;

Autor Tema: Interpretación de las leyes  (Leído 1499 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Interpretación de las leyes
« en: 15 de Noviembre de 2006, 08:02:49 am »
Al contestar  el último punto del hilo de las excarcelaciones de etarras ha surgido un asunto sobre el que quiero hacer una precisión. Estamos viviendo una época difícil para el Estado de Derecho y la democracia, en especial para la independencia del Poder judicial. Por eso es importante, saber distinguir los mensajes, que con intención de confundir se mandan a los medios. de lo que es verdadero derecho. Me explico:
Cuando el catedrático estalinista de Derecho , Diego López Garrido, portavoz del PSOE en el Congreso, después de insultar a los jueces que condenan a etarras a penas de prisión ,después de llamarles “extremistas de derecha”,etc insiste en su argumento de que el Derecho debe adaptarse a los tiempos que corren. Con esta afirmación, pretende el “cínico” portavoz justificar sus presiones a la justicia. Como sabemos el Código Civil establece los criterios a la luz de los cuales deben interpretarse las leyes. Uno de ellos dice ajustándose a la realidad del momento. Ojo con este criterio cuya mala interpretación lleva a la perversión de la ley, maniatada por el oportunismo del poder político. Ojo con no confundir interpretación con prevaricación.
Voy a poner un ejemplo que lo dejará claro:
El Código de Comercio se promulgó en 1882. Pese a sus múltiples modificaciones el texto está obsoleto y no resulta totalmente adecuado a la realidad económica actual. Cuando el texto habla de comerciantes, hoy diríamos empresarios, ya que el mundo económico de hoy supera ampliamente el marco establecido por el “comercio” en el sentido clásico de la palabra. Más de un siglo y una realidad socio-económico muy diferente hacen preciso tenerlo en cuenta a la hora de interpretar el código, pues en casi contrario devendría en una ley inadecuada e incluso inútil para la finalidad con que se creó.
Este es el ejemplo de cómo debe entenderse interpretar de acuerdo con la realidad actual, veamos ahora lo que no debe interpretarse:
El gobierno inicia un proceso político de alcance desconocido, por llevarse en secreto, con una banda terrorista. Para favorecer sus fines el gobierno insta a la justicia a que no condene etarras a penas de prisión por que “los tiempos han cambiado y el derecho debe interpretarse de otra manera”. ¿Qué ha cambiado? ¿Qué debe interpretarse de otra manera?
En realidad lo único que ha cambiado es la política del gobierno. Por lo demás nada ha cambiado, un asesinato, un secuestro, una amenaza, pertenecer a un grupo terrorista… sigue siendo igual que hace tres años. Merece el mismo juicio de reprochabilidad. Por lo tanto la labor del juez no ha cambiado. La aplicación de la ley no tiene por que cambiar. ¿Se imaginan vds que cada vez que el gobierno cambie, cambiase la interpretación de las leyes por los jueces? Sería el fin del Estado de Derecho. Así que mucho cuidado con tomar como válidas las barbaridades que se están oyendo estos días. Este es un foro de Derecho. Defendamos lo que es nuestro.


Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado Hispania

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 440
  • Registro: 14/10/06
  • www.uned-derecho.com
Re: Interpretación de las leyes
« Respuesta #1 en: 18 de Noviembre de 2006, 00:29:58 am »
Permíteme que aproveche la oportunidad para "colarme", simplemente para agradecer esta explicación, que nos mantenga "atentos", a los intentos de ciertos sujetos amparados en ciertas cátedras de Derecho, que por oportunismo político y creo también con mala fe, trata de confundir a todos los españoles a sabiendas, (creo que eso se llama prevaricación!?).

¡ No debemos quedarnos al pairo !. Defendamos el Estado de Derecho, la democracia, la libertad y la dignidad.

AGUA PARA TODOS
 Ninguno ama a su patria porque es grande, sino porque es suya.