Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: adodu1 en 30 de Enero de 2015, 11:10:31 am
-
El Consejo de Ministros aprueba previsiblemente este viernes el decreto de flexibilización del sistema universitario español, con más de un millón y medio de alumnos. Actualmente, las carreras o grados duran cuatro años, y los másteres posteriores uno. El nuevo proyecto, contra el que hay quejas de casi toda la comunidad universitaria, supone abrir la posibilidad de que los campus establezcan de forma voluntaria carreras de tres años y másteres de dos.
http://politica.elpais.com/politica/2015/01/29/actualidad/1422524853_952627.html
-
Esperemos que la UNED siga manteniendo el grado en 4 años,lo malo será que pongan el máster de acceso a la abogacía obligatoriamente en 2 años.
-
Más info: http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=97690.msg910283#msg910283
-
Mi primera intervención y la hago en negativo.
Con lo que va a costar hacer un máster vamos a tener que decidir entre estudiar o tener casa y vida social, porque dudo que vaya a ser posible compaginar y asumir los gastos de todo esto.
Los precios de los máster son prohibitivos, ahora multiplícalos por dos.
Bueno, os pongo un ejemplo gráfico de como serán las cosas:
Grado 3 años + máster 2 años - becas bajo mínimos = Financiación del Banco Santander, La Caixa, Banesto... (La banca siempre gana).
Un lujo este foro, buena herramienta. GRACIAS.
-
Han dicho en el telediario que derecho esta dentro de las que no tienen cambios no me he enterado del porque
-
No cambia Derecho, Psicología, Ingenierías, Medicina y Enfermería.
-
Han dicho en el telediario que derecho esta dentro de las que no tienen cambios no me he enterado del porque
Pues mejor, ya que lo ultimo que quiero es que nos mareen una vez mas con el cambio de Plan de Estudios (bastante es con que nos toque realizar el Master).
Saludos.
-
Pues menos mal
-
Han dicho en el telediario que derecho esta dentro de las que no tienen cambios no me he enterado del porque
ojo: las profesiones regladas se mantienen en 4 cursos, o sea Derecho no lo tocan seguro, otros grados ya veremos a partir de 2016 que es cuando acaban los últimos licenciados.
Algunas cosas no menores...
La noticia habla de un Real Decreto en fase de borrador, donde nosotros mejor que nadie sabemos de que va eso. El Ministerio ha consultado a los Rectores sobre su valoración y esto se han manifestado en contra. Tambien dice lo de los 240 creditos para las actividades profsionales reguladas, no se de donde se saca el periodista los de Sevilla, pero bueno eso es otra cuestión. Y por ultimo habla de los sitemas 4+1 por 3+2, que lo considera más internacional. (la UNED es especial, Derecho es 4+1,5)
Si entrar en valoraciones, solo recordar que esta materia esta transferida a la CCAA y serán ellas las que al final apliquen el RD, que si algo tiene es que flexibiliza lo que ya hay... (porque parece que no lo sustituye)
Y entrando en valoraciones, me parece (sea el Gobierno que sea) que si la flexibilización da mayor acceso a la Universidad a los sectores sociales más desfavorecidos, bienvenida sea, pero si por contra supone mayor esfuerzo economico a esas familias me parecerá un retroceso social importante y por supuesto muy negativo para la propia sociedad.... y pensando en la deriva que viene de Europa, me temo que es más de lo mismo (menos becas, menos erasmus, más privatización, más Bolonia...etc) en definitiva encarecer el conocimiento, como si fuera patrimonio de las clases más favorecidas. :'( y dirigirlo para una demanda social preestablecida (porque eso es Bolonia)... Siempre estaré en contra de Bolonia.
Dicho esto, estoy con quien piensa que la UNED no modificará su plan de estudios (4+1,5). Cumple el RD y las CCAA, no tienen tanta capacidad de intervención en una Universidad a Distancia Nacional... y aplicar Bolonia, como podeis imaginar, ya les ha supuesto entrar en muchas contradicciones propias de este concepto universitario.
Saludos...!
Pdt: No se si esto es de derechas o de izquierdas...intento ser objetivo, si no lo he conseguido, pido disculpas.
-
de todos modos el master de acceso a la abogacía de la uned es de dos años, es decir doce meses, me explico, nueve de teoría en un curso y los tres meses de prácticas en el siguiente curso, total te comes dos cursos con patatas y luego que suspendas el examen de colegiación ....
-
El máster de acceso es de 3 cuatrimestres, 90 créditos, 54 créditos de teoría, 6 del TFM y 30 práctica.
-
En la UNED lo que deberían hacer es transformar las anuales en cuatrimesrrales, al menos los planes de estudios que he visto no las contemplan de forma anual.
Imagino que las que eran diplomaturas serán las que cambien: Trabajo Social, Ciencias Jurídicas,etc.
-
Buenass!! alguien sabria decirme el precio del Máster a la abogacía en la UNED? :( :-\
-
Buenass!! alguien sabria decirme el precio del Máster a la abogacía en la UNED? :( :-\
El de la UNED, el curso pasado valía 4050 euros.
Este curso ha bajado un poco, se ha quedado en 3825 euros.
-
El de la UNED, el curso pasado valía 4050 euros.
Este curso ha bajado un poco, se ha quedado en 3825 euros.
Muchas gracias!!! aunque maaadre que sablada!!! aunque supongo que en otros sitio será igual o incluso más...
-
Hay universidades en las que es bastante más barato, he visto hasta por 1000 y pico.
-
El máster de acceso es de 3 cuatrimestres, 90 créditos, 54 créditos de teoría, 6 del TFM y 30 práctica.
correcto pero son dos cuatrimestres el primer año y uno el segundo año,al menos acabas en febrero q da tiempo al examen de colegiación
-
http://www.elmundo.es/espana/2015/01/30/54cbb52a22601d2a048b458a.html
Pues en esta noticia hacen alusión a Derecho...
Esto es un atropello >:(
-
http://www.elmundo.es/espana/2015/01/30/54cbb52a22601d2a048b458a.html
Pues en esta noticia hacen alusión a Derecho...
Esto es un atropello >:(
No es obligatorio hacer un máster, pero lo más probable es que los alumnos no se conformen con hacer tres años de Derecho y colgar los libros. Se ahorran un año de grado, pero tendrán que hacer probablemente dos años de máster, cuando hasta ahora hacían uno.
Bueno, creo que está claro que eso es cosecha de la periodista, y encima mal informada. El máster de acceso es de año y medio, no uno.
Quiero creer eso...
-
No creo que cambie el grado en derecho. Es preceptivo tener el titulo para presentarse a oposiciones tan importantes como Abogado del Estado, Registrador de la Propiedad, Notario...
Veo dificil que con un grado de 3 años alguien se pueda presentar a Jueces y Fiscales, por ejemplo.
Un saludo.
-
El Grado en Derecho no lo van a reducir. El tema es que si van a convivir grados de tres y cuatro años, deberían ser válidos para opositar tener los tres primeros años aprobados, como así sucede con los de licenciatura.
-
Confirmado el grado en derecho no cambia
-
Confirmado el grado en derecho no cambia
Fuente?
-
El telediario ;D
-
El telediario ;D
Jajajaja, qué han dicho exactamente?
-
En mi modesta opinión, creo que los perjudicados seremos los que andamos, como siempre, entre planes viejos y nuevos...ya pasó con la extinción de licenciatura, y quienes habíamos cursado optativas y libre configuración en licenciatura...En fin, me parece una reforma que implanta la desigualdad, ya que da pie a carreras de tres años o de cuatro en función de la universidad y de la CCAA, y que para nada aspira a ser un sistema definitivo y de calidad.
Salu2
-
Perdonar pero tenemos que tener presente que esta ley la ha aprobado un gobierno que probablemente esté dando sus últimos coletazos, por un ministro muy polémico y de los más criticados hasta la fecha. El panorama electoral se atisba muy incierto. No sabemos quién va a ganar las próximas elecciones que están cada vez más cerca. Por si fuera poco la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas pide una moratoria de dos años para aplicar el real decreto, e insiste en que no se debe reordenar el sistema de titulaciones por motivos económicos.
http://www.publico.es/sociedad/rectores-plantan-ultima-reforma-universitaria.html
Es probable que al final no se lleve a cabo esta reforma. De todas formas no es un alivio porque el próximo gobierno (si no es del pp) intentará configurar el modelo educativo a su antojo. Esto en mi opinión es un profundo error que pagamos todos, producto de la estupidez política imperante en este país; en el que sus políticos no son capaces de ponerse de acuerdo en consagrar un modelo educativo al margen de las corrientes políticas de turno. Parece que sus señorías para lo único que se ponen de acuerdo es para subirse el sueldo e incrementar sus privilegios y prebendas.
Mientras tanto compañeros, a estudiar nos toca y falta ver cuántas reformas educativas más vamos a tener que soportar hasta que finalicemos los estudios.
Saludos
-
¿Y dónde está el problema?
El Real Decreto incrementa la autonomía universitaria para que cada Universidad decida qué modelo quiere (4+1, 3+1, 3+2). Si los Rectores no están de acuerdo, que opten por el modelo actual de 4+1. El RD no obliga. La decisión del modelo lo decide la Universidad y las tasas las CCAA. Ambos son libres de tomar sus propias decisiones. ¿O es que les molesta la libertad porque entonces están obligados a ejercerla y no le pueden echar la culpa al de enfrente?
En cuanto a lo que se dice por ahí de que esto se cargará la igualdad de oportunidades, que yo sepa, la igualdad de oportunidades depende de los recursos que el Estado dedique para favorecer a los más desfavorecidos, no de que el grado sea de 3 o de 4 años.
Repito, ¿dónde está problema?
Saludos
-
Compañero el problema es que:
Los políticos no son capaces de ponerse de acuerdo en consagrar un modelo educativo al margen de las corrientes políticas de turno. Que cada vez que entre un nuevo gobierno cambien de modelo no favorece nada la estabilidad que debía imperar en un tema tan importante como es la educación. Pero para gustos los colores, si a ti te parece bien, no tengo nada que objetar. A mí no me lo parece y creo que debía de haberse producido hace años un pacto de Estado por la educación. Como ocurre en otros países que ésta no forma parte del juego político y no se producen cambios significativos de un gobierno a otro, manteniendo una base estable para el contenido de la misma. Que es precisamente lo que necesitamos, estabilidad y no los bandazos a los que nos tienen acostumbrados.
En fin, no quiero polemizar ni entrar a valorar cuestiones subjetivas. Tenemos trabajo compañeros.
Saludos
-
No es un problema del PP, PSOE o el que sea, es un problema de todos los partidos políticos porque todos hacen lo mismo. En cuanto cogen el mando les entra el ansia reformadora. Yo desde aquí le pediría al próximo gobierno, sea del signo que sea, que haga su trabajo y pacte una reforma educativa con toda la oposición. Y que perdure. Soñar no cuesta nada.
Saludos
-
En fin, no quiero polemizar ni entrar a valorar cuestiones subjetivas. Tenemos trabajo compañeros.
Saludos
Hombre, cuestiones subjetivas...
¿Contempla o no el RD la libertad de las Universidades para implantar grados de 3 años o mantener los actuales? ¿Es o no competencia de las CCAA las tasas del grado y del máster? ¿Aporta o no el RD más flexibilidad y autonomía a los Rectores para adecuar los grados a sus circunstancias, entorno o deseos?
Y si quieres podemos entrar después en cuestiones subjetivas de verdad. Por ejemplo, si es o no bueno que las Universidades tengan más libertad o flexibilidad. O si las tasas que fijan o las becas que conceden las CCAA, sean del color que sean, deben subir o bajar. O si los grados deben ser de 3 o de 4 años y los másteres de 1 o de 2 años. O si debemos volver a las diplomaturas de 3 años y a un segundo ciclo de 2 para las licenciaturas.
Y que conste que yo sí quiero polemizar, porque si no quisiera hacerlo, no hubiera intervenido en el hilo... ;) ;) ::) ::)
Saludos
-
Hombre, cuestiones subjetivas...
¿Contempla o no el RD la libertad de las Universidades para implantar grados de 3 años o mantener los actuales? ¿Es o no competencia de las CCAA las tasas del grado y del máster? ¿Aporta o no el RD más flexibilidad y autonomía a los Rectores para adecuar los grados a sus circunstancias, entorno o deseos?
Y si quieres podemos entrar después en cuestiones subjetivas de verdad. Por ejemplo, si es o no bueno que las Universidades tengan más libertad o flexibilidad. O si las tasas que fijan o las becas que conceden las CCAA, sean del color que sean, deben subir o bajar. O si los grados deben ser de 3 o de 4 años y los másteres de 1 o de 2 años. O si debemos volver a las diplomaturas de 3 años y a un segundo ciclo de 2 para las licenciaturas.
Y que conste que yo sí quiero polemizar, porque si no quisiera hacerlo, no hubiera intervenido en el hilo... ;) ;) ::) ::)
Saludos
;D No me refería a ese tipo de cuestiones sino al tema político más bien y por no herir sensibilidades. Pero has abierto una brecha importante compañero
y yo también pienso que habría que plantearse muchas cuestiones de las que hablas y muchas otras. Y sin entrar a valorar el contenido del RD, parece que no es el momento propicio para sacarlo adelante cuando queda tan poca legislatura y tiene a tanta gente en contra. Sin duda puede que contenga proposiciones positivas que podrían ayudar pero ¿merece la pena promulgar una ley que te la van a tumbar en cuanto cambie el gobierno? ¿Porqué no ha buscado el señor ministro el consenso necesario y la participación en el proyecto de los actores que van a tener que llevar a cabo dicha reforma? en fin, parece que no es tanto el fondo de la cuestión, sino la forma la que puede invalidar el proyecto y hay que cuidar mucho estos dos aspectos.
Por otro lado si a esto lo llamas polemizar compañero, cuenta conmigo para polemizar lo que quieras. Siempre con respeto, con la educación que por el mero hecho de ser estudiantes deberíamos tener todos. Con inteligencia y buenas maneras se puede discutir de lo que sea aunque podamos estar en las antípodas ideológicas el uno del otro. ;)
Saludos y gracias por tu aportación al debate.
-
Seguid, seguid, a mi también me gusta vuestra "polémica"! ;D
-
Lo que pasa es que nos han venido un plan bolonia de 4 años que parece que no vale para nada, primero porque es muy dificil convalidarlo en el resto de Europa que hacen 3 años (menos cuatro gatos que optaron por el spanish sistem) y segundo porque decian que era lo mejor para trabajar pero tengo amigos a los que le han dado el carnet europeo siendo licenciados y pueden trabajar en europa igual que nosotros.
Entonces para que se hace todo esto..
http://www.abogacia.es/2012/07/04/carnet-abogado-europeo/
Dicho esto
1) Estamos haciendo un grado que no va a valr para nada
2) Dice que era fundamental para trabajar en Europa pero vosotros mismos podeis ver el enlace
3) Lo único que ha cambiado es que nos estan sangrando con las segundas y sucesivas matriculas.
-
Lo que pasa es que nos han venido un plan bolonia de 4 años que parece que no vale para nada, primero porque es muy dificil convalidarlo en el resto de Europa que hacen 3 años (menos cuatro gatos que optaron por el spanish sistem) y segundo porque decian que era lo mejor para trabajar pero tengo amigos a los que le han dado el carnet europeo siendo licenciados y pueden trabajar en europa igual que nosotros.
Entonces para que se hace todo esto..
http://www.abogacia.es/2012/07/04/carnet-abogado-europeo/
Dicho esto
1) Estamos haciendo un grado que no va a valr para nada
2) Dice que era fundamental para trabajar en Europa pero vosotros mismos podeis ver el enlace
3) Lo único que ha cambiado es que nos estan sangrando con las segundas y sucesivas matriculas.
Amén hermano ;D
-
;D No me refería a ese tipo de cuestiones sino al tema político más bien y por no herir sensibilidades. Pero has abierto una brecha importante compañero
y yo también pienso que habría que plantearse muchas cuestiones de las que hablas y muchas otras. Y sin entrar a valorar el contenido del RD, parece que no es el momento propicio para sacarlo adelante cuando queda tan poca legislatura y tiene a tanta gente en contra. Sin duda puede que contenga proposiciones positivas que podrían ayudar pero ¿merece la pena promulgar una ley que te la van a tumbar en cuanto cambie el gobierno? ¿Porqué no ha buscado el señor ministro el consenso necesario y la participación en el proyecto de los actores que van a tener que llevar a cabo dicha reforma? en fin, parece que no es tanto el fondo de la cuestión, sino la forma la que puede invalidar el proyecto y hay que cuidar mucho estos dos aspectos.
Por otro lado si a esto lo llamas polemizar compañero, cuenta conmigo para polemizar lo que quieras. Siempre con respeto, con la educación que por el mero hecho de ser estudiantes deberíamos tener todos. Con inteligencia y buenas maneras se puede discutir de lo que sea aunque podamos estar en las antípodas ideológicas el uno del otro. ;)
Saludos y gracias por tu aportación al debate.
Hombre, Amel, si no entras a valorar el contenido del RD en un hilo que trata del RD, mal vamos a polemizar. Porque de lo que no voy a debatir por aquí es de política en general, de izquierdas y derechas o de coletas y coletines...
Dices que el problema es de oportunidad y no de fondo, pero llevan dos años discutiendo sobre el asunto. Y fíjate lo que decía el CRUE ¡¡en 2006!!:
"La propuesta para las titulaciones de Grado de una duración uniforme de 240 créditos europeos constituye una cuestión muy relevante y con repercusiones muy profundas que merece una reflexión y una explicación más detalladas. Esa propuesta introduce un elemento de rigidez aparentemente innecesario y contrario al enunciado en el punto quinto del propio documento: resolver el problema de la rigidez de la organización actual de las titulaciones promoviendo una mayor diversificación curricular y permitiendo que las universidades puedan hacer propuestas innovadoras. Habrían de estudiarse, por ello, fórmulas que permitiesen una flexibilización de la propuesta presentada por el MEC y un tratamiento no necesariamente uniforme para el conjunto de los títulos de Grado y Master, así como la transición entre ambos. "
http://www.uah.es/facultad-educacion/facultad/documentos/informe_crue_organizacion_ensenanzas.pdf
Por otro lado, ¿quieres decir que las legislaturas deben durar 3 años porque el último año no se deben tomar decisiones importantes? Y eso asumiendo que una decisión que no impone nada y que permite a la Universidades seguir como están o cambiar algunas cosas sea una decisión tan trascendental...
Y cuando hablas de consenso, ¿de verdad crees que es necesario consensuar con alguien al que le das más libertad si debes darle más libertad para seguir como está o cambiar? Es que me parece todo esto tan absurdo y tan kafkiano...
Yo no sé a qué llamas tú polemizar, pero para mí es sinómino de debatir, discutir, confrontar puntos de vista, y todo ello con el debido respecto por las personas, pero no necesariamente por sus opiniones.
Saludos
-
Llevamos 7 leyes orgánicas de educación en las últimas décadas!! Aquí nada funciona porque todo lo que hacen nuestros políticos sólo es aparente! El fondo siempre es el mismo: enriquecerse ellos!!
En vez de tanta preocupación porque nuestras titulaciones valgan en Europa, deberían centrar sus esfuerzos para que podamos trabajar en ESPAÑA y no que se vaya y se beneficien otros países de los esfuerzos nuestros y de nuestras familias!!! La mano cualificada debe quedarse en España, sólo así crecerá nuestro país, al menos educativamente hablando.
Lo cierto es que está en nosotros buscar alternativas políticas para consagrar el pluralismo político y derribar el bipartidismo de poder al que siempre hemos estado sometido con el mismo resultado: corrupción
-
Llevamos 7 leyes orgánicas de educación en las últimas décadas!! Aquí nada funciona porque todo lo que hacen nuestros políticos sólo es aparente! El fondo siempre es el mismo: enriquecerse ellos!!
En vez de tanta preocupación porque nuestras titulaciones valgan en Europa, deberían centrar sus esfuerzos para que podamos trabajar en ESPAÑA y no que se vaya y se beneficien otros países de los esfuerzos nuestros y de nuestras familias!!! La mano cualificada debe quedarse en España, sólo así crecerá nuestro país, al menos educativamente hablando.
Lo cierto es que está en nosotros buscar alternativas políticas para consagrar el pluralismo político y derribar el bipartidismo de poder al que siempre hemos estado sometido con el mismo resultado: corrupción
Tal cuál...
-
Hombre, Amel, si no entras a valorar el contenido del RD en un hilo que trata del RD, mal vamos a polemizar. Porque de lo que no voy a debatir por aquí es de política en general, de izquierdas y derechas o de coletas y coletines...
Dices que el problema es de oportunidad y no de fondo, pero llevan dos años discutiendo sobre el asunto. Y fíjate lo que decía el CRUE ¡¡en 2006!!:
"La propuesta para las titulaciones de Grado de una duración uniforme de 240 créditos europeos constituye una cuestión muy relevante y con repercusiones muy profundas que merece una reflexión y una explicación más detalladas. Esa propuesta introduce un elemento de rigidez aparentemente innecesario y contrario al enunciado en el punto quinto del propio documento: resolver el problema de la rigidez de la organización actual de las titulaciones promoviendo una mayor diversificación curricular y permitiendo que las universidades puedan hacer propuestas innovadoras. Habrían de estudiarse, por ello, fórmulas que permitiesen una flexibilización de la propuesta presentada por el MEC y un tratamiento no necesariamente uniforme para el conjunto de los títulos de Grado y Master, así como la transición entre ambos. "
http://www.uah.es/facultad-educacion/facultad/documentos/informe_crue_organizacion_ensenanzas.pdf
Por otro lado, ¿quieres decir que las legislaturas deben durar 3 años porque el último año no se deben tomar decisiones importantes? Y eso asumiendo que una decisión que no impone nada y que permite a la Universidades seguir como están o cambiar algunas cosas sea una decisión tan trascendental...
Y cuando hablas de consenso, ¿de verdad crees que es necesario consensuar con alguien al que le das más libertad si debes darle más libertad para seguir como está o cambiar? Es que me parece todo esto tan absurdo y tan kafkiano...
Yo no sé a qué llamas tú polemizar, pero para mí es sinómino de debatir, discutir, confrontar puntos de vista, y todo ello con el debido respecto por las personas, pero no necesariamente por sus opiniones.
Saludos
Con el debido respeto Pedro G.
Yo no he dicho que no quiera valorarlo sino que textualmente "sin entrar a valorar" que no es lo mismo ni por asomo. De hecho lo he valorado y lo sigo valorando, por las mismas razones que he apostillado y sigo haciéndome las mismas preguntas que no me has contestado ¿merece la pena promulgar una ley que te la van a tumbar en cuanto cambie el gobierno? ¿Porqué no ha buscado el señor ministro el consenso necesario y la participación en el proyecto de los actores que van a tener que llevar a cabo dicha reforma? Si, como parece, toda la comunidad educativa se muestra en contra ¿merece la pena seguir con el proyecto contra viento y marea? en fin, estas preguntas sé que no son fáciles de contestar.
Dices que no quieres hablar de política, pero qué es esto sino política y de la mala, de la que a nadie beneficia y sólo lleva consigo crispación y frustraciones. Porque ahora sabemos que se ha aprobado una moratoria de dos años para la aplicación del RD y lo más probable, casi seguro, es que no se vaya a cumplir de ninguna manera. Por lo tanto ¿para qué se mete el ministro en este jardín sino porque es muy aficionado a pasearse por ellos?
En el 2006 la CRUE tenía otro presidente, otro órgano directivo se supone que con otros intereses de por medio. Ahora parece que las prioridades son otras.
Este punto que me has dedicado,me encanta, porque está claro que las legislaturas duran 4 años. Pero te esperas al final para hacer lo que debías haber hecho al principio y la aplicación práctica de la ley la dejamos para mediados de la próxima legislatura que no se sabe si vas a continuar en el poder... ¡De locos! En fin... y eso de que no impone nada habría que verlo porque algunas universidades privadas están frotándose las manos y éste es el verdadero quid de la cuestión.
En cuestión de consenso, no solo es necesario sino imprescindible para que la aplicación práctica de la ley que se nos pretende imponer sea acatada por todos. ¿No te recuerda esto a Teoría del Derecho? Los ciudadanos aceptarán de mejor grado las leyes que consideren justas. En este caso una mayor implicación supone de facto una mayor aceptación y menores problemas de aplicación. Y creo que en todos los casos, pero eso ya lo dejo a cada cual.
Y para acabar, solo decirte que las opiniones también deberían respetarse, lo cual no quiere decir que sean compartidas.
Saludos
-
Con el debido respeto Pedro G.
Yo no he dicho que no quiera valorarlo sino que textualmente "sin entrar a valorar" que no es lo mismo ni por asomo.
.........
Y para acabar, solo decirte que las opiniones también deberían respetarse, lo cual no quiere decir que sean compartidas.
Saludos
A ver, si nos ponemos tiquismiquis, yo tampoco he dicho que no quieras valorarlo, sino, textualmente, "si no entras a valorar el contenido..."
En fin, que como yo pretendía debatir sobre el contenido del RD y tú no entras a valorarlo, y además no me interesan demasiado esos eternos debates que son tan populares en los foros sobre lo que uno no dijo que dijo y lo que uno dijo que no pretendía decir, yo me bajo aquí que tengo mucho que estudiar.
Y por cierto, tú eres libre de pensar que todas las opiniones son respetables. Es tu opción. Faltaría más.
Saludos y suerte en los exámenes
-
¡Gracias e igualmente en todo!
Yo también tengo mucho que estudiar, tengo ocho exámenes a la semana que viene así que puedes hacerte una idea... :-\
Suerte en los exámenes
-
Os copio un enlace sobre un pequeño recorte de prensa, de septiembre de 2014, a favor de implantar los grados de 3 años en la Uned….
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/PORTADILLA_UNED_AL_DIA/REPOSITORIO%20RESUMEN%20DE%20PRENSA%20UNED/RECORTES%20DE%20PRENSA%20SEPTIEMBRE%202014/GRADOS%20DE%20TRES%20A%C3%91OS%20EN%20LA%20UNED.PDF
Salu2
-
Si en 2017 habrá carreras de tres años y derecho no está entre ellas porque seguirá siendo de 4 años, sería justo que 180 créditos de ciencias jurídicas los convalidaran con alguna carrera de esta rama, porque de no ser así y querer opositar a una plaza de funcionario de la categoría A, estaríamos en claro perjuicio, ¿no? son cosas que se deben de ir tratando ya para que no nos coja el toro y seamos los perjudicados del nuevo sistema. :-\ :-\ :-\
-
Y yo pregunto... ¿Qué creéis que pasaría con nosotros si de repente la Uned redujese a 3 los cursos de grado? :o Es decir, nos quedaría el mismo el mismo número de ects que nos falte por cursar al realizar el cambio, la parte proporcional o nos los conservarían todos de manera que nos quedase un curso menos para finalizar?. Creo que esto no es como cambiarse de plan y permanecer en el antiguo, tal como ha pasado hasta hace poco con el plan 2000.
En fin... Yo si nos convalidan todo lo que tenemos aprobado de manera que nos quede un año menos no lo veo con tan malos ojos, pues luego hacemos el máster de lo que nos interese y... tan felices. La faena para mí sería tener que hacer 4 cursos de grado y luego como guinda del pastel un máster de dos (aunque a día de hoy el de la abogacía sea uno y medio). Yo creo que hay asignaturas que podrían simplificarse bastante, como en el caso de Civil, Procesal y Mercantil, y ya no digamos las historias, que podrían perfectamente ir todas en un mismo saco. A mí mientras me dejen lograr un año antes la titulación -que es lo que preciso-, encantado. Lo que "falte" se arregla perfectamente con un buen mastercito. Al menos y según mi necesidad ésa es mi particular opinión. ;)
-
Vamos, está claro, el objetivo es que no entremos en el mercado laboral de la abogacía con un grado simplemente, por eso creo que deberían convalidar 180 créditos con alguna carrera de la rama jurídica.