Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: MORDEKAY en 26 de Enero de 2015, 11:57:13 am
-
Hilo de enunciados de exámenes de la primera semana (enero 2015)
Solo enunciados, cualquier otra cosa (preguntas, respuestas, etc…) será eliminada.
-
Preguntas:
- Homicidio doloso.
- Mutilación genital.
- Alzamiento de bienes: caracteres y concepto (si mal no recuerdo).
-
Penal II Primera semana
1. Homicidio doloso
2. Mutilación genital
3. Alzamiento de bienes: concepto y elementos
-
Penal II Primera semana
Contestar sólo a dos de las siguientes tres preguntas:
1. Homicidio doloso
2. Mutilación genital
3. Alzamiento de bienes: concepto y elementos
Caso práctico a contestar en espacio tasado acerca de empleada de hogar de dos ancianos sustrayendo tarjeta de los empleadores y realizando doce reintegros en el cajero automático por valor de 500 euros cada uno a lo largo del tiempo.
-
Instituciones de la Unión Europea (Primera Semana)
1) El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: naturaleza, composición y funcionamiento.
2) El principio de subsidiariedad.
3) El recurso de anulación.
-
Civil I
- La interpretación de las normas jurídicas: las interpretaciones sistemática y sociológica (Tema 3)
- La declaración de fallecimiento: requisitos (Tema 8)
- La adquisición de la nacionalidad: naturalización por residencia. Requisitos (Tema 9)
- Caso 13 del Practicum: ¿Sería posible indicar como finalidad de la fundación atender al bienestar de los hijos del fundador? ¿Sí o no y por qué? Razone su respuesta.
-
Historia del derecho Español:
1. Derecho Romano en Hispania. 5.III.B
2. Liber Iudiciorum. 10.II.E
3. Los sistemas jurídicos de la España medieval: el sistema visigodo. 20.II.A
Comentario Práctica 73: la Monarquía
-
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO (I)
1. ¿Cuál es el límite máximo de la base imponible en las contribuciones especiales? Que justificación tiene ese límite máximo?
2. ¿Deben los tributos ser regulados por ley orgánica? Justifique la respuestas
3. Los obligados tributarios tienen derecho a ser informados sobre el valor de los bienes inmuebles objeto de adquisición o transmisión. ¿Vincula esa información a la administración? En caso de respuesta afirmativa indique el plazo del efecto vinculante.
4. ¿Pueden las CCAA de régimen común establecer tributos sobre hechos imponibles gravados por el Estado en algún caso? Justifique la respuesta
5. Según art 35.4 de la LGT ciertos entes sin personalidad tendrán la consideración de obligados tributarios en las leyes tributarias que así lo establezcan. ¿A qué entes sin personalidad se refiere ese precepto?
6. ¿Qué efectos tiene la prescripción en materia tributaria?
-
FUNDAMENTOS CLÁSICOS (20 PREGUNTAS Y 3 RESPUESTAS A ELEGIR)
1-En nuestro ordenamiento vigente la personalidad y la dignidad humana deben ser analizadas desde:
a-Los principios grales del Derecho
b-Nuestra Carta Magna
c-El Código Civil
2-Los Comicios Curiados:
a-Votaban la lex de potestate
b-Votaban la lex curiata de imperio
c-Votaban la lex de bello indicando
3-La definición del dereco como "el arte de lo bueno y de los justo" procede del jurista:
a-Papiniano
b-Paulo
c-Celso
4-En la República la Ley es:
a-Aquello que el Senado manda y establece.
b-La norma aprobada por el Pretor
c-Aquello que el Comicio manda y establece
5-Es doctrina del Tribunal Constitucional:
a-La doble naturaleza, subjetiva y objetiva, de los derechos de la persona.
b-Enunciar un elenco de derechos fundamentales
c-Ambas respuestas anteriores son ciertas
6-Potestas significa:
a-Poder juridicamente reconocido
b-Poder de los magistrados con imperium
c-Poder basado en la auctoritas
7-¿Que jurista redacto el Edicto Perpetuo?
a-Palpiano
b-Salvio Juliano
c-Ulpiano
8-En la denominada época preclásica la forma política imperante
a-La Monarquia
b-La República
c-El Principado
9-El Decreto romano contiene:
a-Disposiciones contenidas en el ius civile y defendidas mediante acciones
b-La aplicación de los edictos del Pretor
c-Una ordenación de acciones
10-En Los Comicios Centuriados:
a-Había 193 centurias
b-Se distingue entre patricios y plebeyos
c-La unidad de voto era cada uno varón, mayor de edad
11-La expresión Derecho se generaliza en Roma en la etapa:
a-Preclásica
b-Clásica
c-Postclásica
12-El más arcaico de los prodecimientos romanos es:
a-El procedicimiento formulario
b-El procedicimiento extraordinario
c-El procedimiento de las Acciones de Ley
13-En nuestro ordenamiento jurídico, cumple, en cierta memida, un papel semejante al Senado en Roma:
a-El parlamento
b-El consejo de Estado
c-El consejo de ministros
14-El ius civile es el derecho que se aplica
a-solo a los patricios
b-solo a plebeyos
c-a los ciudadanos romanos
15- En los Comicios la votación fue oral y pública:
a-Durante toda la República
b-Hasta el s.II a.c
c-A partir de las XII Tablas
16-El indulto:
a-Solamente afecta a la condena impuesta
b-Extingue la condena penal y produce la desaparición jurídica del delito.
c-Anula los antecedentes penales
17-El proceso civil español está regulado en:
a-La Ley de Enjuiciamiento Criminal
b-El Código Civil
c-La Ley de Enjuiciamiento Civil
18-Las magistraturas extraordinarias:
a-Rigen en la repúbica en condiciones normales y se renuevan por períodos fijos
b-Rigen en larepublica en circunstancias excepcionales
c-Rigen la república en condiciones normales y se renuevan cada diez años
19-El Códgio de Justiniano está compuesto por:
a-Una antología de textos jurisprudenciales
b-Una codificación de leyes imperiales
c-Una introducción del derecho destinada a la enseñanza
20-La capacidad del Concebido o conceptus es:
a-Una capacidad plena
b-Una capacidad limitada a determinados derechos
c-Una capacidad condicionada a la exigencia de que efectivamente nazca.
Mucha suerte a todos!!!! :D :D :D
-
Civil IV- Derecho de Sucesiones
1. Derecho de acrecer
2. Incapacidad relativa
3. Institución de heredero
4. La comunidad hereditaria: actos de administración
-
Procesal Penal
1. Diferencia entre denuncia y querella.
2. Inicio y final del derecho de defensa.
3. Actos de imputación judicial.
El caso práctico era sobre el recurso de apelación y de reforma para una persona sobre la que se ha decretado prisión provisional sin fianza.
-
Examen Penal I Tipo A 2015 AQUI OS LO DEJO.
1.-) La conducta humana como primer elemento del concepto del delito puede manifestarse como:
a) Dolo o imprudencia.
b) Acción u omisión.
c) Resultado material o resultado de peligro.
d) Mera actividad o resultado.
2.-) Se vulnera el principio ne bis in idem:
a) solo cuando un mismo hecho se castiga con sanciones penales y administrativas.
b) solo cuando a un mismo sujeto y por la comisión de un mismo hecho se le imponen sanciones penales y administrativas.
c) cuando a un mismo sujeto, por la comisión de un mismo hecho y sobre la base del mismo fundamento, se le imponen sanciones penales y administrativas.
d) cuando un comportamiento está descrito en la ley
como delito y como infracción administrativa.
3.-) La doctrina defiende distintos criterios para excluir la tipicidad de conductas que, formalmente, encajarían en las descripciones formuladas por el legislador. Entre dichos criterios se encuentran:
a) Los de coherencia y congruencia.
b) Los de adecuación social y riesgo permitido.
c) los de peligrosidad del autor y peligrosidad social.
d) los de prevención general y prevención especial.
4.-) Joaquín se encuentra en el lado español de la frontera hispano-portuguesa y desde ahí dispara a Mauro, que está en el lado portugués, con intención de causarle la muerte. la bala se aloja en un órgano vital de Mauro que fallece al instante. Si entendemos que el delito perpetrado por Joaquín se ha cometido
tanto en España como en Portugal a los efectos de determinar la ley penal aplicable en el espacio:
a) estamos aplicando la teoría de la ubicuidad.
b) estamos aplicando la teoría de la actividad.
c) estamos aplicando la teoría del resultado.
d) estamos evitando la aplicación del principio de territorialidad
5.-) ¿cuál de los siguientes no es un requisito de la causa de justificación del cumplimiento de un deber y ejercido legtimo de un derecho?
a) La existencia de una situación de conflicto.
b) Que el interés salvaguardado sea de igual o superior entidad que el lesionado.
c) Que el cumplimiento del deber o ejercicio del derecho resulte ajustado a su contenido.
d) La existencia de una agresión ilegítima.
6.-) La idea de que la pena ha de ser proporcional al delito cometido:
a) es propia del pensamiento preventivo.
b) es propia del pensamiento retributivo.
e) es ajena a todos los modelos de fundamentación de las penas.
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
7.-) Cuando nos referimos a "arrepentimiento activo" lo hacemos:
a) únicamente al desistimiento en los casos de tentativa acabada.
b) únicamente al desistimiento en los casos de tentativa inacabada.
c) al desistimiento en cualquier tipo de tentativa.
d) a una atenuante genérica que supone una menor gravedad de lo injusto.
8.-) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) La competencia de la Corte penal internacional no es universal.
b) La competencia de la Corte penal internacional no es complementaria de la de los Estados que sean parte del Estatuto de Roma.
c) El Estatuto de la Corte penal internacional contiene solo normas penales de carácter material o sustantivo.
d) El Estatuto de la Corte penal internacional contiene solo normas penales de carácter adjetivo o procesal.
9.-) Aquellos delitos que se perfeccionan con la sola omisión de la acción ordenada, sin que se exija la producción de un resultado típico se denominan
a) delitos de mera actividad
b) delitos de omisión pura.
c) delitos impropios de omisión.
d) delitos de comisión por omisión.
10.-) Señale de entre las siguientes la frase incorrecta:
a) Nuestro Código parte de una postura diferenciadora entre autores y participes, de modo que no toda persona que intervenga en la comisión de un delito sería, sin más, considerada autor.
b) Quien realiza el hecho por medio de otro del que se sirve como instrumento es autor mediato.
e) Nuestro Código penal regula la autoría inmediata individual, la coautoría y la autoría mediata.
d) Nuestro Tribunal Supremo jamás ha admitido, ni siquiera como posibilidad teórica, la autoría mediata por aparatos de poder organizados.
11.-) Señale la frase incorrecta:
a) Inductores y cooperadores necesarios no son autores en sentido estricto, pero el Código penal les considera como tales a los efectos de imponerles la pena de los autores
b) Son cómplices los que, no siendo autores en sentido estricto, ni tampoco inductores o cooperadores necesarios, cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.
c) las penas establecidas en la parte especial del Código penal son las que se aplican a los autores en sentido propio, a los inductores y a los cooperadores necesarios, cuando el delito se ha consumado.
d) Aunque antiguamente el encubrimiento se regulaba como un delito, nuestro actual Código penal lo prevé expresamente como una forma más de participación delictiva.
12.-) Señale cuál de las siguientes eximentes tiene en alguna de sus variantes naturaleza de causa de justificación y en otra de causa de exculpación, según la opinión dominante:
a) la legítima defensa.
b) El consentimiento.
c) El estado de necesidad.
d) Todas las anteriores.
13.-) Fátima Patricia A. N. comete un delito de homicidio doloso; para determinar si actúa con dolo directo de primer grado, directo de segundo grado o eventualhabremos tenido que atender a:
a) el nivel de candencia de la realización de los elementos objetivos del tipo.
b) el grado de voluntad de la realización de los elementos objetivos del tipo.
c) la capacidad del sujeto de comprender el carácter ilicito de su conducta y actuar conforme a su comprensión.
d) el grado de exigibilidad de la obedienda al Derecho en el caso concreto.
14.-) una eximente opera compensando el desvalor de la acción y el desvalor del resultado constitutivos de lo injusto a través de un valor de la acción y un valor del resultado. Podemos afirmar que se trata de:
a) una causa de inmputabilidad.
b) un error invencible sobre un elemento del tipo.
c) un error invencible sobre la antijuridicidad de la conducta.
d) una causa de justificación.
15.-) Elena l. l. conduce su automóvil por la Avda. de Pablo Iglesias de la ciudad de Madrid a una velocidad superior a la permitida, al entrar en una curva con falso peralte pierde el control del vehículo y se sube a la acera causando lesiones leves a José C. B. y la muerte del perro de este. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la determinación de la gravedad o levedad de la imprudencia de Elena?
a) Uno de los criterios fundamentales para determinar la gravedad o levedad de la imprudencia consiste en valorar si se trata de imprudencia consciente o inconsciente.
b) Uno de los criterios fundamentales para determinar la gravedad o levedad de la imprudencia consiste en valorar el grado de desviación entre la conducta de Elena l. l. y el cuidado objetivamente debido.
c) En todo caso estaremos ante imprudencia leve en el supuesto de las lesiones leves a José C. B. y de imprudencia grave respecto al delito de daños por la muerte del perro; el único criterio determinante de la gravedad o levedad de la imprudencia es el del resultado producido.
d) Tanto el criterio de la respuesta a) como el de la b) son correctos.
16.-) ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre las causas de justificación es correcta?
a) Su lugar sistemático es la culpabilidad, inmediatamente después del análisis de la tipicidad.
b) Su lugar sistemático es la antijuridicidad, inmediatamente después del análisis de la culpabilidad.
c) Su lugar sistemático es la punibilidad, inmediatamente después del análisis de la culpabilidad.
d) Todas las anteriores respuestas son incorrectas.
17.-) Arsenio E. A. dispara contra Florencia N. M. con intención de matarle. Dada su impericia la bala se aloja finalmente en la espalda de Arnold A. causándole la muerte. Con estos datos podemos afirmar que:
a) se trata de un caso de error en la persona que no excluye el dolo al ser equivalentes Arsenio y Amold desde el punto de vista de la protección de los tipos penales.
b) se trata de un caso de error en la persona que excluye el dolo pese a ser equivalentes Arsenio y Arnold desde el punto de vista de la protección de los tipos penales.
c) se trata de un caso de aberratio ictus que para un sector de la doctrina ha de ser tratado como un error en la persona y para otros como una tentativa respecto al resultado perseguido en concurso con un posible delito doloso respecto al resultado causado.
d) se trata de un caso de aberratio ictus que para un sector de la doctrina ha de ser tratado como un error en la persona y para otros como una tentativa respecto al resultado perseguido en concurso con un posible delito imprudente respecto al resultado causado.
18.-) Juan L. A. defrauda a Hacienda 119.850 € en la declaración de la Renta correspondiente al ano 2013 plenamente convencido de que su conducta es delictiva. Sin embargo, el art. 305 CP establece el límite mínimo de los 120.000 € para que así sea. Independientemente de la consiguiente responsabilidad administrativa, desde el punto de vista del Derecho penal podemos decir que se trata de:
a) una tentativa irreal o supersticiosa.
b) un delito putativo.
c) un error sobre la antijuridicidad de la conducta.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
19.-) Según la clasificación formal que de las infracciones penales hace nuestro Código penal, las faltas son:
a) Infracciones penales que la ley castiga con pena leve.
b) Infracciones penales que la ley castiga con pena leve o menos grave.
c) Infracciones penales que la ley castiga con pena leve y menos grave.
d) Delitos leves.
20.-) Cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido:
a) concurre la agravante de alevosía que se basa en una mayor gravedad de lo injusto.
b) concurre la agravante de abuso de confianza que se basa en una mayor gravedad de lo injusto.
c) concurre la agravante de ensañamiento que se basa en una mayor gravedad de lo injusto.
d) concurre la agravante de la alevosía que se basa en una mayor gravedad de la punibilidad.
21.-) Según la idea básica de las teorías individualizadoras de la causalidad:
a) No es posible distinguir,en sede causal,entre causa y condición.
b) Es necesario distinguir,en sede causal,entre causa y condición.
c) Es necesario distinguir, en sede causal,entre causa y causalidad.
d) Es necesario distinguir entre causa, causación, causalidad y responsabilidad.
22. ) Desde una perspectiva formal el Derecho penal:
a) Es un sector del ordenamiento jurídico constituido por un conjunto de disposiciones legales que asocian a d litas y estados peligrosos, como supuestos de hecho, penas y medidas de seguridad, como consecuencias jurídicas.
b) es un sector del ordenamiento jurídico cuyo objeto es la protección de los bienes jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad frente a las formas más graves de agresión.
c) se identifica con el Derecho penal subjetivo y como tal gira en torno a la legitimidad del poder punitivo del Estado.
d) consiste en el derecho del Estado a penar y a establecer normas penales.
23.-) En los tipos de los delitos de resultado cortado:
a) la parte subjetiva abarca toda la objetiva y coincide con ella.
b) la parte subjetiva incluye la voluntad dirigida a la producción de un resultado pero la parte objetiva no exige ese resultado para que el tipo se consume formalmente.
c) la parte objetiva exige solo la realización de una determinada conducta, pero la parte subjetiva debe incluir la voluntad de realizar otra u otras a continuación.
d) la parte objetiva excede de la subjetiva.
24.-) Juan dispara a José en un órgano vital con la intención de matarle el 7 de diciembre de 2014. El fallecimiento de José se produce el 9 de diciembre a consecuencia de la hemorragia provocada por la herida de bala. Si, a los efectos de determinar la ley aplicable en el tiempo, entendemos que el delito se ha cometido el 7 de diciembre de 2014:
a) estaremos aplicando el criterio del resultado.
b) estaremos aplicando la teoría de la ubicuidad.
c) estaremos aplicando el criterio de la acción.
d) no estaremos aplicando ningún criterio que a tal efecto recoja expresamente el vigente Código penal.
25.-) Según el planteamiento sistemático que se utiliza en el texto básico, la causalidad aparece:
a) Únicamente como un elemento de los tipos delictivos.
b) Únicamente como un elemento de la conducta delictiva.
c) En unos casos como requisito del tipo de lo injusto y en otros casos como elemento de la antijuridicidad o de la culpabilidad.
d) En unos casos como elemento de la conducta y en otros como elemento del tipo de lo injusto.
-
DERECHO CONSTITUCIONAL II
- Edad, capacidad de obrar y titularidad de los derechos (t6)
- Derecho de asociación (t17)
-
INTERNACIONAL PRIVADO
1.-La función de la jurisprudencia en las fuentes internas del DIPrv
2.-La autonomía de la voluntad en materia de competencia judicial internacional:La sumisión tacita en el Rgmto bruselas I
3.-La perdida de la Nacionalidad española como sanción.
4.-El conflicto movil.
Primer caso :
Se plantea ante los tribunales de Barcelona una demanda matrimonial entre Dª Virginia u D Humberto , ambos libaneses de origen y también españoles por adquisición derivativa de la nacionalidad.En el momento de la presentación de la demanda, DHumberto reside en el Libano junto con su hijo menor de edad y Dª Virginia en Barcelona.>La demandante ,Dª Virginia, solicita una pensión compensatoria de 3000 E mensuales.En caso de que fuera aplicable la Ley Nacional común , se pregunta :
1º.-Para la determinación de la ley nacional común de los cónyuges , tratándose de dobles nacionales ¿Que habrá que aplicar el juez español?
2.-¿Podría D. Humberto haber perdido la nacionalidad española por haber utilizado exclisivamente la nacionalidad libanesa en los últimos tres años ?.Fundamente en derecho los requisitos para que se produzca la perdida de la nacionalidad española en este supuesto .
Segundo caso :
Una empresa española demanda en España, a una empresa francesa por incumplimiento de contrato de suministro que debia ejecutarse en Montpellier .En el contrato no se estableció clausula de jurisdicción.Notificada la demanda a la sociedad francesa , esta no comparece .Se pregunta:
1.-Indique el texto aplicable a la determinación de la posible competencia de los tribunales españoles y justifique su respuesta .
2.-En el supuesto de que el juez español no fuera competente de acuerdo con el régimen jurídico por usted determinado en la pregunta anterior.¿Podría aplicar las normas de fuente inetrna en materia de competencia judicial internacional para declararse competente? .Fundamente jurídicamente su respuesta
-
ECONOMIA POLITICA
MODELO 1. PRIMERA SEMANA
1.En un mercado competitivo de viajes en avión a Lisboa como el que se describe en la tabla, si el precio se establece en 10 euros,existirá: ( en la tabla,entre otros datos con otros precios, aparece para 10€ una cantidad demandada de 700 y ofertada de 200)
a) Exceso de oferta de 200
b)Exceso de demanda de 700
C)Exceso de oferta de 500
d) Exceso de demanda de 500
2.En el modelo de FPP:
a)Es posible mejorar la producción de todo tipo de bienes si disponemos de mas factores productivos.
b)Es posible mejorar la produccion de todo tipo de bienes haciendo mejores distributivas.
c)Siempre se producirán mayores cantidades del bien que tenga menor precio relativo.
d)En cualquier caso solo se puede producir más de un bien reduciendo la produccion de otro.
3.Se producirá un desplazamiento a la izquierda de la curva de la demanda del bien X
a)Si aumenta el precio del bien X
b)Si aumenta la renta de los sujetos y se trata de un bien normal
c)Si aumenta el precio del bien Y que es sustitutivo de X
d)Si aumenta el precio del bien Y que es complementario de X
4.Cuando el coste total medio a largo plazo disminuye a medida que crece la produccion existen
a)beneficios
b)rendimientos decrecientes de escala
c)competencia monopolistica
d)máxima eficiencia
Pablo produce tartas que vende a 23 euros. Ha calculado que si reduce la produccion en una tarta sus costes totales disminuiran en 25 euros.Pablo decide esa reduccion y
a)aumentan sus ingresos y disminuyen sus beneficios
b)aumentan sus ingresos y sus beneficios
c)disminuyen sus ingresos pero aumentan sus beneficios
d)disminuyen sus ingresos y sus beneficios
6.Señale la afirmacion correcta
a)el efectivo en manos del publico forma parte de la base monetaria y de la oferta monetaria
b)el efectivo en manos del publico forma parte de la base monetaria pero no de la oferta monetaria
c)las reservas bancarias forman parte de la base monetaria y de la oferta monetaria
d)el efectivo en manos del publico forma parte de la oferta monetaria pero no de la base monetaria
7.Una mejora tecnologica en la produccion de vino de Rioja provocara:
a) Un aumento del precio del vino de Rioja
b)Un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta del vino de Rioja
c)una disminucion del precio del vino de Ribera( sustitutivo de Rioja)
d)un desplazamiento hacia la derecha de la demanda del vino de Ribera
8.Si la elasticidad de la demanda de un bien es cero
a)la curva de demanda es totalmente vertical
b)la curve de demanda es totalmente horizontal
c)estamos ante un bien de demanda elastica
d)estamos ante un bien normal
9.si el precio de los ordenadores portatiles ha descendido en los ultimos meses y cada vez es mas barato producir ordenadores portatiles,sin que la cantidad de ordenadores portatiles vendidos haya aumentado.Con esta informacion,¿cual de las siguientes afirmaciones es la mas correcta?
a)ha aumentado la oferta de ordenadores portatiles al abaratarse su produccion, pero su demanda se ha mantenido constante
b)ha disminuido la oferta de o.portatiles al abaratarse su produccion,y tambien ha disminuido la demanda
c)ha aumentado la oferta de o.portatiles al abaratarse su produccion, pero ha disminuido su demanda porque hay buenos y mas baratos sustitutivos
d)ha disminuido la oferta de o.portatiles,pero ha disminuido su demanda porque hay buenos y mas baratos sustitutivos.
10.con las importaciones de un producto,en relacion con la hipotetica inexistencia de compras al exterior,normalmente
a)gana el consumidor nacional pero pierde el productor nacional de ese producto
b)gana el productor nacional pero pierde el consumidor nacional de ese producto
c)ganan consumidor y productor nacional de ese producto
d) pierden consumidor y productor nacional del producto
11.a una empresa le interesara permanecer en el mercado ofreciendo sus productos,aun con perdidas
a)nunca
b)siempre que el ingreso marginal sea igual al coste marginal
c)si los ingresos son superiores a los costes variables
d)si los ingresos son superiores a los costes fijos.
12.una bartrera de entrada:
a)se refiere al derecho de admision que tiene toda empresa privada
b)se refiere al d. de admision que tiene toda empresa (publica o privada)
c)es todo aquello que impide que nuevas empresas entren en una industria
d)es un termino que solo se usa en la competencia monopolistica
13.el PIB puede calcularse
a)sumando la produccion total de un pais durante un año
b)sumando el gasto total de los consumidores de un pais durante un año
c)sumando el valor añadido total de un pais durante un año
d)todas son correctas
14.la balanza de pagos recoge las transacciones con el exterior
a)en divisas extranjeras
b)de los residentes en el pais
c)de los nacionales en el pais
d)del sector publico
15.cuando un activo se puede convertir rapidamente en dinero sin perdida por la urgencia decimos que es
a)liquido
b)efectivo
c)seguro
d)financiero
16. cuando el banco central vende deuda publica en el mercado abierto,se producira de inmediato un cambio en
a)la propension al ahorro
b)la relacion entre el dinero legal en manos del publico y los depositos a la vista
c)la base monetaria
d)el coeficiente de caja
17.jaime ha recibido dos ofertas de empleo. en la primera recibiria salario de 60.000€/año + 5 semanas de vacaciones/año. Segunda oferta: salario 65.000€/año +3 semanas vacaciones/año, ¿cual sera el coste de oportunidad para jaime de aceptar la segunda oferta??
a)5.000€ anuales y 2 semanas vacaciones
b)60.000€ anuales y 5 semanas vacaciones
c)5.000€ anuales
d)2 semanas vacaciones
18.en el corto plazo, cuando el precio es igual al coste marginal, la empresa en competencia perfecta
a) esta desarrollando un comportamiento mazimizador de beneficios
b) no obtiene beneficio que retribuya su capital invertido
c)obtendra beneficios extraordinarios
d) cubre sus costes
19.la tasa de actividad es (x100) el cociente entre poblacion
a)activa/edad trabajar
b)empleada/activa
c)empleada/en edad de trabajar
d)activa-desmpleada/en edad de trabajar
20.si la demanda de un bien es mas bien rigida, un cambio del precio de ese bien en un 5% producira un cambio en la cantidad demandada
a) superior al 5%
b)igual al 5%
c)inferior al 5%
d) nulo
SEGUNDA PARTE: folio aparte,máx. dos caras: "En la realidad nunca existe competencia perfecta". Comente posturas,datos o razones a favor y en contra de esta afirmacion.Emita su opinion y ,sobre todo,razonela
-
TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
Cuestionario (no restan los fallos):
1.-La constitución de 1931 :
a)establece monarquía parlamentaria
b)declara la religión católica como oficial del estado
c)reconoce el derecho de sindicación de los funcionarios
d)establece el federalismo
2.- la constitución de 1876:
a)prohibe , en todo caso, la suspensión de las garantías constitucionales por parte del gobierno
b)reserva al estado la expedicion de títulos profesionales
c)reconoce expresamente el sufragio universal
d)establece la unidad religiosa en España
3.- la constitución de 1869:
a)reconoce la soberanía nacional
b)reconoce el sufragio universal masculino y femenino
c)establece un sistema de gobierno presidencialista
d)proclama la república de España
4.- la constitución de 1812:
a)reconoce la monarquía moderada como forma de gobierno
b)dedica un titulo especifico a la regulación de los derechos y libertades
c)prohibe la libertad de imprenta
d)reconoce el derecho de sufragio pasivo universal
5.- en el sistema de gobierno presidencialista , el presidente:
a)puede disolver el parlamento
b)tiene iniciativa legislativa directa
c)puede serlo a titulo de rey
d)nombra a sus secretarios
6.- según la constitución de España de 1978 , la cuestión de confianza:
a)esta prohibida
b)puede versar sobre un proyecto de ley orgánica
c)tiene la misma regulación que la moción de censura
d)requiere para su aprobación la mayoría simple
7.- son organos rectores de las cámaras:
a)el presidente y la mesa
b)las diputaciones permanentes
c)las comisiones de investigación
d)todas las comisiones parlamentarias
8.- una de las características del sufragio en España es que cada elector solo puede votar una vez en cada elección . esta característica se denomina:
a)sufragio singular
b)sufragio personal
c)sufragio secreto
d)sufragio libre
9.- Alemania es un estado
a)federal
b)regional
c)autonómico
d)confederal
10.- según la constitución española de 1978 la monarquía en España:
a)esta prohibida
b)se define como parlamentaria
c)se define como absoluta
d)se define como limitada
11.- no es un elemento de la democracia como método:
a)el principio de mayoría
b)el principio de irresponsabilidad del poder político
c)la participación
d)el pluralismo
12.- El derecho de huelga es un derecho:
A) de primera generación
b) de segunda generación
c) de tercera generación
d) de cuarta generación
13.- en una confederación de estados:
a)el rey es el jefe de estado
b)el rey es el jefe de gobierno
c)el presidente es el jefe de estado y de gobierno
d)ninguna de las anteriores respuestas es correcta
14.- según la constitución española de 1978 la competencia para controlar la constitucionalidad de las leyes corresponde :
a)especialmente a tribunal supremo
b)a tribunal constitucional
c)al presidente de gobierno
d)al parlamento
15- la constitución española de 1978:
a)no preve ninguna procedimiento para su propia reforma
b)es flexible
c)remite la regulación de su reforma en una futura ley orgánica
d)es rigida
16.- las constituciones que prohiben su reforma se denominan:
a)pétreas
b)normativas
c)nominales
d)semánticas
17.- la moción de censura parte a iniciativa de :
a)el parlamento
b)el rey
c)el gobierno
d)los sindicatos
18.- el modelo de estado definido por la constitución española de 1978 es:
a)el sistema feudal
b)la organización estamental
c)el social democrático de derecho
d)el propio de monarquia absoluta
19.- el territorio es:
a)un elemento del estado
b)un sistema de gobierno
c)una forma de jefatura de estado
d)ninguna de las anteriores respuestas es correcta
20.- en una monarquía parlamentaria la jefatura de estado corresponde:
a)al jefe de gobierno
b)al rey
c)a un órgano mixto libremente elegido
d)al rey junto al jefe de gobierno
(cuestionario sacado de un post de yolin)
Desarrollo, 2 preguntas a escoger 1:
1. Fuentes derecho constitucional
2. Mocion de censura
-
EXAMEN TIPO TEST DERECHO ADMINISTRATIVO II.
CONVOCATORIA FEBRERO 2015
NACIONAL/UE ORIGINAL PRIMERA SEMANA
Criterios de valoración: las preguntas contestadas correctamente se calificarán con 0.5
puntos y 'as contestadas incorrectamente descontarán de la calificación 0.25 puntos. Las no
contestadas no obtienen ninguna calificación. La pregunta número 21 sólo se valorará en el
caso de que sea anulada por el equipo docente alguna de las preguntas 1 a 20.
1.- La regulación actual de nuestro ordenamiento jurídico sobreentiende que sigue
existiendo el acto político puro como aquel acto que no afecta a derechos fundamentales ni
debe adecuarse a elementos reglados ni da origen a responsabilidad patrimonial del Estado:
a) Verdadero
b) Falso
c) No existe el acto político puro.
2.- La investigación judicial sobre el buen uso de las potestades discrecionales ha de versar
sobre:
a) Exclusivamente los elementos reglados de la competencia, procedimiento y fin público del
acto.
b) Exclusivamente sobre el buen uso de los elementos discrecionales del acto.
c) Además de sobre los elementos reglados de la competencia, procedimiento y fin público del
acto, debe referirse a los hechos determinantes y al respeto de los principios generales del
derecho como el de proporcionalidad y buena fe.
3.- ....... es la forma de ejecución de los actos que imponen a los particulares la entrega de un
bien determinado del que aquéllos están en la posesión; si el particular no lo entrega, la
Administración toma posesión de él por medio de sus funcionarios.
a) El apremio sobre el patrimonio.
b) La ocupación.
c) La ejecución subsidiaria.
4.- La revocación de los actos administrativos cuando la causa legitimadora de la revocación
es la adopción de nuevos criterios de apreciación sobre el interés público a los que responde
el acto revocatorio:
a) Es indemnizable
b) No es indemnizable
c) Depende del valor del objeto a indemnizar
5.- Para que se practique una notificación por algún medio electrónico, es preciso, entre
otros requisitos:
a) Que el sistema permita acreditar al interesado las comunicaciones.
b) Que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o haya consentido su
utilización.c) Que el interesado disponga de medios electrónicos para que le notifiquen por esta vía.
6.- Apunte la diferencia, en su caso, que existe entre la actividad administrativa de limitación
o de policía de la actividad administrativa sancionadora.
a) Toda norma y actividad sancionatoria presupone una infracción o conducta antijurídica del
destinatario de la sanción. La actividad limitadora prescribe las conductas contrarias a derecho y
la sancionadora castiga la conducta contraria a derecho.
b) No hay diferencia. Es lo mismo. A través de la sanción se limita el derecho.
c) Toda norma o actividad limitadora presupone la conducta antijurídica del destinatario de la
sanción.
7.- La autorización administrativa no supone reconocimiento de titularidades privadas de
unos sujetos frente a otros:
a) Verdadero.
b) Falso
c) Depende porque la cláusula "sin perjuicio de tercero" significa que se reconoce al titular de la
autorización cualquier reconocimiento de titularidades privadas.
8.- Para el tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, la ayuda económica es:
a) La subvención.
b) Cualquier incentivo.
c) La subvención y cualquier incentivo que produzca el mismo efecto.
9.- Lo que caracteriza al servicio público impropio es:
a) Que lo realizan sujetos privados incorporados a la Administración.
b) Que la Administración no es responsable de su prestación.
c) La satisfacción de necesidades generales se remite a la actividad privada pero sujeta a una
intensa intervención administrativa.
10.- La Propiedad industrial e Intelectual son materia propia del:
a) Derecho Administrativo.
b) Del Derecho Privado.
c) De ambos, siendo afectadas por una legislación de carácter mixto.
11.- La resolución expresa obliga al órgano que resuelve el recurso a decidir:
a) Las cuestiones sobre las que existan alegaciones de los interesados.
b) Las cuestiones de fondo que se planteen en el procedimiento.
c) Las cuestiones, tanto de forma como de fondo, plantee el procedimiento, hayan sido o no
alegadas por los interesados.
12.- La reclamación previa a la vía judicial civil debe dirigirse a:
a) Al órgano judicial correspondiente que la remite a la Administración.b) A la Administración Pública competente
c) Al Ministro del departamento que por razón de la materia sea competente.
13.- ¿Son enjuiciables los actos consentidos en el ámbito del recurso contenciosoadministrativo?
a) Sí, son admisibles
b) No, son inadmisibles
c) Depende qué tipo de actos consentidos sean.
14.- El recurso contra la inactividad de la Administración tiene carácter
a) No revisor
b) Revisor
c) A veces revisor y otras, no revisor.
15.- En el procedimiento contencioso-administrativo en primera o única instancia, la
contestación a la demanda debe formularse en el plazo de:
a) Treinta días.
b) Veinte días
c)Quince días
16.- ¿La reconvención es posible plantearla en el ámbito de la jurisdicción contenciosoadministrativa?
a) Sí
b) No
c) Depende del objeto del proceso.
17.- Las conclusiones del proceso contencioso administrativo consisten en que:
a) Las partes de forma sucinta toman la palabra y exponen sus alegaciones
b) Las partes presentan por escrito en diez días alegaciones sucintas acerca de los hechos, la
prueba practicada y los fundamentos jurídicos en que basan sus pretensiones
c) El Tribunal declara el pleito concluso para sentencia.
18.- El motivo según el cual "habiéndose dictado sentencia en virtud de prueba testifical,
fuesen los testigos condenados por falso testimonio, dado en las declaraciones que sirvieron
de fundamento a la sentencia" es un motivo propio del:
a) Recurso de casación en interés de ley.
b) Recurso de casación por unificación de doctrina.
c) Recurso extraordinario de revisión
19.- Si la sentencia del proceso contencioso-administrativo consiste en la anulación del acto
impugnado, el juez o Tribunal dispondrá, a instancia de parte:
a) La publicación en diario oficial de la disposición general en el plazo de diez días a contar desde
la firmeza de la sentencia.b) La inscripción del fallo en los registros públicos a que hubiere tenido acceso el acto anulado,
así como su publicación
c) Ejecutar la sentencia a través de sus propios medios o requiriendo la colaboración de las
autoridades y agentes de la Administración condenada.
20.- La prohibición o propuesta de modificación de reuniones se tramita mediante:
a) Un proceso especial.
b) Un recurso extraordinario.
c) La cuestión de ilegalidad de una disposición general.
Conteste a esta pregunta, que sólo se valorará en el caso de que fuera objeto de anulación
por parte del equipo docente, alguna de las anteriores preguntas:
21.- La extensión a terceros de los efectos de una sentencia firme si versa sobre materia
tributaria o de personal al servicio de las Administraciones públicas exige, entre otros
requisitos que:
a) Los interesados se hayan personado en el proceso como tales.
b) Los interesados se encuentren en idéntica situación jurídica que los favorecidos por el fallo
c) Los interesados no hayan sido parte de un proceso similar.
-
FYT II
1.- Pedro satisface una retribución en especie a Juan, uno de sus empleados, detrayendo del sueldo dinerario de este el importe del correspondiente ingreso a cuenta. ¿Debe Juan sumar el ingreso a cuenta a la retribución en especie que percibe al determinar el rendimiento del trabajo en su declaración IRPF?
2.- Javier, promotor inmobiliario, se queda con una de as edificaciones cuya construcción ha promovido para utiliizarla los fines de semana. El valor de mercado de esa vivienda es de 100000€. ¿Qué transcendencia tiene la operación en relación con el rendimiento de la actividad económica de Javier en el IRPF?
3.-Un empresario persona física cede su posición contractual como arrendatario de un local de negocio a otro empresario por 20000€. ¿Cómo calificaría la renta que obtiene el primer empresario al ceder el contrato de arrendamiento? Dicho de otro modo, ¿en qué categoría de renta del IRPF se incluye?
4.- A y B forman pareja de hecho y conviven con un hijo común y con un hijo de A. Ambos hijos son menores de edad. A pretende tributar conjuntamente en IRPF con el hijo que tuvo de otra pareja, de tal manera que B y el hijo común presentarían declaraciones individuales. ¿Es posible?
5.-ALFA, SA ha repartido dividendos entre sus accionistas. ¿Sería gasto fiscalmente deducible en el IS de ALFA, SA?
6.- Juan, residente en un Estado que no ha firmado un convenio de doble imposición con España, percibe una prestación por incapacidad permanente absoluta de la S. Social española.
¿Está sujeta al IRNR? En caso de estar sujeta, ¿es aplicable alguna exención?
-
Por si a alguien le interesa, ahí va el examen de DERECHO DE TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL (licenciatura), de la 1ª semana.
1.- ¿Qué edad se requiere para poder celebrar un contrato para la formación y el aprendizaje?
a) Entre 16 y 18 años.
b) Entre 16 y 20 años.
c) Entre 16 y 25 años.
2.- ¿En qué contrato y cuándo se puede pactar las horas complementarias?
a) En el contrato de relevo de duración determinada.
b) En el contrato en prácticas de duración indefinida.
c) En el contrato a tiempo parcial de duración indefinida.
3.- En los casos de cesión de trabajadores, la responsabilidad de las obligaciones con los trabajadores y con la Seguridad Social es:
a) Sólo de la empresa cedente.
b) Sólo de la empresa cesionaria.
d) De la empresa cedente y cesionaria.
4.- EI sistema de clasificación profesional, tras la Ley de Reforma del Mercado Laboral del año 2012, tiene como única referencia:
a) La categoría profesional.
b) La clasificación profesional.
c) El grupo profesional.
5.- ¿La presunción de certeza de las actas de la Inspección de Trabajo refiere a los?:
a) Hechos consignados por el inspector.
b) Derecho aplicado por el inspector.
c) Hechos consignados y derecho aplicado por el inspector.
6.- La adhesión a un convenio colectivo la acuerda:
a) La autoridad laboral.
b) La autoridad judicial.
c) Las partes legitimadas para negociar un convenio.
7.- Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente debe mediar como mínimo:
a) 9 horas.
b) 10 horas.
c) 12 horas.
8.- La reserva de puesto de trabajo en la excedencia por cuidado de hijo menor de tres años se aplica al:
a) Primer año de excedencia.
b) Los dos años de excedencia.
c) Los tres años de excedencia.
9.- Las faltas repetidas e injustificadas de puntualidad es una causa de:
a) Despido disciplinario.
b) Despido colectivo.
e) Extinción por causas objetivas.
10.- El período de consultas, en las empresas de menos de 50 trabajadores, en el despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, es de:
a) 15 días.
b) 20 días.
c) 30 días.
Pregunta de desarrollo.
LAS GARANTÍAS DE LOS MIEMBROS (VOCALES) DEL COMITÉ DE EMPRESA.
-
Introduccion al procesal
1ª PREGUNTA: Distinga las funciones específicas de la jurisdicción: a) Protección de los derechos subjetivos; b) Control judicial normativo; c) Complementación del ordenamiento. (lección 2).
2ª PREGUNTA: notas esenciales del proceso: a) La acción y demás derechos constitucionales de incidencia procesal; b) las obligaciones procesales; c) las posibilidades y cargas procesales. (lección 18)
CASO PRACTICO: Supuesto de hecho:
A). D. LUIS inició un proceso declarativo ordinario contra Dn Javier Perez, a quien reclamó el pago de 18.000€ en concepto de indemnización de daños y perjuicios por incumplimiento contractual, mas el 35% de interés que se había pactado previamente en dicho contrato.
B).- El juzgado de 1ª Instancia nº .... de los de Madrid, mediante sentencia dictada el 10-01-2002, desestimó la demanda en su totalidad.
C).- D. LUIS Lopez interpuso recurso de apelación contra dicha sentencia, alegando exclusivamente la existencia de error en la apreciación de la prueba acaecido en la primera instancia, suplicando la estimación integra de su pretensión.
D. Javier Pérez no compareció en la segunda instancia.
D).- La Audiencia Provincial de Madrid dictó sentencia, de fecha 10-01-2003, en la que, tras razonar en la fundementación jurídica acerca de la validez y exigibilidad de la obligación de pago de la indemnización, se contiene la siguiente parte dispositiva:
"Que estimando integrante el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de 10 de enero de 2002, dictada por el Juzgado de 1ª instancia nº de lso de Madrid, revocamos la misma y condenamos a D. Javier Pérez a satisfacer al apelante D. Luis Lopez la cantidad de 18.000,00€ y al pago de las costas causadas en las dos instancias".
Cuestiones:
A).- Como podrá observar, la sentencia dictada en apelación omite cualquier consideración respecto a la pretensión relativa al pago de los intereses legales pacados: ¿es ello posible?.
B).- De no serlo ¿cuál es el fundamento legal y constitucional de dicha imposibilidad?
Derecho aplicable:
arts. 24 CE, 218 y 465 LEC
-
Civil II
1) insolvencia del codeudor
2) obligación de hacer: medios y resultado
3) la acción revocatoria o pauliana
4) compra de un chalet en 2014, claúsula por la que el.mismo día de la entrega se pacta una reducción de 5000 euros en el precio (ambas cosas previstas para el día 15 de enero de 2015) ¿Hay claúsula penal?¿de que tipo? Razone su respuesta jurídicamente
-
INTRODUCCIÓN A PROCESAL SEMANA 1:
1ª PREGUNTA: Distinga las funciones específicas de la jurisdicción: a) Protección de los derechos subjetivos. b) Control judicial normativo. c) Complementación del ordenamiento. (lección 2).
2ª PREGUNTA: notas esenciales del proceso: a) La acción y demás derechos constitucionales de incidencia procesal. b) las obligaciones procesales. c) las posibilidades y cargas procesales. (lección 18)
CASO PRÁCTICO:
A) En el procedimiento de separación que, a instancias del Sr. X. seguía contra su esposa, presentó el 4 de julio de 1989 recurso de reposición contra la providencia de 27 de junio de 1989, que declaraba pertinentes determinados medios de prueba e impertinente el medio de prueba consistente en la exploración de la menor hija del matrimonio, En dicho escrito figura en blanco el lugar correspondiente a la firma de la Procuradora.
B) Por diligencia de 6 de julio de 1989, el Secretario hace constar la entrada del anterior escrito y la falta de firma de la Procuradora. Asimismo, por el Juzgado se dirigió una nota a la Procuradora en la que rogaba se pasase urgentemente por el Juzgado en relación con dicho asunto. No consta la fecha de notificación de dicha nota. En la demanda se afirma que la misma llegó a poder de la Procuradora con posterioridad a la fecha de la resolución recurrida.
C) Por providencia de 10 de julio de 1989 el Juzgado decidió no haber lugar a acordar sobre el mismo, al no constar la firma de la Procuradora que lo encabeza.
Interpuesto recurso de reposición contra dicha providencia, por Auto de 1 de septiembre de 1989 fue desestimado, razonándose, a tal efecto, que:
«el escrito de 4 de julio no llevaba firma de Procurador alguno, por lo que se incumplió lo preceptuado en la Ley (art. 3 LEC de 1881; 23 LEC vigente), y no pudo admitirse a trámite…; además, si bien es cierto que en autos se dio la oportunidad a la parte contraria de salvar defectos (falta de firma de la Procuradora en determinados escritos), ello siempre fue en ocasiones en que no se causaba ningún prejuicio a otras partes, por haber tiempo de subsanar el defecto sin la preclusión de trámite alguno, tal como sucedió con el Sr. X, ya que a esta parte se la dio el mismo trato cuando, asimismo incurrió en defectos que podían subsanarse in producirse preclusión, como sucedió con diligencia de ordenación de 11 de abril, dado que no había aportado la copia de escritura de poder.
Por tanto, ha habido trato igual para ambas artes en circunstancias iguales. En el presente caso no puede tenerse el mismo criterio, pues la subsanación del defecto se habría hecho pasado el plazo legal para recurrir, con lo que se perjudicaría a las otras partes. La normas procesales son de orden público y, por tanto, de obligado cumplimiento, pues son una garantía para todos los que intervienen en el proceso. No se puede extremar su formalismo, es cierto, pero siempre que no se vulneren otros principios jurídicos, y aquí, de no obrarse como e actuó, se habría violado el principio de seguridad jurídica. De nada serviría que el legislador estableciera plazos si éstos pudieran vulnerarse cuando e crea oportuno, por el hecho de presentar cualquier persona escrito sin firmar a fin de que los profesionales que le defienden y representan puedan pasar a poner su firma por el órgano judicial, días más tarde; de permitirse esto habría un grave fraude a la Ley. Todo ello lleva a desestimar el recurso de reposición presentado».
Cuestiones
A) ¿Es siempre subsanable el incumplimiento de los presupuestos procesales?
B) ¿Tiene alguna relevancia procesal el hecho de que el documento en cuestión careciera de la firma del Procurador de la parte procesal?
C) De tenerla, ¿no parece demasiado rígida la decisión del Tribunal?
D) ¿Qué haría Vd. de ser el Abogado del Sr. X en relación con la petición de su cliente de iniciar los trámites de la separación matrimonial?
-
PERDÓN, no entiendo la última pregunta, ¿hay algún error en la transcripción?
Civil II
1) insolvencia del codeudor
2) obligación de hacer: medios y resultado
3) la acción revocatoria o pauliana
4) compra de un chalet en 2014, claúsula por la que el.mismo día de la entrega se pacta una reducción de 5000 euros en el precio (ambas cosas previstas para el día 15 de enero de 2015) ¿Hay claúsula penal?¿de que tipo? Razone su respuesta jurídicamente
-
Ya lo he solucionado. Lo he encontrado en el depósito de exámenes Calatayud.
Gracias de todos modos.
Un saludo.