Debates. => Debates jurídicos. => Mensaje iniciado por: Mike_rent en 13 de Enero de 2015, 12:02:17 pm
-
Voy a intentar hacer una reflexión sobre la llamada violencia de "género", vaya por delante que no pretendo en forma alguna, justificar, amparar o frivolizar sobre el homicidio y las lesiones que se comenten contra las mujeres, en el marco de una relación sentimental.
A mí me parece inconstitucional el planteamiento de ésta ley.
Lo primero me parece que hay es una perversión en el lenguaje, en un principio los medios llamaban a esta forma de violencia crimen sentimental o pasional, luego violencia doméstica, ahora violencia de género y hasta crimen machista. Los humanos no tenemos género, género tienen las cosas, tenemos sexo como animales que somos, sería extraño decir que ha habido un crimen de "violencia de sexo" y luego explicar que ha consistido en un delito de homicidio o lesiones y no ha habido nada relacionado con el sexo. Respecto a lo de crimen machista, tampoco creo que sea por machismo, entiendo el machismo como una actitud que pretende la discriminación de la mujer por ser mujer, por lo tanto cuando se comenten estos delitos contra la integridad física de las mujeres, los sujetos activos no actúan porque odien a las mujeres, en el sentido de un racista que odia a los negros o a los gitanos, etc..., no, actúan en el marco de una relación sentimental previa, por lo tanto no me parece apropiado el término machismo.
Respecto a la ley, yo creo que los juzgados de violencia sobre la mujer son inconstitucionales por ser contrarios al art 14, al 117.6 y por tanto al art 24.
Respecto al art 14, porque ésta ley sólo es aplicable en el caso de que el sujeto pasivo del delito sea una mujer y por lo tanto ya sería contrario al art 14, es decir, tenemos la paradoja que si dos parejas de homosexuales una de hombres y la otra de mujeres se agreden entre sí mismas y en iguales circunstancias, sólo la víctima mujer tendría acceso a este juzgado de violencia sobre la mujer, y no así la de los hombres, bajo la única circunstancia del sexo de la víctima.
Respecto a la cuestión procesal y de los arts 117.6 y 24, entiendo que si una persona sufre este delito, no puede ser que por ser mujer la víctima, se enjuicie estos delitos en un tribunal de excepción, y si la víctima es un hombre se enjuicie en un tribunal ordinario. Y digo que es de excepción porque si el sujeto activo es un hombre se enjuicia en el juzgado de violencia sobre la mujer, y si es una mujer en el de lo penal, de ahí la excepcionalidad y su colisión con los arts 117.6 y 24 de la Constitución.
Respecto a la cuestión penal, el art 148,d) del CP, lo encuentro anticonstitucional por ser contrario al art 14, no puede ser que un delito de lesiones sea agravado por el mero hecho y sin ninguna otra circunstancia de que el sujeto pasivo sea una mujer, es decir, volvemos a otra paradoja cuando una pareja heterosexual se agrede mutuamente en circunstancias y con resultado similar, se castigue más al hombre sólo por el hecho de ser hombre y sin ninguna otra circunstancia.
-
Todas las desigualdades o descompensaciones de las que hablas surgen como consecuencia de la propia desigualdad entre el hombre y la mujer (normalmente) en relación a la fuerza física.
Olvidas que es la propia Constitución la que indica que corresponde a los poderes públicos a que la libertad y la igualdad sean REALES y EFECTIVAS. Partiendo de la base que el hombre y la mujeres no son iguales en fuerza física (siendo sumamente notable la diferencias en capacidades tales como reflejo, agilidad, resistencia, fuerza...) la ley debe garantizar la igualdad ante este desequilibrio.
Considero que una de las misiones más importantes del derecho es proteger al más débil y ahí entramos (desgraciadamente) las mujeres junto con los niños y los discapacitados. Cosa distinta es el mal uso que se haga del derecho.
-
No olvido el art 9.2 CE. Precisamente creo que me das la razón al hablar de igualdad real y efectiva, el artículo 9.2 sería un argumento para abolir ésta ley junto con el art 14, el 24 y el 117.6 todos ellos de la CE; porque aceptar los argumentos que usas, también podrían servir para poner como un agravante más que el delito lo comentan los hombres de raza negra, porque son más fuertes, rápidos y resistentes aún si cabe, y el art 14 CE es bastante claro al respecto y está dotado de recurso de amparo, cosa que el art 9, no lo está.
Lo de que la ley debe garantizar la igualdad ante este desequilibrio, no te entiendo, ¿Qué desequilibrio hay entre dos personas que atentan contra la integridad física de otra en idénticas circunstancias y con los mismos resultados en el contexto de una relación afectiva, más allá del sexo del sujeto activo y pasivo de estos delitos?
-
No olvido el art 9.2 CE. Precisamente creo que me das la razón al hablar de igualdad real y efectiva, el artículo 9.2 sería un argumento para abolir ésta ley junto con el art 14, el 24 y el 117.6 todos ellos de la CE; porque aceptar los argumentos que usas, también podrían servir para poner como un agravante más que el delito lo comentan los hombres de raza negra, porque son más fuertes, rápidos y resistentes aún si cabe, y el art 14 CE es bastante claro al respecto y está dotado de recurso de amparo, cosa que el art 9, no lo está.
Lo de que la ley debe garantizar la igualdad ante este desequilibrio, no te entiendo, ¿Qué desequilibrio hay entre dos personas que atentan contra la integridad física de otra en idénticas circunstancias y con los mismos resultados en el contexto de una relación afectiva, más allá del sexo del sujeto activo y pasivo de estos delitos?
El sexo es la que causa del desequilibrio, la desigualdad física entre uno y otro sexo, al igual que la edad es la causa de desequilibrio en la violencia infantil. Nunca un niño, incluso adolescente, va a superar por la fuerza a un adulto (digo nunca generalizando, ya sé que en algunos casos sí, pero hablo como norma general)
¿Crees que un mundo gobernado por hombres es causalidad? ¿Crees que si las mujeres fueran igual habrían sufrido y sufren el sometimiento al que están sometidas?
Yo entiendo que con las leyes a nuestro favor, salgáis a veces perjudicado, y por eso piensas que es injusto, pero lo injusto es que si no estuvieran haciéndose leyes para tratar de paliar esa desigualdad, siempre saldríamos perjudicadas nosotras, es de cajón. Y no porque lo diga yo, sino las estadísticas.
Intenta trasladar la visión a los menores, las leyes también les protege, aunque haya algunos menores por ahí que le den mil vueltas a un adulto, pero no es lo normal.
-
Lo de que la ley debe garantizar la igualdad ante este desequilibrio, no te entiendo, ¿Qué desequilibrio hay entre dos personas que atentan contra la integridad física de otra en idénticas circunstancias y con los mismos resultados en el contexto de una relación afectiva, más allá del sexo del sujeto activo y pasivo de estos delitos?
Estoy contigo en esto. De hecho si es agresión de hombre a mujer se trata de violencia de género, al revés es violencia doméstica. Eso no es igualdad desde mi punto de vista. Es una ley que a lo mejor en su contexto histórico y con los fines que busca era necesaria, y seguro que aún hoy lo sea a la vista de los telediarios, pero desde luego muy mejorable en muchos aspectos (que pasa en el caso que he puesto? Y si es una pareja homosexual? Transexual??).
En fin, muy mejorable si lo que se busca es la protección efectiva de la parte debil de una relación típica, a la vista de la realidad social existente y la configuración de la convivencia de la manera más justa e igualitaria posible. Lo que ocurre es que es una ley dirigida únicamente a un segmento de la sociedad (mujeres) obviando a una gran parte de la sociedad que entraría en los parámetros de protección si fueran mujeres, lo cual es paradójicamente injusto y desigual.
Respecto a la equiparación real y efectiva de la mujer y promulgada por los poderes públicos, desde mi punto de vista raya lo absurdo y en muchos casos se trata de, digámoslo así, ser "más papista que el papa" con tal de arañar votos pero incurriendo en un ridículo espantoso que a medio plazo no hace sino cimentar la impresión de muchos ciudadanos de que no se trata de equiparación real y justa sino precisamente lo contrario.
Salu2!!
-
El género es el ESTADO social y legal que nos identifica como niñas o niños, mujeres u hombres. Partiendo de esto, a mí lo que me parece aberrante de esta ley, es que la violencia de género solo se aplique a la mujer y no al hombre en igualdad, porque también existe la violencia de la mujer contra el hombre, y a esta la llaman doméstica.
Y luego predicamos igualdad!!!
Hay dos géneros, masculino y femenino, y como tal se debería aplicar a los dos por igual
-
Gracias por los argumentos jurídicos en pro y en contra; ahora me siento más preparada para entenderlos, pero no tenía ni idea y la puso el profesor de Teoría del Derecho para analizar la ley en estudiante de primer curso.
No usé el argumento jurídico tan perfecto que se está dando aquí, pero ahora que los entiendo, los comprendo, estoy con Mike_rent.
La igualdad "efectiva" y "real" no se da, única y simplemente por el mero hecho de que la mujer "es la parte débil en cualquier relación por la menor fuerza física, que no otra cosa, que se nos atribuye"; la "generalidad" no comprende las "excepciones" y así se provoca la vulneración de los preceptos constitucionales apuntados.
Y la estadísticas, bueno, si nos vamos a ella, ya mejor ni entrar en la discusión de segundo curso que entable con el ponente de la AC, no quiso entrar al trapo de la realidad social que había cambiado, bastante, en nuestro país con la entrada de la inmigración, sólo iba a la "bondad" de la ley, pero sí que hay que tener en cuenta esa realidad social, y ver las estadísticas de en qué parejas y en qué circunstancias se produce esa violencia de género.
Nadie se percata de algo, y yo que soy mujer lo sé, la fuerza psicológica, que tiene igual poder en ambos sexos, de eso nadie se percata, pero es objeto de bastantes disputas; todos los derechos para la mujer en este aspecto, ninguno para el hombre; si hay separación, ¿porqué siempre es la madre quien tiene que cuidar del hijo cuando la incapacidad de ésta es manifiesta? ¿Porqué esa protección?
No soy antifeminista, sólo soy mujer, una mujer que no ha tenido que luchar por igualdad en el voto, por igualdad en los derecho respecto al trabajo, quizás sea eso, y quedaba el regular "una igualdad de género, que no entre sexos", a mi parecer muy mal regulada, y con muchas consecuencias que en el propio Código se habían podido incluir para que esos casos que desde hace algunos años están ocurriendo, y tenemos que ver el aspecto sociológico, fundamental, se puedan prever; prefiero la prevención a la regulación deforme.
Si hay que luchar por la igualdad, seguid luchando, pero en todo aquello en que se discrimine a la mujer frente al hombre en condiciones de igualdad, como el derecho al puesto de trabajo (en Huelva casi se han cerrado las industrias, pero en igualdad de condiciones y preparación, no admitían a Licenciadas en Químicas o Ingienería Química, salvo si quiénes ostentaban el título eran hombres) cuando los conocimientos y prácticas adquiridas son las mismas. Procurad que no os marquen con un círculo el que se tiene "hijos" como hicieron conmigo en el 87 cuando pasé un examen y accedí a la entrevista en una Empresa Pública, luchad por todo eso, que ha estado y que sigue ahí, aunque "no se ve".
Y que se pueda aplicar el mismo castigo al hombre que mata a una mujer, al igual que a la mujer que mata al hombre; las causas y los elementos concomitantes que acompañen a la acción y al resultado ya se estudiará en el iter críminis, pero si estos se dan, el castigo debe de ser el mismo.
-
A ver si lo he entendido, el mayor argumento que dais algunos para defender la discriminación positiva hacia la mujer es que el hombre por naturaleza es más fuerte físicamente y eso le hace partir de una posición ventajosa, no siendo necesaria su igualdad (que no protección) debido a esa hipotética superioridad física. Trasladandolo a un ejempleo extremo y absurdo podriamos estar ante una situacion así:
"Hombre: Estoy siendo maltratado psicológicamente por mi mujer
Policia: Pues defiendase usted mismo, fisicamente es superior a ella.
Hombre: ¿Puedo utilizar mi superioridad física para defenderme?
Policía: No
Hombre: ¿Entonces?
Policía: Pero...es que usted es físicamente superior.
Hombre: Sí, pero si esa superioridad física no me esta permitida ejercerla, ¿Qué sentido tiene tenerla en cuenta?
Policía: Pues no se, pero como usted es físicamente superior si le maltratan es porque quiere."
Absurdo, pero en el fondo es lo que pasa.
Desde mi punto de vista se pueden hacer politicas que busquen la igualdad efectiva entre hombre y mujer sin caer en la tentación de usar de forma abusiva la llamada discriminación positiva. La actual LICVG es a todas luces una Ley cargada con un alto grado de componente político, y cuando lo político prevalece sobre lo jurídico los resultados suelen ser mejorables, muy mejorables. Los estudios y estadisticas con los que continuamente se intenta avalar desde determinados sectores la existencia de políticas de género abusivas no me valen, ya que el propio Estado las"cocina" para orientar los resultados hacia sus propios intereses. De todos es sabido que desde hace años no se contabiliza el número de hombres fallecidos a manos de mujeres, que los hay, ni se lleva estadistica alguna sobre hombres victima de malos tratos.
-
Aun siendo un caso extremo, tan fácil como dejar a su mujer. No hace falta pegarle dos hostias a la tía para solucionar el problema.
Te cuento yo ahora otro caso:
El hombre que llega a la guardia civil a denunciar que su mujer le ha pegado. Sabes qué pasa? Que se ríen de él en toda su cara!
Pregunta por curiosidad cuántos hombres van a denunciar que han sido agredidos por su pareja (mujer claro). Las estadísticas son las que son, las puedes comprobar además preguntando en las comisarias y los juzgados a ver la proporción de unas y otras.
La mujer es el sexo débil, no sólo por su fuerza física, también su dependencia económica. Por eso se está protegiendo, también en el ámbito laboral, para que tenga las mismas oportunidades que el hombre.
-
Aun siendo un caso extremo, tan fácil como dejar a su mujer. No hace falta pegarle dos hostias a la tía para solucionar el problema.
Te cuento yo ahora otro caso:
El hombre que llega a la guardia civil a denunciar que su mujer le ha pegado. Sabes qué pasa? Que se ríen de él en toda su cara!
Pregunta por curiosidad cuántos hombres van a denunciar que han sido agredidos por su pareja (mujer claro). Las estadísticas son las que son, las puedes comprobar además preguntando en las comisarias y los juzgados a ver la proporción de unas y otras.
La mujer es el sexo débil, no sólo por su fuerza física, también su dependencia económica. Por eso se está protegiendo, también en el ámbito laboral, para que tenga las mismas oportunidades que el hombre.
Por desgracia a dia de hoy, en un alto porcentaje, la justicia española se encarga a través de claúsulas draconianas hacia el varón que éste siga "atado" en cierta forma a su ex pareja incluso despues de divorciados, así que no es tan fácil eso de "si no estoy agusto rompo y me largo" que algunos planteais.
Con respecto a las estadisticas, vuelvo a repetir que a mi particularmente no me dicen nada, y no me dicen nada porque porque las estadisticas son susceptibles de ser moldeadas a los intereses de quien las ofrece. Y mucho menos me creo las estadisticas de quien tiene un interés nulo en reconocer que el maltrato hacia el hombre tambien existe, aunque la mayor parte sea de origen psicológico.
¿Que casi ningún hombre denuncia?, pues lógico, ¿Cuantas mujeres se molestarian en ir a denunciar malos tratos si saben que no les van a hacer caso y que y tal y como estan las cosa los mas probable es que todo se le vuelva en contra?.
Lo de la dependencia económica, que me cuente eso de las generaciónes de hace 20, 30 o 40 años vale, pero a día de hoy no, lo siento pero no, hoy día una mujer no tiene porque depender económicamente del hombre, tiene infinidad de recursos y oportunidades para no tener que depender de el.
-
Por desgracia a dia de hoy, en un alto porcentaje, la justicia española se encarga a través de claúsulas draconianas hacia el varón que éste siga "atado" en cierta forma a su ex pareja incluso despues de divorciados, así que no es tan fácil eso de "si no estoy agusto rompo y me largo" que algunos planteais.
Con respecto a las estadisticas, vuelvo a repetir que a mi particularmente no me dicen nada, y no me dicen nada porque porque las estadisticas son susceptibles de ser moldeadas a los intereses de quien las ofrece. Y mucho menos me creo las estadisticas de quien tiene un interés nulo en reconocer que el maltrato hacia el hombre tambien existe, aunque la mayor parte sea de origen psicológico.
¿Que casi ningún hombre denuncia?, pues lógico, ¿Cuantas mujeres se molestarian en ir a denunciar malos tratos si saben que no les van a hacer caso y que y tal y como estan las cosa los mas probable es que todo se le vuelva en contra?.
Lo de la dependencia económica, que me cuente eso de las generaciónes de hace 20, 30 o 40 años vale, pero a día de hoy no, lo siento pero no, hoy día una mujer no tiene porque depender económicamente del hombre, tiene infinidad de recursos y oportunidades para no tener que depender de el.
Las generaciones de hace 20,30...años existen!!! Cierto es que hoy día hay muchas mujeres trabajando, pero también son muchas las que sacrifican su trabajo por la maternidad (aunque sean sólo unos años) y muchas que son de aquellas generaciones y nunca han trabajado o trabajado poco sin condiciones dignas laborales...
En cualquier caso, sólo debes fijarte en las sociedades donde existe protección a la mujer y donde no, para darte cuenta de la magnitud de lo que hablamos.
-
Por desgracia a dia de hoy, en un alto porcentaje, la justicia española se encarga a través de claúsulas draconianas hacia el varón que éste siga "atado" en cierta forma a su ex pareja incluso despues de divorciados, así que no es tan fácil eso de "si no estoy agusto rompo y me largo" que algunos planteais.
Con respecto a las estadisticas, vuelvo a repetir que a mi particularmente no me dicen nada, y no me dicen nada porque porque las estadisticas son susceptibles de ser moldeadas a los intereses de quien las ofrece. Y mucho menos me creo las estadisticas de quien tiene un interés nulo en reconocer que el maltrato hacia el hombre tambien existe, aunque la mayor parte sea de origen psicológico.
¿Que casi ningún hombre denuncia?, pues lógico, ¿Cuantas mujeres se molestarian en ir a denunciar malos tratos si saben que no les van a hacer caso y que y tal y como estan las cosa los mas probable es que todo se le vuelva en contra?.
Lo de la dependencia económica, que me cuente eso de las generaciónes de hace 20, 30 o 40 años vale, pero a día de hoy no, lo siento pero no, hoy día una mujer no tiene porque depender económicamente del hombre, tiene infinidad de recursos y oportunidades para no tener que depender de el.
Eso de que una mujer no tiene porque depender económicamente del hombre, tiene sus matizaciones. Es cierto que como persona goza de autonomía y decisión, al igual que el varón, de acometer plenamente su vida laboral, pero hay un elemento clave que es el que lo determina todo. Son las circunstancias de cada mujer y estas son las que mandan en cada momento.
Muchas de nosotras, cuando somos madres, decidimos o nos viene así impuesto, renunciar a nuestra vida laboral para dedicarnos plenamente a la maternidad. En ocasiones viene por conveniencia o por convicción, pero de igual manera dependes económicamente de tu marido.
Y te puedo decir que no es cosa de hace muchísimos años, porque es mi caso desde hace catorce años. Y te aseguro que sigue pasando.
En mi caso personal tuve que decidir si hipotecar prácticamente mi sueldo para conseguir una atención y cuidado externos, para mis hijos, o quedarme yo con ellos. Y opté por la segunda opción.
Pero de ahí, a estar supeditada a tu marido, como efectivamente si pasaba hace treinta años, hay un gran abismo. Ahí te puedo decir que una mujer que actualmente dependa del sueldo de su marido es completamente distinta a otra dependiente de hace treinta años.
-
Eso de que una mujer no tiene porque depender económicamente del hombre, tiene sus matizaciones. Es cierto que como persona goza de autonomía y decisión, al igual que el varón, de acometer plenamente su vida laboral, pero hay un elemento clave que es el que lo determina todo. Son las circunstancias de cada mujer y estas son las que mandan en cada momento.
Muchas de nosotras, cuando somos madres, decidimos o nos viene así impuesto, renunciar a nuestra vida laboral para dedicarnos plenamente a la maternidad. En ocasiones viene por conveniencia o por convicción, pero de igual manera dependes económicamente de tu marido.
Y te puedo decir que no es cosa de hace muchísimos años, porque es mi caso desde hace catorce años. Y te aseguro que sigue pasando.
En mi caso personal tuve que decidir si hipotecar prácticamente mi sueldo para conseguir una atención y cuidado externos, para mis hijos, o quedarme yo con ellos. Y opté por la segunda opción.
Pero de ahí, a estar supeditada a tu marido, como efectivamente si pasaba hace treinta años, hay un gran abismo. Ahí te puedo decir que una mujer que actualmente dependa del sueldo de su marido es completamente distinta a otra dependiente de hace treinta años.
Te doy toda la razón. Yo no trabajo y "dependo" económicamente de mi marido, pero para nada estoy supeditada a él! Mi voz tiene el mismo peso que la suya, porque el que yo no trabaje (de momento) fue una decisión tomada en conjunto.
La violencia machista existe le pese a quien le pese. ¿Hay excepciones? CLARO
Yo hice el TFG sobre violencia de género como problema actual de derechos humanos y profundicé mucho en el tema, no solo a nivel nacional y actual, sino que mi estudio abarcó el trato a la mujer desde la época griega hasta hoy, además de varios países del mundo.
mirad las cifras facilitadas por el ministerio de justicia de muertes de mujeres a manos de sus parejas, y la de hombres muertos a manos de sus parejas, y después decir que no hay que protegerlas.
-
Todo esto ya lo resolvió el Tribunal Constitucional hace casi 7 años.
No hay mucho más que añadir.
-
Te doy toda la razón. Yo no trabajo y "dependo" económicamente de mi marido, pero para nada estoy supeditada a él! Mi voz tiene el mismo peso que la suya, porque el que yo no trabaje (de momento) fue una decisión tomada en conjunto.
La violencia machista existe le pese a quien le pese. ¿Hay excepciones? CLARO
Yo hice el TFG sobre violencia de género como problema actual de derechos humanos y profundicé mucho en el tema, no solo a nivel nacional y actual, sino que mi estudio abarcó el trato a la mujer desde la época griega hasta hoy, además de varios países del mundo.
mirad las cifras facilitadas por el ministerio de justicia de muertes de mujeres a manos de sus parejas, y la de hombres muertos a manos de sus parejas, y después decir que no hay que protegerlas.
¿Conseguistes las estadisticas de hombres muertos a manos de sus parejas?, ¿Hasta que años se tienen datos?, ¿En que año se dejaron de contabilizar si es que se hizo?.
Que hay violencia machista, de genero o como quieran llamarlo es una realidad, a nadie le pesa reconocerlo, lo que a la gente le pesa es la criminalización colectiva y sistemática que se esta haciendo, que es muy diferente.
-
Todo esto ya lo resolvió el Tribunal Constitucional hace casi 7 años.
No hay mucho más que añadir.
Ya, y en los tiempos de la mili en los cuarteles las cosas terminaban con un "esto es así porque lo digo yo...", lo cual no significaba que la decisión tomada fuese la más correcta.
-
Todo esto ya lo resolvió el Tribunal Constitucional hace casi 7 años.
No hay mucho más que añadir.
Siempre hay que añadir y comentar de ahí el fin mismo del debate, además como bien sabrás que haya resuelto ésta cuestión el TC no quiere decir que pudiera en el futuro revisarla.
-
Claro, lo que pasa es que este debate, que se dio hace 7 años, me temo que está ampliamente superado, como algunos otros tal como el divorcio en su época o más recientemente el matrimonio homosexual, etc etc. Este tipo de cambios, a veces encuentran resistencia entre los sectores más reaccionarios, pero al cabo del tiempo la sociedad los normaliza.
-
Claro, lo que pasa es que este debate, que se dio hace 7 años, me temo que está ampliamente superado, como algunos otros tal como el divorcio en su época o más recientemente el matrimonio homosexual, etc etc. Este tipo de cambios, a veces encuentran resistencia entre los sectores más reaccionarios, pero al cabo del tiempo la sociedad los normaliza.
Ese debate no ha podido superarse simplemente porque nunca ha existido, se impuso una Ley con más criterio político que jurídico, se dijo esto es lo que hay y se cerró la puerta a toda posibilidad de debate, instaurando en la práctica un derecho penal de autor donde se penalizaría más por lo que se es que por lo que se hace. Mi visión es que una sociedad que se supone avanzada, debe de contar con los medios suficientes como para no tener que recurrir a semejante figura.
No es cuestión de que sectores reaccionarios lo acepten o no, somos muchos los que creemos que se puede luchar de forma eficaz contra la violencia de genero sin necesidad de destrozar los derechos más fundamentales, y no por eso somos reaccionarios, ni machistas, ni cualquier otro adjetivo con los que nos califican a los que no estamos de acuerdo en la forma de llevar este asunto.
Saludos.
-
Ese debate no ha podido superarse simplemente porque nunca ha existido, se impuso una Ley con más criterio político que jurídico, se dijo esto es lo que hay y se cerró la puerta a toda posibilidad de debate, instaurando en la práctica un derecho penal de autor donde se penalizaría más por lo que se es que por lo que se hace. Mi visión es que una sociedad que se supone avanzada, debe de contar con los medios suficientes como para no tener que recurrir a semejante figura.
No es cuestión de que sectores reaccionarios lo acepten o no, somos muchos los que creemos que se puede luchar de forma eficaz contra la violencia de genero sin necesidad de destrozar los derechos más fundamentales, y no por eso somos reaccionarios, ni machistas, ni cualquier otro adjetivo con los que nos califican a los que no estamos de acuerdo en la forma de llevar este asunto.
Saludos.
No es correcto. Todas las leyes se imponen, por supuesto, porque si no, no serían leyes, serían recomendaciones. Lo que hace ley una ley es su obligatoriedad, por tanto, decir que se impuso no tiene ningún sentido. Por otra parte, el partido que hizo el proyecto de ley no tenía mayoría absoluta en ninguna de las dos cámaras, por lo que no se impuso sin más, siguió una tramitación parlamentaria en la que la mayoría del parlamento votó a favor. No se aplicó un rodillo como nos tiene acostumbrados el gobierno actual.
Sobre el "derecho penal de autor" es interesante. Pero entonces, ¿los delitos reservados a funcionarios públicos son derecho penal de autor? ¿se castiga más lo que se es que lo que se hace?.
Por otra parte, yo no califico a nadie. Ni de machista ni de nada. Yo expongo hechos y pongo ejemplos. La ley del divorcio, la ley del matrimonio homosexual incluso la ley antitabaco, encontró resistencia en el mismo sector de la población que se opone a esta figura jurídica. Y no voy a valorar ese hecho. Simplemente lo expongo.
Por último, todas las leyes tiene criterio político, ya que las promulga el poder político ¡¡Sólo faltaría!!. Todas las leyes las desarrolla el poder político que en este caso es el legislativo. Y mucho más en casos como este, en el que no hay mayorías absolutas y el ejecutivo no puede imponer su santa voluntad.
-
No es correcto. Todas las leyes se imponen, por supuesto, porque si no, no serían leyes, serían recomendaciones. Lo que hace ley una ley es su obligatoriedad, por tanto, decir que se impuso no tiene ningún sentido. Por otra parte, el partido que hizo el proyecto de ley no tenía mayoría absoluta en ninguna de las dos cámaras, por lo que no se impuso sin más, siguió una tramitación parlamentaria en la que la mayoría del parlamento votó a favor. No se aplicó un rodillo como nos tiene acostumbrados el gobierno actual.
El Gobierno que sacó adelante la Ley llegó al poder en marzo de 2004 y la Ley contra la violencia de genero se aprobo a finales de ese mismo año, así qu mucho debate no tuvo. El PSOE no obtuvo mayoria absoluta, pero la rozó y le hicieron muy poquitos pactos para conseguirla, así que tampoco es que tuviese mucha oposición a la hora de aprobarla.
Sobre el "derecho penal de autor" es interesante. Pero entonces, ¿los delitos reservados a funcionarios públicos son derecho penal de autor? ¿se castiga más lo que se es que lo que se hace?.
Los funcionarios acceden libremente a su condición de funcionario, y desde el primer momento saben que el ejercicio de su cargo conlleva una serie de responsabilidades que en determinados supuestos les obliga a responder más severamente que el resto de ciudadanos. Una persona no puede decidir libremente si nace hombre o mujer, por tanto es injusto que se le penalice en este sentido.
Por otra parte, yo no califico a nadie. Ni de machista ni de nada. Yo expongo hechos y pongo ejemplos. La ley del divorcio, la ley del matrimonio homosexual incluso la ley antitabaco, encontró resistencia en el mismo sector de la población que se opone a esta figura jurídica. Y no voy a valorar ese hecho. Simplemente lo expongo.
Vuelvo a repetir que somos muchos los que aún estando de acuerdo con el fondo, no estamos de acuerdo con las formas.
A mi me parece bien, como no puede ser de otra manera, la Ley del divorcio, lo mismo me pasa con la ley del matrimonio homosexual, era una aberración que parejas homosexuales no pudiesen contraer matrimonio en igualdad de condiciones obviando una realidad social que se sabia que existia y se ignoraba, y así con tantas cosas. Pero eso no quiere decir que todo valga para defender a un determinado colectivo, y mi sentimiento de la justicia me indica que prejuzgar y cuasi condenar a una persona por lo que tiene entre las piernas, es cualquier cosa menos justicia.
Por último, todas las leyes tiene criterio político, ya que las promulga el poder político ¡¡Sólo faltaría!!. Todas las leyes las desarrolla el poder político que en este caso es el legislativo. Y mucho más en casos como este, en el que no hay mayorías absolutas y el ejecutivo no puede imponer su santa voluntad.
Pues claro que las leyes nacen de la politica, pero hay mucha diferencia entre promulgar una ley buscando un redito político y promulgar otra buscando un beneficio real y efectivo para la sociedad, yo por lo menos veo clara la diferencia entre una y otra. Con respecto a la mayoria absoluta volvemos a lo mismo, no sacó mayoria pero pacto para gobernar en mayoria, y todos sabemos lo que eso significa...votame esto para que salga adelante que ya te compensare yo con otra cosa, eso es así.
Saludos.
-
Dice Usted:
El Gobierno que sacó adelante la Ley llegó al poder en marzo de 2004 y la Ley contra la violencia de genero se aprobo a finales de ese mismo año, así qu mucho debate no tuvo. El PSOE no obtuvo mayoria absoluta, pero la rozó y le hicieron muy poquitos pactos para conseguirla, así que tampoco es que tuviese mucha oposición a la hora de aprobarla.
Si, efectivamente, en unos 9 meses se legisló y necesitó pactar con poca gente. Que como decía yo, lo legisló quien lo tenía que legislar y por consenso con otras fuerzas políticas, vamos, que lo que usted decía que "se impuso" no es correcto. No sé qué aporta de nuevo lo que usted dice aquí.
Dice usted.
Los funcionarios acceden libremente a su condición de funcionario, y desde el primer momento saben que el ejercicio de su cargo conlleva una serie de responsabilidades que en determinados supuestos les obliga a responder más severamente que el resto de ciudadanos. Una persona no puede decidir libremente si nace hombre o mujer, por tanto es injusto que se le penalice en este sentido.
Esto es otra obviedad, pero viene a lo que usted decía de "derecho penal de autor". A no ser que ahora también quiera distinguir entre derecho penal y derecho penal de autor y entre derecho penal de autor volutariamente actoral y derecho penal de autor involuntariamente actuado. Lo cual parece que es retorcer un poco el argumento, ¿no cree?
Dice usted:
uelvo a repetir que somos muchos los que aún estando de acuerdo con el fondo, no estamos de acuerdo con las formas.
A mi me parece bien, como no puede ser de otra manera, la Ley del divorcio, lo mismo me pasa con la ley del matrimonio homosexual, era una aberración que parejas homosexuales no pudiesen contraer matrimonio en igualdad de condiciones obviando una realidad social que se sabia que existia y se ignoraba, y así con tantas cosas. Pero eso no quiere decir que todo valga para defender a un determinado colectivo, y mi sentimiento de la justicia me indica que prejuzgar y cuasi condenar a una persona por lo que tiene entre las piernas, es cualquier cosa menos justicia.
Y en esto no puedo más que darle la razón. A mi me parecería mal que se prejuzgara y cuasi condenara a una persona por lo que tiene entre las piernas. Pero en este caso no es así. Eso es una valoración suya, subjetiva, como todas. Pero no es una característica de la ley.
Dice usted:
Pues claro que las leyes nacen de la politica, pero hay mucha diferencia entre promulgar una ley buscando un redito político y promulgar otra buscando un beneficio real y efectivo para la sociedad, yo por lo menos veo clara la diferencia entre una y otra. Con respecto a la mayoria absoluta volvemos a lo mismo, no sacó mayoria pero pacto para gobernar en mayoria, y todos sabemos lo que eso significa...votame esto para que salga adelante que ya te compensare yo con otra cosa, eso es así.
Hombre, esto ya me parece un poco excesivo, que usted ya no analice la ley, sino que analice las intenciones, los pensamientos que tenía el legislador cuando legisló, me parece ya excesivo para un debate jurídico.
Y claro, cuando no hay mayorías absolutas, se negocia. ¡¡¡ Faltaría más!!! y eso produce una mayor salud democrática que los escenarios de mayoría absoluta en los que "the winner takes it all", en los que el legislativo y el ejecutivo se confunden. Cuando no hay una mayoría absoluta, las voces de los votantes no mayoritarios también tienen que ser escuchadas. Esto a usted puede parecerle mal, pero a mi me parece una de las bases de la democracia.
Vamos en definitiva, que a usted no le gusta la ley y ya está. Y si esto tampoco fuera así, no le gustaría el papel en el que fue impresa o la tipografía. Y tiene usted todo su derecho.
-
La citada Ley debería evolucionar. Nadie creo que diga que es una ley inutil y más habida cuenta de las cifras pero eso no obsta para que la realidad social haya cambiado, como es lógico, y se demanden matizaciones por parte de la ciudadanía que no comprende ciertos privilegios para quien denuncia y se actúa saltándose la presunción de inocencia, se me ocurre. Para muestra de la ejecutoriedad de la norma (174.1 CP) recomiendo la lectura del proceder de los que tienen que actuar:
http://www.projusticia.es/juicios-rapidos-de-genero/documentos/foro-policia-violencia-de-genero-imputar-o-detener.htm
Entiendo que así están las cosas, y así es la ley. No entro en la forma de actuar ,que dicho por otro lado yo realizaría igual, pero injusto para quién no ha hecho nada y se detiene sin siquiera una prueba indiciaria.
Eso respecto a la Ley de Género. Respecto a la Ley de Igualdad y el fomento de la misma:
http://www.20minutos.es/noticia/942228/0/pruebas/bomberas/madrid/
Eso no es igualdad, de ninguna de las maneras. Es utilizar el globo de la igualdad para llegar a alcanzar el puesto que de ninguna se conseguiría subiendo las escaleras, como la exigencia del puesto requeriría. Exigencia que no se implementa al buen tuntún, entiendo, sino por protocolos que basados empíricamente en los datos de años de experiencia al respecto y que arrojan unas cifras relativas a capacidad fisiológica estimadas para una correcta realización de las funciones inherentes al puesto.
Y no nos olvidemos de que puede depender una vida de ello, que esa persona podría ser la de la madre de cualquiera,y que no me parece correcto que se juegue con eso para alegar una supuesta discriminación.
En fin, así está el patio.
Salu2!!
-
Dice Usted:
El Gobierno que sacó adelante la Ley llegó al poder en marzo de 2004 y la Ley contra la violencia de genero se aprobo a finales de ese mismo año, así qu mucho debate no tuvo. El PSOE no obtuvo mayoria absoluta, pero la rozó y le hicieron muy poquitos pactos para conseguirla, así que tampoco es que tuviese mucha oposición a la hora de aprobarla.
Si, efectivamente, en unos 9 meses se legisló y necesitó pactar con poca gente. Que como decía yo, lo legisló quien lo tenía que legislar y por consenso con otras fuerzas políticas, vamos, que lo que usted decía que "se impuso" no es correcto. No sé qué aporta de nuevo lo que usted dice aquí.
Dice usted.
Los funcionarios acceden libremente a su condición de funcionario, y desde el primer momento saben que el ejercicio de su cargo conlleva una serie de responsabilidades que en determinados supuestos les obliga a responder más severamente que el resto de ciudadanos. Una persona no puede decidir libremente si nace hombre o mujer, por tanto es injusto que se le penalice en este sentido.
Esto es otra obviedad, pero viene a lo que usted decía de "derecho penal de autor". A no ser que ahora también quiera distinguir entre derecho penal y derecho penal de autor y entre derecho penal de autor volutariamente actoral y derecho penal de autor involuntariamente actuado. Lo cual parece que es retorcer un poco el argumento, ¿no cree?
Dice usted:
uelvo a repetir que somos muchos los que aún estando de acuerdo con el fondo, no estamos de acuerdo con las formas.
A mi me parece bien, como no puede ser de otra manera, la Ley del divorcio, lo mismo me pasa con la ley del matrimonio homosexual, era una aberración que parejas homosexuales no pudiesen contraer matrimonio en igualdad de condiciones obviando una realidad social que se sabia que existia y se ignoraba, y así con tantas cosas. Pero eso no quiere decir que todo valga para defender a un determinado colectivo, y mi sentimiento de la justicia me indica que prejuzgar y cuasi condenar a una persona por lo que tiene entre las piernas, es cualquier cosa menos justicia.
Y en esto no puedo más que darle la razón. A mi me parecería mal que se prejuzgara y cuasi condenara a una persona por lo que tiene entre las piernas. Pero en este caso no es así. Eso es una valoración suya, subjetiva, como todas. Pero no es una característica de la ley.
Dice usted:
Pues claro que las leyes nacen de la politica, pero hay mucha diferencia entre promulgar una ley buscando un redito político y promulgar otra buscando un beneficio real y efectivo para la sociedad, yo por lo menos veo clara la diferencia entre una y otra. Con respecto a la mayoria absoluta volvemos a lo mismo, no sacó mayoria pero pacto para gobernar en mayoria, y todos sabemos lo que eso significa...votame esto para que salga adelante que ya te compensare yo con otra cosa, eso es así.
Hombre, esto ya me parece un poco excesivo, que usted ya no analice la ley, sino que analice las intenciones, los pensamientos que tenía el legislador cuando legisló, me parece ya excesivo para un debate jurídico.
Y claro, cuando no hay mayorías absolutas, se negocia. ¡¡¡ Faltaría más!!! y eso produce una mayor salud democrática que los escenarios de mayoría absoluta en los que "the winner takes it all", en los que el legislativo y el ejecutivo se confunden. Cuando no hay una mayoría absoluta, las voces de los votantes no mayoritarios también tienen que ser escuchadas. Esto a usted puede parecerle mal, pero a mi me parece una de las bases de la democracia.
Vamos en definitiva, que a usted no le gusta la ley y ya está. Y si esto tampoco fuera así, no le gustaría el papel en el que fue impresa o la tipografía. Y tiene usted todo su derecho.
Dice usted:
uelvo a repetir que somos muchos los que aún estando de acuerdo con el fondo, no estamos de acuerdo con las formas.
A mi me parece bien, como no puede ser de otra manera, la Ley del divorcio, lo mismo me pasa con la ley del matrimonio homosexual, era una aberración que parejas homosexuales no pudiesen contraer matrimonio en igualdad de condiciones obviando una realidad social que se sabia que existia y se ignoraba, y así con tantas cosas. Pero eso no quiere decir que todo valga para defender a un determinado colectivo, y mi sentimiento de la justicia me indica que prejuzgar y cuasi condenar a una persona por lo que tiene entre las piernas, es cualquier cosa menos justicia.
Y en esto no puedo más que darle la razón. A mi me parecería mal que se prejuzgara y cuasi condenara a una persona por lo que tiene entre las piernas. Pero en este caso no es así. Eso es una valoración suya, subjetiva, como todas. Pero no es una característica de la ley.
Eso es precisamente lo que hace la ley widowson, ante los mismos hechos, circunstancias y resultados castiga más al hombre que a la mujer sin ningún otro motivo o circunstancia que el sexo del sujeto activo del delito, así como se le niega el acceso a estos juzgados "especiales". Y lo del análisis sociológico de la ley tampoco estoy de acuerdo, yo por ejemplo, estoy a favor de la ley del matrimonio gay, a favor del divorcio, pero estoy en contra de la ley del tabaco y en contra de esta ley SÓLO porque en la misma no se incluye al hombre como víctima aunque estadísticamente sé que por cada hombre que sufre esta violencia habrá 7 mujeres (por decir una cifra y sin saberlo realmente) pero no por ser pocos los hombres que la sufren, debieran quedar fuera en mi opinión.
-
A ver, en qué quedamos, ¿qué es lo que hace la ley, prejuzgar y cuasi condenar a una persona por lo que tiene entre las piernas? o ante los mismos hechos, circunstancias y resultados castiga más al hombre que a la mujer sin ningún otro motivo o circunstancia que el sexo del sujeto activo del delito?
Porque son cosas distintas. Es cierto que ante los mismos hechos, circunstancias y resultados, pueden haber diferentes castigos. Por ejemplo, no es lo mismo que un hombre de 18 años me pegue una paliza que lo haga un hombre de 17 años y 364 días. Así que no hay mucha novedad en eso. Pero nadie en su sano juicio dirá que prejuzga y cuasi condena a una persona por tener un día más.
Mire usted, la ley penal se promulga para proteger bienes jurídicos que deben ser especialmente protegidos.
Le voy a poner un ejemplo. Cortar un arbol para meter leña en una chimenea, puede ser un ilícito administrativo, por tanto no digno de reproche penal. Sin embargo, si la gente empezara a talar árboles para meterlos en chimeneas y así no pagar la cuenta de la luz, el estado tendría un grave problema de desforestación y es probable que huyera hacia el derecho penal para castigar de una manera más dura el talar árboles. ¿es el mismo hecho? Sí, claro que sí. ¿con el mismo resultado?, sí, claro que sí. ¿es justo que se cambie la valoración del mismo hecho? Pues puede serlo si la sociedad empieza a sentirse amenazada por unas conductas que sin ser merecedoras de reproche penal, la población empieza a detectar como peligrosas.
Otra cosa que usted olvida son los fines de la pena. Que además de la puramente punitiva está la prevención general y la prevención especial. ¿es necesaria una prevención general extraordinaria ante los delitos de violencia ejercida de las mujeres a los hombres? Pues parece que no, ya que no parece ser un delito muy extendido. Sin embargo la violencia de los hombres contra las mujeres, ha matado más personas que el terrorismo. ¿Requiere por tanto de una mayor prevención general? pues parece evidente que sí.
Otro ejemplo que quizás le sirva. Un Guardia Civil me pone una multa, yo me enfado, planeo una emboscada y le disparo a la cabeza al grito de "muérete, cabronazo". Eso tiene una pena. Ahora piense que en vez de ser yo es Josu Ternera que le dispara a la cabeza al grito de Gora ETA. ¿son los mismos hechos, circunstancias y resultados? Sí, claro, sin embargo la pena será distinta.
Y así podría ponerle cientos de ejemplos, como por ejemplo en el narcotráfico al pertenecer a una organización..... etc etc. El ius puniendi reacciona a las amenazas que recibe de la sociedad.
Lo que me parece raro es tener que explicar esto a un licenciado en Derecho, con todos mis respetos.
-
A ver, en qué quedamos, ¿qué es lo que hace la ley, prejuzgar y cuasi condenar a una persona por lo que tiene entre las piernas? o ante los mismos hechos, circunstancias y resultados castiga más al hombre que a la mujer sin ningún otro motivo o circunstancia que el sexo del sujeto activo del delito?
Porque son cosas distintas. Es cierto que ante los mismos hechos, circunstancias y resultados, pueden haber diferentes castigos. Por ejemplo, no es lo mismo que un hombre de 18 años me pegue una paliza que lo haga un hombre de 17 años y 364 días. Así que no hay mucha novedad en eso. Pero nadie en su sano juicio dirá que prejuzga y cuasi condena a una persona por tener un día más.
Mire usted, la ley penal se promulga para proteger bienes jurídicos que deben ser especialmente protegidos.
Le voy a poner un ejemplo. Cortar un arbol para meter leña en una chimenea, puede ser un ilícito administrativo, por tanto no digno de reproche penal. Sin embargo, si la gente empezara a talar árboles para meterlos en chimeneas y así no pagar la cuenta de la luz, el estado tendría un grave problema de desforestación y es probable que huyera hacia el derecho penal para castigar de una manera más dura el talar árboles. ¿es el mismo hecho? Sí, claro que sí. ¿con el mismo resultado?, sí, claro que sí. ¿es justo que se cambie la valoración del mismo hecho? Pues puede serlo si la sociedad empieza a sentirse amenazada por unas conductas que sin ser merecedoras de reproche penal, la población empieza a detectar como peligrosas.
Otra cosa que usted olvida son los fines de la pena. Que además de la puramente punitiva está la prevención general y la prevención especial. ¿es necesaria una prevención general extraordinaria ante los delitos de violencia ejercida de las mujeres a los hombres? Pues parece que no, ya que no parece ser un delito muy extendido. Sin embargo la violencia de los hombres contra las mujeres, ha matado más personas que el terrorismo. ¿Requiere por tanto de una mayor prevención general? pues parece evidente que sí.
Otro ejemplo que quizás le sirva. Un Guardia Civil me pone una multa, yo me enfado, planeo una emboscada y le disparo a la cabeza al grito de "muérete, cabronazo". Eso tiene una pena. Ahora piense que en vez de ser yo es Josu Ternera que le dispara a la cabeza al grito de Gora ETA. ¿son los mismos hechos, circunstancias y resultados? Sí, claro, sin embargo la pena será distinta.
Y así podría ponerle cientos de ejemplos, como por ejemplo en el narcotráfico al pertenecer a una organización..... etc etc. El ius puniendi reacciona a las amenazas que recibe de la sociedad.
Lo que me parece raro es tener que explicar esto a un licenciado en Derecho, con todos mis respetos.
Muy bien ilustrado!
Hay un aforismo que a mí me gusta mucho "nada nos engaña tanto como nuestro juicio" porque resume la mentalidad y contra éso es muy difícil luchar. Son muy pocas personas las que alcanzan una moralidad postconvencional, simplemente por falta de capacidad y se quedan en estadios inferiores en el desarrollo de la moralidad. Difícilmente van a entender los mecanismos para aplicar o aproximarse a la justicia.
-
Bueno, según ustedes todo esto se basa en que porcentualmente el maltrato masculino es mayor que el femenino, y eso de por si justifica esa diferencia a la hora de juzgar y tratar el tema. Muy bien, pues ya que les gusta tanto las estadisticas, les enlazo un informe del Ministerio de Sanidad, Politica Social e Igualdad del año 2011 sobre el maltrato infantil.
http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/malt2011v4_total_100_acces.pdf (http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/malt2011v4_total_100_acces.pdf)
En ese informe (página 54) se detalla que el perfil tipo de agresor infantil se corresponde con una mujer, 64,81% de mujeres agresoras frente a 35,19% de hombres agresores, como verán, el maltrato no es propiedad exclusiva del varón.
Y si seguimos los razonamientos que han expuesto aqui para justificar esa distinccion a la hora de enjuiciar la violencia en las parejas dependiendo de quien la ejerza por una pura cuestión de estadísticas, tambien deberiamos de sacar leyes que en caso de maltrato infantil se castigue en función de quien comete el abuso, ya que esta demostrado que hay un porcentaje bastante mayor de mujeres maltratadoras que de hombres maltratadores, casi el doble para ser exactos.
Así que ya saben, si el menor denuncia agresión y el agresor es mujer, pues nada, detenida por defecto y ya si eso que ella demuestre su inocencia, total, que se pase preventivamente un día o dos detnida no le hace mal a nadie, todo sea por el bien del menor, ¿O aqui el bien jurídico ya no necesita de una extrema, especial y diligente protección que justifique tal distincción?.
Y si luego se demuestra que la denuncia es falsa pues mala suerte, que como diría el ex-ministro López Aguilar, en caso de violencia de género "las denuncias falsas son un coste asumible".
-
Sigue usted tergiversando las cosas.
Si la sociedad percibiera como una amenaza grave el maltrato infantil y sobre todo el maltrato infantil por parte de las madres (cosa que no es muy rara, ya que la inmensa mayoría de los menores conviven con sus madres), tuviese las características de epidemia, por supuesto que habría que legislar sobre ello. Mientras no sea así, pues no es así.
Y sobre las denuncias falsas, que el catedrático López Aguilar dice: Pues tiene toda la razón del mundo, ya que las denuncias falsas en este tema en concreto están muuuuuy por debajo del porcentaje de denuncias falsas en cualquier otro delito, alrededor de 0.005% que no creo que sean sólo asumibles, sino un porcentaje espectacularmente bajo.
Pero es que es igual. A usted la ley no le gusta y no le gusta, ya está. Sobre gustos no hay nada escrito, o sí, sobre gustos hay toneladas de libros escritas, pero hombre, no tergiverse argumentos que no tienen nada que ver para arrimar el ascua a su sardina. No mezcle unos delitos con otros.
Le pongo otro ejemplo. Imagínese que a los miembros de ETA le gustan mucho las kokotxas de merluza. Y que la pesca furtiva de merluzas para la obtención de kokotxas se da más entre los miembros de ETA que entre los jornaleros andaluces. ¿debe por eso estar más penada la obtención de kokotxas por parte de los miembros de ETA que por parte de los jornaleros andaluces? Pues mire, no, básicamente porque no se percibe la extracción kokotxil como un problema grave por el conjunto de la sociedad, no necesitándose por eso de una prevención general exacerbada.
Cortinas de humo las justas, por favor.
-
A ver, en qué quedamos, ¿qué es lo que hace la ley, prejuzgar y cuasi condenar a una persona por lo que tiene entre las piernas? o ante los mismos hechos, circunstancias y resultados castiga más al hombre que a la mujer sin ningún otro motivo o circunstancia que el sexo del sujeto activo del delito?
Porque son cosas distintas. Es cierto que ante los mismos hechos, circunstancias y resultados, pueden haber diferentes castigos. Por ejemplo, no es lo mismo que un hombre de 18 años me pegue una paliza que lo haga un hombre de 17 años y 364 días. Así que no hay mucha novedad en eso. Pero nadie en su sano juicio dirá que prejuzga y cuasi condena a una persona por tener un día más.
Mire usted, la ley penal se promulga para proteger bienes jurídicos que deben ser especialmente protegidos.
Le voy a poner un ejemplo. Cortar un arbol para meter leña en una chimenea, puede ser un ilícito administrativo, por tanto no digno de reproche penal. Sin embargo, si la gente empezara a talar árboles para meterlos en chimeneas y así no pagar la cuenta de la luz, el estado tendría un grave problema de desforestación y es probable que huyera hacia el derecho penal para castigar de una manera más dura el talar árboles. ¿es el mismo hecho? Sí, claro que sí. ¿con el mismo resultado?, sí, claro que sí. ¿es justo que se cambie la valoración del mismo hecho? Pues puede serlo si la sociedad empieza a sentirse amenazada por unas conductas que sin ser merecedoras de reproche penal, la población empieza a detectar como peligrosas.
Otra cosa que usted olvida son los fines de la pena. Que además de la puramente punitiva está la prevención general y la prevención especial. ¿es necesaria una prevención general extraordinaria ante los delitos de violencia ejercida de las mujeres a los hombres? Pues parece que no, ya que no parece ser un delito muy extendido. Sin embargo la violencia de los hombres contra las mujeres, ha matado más personas que el terrorismo. ¿Requiere por tanto de una mayor prevención general? pues parece evidente que sí.
Otro ejemplo que quizás le sirva. Un Guardia Civil me pone una multa, yo me enfado, planeo una emboscada y le disparo a la cabeza al grito de "muérete, cabronazo". Eso tiene una pena. Ahora piense que en vez de ser yo es Josu Ternera que le dispara a la cabeza al grito de Gora ETA. ¿son los mismos hechos, circunstancias y resultados? Sí, claro, sin embargo la pena será distinta.
Y así podría ponerle cientos de ejemplos, como por ejemplo en el narcotráfico al pertenecer a una organización..... etc etc. El ius puniendi reacciona a las amenazas que recibe de la sociedad.
Lo que me parece raro es tener que explicar esto a un licenciado en Derecho, con todos mis respetos.
Lo primero widowson menos aires con lo de "que le tenga que explicar yo esto a un Licenciado en Derecho", no te pases de listo que te la pegas, porque tus ejemplos no son válidos ni equiparables y a mí podría darme por decir "vaya un Abogado que confunde en el tocino con la velocidad" o cosas parecidas, pero no es mi estilo y el debate acabaría degenerando en insultos personales.
El hecho de que un delito lo cometa un menor y un adulto, ya implica que no son las mismas circunstancias porque el sujeto activo del delito es menor de edad, así que el ejemplo ya no es válido.
Lo de los árboles está muy gracioso y bien traído, pero es que para que el ejemplo fuese equiparable tendría que ser un agravamente que el bosque fuese talado por un hombre en vez de una mujer, cosa que sí pasa con esta ley de violencia de "género".
El ejemplo de Josu Ternera y la Guardia Civil tampoco es válido porque tú como particular, a no ser que en el ejemplo seas de ETA (cosa que no he leído), y Josu Ternera parece que sí que lo es, ¿Son las circunstancias iguales? No señor, uno sería un delito de terrorismo ya que hay motivaciones políticas detrás y el Sr.Ternera estaría integrado en un banda armada y lo otro un asesinato (digamos ordinario) ya que no hay motivos políticos ni integración en banda armada en tu caso, de ahí que las circunstancias sean distintas y el ejemplo tampoco sea válido ni equiparable.
El ejemplo que pongo es muy sencillo y todo el mundo lo va a entender, yo cometo un delito de lesiones contra mi mujer y ella a contra mí, ambos estamos sanos y tenemos plena capacidad de obrar, digamos que ambos nos partimos de un puñetazo los dos paletos superiores y ahí acaba la cosa, pues bien, y he aquí la flagrante violación del art 14 CE, a mí sólo por ser hombre y sin tener en cuenta nada más que yo sea un hombre, por ley, el art 148 4º del Código Penal establece que mi supuesto es un agravante, ya que soy un hombre y ella no lo es obviamente.
Seguimos con el mismo ejemplo, pero esta vez mi mujer me agrede a mí un mes antes y yo a ella un mes después: Además de que yo estaría en el suspuesto agravante del art 148 4º y ella no, sólo por ser yo hombre, mi caso se tramitaría en un Juzgado de Violencia sobre la Mujer y sufriría unos protocolos policiales de detención distintos, y a ella iría a un juzgado ordinario y padecería una actuación policial ordinaria.
¿Qué a ti todo esto no te parece un violación de los arts 14,24,117.6 de la Constitución? Tú sabrás por qué.
-
Lo primero widowson menos aires con lo de "que le tenga que explicar yo esto a un Licenciado en Derecho", no te pases de listo que te la pegas, porque tus ejemplos no son válidos ni equiparables y a mí podría darme por decir "vaya un Abogado que confunde en el tocino con la velocidad" o cosas parecidas, pero no es mi estilo y el debate acabaría degenerando en insultos personales.
El hecho de que un delito lo cometa un menor y un adulto, ya implica que no son las mismas circunstancias porque el sujeto activo del delito es menor de edad, así que el ejemplo ya no es válido.
Lo de los árboles está muy gracioso y bien traído, pero es que para que el ejemplo fuese equiparable tendría que ser un agravamente que el bosque fuese talado por un hombre en vez de una mujer, cosa que sí pasa con esta ley de violencia de "género".
El ejemplo de Josu Ternera y la Guardia Civil tampoco es válido porque tú como particular, a no ser que en el ejemplo seas de ETA (cosa que no he leído), y Josu Ternera parece que sí que lo es, ¿Son las circunstancias iguales? No señor, uno sería un delito de terrorismo ya que hay motivaciones políticas detrás y el Sr.Ternera estaría integrado en un banda armada y lo otro un asesinato (digamos ordinario) ya que no hay motivos políticos ni integración en banda armada en tu caso, de ahí que las circunstancias sean distintas y el ejemplo tampoco sea válido ni equiparable.
El ejemplo que pongo es muy sencillo y todo el mundo lo va a entender, yo cometo un delito de lesiones contra mi mujer y ella a contra mí, ambos estamos sanos y tenemos plena capacidad de obrar, digamos que ambos nos partimos de un puñetazo los dos paletos superiores y ahí acaba la cosa, pues bien, y he aquí la flagrante violación del art 14 CE, a mí sólo por ser hombre y sin tener en cuenta nada más que yo sea un hombre, por ley, el art 148 4º del Código Penal establece que mi supuesto es un agravante, ya que soy un hombre y ella no lo es obviamente.
Seguimos con el mismo ejemplo, pero esta vez mi mujer me agrede a mí un mes antes y yo a ella un mes después: Además de que yo estaría en el suspuesto agravante del art 148 4º y ella no, sólo por ser yo hombre, mi caso se tramitaría en un Juzgado de Violencia sobre la Mujer y sufriría unos protocolos policiales de detención distintos, y a ella iría a un juzgado ordinario y padecería una actuación policial ordinaria.
¿Qué a ti todo esto no te parece un violación de los arts 14,24,117.6 de la Constitución? Tú sabrás por qué.
Bueno chico, si no lo pillas no lo pillas. Es lo que hay.
Para comparar dos cosas no pueden ser iguales, no se puede comparar un bolígrafo Pilot G-2 con un bolígrafo Pilot G-2 en todo caso se puede comparar un bolígrafo Pilot G-2 con un bolígrafo bic y ahí veremos si hay diferencias o no.
Pero si para ti sólo son comparables dos casos que son iguales, pues nada, chico. No hay nada más que discutir.
Claro que en el caso de Josu Ternera hay una motivación terrorista. Nos ha jodido, y en el caso del marido o ex marido que agrede a la mujer hay una motivación "pasional". Esa es la diferencia. Anda que te ha costado pillarlo. Pues eso es lo que hace distinto el que yo pegue a mi novia a que yo pegue a la vecina del quinto o que mi novia me pegue a mi o que el vecino del quinto le pegue a ella.
Por cierto, Si un hombre le pega a una mujer tiene la misma pena y el mismo procedimiento que si una mujer le pega a un hombre.
Porque también olvidas la coletilla de que tenga o haya tenido una relación de pareja con él.
Con respecto a tu última pregunta, te respondo. No, no me parece ninguna violación de ningún precepto constitucional. y el "·tú sabrás por qué". Muy sencillo, porque así lo ha dicho el propio Tribunal Constitucional.
Si eso tampoco lo pillas... Pues lo dicho que alucino que estas cosas haya que explicárlas.
Ah y lo de menos aires..... si, me vas a decir tú a mi como me tengo que expresar, vamos.
-
Bueno chico, si no lo pillas no lo pillas. Es lo que hay.
Para comparar dos cosas no pueden ser iguales, no se puede comparar un bolígrafo Pilot G-2 con un bolígrafo Pilot G-2 en todo caso se puede comparar un bolígrafo Pilot G-2 con un bolígrafo bic y ahí veremos si hay diferencias o no.
Pero si para ti sólo son comparables dos casos que son iguales, pues nada, chico. No hay nada más que discutir.
Claro que en el caso de Josu Ternera hay una motivación terrorista. Nos ha jodido, y en el caso del marido o ex marido que agrede a la mujer hay una motivación "pasional". Esa es la diferencia. Anda que te ha costado pillarlo. Pues eso es lo que hace distinto el que yo pegue a mi novia a que yo pegue a la vecina del quinto o que mi novia me pegue a mi o que el vecino del quinto le pegue a ella.
Por cierto, Si un hombre le pega a una mujer tiene la misma pena y el mismo procedimiento que si una mujer le pega a un hombre.
Porque también olvidas la coletilla de que tenga o haya tenido una relación de pareja con él.
Con respecto a tu última pregunta, te respondo. No, no me parece ninguna violación de ningún precepto constitucional. y el "·tú sabrás por qué". Muy sencillo, porque así lo ha dicho el propio Tribunal Constitucional.
Si eso tampoco lo pillas... Pues lo dicho que alucino que estas cosas haya que explicárlas.
Ah y lo de menos aires..... si, me vas a decir tú a mi como me tengo que expresar, vamos.
Ya veo que te sientes más cómodo hablando de bolígrafos, bosques, en la confrontación personal y de temas que no guardan ninguna relación con el tema expuesto que contestando al fondo de la cuestión, ¿Serías capaz de contestar a mi ejemplo, porque no me apetece contestarte a más ejemplos que más se parecen a chistes que a situaciones homologables de lo que estamos hablando? Que el TC dijo que era constitucional, ya lo sé, pero a mí como no me lo parece y creo tener argumentos jurídicos de peso para decir que es un trato desigual, injusto y contrario a la Constitución y por tanto, vi oportuno crear este debate y confrontar opiniones con la gente, lo que pregunto es cómo ve la gente del foro esta ley y que se diesen argumentos en pro y en contra, eso es un debate, si tu aportación a este debate es que "ya lo dijo el TC" y contar chistes y comparar el tocino con la velocidad pues vale, muchas gracias por tu respuesta, espero que no te duela la cabeza después de tanto argumentar el por qué de tu posición, porque no has dado todavía ni un argumento jurídico, más alla de que "ya lo dijo el TC", si es también tu postura, ¿Serías capaz de argumentarla y sostenerla sin contar chistes ni descalificar? ¿O te parecería una intromisión intolerable a cómo debatir por mi parte?
Cambiando de tema, veo que cuando no tienes qué contestar te mueves por lo personal y por el chiste fácil, si esa es toda la aportación que puedes hacer a este debate, en fin ......
PD. ¿Me estás diciendo en serio, que en mi ejemplo yo-marido tengo motivación pasional en la agresión y ella-esposa no y por eso, entre otras razones, no sería lo mismo? ¿Si no te diste cuenta que me refería a la violencia de "género" de qué crees que estamos hablando? ¿Lees realmente lo que escribo o para contar chistes y pijadas no te hace falta?
¡Ay widowson en qué hora se me ocurrió decirle a todo un presunto abogado en ejercicio como tú, que argumente con respeto cuando alguien le replique, desde luego que desconsiderado e irrespetuoso que soy! Mil disculpas, espero que las aceptes.
-
Es que me parece increíble que no lo captes.
Te explican lo que dice la ley y no lo pillas. Te ponen ejemplos y dices que se compara el tocino con la velocidad, te explican la sentencia del TC y tampoco te vale. entonces ¿qué te vale? que te den la razón?
Pues vale fue zETAp que es mu malo mu malo y las tías son todas unas arpías y quieren meter en el calabozo a todos los que tengan pito.
¿así?
Chico es que si no lo pillas pues no lo pillas, yo más ya no puedo hacer.
-
Ley Violencia de genero= una patraña, contraria al derecho y ANTICONSTITUCIONAL.
Era necesario crear otro ministerio, EL DE IGUALDAD, regentado por 4 machorras malfolladas, para vivir del cuento, a costa de condenar en la mayoría de los casos a hombres inocentes. El maltrato y la desigualdad se produce en todos los ámbitos, mujeres, hombres, animales hembras y animales machos, entre ricos y pobres, feos y guapos, gordas y delgadas, negros y blancos o blancos y negros, rojos y fachas..... Etc. Etc. Etc. El mundo es desigual por naturaleza, ( menos mal ).
Se de primera mano, que en los centros de mujeres maltratadas cobran subvenciones a razón del numero de denuncias interpuestas, aunque no halla pruebas, animan a las mujeres a denunciar a su pareja ... Es una regla matemática, la de la proporcionalidad. Cuanto mas denuncias se presenten desde estos centros, mas grande es la subvencion estatal. Y claro, así viven de p. Madre, 4 listas a costa de 4 denuncias, si son falsas mejor, ( las denuncias ); 4 listas viven mejor si en vez de 4 denuncias son 8, y así sucesivamente.
-
Ley Violencia de genero= una patraña, contraria al derecho y ANTICONSTITUCIONAL.
Era necesario crear otro ministerio, EL DE IGUALDAD, regentado por 4 machorras malfolladas, para vivir del cuento, a costa de condenar en la mayoría de los casos a hombres inocentes. El maltrato y la desigualdad se produce en todos los ámbitos, mujeres, hombres, animales hembras y animales machos, entre ricos y pobres, feos y guapos, gordas y delgadas, negros y blancos o blancos y negros, rojos y fachas..... Etc. Etc. Etc. El mundo es desigual por naturaleza, ( menos mal ).
Se de primera mano, que en los centros de mujeres maltratadas cobran subvenciones a razón del numero de denuncias interpuestas, aunque no halla pruebas, animan a las mujeres a denunciar a su pareja ... Es una regla matemática, la de la proporcionalidad. Cuanto mas denuncias se presenten desde estos centros, mas grande es la subvencion estatal. Y claro, así viven de p. Madre, 4 listas a costa de 4 denuncias, si son falsas mejor, ( las denuncias ); 4 listas viven mejor si en vez de 4 denuncias son 8, y así sucesivamente.
Hala, ya está. XDDDDDDD
-
Sigue usted tergiversando las cosas.
Si la sociedad percibiera como una amenaza grave el maltrato infantil y sobre todo el maltrato infantil por parte de las madres (cosa que no es muy rara, ya que la inmensa mayoría de los menores conviven con sus madres) (Si en los casos de maltrato de los hombres hacia las mujeres no se tiene en cuenta los antecedentes o circunstancias, ¿por que en el caso de que la mujer sea la maltratadora tiene que ser diferente?), tuviese las características de epidemia, por supuesto que habría que legislar sobre ello. Mientras no sea así, pues no es así.
Yo no tergiverso nada, simplemente aporto datos que demuestran que la mala leche para maltratar no es exclusiva del sexo masculino, y que por lo tanto no se pueden afrontar estos problemas desde un único punto de vista. Con respecto al ejemplo que le puse, segun datos del Cuerpo Nacional de Policia y de la Guardia Civil en 2008 más de 4000 menores, sí 4000, fueron victimas de malos tratos, ¿Realmente cree usted que es menos epidemia que la violencia de género?.
Y sobre las denuncias falsas, que el catedrático López Aguilar dice: Pues tiene toda la razón del mundo, ya que las denuncias falsas en este tema en concreto están muuuuuy por debajo del porcentaje de denuncias falsas en cualquier otro delito, alrededor de 0.005% que no creo que sean sólo asumibles, sino un porcentaje espectacularmente bajo.
Claro que están muy por debajo que en cualquier otro delito, nos ha jodio. Pongamos que se presenta una denuncia, sin aportar ni una sola prueba, el juez ante esto decide absolver al hombre, ¿Se abre algún tramite o procedimiento para esclarecer si se trataba de una denuncia falsa? NO, y ya sabemos lo que dice el observatorio, asociaciones y demás interesados...que no se haya podido demostrar no quiere decir que sea falsa, así tambien me sale a mí el porcentaje más bajo de todos los delitos.
Pero es que es igual. A usted la ley no le gusta y no le gusta, ya está. Sobre gustos no hay nada escrito, o sí, sobre gustos hay toneladas de libros escritas, pero hombre, no tergiverse argumentos que no tienen nada que ver para arrimar el ascua a su sardina. No mezcle unos delitos con otros.
A mi no es que no me guste la Ley, a mi es que como persona de justicia que me considero me aterra que se aprueben leyes y procedimeintos tan sesgados, cuando se podia haber hecho todo muchisimo más fácil.
Le pongo otro ejemplo. Imagínese que a los miembros de ETA le gustan mucho las kokotxas de merluza. Y que la pesca furtiva de merluzas para la obtención de kokotxas se da más entre los miembros de ETA que entre los jornaleros andaluces. ¿debe por eso estar más penada la obtención de kokotxas por parte de los miembros de ETA que por parte de los jornaleros andaluces? Pues mire, no, básicamente porque no se percibe la extracción kokotxil como un problema grave por el conjunto de la sociedad, no necesitándose por eso de una prevención general exacerbada.
Cortinas de humo las justas, por favor.
En fin...
-
Ley Violencia de genero= una patraña, contraria al derecho y ANTICONSTITUCIONAL.
Era necesario crear otro ministerio, EL DE IGUALDAD, regentado por 4 machorras malfolladas, para vivir del cuento, a costa de condenar en la mayoría de los casos a hombres inocentes. El maltrato y la desigualdad se produce en todos los ámbitos, mujeres, hombres, animales hembras y animales machos, entre ricos y pobres, feos y guapos, gordas y delgadas, negros y blancos o blancos y negros, rojos y fachas..... Etc. Etc. Etc. El mundo es desigual por naturaleza, ( menos mal ).
Se de primera mano, que en los centros de mujeres maltratadas cobran subvenciones a razón del numero de denuncias interpuestas, aunque no halla pruebas, animan a las mujeres a denunciar a su pareja ... Es una regla matemática, la de la proporcionalidad. Cuanto mas denuncias se presenten desde estos centros, mas grande es la subvencion estatal. Y claro, así viven de p. Madre, 4 listas a costa de 4 denuncias, si son falsas mejor, ( las denuncias ); 4 listas viven mejor si en vez de 4 denuncias son 8, y así sucesivamente.
Hala que sobrada, la Ley de Violencia de Género una patraña?? Se ve que no ve las noticias, con la de muertes que hay anualmente. Otra cosa es que sea mejorable, como todo.
Porque lo de que se anima a que se presenten denuncias tiene que ver más con prevaricación que otra cosa ya que no creo que animen a denunciar si no hay base para ello, entiendo.
Salu2!!
-
Hala que sobrada, la Ley de Violencia de Género una patraña?? Se ve que no ve las noticias, con la de muertes que hay anualmente. Otra cosa es que sea mejorable, como todo.
Porque lo de que se anima a que se presenten denuncias tiene que ver más con prevaricación que otra cosa ya que no creo que animen a denunciar si no hay base para ello, entiendo.
Salu2!!
Y yo te digo ..que si es cierto. Que incitan a poner denuncias a mujeres que van a estos centros. Sin tener base alguna mas que su palabra contra la del querellado. Por algo sera no crees ??
-
Frivolizar con temas "delicados" es la peor de las formas para llegar a un consenso adecuado . Y si bien habría muchas maneras de ver las cosas ; si que conviene desde el respeto buscar la manera más compartida y verdaderamente actualizada de solución de la situación . Tanto Widowson como Mike han expuesto sus puntos de vista de una Ley y de unas circunstancias...
Personalmente considero que todas, todas, todas las Leyes han de ser perfeccionadas de forma cuasi "diaria" y "creo que este perfeccionamiento es el que ha de hacer el poder Jurídico desde la valentía, la capacidad, el conocimiento, la sensatez,... y la responsabilidad" .
Si yo tuviera que juzgar a un padre por dar una guantada a su hijo nunca lo condenaría . Sé que esta afirmación sería inmediatamente puntualizada y "debatida"... pero ese debate estaría fuera del sentido común de cualquier persona NORMAL . Con respecto a la Ley de violencia de genero ; mucha razón tiene Mike , pero eso estaría en el sentido común de los interpretes...
-
Personalmente considero que todas, todas, todas las Leyes han de ser perfeccionadas de forma cuasi "diaria" y "creo que este perfeccionamiento es el que ha de hacer el poder Jurídico desde la valentía, la capacidad, el conocimiento, la sensatez,... y la responsabilidad" .
Felicidades, te acabas de cargar la seguridad jurídica.
Algo lógico por otra parte.
-
Felicidades, te acabas de cargar la seguridad jurídica.
Algo lógico por otra parte.
Muchas gracias por dotarme de un poder que no solo no tendría ; sino que si lo tuviese...
¿Qué seguridad jurídica? ; ¿la lógica o esa que estamos viendo a nuestro alrededor? ; ¿Por qué esa seguridad jurídica que dices que yo me habría cargado es menos seguridad jurídica que otra que pudiera haber...?
-
Felicidades, te acabas de cargar la seguridad jurídica.
Algo lógico por otra parte.
Aaaaaa... Pero es que existe la seguridad jurídica ?? Y eso desde cuando ???
-
Hay un aforismo que a mí me gusta mucho "nada nos engaña tanto como nuestro juicio" porque resume la mentalidad y contra éso es muy difícil luchar. Son muy pocas personas las que alcanzan una moralidad postconvencional, simplemente por falta de capacidad y se quedan en estadios inferiores en el desarrollo de la moralidad. Difícilmente van a entender los mecanismos para aplicar o aproximarse a la justicia.
Hola Mimí, me da por leer algo para distraer la mente cuando la tengo embotada, aparte del debate sobre lo penalmente relevante, me extraña que traigas a colación un aforismo que debe de darse exclusivamente en lo personal, dejando todo vestigio fuera, al menos, si el aforismo lo llevamos al ámbito de tener que impartir justicia, eso sería contrario al 119 Ce e incluso daría lugar a destitución del cargo si se pudiese demostrar que se ha podido dictar una resolución faltando ese elemento intencional como es la "imparcialidad".
No sé si es que yo he entendido mal, pero quieres decir que, por ejemplo, un juez católico no dejará de lado su "aforismo" e imparcialidad a la hora de aplicar la justicia ante un hecho delictivo cometido por un musulmán. ¿?
Personalmente podemos tener nuestros propios ideales, creencias, moralidades, etc., pero te puedo asegurar una cosa, alguien que tenga que "impartir justicia" y, en un procedimiento sancionador que aunque firma otra persona lo tramita un funcionario, la imparcialidad debe ser total y absoluta, la igualdad ante la ley está por encima de todo nuestro entorno subjetivo personal; así es como siempre he actuado y como lo volvería a hacer.
No creo que se deba tener una moralidad postconvencional, ¿después de lo acordado, del pacto? Sinceramente, salvo en las relaciones abogado/cliente en la que el profesional se ajustará en todo caso a la de su cliente, si quiere llegar a un buen fin, o al mejor posible, hay otras muchas profesiones en que la imparcialidad juega un papel fundamental, y esa misma obligación debe de llevar a separar el "trabajo" de "las creencia interiores y de la moralidad de cada cual", de la que sí que, por supuesto, creo que hay personas que la tienen a motus propio, no por convencionalismos de la época.
De veras, en mi entorno personal mi forma de ser será siempre la misma, no voy con los tiempos, al igual que no voy con lo que se lleva de última temporada, mis creencias son mis creencias, y mi moralidad es mi moralidad, pero eso es una cuestión, y la libertad respecto al pensamiento de los demás en su "entorno y en su forma de ser" es lo que debe privar por encima de muchas otras cuestiones.
Y por supuesto nada que ver con los argumentos jurídicos que se han dado para decir que la norma de la que hablamos sí es constitucional.
Y soy de las que piensan que cada cual puede tener la orientación sexual que le guste, pero también lo soy de las que piensan que antes de haberse aprobado esa ley, tenía que haberse modificado la Constitución, al fin y al cabo, era una reforma sencilla, no se encuentra en los requisitos del art. 168 CE, aunque de todas formas, nuestra Constitución, a pesar de su rigidez, para la evolución que ha experimentado nuestra sociedad, y que esa sociedad pueda vivir en libertad conforme a sus principios, está algo "viejita".
Bueno, me dejo de debates, prefiero "la libertad" de los demás en sus "moralidades personales", sigo con el estudio.
-
Mnieves no has entendido nada mi mensaje porque entre otras cosas era para widowson.
Cuando hablo de moralidad postconvencional hablo de desarrollo de la moralidad, cómo se desarrolla en el ser humano. Son teorías de psicología evolutiva, mírate (si quieres) a Piaget y Kohlberg y entenderás de algo más de lo que hablaba.
La justicia y las leyes se apoyan sobre otras ciencias que no debemos olvidar como son la psicología, la sociología y la fisolosofía, además de la jurídica.
Por cierto, gracias por tu contestación del otro post sobre declaraciones juradas.
-
Mnieves no has entendido nada mi mensaje porque entre otras cosas era para widowson.
Cuando hablo de moralidad postconvencional hablo de desarrollo de la moralidad, cómo se desarrolla en el ser humano. Son teorías de psicología evolutiva, mírate (si quieres) a Piaget y Kohlberg y entenderás de algo más de lo que hablaba.
La justicia y las leyes se apoyan sobre otras ciencias que no debemos olvidar como son la psicología, la sociología y la fisolosofía, además de la jurídica.
Por cierto, gracias por tu contestación del otro post sobre declaraciones juradas.
Gracias Mimí por el apoyo, aunque no recuerdo haberlo estudiado el curso pasado en Filosofía del Derecho, y eso que repasé el manual al completo. Será algo más profundo de psicología que unos manuales sobre ciertas edades en los que apoyarse una madre primeriza.
Un abrazo
-
Me parece que dicha Ley no ha sido la solución, la violencia de genero no esta disminuyendo. Pienso que si hubiera mas igualdad real entre hombre y mujer, los casos de violencia de genero se reducirían, ya que una parte de ellos ocurren debido a casos de divorcio en que el hombre es perjudicado, y ello conlleva a generar un sentimiento de odio desmedido hacia su ex pareja. También hay muchos casos de violencia de genero que no son tal, y en los que la mujer se aprovecha de la facilidad que le supone esta ley para vengarse o por otras cuestiones que no tienen nada que ver con la violencia de genero.
-
Me parece que dicha Ley no ha sido la solución, la violencia de genero no esta disminuyendo. Pienso que si hubiera mas igualdad real entre hombre y mujer, los casos de violencia de genero se reducirían, ya que una parte de ellos ocurren debido a casos de divorcio en que el hombre es perjudicado, y ello conlleva a generar un sentimiento de odio desmedido hacia su ex pareja. También hay muchos casos de violencia de genero que no son tal, y en los que la mujer se aprovecha de la facilidad que le supone esta ley para vengarse o por otras cuestiones que no tienen nada que ver con la violencia de genero.
Sólo te ha faltado el"la culpa es de los padres que las visten como putas". Vamos, que las matan porque en el divorcio se quedan con la casa.
Con dos cojones.
-
He dicho una parte, obviamente la mayoría de las muertes suceden por otros motivos.Pero no estoy hablando de los crímenes, solamente de mi opinión sobre la la ley, y sobre su dudoso beneficio. Para mi, perjudica mas que ayuda.
-
Me parece que dicha Ley no ha sido la solución, la violencia de genero no esta disminuyendo. Pienso que si hubiera mas igualdad real entre hombre y mujer, los casos de violencia de genero se reducirían, ya que una parte de ellos ocurren debido a casos de divorcio en que el hombre es perjudicado, y ello conlleva a generar un sentimiento de odio desmedido hacia su ex pareja. También hay muchos casos de violencia de genero que no son tal, y en los que la mujer se aprovecha de la facilidad que le supone esta ley para vengarse o por otras cuestiones que no tienen nada que ver con la violencia de genero.
Pues sí .. llevas mucha razón en lo que dices, muchas de las muertes, ya no es por la " no aceptación de una separación"sino por las subsiguientes que esto conlleva.. toda la vida currando para que luego la tía se quede con todo, hasta con los hijos, para verlos cada 15 días. Todo esto es una aberración..hay muchas cosas que pasan y no me extrañan que pasen.... el sistema es el principal propulsor de estas muertes. qué cojoness.............
-
Bueno, esto empieza ya a parecerse más a forocoches que a un foro de estudiantes de derecho.
Cosas como "la tía se queda con todo" ya me superan.
Hasta otra.
-
Bueno, esto empieza ya a parecerse más a forocoches que a un foro de estudiantes de derecho.
Cosas como "la tía se queda con todo" ya me superan.
Hasta otra.
Perdón rectifico: la fémina se queda con todos los enseres y ajuar doméstico, así como el domicilio conyugal, vehículo familiar, etc.., también el derecho a una pensión para el niño .. al cual el padre vé dos veces al mes, y en muchos casos con una compensatoria para la esposa o ex esposa..... más otros gastos.
Esto es igualdad ?? para quien ??
Esto es desigualdad...... bajo mi punto de vista claro.
Y yo Widowson, como no soy letrada como tú .. ( de momento ) pues sigo hablando como en forocoches, o como la Esteban, cuando me gradúe .. ya me molestaré en buscarme una jerga que ni siquiera los abogados ejercientes con mas de 25 años de ejercicio y colegiación... utilizan, perdón si lo hacen : pero ante sus clientes, y en los juzgados, fuera son personas como tú y yo. Bueno como tú no. Tu eres la excepción que rompe la norma. En fín.. menos mal en la variedad está el gusto.
-
En resumidas cuentas, valla m ier da de LEY.
-
Pues sí .. llevas mucha razón en lo que dices, muchas de las muertes, ya no es por la " no aceptación de una separación"sino por las subsiguientes que esto conlleva.. toda la vida currando para que luego la tía se quede con todo, hasta con los hijos, para verlos cada 15 días. Todo esto es una aberración..hay muchas cosas que pasan y no me extrañan que pasen.... el sistema es el principal propulsor de estas muertes. qué cojoness.............
Son aseveraciones tan imprudentes y tan alejadas de una objetividad mínima que no merecen réplica, de verdad.
Te recomiendo la lectura de la ley 15/2005 y LEY ORGÁNICA 1/2004 en donde lo redactado en la exposición de motivos sería suficiente para ampliar tus percepciones del tema. Así esto no parecería una charleta de barra de bar.
En lo que a mi respecta el post al que he respondido expresa gran parte del problema de la violencia de género, desde la ignorancia por la legislación existente hasta el desconocimiento generalizado por la la mayoría de la sociedad en que se tiende a obviar al Derecho como integrante ex ante de casi cualquier relación humana en las sociedades actuales.
Y lo digo sin cualquier ánimo de ofensa, que conste. Sólo que me parece revelador y muestra fidedigna del nivel de conocimientos de la sociedad respecto de materias tan sensibles e integradas en nuestra vida diaria.
No digo que haya que saber cómo actuar de acuerdo a Derecho, que para eso están los abogados, pero de qué versa el mismo cuando menos no tiene excusa, séase estudiante de ello o ciudadano raso.
Esto último viene a cuenta de tengo la certeza de que la mayoría de la gente ante cualquier problema médico lo primero que hace es informarse en internet, aunque luego vaya al ambulatorio. Del otro lado, me consta que no hace lo mismo en aras de informarse en relación a algo tan importante y con tantas implicaciones como un matrimonio, aunque esté claro que existen tales implicaciones. Implicaciones que se podrían adecuar a los intereses propios, se me ocurre, con capitulaciones matrimoniales, quizás un mínimo conocimento de que es el regímen de gananciales/separación de bienes, régimen común o foral, etc...
Pero en fin.
Salu2!!
-
Perdón rectifico: la fémina se queda con todos los enseres y ajuar doméstico, así como el domicilio conyugal, vehículo familiar, etc.., también el derecho a una pensión para el niño .. al cual el padre vé dos veces al mes, y en muchos casos con una compensatoria para la esposa o ex esposa..... más otros gastos.
Esto es igualdad ?? para quien ??
Esto es desigualdad...... bajo mi punto de vista claro.
Y yo Widowson, como no soy letrada como tú .. ( de momento ) pues sigo hablando como en forocoches, o como la Esteban, cuando me gradúe .. ya me molestaré en buscarme una jerga que ni siquiera los abogados ejercientes con mas de 25 años de ejercicio y colegiación... utilizan, perdón si lo hacen : pero ante sus clientes, y en los juzgados, fuera son personas como tú y yo. Bueno como tú no. Tu eres la excepción que rompe la norma. En fín.. menos mal en la variedad está el gusto.
¿También te indigna la pensión para los hijos? Si hubiese un divorcio amistoso, también habría pensión para los niños, eso no supone ninguna novedad.
En cuanto a las formas de expresarte me cuesta creer y perdona mi ejercicio de incredulidad, que seas una mujer y escribas "la fémina" para referirte a una mujer.
-
¿También te indigna la pensión para los hijos? Si hubiese un divorcio amistoso, también habría pensión para los niños, eso no supone ninguna novedad.
En cuanto a las formas de expresarte me cuesta creer y perdona mi ejercicio de incredulidad, que seas una mujer y escribas "la fémina" para referirte a una mujer.
Creo que nadie duda sobre la funcionalidad de la pensión de los hijos, lógicamente como padre/madre se tiene una obligación y responsabilidad hacia ellos, eso es lógico.
Ahora bien, lo que nunca entendi, entiendo, ni entenderé es el que los hijos de divorciados tengan por defecto más necesidades que los hijos de los casados. ¿Que padre mileurista casado dedica a su hijo tras pagar hipoteca, recibos, etc de 250 a 300 euros TODOS los meses?, NINGUNO, simplemente porque no puede. Pero por contra, vemos procesos de divorcio donde nos encontramos padres que ganan mil euros, pagan la mitad de hipoteca, o incluso entera, si fueron tan desgraciados de comprar un piso a su único nombre antes de conocer a su pareja y luego lo usaron como domicilio conyugal o por estar la otra parte en paro, que se les obliga a pensiones de 200 y 300 euros donde a la "justicia" le importa muy poco si a ese hombre le queda para vivir o no, sin mirar si quiera que ante el abandono del hogar deberá asumir otros gastos como el alquiler de una vivienda.
¿pensión de alimentos? SI, pero con criterio de racionalidad y proporcionalidad REAL, máxime cuando la teoria de la pensión de alimentos es que si un conyuge aporta 200 o 300 euros el otro tambien aporta otros 200 o 300, ¿De 400 a 600 euros se lleva un niño TODOS los meses?, venga ya por favor, los que sois padres sabeis de lo que hablo.
-
Son aseveraciones tan imprudentes y tan alejadas de una objetividad mínima que no merecen réplica, de verdad.
Te recomiendo la lectura de la ley 15/2005 y LEY ORGÁNICA 1/2004 en donde lo redactado en la exposición de motivos sería suficiente para ampliar tus percepciones del tema. Así esto no parecería una charleta de barra de bar.
En lo que a mi respecta el post al que he respondido expresa gran parte del problema de la violencia de género, desde la ignorancia por la legislación existente hasta el desconocimiento generalizado por la la mayoría de la sociedad en que se tiende a obviar al Derecho como integrante ex ante de casi cualquier relación humana en las sociedades actuales.
Y lo digo sin cualquier ánimo de ofensa, que conste. Sólo que me parece revelador y muestra fidedigna del nivel de conocimientos de la sociedad respecto de materias tan sensibles e integradas en nuestra vida diaria.
No digo que haya que saber cómo actuar de acuerdo a Derecho, que para eso están los abogados, pero de qué versa el mismo cuando menos no tiene excusa, séase estudiante de ello o ciudadano raso.
Esto último viene a cuenta de tengo la certeza de que la mayoría de la gente ante cualquier problema médico lo primero que hace es informarse en internet, aunque luego vaya al ambulatorio. Del otro lado, me consta que no hace lo mismo en aras de informarse en relación a algo tan importante y con tantas implicaciones como un matrimonio, aunque esté claro que existen tales implicaciones. Implicaciones que se podrían adecuar a los intereses propios, se me ocurre, con capitulaciones matrimoniales, quizás un mínimo conocimento de que es el regímen de gananciales/separación de bienes, régimen común o foral, etc...
Pero en fin.
Salu2!!
La separación de bienes sirve de más bien poco en el caso de existir hijos, yo puedo pactar régimen de separación de bienes con mi pareja que llegado el caso de divorcio mi proceso será igual que el casado en gananciales, esto es domicilio familiar para el menor y por ende para el progenitor custodio y su correspondiente pensión, así que no hay gran diferencia. Al igual que no es el primer caso que aun no habiendo hijos y siendo la vivienda un bien privativo de uno de ellos, se le ha asignado el uso al otro por entender que se estableció como domicilio conyugal y el divorcio le provoca un mayor desequilibrio, que en sentencias en primera instancia se ve de todo, y ya se abe, el que quiera..."que se gaste los cuartos y recurra".
-
Son aseveraciones tan imprudentes y tan alejadas de una objetividad mínima que no merecen réplica, de verdad.
Te recomiendo la lectura de la ley 15/2005 y LEY ORGÁNICA 1/2004 en donde lo redactado en la exposición de motivos sería suficiente para ampliar tus percepciones del tema. Así esto no parecería una charleta de barra de bar.
En lo que a mi respecta el post al que he respondido expresa gran parte del problema de la violencia de género, desde la ignorancia por la legislación existente hasta el desconocimiento generalizado por la la mayoría de la sociedad en que se tiende a obviar al Derecho como integrante ex ante de casi cualquier relación humana en las sociedades actuales.
Y lo digo sin cualquier ánimo de ofensa, que conste. Sólo que me parece revelador y muestra fidedigna del nivel de conocimientos de la sociedad respecto de materias tan sensibles e integradas en nuestra vida diaria.
No digo que haya que saber cómo actuar de acuerdo a Derecho, que para eso están los abogados, pero de qué versa el mismo cuando menos no tiene excusa, séase estudiante de ello o ciudadano raso.
Esto último viene a cuenta de tengo la certeza de que la mayoría de la gente ante cualquier problema médico lo primero que hace es informarse en internet, aunque luego vaya al ambulatorio. Del otro lado, me consta que no hace lo mismo en aras de informarse en relación a algo tan importante y con tantas implicaciones como un matrimonio, aunque esté claro que existen tales implicaciones. Implicaciones que se podrían adecuar a los intereses propios, se me ocurre, con capitulaciones matrimoniales, quizás un mínimo conocimento de que es el regímen de gananciales/separación de bienes, régimen común o foral, etc...
Pero en fin.
Salu2!!
Perdón? Has dicho algo ? Valla parrafada para no decir nada en claro. Resultáis pedantes. Saludos
-
La separación de bienes sirve de más bien poco en el caso de existir hijos, yo puedo pactar régimen de separación de bienes con mi pareja que llegado el caso de divorcio mi proceso será igual que el casado en gananciales, esto es domicilio familiar para el menor y por ende para el progenitor custodio y su correspondiente pensión, así que no hay gran diferencia. Al igual que no es el primer caso que aun no habiendo hijos y siendo la vivienda un bien privativo de uno de ellos, se le ha asignado el uso al otro por entender que se estableció como domicilio conyugal y el divorcio le provoca un mayor desequilibrio, que en sentencias en primera instancia se ve de todo, y ya se abe, el que quiera..."que se gaste los cuartos y recurra".
Estarás conmigo que tener eso claro antes de tener hijos o embarcarte en una aventura como el matrimonio, con todas sus consecuencias, facilita mucho la respuesta y las posibles acciones a llevar a cabo. Seguro que pensándolo un poco, no digo en ser experto en la materia sino saber por donde van los tiros, daría una perspectiva más enfocada a la realidad y la legislación existente que, recordemos, no es de ayer ni de antes de ayer. Pero que de todas formas, si que hay una serie de diferencias entre separación de bienes y gananciales, las cuales no voy a enumerar aquí. E importantes vaya.
Por otro lado, en lo que respecta a la protección del menor,«La cuantía de los alimentos será proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe» art. 146 CC dixit. Tengo entendido que para ello existen unas tablas incluso con medidas correctoras en función de la CCAA y el municipio, así como la ponderación individual por parte del Juez decisor en función de las circunstancias individuales.
No estoy muy puesto en el tema, ya que lo que he expuesto lo he encontrado en un momento por internet pero vamos, no me parece desorbitado. Que se podría hacer mejor, puede ser. Que sea inútil, en función del fin que se busca, desde luego que no. De todas formas entiendo que esto es muy subjetivo y que me imagino que quien esté pasando por esto no lo vea igual pero vamos, desde la distancia no me parece exagerado.
Respecto al hecho de que no habiendo hijos y siendo la vivienda un bien privativo de uno de ellos, se le asigne el uso al otro por entender que se estableció como domicilio conyugal y el divorcio le provoca un mayor desequilibrio, me reitero en que es algo que se puede solucionar en capitulaciones matrimoniales para el caso de que sea la típica mujer florero que pretende ser la mujer de su casa, no pegar ni golpe, o como se quiera adjetivar el caso. Si el hombre firma eso sabiendo que luego puede pasar eso en el divorcio (aunque no se espere, hay que saber que es 1 cada 4 minutos), el desconocimiento no obsta de que se tenga que cumplir la ley, lo cual es de 1º de derecho. Y si no se está estudiando derecho, que nadie es perfecto (mode ironic off), sí que hay que saber como funcionan las cosas no?? Porque yo no uso un coche sin saber cómo funcionan los frenos. Ni me caso si no sé a ciencia cierta que consecuencias se me pueden exigir vaya.
Para el caso en que una mujer no se desarrolle personalmente por atender las exigencias propias del matrimonio, como está explicitado que es el fin mismo de la pensión compensatoria, tampoco me parece que no sea acertado para el caso en que efectivamente ocurra así. Igual que no me lo parecería al revés si así ocurriera, cosa que por cierto la ley también contempla ya que es ambivalente en cuanto al sujeto pasivo receptor de la citada pensión.
Salu2!!
-
Perdón? Has dicho algo ? Valla parrafada para no decir nada en claro. Resultáis pedantes. Saludos
Perdonado, y siento que no puedas entenderlo. Igual que siento que te resulte pedante por utilizar terminología de lo que estoy estudiando, en un foro de debate respecto a temas relacionados y con la misma concreción que creo que se merece el tema. Me gustaría poder expresarme como en el bar, o el watsapp, pero no me sale aquí.
Salu2!!
-
Perdonado, y siento que no puedas entenderlo. Igual que siento que te resulte pedante por utilizar terminología de lo que estoy estudiando, en un foro de debate respecto a temas relacionados y con la misma concreción que creo que se merece el tema. Me gustaría poder expresarme como en el bar, o el watsapp, pero no me sale aquí.
Salu2!!
Yo también soy estudiante de derecho como tu. Además de tener terminada otra carrera de ciencias jurídicas.
No por eso soy, o me expreso de forma tan pedante como tu.
Todo en su justa medida, ni tan vulgar ni la pedantería... Entre ambas me quedo con la primera, piensas que vas a sorprender a quien ? A un ciudadano de a pie lo podrás dejar con la boca abierta. A un lego en derecho ya te digo que haces el ridículo total.
No te lo Tomes a mal, es una apreciación tan real como la vida misma.
Tu has visto a algún medico hablando de escafoides, externocledomastoideos, etc....y similares por la calle ?? YO NO...
-
de externocleidomastoideos seguro que no.
Eso sólo se lo oigo a gente que tiene una carrera y dice cosas como "valla parrafada".
-
Yo también soy estudiante de derecho como tu. Además de tener terminada otra carrera de ciencias jurídicas.
No por eso soy, o me expreso de forma tan pedante como tu.
Todo en su justa medida, ni tan vulgar ni la pedantería... Entre ambas me quedo con la primera, piensas que vas a sorprender a quien ? A un ciudadano de a pie lo podrás dejar con la boca abierta. A un lego en derecho ya te digo que haces el ridículo total.
No te lo Tomes a mal, es una apreciación tan real como la vida misma.
Tu has visto a algún medico hablando de escafoides, externocledomastoideos, etc....y similares por la calle ?? YO NO...
No pretendo ser pedante ni dejar con la boca abierta a nadie desde luego, pero si utilizar términos juridicos y ceñirme a ellos. Y ceñirme a la perspectiva jurídica, dar mi perspectiva desde ella. Que creo que se me va a entender aquí, vaya. Además creo que es lo oportuno, me ayuda a crecer en mis estudios y a utilizar los conocimientos adquiridos, a aumentarlos si tengo que buscar algo para saber de que estoy hablando o si alguno me dais una forma de ver un tema que yo no había valorado. Sólo eso.
Con lo cual no me parece el tono con el que has tratado el tema, más allá de utilizar expresiones vulgares el fondo de la argumentación me parece falaz y generalizador, sin aportar en el ámbito que nos ocupa nada con valor más alla de que "las tías se lo quedan todo". Es sobre eso que expresaba mi opinión en el sentido qe ya expuse mas arriba, me parece un problema de la sociedad en su conjunto no prestar atención estos temas, aun no siendo estudiantes de derecho. Siendo estudiante, me guardo mi opinión ya que cada uno sabe que busca y como lo busca cualquiera que sea la razón por la que lo estudia.
Por cierto, un ciudadano de a pie y un lego en derecho significa lo mismo. Me imagino que el sentido que querías darle era otro, asi que me doy por enterado.
Salu2!!
-
http://www.elmundo.es/espana/2015/05/05/5548af5d268e3e20148b456f.html
El Tribunal Supremo rechaza abrir una investigación por violencia de género al ex ministro López Aguilar
-
Lógico, no hay caso.