;

Autor Tema: excarcelación de Etarras  (Leído 10274 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #40 en: 19 de Abril de 2006, 17:32:22 pm »
  Uffff tienes que perdonar, pero es que posts tan largos, cuando me consta que lo único que pretenden es meterse conmigo personalmente.... Entenderás que no lo haya leído. Ahora bien, si quieres tener razón en algo, yo te la doy eh? en lo que sea. Vamos, será por eso......

cerveza para todos

Desconectado loboestapario

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 149
  • Registro: 13/02/04
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #41 en: 20 de Abril de 2006, 00:39:50 am »
Si, quisiera saber una cosa al respecto de este debate:

Me gustaría saber que nos estamos planteando aquí, después de saber que con el gobierno Aznar se excarcelaron 311 etarras.
Yo pensé, al comienzo del debate, que con tus estrellas lo sabías todo, ahora lo dudo, y pienso que he hecho el tonto con planteamientos que no vienen al caso, bien por culpa del la Audiencia Provincial o por el Gobierno y por su puesto, sin respuesta de inconstitucionalidad de instancia parte, ni cuestión de inconstitucionalidad por ningún lado.

Un saludo

Desconectado loboestapario

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 149
  • Registro: 13/02/04
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #42 en: 20 de Abril de 2006, 01:43:24 am »
más...

02.03.2006
La subsecretaria del Ministerio de Justicia, Ana de Miguel, ha explicado la política de indultos del Gobierno. Dice que es restrictiva porque excluye «a priori» a los condenados por toda una serie de delitos, debido a razones de política penal (delitos de cuello blanco, contra la seguridad del tráfico, de motivación racista o de violencia de género) o porque causan alarma social (asesinatos, torturas, tráfico de armas). En todos estos casos se descarta el indulto, aún con informe favorable del tribunal que condenó. De todas maneras, en 2005 se aprobaron 453 peticiones de indulto, una cifra ligeramente superior a la de los tres años anteriores. Es posible que la saturación de las cárceles esté influyendo en un aumento de la generosidad con los indultos.

La Constitución prohibió los indultos generales –que Franco utilizaba como aliviadero de cárceles–, pero no los individuales. Inútil limitación: a veces se conceden tantos individuales que equivalen a uno general (pero sin aplicación igualitaria). Ejemplo: los 1.443 que concedió el Gobierno popular en la Navidad de 2000 (ministro de Justicia: Acebes). En el lote había de todo: convictos cercanos al PP (juez Liaño, alcalde Peña) o al PSOE (caso Filesa). La oposición no abrió la boca.

Sin arbitrariedad. Los motivos de cualquier indulto no pueden ser arbitrarios, ni obedecer a otra cosa que no sean «razones suficientes de justicia, equidad o utilidad pública», como exige la ley que los regula. Su concesión no puede ser sectorial, porque no es un instrumento de política penal del Gobierno (para eso está la política legislativa). Si en un condenado concurren razones para el indulto –por ejemplo, una condena desproporcionada o una reinserción social palmaria– y el tribunal informa a favor, no debe ser obstáculo la clase de delito que haya cometido.

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #43 en: 20 de Abril de 2006, 10:11:37 am »
 Bien, loboestepario. Por ahi vamos un poco mejor.
Ya hemos entrado de lleno el el terreno jurídico. Enhorabuena, despues de una docena de posts lo has pillado.
Lamentablemente llegas un poco tarde pues ya hemos hablado del indulto. Creo que todo lo que tú dices en tu post ya estaba desmenuzado en intervenciones anteriores.
 De todos modos, veo que has copiado una noticia que tampoco tiene mucho que ver con el caso que nos ocupa, pues la señora subsecretaria, estaba hablando de los indultos concedidos o que se puedan conceder a delincuentes comunes. En esa cifra que tu citas de indultos concedidos en el año anterior, dudo mucho que se encuentre algún condenado por terrorismo. De todos modos, es algo que ha quedado claro desde los primeros posts. Una de las posibilidades de excarcelación de algunos etarras es el indulto.
  Ahora si pudieras aportar algo novedoso te lo agradeceríamos muchísimo.
 Por ejemplo, ¿qué medidas adoptó el gobierno Aznar para excarcelar a esos terroristas?
cerveza para todos

Desconectado loboestapario

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 149
  • Registro: 13/02/04
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #44 en: 22 de Abril de 2006, 00:21:24 am »
Queridos amigos:

Al encontrar la noticia en una web, y con enunciado "excarcelación de etarras por el Gobierno Aznar de 1996 a 2000", pensé que había habido algún tipo de gracia por su parte.

Siento no poder contestar fidedignamente a este dato, porque al parecer debieron ser excarcelados por su propia dicotomía en función de redención de penas. Se debieron conmutar penas y con los beneficios de los reos, se puso en libertad a etarras con condenas graves. De hecho, uno al salir, volvió a asesinar al año.

Bien, como sabréis, el famoso "Año Jubilar" tuvo como resultado la excarcelación de 1.443 reos y no reos pero si penados. Me he leído entera (36 folios) la comparecencia del Gobierno ante el Congreso para explicar el indulto en su totalidad. Se hablaron de pocas variantes del indulto, en particular de la gala de indulto general de que pecaba éste y de la readmisión en el cuerpo del Juez Liaño. Nadie, aparte de que no hubo indultos etarras según creo pues citan los indultos por razón de su género, hizo alusión a posibles indultos etarras ni se aludió pasado sobre ello.

Lo siento..., no obstante sigo investigando, incluso he enviado e-mail al PP, para ver si me pueden aclarar el estado de las cosas en ese momento.

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #45 en: 24 de Abril de 2006, 09:31:10 am »
Ah ya decía yo.... alomojó.....
cerveza para todos

Desconectado loboestapario

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 149
  • Registro: 13/02/04
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #46 en: 25 de Abril de 2006, 02:48:01 am »
Estimados amigos:

Siento ser pesado pero tenía que quedarme claro todo lo que expuse anteriormente.

Bien recapitulando  y en respuesta a lo que tenía pendiente:

 Ahora se el por qué de la excarcelación de los etarras, y como dije en otro post se establece en base a la refundición de penas gracias a trabajos realizados en prisión. Cita expresa

“…y para ello citan como ejemplo histórico reciente el tratamiento que se dispensó a las redenciones de penas por el trabajo en el Código Penal de 1995 al establecer el derecho a las mismas de todos los penados a quienes cometieron el delito con anterioridad a su entrada en vigor (25 de mayo de 1996) si les beneficiaba aunque todavía no hubiesen comenzado a cumplir la pena”.

¿Qué ocurrió con esta excarcelación? Alarma social y como resultado el anteproyecto de la 7/2003 de cumplimiento integro y efectivo de penas.

Más datos de este resultado:

Como indica GARCÍA ARÁN13 respecto a esta última cuestión, la reforma operada por la
LO 7/2003 “satisface a una opinión pública alimentada por informaciones sesgadas,
como la que hace unos días denunciaba que un condenado a 200 años, liberado tras 20
de prisión, sólo había cumplido el 10% de la pena impuesta”. Por ello, esta autora se
preguntaba si debe calcularse el porcentaje de pena cumplida sobre un total imposible
de cumplir. Pues parece que la respuesta es rotundamente afirmativa si atendemos a la
siguiente noticia: “Diecisiete etarras excarcelados en los últimos años no han cumplido
ni el 40% de la pena impuesta. Diecisiete etarras condenados a entre 30 y 200 años de
cárcel fueron excarcelados en los últimos años sin haber cumplido más del 37% de la
pena que les fue impuesta por los tribunales, según un informe del Gobierno. El caso
más significativo es el de Juan José Larrinaga Echevarría, condenado a 221 años de
prisión, y que salió de la cárcel tras cumplir 20 años, es decir, el 9% del total de la pena
impuesta. Joaquín María Aldanondo Luzuriaga, con una pena impuesta de 58 años de
prisión, cumplió 12 años y 10 meses, es decir, el 22%. Jesús María Echevarría
Garaicoechea, condenado a 36 años de prisión, salió de prisión tras cumplir 13 años, es
decir, un 36 %. Otros cuatro terroristas condenados a más de 100 años de cárcel –Juan
Nazábal Auzmendi, Fidel González García, Félix Bengoa Unzurrunzaga y Carlos María
11 Como indica PÉREZ CEPEDA, “Cuestiones sobre la reinserción en materia de terrorismo”, p. 228, en
nuestra sociedad “han sido muy numerosos los atentados terroristas, los cuales se han cobrado un alto
número de víctimas mortales, produciendo gran consternación y alarmas sociales por el carácter atroz de
los hechos y la falta de escrúpulos manifiesta”.
12 En este sentido, la exposición de motivos de la LO 7/2003, apartado IV, justifica la modificación que
realiza en materia de terrorismo, estableciendo que “existen determinados delitos que por su especial
gravedad, la naturaleza del bien jurídico lesionado, la reincidencia con que los cometen sus autores, así
como por el hecho de que puedan llevarse a cabo por bandas organizadas con el único fin de subvertir el
orden constitucional, alterar gravemente la paz pública o atemorizar con estos fines a los habitantes de
una población o a los miembros de un colectivo social, político o profesional exigen una respuesta más
contundente del ordenamiento jurídico penal”. Por otro lado, en la doctrina, GARCÍA ARÁN, “Castigo
satisfactorio o reinserción eficaz”, en El Periódico de 7 de enero de 2003, considera que “la reforma del
Gobierno para endurecer las penas de cárcel tiene un afán vengativo”.
13 GARCÍA ARÁN, “Castigo satisfactorio o reinserción eficaz”, en El Periódico de 7 de enero de 2003.

Esto establece el por qué de la excarcelación de los etarras que yo enumeré. Y el por qué en materia de indultos, de los 1443 del famoso indulto del “Año Jubilar”, no hubiese ningún etarra.

Por lo tanto:

Con lo que dice Incrédulo sobre materia de indulto:
No es posible para aquellos que sean reincidentes.

Con la política del Gobierno en materia de indultos
No a reos de terrorismo

Con la necesidad, en la que yo insisto:
Informes favorables del Tribunal Sentenciador y del Ministerio Fiscal

Con los categóricos de la reforma de la 7/2003

Veo bastante complicado que en materia de indulto se excarcele a etarras.


Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #47 en: 25 de Abril de 2006, 09:58:51 am »
 Pero es que vuelves con algo que no tiene nada que ver.
La redención de penas por el trabajo, entre otras cosas, hizo que salieran a la calle muchos presos de la banda en bastantes menos años de los que habían sido sentenciados. Por eso se hizo la reforma del código penal tendente al cumplimiento íntegro de las penas para los delitos de terrorismo.  No fue ninguna medida excepcional de excarcelación de etarras.
 Es como si nos cuentas la evolución del código penal desde las primeras codificaciones, está muy bien, es muy entretenido pero no aporta nada al tema que nos ocupa.

Por otra parte, si te lees la ley del indulto, verás que es preceptivo el informe del tribunal sentenciador, así como debe ser oida por el ministro de justicia a la víctima, pero en ningún caso es preceptivo ni el informe favorable del ministerio fiscal ni el del tribunal sentenciador. Creo que en eso también te equivocas.
 Pero de todos modos, la cuestión del indulto ya la habíamos descartado. Además hemos visto las limitaciones de la aplicación flexible del código penal, nos queda poco más que una ley especial, que crearía bastantes problemas con el principio de legalidad y la igualdad. Quizás haya que mirar por ahí, las posibilidades de una ley especial, o quizás este debate está agotado.
cerveza para todos

Desconectado loboestapario

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 149
  • Registro: 13/02/04
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #48 en: 25 de Abril de 2006, 10:20:42 am »
Lo sé Incrédulo, pero es que tú lo has preguntado, si miras en dos o tres post anteriores me preguntas que cuál fue la política del gobierno de Aznar para la excarcelación, ahora te digo que simplemente la refundición de penas y nada más, no hubo política sino aplicación de normativa.

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #49 en: 25 de Abril de 2006, 12:24:00 pm »
Evidentemente era una pregunta retórica.
Es evidente que el PP no sacó a la calle intencionadamente a etarras. Por tanto no hubo una política del PP de excarcelación de etarras. Es más es que no hubo ningún cambio. Es por eso que no entiendo este copy-paste periodístico que al final no dice nada.
 lo que venía a decir mi post anterior, es que no entendía a que venía la noticia que nos pegabas, ya que no tenía nada que ver con el tema que nos ocupa. Lo mismo que este último.
cerveza para todos

Desconectado loboestapario

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 149
  • Registro: 13/02/04
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #50 en: 25 de Abril de 2006, 15:45:14 pm »
Ok incrédulo, zanjamos la cuestión.

Desconectado Aliixe

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 404
  • Registro: 19/09/05
  • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #51 en: 30 de Mayo de 2006, 11:00:40 am »
 Viendo la intolerancia de quien propone el tema (Incrédulo), su superioridad, su faltas de respeto, sus descalificaciones y su desprecio no sólo por las opiniones sino también por las personas que están colaborando; no participo en el debate. Ni en este, ni en niguno propuesto por este individuo. 
Qué necesidad de participar en un debate y como no le guste lo que dices te ponga de vuelta y media. No se ha enterado de que la gente escribe para opinar, y no para que Incrédulo descargue sus graves  frustraciones contra las personas.
Y AL MODERADOR, me parece un poco fuerte que no le digas ni mu, ¿para qué estás?

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #52 en: 30 de Mayo de 2006, 18:20:34 pm »
Ahora solo falta que cumplas lo que escribes y que no participes en los debates.
 Porque tus únicas intervenciones que he visto en estos hilos son para insultar, así que no sé de que te quejas, orejas.
Venga que lo dicho que no escribes más. Que descanso....
cerveza para todos

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #53 en: 31 de Octubre de 2006, 10:40:08 am »
Ni indulto, ni terceros grados, ni medidas penitenciarias. Al final el gobierno ha dado con la solución: prescripción de los delitos. El gobierno está estudiando disminuir el tiempo de prescripción de los delitos más graves y hacer la medida retroactiva, de modo que no se podría mantener en la cárcel a los presos que hayan cometido delitos hace “demasiado tiempo”. ¿Cuál será ese nuevo plazo? Aún no lo sabemos, pero la consecuencia es clara nadie podrá cumplir condenas por delitos cometidos hace años, aunque sean gravísimos. La consecuencia sería una excarcelación masiva de presos por delitos muy graves, si estos se cometieron hace “tiempo”. El CGPJ ya ha advertido de las consecuencias que esto podría acarrear si se aplica retroactivamente:
-   penas escasas por delitos muy graves y una enorme dificultad para explicárselo a los ciudadanos, sin que la “justicia” quede gravemente desacreditada.
-   La medida tendría que aplicarse no solo a terroristas sino a toda clase de asesinos, pues al fin y al cabo el tipo delicitivo es similar, con lo que cientos de presos cumpliendo condena por asesinato podrían salir a la calle.
El problema legal, es que la medida podría ser interpretada como un indulto general encubierto, y como tal inconstitucional. Por lo tanto el gobierno debería motivarlo mucho para que sea creíble (¡!!). Es decir, podría ser un fraude de ley constitucional. Pero no parece que esto sea un obstáculo grave visto lo visto con el estatut. Cuando el TC se pronunciase los cientos de presos ya estarían en su casa y …¿Tendríamos que volver a por ellos? ¿Sería eso factible en la práctica?
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #54 en: 31 de Octubre de 2006, 11:54:55 am »
El problema es cuando una ley en vez de hacerse con vocación de generalidad- es decir, para aplicarla a una serie de casos similares en general y que luego la justicia la concrete a lo particular- se hace con vocación de aplicarla a un caso concreto.
Eso es legislación a la carta y, como tal, creo que podemos considerar que es un fraude de ley en esencia, ya que se cambia la ley o se legisla para un caso concreto, para defender unos intereses políticos concretos, aunque perjudique a la generalidad de los ciudadanos.
Lo podrán adornar como quieran, pero así son las cosas. Creo que sería un suicidio político total, no estamos preparados para tanto, se pasarían varios pueblos.

Además, si a mi familia la hubiera asesinado la eta no sé qué se me pasaría por la cabeza al ver este panorama. No descarto posibles venganzas individuales cuando los afectados descubran que el Gobierno está inutilizando la justicia en la que han confiado para no tomársela por su mano.
En fin, un desastre...
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #55 en: 31 de Octubre de 2006, 12:59:25 pm »
Ya dije en otro post, que buscar una vía legal para reducir las penas ó excarcelar etarras iba a ser harto difícil, sino imposible al alterar el fundamento mínimo del Estado de Derecho. No se puede, en efecto, por motivos políticos, impedir el cumplimento de las leyes para los casos que se considere oportunos. Eso sería un fraude en toda regla.
Pero si se podía alcanzar una solución más moderada y razonable, como introducir una modificación del CP que rezara: “En los delitos de terrorismo , por consideraciones de política criminal, el gobierno podrá dispensar a los reos del cumplimiento de la pena hasta un máximo de un tercio, siempre que exista arrepentimiento y verdaderas posibilidades de reinserción. Tales consideraciones se basarán en el cese de las actividades delictivas de la banda sin contrapartida política alguna”.
Tal arbitrariedad encontraría justificación en la mayor duración de las penas en caso de terrorismo y en encontrar un estímulo para provocar deserciones en la banda terrorista. Nunca para iniciar una negociación política.
Sigue siendo arbitrario, pero al menos prudente. Lo que está haciendo el Gobierno es una rendición de la democracia en toda regla.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado Leola 00

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 249
  • Registro: 10/02/06
  • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #56 en: 31 de Octubre de 2006, 17:29:41 pm »
El post que inicia este hilo, escrito por incredulo, me pareció, al igual que otros compañeros, muy interesante, bien expuesto, fantástico. He seguido leyendo por esa razón, y porque las aportaciones recibidas me han parecido igualmente fantásticas, y me parece muy positivo poder comparar criterios, opiniones, etc.

Posiblemente por este mensaje -y por mi nula aportación al tema del que trata el hilo- me lleve un par de exabruptos por parte del mencionado incredulo, lo cual, dicho sea de paso, me importa un pepino, como seguro que le importa a él lo que yo digo. Pero, en fin, que conste en acta.

Pensé que el tono de incredulo había cambiado y me sorprendí gratamente....hasta que regresó a las andadas.

Podrías -y lo has hecho- dejarnos con la boca abierta mediante alguna brillante exopsición de muchos temas, y prefieres descalificar y sacar los pies del tiesto en cuanto te tosen lo que tú consideras demasiado cerca. Me parece que el único acomplejado eres tú. Y haciendo alardes como los que haces de cultura, participación en numerosos actos, y tus contactos, y esto y lo otro (me recuerdas a Anita Obregón, discúlpame, la de yotodolopuedo) sólo demuestras tu falta de elegancia.

Necesitas una cura de humildad.

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #57 en: 31 de Octubre de 2006, 20:14:54 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ya dije en otro post, que buscar una vía legal para reducir las penas ó excarcelar etarras iba a ser harto difícil, sino imposible al alterar el fundamento mínimo del Estado de Derecho. No se puede, en efecto, por motivos políticos, impedir el cumplimento de las leyes para los casos que se considere oportunos. Eso sería un fraude en toda regla.
Pero si se podía alcanzar una solución más moderada y razonable, como introducir una modificación del CP que rezara: “En los delitos de terrorismo , por consideraciones de política criminal, el gobierno podrá dispensar a los reos del cumplimiento de la pena hasta un máximo de un tercio, siempre que exista arrepentimiento y verdaderas posibilidades de reinserción. Tales consideraciones se basarán en el cese de las actividades delictivas de la banda sin contrapartida política alguna”.
Tal arbitrariedad encontraría justificación en la mayor duración de las penas en caso de terrorismo y en encontrar un estímulo para provocar deserciones en la banda terrorista. Nunca para iniciar una negociación política.
Sigue siendo arbitrario, pero al menos prudente. Lo que está haciendo el Gobierno es una rendición de la democracia en toda regla.


Puede ser, Pulpo, pero seguiría siendo tan ambiguo que ayudaría al fraude. Me explico:
- ¿No se puede tergiversar el término contrapartida política?
- Las actividades delictivas que habrían de cesar ¿incluirían, como es lógico, la kale borroca? ¿cómo se acotaría el concepto?
- ¿Cómo mensuramos el arrepentimiento?
- ¿y las posibilidades de reinserción?

       Opino que nunca se debe ceder, pues habría merecido la pena matar. Pero ¡ en nada!
        Saludos
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: excarcelación de Etarras
« Respuesta #58 en: 15 de Noviembre de 2006, 08:00:25 am »
De Peage:
En mi último post hice una “propuesta” de lo que  me parecía que se podía conceder como mucho a los terroristas, y la forma de hacerlo. Obviamente fue una “idea feliz” expuesta según se me ocurría (así a voz de pronto) y por lo tanto no debe considerarse como una propuesta ya definitiva de reforma de un texto legal. No obstante sí pretendía dar una idea de lo que se puede y no se puede ceder ante ETA. Sobre ello algunas puntualizaciones:
-   Cuando en nuestro código penal se habla de excusas absolutorias ó de consideraciones de política criminal, ya se parte del hecho de que el delito sobre el que se van a aplicar no es menos grave ni el autor menos culpable. Sin embargo si se admite una atenuación de la pena. Son excepciones, contadas y escasas al principio de proporcionalidad y de culpabilidad. La razón de las mismas estriba en que sus efectos pueden producir efectos positivos en materia de prevención. En el caso que yo he propuesto se admitiría una reducción no muy grande de la pena, si con ello se consigue acabar con el terrorismo. Evidentemente es una idea discutible en lo moral y en lo político. Y en lo jurídico no deja de ser una excepción a los principios generales.
-   A lo que voy es que no se puede ir más allá. En un Estado de Derecho no es admisible que se negocie políticamente nada con una panda de asesinos, ni que se produzcan excarcelaciones a cambio de no más asesinatos. Eso, no solamente es inmoral, sino ilegal e ilegítimo.
-   En cuanto a su precisión sobre una posible ambigüedad del texto; desde luego que  su redacción es discutible y muy mejorable pero creo que no es ambigua. En primer lugar por que “contrapartida política” es algo muy claro y además su presencia en el texto es sólo enfática, puesto que de acuerdo con el Código penal actual la negociación política no solamente no tiene cabida, sino que es además delito y seguramente delito de alta traición. Lo que me parece es que desconfías de la ley, de la justicia y de su eficacia, y la verdad que no me extraña con un gobierno que no respeta la Constitución, que negocia con asesinos, que corrompe a las FCSE (policía)  y a los fiscales y presiona a los jueces.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal