Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: MORDEKAY en 15 de Febrero de 2015, 20:19:26 pm
-
Filosofía del Derecho curso 2014 / 2015
Todo lo relacionado con la asignatura para el curso 2014/2015
Guia de la asignatura: Filosofía del Derecho (https://www.oboom.com/LKWGFIP9)
Aquí no se piden ni ofrecen apuntes, todo post que lo haga será eliminado.
Zona de petición de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=4.0
Zona de subida y descarga de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=13.0
Zona de compraventa de libros: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=20.0
-
uno que se apunta tambien, vamos a por ella
-
Por aquí andaremos.
Saludos!
-
Pues si, a ver qué tal se da.
A ver si esta semana me compro el libro.
-
También me uno. Saludos
-
Hola.
Acabo de leerme la mitad del primer tema de "Filosofía del Derecho".
Reconozco que la filosofía no es lo mío. Tanta historia para intentar averiguar lo que es el Derecho. Menos mal que en cc. físicas no teníamos una asignatura titulada "Filosofía de la Física Cuántica". A estas alturas todavía no habría pasado del primer tema.
En fin, si alguien de este foro consigue hacerme entender esta asignatura, se lo agradeceré en el alma... ¿Algún enlace donde hagan un resumen de la asignatura "for dummies"?
-
Yo aún no estoy capacitada para volver al ataque, espero ponerme en unos dias para que no falta demasiado tiempo, porque tiempo va a faltar seguro ;)
Aquí estoy también
Saluditos
-
Por aquí andaremos.
Saludos!
¿nos perseguimos o es el destino? ;)
-
Me uno también, espero que no me resulte tan espesa como teoría del derecho
-
Yo la aprobé con estos apuntes:
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=94003.0
También está índice del libro para llevar al examen
-
Yo también me apunto. A mi Teoría del Derecho me encantó, así que ya veremos cómo se da esta.
Un saludo,
-
Yo la aprobé con estos apuntes:
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=94003.0
También está índice del libro para llevar al examen
Cómo se descargan que me sale una tía en bragas, que pereza, me dice que no es un archivo en pdf.
Yo tengo los de vivero pero 180 páginas ::)
-
Cómo se descargan que me sale una tía en bragas, que pereza, me dice que no es un archivo en pdf.
Yo tengo los de vivero pero 180 páginas ::)
En download naranja, le das y ya está
-
Sí ya he podido, gracias, tentación de estudiar por ellos y más si algunos habéis aprobado.
-
Sí ya he podido, gracias, tentación de estudiar por ellos y más si algunos habéis aprobado.
Yo aprobé justito, pero si no te importa eso, imprímelos y el índice para llevar al examen
-
Voy a seguir tu consejo kko21 :) Gracias!
-
yo voy a comprarme el libro, 13,50 euros, dicen que vale, ya debian ser asi todos.
-
Uno mas que se apunta.
-
Buenos días. Otro más en esta asignatura. Suerte
-
yo voy a comprarme el libro, 13,50 euros, dicen que vale, ya debian ser asi todos.
Lo puedes descargar de la biblioteca. Está en formato electrónico
-
Esta asignatura es de la de pajas mentales, sí.
-
Cómo se descargan que me sale una tía en bragas, que pereza, me dice que no es un archivo en pdf.
Yo tengo los de vivero pero 180 páginas ::)
Donde podría encontrar los de Vivero?
-
Donde podría encontrar los de Vivero?
Yo los ví en la zona de apuntes temporales.
Saludos.
-
Hay que pedírselos, él no los cuelga aquí, su correo está en el subforo de apuntes, su nick jovi
-
Desde que empecé a leer el libro no sé lo que soy; ontológicamente hablando. Bueno, que me uno al hilo.
-
Otra que se apunta al bombardeo. El año pasado la dejé para septiembre y recurrí a los apuntes que ha colgado Kko21 que corresponden al manual de Hermenéutica. No me presenté por falta de tiempo, pero vade retro a ese manual. Prefiero tardar un poquito más con el de 18 lecciones que estar rompiéndome la cabeza con ése.
-
hoy me pongo con filosofia y cuesta entender, es todo tan etereo :'(
-
hoy me pongo con filosofia y cuesta entender, es todo tan etereo :'(
Es curioso cómo se pueden entender todas y cada una de las palabras de una frase, y no tener ni la más remota idea de lo que significa la frase.
Y te la vuelves a leer, y sigues igual.
Y vuelves a empezar desde la primera hoja del libro, y sigues sin enterarte de nada :'( :'(
-
paz, con qué libro estás estudiando tu?
-
:D Filosofía empiezas a "entenderla" después de dar unas cuantas vueltas al temario, libro más comprensible 18 lecciones.
-
paz, con qué libro estás estudiando tu?
El que dice en la guía:
Gómez Adanero, Mercedes. Filosofía del derecho
-
Y tostonaco? Pues vaya.
-
Igual hasta está bien, pero es que a mí no me gusta.
El primer tema es para intentar averiguar qué es el derecho, pero... ¿nadie se pregunta qué son los saberes? Porque yo no tengo ninguna duda de lo que es el derecho (al menos, no la tenía hasta que empecé el libro) pero no tengo la menor idea de lo que son los saberes. ¿Y qué es la especificidad teórica? Por no hablar de los planos del discurso, ¿qué rayos es eso? :-\ :'(
-
:o :o :o jesús, así me he quedado trás leerte.
-
Me apunto.
-
Por lo visto hay dos libros y tres zonas para distribuir la corrección de exámenes. A cada zona le corresponde un profesor, que son los que corrigen los exámenes y los autores de los libros.
Se puede estudiar la asignatura por cualquiera de los dos libros, pero cada libro tiene una visión distinta. Dependiendo de quién te corrija, si has estudiado por su libro, te corregirá mejor o peor si has estudiado por el otro. Recomiedo que mireis vuestra zona y estudieis por el libro que os corresponda.
Es decir, yo soy de la zona 1 y me corregirá uno de los profesores autores del libro de hermeneutica.
Me lo han comentado alumnos que la cursaron el año pasado.
-
Por lo visto hay dos libros y tres zonas para distribuir la corrección de exámenes. A cada zona le corresponde un profesor, que son los que corrigen los exámenes y los autores de los libros.
Se puede estudiar la asignatura por cualquiera de los dos libros, pero cada libro tiene una visión distinta. Dependiendo de quién te corrija, si has estudiado por su libro, te corregirá mejor o peor si has estudiado por el otro. Recomiedo que mireis vuestra zona y estudieis por el libro que os corresponda.
Es decir, yo soy de la zona 1 y me corregirá uno de los profesores autores del libro de hermeneutica.
Me lo han comentado alumnos que la cursaron el año pasado.
Pues habrá que esperar a que salga la guía 2, ¿no? Porque en la 1 no he visto nada que diga eso... Igual el otro libro está más claro...
-
Los apuntes de vivero son con el libro de hermeneutica y en las orientaciones lo dice que se basó en ese libro porque el profesor que le corregiría sería el autor del libro.
Yo también estoy interesado en saber el libro que corresponde a madrid.
-
https://mega.co.nz/#!2wcFRJIA!gQbrpHJD7WX9RVyXul7CofF8g_j4_7c0iB4byMr3nxg
Esta es la guía de la asignatura. Aquí podéis ver vuestra zona y el libro que os corresponde
-
DISTRIBUCIÓN DE EXÁMENES POR CAMPUS
Zona 1 (campus noroeste y suroeste): ANA MARÍA MARCOS 18 LECCIONES
A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Asturias, Ponferrada, Zamora, Plasencia, Mérida, Cádiz, Huelva, Sevilla, Córdoba,
Campo de Gibraltar-Algeciras, Málaga, La Palma, El Hierro, Tenerife, Las Palmas, Lanzarote, Fuerteventura
Zona 2 (campus norte, noreste y este): JUAN ANTONIO GÓMEZ HERMENEUTICA
Cantabria, Bizkaia, Vitoria, Bergara, La Rioja, Pamplona, Tudela, Barbastro, Calatayud, Teruel, La Seu d’Urgell, Girona,
Cervera, Terrassa-Barcelona, Tortosa, Baleares, Cartagena, Albacete, Castelló-Vila-Real, Elche, Dénia, Alzira-Valencia
Zona 3 (campus de Madrid-institucionales, centro y sureste): JOSÉ LUIS MUÑOZ DE BAENA HERMENEUTICA
Madrid, Madrid-Correos y Telégrafos, Ramón Areces (Madrid y Barcelona), Madrid-IEF, Centros penitenciarios, Centros del
extranjero, Burgos, Palencia, Segovia, Ávila, Soria, Guadalajara, Talavera de la Reina, Ciudad Real-Valdepeñas, Cuenca,
Jaén-Úbeda, Baza, Motril, Almería, Ceuta, Melilla
Soy de la zona 2, me he confundido
-
ISBN(13): 9788436266924 Este es el de hermeneutica
Título: FILOSOFÍA DEL DERECHO (1ª)
Autor/es: Gómez Adanero, Mercedes ;
Gómez García, Juan Antonio ; Muinelo
Cobo, José Carlos ; Muñoz De Baena
Simón, José Luis ;
Editorial: : UNED
ISBN(13): 9788479914196 Este es el antiguo de 18 lecciones
Título: MANUAL DE FILOSOFÍA DEL
DERECHO (Enero, 2014)
Autor/es: José Delgado Pinto ; Benito
De Castro Cid ; Íñigo De Miguel Beriain ;
Ana María Marcos Del Cano ; Rafael
Junquera De Estéfani ; Narciso Martínez
Morán ;
Editorial: Universitas-Uned
-
Pues me toca el libro que tengo. No sé si alegrarme o no.
Muchas gracias, Victoria
-
Muchas gracias Victoria, como siempre tan atenta.
-
Gracias, me toca hermenéutica, los de vivero...
-
Lo puedes descargar de la biblioteca. Está en formato electrónico
Donde exactamente?
-
No me han puesto asignaturas segundo trimestre todavia, así que no se cómo funciona esta ¿hay cuotas según zona, o se puede elegir cualquiera de los dos libros?
-
Lo ha explicado Victoriasoy
-
Tienes razón , perdón no lo había visto
-
Donde exactamente?
Encontrado... ::)
-
Encontrado... ::)
En la biblioteca de la uned? O en la librería virtual?
-
Pues yo soy zona 1 pero igual se va directa a septiembre. De todas formas intentaré leeros por si acaso jeje
Gracias Victoria por la explicación tan clara :)
-
Yo también me uno
Un saludo
-
Me apunto
-
Otro más que se apunta
suerte
-
En la biblioteca de la uned? O en la librería virtual?
http://site.ebrary.com.ezproxy.uned.es/lib/unedbiblioteca/detail.action?docID=10844729
Aqui.
-
+1 :D
-
Bueno, yo soy de la zona 1. Al menos el libro es baratito... todo no van a ser penas
-
Nosoy capaz de bajar nada delante la librería virtual
-
Bueno, yo soy de la zona 1. Al menos el libro es baratito... todo no van a ser penas
Yo me lo termino de bajar de la biblioteca en pdf, pero hay que abrirlo con un lector de adobe....
-
Me apunto a la asignatura.
Sobre el tema de los libros, ademas uno es mucho mas barato que otro( 33 vs 13). Yo voy a Calatayud, entonces me corresponde la cuota "del barato", el de hermeneutica, asi que ese tocara(gracias por la explicacion a victoriasoy)
-
Solo está colgado uno de los libros ? Yo estoy buscando pero la verdad es que no tenía ni idea de esto. Alguien ha encontrado el otro?
-
Yo es que me niego rotundamente a estudiar por el manual de Hermenéutica sólo porque el me corrige sea uno de los autores del mismo. No es posible que puntúen a la baja sólo porque has elegido el otro manual, cuando cualquiera de los dos sirve para preparar la asignatura.
Estoy cansada ya de tanto mamoneo con los libros.
-
Yo es que me niego rotundamente a estudiar por el manual de Hermenéutica sólo porque el me corrige sea uno de los autores del mismo. No es posible que puntúen a la baja sólo porque has elegido el otro manual, cuando cualquiera de los dos sirve para preparar la asignatura.
Estoy cansada ya de tanto mamoneo con los libros.
+1
-
Tened en cuenta que los apunten de vivero son, como siempre, fantásticos. Pero el libro tuvo una edición nueva, posterior a ellos, el curso pasado
-
Es curioso cómo se pueden entender todas y cada una de las palabras de una frase, y no tener ni la más remota idea de lo que significa la frase.
Y te la vuelves a leer, y sigues igual.
Y vuelves a empezar desde la primera hoja del libro, y sigues sin enterarte de nada :'( :'(
;D ;D ;D ;D
Mejor explicado, imposible
-
Aconsejo las orientaciones de vivero y sus ejemplos de los aviones, grande este hombre...
-
Aconsejo las orientaciones de vivero y sus ejemplos de los aviones, grande este hombre...
San Vivero, si señor!!!! ;D ;D ;D
-
Me quedo asombrado como este hombre es capaz de explicar los conceptos de forma tan clara, te explica los planos con un cuadrado una línea que representa la voz y por último muchas líneas, sin duda el mejor elaborando apuntes, después ejemplos que no vienen en el libro...
-
;D Valientes muy valientes,pero ojo.Me la quite en Sept.5 pelao un examen de siete en adelante.
Apuntes de Vivero ,para comprenderla.Los 17 folios escuestos son para aprobar memorisitiicamente.Puse en MP3 esos apuntes de 17 folios.Son corrigiendo duros.Las preguntas cortas,de 2 puntos (si al que corrige le gusta, si no menos).Y enseguida el texto ,fué en donde hicieron criba en junio.Sobre el texto,todo lo que leais sobre el autor o autores.Te estan preguntando todo un tema. Suerte.
-
Filosofía del Derecho curso 2014 / 2015
Todo lo relacionado con la asignatura para el curso 2014/2015
Guia de la asignatura: Filosofía del Derecho (https://www.oboom.com/LKWGFIP9)
Aquí no se piden ni ofrecen apuntes, todo post que lo haga será eliminado.
Zona de petición de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=4.0
Zona de subida y descarga de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=13.0
Zona de compraventa de libros: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=20.0
-
Vale Ilse, me ha quedado claro. Perdón por mi error. Solo pretendía echar una mano.
-
Lo puedes descargar de la biblioteca. Está en formato electrónico
Me puedes dar el enlace de descarga. No lo encuentro....
O si me lo puedes mandar, mi correo es asvaldi@hotmail.com
Muchas gracias!
-
http://site.ebrary.com.ezproxy.uned.es/lib/unedbiblioteca/detail.action?docID=10844729
Aqui.
Mil gracias trasgo!
Dinero que me habéis ahorrado.
-
Caray , ¿como es eso de que esta el libro para descargar sin mas? :o
Aunque pone que expira en 14 dias, eso si.
-
Bueno, yo soy de la zona 1. Al menos el libro es baratito... todo no van a ser penas
Candy, nos toca el libro barato de hermenéutica, pero somos de la zona 2, no de la 1...
-
Aconsejo las orientaciones de vivero y sus ejemplos de los aviones, grande este hombre...
Pero Vivero, en base a que manual explica?
Al de hermenéutica o al otro?
-
Pero Vivero, en base a que manual explica?
Al de hermenéutica o al otro?
A mí me da igual, yo voy a estudiar por el libro. Pero quiero entenderlo, porque no entiendo nada de nada y, por lo que dicen, Vivero "habla en nuestro idioma".
-
Yo ya ni lo recuerdo, porque lo hice a principio de curso, pero dice Trasgo que es éste
http://site.ebrary.com.ezproxy.uned.es/lib/unedbiblioteca/detail.action?docID=10844729
-
A mí me da igual, yo voy a estudiar por el libro. Pero quiero entenderlo, porque no entiendo nada de nada y, por lo que dicen, Vivero "habla en nuestro idioma".
Yo también voy a estudiar por el libro, Paz. Pero cómo dices que es tan difícil de entender, no está mal tener los de Vivero para aclarar los conceptos que en el manual estén oscuros.
-
No descarto que yo sea torpe, pero de veras me está costando :'(
-
No descarto que yo sea torpe, pero de veras me está costando :'(
Esta asignatura no la voy a acometer hasta la semana próxima, pero no dicen que es cómo la segunda parte de Teoría del Derecho?
A mi es que Teoría no me costó y hasta me gustó y todo...
-
Pero Vivero, en base a que manual explica?
Al de hermenéutica o al otro?
hermenéutica.
-
hermenéutica.
Gracias Ilse. Me los listaré por si acaso los necesito.
-
Ostras, estaba intentando pasarme el libro que he descargado de la librería a mi kindle y no hay forma, ya bastante he tenido que liarla para poder abrirlo en el mac, ¿alguien se lo ha pasado a un kindle/lector de ebooks?
-
El libro de la zona 1 es el Manual de Filosofia de Derecho (el caro) es a ése al que os referís con 18lecciones?
-
El libro de la zona 1 es el Manual de Filosofia de Derecho (el caro) es a ése al que os referís con 18lecciones?
Alopekos, Victoria lo explicó muy bien en páginas anteriores y expuso los manuales.
-
Alopekos, Victoria lo explicó muy bien en páginas anteriores y expuso los manuales.
Aclarado, se me coló el mensaje de la página 3.
-
entonces, de los dos ¿cuál es el más entendible, el de hermenéutica o el que equivale a 18 lecciones?
Disculpad, hoy estoy espeso
-
hola compañeros yo pertenezco a la zona 1 y en mi centro asociado me han dado el libro de filosofia del derecho que por lo que he visto mas atras me perteneceria e de 18 lecciones.
si no he entendido mal porque estoy organizando todo y estoy hecha un lio
-
Ese libro que se puede descargar es el de la zona 1? Yo sólo he podido imprimir 77 páginas. Cómo lo habeis descargado?
-
Ese libro que se puede descargar es el de la zona 1? Yo sólo he podido imprimir 77 páginas. Cómo lo habeis descargado?
Registrándose seguro que deja entero bajarlo
-
Ese libro que se puede descargar es el de la zona 1? Yo sólo he podido imprimir 77 páginas. Cómo lo habeis descargado?
El libro es Filosofía del Derecho, de Mercedes Gómez , Juan A.Gómez...
El caso es que no pone nada de Hermenéutica, pero por el indice coincide con el programa, y en teoría es mas nuevo 2013 vs 2006.
Por los autores y el indice creo que coincide con el de Hermenéutica pero no lo puedo asegurar al 100x100.
-
Pero Vivero, en base a que manual explica?
Al de hermenéutica o al otro?
El de Vivero es el apunte del libro de Hermeneútica.
-
El de Vivero es el apunte del libro de Hermeneútica.
Muchas gracias, Carmen. Un abrazo, compañera ;)
-
Registrándose seguro que deja entero bajarlo
Yo me registré. Aún así, me costó bastante bajarlo. Tuve que hacer un poco cada día (era como si llegara al máximo permitido por sesión y no dejase continuar). Pero bajando un pco cada día no tuve problema.
-
Me contesto a mi mismo.
El libro para descargar de la biblioteca de la UNED es el de "Filosofa del Derecho Leciones de Hermenéutica", es el libro recomendado pera Licenciatura, pero en Grado lo han reeditado con el titulo de "Filosofía Del Derecho".
Para descargarlo hay que registrase y lo podrás abrir tanto en el ordenador como en una Tablet pero es un formato de adobe protegido con DRM por lo que no es posible leerlo fuera de la plataforma de adobe. (su lector por así decirlo).
Lo venden en formato electrónico pero por el precio que tiene la versión en papel no se si merece la pena.
-
Ese libro que se puede descargar es el de la zona 1? Yo sólo he podido imprimir 77 páginas. Cómo lo habeis descargado?
Me temo que el libro que podemos descargar es el de la zona 2 y 3, es decir, el de hermenéutica.
-
estudiemos del libro que estudiemos su obligación es corregir de forma imparcial y por lo tanto no habría que fijarse en zonas y demás... :(
-
Yo creo que igual no da, no es lo mismo le cuentes lo que quiere oir el que te corrige.
-
esta claro que no, igual no da, hay que ir por la cuota que te corresponde, aunque yo ya tengo pedido el libro que no es, haber si me dejan devolverlo
-
En principio valdría cualquiera pues en la guía especifica que puede prepararse por los dos, pero al ser los correctores los autores de los libros yo no me la juego y cojo el que me toca ...
-
esta claro que no, igual no da, hay que ir por la cuota que te corresponde, aunque yo ya tengo pedido el libro que no es, haber si me dejan devolverlo
Una cosa es que para tu suerte es mejor que estudies del libro escrito por quien te va a corregir el examen, y otra cosa es que eso sea justo, ya que como bien dice la guía de la asignatura puedes estudiar de cualquiera de los dos. Lo de que no da igual no lo discuto para nada :)
-
claro que no es justo, pero ellos no se cogen las manos, te dicen que es indiferente el libro, pero sabemos que en la realidad no es asi,por lo tanto yo particularmente voy a tratar de estudiar la asignatura por la cuota que me toca.
-
¿ y alguien tiene apuntes del que se corresponde con la zona 1? el antiguo 18 lecciones. Por más que busco no encuentro nada. Uff, que agobio, entre esta el TFG van a acabar conmigo
-
Hay que responder en espacio tasado 2 de 3 preguntas teóricas y hacer obligatoriamente el caso práctico.
-
Hay que responder en espacio tasado 2 de 3 preguntas teóricas y hacer obligatoriamente el caso práctico.
¿caso práctico o tema a desarrollar?
-
Ius eso es grado, en licenciatura al menos hasta el año pasado no había caso práctico.
-
Ius eso es grado, en licenciatura al menos hasta el año pasado no había caso práctico.
ya me extrañaba a mí :D
-
+1
+2, jeje
-
Otra más para que se apunta a esta.
-
Una verdadera organización de los saberes que garantice su especificidad teórica, la de sus objetos y la de los métodos que le son adecuados, ha de articularlos según dos criterios de inteligibilidad principales: :D
Ya empiezo mal no entiendo un comino
-
Alguien sabe que cambios ha habido en el manual de hermenéutica edición 2006 con respecto a la edición 2013??
Seria de gran ayuda para muchos.
En principio el índice creo que es el mismo
Un saludo y gracias
-
Una verdadera organización de los saberes que garantice su especificidad teórica, la de sus objetos y la de los métodos que le son adecuados, ha de articularlos según dos criterios de inteligibilidad principales: :D
Ya empiezo mal no entiendo un comino
¡Cómo te comprendo! :'( ;D
-
Alguien sabe que cambios ha habido en el manual de hermenéutica edición 2006 con respecto a la edición 2013??
Seria de gran ayuda para muchos.
En principio el índice creo que es el mismo
Un saludo y gracias
Los cambios principales son en el tema 15 y 16. Según los autores, lo que han hecho es "amenizar" el libro y que el contenido sea más entendible que las primeras ediciones.
Lo puedes descargar gratis de la biblioteca virtural.
-
A medida que leo el manual mío (me ha tocado el de 18 Lecciones...), tengo la sensación de que está escrito en otro idioma o que yo soy de otro país porque...¡vamos...!, "na de na", pero... "na". Iré a por el diccionario ¡¡a ver si hay suerte!!
-
A medida que leo el manual mío (me ha tocado el de 18 Lecciones...), tengo la sensación de que está escrito en otro idioma o que yo soy de otro país porque...¡vamos...!, "na de na", pero... "na". Iré a por el diccionario ¡¡a ver si hay suerte!!
Offú, miedo me da. :-\
-
Prueba con vivero y verás que bien lo explica todo, con ejemplitos que no vienen en los libros...
De momento ya sé los planos :) una buena fumada y verás el epistemológico, lástima deteste los porros.
-
Prueba con vivero y verás que bien lo explica todo, con ejemplitos que no vienen en los libros...
De momento ya sé los planos :) una buena fumada y verás el epistemológico, lástima deteste los porros.
¡¡Gracias!!, a por él voy, aunque sea del otro manual de "Hermenéutica". Porque ya me ha salvado la vida en otras ocasiones. Es un genio el hombre. Me estoy acordando ahora de Financiero, Internacional y otras.
-
En download naranja, le das y ya está
¿Me los podría pasar alguien por correo? Para descargarlos a través del enlace necesito una versión de MPlayer que no es compatible con mi ordenador... Muchas gracias!
-
No es nada fácil. Uno tiene su trabajo, su familia y otras muchas obligaciones y piensa (ingenuamente) que en la UNED deberían facilitar las cosas. No quiero decir exigir menos no nada parecido... solo hacerlo fácil. Y siempre tengo la sensación que que ocurre lo contrario. Fijaos que llevamos seis páginas de este hilo comiéndonos la cabeza sobre qué libro deberíamos elegir. Para más paranoia, yo soy de la zona del libro de Gómez y me han vendido en la librería de mi centro otro. Y claro, pienso que tal vez sería mejor elegir el libro que maneja el profesor que me va a examinar. De locos. Y me canso. Un abrazo a todos.
-
Los cambios principales son en el tema 15 y 16. Según los autores, lo que han hecho es "amenizar" el libro y que el contenido sea más entendible que las primeras ediciones.
Lo puedes descargar gratis de la biblioteca virtural.
Gracias por la aclaración.
De todas formas en la libreria uned, salen ambos y pone que los dos son válidos. Pero bueno ya se sabe que si hay nueva edición es por algo.
Si veis alguna novedad y la comentais, pues será de agradecer
Un saludo
-
Prueba con vivero y verás que bien lo explica todo, con ejemplitos que no vienen en los libros...
De momento ya sé los planos :) una buena fumada y verás el epistemológico, lástima deteste los porros.
Hola sabe donde se encuentran los apuntes de vivero
Desde q lo dijo llevo buscándolos incansablemente
Gracias
-
No es nada fácil. Uno tiene su trabajo, su familia y otras muchas obligaciones y piensa (ingenuamente) que en la UNED deberían facilitar las cosas. No quiero decir exigir menos no nada parecido... solo hacerlo fácil. Y siempre tengo la sensación que que ocurre lo contrario. Fijaos que llevamos seis páginas de este hilo comiéndonos la cabeza sobre qué libro deberíamos elegir. Para más paranoia, yo soy de la zona del libro de Gómez y me han vendido en la librería de mi centro otro. Y claro, pienso que tal vez sería mejor elegir el libro que maneja el profesor que me va a examinar. De locos. Y me canso. Un abrazo a todos.
+1
-
+1
+1!!!!!
Estamos perdidos en muchas de las asignaturas, aquí por el libro, aunque nos dicen que cualquiera.
En otras porque te dicen que el departamento no resuelve casos practicos que lo hagan los tutores, los tutores desaparecidos ni contestan, gracias a Dios estáis vosotros, sin este foro muchas asiganturas serían imposibles.
-
Se agradece que los libros sean en descarga gratuito, por otro lado, me parece fatal que tengamos que estudiar su libro para el examen... No entenderé jamas la UNED.
-
Cómo os apañáis con los archivos acsm? >:(
Ahora te entiendo, Victoria! ;D
-
El Equipo Docente ya ha indicado el libro sobre el que se va a hac er la PEC: ¿Para qué sirve realmente la ética? de Adela Cortina. Por lo que he visto con google, la primera edición se puede descargar en pdf. :D Le voy a echar un vistazo a ver qué tal es por si me animo a hacerla. ::)
Saludos.
-
El Equipo Docente ya ha indicado el libro sobre el que se va a hac er la PEC: ¿Para qué sirve realmente la ética? de Adela Cortina. Por lo que he visto con google, la primera edición se puede descargar en pdf. :D Le voy a echar un vistazo a ver qué tal es por si me animo a hacerla. ::)
Saludos.
A mí no me pillan... y soy de las que hace todas las PECs que no bajan nota...
-
Buenos días compañeros, menudo plan de domingo!, en mi pueblo hoy ponemos fin al carnaval, y yo aquí rompiéndome la cabeza con libro/apuntes de filosofía, y con el estómago angustiado por el TFG. Vi un poco el libro, y le pedí a Vivero sus apuntes, despues de ojearlos y hojearlos, decidí que voy a estudiar por ellos. Ya iremos comentando. Un saludo.
-
me apunto al hilo y a la fumada
-
Por favor podríais poner el enlace para descargarse el libro de la zona 1, es decir, el "Manual de Filosofía del Derecho" o es que no está disponible?
He visto páginas atrás un enlace pero creo que es el que corresponde al de hermenéutica, no es así?
-
Por favor podríais poner el enlace para descargarse el libro de la zona 1, es decir, el "Manual de Filosofía del Derecho" o es que no está disponible?
He visto páginas atrás un enlace pero creo que es el que corresponde al de hermenéutica, no es así?
Yo creo que en la libreria virtual solo está el de Hermeneutica... yo al menos no lo he encontrado.
-
Buenas noches, sabeis de algunas clases buenas para entender la asignatura? estuve viendo la 1ª de Baleares y me da el sueño. Parece que está leyendo y mal.
-
Pillo sitio para este tostón de asignatura...
-
El tema uno es la clave para entender el resto, yo llevo 3 temas y bueno, algo estoy pillando, planos tripis setas por ahí van los tiros...
-
Yo voy por el 7 y ya no lo odio tanto como al principio...
-
Yo he conseguido pasar el 2!!!! :D
me pasé una hora con el título del primero ;D ;D ;D ;D
qué angustia!, tenemos que cambiar el chip en la forma de entender el estudio para esta asignatura.
Lo que no consigo es encontrar el libro que recominedan para la pec, ¿alguien sería tan amable de un enlace?. En la biblioteca virtual me dice que no existe.
Gracias
-
Yo he conseguido pasar el 2!!!! :D
me pasé una hora con el título del primero ;D ;D ;D ;D
qué angustia!, tenemos que cambiar el chip en la forma de entender el estudio para esta asignatura.
Lo que no consigo es encontrar el libro que recominedan para la pec, ¿alguien sería tan amable de un enlace?. En la biblioteca virtual me dice que no existe.
Gracias
en amazon lo he encontrado
-
Ánimo, que ya estamos en cuarto y sabemos como enrollarnos en un examen.
-
Yo encontré unos apuntes que tienen buena pinta llamados 18 lecciones de filosofía del derecho, que tienen 109 páginas,son de licenciatura pero no sé si valen para grado, aunque al menos los títulos de los temas son iguales.
-
Estoy ya preparando todo el material para bajar a la copistería y veo que podemos llevar al examen tanto el índice del libro como el programa, pero como no, el programa sólo encuentro el que está dentro de la guía de la asignatura, alguien ha encontrado el programa unicamente?
-
El índice lo puse yo por ahí, de cabeza llevad el índice al examen...
-
Si, el índice lo tengo kko21, pero ya puestos quiero llevar todo: índice y programa :D
-
Si, el índice lo tengo kko21, pero ya puestos quiero llevar todo: índice y programa :D
Bien, todo lo que se pueda llevar entonces
-
yo soy incapaz de descargar el libro de Hermeutica. Me dice que solo tengo permiso para 77 páginas. Ayer bajé el primer capítulo y pensé que en distintas sesiones iría dejando, pero no.
¿ Cómo lo habéis hecho? Es que incluso me he registrado hasta varias veces, a ver si así, pero tampoco. Si no quieren que se descarguen que lo pongan sólo para leer. Estos de la UNED nos complican la vida a veces...
-
yo soy incapaz de descargar el libro de Hermeutica. Me dice que solo tengo permiso para 77 páginas. Ayer bajé el primer capítulo y pensé que en distintas sesiones iría dejando, pero no.
¿ Cómo lo habéis hecho? Es que incluso me he registrado hasta varias veces, a ver si así, pero tampoco. Si no quieren que se descarguen que lo pongan sólo para leer. Estos de la UNED nos complican la vida a veces...
Mándame tu correo y te lo envío.
-
Paz 664, te agradecería si me lo pudieras mandar a mi también soy incapaz de descargármelo.
Salvias@terra.com.
Muchas gracias.
-
Hola Paz664,
Mi correo es ssala13@alumno.uned.es y te agradecería muchísmo que me pasaras el libro :)
-
Compis repasando hilos oficiales de licenciatura en esta asignatura parece ser que hay uno de los 3 profesores que es famoso por sus bajas calificaciones. Tengo una pregunta: podría examinarme en otro centro asociado y así que me corrigiera otro profesor y tendría que informar de alguna manera a mi centro o al otro centro. Por cierto vaya tostonazo de asignatura. A mi parecer mucho menos entendible que teoría del derecho.
-
El índice lo puse yo por ahí, de cabeza llevad el índice al examen...
kko buenas, yo tengo un índice que creo es tuyo, el de hermeneútica, verdad?.
Es que mi zona es la que le corresponde 18 lecciones y me gustaría saber si también dispones de ese.
Gracias de antemano
-
Compis repasando hilos oficiales de licenciatura en esta asignatura parece ser que hay uno de los 3 profesores que es famoso por sus bajas calificaciones. Tengo una pregunta: podría examinarme en otro centro asociado y así que me corrigiera otro profesor y tendría que informar de alguna manera a mi centro o al otro centro. Por cierto vaya tostonazo de asignatura. A mi parecer mucho menos entendible que teoría del derecho.
Tranquilo, va mejorando según avanzan los temas. Yo la odiaba, y ahora simplemente no me gusta.
El año pasado yo me cambié de provincia para evitar al profesor de Tributario II. No tuve que avisar, pero es conveniente que lo hagas. De hecho, en mi provincia me dijeron que les avisara a los de destino, así que debe de depender un poco de los centros concretos. No tienes que dar ninguna explicación, simplemente manda un correo diciendo que tal día te examinas allí de esta asignatura.
-
Tranquilo, va mejorando según avanzan los temas. Yo la odiaba, y ahora simplemente no me gusta.
El año pasado yo me cambié de provincia para evitar al profesor de Tributario II. No tuve que avisar, pero es conveniente que lo hagas. De hecho, en mi provincia me dijeron que les avisara a los de destino, así que debe de depender un poco de los centros concretos. No tienes que dar ninguna explicación, simplemente manda un correo diciendo que tal día te examinas allí de esta asignatura.
Al ser el reparto entre los diferentes profesores por cuotas geográficas, ya nos vemos yendo al otro extremo de España para huír de ese profesor jaja
-
Mándame tu correo y te lo envío.
Me harías un favor si me lo enviases,
msenlle1@alumno.uned.es
Gracias!
-
Estoy en la misma situación. Mi zona es la 2, o sea hermenéutica y mi correo pinkitamix@wanadoo.es
Os lo agradezco de antemano.
Un saludo y suerte con la asignatura.
-
Me estaba planteando la posibilidad de ampliar matrícula ahora en marzo con esta asignatura ya que se me da bien la Filosofía y me la quitaría ya pero veo que habláis de dos libros distintos según zona, ¿alguien puede explicarme cómo va el tema?
-
Me estaba planteando la posibilidad de ampliar matrícula ahora en marzo con esta asignatura ya que se me da bien la Filosofía y me la quitaría ya pero veo que habláis de dos libros distintos según zona, ¿alguien puede explicarme cómo va el tema?
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=103253.msg976247#msg976247
-
kko buenas, yo tengo un índice que creo es tuyo, el de hermeneútica, verdad?.
Es que mi zona es la que le corresponde 18 lecciones y me gustaría saber si también dispones de ese.
Gracias de antemano
Sólo conseguí el índice y los apuntes que puse
-
Sólo conseguí el índice y los apuntes que puse
Gracias
-
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=103253.msg976247#msg976247
Mil gracias!!! ;D
-
Alguien tiene el libro nuevo del 18 lecciones?. Puede colgar el índice del libro.?. Alguien que lo tenga puede decir si es el mismo libro del 18 lecciones antiguo o hay que comprarse el nuevo.
Gracias,
-
yo los vi los dos, asi por encima, y no son lo mismo, se parecen pero casi por completlo cambian todos los epigrafes
-
Compis repasando hilos oficiales de licenciatura en esta asignatura parece ser que hay uno de los 3 profesores que es famoso por sus bajas calificaciones. Tengo una pregunta: podría examinarme en otro centro asociado y así que me corrigiera otro profesor y tendría que informar de alguna manera a mi centro o al otro centro. Por cierto vaya tostonazo de asignatura. A mi parecer mucho menos entendible que teoría del derecho.
¿Qué profe es ese?
para hacer mutis por el foro e irse a otro centro... ;D ;D ;D
-
Hola yo tampoco lo puedo imprimir si algún compañero me lo puede manda mi correo es sluna999@hotmail.com. Gracias por
-
Perdon me refería al libro de hermeneutica.
-
¿Qué profe es ese?
para hacer mutis por el foro e irse a otro centro... ;D ;D ;D
Zona 2
-
Otro que se apunta! 8)
-
Mándame tu correo y te lo envío.
Por favor serias tan amable de enviármelo también a mi, " martaserrano18@gmail.com" me lo descargue me imprimi solo 2 capítulos porque me quede sin folios y cuando lo intente de nuevo ya no me da permiso...
-
Sí, te lo mando, pero aviso a navegantes de que me "retiro" de esto. Es que no sé cuántos he podido enviar ya (menos mal que sólo ha dado problemas el envío a una persona) y cada vez que cargo 16 M en el correo estoy cinco minutos viendo el "relojito" dando vueltas sin poder hacer otra cosa.
Ahora que tome el relevo otro de los que lo tiene...
Lo siento si a alguien le parece mal... :-\
-
No os parece que ya es excesivo la petición de envío de apuntes? LLenamos los hilos de solicitudes de manuales y apuntes.
Una cosa es preguntar dónde se pueden conseguir, que algunos commpañeros han puesto enlaces y está perfecto, pero la otra es saturar el hilo.
Tenemos un lugar específico para esto.
-
me apunto a la asigunatura esta, pero miedo me da. Me compré el libro (el mas barato) y justo es el de mi zona.. menos mal, gracias Victoria por poner lo de las zonas, no tenia ni idea.
Asi que vamos a quitarnos esta asignatura cuanto antes.
-
Yo he ampliado matricula y la llevo... A ver que tal.
-
Esta asignatura no tiene ni pies ni cabeza. Es la asignatura más estúpida que he visto en toda la carrera... pero esto para que sirve? qué propósito y finalidad tiene? dónde quiere ir a parar?
No es que sea difícil, pero que pintará en derecho... parece que esté preparando a los echadores de cartas. ??? ??? ???
-
Es que el libro esta muy mal planteado y te desespera....
-
Depende desde qué plano la enfoques, ontológico epistemológico, tú eres más iusnaturalista o iusposi... >:(
La finalidad de abrir tu mente y ver que no hay una única razón, que nos amemos seamos felices.
Los temas de los derechos todavía tienen un pase pero los primeros gggg
-
Yo soy mujer ontológica total, o blanco o negro y ver las cosas en función de criterios... no me va a mi mucho el plan epistemológico, pero es que no sé el sentido que tiene todo esto.
Es que no sé dónde quieren ir a parar con todo esta bobada...
En fin, a ver, si a medida que van pasando los temas le encuentro un poco más de sentido.
Que hasta ahora tengo la sensación de que no puedo unir lo que estudio.
-
Esta asignatura no tiene ni pies ni cabeza. Es la asignatura más estúpida que he visto en toda la carrera... pero esto para que sirve? qué propósito y finalidad tiene? dónde quiere ir a parar?
No es que sea difícil, pero que pintará en derecho... parece que esté preparando a los echadores de cartas. ??? ??? ???
+1000
-
Esta asignatura no tiene ni pies ni cabeza. Es la asignatura más estúpida que he visto en toda la carrera... pero esto para que sirve? qué propósito y finalidad tiene? dónde quiere ir a parar?
No es que sea difícil, pero que pintará en derecho... parece que esté preparando a los echadores de cartas. ??? ??? ???
jajajaja Silvia, hay que verle el sentido a todo aunque cueste, yo creo que si está al final del Grado es precisamente porque trata de que entendamos que el Derecho no es sólo unas leyes y unos artículos impresos, si no que para llegar a ellos hay todo un mundo de pensamiento. No sé pero por ejemplo a mi muchas de las cosas que nos obligan a memorizar en otras asignaturas si que me parecen absurdas porque con buscar en el Código problema solucionado y aún así hay que aprenderse algo que ya está escrito para que sea consultado y aplicado. Ánimooooooo.
-
jajajaja Silvia, hay que verle el sentido a todo aunque cueste, yo creo que si está al final del Grado es precisamente porque trata de que entendamos que el Derecho no es sólo unas leyes y unos artículos impresos, si no que para llegar a ellos hay todo un mundo de pensamiento. No sé pero por ejemplo a mi muchas de las cosas que nos obligan a memorizar en otras asignaturas si que me parecen absurdas porque con buscar en el Código problema solucionado y aún así hay que aprenderse algo que ya está escrito para que sea consultado y aplicado. Ánimooooooo.
;D ;D Igual debe ser porque tengo el libro de hermenéutica que dicen que es más aburrido, pero ni punto de comparación con Teoría del Derecho, que yo la vi muy asequible.
En fin, a aprobarla en junio para olvidarme de ella.
Mucha suerte con las notas, Habisya ;) ;
-
;D ;D Igual debe ser porque tengo el libro de hermenéutica que dicen que es más aburrido, pero ni punto de comparación con Teoría del Derecho, que yo la vi muy asequible.
En fin, a aprobarla en junio para olvidarme de ella.
Mucha suerte con las notas, Habisya ;) ;
Muchísimas gracias preciosa! lo mismo te deseo!!!!!
-
Una pregunta: ¿Hay algún tema excluido? es que me suena el haber leído en algún sitio que el tema 1, 12 no entran y ahora no se donde lo vi.
Con tantas asignaturas ya me pierdo.
Gracias por vuestra ayuda.
-
Yo creo que no hay nada excluído. Lo que si he leído es que los primeros temas son introductorios, pero el año pasado entró una pregunta del tema 3 en el examen.
-
Hola Salvias.
Entran todos los temas.
Un saludo.
-
Entran todos los temas y en la guía tienes el nivel que ellos consideran de dificultad...
-
Gracias todos. Acabo de ver que me había confundido con la asignatura de consumo.
-
Yo creo que no hay nada excluído. Lo que si he leído es que los primeros temas son introductorios, pero el año pasado entró una pregunta del tema 3 en el examen.
por el libro Filosofía del Derecho de los tres primeros temas han caído bastante preguntas
-
Los primeros temas son importantísimos para entender la asignatura, ya que a lo largo del temario se hace referencia a ellos.
-
Hola, ¿alguién tiene el libro de Adela Cortina? El de la PEC.Quisiera saber cuantas páginas tiene y si es asequible leerlo.Me gustaría realizar la PEC pero no sé si al ser un libro me robará mucho tiempo.
Gracias y un saludo.
-
jeje que graciosa es la gente, hay uno que no sé por qué pero dentro de preguntas ingeniosas éste se lleva la palma.
Hola he visto que al final de cada tema hay unos ejercicios de autoevaluación, mi pregunta es si las preguntas del examen son sacadas de ahí.
-
Hola, ¿alguién tiene el libro de Adela Cortina? El de la PEC.Quisiera saber cuantas páginas tiene y si es asequible leerlo.Me gustaría realizar la PEC pero no sé si al ser un libro me robará mucho tiempo.
Gracias y un saludo.
El libro tiene 180 páginas. No es de lectura complicada, por lo menos lo que he ojeado. Yo creo que no voy a hacer la PEC. Aunque es sumativa, sólo cuenta a partir del 6, y no sólo es el tiempo que te quitaría leer el libro, lo complicado es hacer un resumen crítico del mismo con una valoración personal (si pongo mi valoración personal seguramente no apruebe nunca la asignatura ;D). Además sólo te la tienen en cuenta en la convocatoria ordinaria de Junio (según la guia). Demasiado trabajo...
Saludos.
-
Yo tampoco creo que haga la pec, como dice Toñi, demasiado trabajo que puedo dedicar a estudiar... y me pase como a ti, prefiero no dar mi opinión personal... ;)
-
Estoy en primer curso, acabo de cursar teoría del derecho y con buena nota. La cuestión es que no quiero pasar ocioso el verano y he pensando en ampliar matrícula, pero para presentarme en septiembre. ?consideráis buena elección esta asignatura? Gracias.
-
Estoy en primer curso, acabo de cursar teoría del derecho y con buena nota. La cuestión es que no quiero pasar ocioso el verano y he pensando en ampliar matrícula, pero para presentarme en septiembre. ?consideráis buena elección esta asignatura? Gracias.
Pues si te ha gustado la teoría del derecho, ésta es la elección perfecta, no cabe duda.
-
Escribo esto por si os puede ayudar un consejo que yo recibí curso pasado:
"Esta asignatura hay que ENTENDERLA, no memorizarla."
En mi caso, me presenté en Septiembre y aprobé con muy buena nota; utilizando los magníficos apuntes del compañero José Vivero, el manual y la excelente atención que el equipo docente presta a través del Foro Virtual. Recuerdo haber leído respuestas de profesores respondiendo a consultas incluso los domingos... y eso no tiene precio porque muchos somos los que sólo podemos dedicar tiempo al estudio los fines de semana... Respuestas claras e inmediatas a todas las preguntas formuladas... Me quedo con un comentario del profesor Muñoz de Baena que, ante la pregunta sobre los "famosos" planos, respondía a un alumno que si no lo entendía, ellos se lo explicarían con otras palabras, era su trabajo y sabían cómo hacerlo...
Los primeros temas, desconciertan; pero a medida que uno va avanzando en el temario, se da cuenta que existe una relación entre las cuestiones que se plantean en cada tema y que no es tan difícil entender esta asignatura...
Por otra parte, respeto las opiniones de compañeros que piensan que "no sirve para nada"; pero ya veréis como al final, a muchos les parecerá más interesante de lo que a primera vista parecía.
En suma, tened paciencia y no os dejéis influenciar por los comentarios. Cada uno sabe cuál es su metodología de estudio y sólo es cuestión de preguntar lo que no se comprende e intentar asociar conceptos.
A por ella... Ánimo!
-
Estoy en primer curso, acabo de cursar teoría del derecho y con buena nota. La cuestión es que no quiero pasar ocioso el verano y he pensando en ampliar matrícula, pero para presentarme en septiembre. ?consideráis buena elección esta asignatura? Gracias.
Yo estoy en primero y he ampliado y la he cogido, creo que puede te la puedes quitar si le pones interés, además el libro es de lo baratos en mi zona y eso ha ayudado a escoger
-
Es una asignatura bonita, es cierto, aunque entenderla es todo un órdago (debido al alto grado de tecnicismos filosóficos) es esencial para memorizarla, sé de buena tinta que el departamento corrige bien, así que intentemos debatir las dudas que vayan surgiendo aquí, entre todos, y seguro que lograremos superarla.
Saludos.
-
¿Bonita? Epistemológicamente hablando, supongo... porque ontológicamente hablando, no estoy yo muy segura de que sea bonita... Pero ser... es (lo dice Mota, no Reale, ni Rawls, ni Habermas) :P
-
Ja, ja, ja.
Yo también he pensado, después del primer tema que el Derecho es como Dios, uno y trino. Ontológica y epistemológicamente hablando, respectivamente.
[Que no se ofendan los cristianos, no es con ánimo ni de insultar ni de blasfemar. Que me perdonen si hubiera sido así.].
¿Bonita? Epistemológicamente hablando, supongo... porque ontológicamente hablando, no estoy yo muy segura de que sea bonita... Pero ser... es (lo dice Mota, no Reale, ni Rawls, ni Habermas) :P
-
Escribo esto por si os puede ayudar un consejo que yo recibí curso pasado:
"Esta asignatura hay que ENTENDERLA, no memorizarla."
En mi caso, me presenté en Septiembre y aprobé con muy buena nota; utilizando los magníficos apuntes del compañero José Vivero, el manual y la excelente atención que el equipo docente presta a través del Foro Virtual. Recuerdo haber leído respuestas de profesores respondiendo a consultas incluso los domingos... y eso no tiene precio porque muchos somos los que sólo podemos dedicar tiempo al estudio los fines de semana... Respuestas claras e inmediatas a todas las preguntas formuladas... Me quedo con un comentario del profesor Muñoz de Baena que, ante la pregunta sobre los "famosos" planos, respondía a un alumno que si no lo entendía, ellos se lo explicarían con otras palabras, era su trabajo y sabían cómo hacerlo...
Los primeros temas, desconciertan; pero a medida que uno va avanzando en el temario, se da cuenta que existe una relación entre las cuestiones que se plantean en cada tema y que no es tan difícil entender esta asignatura...
Por otra parte, respeto las opiniones de compañeros que piensan que "no sirve para nada"; pero ya veréis como al final, a muchos les parecerá más interesante de lo que a primera vista parecía.
En suma, tened paciencia y no os dejéis influenciar por los comentarios. Cada uno sabe cuál es su metodología de estudio y sólo es cuestión de preguntar lo que no se comprende e intentar asociar conceptos.
A por ella... Ánimo!
Gracias, informaciones como esta es lo que necesitamos.
-
A mí la filosofía me gusta, en su día tuve muy buena nota en Teoría del Derecho y este cuatrimestre estoy sopesando ampliar matrícula para coger Filosofía del Derecho. Me parece bastante increíble que un estudiante de Derecho, y hablo en general, no entienda la trascendencia de esta asignatura cuando de las distintas concepciones pueden depender distintas tendencias legisladoras y políticas criminales concretas y así lo vemos claramente en temas como la regulación del problema de las drogas , de la prostitución o la eutanasia pasando por las políticas migratorias. En la base de la lucha o defensa de una opción legal u otra están concepciones legales utilitaristas en unos casos, de origen kantiano en otras ...etc.
-
Hola a todos,
no se si este es el sitio más adecuado para hacer esta pregunta pero no tengo muy claro donde podría ubicarla....así que ahí va:
estoy ampliando mi matricula y quería coger una asignatura más, ya que recientemente me han convalidado varias y me he quedado con muy poquitas para este cuatrimestre. Así que ahora me estoy debatiendo entre coger filosofía del derecho o derecho de la protección social.
Que haríais vosotros? si hay alguien por aquí que ya haya cursado ambas...Cual os parece más fácil?
La filosofía no me atrae demasiado...pero he visto el programa de Derecho de la protección social y tampoco parece que vaya a ser pan comido precisamente...
Gracias
-
Buenas compañeros,
Estoy pensando en ampliar con esta y quisiera ver la fecha de examenes en junio y en septiembre yo al no estar matriculada no lo puedo ver en mi calendario seria alguien tan amable de decírmelas??? Gracias
-
Convocatoria de Mayo: 25 a las nueve de la mañana.
" de Junio: 8 a las cuatro de la tarde.
" de Septiembre: 6 a las nueve de la mañana (domingo por cierto).
-
Pertenezco a la zona 2 Cartagena, tan mal corrigen? merece la pena irme a Almeria?
-
los apuntes de 109 páginas del libro de 18 lecciones, valen con el nuevo libro?
porque claro, si han cambiado todos los epígrafes como dicen antes, aunque tampoco puede cambiar mucho porque si el examen es el mismo que el del otro libro, los epígrafes deberían ser iguales en los dos libros.
-
¿Tienes tú esos apuntes?, ¿Me los podrías enviar?
-
Dónde están esos apuntes?
-
Hola a todos,
no se si este es el sitio más adecuado para hacer esta pregunta pero no tengo muy claro donde podría ubicarla....así que ahí va:
estoy ampliando mi matricula y quería coger una asignatura más, ya que recientemente me han convalidado varias y me he quedado con muy poquitas para este cuatrimestre. Así que ahora me estoy debatiendo entre coger filosofía del derecho o derecho de la protección social.
Que haríais vosotros? si hay alguien por aquí que ya haya cursado ambas...Cual os parece más fácil?
La filosofía no me atrae demasiado...pero he visto el programa de Derecho de la protección social y tampoco parece que vaya a ser pan comido precisamente...
Gracias
Hola apples, depende del formato de examen que te atraiga más pues Filosofía del derecho es desarrollo y Protección Social tipo test. Las dos son densas, pero filosofía tras varias lecturas al manual se entiende mejor. Si has cursado Teoría del derecho y tienes buena nota, vete de cabeza a filosofía. De todas formas esto es muy subjetivo y no puedo darte más información pues aún no he hecho ningún examen.
Un saludo
-
No se supone que aquí el tema de apuntes ni mentarlo? vamos, eso entiendo yo del primer mensaje de este hilo y de todos los que sean post oficiales ;)
-
No se supone que aquí el tema de apuntes ni mentarlo? vamos, eso entiendo yo del primer mensaje de este hilo y de todos los que sean post oficiales ;)
yo he preguntado que si valen, ni les he pedido ni les he ofrecido (que es lo que no se puede hacer). Comentar sobre los apuntes entiendo que si se puede.
-
Pertenezco a la zona 2 Cartagena, tan mal corrigen? merece la pena irme a Almeria?
¿Y por qué tendrías que irte?
Lo único que existe es una recomendación de estudiar por el libro de tu cuota, pero realmente la asignatura se puede preparar por el manual que te parezca oportuno.
Así viene reflejado en la guía.
-
yo he preguntado que si valen, ni les he pedido ni les he ofrecido (que es lo que no se puede hacer). Comentar sobre los apuntes entiendo que si se puede.
No te sientas aludido, es en general, no hace falta que yo lo diga porque se ve a simple vista.
-
Qué maravilla los apuntes de las 18 lecciones, de verdad hay gente en esta Universidad que hace que merezca la pena seguir adelante, pero que buenos sois joder...
-
Hay años que han preguntado un tema entero y creo que es espacio tasado ::)
-
Hay años que han preguntado un tema entero y creo que es espacio tasado ::)
jajajaja ¿en serio? entonces son muy GRANDES!!!! Don ilse, yo tengo una particular metodología (algunos lo llaman equivocadamente, resumiéndolo, vagancia pura y dura) se trata de meter tijera con un frenesí enloquecedor, dejando solo lo básico, a veces me da vergüenza estudiar tan poco de cada epígrafe, pero lo prefiero y en estos casos de espacios tasados me viene al pelo.
Un saludo mi omnipresente compañero.
-
¿Bonita? Epistemológicamente hablando, supongo... porque ontológicamente hablando, no estoy yo muy segura de que sea bonita... Pero ser... es (lo dice Mota, no Reale, ni Rawls, ni Habermas) :P
Ja, ja, ja.
Yo también he pensado, después del primer tema que el Derecho es como Dios, uno y trino. Ontológica y epistemológicamente hablando, respectivamente.
[Que no se ofendan los cristianos, no es con ánimo ni de insultar ni de blasfemar. Que me perdonen si hubiera sido así.].
Que grandes los dos, jajaja, cómo me he reido!! ;D ;D ;D ;D ;D
-
¿Algún consejo para estudiarse esto? no entiendo nada de nada :( :'(
-
¿Algún consejo para estudiarse esto? no entiendo nada de nada :( :'(
Yo la hice el curso pasado, el primer o dos primeros temas, en efecto, es muy árido, luego mejora bastante, se entiende y es interesante. Así que ánimo, que si yo la aprobé, la aprueba cualquiera.
-
Yo también la cursé el año pasado y los primeros temas son feos, los últimos los mejores, y entenderla bueno pues vueltas al temario una vez y otra y al final ves la luz, no te desanimes.
-
Hola apples, depende del formato de examen que te atraiga más pues Filosofía del derecho es desarrollo y Protección Social tipo test. Las dos son densas, pero filosofía tras varias lecturas al manual se entiende mejor. Si has cursado Teoría del derecho y tienes buena nota, vete de cabeza a filosofía. De todas formas esto es muy subjetivo y no puedo darte más información pues aún no he hecho ningún examen.
Un saludo
gracias por tu respuesta Jopuc247
-
No entiendo una cosa del positivismo cuando habla de la sociología, dice que el sociologismo es una reducción de tipo ontológico de lo jurídico frete a la redúcción epistemológica del normativisimo...
si te centras en los hechos sociales estamos en el plano epistemológico, no en el ser del objeto(plano ontológico) sino en una perspectiva dejando de forma secundaria a lo normativo y lo moral, por qué dice entonces que hay reducción de lo ontológico sobre lo epistemológico.
vaya rayada del 15
-
Hay un estupendo programa de radio UNED colgado en Youtube que dura casi media hora y que habla de "los planos del discurso jurídico". ;)
-
No entiendo una cosa del positivismo cuando habla de la sociología, dice que el sociologismo es una reducción de tipo ontológico de lo jurídico frete a la redúcción epistemológica del normativisimo...
si te centras en los hechos sociales estamos en el plano epistemológico, no en el ser del objeto(plano ontológico) sino en una perspectiva dejando de forma secundaria a lo normativo y lo moral, por qué dice entonces que hay reducción de lo ontológico sobre lo epistemológico.
vaya rayada del 15
Leer esto a las 8.30 de la mañana y sin haber tomado café :o me corto las venas!!!! jajajajaa
-
Pero amigos, lo del tema de los planos del discurso, ¿es necesario en las 18 lecciones? Porque aquí con el tema de que hay dos libros o manuales... no se si es que eso queda fuera de los contenidos de los que estudiamos "Las 18 lecciones...".
Muchas gracias,
-
Esa parte es muy importante, ya lo han preguntado muchas veces y seguro que está en los dos libros, no van a preguntar nada que no esté en los dos...
-
Esa parte es muy importante, ya lo han preguntado muchas veces y seguro que está en los dos libros, no van a preguntar nada que no esté en los dos...
Pero agradecería que alguien me dijera cual es el tema en concreto, que identifica en las 18 lecciones el tema este de los planos del lenguaje, porque voy a perder la cabeza.
Buen fin de semana.
-
Tema 1, planos del discurso y planos del discurso en el ámbito jurídico, o conocidos tambièn como planos del saber.
El tema 1 es íntegro de planos reducciones y alguna cosa más.
-
No entiendo una cosa del positivismo cuando habla de la sociología, dice que el sociologismo es una reducción de tipo ontológico de lo jurídico frete a la redúcción epistemológica del normativisimo...
si te centras en los hechos sociales estamos en el plano epistemológico, no en el ser del objeto(plano ontológico) sino en una perspectiva dejando de forma secundaria a lo normativo y lo moral, por qué dice entonces que hay reducción de lo ontológico sobre lo epistemológico.
vaya rayada del 15
Vaya lío que tengo yo también Ilse. Yo me hice un pequeño esquema releyendo una y otra vez el libro y llegué a esta conclusión:
Para los Sociologistas, el Derecho es algo, pero lo conciben como algo absolutamente dado y no tienen en cuenta los diversos criterios epistemológicos (perspectivas científicas), en virtud de las cuales podemos conocerlo o decirlo (hecho, valor, norma). Los Sociologistas entienden el derecho como si fuera una pretendida realidad anterior separada de todo conocimiento científico de ella; Por ello se dice que el Sociologismo es una reducción de tipo ontológico de lo jurídico.
Sin embargo, se critica esto porque, por ejemplo, un sociologista reduce todo el ser del Derecho a su "ASPECTO SOCIAL" y esa reducción es de tipo epistemológico ya que de alguna manera hay que partir de un criterio epistemológico si se desea siquiera decir algo sobre esa supuesta realidad primigenia. Luego no puede concebirse lo jurídico como algo dado y al margen de todo criterio epistemológico. (Este párrafo está en los apuntes de Vivero).
-
Alguien tiene el índice y apuntes del manual de filosofía del derecho? ya que soy de la zona 1 y no los encuentro por ningún lado. guerrillero70@hotmail.com
gracias
-
Malomos gracias es un poco lioso pero a base de darle vueltas se pilla el sentido
-
Hay que ir casi palabra por palabra para entenderlo.
-
No entiendo la reducción del tipo lógico, no se trata ni del objeto del ser ni del conocimiento, se queda entre pinto y valdemoro, bueno la verdad que no entiendo nada, intento montarme la película como en teoría del derecho...
Vivero dice que es el puente, de brooklin?, separa manhattan y brooklin, por cierto no vayáis nunca.
-
No entiendo la reducción del tipo lógico, no se trata ni del objeto del ser ni del conocimiento, se queda entre pinto y valdemoro, bueno la verdad que no entiendo nada, intento montarme la película como en teoría del derecho...
Vivero dice que es el puente, de brooklin?, separa manhattan y brooklin, por cierto no vayáis nunca.
A mi me tiene intrigada tu comentario sobre la felicidad! :D
-
Hay que ir casi palabra por palabra para entenderlo.
Yo ya he acabado el libro y estoy volviendo a empezar.
En la segunda vuelta, ya me vuelvo a parar en la primera frase: organización de los saberes, especificidad teórica, criterios de inteligibilidad, y las tres cosas juntas en la misma frase.
Lo siento, pero ni leyéndolo 400 veces palabra por palabra me entero de qué está diciendo.
-
Yo voy por el tema nueve y aún no le he cogido el tranquillo. No he conseguido enlazar los conceptos, ni encontrar la interrelación entre temas. Son como conceptos sueltos que no guardan ni orden ni concierto.
A ver si a partir del tema 10 comienzo a enterarme un poco más, sino al final me tocará memorizar en plan loro sin entender.
Vamos, ni punto de comparación con Teoría del Derecho, que a partir de gustarme mucho, no tenía esta abstracción tan brutal de la hermana mayor solterona, fea y amargada.
-
Pues yo ya he logrado entender el tema 1. Me ha parecido un milagro.
He cogido un diccionario y he ido buscando una a una prácticamente todas las palabras (saber, especificidad, método, criterio, articular ... ). Mira por donde en casi todas, allá por la acepción 18 o así, había un significado que encajaba.
Al final, sustituí cada palabra buscada por su significado en el diccionario y... ¡tachán! de repente la frase tenía sentido...
Realmente, es como si estuviera escrito en otro idioma y con el diccionario lo hubiera traducido.
-
Paz664, al final yo creo que tendré que hacer eso....
-
Cuál de los dos manuales consideráis más asequible para entenderlo??
-
Cuál de los dos manuales consideráis más asequible para entenderlo??
Hola,
Yo creo que el "Manual de Filosofía", de José Delgado y otros, es más fácil.He visto apuntes de ese libro y creo que la materia es más comprensible no tan abstracta como la del otro texto. Aunque yo,justamente, ¡tengo el libro de la hermenéutica! Ahora voy por la primera vuelta y estoy un poco desanimada porque después de leer los temas 10 y 11, no he entendido NADA!!
En fin, espero que con la segunda vuelta y con la ayuda de los apuntes de Vivero la cosa se vaya despejando.
Un saludo a todos.
-
Hola, tengo una pregunta para aquellos que estudian por los apuntes de las 18 LCC:
En el punto 3 de "Modelos de gestión de la multiculturalidad" vemos como se incluye en cada apartado un epígrafe o sub-apartado destinado a resumir o concretar las críticas, bien, pues ¿Por qué hay luego un nuevo epígrafe destinado a desarrollar las mismas críticas o a extenderlas? es el 4. denominado CONTRASTE Y VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS.
¿No os parece lo mismo "con más paja" ?
Un saludo.
-
Estoy leyendo y leyendo el libro, y no estoy pillando ni flowers.... :(
-
Estoy leyendo y leyendo el libro, y no estoy pillando ni flowers.... :(
No estas solo. Somos dos...
-
Hola,
Yo creo que el "Manual de Filosofía", de José Delgado y otros, es más fácil.He visto apuntes de ese libro y creo que la materia es más comprensible no tan abstracta como la del otro texto. Aunque yo,justamente, ¡tengo el libro de la hermenéutica! Ahora voy por la primera vuelta y estoy un poco desanimada porque después de leer los temas 10 y 11, no he entendido NADA!!
En fin, espero que con la segunda vuelta y con la ayuda de los apuntes de Vivero la cosa se vaya despejando.
Un saludo a todos.
Hola,
Coincido contigo, pero por zona me "toca" el otro ladrillo. ¿Creéis que es recomendable estudiar por el libro que ha redactado el equipo de quienes van a valorar tu examen?
Saludos
-
Natxo, yo tengo el otro y estoy estudiando por ese, no es fácil pero es el que me corresponde.
Unas páginas más atrás en este post recomiendan estudiar cada uno con el que te corresponde.
-
¿Alguien sabe si corrigen la PEC bondadosamente? yo me he decidido a hacerla, supone una buena ventaja en la nota...
-
Qué es el derecho ontológicamente hablando, si no es la suma de las normas principios y valores, tesis reale, y tampoco uno de ellos de forma aislada qué carajo es, a qué conclusión quieren que lleguemos...
-
Hola,
Coincido contigo, pero por zona me "toca" el otro ladrillo. ¿Creéis que es recomendable estudiar por el libro que ha redactado el equipo de quienes van a valorar tu examen?
Saludos
Hola,
Yo estudio por el temario de la hermenéutica porque me regalaron el libro y también tengo los apuntes de Vivero, que como todos los suyos, son buenísimos. Además el catedrático que corrige es uno de sus autores.Pero, si tuviera el otro libro cambiaría, porque, para más inri, el tutor del centro asociado explica ese libro.Vamos, un desastre, pero ahora no me voy a gastar más dinero.O sea que tendré que sufrir porque creo que necesitaré unas cuantas vueltas para entender algo.
Animos para todos, porque lo vamos a necesitar
Saludos
-
¿Alguien sabe si corrigen la PEC bondadosamente? yo me he decidido a hacerla, supone una buena ventaja en la nota...
Yo la estoy haciendo, a ver que pasa. Mis diez paginitas de lo que dice la chavala me voy a marcar, luego ya que hagan lo que quieran.
-
Natxo, yo tengo el otro y estoy estudiando por ese, no es fácil pero es el que me corresponde.
Unas páginas más atrás en este post recomiendan estudiar cada uno con el que te corresponde.
A mi me "toca" el de hermenéutica y habiendo leído los dos manuales, es mucho más asequible a la hora de estudiar el del Manual
Hola,
Yo estudio por el temario de la hermenéutica porque me regalaron el libro y también tengo los apuntes de Vivero, que como todos los suyos, son buenísimos. Además el catedrático que corrige es uno de sus autores.Pero, si tuviera el otro libro cambiaría, porque, para más inri, el tutor del centro asociado explica ese libro.Vamos, un desastre, pero ahora no me voy a gastar más dinero.O sea que tendré que sufrir porque creo que necesitaré unas cuantas vueltas para entender algo.
Animos para todos, porque lo vamos a necesitar
Saludos
Pues no tiene mucho sentido, si se "recomienda" de forma no oficial que estudiemos por el manual que corresponde por zona, porque de no ser así, no tiene lógica el que en la guía aparezcan las zonas de cátedra, luego llegue el tutor y explique siguiendo otro manual. No serás de escuelas pías, verdad?
¿Alguien sabe si corrigen la PEC bondadosamente? yo me he decidido a hacerla, supone una buena ventaja en la nota...
Según la guía, para que se tenga en cuenta la PEC en el examen mínimo hay que alcanzar el 6, ¿dónde está la ventaja?
Un saludo
-
A mi me "toca" el de hermenéutica y habiendo leído los dos manuales, es mucho más asequible a la hora de estudiar el del Manual
Pues no tiene mucho sentido, si se "recomienda" de forma no oficial que estudiemos por el manual que corresponde por zona, porque de no ser así, no tiene lógica el que en la guía aparezcan las zonas de cátedra, luego llegue el tutor y explique siguiendo otro manual. No serás de escuelas pías, verdad?
Hola,
No, me matriculé en Calatayud y sigo las clases por avip porque en mi centro no hay tutorias de 3º ni 4º.Cada alumno es libre de estudiar por el manual que quiera y aunque el tutor explique el otro libro,los alumnos pueden preguntar por cualquier manual. Aunque, estoy contigo, que hubiera sido más coherente explicar el temario que corresponde por zona. Supongo que el tutor ha visto también la dificultad del libro de hermenéutica y ha escogido el fácil.
Saludos.
Según la guía, para que se tenga en cuenta la PEC en el examen mínimo hay que alcanzar el 6, ¿dónde está la ventaja?
Un saludo
-
Disculpa Natxo, me ha salido una mezcla entre tu cita ,mi respuesta, i la respuesta a la otra cita.
:D :D :D :D :D
Saludos.
-
A mi me "toca" el de hermenéutica y habiendo leído los dos manuales, es mucho más asequible a la hora de estudiar el del Manual
Pues no tiene mucho sentido, si se "recomienda" de forma no oficial que estudiemos por el manual que corresponde por zona, porque de no ser así, no tiene lógica el que en la guía aparezcan las zonas de cátedra, luego llegue el tutor y explique siguiendo otro manual. No serás de escuelas pías, verdad?
Según la guía, para que se tenga en cuenta la PEC en el examen mínimo hay que alcanzar el 6, ¿dónde está la ventaja?
Un saludo
en mi opinión la ventaja está en que si sacas ese 6, que en principio, si no son muy duros no debe ser extremadamente díficil de sacar, sumas 1,25 puntos por tener un simple 5 en la PEC y te pones con un notable... al menos no te piden el 7'5 como en penal I por ejemplo. un saludo compañero :)
-
Perdona Natxo, me explique fatal. Yo estoy con el de hermenéutica también, pero estoy por echar un vistazo al otro.
-
Perdona Natxo, me explique fatal. Yo estoy con el de hermenéutica también, pero estoy por echar un vistazo al otro.
De mejor lectura y fácil retención de conceptos el del "Manual"/"18 Lecciones" que el que nos "toca" sufrir. Una pena.
Kipper, qué es eso de avip? Las clases grabadas de Baleares?
fran8crv, vas a por nota, jejeje, yo con un 5 simplón me doy por afortunado :)
-
Totalmente de acuerdo con Natxo, es de mer lectura y mejor retención del manual de 18 lecciones
Saludos.
-
Hola a todos,
Estoy haciendo las preguntas de los exámenes y no consigo ver una que hicieron del tema 4 "Modelos teóricos de las crisis de l positivismo", así es el enunciado tal y como apereció en el examen.
En otro examen pusieron, también como p`regunta corta del tema 4, " Cuáles son las causas de las crisis del modelo positivista de ciencia jurídica.
¿Alguien podría dar luz a mi oscuridad?, no encuentro por ningun lado algo relativo a los modelos teóricos de la crisis del positivismo en el tema 4.
-
Causas de la crisis del positivismo son los factores exógenos y endógenos, en el libro de 18 así viene.
-
Causas de la crisis del positivismo son los factores exógenos y endógenos, en el libro de 18 así viene.
Gracias,
si si, las causas vienen claras.
Lo que me despista es lo de modelos teóricos...
¿será algo que se entiende a partir de la hora bruja? ¿o estoy muy espesa?
-
Hola,
Natxo, las clases avip son clases on line en directo. El tutor realiza su tutoría y para comunicarte tienes el chat.Después hay centros, como el de Baleares, que además las graban y las cuelgan para todo el público.
Saludos.
-
Guesi creo que te refieres al tema 5: doctrina tópica, nueva retórica, teoría de la argumentación, la lógica de lo razonable, herméutica.
-
Guesi creo que te refieres al tema 5: doctrina tópica, nueva retórica, teoría de la argumentación, la lógica de lo razonable, herméutica.
Eso es lo que yo creo, pero como en el examen pone expreamente tema 4 me he atascado.
Supongo que sería un error, el examen lo vi en el deposito calatayud.
SEguiremos que si no..., me paro en estas chorradas y no avanzo, gracias.
-
Qué carajo es un procedimiento lógico silogística mecánico?, parece que no haya más remedio que memorizar según que partes...
-
Qué carajo es un procedimiento lógico silogística mecánico?, parece que no haya más remedio que memorizar según que partes...
;D ;D ;D ;D ;D
proceso esperable que lo mismo se mueve???? ;D ;D ;D ;D ;D
-
La verdad que hay cosas que telita:
Generalización de los hechos a través de un proceso mecánico inductivo mediante leyes comprehensivas...
Verificación de la ley de casualidad mediante su comprobación experimental...
Y eso es de lo mejorcito.
-
;D ;D ;D ;D ;D
proceso esperable que lo mismo se mueve???? ;D ;D ;D ;D ;D
Si te interesa en alf puse la duda y ha respondido el profesor, no te digo ná.
Hay que reconocer que el departamento es súper atento.
-
Si te interesa en alf puse la duda y ha respondido el profesor, no te digo ná.
Hay que reconocer que el departamento es súper atento.
Que van a cambiar el libro por tiiiiii!!!!, ;D, desde luego los de Iker ha sido buenísimo me he reído mucho.
Pero a lo que vamos, ¿te ha quedado claro?, jejeje
-
Algo entendí de la lógica y la aplicación automática del derecho, de las diferentes posibilidades, tendría que leerlo otra vez :D total que lo mecanicista no está bien dicho.
No encuentro la pregunta qué sentido tiene la coherencia del ordenaniento jurídico, tema 4.
La verdad que los únicos temas que me gustan poe así decirlo son el tema derechos fundamsntales el de rawls y el de la globalozacion, el 1 qie ya lo tengo remachacao, el resto chungos.
-
Eso es lo que yo creo, pero como en el examen pone expreamente tema 4 me he atascado.
Supongo que sería un error, el examen lo vi en el deposito calatayud.
SEguiremos que si no..., me paro en estas chorradas y no avanzo, gracias.
Es que en el examen de Septiembre de 2013 la cuestión 1 (tema 5) expresamente dice: Modelos teóricos a que ha dado lugar la crisis del positivismo. ¿Son estas cinco doctrinas? La tópica, la nueva retórica, la teoría de la argumentación, la lógica de lo razonable y la hermenéutica . No veo tema 4......veo tema 5 (El retorno a la racionalidad práctica) :-\
-
Acabo de terminar de leer el libro por primera vez, y no sé ni como estoy....que complejidad de asignatura.
-
Os ha llegado un correo con un enlace para ver clases? De uno de los profesores?
-
A mí no, puedes poner el enlace?, gracias.
-
https://canal.uned.es/serial/index/id/1908
-
Gracias higuedo, a mi no se me abría el enlace.
Luego le echaré un vistazo.
-
Entre que no tengo tiempo y que odio esta asignatura, estoy pensando mirarme los apuntes de 37 paginas que hay por ahí, ¿alguien está estudiando por ellos o tiene pensado hacerlo? :o
-
Yo estudio por ellos, leí los apuntes de vivero pero ya estoy centrado en esos apuntes, si veo que tengo que aclarar algo lo busco en vivero.
Veré las clases que han colgado.
-
Gracias Ilse, creo que voy a hacer lo mismo.
-
Entre que no tengo tiempo y que odio esta asignatura, estoy pensando mirarme los apuntes de 37 paginas que hay por ahí, ¿alguien está estudiando por ellos o tiene pensado hacerlo? :o
37 paginas???, ¿dónde andan esos?
por Dios, si nos los tenemos que aprender de memoria nos los aprendemos!!,
están en temporales???
Gracias
-
Sí
-
Si alguien se ha hecho unos apuntes, esquemas, resúmenes, lo que sea, desde sus propias palabras de lo que entiende del texto de los manuales, y quisiera compartirlo, le estaría muy agradecido que me lo pasase porque a mi la filosofía me cuesta horrores entenderla.
Gracias.
-
Si alguien se ha hecho unos apuntes, esquemas, resúmenes, lo que sea, desde sus propias palabras de lo que entiende del texto de los manuales, y quisiera compartirlo, le estaría muy agradecido que me lo pasase porque a mi la filosofía me cuesta horrores entenderla.
Gracias.
Tal vez: http://librosyvideoscristianos.blogspot.com.es/2012/06/filosofia-para-principiantes-una.html
-
Han mandado un nuevo correo con un enlace para ver clases:
Estimados/as estudiantes:
En este link que les adjunto pueden ustedes ver la videoclase grabada por el profesor de la asignatura, Raúl Sanz Burgos, sobre la Teoría de la Justicia de John Rawls.
https://canal.uned.es/serial/index/id/1908
También se colgará en el curso virtual.
Un cordial saludo
Ana M. Marcos
Coordinadora de la asignatura
-
Esperemos entenderlo algo. Gracias.
-
la formula de ilse me ha convencido totalmente.
leerse los de viveiro para entender ...y centrarse en los de 37 paginas.....apoyando con clases virtuales.
por cierto a er si me aclaro....sel examen son preguntas cortas y dos preguntas a desarrollar ?? o refieren un texto o parrafo y a partir de ahi hay que desarrollar la pregunta teorica ??
-
Que opinais de los apuntes que en su caratula pone..
Jorge Martín
UNED-DERECHO.COM
09/05/2010
Apuntes de Filosofía del Derecho
Realizados sobre el libro
“18 Lecciones de Filosofía del Derecho”
son 92 paginas, y al final de cada tema hay una especie de resumen de cada tema.
los de viveiro son 170 paginas.. y los resumidos 77....
-
Hola Monitorio, podrías decirme dónde consigo esos apuntes de 92 páginas?
Graciasssssssss
-
Los de vivero aun siendo tantas páginas son de lectura fluída porque están explicados de forma inmejorable, yo los recomiendo totalmente.
-
Hola Monitorio, podrías decirme dónde consigo esos apuntes de 92 páginas?
Graciasssssssss
escribeme un privado y te los envio
a mi me los pasaron....o los recopile en algun sitio....
me los pasaron a primeros de curso y no me acuerdo.
-
http://www.vistoenlasredes.com/vefs/2015/04/VEF_410275_twitter_mama_dejame_ya_soy_mayor_por_carloslanga.jpg
-
Hola Monitorio, podrías decirme dónde consigo esos apuntes de 92 páginas?
Graciasssssssss
--
yo creo leyendo los resumenes que estos apuntes de 92 paginas tienen al final de cada tema, que no son similares que los de viveiro..
al menos los resumenes no tienen que ver en su totalidad con el temario de los apuntes de viveiro..
-
--
yo creo leyendo los resumenes que estos apuntes de 92 paginas tienen al final de cada tema, que no son similares que los de viveiro..
al menos los resumenes no tienen que ver en su totalidad con el temario de los apuntes de viveiro..
Monitorio, creo, si no me equivoco que esos apuntes de 92 páginas de los que hablas están basados en el manual de 18 lecciones. Por el contrario los de Vivero se realizaron a partir del de Hermenéutica.
Por favor, corregidme si no estoy en lo cierto.
-
Monitorio, creo, si no me equivoco que esos apuntes de 92 páginas de los que hablas están basados en el manual de 18 lecciones. Por el contrario los de Vivero se realizaron a partir del de Hermenéutica.
Por favor, corregidme si no estoy en lo cierto.
correcto. 92 pag. son de 18 lecciones. Vivero de Hermenéutica.
-
efectivamente,,,,los apuntes de viveiro son mas indicados para los que tengan el libro de hermeutica y los de 92 paginas para los que les toque el otro libro....
los de 37 paginas resumidos son correspondientes al libro de hermeneutica......
-
alguien que sea de ponferrada puede decirme a que libro pertenece esa zona ??
uned- ponferrada ?
-
Viendo los exámenes anteriores, veo que han preguntado alguna vez, tanto de desarrollo como corta, "El retorno a la racionalidad práctica".
Y buscando en el libro veo que esa pregunta es el título del Tema V.
¿Habría que responder el tema entero resumido... :-[? Y si encima sale como pregunta corta...¿en que habría que centrarse más?
-
Buenas,lo primero perdonad por mi ignorancia.El examen seria 2 preguntas de desarrollo(4 pts) y una practica(6pts) verdad?alguien podría decirme como puedo prepararme la parte práctica?nose si hubiese apuntes para esa parte..estoy un poco perdido.Gracias por vuestra ayuda y comprensión
-
Buenas,lo primero perdonad por mi ignorancia.El examen seria 2 preguntas de desarrollo(4 pts) y una practica(6pts) verdad?alguien podría decirme como puedo prepararme la parte práctica?nose si hubiese apuntes para esa parte..estoy un poco perdido.Gracias por vuestra ayuda y comprensión
La parte práctica es un comentario de texto. Tienes que identificar a qué se refire el texto y responder según el tema. Te indican el tema en la pregunta.
Descarga un examen de uned-calatayud y te quedará mas claro.
Saludos.
-
La parte práctica es un comentario de texto. Tienes que identificar a qué se refire el texto y responder según el tema. Te indican el tema en la pregunta.
Descarga un examen de uned-calatayud y te quedará mas claro.
Saludos.
Creo recordar que el libro "Manual Filosofia del Derecho" (es decir, el antiguo 18 lecciones) tiene un apartado final donde explica como plantear la parte práctica, con ejemplos.
-
Viendo los exámenes anteriores, veo que han preguntado alguna vez, tanto de desarrollo como corta, "El retorno a la racionalidad práctica".
Y buscando en el libro veo que esa pregunta es el título del Tema V.
¿Habría que responder el tema entero resumido... :-[? Y si encima sale como pregunta corta...¿en que habría que centrarse más?
--
????????????
del libro de hermeneutica no sera ...por que no me suena nada ese titulo de tema v
-
Creo que es la página 69 del libro. En los apuntes de Vivero sale y en los de 37 páginas también.
-
Creo que es la página 69 del libro. En los apuntes de Vivero sale y en los de 37 páginas también.
--
perdon trospi...es que no tengo apuntes a la vista.
el tema 5 de viveiro es el tema " retorno a la racionalidad practica " ???
los he leido hace no mucho y no se sonaba...
o quizas esta en alguna apartado de otro tema ?
-
por dios ....no he dicho nada...que acabo de ver los apuntes de viveiro...
demostrado esta que se pueden subrayar los apuntes y no tener ni ...........................idea de lo que has leido....
;D
-
Buenas compañeros. Alquien ha sido capaz de descargarse el libro de la Pec "Para que sirve realmante la ética". No consigo encontrarle y no quiero comprarlo hasta no echarle un vistazo y ver si es asequible el contenido.Gracias
-
Buenas compañeros. Alquien ha sido capaz de descargarse el libro de la Pec "Para que sirve realmante la ética". No consigo encontrarle y no quiero comprarlo hasta no echarle un vistazo y ver si es asequible el contenido.Gracias
Aquí puedes descargarte el primer capítulo gratis: http://www.planetadelibros.com/para-que-sirve-realmente-la-etica-libro-92314.html
Y aquí una ponencia de la autora que habla sobre ello (ella habla en castellano), en 5 partes: https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc
-
Ponder, felicidades eres una máquina¡¡¡¡
-
Una pregunta hay reducción de temario?
-
Una pregunta hay reducción de temario?
No. En Alf una tutora dijo que el libro ya era bastante reducido ???
-
jajaja vale, muchas gracias.
-
El equipo docente ha confirmado en ALF que se amplía el plazo para la entrega de la PEC hasta el día 8 de mayo.
-
Gracias por avisar Jopuc.
Alguno se ha leído el libro de la PEC? Es facilito de leer? No pensaba hacerla por falta de tiempo, pero ahora que han ampliado...no sé, no sé
-
Se lee en nada, prácticamente de un tirón.
-
Hola compañeros, me está volviendo loca esta asignatura........ :'( :'( :'(, alguien conoce algún truco para poder memorizarla????
-
Hola compañeros, me está volviendo loca esta asignatura........ :'( :'( :'(, alguien conoce algún truco para poder memorizarla????
Yo intento entender la materia cuando estudio una asignatura. Para mí es imposible memorizar tantos temas.
Me ayuda mucho este foro a entender, suelo leerlo bastante y participar.
-
Hola compañeros, me está volviendo loca esta asignatura........ :'( :'( :'(, alguien conoce algún truco para poder memorizarla????
¿Has probado con las video clases de Illes Balears?
Yo la verdad, es que este año no estoy haciendo uso de ellas, pero van muy bien.
-
Os dejo una página con un glosario de términos fiosóficos.
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=search&by=A
-
Os dejo una página con un glosario de términos fiosóficos.
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=search&by=A
Qué bien Victoria, toda ayuda es poca. Muchas gracias.
¿Has probado con las video clases de Illes Balears?
Yo la verdad, es que este año no estoy haciendo uso de ellas, pero van muy bien.
Incluso te las puedes descargar como un archivo mp3 para llevarlo en el móvil o en la tablet. Yo lo estoy haciendo pero con Protección Social. Existen un montón de recursos, échale un vistazo a la programación de INTECCA porque hay charlas radiofónicas donde explican conceptos de la asignatura. Intenta entrar de vez en cuando en Alf y comprueba las explicaciones del equipo docente porque suelen aclarar todas las dudas y además ponen ejemplos. Mucho ánimo Jirafilla!
-
gracias compañeros, sois geniales¡¡¡¡¡
-
Compañeros, yo lo que tengo es un programa que va explicando o mejor dicho, haciendo una breve introducción de cada tema, pero que no me presenta los epígrafes para que pueda empezar a estudiar de forma ordenada, ¿sabe alguien si existe? en caso afirmativo, ¿dónde podría descargarlo? muchas gracias de antemano.
-
El programa como tal existe pero a medias, quiero decir, se encuentra integrado en la guía de estudio pero no es una exposición minuciosa de los epígrafes, sólo aparecen los títulos de los temas. Si quieres mándame un privado con tu correo y te lo envío.
Recuerda que el día del examen se permite llevar fotocopias del índice del manual por el que has estudiado y/o el programa de la asignatura.
-
El programa como tal existe pero a medias, quiero decir, se encuentra integrado en la guía de estudio pero no es una exposición minuciosa de los epígrafes, sólo aparecen los títulos de los temas. Si quieres mándame un privado con tu correo y te lo envío.
Recuerda que el día del examen se permite llevar fotocopias del índice del manual por el que has estudiado y/o el programa de la asignatura.
Subí yo el índice del manual y los apuntes. Están en apuntes temporales.
-
me bajé el libro de la pec en pdf,quien no lo tenga se lo mando
-
Hola Letichampi
Agradeceria que me madases el libro de la pec al email sotalvonet@yahoo.es
Gracias a personas como tú puedo acometer los parciales. De no ser así, necesitaría 10 años para terminar el grado. Muchas gracias por adelantado
Un saludo
Miguel
-
Hola, no sé si te llego mi mensaje pero estoy interesada en el hacer la pec de filosofía, por favor me podrías enviar el libro?
Mi correo es rafuents@hotmail.com
Mil gracias por tu generosidad.
-
No me llegó, a los q m pedísteis mandarlo, os lo he mandado ya.
Un saludito pa todos
-
Buenas tardes, ¿alguien sabe como puedo conseguir el índice del manual de las 18 lecciones? Me haríais un gran favor.
Un abrazo. :P
-
V.Entenza
Subí yo el índice del manual y los apuntes. Están en apuntes temporales.
-
Hola , buenas tardes! serías tan amable de mandarme el libro de la pec?
Muchas gracias anticipadas!
mi correo:
javier.penalver@hotmail.com
-
V.Entenza
No lo sabía, muchas gracias ;)
-
hola tengo una duda con respecto a las preguntas de examen siguientes:
del tema 3 el año pasado preguntaron por los modelos de ciencia jurídica en el positivismo,
y del tema 5 explique y desarrolle brevemente las teorías de la racionalidad practica.
alguien me podría aclarar a que epígrafes se refieren
gracias de antemano.
-
hola tengo una duda con respecto a las preguntas de examen siguientes:
del tema 3 el año pasado preguntaron por los modelos de ciencia jurídica en el positivismo, La dogmática jurídica y la sociología del derecho.
y del tema 5 explique y desarrolle brevemente las teorías de la racionalidad practica. 3. Los modelos retóricos y argumentativos: de la tópica y retórica jurídicas a la teoría de la argumentación jurídica.
alguien me podría aclarar a que epígrafes se refieren
gracias de antemano.
Aunque, en realidad, creo que la pregunta del tema 3 era larga, con lo cual es desarrollar el tema completo.
-
Aunque, en realidad, creo que la pregunta del tema 3 era larga, con lo cual es desarrollar el tema completo.
muchisimas gracias victoriasoy ;)
-
Buenas noches compañeros,
Podéis indicarme donde encontrar los apuntes de filo de Vivero.?
-
Buenas tardes. Alguien tiene o sabe donde encontrar un compendio de preguntas frecuetes de esta asignatura?? Gracias!!
-
¿La pregunta de desarrollo se refiere a redactar el tema entero? >:(
-
¿La pregunta de desarrollo se refiere a redactar el tema entero? >:(
digamos que hay dos preguntas cortas y una larga (por el espacio que dejan para contestar). Por lo que he visto no siempre la pregunta "larga" es un tema entero, a veces son epígrafes y otras veces un texto que hay que comentar en base a una pregunta. No obstante, si preguntaran por un tema entero, nos encomendaremos al señor y resumiremos como podamos ;)
-
Amén...
;D ;D ;D
-
digamos que hay dos preguntas cortas y una larga (por el espacio que dejan para contestar). Por lo que he visto no siempre la pregunta "larga" es un tema entero, a veces son epígrafes y otras veces un texto que hay que comentar en base a una pregunta. No obstante, si preguntaran por un tema entero, nos encomendaremos al señor y resumiremos como podamos ;)
GRACIAS, aclarado. ;)
-
Buenos días. Tengo una pregunta que me embarga:
Que ocurrirá si me preguntan por la lógica unívoca y lógica analógica del tema 1.
Que ocurrirá si me preguntan por el plano lógico, ontológico y epistemológico.
Y así unas pocas preguntas más. Me estoy refiriendo a que esas preguntas tienen respuesta en el libro de hermenéutica pero no en el de 18 lecciones. Unívoca y analógica no aparece en mi libro. Plano lógico no aparece explicado en mi libro, sólo ontológico y epistemológico. Si me cae esa pregunta como el año pasado, que contesto, a estos dos últimos y dejo sin contestar el plano lógico. Yo sé lo que significa el plano lógico porque lo he visto en los apuntes de hermenéutica...pero si lo contesto, el equipo docente que me va a corregir va a entender que he estudiado por los apuntes que no son los suyos?
En fin, haber si alguien me puede orientar por donde tomar las riendas de esta asignatura que me trae de cabeza. Y luego la preguntita práctica también se las trae. Ya no es un tema como antes. Ahora es comentar un texto de un autor filosófico y relacionarlo con algún tema. Complicado.
-
Es extraño que no aparezca en tu libro, pero de todas formas, siguiendo los apuntes del libro de hermenéutica, seguro que encontrarás algún tipo de relación en el tuyo, aunque no aparezca como epígrafe en concreto
Y yo que pensaba que las preguntas las sacaban del libro de 18 lecciones...
-
Es extraño que no aparezca en tu libro, pero de todas formas, siguiendo los apuntes del libro de hermenéutica, seguro que encontrarás algún tipo de relación en el tuyo, aunque no aparezca como epígrafe en concreto
Y yo que pensaba que las preguntas las sacaban del libro de 18 lecciones...
Yo también creo que las sacan de 18 lecciones.
-
¿alguien sabría decirme la diferencia entre pluriculturalismo y multiculturalismo?, la diferencia, plis, no las definiciones ...
-
¿alguien sabría decirme la diferencia entre pluriculturalismo y multiculturalismo?, la diferencia, plis, no las definiciones ...
Haber si consigo explicarme compañero.
El multiculturalismo es utilizado para utilizar la convivencia en comunidades que se asientan sobre pautas económicas iguales, de ahí que se utilice el término en EEUU, Canadá o Europa; la diversidad de esas sociedad cultural sólo y exclusivamente se refiere a ese entorno.
Por contra, el pluriculturalismo recoge a todos los países, a la sociedad y la convivencia en sociedad no sólo desde dentro, sino desde fuera; de ahí que Habermas cuando se refiere a la "vida buena" se refiera a la convivencia entre comunidades, es decir, al pluriculturalismo.
Multi = intro
Pluri = extra
¡¡Suerte!!!! Es una asignatura algo endiablada de entender, pero no es fea.
-
Te he contestado en el hilo de los que se van a extinguir, pero en este te doy de nuevo las gracias, apañera, como siempre no faltas a tu cita para ayudar al prójimo :D
-
;D, uffffffffff, estoy cansaita apañero.
Recuerda una cosa, acabaréis este año todos/as y el foro desaparecerá, pero vais a ser grandes, muy grandes; como dice el refrán, "los últimos serán los primeros". ;)
-
Por favor, ¿alguien sabe cómo conseguir los apuntes de Vivero?
Leo el libro de Hermenéutica una y otra vez y no soy capaz de entender nada. ¡¡¡Estoy desesperado!!!
Gracias
-
Creo que tienes que mandarle un correo, usa el buscador y verás que hay varios post sobre el tema.
Yo estoy estudiando con los de 37 páginas que colgó kko, porque el libro....qué tostón!
-
alguien sabría explicarme en cristiano la diferencia entre epistemología y ontología, que conste que ya me leí las explicaciones de vivero y desde ese punto de vista lo entiendo, pero cuando habla de "permanente actividad critica de las diferentes doctrinas afines al pluridimensionalismo ontológico,normativismo integral"
y utras perlas por el estilo me doy cuenta de que todavía no tengo entendido estos conceptos que veo que son básicos, porque eso del "ser saberes del ser" y "ser y actuar como saberes del ser" ya les valdrá para ellos que hablan para entendidos porque lo que es yo no me entero de nada..
por cierto me encanta el vídeo que tiene colgado el departamento de al teoría de Rwals, eso si es una buena explicación y el resto son historias..
-
alguien sabría explicarme en cristiano la diferencia entre epistemología y ontología, que conste que ya me leí las explicaciones de vivero y desde ese punto de vista lo entiendo, pero cuando habla de "permanente actividad critica de las diferentes doctrinas afines al pluridimensionalismo ontológico,normativismo integral"
y utras perlas por el estilo me doy cuenta de que todavía no tengo entendido estos conceptos que veo que son básicos, porque eso del "ser saberes del ser" y "ser y actuar como saberes del ser" ya les valdrá para ellos que hablan para entendidos porque lo que es yo no me entero de nada..
por cierto me encanta el vídeo que tiene colgado el departamento de al teoría de Rwals, eso si es una buena explicación y el resto son historias..
Hola amigo, el plano ontológico es el que se encarga de hablarnos sobre el ser, el epistemológico es referente a las formas en las que nos es posible hablar del ser con sentido, se corresponde con las distintas lógicas materiales. Podemos hablar del derecho, el ser es el derecho, pero si desarrollamos un punto de vista confeccionamos una lógica material que oscila en parámetros epistemológicos, por ej relacionar el derecho como norma, concepción normativa (plano epistemológico).
Un saludo.
-
hola, gracias por tus explicaciones entenza, entre estas y las de alf voy tirando pero todavía no consigo diferenciarlas según los contextos, es lo que más me cuesta, pero bueno espero que poco a poco, porque estos días se va a llevar una paliza el estudio filosófico que lo entiendo o lo entiendo!!!
-
alguien sabría explicarme en cristiano la diferencia entre epistemología y ontología, que conste que ya me leí las explicaciones de vivero y desde ese punto de vista lo entiendo, pero cuando habla de "permanente actividad critica de las diferentes doctrinas afines al pluridimensionalismo ontológico,normativismo integral"
y utras perlas por el estilo me doy cuenta de que todavía no tengo entendido estos conceptos que veo que son básicos, porque eso del "ser saberes del ser" y "ser y actuar como saberes del ser" ya les valdrá para ellos que hablan para entendidos porque lo que es yo no me entero de nada..
por cierto me encanta el vídeo que tiene colgado el departamento de al teoría de Rwals, eso si es una buena explicación y el resto son historias..
Aisssssss, cómo me aburre dar tantas vueltas a lo ya dado, ¡ma cachis! y no consigo aprobar HP
Vamos con, algo de Filosofía, aunque no sea del Derecho, quizás te pueda ayudar, espero
No sé si te acordarás del "saber" o de los "saberes", yo sí, y fue una pregunta en el examen de acceso de Filosofía, "el saber cultural".
Bien, quizás digamos que el saber cultural lo tiene alguien que ha estudiado, pero no, ese saber es que el tiene una determinada cultura en base a sus costumbres, no le hace falta estudiar nada, ese "saber" digamos que es el "ontos", es el saber ontológico de la cultura de una persona en un determinado lugar.
Si de ese ontos, de ese saber comenzamos a sacar deducciones, estudios, discursos, nos vamos al "saber epistemológico" o a la epistemología, de eso primigenio se van extrayendo "versiones" en función de la persona que lo estudia, que lo escribe, que lo investiga, que lo lee, digamos que estamos en el "plano epistemológico", es la epistemología.
No sé si te habrá ayudado, pero tuve que irme en muchas ocasiones a esa Filosofía de COU para entender algunas frases tan enrevesadas que no tenía por dónde pillarlas, así que escribía al lado.
¡¡Suerte!!
-
La ontologia se refiere al conocimiento de la cosa, por ser cosa. Ejemplo, una vaca. Sin saber nada mas la veo y se que es una cosa una vaca, lo veo y lo se.
La epistemologia, es conocer que esa vaca es un animal, mamifero, herviboro....Es un estudio mas cientifico, mas especifico, mas por menorizado.
Mas o menos.
-
La ontologia se refiere al conocimiento de la cosa, por ser cosa. Ejemplo, una vaca. Sin saber nada mas la veo y se que es una cosa una vaca, lo veo y lo se.
La epistemologia, es conocer que esa vaca es un animal, mamifero, herviboro....Es un estudio mas cientifico, mas especifico, mas por menorizado.
Mas o menos.
De mas o menos nada!!!!, me ha encantado lo de la vaca.
La vaca es, es el ser el ontos, la ontologia
Las propiedades y partes de la vaca , es el conocer, el episteme, la epistemología.
Qué se lo pongo en el examen vamos!!!, gracias
-
Hola a todos,
Echando un ojo a los exámenes anteriores, veo que se ha repetido en alguna ocasión como pregunta corta "los modelos de ciencia jurídica en el positivismo", que es el título del tema 3............
¿Alguien podría explicarme como respondería a esta pregunta de forma breve? Por más que miro el tema, no veo una definición de modelos o algo parecido que pudiese encajar como respuesta.
-
yo también me sumo al agradecimiento, y no lo dudéis yo también lo pondré si es necesario en el examen, porque sigo sin pillarla..........
gracias compañero,s sin vosotros esto es infumable.
-
Aquí lo tienes. Es un poco amplio porque te pueden preguntar por los modelos en general o la diferencia entre alguno de ellos o preguntarte uno en concreto.
MODELOS DE LA CIENCIA JURÍDICA POSITIVISTA.
Cada uno de ellos se encarga de estudiar el Derecho desde su punto de vista.
1. La Dogmática jurídica. (Modelo del positivismo jurídico; sobre todo legalista).
El término Dogmática jurídica, de un modo específico, hace referencia al estudio científico del Derecho positivo que comenzó a sistematizarse a comienzos del siglo 19, dentro del marco epistemológico definido por el modelo de las ciencias físicas. Es, pues, una creación estrechamente vinculada al positivismo.
Las principales señas de identidad de la Dogmática jurídica son: su carácter estrictamente descriptivo; su legalismo; su conceptualismo; y su pretensión de autenticidad o pureza.
2. La Teoría general del Derecho.
La Teoría general del Derecho tenía la misión prioritaria de acabar con la anarquía que existía en esa época (siglo 19), dentro de cada una de las ramas particulares de la Dogmática jurídica. Para ello elaboró un conjunto de categorías y nociones generales que, por ser comunes a todos los ordenamientos, tienen también una validez y utilidad universales.
Así, para descubrir el concepto del Derecho, bastaría con reunir un número suficientemente grande de hechos jurídicos, prescindir de sus notas accidentales, y abstraer las que fuera comunes.
De este modo, junto a la teoría general científica y empirista (fundada en la experiencia), comenzó a cultivarse una teoría general filosófica, y a priori.
Y, así, se inició un dualismo epistemológico y metodológico que ha perdurado hasta hoy.
3. La Historia del Derecho.
Dos intereses convergentes en el estudio histórico de las instituciones jurídicas:
Los puramente históricos o histórico-político. La historia del Derecho cultivada por los historiadores se ha ocupado prioritariamente de aquellos aspectos que contribuyen a completar y enriquecer los conocimientos globales que se tienen del pasado histórico de las diversas sociedades o pueblos.
Los netamente jurídicos. En cambio, la historia del Derecho preferida por los juristas se ha ocupado sobre todo de los datos y aspectos que pueden contribuir a un conocimiento más exhaustivo y profundo de los distintos elementos institucionales de los Derechos vigentes.
4. La Sociología del Derecho.
Tiene como objeto propio del estudio, al Derecho en su íntegra dimensión de hecho social;
Su misión específica se centra en descubrir, verificar, y formular sistemáticamente las relaciones de interdependencia que existen entre el Derecho y los demás hechos o agentes de la organización social; en consecuencia, el análisis sociológico del Derecho ha de ocuparse:
1. Estudio de la dependencia que tiene el Derecho respecto de la organización social.
2. Influencia del Derecho sobre los mecanismos de organización social y sobre su desarrollo.
3. Análisis de la dependencia entre sí de valores jurídicos y los otros valores o principios que informan el sistema social.
5. El Derecho comparado.
Estudio comparativo de los diferentes ordenamientos jurídicos que están vigentes en una misma época, con el fin de descubrir las coincidencias y divergencias que median entre ellos.
Se centra en el análisis de las normas jurídicas vigentes, tomándolas como material científico sometido a la elaboración y reconstrucción racional, para llevar a cabo las comparaciones.
Podría entenderse, por tanto, que los estudios comparados del Derecho no son más que una de las múltiples actividades de investigación que competen a quienes se ocupan de fijar y determinar con rigor científico el concepto general del Derecho y las categorías jurídicas fundamentales.
-
alguien sabe que texto era la base de esta zona ?
Zona 1 (campus noroeste y suroeste): ANA MARÍA MARCOS
A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Asturias, Ponferrada, Zamora, Plasencia, Mérida, Cádiz, Huelva, Sevilla, Córdoba,
Campo de Gibraltar-Algeciras, Málaga, La Palma, El Hierro, Tenerife, Las Palmas, Lanzarote, Fuerteventura
el de hemeneutica ?
-
el manual fácil, el de 18 lecciones.
-
alguien sabe que texto era la base de esta zona ?
Zona 1 (campus noroeste y suroeste): ANA MARÍA MARCOS
A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Asturias, Ponferrada, Zamora, Plasencia, Mérida, Cádiz, Huelva, Sevilla, Córdoba,
Campo de Gibraltar-Algeciras, Málaga, La Palma, El Hierro, Tenerife, Las Palmas, Lanzarote, Fuerteventura
el de hemeneutica ?
Yo pertenezco a esa zona, el título es: "Manual de Filosofía del Derecho" (uno de los autores es Ana María Marcos).
En el prólogo aparece que su antecesor es "18 lecciones de Filosofía del Derecho"
-
Aquí lo tienes. Es un poco amplio porque te pueden preguntar por los modelos en general o la diferencia entre alguno de ellos o preguntarte uno en concreto.
MODELOS DE LA CIENCIA JURÍDICA POSITIVISTA.
Cada uno de ellos se encarga de estudiar el Derecho desde su punto de vista.
1. La Dogmática jurídica. (Modelo del positivismo jurídico; sobre todo legalista).
El término Dogmática jurídica, de un modo específico, hace referencia al estudio científico del Derecho positivo que comenzó a sistematizarse a comienzos del siglo 19, dentro del marco epistemológico definido por el modelo de las ciencias físicas. Es, pues, una creación estrechamente vinculada al positivismo.
Las principales señas de identidad de la Dogmática jurídica son: su carácter estrictamente descriptivo; su legalismo; su conceptualismo; y su pretensión de autenticidad o pureza.
2. La Teoría general del Derecho.
La Teoría general del Derecho tenía la misión prioritaria de acabar con la anarquía que existía en esa época (siglo 19), dentro de cada una de las ramas particulares de la Dogmática jurídica. Para ello elaboró un conjunto de categorías y nociones generales que, por ser comunes a todos los ordenamientos, tienen también una validez y utilidad universales.
Así, para descubrir el concepto del Derecho, bastaría con reunir un número suficientemente grande de hechos jurídicos, prescindir de sus notas accidentales, y abstraer las que fuera comunes.
De este modo, junto a la teoría general científica y empirista (fundada en la experiencia), comenzó a cultivarse una teoría general filosófica, y a priori.
Y, así, se inició un dualismo epistemológico y metodológico que ha perdurado hasta hoy.
3. La Historia del Derecho.
Dos intereses convergentes en el estudio histórico de las instituciones jurídicas:
Los puramente históricos o histórico-político. La historia del Derecho cultivada por los historiadores se ha ocupado prioritariamente de aquellos aspectos que contribuyen a completar y enriquecer los conocimientos globales que se tienen del pasado histórico de las diversas sociedades o pueblos.
Los netamente jurídicos. En cambio, la historia del Derecho preferida por los juristas se ha ocupado sobre todo de los datos y aspectos que pueden contribuir a un conocimiento más exhaustivo y profundo de los distintos elementos institucionales de los Derechos vigentes.
4. La Sociología del Derecho.
Tiene como objeto propio del estudio, al Derecho en su íntegra dimensión de hecho social;
Su misión específica se centra en descubrir, verificar, y formular sistemáticamente las relaciones de interdependencia que existen entre el Derecho y los demás hechos o agentes de la organización social; en consecuencia, el análisis sociológico del Derecho ha de ocuparse:
1. Estudio de la dependencia que tiene el Derecho respecto de la organización social.
2. Influencia del Derecho sobre los mecanismos de organización social y sobre su desarrollo.
3. Análisis de la dependencia entre sí de valores jurídicos y los otros valores o principios que informan el sistema social.
5. El Derecho comparado.
Estudio comparativo de los diferentes ordenamientos jurídicos que están vigentes en una misma época, con el fin de descubrir las coincidencias y divergencias que median entre ellos.
Se centra en el análisis de las normas jurídicas vigentes, tomándolas como material científico sometido a la elaboración y reconstrucción racional, para llevar a cabo las comparaciones.
Podría entenderse, por tanto, que los estudios comparados del Derecho no son más que una de las múltiples actividades de investigación que competen a quienes se ocupan de fijar y determinar con rigor científico el concepto general del Derecho y las categorías jurídicas fundamentales.
El problema lo tenemos los que estudiamos por el manual de hermenéutica, no esta tan claro como en el de 18 lecciones ( del que se extrae tu excelente respuesta). Yo aun estoy planteándome como contestarla.
-
¿Teneis ya la corrección de la PEC?. ¿Ha sido muy exigentes?
-
¿Teneis ya la corrección de la PEC?. ¿Ha sido muy exigentes?
Yo he hecho un resumen del VIDEO y por lo visto es del Libro, así que me han puesto un CERO.
jajajaja
:D :D :D :D :D :D
-
que hartera!!!
estoy supercerrada con esta asignatura, me emociono cuando avanzo en los temas, pero cuando vulevo al repaso de los primeros se me revuelve todo y dejo de entender lo que había entendido.
Necesito estructurar los primeros temas en 1-2-3, meseorvidaaaa tooooo
Hasta las narices de los planos, de la ciencia jurídica.
¿sabésis si hay alguna clase de los distintos planos del saber?, con ejemplos entendibles?
Gracias
-
Aquí lo tienes. Es un poco amplio porque te pueden preguntar por los modelos en general o la diferencia entre alguno de ellos o preguntarte uno en concreto.
MODELOS DE LA CIENCIA JURÍDICA POSITIVISTA.
Cada uno de ellos se encarga de estudiar el Derecho desde su punto de vista.
1. La Dogmática jurídica. (Modelo del positivismo jurídico; sobre todo legalista).
El término Dogmática jurídica, de un modo específico, hace referencia al estudio científico del Derecho positivo que comenzó a sistematizarse a comienzos del siglo 19, dentro del marco epistemológico definido por el modelo de las ciencias físicas. Es, pues, una creación estrechamente vinculada al positivismo.
Las principales señas de identidad de la Dogmática jurídica son: su carácter estrictamente descriptivo; su legalismo; su conceptualismo; y su pretensión de autenticidad o pureza.
2. La Teoría general del Derecho.
La Teoría general del Derecho tenía la misión prioritaria de acabar con la anarquía que existía en esa época (siglo 19), dentro de cada una de las ramas particulares de la Dogmática jurídica. Para ello elaboró un conjunto de categorías y nociones generales que, por ser comunes a todos los ordenamientos, tienen también una validez y utilidad universales.
Así, para descubrir el concepto del Derecho, bastaría con reunir un número suficientemente grande de hechos jurídicos, prescindir de sus notas accidentales, y abstraer las que fuera comunes.
De este modo, junto a la teoría general científica y empirista (fundada en la experiencia), comenzó a cultivarse una teoría general filosófica, y a priori.
Y, así, se inició un dualismo epistemológico y metodológico que ha perdurado hasta hoy.
3. La Historia del Derecho.
Dos intereses convergentes en el estudio histórico de las instituciones jurídicas:
Los puramente históricos o histórico-político. La historia del Derecho cultivada por los historiadores se ha ocupado prioritariamente de aquellos aspectos que contribuyen a completar y enriquecer los conocimientos globales que se tienen del pasado histórico de las diversas sociedades o pueblos.
Los netamente jurídicos. En cambio, la historia del Derecho preferida por los juristas se ha ocupado sobre todo de los datos y aspectos que pueden contribuir a un conocimiento más exhaustivo y profundo de los distintos elementos institucionales de los Derechos vigentes.
4. La Sociología del Derecho.
Tiene como objeto propio del estudio, al Derecho en su íntegra dimensión de hecho social;
Su misión específica se centra en descubrir, verificar, y formular sistemáticamente las relaciones de interdependencia que existen entre el Derecho y los demás hechos o agentes de la organización social; en consecuencia, el análisis sociológico del Derecho ha de ocuparse:
1. Estudio de la dependencia que tiene el Derecho respecto de la organización social.
2. Influencia del Derecho sobre los mecanismos de organización social y sobre su desarrollo.
3. Análisis de la dependencia entre sí de valores jurídicos y los otros valores o principios que informan el sistema social.
5. El Derecho comparado.
Estudio comparativo de los diferentes ordenamientos jurídicos que están vigentes en una misma época, con el fin de descubrir las coincidencias y divergencias que median entre ellos.
Se centra en el análisis de las normas jurídicas vigentes, tomándolas como material científico sometido a la elaboración y reconstrucción racional, para llevar a cabo las comparaciones.
Podría entenderse, por tanto, que los estudios comparados del Derecho no son más que una de las múltiples actividades de investigación que competen a quienes se ocupan de fijar y determinar con rigor científico el concepto general del Derecho y las categorías jurídicas fundamentales.
Muchísimas gracias pasteles!! no hubiese sido capaz en la vida de extraer esta respuesta de mis apuntes!
-
A VER SI TE SIRVE:
ontológico o metafísico; el el ser mismo y propio, su esencia, no preguntarse por aspectos concretos de esa cosa sino de forma total por lo que es en sí.
lógico: no podemos separar el ser de la posibilidad de hablar de él con sentido; es decir, articularlo conceptual y lingüísticamente, tiene que poder ser dicho, ser y lenguaje están unidos.
epistemológico: criterios o perspectivas, distintos modos de hablar del ser.
El ser y la posibilidad de hablar con sentido de él no se pueden separar y tampoco de los modos concretos de hacerlo a través de los cuales se habla con sentido de él. los modos de hablar con sentido de él son los que dan las diferentes perspectivas epistemologícas.
En la frase: El derecho puede ser considerado como norma o como hecho social:
Ontologico: referencia a una cosa determinada DERECHO (objeto) hablar sobre el ser del derecho, el ser sobre el que estamos hablando.
lógico. decimos las cosas lógicamente, con sentido lógico. corrección de lo que estamos hablando sobre el ser.
epistemologico: punto de vista, hay dos: sociológico y normativo. distintos modos de decir o hablar sobre el ser.
-
Me podrías enviar los apuntes de 92 pg. mi correo es rfogtal@gmail.com muchas gracias.
-
PREGUNTAS QUE HAN SALIDO OTRAS VECES.
La primera columna son las veces que se ha repetido la pregunta, la seguna el tema y lugo la pregunta.
Repite Tema Pregunta
1 1 ¿Qué significa la expresión: "plano ontológico del discurso"?. (los distintos planos del discurso on: plano lógico, ontológico y espistemológico)
2 1 Exponga y desarrolle la distinción entre el plano ontológico y el epistemológico (tema 1 del programa).
5 1 Los planos ontológico y epistemológico del saber (tema 1 del programa).
1 1 Explique el sentido de la lógica unívoca y la lógica analógica en relación con el conocimiento del Derecho. (Tema l).
1 2 Caracterización y sentidos de la "Ciencia del Derecho" (Tema II)
1 2 La ciencia y la ciencia jurídica. Los modelos de ciencia jurídica (tema 2).
2 3 Los modelos de ciencia jurídica en el positivismo (tema 3).
1 3 El modelo positivista de la ciencia jurídica (tema 3 del programa).
1 3 ¿Qué se entiende por Sociología del Derecho? (tema 3 del programa).
2 3 Explique que se entiende por "dogmática jurídica" (tema 3 del programa).
1 3 Dogmática jurídica y Sociología del Derecho (tema 3 del programa).
1 3 Cite -solamente cítelos- los principales caracteres del positivismo jurídico.
1 3 Exponga las principales características o rasgos diferenciadores del positivismo jurídico. (Lección 3).
2 3 Explique los rasgos o caracteres principales del positivismo jurídico. (Tema III)
1 3 Señale y explique los principales caracteres del modelo positivista de ciencia jurídica. (Lección 3)
1 4 ¿Que sentido tiene la expresión <<coherencia del ordenamiento jurídico>>? (Se refiere a que no existen antinomias normativas al III.4) (en La crítica a los mitos del positivismo jurídico)
1 4 ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que <<en el Ordenamiento Jurídico no existen lagunas>>? (en Caracteres generales del positivismo jurídico)
1 4 ¿Qué queremos decir cuando hablamos del dogma de la plenitud del ordenamiento jurídico? (en La crítica a los mitos del positivismo jurídico)
2 4 La crisis del positivismo (tema 4)
5 4 Explique el sentido y las causas principales de la crisis del modelo positivista de ciencia jurídica (tema 4 del programa).
1 4 Exponga las principales críticas que suelen realizarse a los "mitos del positivismo jurídico. (Tema IV)
3 4 Modelos teóricos a que ha dado lugar la crisis del positivismo (tema 5 del programa).
1 5 ¿Qué es la Hermenéutica jurídica? (temas 5 y 13 del programa).
1 5 La Hermenéutica y la Hermenéutica jurídica (temas 5 y 13 del programa).
1 5 ¿Cómo definiría Vd. la <<Tópica>>? (en Los modelos retóricos y argumentativos: de la tópica y retórica jurídicas a la teoría de la argumentación jurídica)
2 5 Analice los rasgos característicos de los modelos retóricos y argumentativos. (Tema VI).
2 5 ¿Qué es el retorno de la racionalidad práctica, a qué se debe (por qué se produce) y en que corrientes se manifiesta? (tema 5 del programa).
1 5 El retorno a la racionalidad practica. (Lección 5)
3 5 Explique las manifestaciones o modelos mas importantes del retorno a la racionalidad práctica. (Lección 5).
2 8 ¿Cuáles son, a su juicio las diferencias y semejanzas entre principios y valores?
1 8 Analice razonadamente la concepción de los Principios en cuanto pautas o criterios situados entre los valores y las normas. (Lección 6).
4 8 Define y relacione principios, normas y valores (tema 6).
2 8 Defina que son los principios las reglas y los valores y explique las diferencias entre ellos. (Tema VIII)
4 8 Principios, normas y valores: las normas en una perspectiva no formalista (tema 6 del programa).
1 8 Explique la concepción de los valores en cuanto criterios o instancias superiores del ordenamiento jurídico. (Lección 6).
1 8 Explique los caracteres y la función de los principios. (Lección 6)
2 9 "El papel de la jurisdicción constitucional. La aplicación normativa directa de la Constitución". (Corresponde al tema VII del programa)
2 9 Explique que es la jurisdicción constitucional, los motivos de su aparición y sus consecuencias (tema 7 del programa).
1 9 ¿Por qué surge y cuál es el papel del actual modelo de jurisdicción constitucional? (tema 7 del programa).
1 9 ¿qué es la aplicación normativa directa de la constitución? Explique brevemente su contestación (tema 7).
1 9 Analice el papel de los Derechos y libertades fundamentales en la aplicación directa de la Constitución. (Lección 7).
1 9 La aplicación normativa directa de la Constitución. (Tema VII)
1 9 Sentido y función de la jurisdicción constitucional (Lección 7)
1 6 ¿En qué se diferencian los modelos liberal y social de Estado? (tema 8 del programa).
1 6 Caracterización del Estado Liberal de Derecho. (Tema VIII)
1 6 ¿Por qué se produce la crisis del Estado social? (tema 8 del programa).
4 6 “El Marco jurídico político de las teorías contemporáneas de la justicia: El tránsito del Estado Liberal al Estado Social y la crisis de éste".(VIII)
2 6 Analice las causas y rasgos característicos de la crisis del Estado Social de derecho. (Lección
2 6 El transito del Estado liberal al social y la crisis de este ultimo (tema
1 6 La aparición del Estado social y su crisis (tema 8 del programa).
1 6 Las causas y consecuencias de la crisis del Estado social (tema
2 7 ¿Cómo definiría los Derechos Fundamentales?
1 7 Derechos humanos y derechos fundamentales (tema 9).
3 7 Diferencias entre derechos humanos y derechos fundamentales (tema 9 del programa).
1 7 El papel de los Derechos Fundamentales en el debate jurídico-político contemporáneo: Derechos Humanos y Derechos Fundamentales. (Corresponde a la lección 9 del programa).
1 7 Explique la naturaleza, el concepto y definición de Derechos Humanos y Derechos Fundamentales y sus diferencias. (Lección 9).
1 10 Explique el fundamento teórico (filosófico) de los principales modelos de justicia. (Lección 10)
2 11 ¿Por qué teoría de la justicia de Rawls se opone al utilitarismo?(tema 11 del programa).
1 11 ¿Qué es la posición original y qué papel cumple en la teoría de Rawls? (tema 11 del programa).
2 11 ¿Qué es la posición original? (tema 11 del programa).
2 11 ¿En qué consiste el argumento rawlsiano del maximín? (tema 11).
1 11 ¿Qué es el maximin? (tema 11).
2 11 ¿Quién expuso y en qué consiste el argumento del maximín?
3 11 ¿Qué se entiende por utilitarismo?
1 11 Exponga las líneas generales o presupuestos básicos de la teoría de la justicia de J. Rawls. (Lección 11 ).
2 11 Exponga los postulados fundamentales de la teoría de la justicia de John RAWLS. (Tema XI)
1 11 Exponga y desarrolle los conceptos de posición original y velo de ignorancia, los dos principios de la justicia y el maximín. ¿Cuál es su papel en el modelo de Rawls? (tema 11 del programa).
1 11 Exponga y desarrolle los conceptos de posición original y veto de ignorancia y maximin, así como los dos principios de la justicia de Rawls (tema 11 del programa).
1 11 Teorías contemporáneas de la justicia: el modelo procedimentalista de Rawls (tema 11).
2 11 La teoría de la justicia de Rawls (tema 11).
1 11 Los modelos procedimentalistas: el neocontractualismo de Rawls (tema 11 del programa).
1 11 Principales rasgos de la teoría de la justicia en John Rawls.(Tema XI)
1 11 Teorías contemporáneas sobre la justicia (II). Los modelos procedimentalistas: el neocontractualismo de John RAWLS.(Corresponde a la lección 11 del programa).
1 12 ¿Cómo caracterizaría la concepción habermasiana de la justicia? (tema 12).
2 12 ¿Qué es la teoría de la razón comunicativa? (tema 12).
1 12 Exponga de manera sintética el sentido de la teoría de la acción comunicativa de Habermas (tema 12 del programa).
1 12 El modelo procedimentalista de Habermas (tema 12 del programa).
2 12 Exponga los postulados fundamentales de la teoría de la justicia de Jürgen Habermas. (Tema XII).
1 12 La teoría de la justicia de Habermas (tema 12).
1 13 ¿Qué es la Hermenéutica y qué motiva su surgimiento? (tema 13).
3 13 ¿Qué Se entiende por hermenéutica jurídica?
3 13 Explique el sentido de la Hermenéutica jurídica. (Tema XIII)
1 13 La teoría de la justicia de la hermenéutica (tema 13).
1 13 Señale y explique los postulados básicos de la hermenéutica.(Lección 13)
1 14 El retorno a lo justo material (tema 14).
1 14 Explique la significación que tiene hablar de un criterio formal de lo justo y un criterio material de lo justo. (Tema XIV).
1 14 Teorías contemporáneas de la justicia (V): La remisión a <<lo justo material>>. (Corresponde a la lección 14 del programa).
2 16 "Pluriculturalismo y multiculturalismo". (tema XV)
2 16 ¿Cual es la diferencia entre pluriculturalismo y multiculturalismo?
1 16 ¿Qué se entiende por Multiculturalismo?
1 16 Analice la multiculturalidad en los modelos liberales. (Lección 16).
1 16 Explique la problemática de la integración de las minorías. (Tema XV)
2 16 Explique los modelos liberal, liberal moderado y comunitarista (tema 15 del programa).
1 16 Exponga las diferencias entre el modelo liberal y el comunitarista tema 15 del programa).
1 16 Exponga los planteamientos generales del liberalismo y el comunitarismo (tema 15 del programa).
1 16 Liberalismo y comunitarismo (tema 15).
1 16 El Modelo comunitarista (tema 15).
1 16 Los modelos de justicia liberal y comunitarista, centrándose en las características que los diferencian mutuamente (tema 15).
1 15 ¿Qué es la mundialización y cuáles son sus principales consecuencias? (tema 16).
4 15 La mundialización (globalización) y universalización de los Derechos Humanos. (Corresponde a la lección 16 del programa).
1 15 Analice críticamente las principales transformaciones a que ha dado lugar la mundialización (globalización). (Lección 16)
1 15 Expongan y analice algunas de las perspectivas criticas sobre el proceso de mundialización (globalización). (Lección 16).
2 15 Defina brevemente la <<globalización>>. // ¿Qué es la mundialización? (tema 16 del programa).
1 15 ¿En qué ámbitos se manifiesta la globalización?
1 15 Analice las repercusiones y efectos que tiene la globalización (mundialización) sobre los Derechos Humanos. (Tema XVI)
1 15 Exponga las consecuencias para los derechos humanos del proceso de mundialización (tema 16 del programa).
1 15 Exponga las mutuas influencias o relaciones entre la globalización y los Derechos Humanos. (Lección 16).
1 15 Señale y explique las ventajas e inconvenientes de la mundialización de los Derechos Humanos. (Tema XVI)
6 17 Los derechos humanos de tercera generación (tema 17).
2 17 ¿Qué sentido tiene la expresión "Derechos Humanos de Tercera Generación"?
1 17 ¿Qué son los derechos humanos de tercera generación? (tema 17).
1 17 Cuáles son los derechos de tercera generación?(tema 17).
3 17 Exponga los principales derechos humanos de tercera generación (tema 17 del programa).
1 17 Explique las causas del origen y los caracteres básicos de los “Derechos Humanos de tercera generación". (Tema XVII)
1 17 Explique los principales caracteres o rasgos diferenciadores de los Derechos Humanos de Tercera Generación. (Lección 17).
1 18 ¿Qué es la Ética? (tema 18 del programa).
1 18 Explique las relaciones y las diferencias entre ética, moral y derecho. (Tema XVIII).
-
PREGUNTAS QUE HAN SALIDO OTRAS VECES.
La primera columna son las veces que se ha repetido la pregunta, la seguna el tema y lugo la pregunta.
Repite Tema Pregunta
1 1 ¿Qué significa la expresión: "plano ontológico del discurso"?. (los distintos planos del discurso on: plano lógico, ontológico y espistemológico)
2 1 Exponga y desarrolle la distinción entre el plano ontológico y el epistemológico (tema 1 del programa).
5 1 Los planos ontológico y epistemológico del saber (tema 1 del programa).
1 1 Explique el sentido de la lógica unívoca y la lógica analógica en relación con el conocimiento del Derecho. (Tema l).
1 2 Caracterización y sentidos de la "Ciencia del Derecho" (Tema II)
1 2 La ciencia y la ciencia jurídica. Los modelos de ciencia jurídica (tema 2).
2 3 Los modelos de ciencia jurídica en el positivismo (tema 3).
1 3 El modelo positivista de la ciencia jurídica (tema 3 del programa).
1 3 ¿Qué se entiende por Sociología del Derecho? (tema 3 del programa).
2 3 Explique que se entiende por "dogmática jurídica" (tema 3 del programa).
1 3 Dogmática jurídica y Sociología del Derecho (tema 3 del programa).
1 3 Cite -solamente cítelos- los principales caracteres del positivismo jurídico.
1 3 Exponga las principales características o rasgos diferenciadores del positivismo jurídico. (Lección 3).
2 3 Explique los rasgos o caracteres principales del positivismo jurídico. (Tema III)
1 3 Señale y explique los principales caracteres del modelo positivista de ciencia jurídica. (Lección 3)
1 4 ¿Que sentido tiene la expresión <<coherencia del ordenamiento jurídico>>? (Se refiere a que no existen antinomias normativas al III.4) (en La crítica a los mitos del positivismo jurídico)
1 4 ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que <<en el Ordenamiento Jurídico no existen lagunas>>? (en Caracteres generales del positivismo jurídico)
1 4 ¿Qué queremos decir cuando hablamos del dogma de la plenitud del ordenamiento jurídico? (en La crítica a los mitos del positivismo jurídico)
2 4 La crisis del positivismo (tema 4)
5 4 Explique el sentido y las causas principales de la crisis del modelo positivista de ciencia jurídica (tema 4 del programa).
1 4 Exponga las principales críticas que suelen realizarse a los "mitos del positivismo jurídico. (Tema IV)
3 4 Modelos teóricos a que ha dado lugar la crisis del positivismo (tema 5 del programa).
1 5 ¿Qué es la Hermenéutica jurídica? (temas 5 y 13 del programa).
1 5 La Hermenéutica y la Hermenéutica jurídica (temas 5 y 13 del programa).
1 5 ¿Cómo definiría Vd. la <<Tópica>>? (en Los modelos retóricos y argumentativos: de la tópica y retórica jurídicas a la teoría de la argumentación jurídica)
2 5 Analice los rasgos característicos de los modelos retóricos y argumentativos. (Tema VI).
2 5 ¿Qué es el retorno de la racionalidad práctica, a qué se debe (por qué se produce) y en que corrientes se manifiesta? (tema 5 del programa).
1 5 El retorno a la racionalidad practica. (Lección 5)
3 5 Explique las manifestaciones o modelos mas importantes del retorno a la racionalidad práctica. (Lección 5).
2 8 ¿Cuáles son, a su juicio las diferencias y semejanzas entre principios y valores?
1 8 Analice razonadamente la concepción de los Principios en cuanto pautas o criterios situados entre los valores y las normas. (Lección 6).
4 8 Define y relacione principios, normas y valores (tema 6).
2 8 Defina que son los principios las reglas y los valores y explique las diferencias entre ellos. (Tema VIII)
4 8 Principios, normas y valores: las normas en una perspectiva no formalista (tema 6 del programa).
1 8 Explique la concepción de los valores en cuanto criterios o instancias superiores del ordenamiento jurídico. (Lección 6).
1 8 Explique los caracteres y la función de los principios. (Lección 6)
2 9 "El papel de la jurisdicción constitucional. La aplicación normativa directa de la Constitución". (Corresponde al tema VII del programa)
2 9 Explique que es la jurisdicción constitucional, los motivos de su aparición y sus consecuencias (tema 7 del programa).
1 9 ¿Por qué surge y cuál es el papel del actual modelo de jurisdicción constitucional? (tema 7 del programa).
1 9 ¿qué es la aplicación normativa directa de la constitución? Explique brevemente su contestación (tema 7).
1 9 Analice el papel de los Derechos y libertades fundamentales en la aplicación directa de la Constitución. (Lección 7).
1 9 La aplicación normativa directa de la Constitución. (Tema VII)
1 9 Sentido y función de la jurisdicción constitucional (Lección 7)
1 6 ¿En qué se diferencian los modelos liberal y social de Estado? (tema 8 del programa).
1 6 Caracterización del Estado Liberal de Derecho. (Tema VIII)
1 6 ¿Por qué se produce la crisis del Estado social? (tema 8 del programa).
4 6 “El Marco jurídico político de las teorías contemporáneas de la justicia: El tránsito del Estado Liberal al Estado Social y la crisis de éste".(VIII)
2 6 Analice las causas y rasgos característicos de la crisis del Estado Social de derecho. (Lección
2 6 El transito del Estado liberal al social y la crisis de este ultimo (tema
1 6 La aparición del Estado social y su crisis (tema 8 del programa).
1 6 Las causas y consecuencias de la crisis del Estado social (tema
2 7 ¿Cómo definiría los Derechos Fundamentales?
1 7 Derechos humanos y derechos fundamentales (tema 9).
3 7 Diferencias entre derechos humanos y derechos fundamentales (tema 9 del programa).
1 7 El papel de los Derechos Fundamentales en el debate jurídico-político contemporáneo: Derechos Humanos y Derechos Fundamentales. (Corresponde a la lección 9 del programa).
1 7 Explique la naturaleza, el concepto y definición de Derechos Humanos y Derechos Fundamentales y sus diferencias. (Lección 9).
1 10 Explique el fundamento teórico (filosófico) de los principales modelos de justicia. (Lección 10)
2 11 ¿Por qué teoría de la justicia de Rawls se opone al utilitarismo?(tema 11 del programa).
1 11 ¿Qué es la posición original y qué papel cumple en la teoría de Rawls? (tema 11 del programa).
2 11 ¿Qué es la posición original? (tema 11 del programa).
2 11 ¿En qué consiste el argumento rawlsiano del maximín? (tema 11).
1 11 ¿Qué es el maximin? (tema 11).
2 11 ¿Quién expuso y en qué consiste el argumento del maximín?
3 11 ¿Qué se entiende por utilitarismo?
1 11 Exponga las líneas generales o presupuestos básicos de la teoría de la justicia de J. Rawls. (Lección 11 ).
2 11 Exponga los postulados fundamentales de la teoría de la justicia de John RAWLS. (Tema XI)
1 11 Exponga y desarrolle los conceptos de posición original y velo de ignorancia, los dos principios de la justicia y el maximín. ¿Cuál es su papel en el modelo de Rawls? (tema 11 del programa).
1 11 Exponga y desarrolle los conceptos de posición original y veto de ignorancia y maximin, así como los dos principios de la justicia de Rawls (tema 11 del programa).
1 11 Teorías contemporáneas de la justicia: el modelo procedimentalista de Rawls (tema 11).
2 11 La teoría de la justicia de Rawls (tema 11).
1 11 Los modelos procedimentalistas: el neocontractualismo de Rawls (tema 11 del programa).
1 11 Principales rasgos de la teoría de la justicia en John Rawls.(Tema XI)
1 11 Teorías contemporáneas sobre la justicia (II). Los modelos procedimentalistas: el neocontractualismo de John RAWLS.(Corresponde a la lección 11 del programa).
1 12 ¿Cómo caracterizaría la concepción habermasiana de la justicia? (tema 12).
2 12 ¿Qué es la teoría de la razón comunicativa? (tema 12).
1 12 Exponga de manera sintética el sentido de la teoría de la acción comunicativa de Habermas (tema 12 del programa).
1 12 El modelo procedimentalista de Habermas (tema 12 del programa).
2 12 Exponga los postulados fundamentales de la teoría de la justicia de Jürgen Habermas. (Tema XII).
1 12 La teoría de la justicia de Habermas (tema 12).
1 13 ¿Qué es la Hermenéutica y qué motiva su surgimiento? (tema 13).
3 13 ¿Qué Se entiende por hermenéutica jurídica?
3 13 Explique el sentido de la Hermenéutica jurídica. (Tema XIII)
1 13 La teoría de la justicia de la hermenéutica (tema 13).
1 13 Señale y explique los postulados básicos de la hermenéutica.(Lección 13)
1 14 El retorno a lo justo material (tema 14).
1 14 Explique la significación que tiene hablar de un criterio formal de lo justo y un criterio material de lo justo. (Tema XIV).
1 14 Teorías contemporáneas de la justicia (V): La remisión a <<lo justo material>>. (Corresponde a la lección 14 del programa).
2 16 "Pluriculturalismo y multiculturalismo". (tema XV)
2 16 ¿Cual es la diferencia entre pluriculturalismo y multiculturalismo?
1 16 ¿Qué se entiende por Multiculturalismo?
1 16 Analice la multiculturalidad en los modelos liberales. (Lección 16).
1 16 Explique la problemática de la integración de las minorías. (Tema XV)
2 16 Explique los modelos liberal, liberal moderado y comunitarista (tema 15 del programa).
1 16 Exponga las diferencias entre el modelo liberal y el comunitarista tema 15 del programa).
1 16 Exponga los planteamientos generales del liberalismo y el comunitarismo (tema 15 del programa).
1 16 Liberalismo y comunitarismo (tema 15).
1 16 El Modelo comunitarista (tema 15).
1 16 Los modelos de justicia liberal y comunitarista, centrándose en las características que los diferencian mutuamente (tema 15).
1 15 ¿Qué es la mundialización y cuáles son sus principales consecuencias? (tema 16).
4 15 La mundialización (globalización) y universalización de los Derechos Humanos. (Corresponde a la lección 16 del programa).
1 15 Analice críticamente las principales transformaciones a que ha dado lugar la mundialización (globalización). (Lección 16)
1 15 Expongan y analice algunas de las perspectivas criticas sobre el proceso de mundialización (globalización). (Lección 16).
2 15 Defina brevemente la <<globalización>>. // ¿Qué es la mundialización? (tema 16 del programa).
1 15 ¿En qué ámbitos se manifiesta la globalización?
1 15 Analice las repercusiones y efectos que tiene la globalización (mundialización) sobre los Derechos Humanos. (Tema XVI)
1 15 Exponga las consecuencias para los derechos humanos del proceso de mundialización (tema 16 del programa).
1 15 Exponga las mutuas influencias o relaciones entre la globalización y los Derechos Humanos. (Lección 16).
1 15 Señale y explique las ventajas e inconvenientes de la mundialización de los Derechos Humanos. (Tema XVI)
6 17 Los derechos humanos de tercera generación (tema 17).
2 17 ¿Qué sentido tiene la expresión "Derechos Humanos de Tercera Generación"?
1 17 ¿Qué son los derechos humanos de tercera generación? (tema 17).
1 17 Cuáles son los derechos de tercera generación?(tema 17).
3 17 Exponga los principales derechos humanos de tercera generación (tema 17 del programa).
1 17 Explique las causas del origen y los caracteres básicos de los “Derechos Humanos de tercera generación". (Tema XVII)
1 17 Explique los principales caracteres o rasgos diferenciadores de los Derechos Humanos de Tercera Generación. (Lección 17).
1 18 ¿Qué es la Ética? (tema 18 del programa).
1 18 Explique las relaciones y las diferencias entre ética, moral y derecho. (Tema XVIII).
¿De dónde has sacado esta batería? yo tengo otra y algunas no coinciden. un saludo.
-
Saludos compañeros!, alguien tiene el indice del manual?? porque lo estoy buscando por todos lados y no lo encuentro, es para poder llevarlo al examen, pues lo prefiero al programa.
Muchas gracias!!
-
otra vez con el dichoso índice?, si ya lo han preguntado como mínimo 5 veces.
-
;D ;D ;D
venga!!!... di de qué libro y te lo mando..., pobrecito, Ilse, sé bueno, yo me pongo en su piel a veces me despisto y mas en esta asignatura..
Por cierto, no puedo !!!!!, me resulta tostón!, o como decía el otro meaaa-burrooo.
Y le contestaban: no seas ordinario, se dice pipí- caballo jijijijijiji
se nota que no puedo masssss, :D :D :D :D :D
-
Un consejo: este examen es para hacerlo la primera semana, si no os vais a volver locos con la filosofía y mirando apuntes de un lado, del otro, del libro... en fin: que cuanto antes mejor. Suerte que no queda nada ;)
-
Yo no sé esta asignatura de dónde sale. Es un coco, aburrida, paja total, inconexa. La mayor parte es materia que ya se ha visto, pero tergiversada en plan filosófico trasnochado que no nos lleva a ningún lado.
Es la primera asignatura de la carrera a la que le veo utilidad -100.
Qué cruz tan grande!
-
Yo no sé esta asignatura de dónde sale. Es un coco, aburrida, paja total, inconexa. La mayor parte es materia que ya se ha visto, pero tergiversada en plan filosófico trasnochado que no nos lleva a ningún lado.
Es la primera asignatura de la carrera a la que le veo utilidad -100.
Qué cruz tan grande!
[/quote
+1
-
Saludos compañeros!, alguien tiene el indice del manual?? porque lo estoy buscando por todos lados y no lo encuentro, es para poder llevarlo al examen, pues lo prefiero al programa.
Muchas gracias!!
[/quote
Hola, el índice puedes encontrarlo siguiendo estos pasos:
- en la página de inicio de la Uned, verás en el menú de la derecha "Libros Uned"
- en el menú de la izquierda, Catálogo de Publicaciones, ve a "Libros"
- en el centro verás Material Didáctico, ve a "Grado"
- Te sale un listado, dale a Filosofía del Derecho y después a "Hojear libro"
Ahí tienes el índice y algo del primer tema.
Un saludo
-
Saludos compañeros!, alguien tiene el indice del manual?? porque lo estoy buscando por todos lados y no lo encuentro, es para poder llevarlo al examen, pues lo prefiero al programa.
Muchas gracias!!
[/quote
Hola, el índice puedes encontrarlo siguiendo estos pasos:
- en la página de inicio de la Uned, verás en el menú de la derecha "Libros Uned"
- en el menú de la izquierda, Catálogo de Publicaciones, ve a "Libros"
- en el centro verás Material Didáctico, ve a "Grado"
- Te sale un listado, dale a Filosofía del Derecho y después a "Hojear libro"
Ahí tienes el índice y algo del primer tema.
Un saludo
Muchas gracias. Acabo de darme cuenta que se podía llevar el índice del libro. qué despiste!. Algo ayudará imagino, con esta asignatura que, vaya tela.... Es asignatura del plano "tontológico".
-
del año pasado jjj
-
una duda porfa, cuando en el tema 2 dice que uno de los modelos de la ciencia juridica es la dogmática conceptualista y que se estudia en el tema 3, a que se refiere ¿ a la dogmatica juridica? al conjunto del positivismo jurídico? o a que porque no lo entiendo!! y si la preguntan la habrá que nombrar!!
-
Alguien ha realizado alguna pregunta de desarrollo??....me traen por la calle de la amargura.. :'(
-
a pedro73: tiene como objeto el estudio del derecho positivo, es decir las normas vigentes en un espacio, lugar y tiempo concretos. Pretende conocer, ordenar, sistematizar e interpretar el derecho positivo vigente para facilitar su aplicación.
Caracteres:
* No valora las normas, si son buenas o malas, justas e injustas, aceptadas o no aceptadas
* defienden la plenitud, coherencia y unidad del sistema jurídico
* tiene una función prescriptiva, ya que formula propuestas de "lege ferenda"
-
a pedro73: tiene como objeto el estudio del derecho positivo, es decir las normas vigentes en un espacio, lugar y tiempo concretos. Pretende conocer, ordenar, sistematizar e interpretar el derecho positivo vigente para facilitar su aplicación.
Caracteres:
* No valora las normas, si son buenas o malas, justas e injustas, aceptadas o no aceptadas
* defienden la plenitud, coherencia y unidad del sistema jurídico
* tiene una función prescriptiva, ya que formula propuestas de "lege ferenda"
gracias por la respuesta, entonces se refiere todo el tema del positivismo jurídico en general??
-
gracias por la respuesta, entonces se refiere todo el tema del positivismo jurídico en general??
A pedro73: En mi humilde opinión la dogmática jurídica y la sociología del derecho son ramas del positivismo jurídico
-
Si son ramas, o tendencias del positivismo, segun autores.
Pero hay una frase bastante aclaratoria respecto a la dogmática jurídica que es la que pregunta Pedro 73 y muy contestada después por Chache, al menos a mi juicio.
Cuando empieza el tema a hablar de la dogmatica, dice:
" Se proclama de manera general que el modelo científico del positivismo jurídico ha sido la dogmática", pero al mismo tiempo se reconoce que la mentalidad jca positivista ha contribuido a la consolidación de otros tipos de conocimiento cientifico del dº como el historico, el sociologico, comparativo y la teoría general.
Asi que si nos pregunta por el modelo cientifico del psitivismo juridico, cuidadín, es la dogmática del tema 3.
-
Ok, muchas gracias a todos pos las respuestas, ahora si lo entendi. No se refiere al positivismo en general sino a la dogmática jurídica en particular, o sea que a de entenderse como dogmática conceptualista.
-
Lo que tenemos que tener es muy en cuenta es el indice del libro.
Lo "bueno" que tiene la asignatura es que en los exámenes, al menos hasta ahora, han especificado el tema en el que se ubica la pregunta.
Si nos preguntan dogmatica tema 2, hay que soltar lo que entiendas de ese tema.
Yo sin indice no soy nadie.
-
y una pregunta que hicieron sobre los modelos teóricos a que ha dado lugar la crisis del positivismo, que pondríais? la doctrina tópica, la nueva retorica, la teoría de la argumentación y la lógica razonable??
-
Modelos teóricos que ha dado lugar la crisis del positivismo.
1. las doctrinas del razonamiento aporético.
a) la tópica jurídica. Modo de pensar deliberativo que analiza los diferentes componentes y perspectivas del problema y busca la solución aceptada por todos los implicados en el debate. Se busca el peso del argumento.
b) La nueva retórica. Ocurre en la praxis judicial. Argumentación retórica de abogados y jueces con el fin de lograr la aceptación de litigantes, tribunales superiores, profesionales del derecho, y opinión pública.
c) La teoría de la argumentación. Quienes intervienen en una controversia intentan persuadir a sus oponentes, pero a su vez están dispuestos a dejarse convencer por éstos si su razón es más plausible.
2. lógica de lo razonable. Las leyes no prevén todos los problemas jurídicos. Por ello, los juristas necesitan buscar la solución más razonable dentro de las distintas alegaciones, intereses y puntos de vista contrapuestos.
3. la hermenéutica. La interpretación jurídica se orienta a adoptar unas decisiones prácticas por parte de unos sujetos muy concretos. Para ello es importante una lectura contextual del derecho en un momento determinado.
4. el neoiusnaturalismo. Tras la segunda guerra mundial, se rechaza al positivismo y muchos autores quieren volver a la clásica doctrina iusnaturalista. Subordinación de la ley del Estado a unos valores y principios superiores, pero renovado.
5. teoría de la racionalidad dialógica. Posibilidad general de construir argumentaciones racionales acerca de lo bueno y lo justo material dentro de la comunidad, en el marco de una situación dialógica racional.
-
pues si pasteles, es como dices, es que estoy estudiando por apuntes con el libro al lado y claro en el libro no me había fijado que viene como lo expusiste tu, hay que no doy!!!
-
Pedro73, aunque la respuesta de Pasteles sea correcta, has de tener en cuenta la cuota de cada cual.
Y es que, cada uno de los libros lo explica diferente y la verdad, no se si ellos quieren que lo expliques según el manual que te corresponda.
Hay que tener cuidado con eso.
Ánimo con la asignatura y buenos días a todos.
-
Lo que tenemos que tener es muy en cuenta es el indice del libro.
Lo "bueno" que tiene la asignatura es que en los exámenes, al menos hasta ahora, han especificado el tema en el que se ubica la pregunta.
Si nos preguntan dogmatica tema 2, hay que soltar lo que entiendas de ese tema.
Yo sin indice no soy nadie.
Pues sí guesi, el índice nos va a servir de mucha ayuda. Creo que esta asignatura teniendo un alto número de aprobados no va a ser dificil, vamos eso espero.
Yo voy el lunes a por ella.
-
;)
-
Yo también debuto el lunes con ella. Espero quitármela de encima, porque es la asignatura más aburrida y más insulsa de todas las que he estudiado hasta ahora. Y no es que sea difícil, pero es la bruja de la carrera.
-
Pedro73, aunque la respuesta de Pasteles sea correcta, has de tener en cuenta la cuota de cada cual.
Y es que, cada uno de los libros lo explica diferente y la verdad, no se si ellos quieren que lo expliques según el manual que te corresponda.
Hay que tener cuidado con eso.
Ánimo con la asignatura y buenos días a todos.
Que gran verdad, lo curioso es que para hacer las preguntas se refieren al libro de 18 lecciones, sino mira que cuando dicen en los examenes el tema 6 se refieren al tema 8 del libro de hermeneutica.
-
Que gran verdad, lo curioso es que para hacer las preguntas se refieren al libro de 18 lecciones, sino mira que cuando dicen en los examenes el tema 6 se refieren al tema 8 del libro de hermeneutica.
¿Hay índice del libro de las 18 lecciones?
Buenas noches.
-
Estoy intentando encontrar el índice del libro, que al parecer esta mas detallado que el programa de la asignatura, sabéis dónde podría descargarlo, gracias y suerte porque vaya piedra de asignatura nos a tocado sortear...
-
Pedro73, aunque la respuesta de Pasteles sea correcta, has de tener en cuenta la cuota de cada cual.
Y es que, cada uno de los libros lo explica diferente y la verdad, no se si ellos quieren que lo expliques según el manual que te corresponda.
Hay que tener cuidado con eso.
Ánimo con la asignatura y buenos días a todos.
si lo de las cuotas ya lo sé, de hecho la mía es la de 18 lecciones, estoy leyendo que esta asigntura tiene un alto índice de aprobados y me alivia aunque a mí me parece primero complicada y luego cuando empiezas a entenderla hay determinados conceptos que hay que memorizar si o si, con toda la historia estoy dejando de lado mercantil 2 por esta, veremos que luego me de tiempo entre el lunes y el jueves a darle bien duro a mercantil que no la tengo muy vista...
-
Alguien me podría decir como contestaría a la pregunta del tema 5 "exponga y desarrolle brevemente las teorías de la racionalidad práctica ", con el libro de hermenéutica?. Tendría que contestar explicando los modelos hermenéuticos y los retóricos y argumentativos?.... No lo veo nada claro!
Gracias de antemano!
-
Estoy intentando encontrar el índice del libro, que al parecer esta mas detallado que el programa de la asignatura, sabéis dónde podría descargarlo, gracias y suerte porque vaya piedra de asignatura nos a tocado sortear...
El libro de hermenéutica lo puedes descargar desde la biblioteca de la uned! Ol la parte que te interese, en este caso el índice!
-
Gracias ana, ya lo vi, estoy espesito 😁
-
Alguien me podría decir como contestaría a la pregunta del tema 5 "exponga y desarrolle brevemente las teorías de la racionalidad práctica ", con el libro de hermenéutica?. Tendría que contestar explicando los modelos hermenéuticos y los retóricos y argumentativos?.... No lo veo nada claro!
Gracias de antemano!
• La tópica y retórica jurídicas: un tópico es una proposición aseverativa, expresada tanto en términos positivos como negativos, en tanto es aceptada por aquel a quien va dirigida. Así, el uso del tópico pretende persuadir, convencer o refutar a su destinatario. La tópica se basa en el diálogo, no siendo propiamente una ciencia o una metodología. La retórica es el ejercicio de los diversos tópicos en el razonamiento para provocar determinados efectos en un auditorio. Su resurgimiento se debe a la crisis del principio de mayorías tras la segunda guerra mundial y la exigencia del diálogo, el acuerdo y el consenso para legitimar los actos de formación y aplicación del derecho. La retórica por tanto, no debe entenderse como un conjunto de técnicas manipuladoras para cautivar al destinatario, sino como un procedimiento comunicativo de argumentos críticamente validados. Estas perspectivas consideran que el derecho no ha de ser estudiado desde una perspectiva científica, sino retórica, dada su naturaleza relacional, dialógica y consensual.
• La teoría de la argumentación jurídica: considera que debemos situarnos en el proceso de decisión jurídica para entender lo jurídico, pues es donde se manifiesta más claramente la necesidad de fundamentación racional. Pero esto no supone reconocer la libre voluntad del juez, sino admitir la concurrencia de principios morales y políticos como parte del trasfondo normativo del orden jurídico de una comunidad. De forma que la decisión jurídica no sea técnica o mecánica, sino pragmática, es decir, se sustente en un acuerdo sobre la base de la argumentación mejor fundada respecto del derecho positivo existente.
-
Hola a todos,
Dando un repaso a los exámenes de años anteriores, he visto el comentario de texto que cayó la primera semana del curso pasado. ¿Alguien podría decirme como contestaría a la pregunta del comentario de texto?
Gracias y suerte para los que vayan el lunes¡¡¡
-
¿cual es de la primera semana?
¿puedes poner la pregunta? es que saqué los examenes pero no puse 1ª o 2ª semana
-
¿cual es de la primera semana?
¿puedes poner la pregunta? es que saqué los examenes pero no puse 1ª o 2ª semana
Es de la primera semana. El texto era el de Luis Prieto y la pregunta: ¿Cuales son los conceptos fundamentales que poner el autor en este texto? Desarróllelo en relación con el tema 6.
-
Es de la primera semana. El texto era el de Luis Prieto y la pregunta: ¿Cuales son los conceptos fundamentales que poner el autor en este texto? Desarróllelo en relación con el tema 6.
No te lo vas a creer, no había sacado este texto, lo había confundido y mezclado, menos mal que has preguntado por él.
Te digo como lo veo yo, todo esto es muy subjetivo y te comento por qué.
Resulta que en el foro los tutores nos dicen que relacionemos conceptos que un tema está basado en el anterior, pero después ves que un compañero tuvo una nota negativa por relativizar y faltarle conceptos, por lo que yo me decantaría por fijar muy bien los conceptos del tema 6, la relacion valor-principio-norma y llevarla a contexto del texto ya en relación a conocimientos adquiridos en otros temas.
Por ejemplo:
Nos encontramos ante un texto con gran contenido no solo en lo que a los significados de norma, principios y valores se refiere y su interrelación sino a lo que supuso la irrupción de los derechos a nivel constitucional.
Pero centrándonos en el tema que nso ocupa observamos como prieto sitúa el valor de estos conceptos en el entorno constitucional. haciéndonos notar que el valor de las normas dependerá en todo caso de cumplir con los valores y principios contenidos en ella.
Pero qué entendemos por normas, principios, qué relación pueden tener entre ellos,
pues bien partiendo de la idea inicial de que un hecho es un acontecimiento y que los valores lo que hacen es calificar ese acontecimiento, dándole el carácter de bueno o malo ( y me enrrollaría con las diferencias y relaciones entre unos y otros), siempre teniendo presente que Prieto en el texto supedita la norma a que esté conforme los principios y valores reconocidos en la Constitucion.
Para acabar relacionando el tema con el texto podríamos dar una entrada como por ejemplo rematando con parte de la frase que aparece en el texto. "Constitución ya no tiene por objeto sólo la distribución formal del poder entre los distintos órganos estatales, sino que está dotada de un contenido material, singularmente principios y derechos fundamentales, que condicionan la validez de las leyes y del conjunto de las normas"
En fin, espero no andar muy desencaminada.
¿cómo lo véis vosotros?
-
Alguien sabe explicar sucintamente la hermenéutica jurídica del tema 13???
Me parece imposible resumir es tema entero!!
-
Muchisimas gracias Guesi,
Creo que tu respuesta es muy acertada. ;)
-
La hermeneútica.-
yo estoy contestando a modo de repaso, por favor tened en cuenta que puedo estar confundida, faltarme cosas, en fin, ya sabéis como es esta asigantura.
A mi lo que me resulta imposible es enrollarme dos folios con este tema.
Podemos definir la hermeneútica como el arte de la interpretación.
La idea fundamental de la hermeneútica es que cualquier texto puede interpretarese de distintas maneras, no poseen un sentido único que debamos descubrir, sino que adquieren los distintos sentidos sucesivamente, La idea de realidad es sustituida por la idea de consenso.
En lo que atañe al derecho, la hermeneútica proclama la necesidad de interpretar la norma de acuerdo a múltiples criterios, sustituyendo la ides de un derecho inmutable por un derecho dinámico.
Si nos fijamos en estas bases debemos decir que la hermeneútica no puede proporcionar una teoria de la justicia, si es que entendemos la idea de justicia como algo que va mas alla de un consenso interpretativo siempre variable.
Pero es que la hermenéutica lo que propugna es una discriminación entre unas interpretaciones y otras en función de lo que sea mas pausible para la sociedad del momento. Es hasta aquí donde llega su idea de justicia., aunque hay variantes según autores.
El problema que plantea la H. al derecho es que si todas las interpretaciones que se hicieran de la norma fueran válidas la norma perdería tanto su capacidad de obligar, su imperatividad, sino que se convertiría en un simple enunciado orientador al que posteriormente cada interprete dotaría de contenido concreto. Esto elimina toda posibilidad de seguridad jca. Es por tanto necesario acotar el terreno de la H. cuando atañe a normas de dº., pues solo aceptando el sentido preceptivo de las normas, que se impone a cualquier interpretación, seremos capaces de salvaguardar el dº como disicplina.
Teniendo en cuenta el caracter preceptivo de la norma y que la H es interpretación en un contexto determinado con una tradcición que lo ha conformado,nos preguntamos?¿ cuál es la interpretación de la norma aceptable?
La respueta se encuentra en que la caracteristica esencial del dº es la existencia de un sentido basico y primordial de la norma que condiciona la interpretacion que se pretende realizar de ella, es decir, de tal manera que quien quiera dar sentido a una norma tendrá que comprobar que no es contradictorio con el mismo texto que interpreta.
No sé si te ha servido de algo.
Yo me quedo con tres o cuatro puntos para todo este rollo.
1.- arte de interpretacion
2.- en un contexto teniendo como base la tradicion
en relacion con el dº.
4.-norma caracter imperativo, norma interpretada , inseguridad jca.
5.- interpretacion de norma mas aceptable, aquella que no colisiona con el texto que interpreta.
Despues de esto la otra pregunta sobre hermenutica es La teoría de la justicia de la hermeneutica.-
-
La hermenéutica no parte de un paradigma o de un grupo de paradigmas, sino de toda una filosofía, en la búsqueda crítica de la verdad, sustenta que toda la verdad solo es una interpretación condicionada históricamente, por eso no tiene límites ya que interpreta el conocimiento desde su origen y evolución.
Resumen:
una rayada.
Si alguien lo ve mas claro, plissss, que lo cuente
-
Palabras clave en este tema que se deben usar:
Plano ontologico como ser, plano epistemologico como decir (plano de lo dicho). El sujeto y el objeto se relacionan en un mundo de tradiciones e historia qu es necesario comprender y explicar.
Para comprender hay que explicar.
La hermeneutica no es una epistemologia pues recupera el momento ontologico. A la verdad se lleva desde la pertenencia a una historia y se llega a traves del metodo o explicación desde el conocimieinto historico.
Dirthy intentó dar un metodo desde el conocimiento historico y desde la interpretación de los textos
GAdamer, la verdad ontologica no lo es plena pues es una verdad linguistica solo a traves del lenguaje, no se escinde del sujeto pues tiene en cuenta las circunstancias y no esta determinada de antemano por el metodo
Critica de Habermas a Gadamer, la historia esta viciada por la ideologia.
Resumen: La hermenetutica recupera el momento ontologico, a traves de la verdad en su contesto historico, y es una verdad no inmutable que está en permanente actualización.
Bueno al final no es para tanto ;)
-
Mucha suerte a todos este lunes y vereis que os la quitais seguro. A por todas
-
La hermeneútica.-
yo estoy contestando a modo de repaso, por favor tened en cuenta que puedo estar confundida, faltarme cosas, en fin, ya sabéis como es esta asigantura.
A mi lo que me resulta imposible es enrollarme dos folios con este tema.
Podemos definir la hermeneútica como el arte de la interpretación.
La idea fundamental de la hermeneútica es que cualquier texto puede interpretarese de distintas maneras, no poseen un sentido único que debamos descubrir, sino que adquieren los distintos sentidos sucesivamente, La idea de realidad es sustituida por la idea de consenso.
En lo que atañe al derecho, la hermeneútica proclama la necesidad de interpretar la norma de acuerdo a múltiples criterios, sustituyendo la ides de un derecho inmutable por un derecho dinámico.
Si nos fijamos en estas bases debemos decir que la hermeneútica no puede proporcionar una teoria de la justicia, si es que entendemos la idea de justicia como algo que va mas alla de un consenso interpretativo siempre variable.
Pero es que la hermenéutica lo que propugna es una discriminación entre unas interpretaciones y otras en función de lo que sea mas pausible para la sociedad del momento. Es hasta aquí donde llega su idea de justicia., aunque hay variantes según autores.
El problema que plantea la H. al derecho es que si todas las interpretaciones que se hicieran de la norma fueran válidas la norma perdería tanto su capacidad de obligar, su imperatividad, sino que se convertiría en un simple enunciado orientador al que posteriormente cada interprete dotaría de contenido concreto. Esto elimina toda posibilidad de seguridad jca. Es por tanto necesario acotar el terreno de la H. cuando atañe a normas de dº., pues solo aceptando el sentido preceptivo de las normas, que se impone a cualquier interpretación, seremos capaces de salvaguardar el dº como disicplina.
Teniendo en cuenta el caracter preceptivo de la norma y que la H es interpretación en un contexto determinado con una tradcición que lo ha conformado,nos preguntamos?¿ cuál es la interpretación de la norma aceptable?
La respueta se encuentra en que la caracteristica esencial del dº es la existencia de un sentido basico y primordial de la norma que condiciona la interpretacion que se pretende realizar de ella, es decir, de tal manera que quien quiera dar sentido a una norma tendrá que comprobar que no es contradictorio con el mismo texto que interpreta.
No sé si te ha servido de algo.
Yo me quedo con tres o cuatro puntos para todo este rollo.
1.- arte de interpretacion
2.- en un contexto teniendo como base la tradicion
en relacion con el dº.
4.-norma caracter imperativo, norma interpretada , inseguridad jca.
5.- interpretacion de norma mas aceptable, aquella que no colisiona con el texto que interpreta.
Despues de esto la otra pregunta sobre hermenutica es La teoría de la justicia de la hermeneutica.-
Muchisimas gracias!! no te imaginas todo lo que me ha servido!
-
Examen:
1-modelos de ciencia jurídica.
2-estado social de derecho.
3. la hermenéutica.
Desarrollo: Teoría de la Justicia de John Rawls (tema 11).
Suerte a los de la segunda semana.
-
El examen no ha sido muy difícil. Esperemos que sean benévolos en la corrección.
Un saludo y suerte a todos.
-
Si, esperemos.
Por lo menos llevamos un examen menos, la cosilla es que consideren que el resumen que hemos puesto sea suficientemente aclaratorio y a la vez amplio.
Ya veo que habéis subido las preguntas, los modelos de ciencia jurídica del tema 2, recordad.
Mucha suerte a la segunda semana y como siempre gracias por vuestras aportaciones
-
Muy asequible, poco de filosofía y más de teoría política.
-
Si, esperemos.
Por lo menos llevamos un examen menos, la cosilla es que consideren que el resumen que hemos puesto sea suficientemente aclaratorio y ...
Que gran verdad
-
A mi me ha liado el enunciado de la primera pregunta al hablar de la dogmática, y claro como se habían equivocado ya en un tema, han puesto tema 8 en vez de 6 pues me he ido al tema de la dogmática jurídica. el texto bien por otro lado, sabéis si son duros corrigiendo?
-
A mi me ha liado el enunciado de la primera pregunta al hablar de la dogmática, y claro como se habían equivocado ya en un tema, han puesto tema 8 en vez de 6 pues me he ido al tema de la dogmática jurídica. el texto bien por otro lado, sabéis si son duros corrigiendo?
La numeración de los temas varía según el manual.
-
Claro, lo que tenías que ver era el programa oficial, que coincide con el orden de 18 lecciones.
Mucho cuidado los de la segunda.
De todas maneras el Estado sociald ederecho solo hay un temna, y los modelos de ciencia jurídica también,¿por qué te has liado?, con qué lo has confundido?,
espero que tengas suerte.
-
¿Alguien sería tan amable de poner aquí los títulos con su número tema, por el que hacen las preguntas del examen? Yo tengo el otro libro y si me dicen "tema 6" voy a hablar de mi tema 6, antes de jugármela con otro al azar.
Por favor...
Muchas gracias
-
¿Alguien sería tan amable de poner aquí los títulos con su número tema, por el que hacen las preguntas del examen? Yo tengo el otro libro y si me dicen "tema 6" voy a hablar de mi tema 6, antes de jugármela con otro al azar.
Por favor...
Muchas gracias
No hace falta; lo encontré.
-
Preguntas probables por temas:
Tema 1: plano ontologico, y epistemologico:
Tema 2 ya ha caido, modelos de ciencia juridica.
Tema 3: modelos de ciencia juridica del positivismo:
Centraos en la dogmatica y la sociología las demas poquito.
Tema 4: crisis del positivismo
Tema 5:modelos teoricos a que ha dado lugar la crisis del positivismo
Y el retorno a la racionalidad práctica
Tema 6: distinga entre pincipios normas y valores
Tema 7:Aplicación normativa directa de la constitución
¿Por qué surge el modelo actual de de jurisdicción constitucional?
Tema 8: edo liberal y social: ya ha caido
Tema 9: quizás como larga derechos humanos y derechos fundamentales o distinción como corta
Tema 10:
Tema 11: regla del maximin, ya ha entrado en desarrollo pero repasad
O por qué se opone Rawls al utilitarismo como cortas, o cualquier concepto en corta
Tema 12: teoria de la accion comunicativa Habermas, mas que posible comentario
Tema 13: hermeneutica, ya ha caido, repasad por posible comentario de texto
Tema 14: El retorno a lo justo material
Tema 15: Diferencia entre modelo liberal y comunitarista
Diferencias entre pluriculturalismo y multiculturalismo
Tema 16: mundializacion y sus consecuencias y de los derechos humanos
Tema 17: derechos humanos de tercera generacion
Tema 18: leer ,etica, bioetica y bioderecho
Mucha suerte compañeros
-
yo creo que los planos caen sí o sí en la segunda semana, no?, cuál creéis que podnrán para la segunda, descartáis los temas ya preguntados?
-
¿Alguién puede poner una copia del examen en pdf? ¿Lo pondrán en Barbastro o Calatayud?
-
¿Alguién puede poner una copia del examen en pdf? ¿Lo pondrán en Barbastro o Calatayud?
El lunes no tendrás en el deposito de exámenes.
-
yo creo que los planos caen sí o sí en la segunda semana, no?, cuál creéis que podnrán para la segunda, descartáis los temas ya preguntados?
Yo creo que también preguntarán los Derechos de Tercera Generación , la relación entre normas,principios y valores; y la Teoría de la razón comunicativa de Habermas... no descarto que repitan a Rawls.
-
Teoría de la acción comunicativa.
Mundialización.
Modelos a los que da lugar la crisis del +
Esa es mi quiniela para vosotros. 8)
-
yo creo que los planos caen sí o sí en la segunda semana, no?, cuál creéis que podnrán para la segunda, descartáis los temas ya preguntados?
Nunca descartar las preguntas de la primera semana. La primera vez que lo hice me pillaron en blanco, la siguiente me hicieron un favor...
-
A esta asignatura le sobra mucha materia porque la Filosofía del Derecho, a mi modo de ver, se resume en lo que dice la Wikipedia y poco más. Encima está planteada con un cacho de aquí y otro de allá con lo que se hace más complicado entender las cosas sin un mínimo de desarrollo histórico en cuanto a las ideas planteadas. Sin Aristóteles, sin los estoicos, sin Escolástica, a Kant se le menciona mucho pero ni se sabe bien que decía, Hegel otro tanto...al final se rellena con Teoría Política y del Estado (¿a estas alturas no sabremos lo que es un Estado Social de Derecho?), con un tema sobre la globalización lleno de tópicos que más parece un trabajo de clase de geografía de 2º de Bup (o como quiera que se llame ahora) que un texto académico y un tema sobre derechos de tercera generación que más bien parece una carta a los reyes magos.
En fin...tenía que desahogarme con esta asignatura...
Saludos
-
El lunes no tendrás en el deposito de exámenes.
Gracias Trasgo. Esperaré al lunes.
-
No entiendo la reducción del plano ontológico y crítico al plano de la lógica...
-
Una pregunta, ¿los que habéis estudiado por los 37 folios que tal os fue?, ¿es fiable estudiarlo por ellos?, gracias.
-
Algunos epígrafes se quedan un poco cortos, yo al final hice un híbrido con los apuntes de Vivero.
-
No entiendo la reducción del plano ontológico y crítico al plano de la lógica...
Intento hacerlo sencillo.
El plano ontologico, es conocer algo como ser, como cosa, como objeto,ocmo ente.
El plano lógico, como expresión, verbalizacion, proposición, lenguaje, en un sentido concreto,porque explica el objeto y su relación. Así no es lo mismo decir un viejo verde que un verde viejo, la expresión verbal da un sentido distinto y una lógica distinta.
En cuanto al reduccionismo, viene a decir que estudiar el derecho o lo que sea el asunto, desde cualquiera de estos planos, es una limitación de un todo. Así en el caso del derecho, hablar desde la ontología es centrarse en un parte (ver el objeto como una cosa), olvidando aspectos mas concretos (epistemologicos)y por tanto se pierde mucha información, y lo mismo de los otros planos, centrarse en uno de ellos, siempre se quedará cojo porque se olvidará del otro conocimiento.
Es decir que el derecho es un todo, y centrarse en un plano es una reducción de una cosa mas amplia y compleja.Los distintos planos son una división de una cosa mayor. Un plano es una reducida parte de ese conocimiento, porque se olvida del resto.
Te quedó más claro?,
-
Sí, me ha quedado claro dentro del cacao que tengo, gracias.
yo estoy con los apuntes de 37 páginas y los de vivero que los voy consultando cuando veo que algo se queda corto, ppero bueno al ser espacio tasado me basto con los de 37 páginas que yo soy de letra grande...
-
En referencia a los apuntes de 37 páginas... yo los mire y para repasar están muy bien. Para estudiar, a mi me resultaron poco clasificadores, hay muchas cosas que con dos lineas no se pueden comprender y memorizar algo que no comprendes es bastante difícil, al menos para mi.
Yo de usarlos lo haría con el libre o los apuntes de vivero al lado para remitirme en todo aquello que no entiendas.
Una vez que conoces la materia vienen muy bien como resumen de la asignatura.
-
eso es lo que estoy haciednno yo, porque si los lees directamente no te enteras, necesitas explicaciones más amplias...
a ver si alguien ha hecho una estadística de las preguntas que tienen casi con seguridad posibilidades de caer.
-
Sabéis si se permite en el examen el programa y el índice fotocopiado del libro?
-
En vuestra apuesta de los planos del saber: la véis como pregunta de desarrollo??. No sabría como rellenar dos hojas con el tema 1, la verdad.
-
Buenas tardes compañeros:
Alguien puede colgar el índica del libro de 18 lecciones? por favor.
Muchas gracias.
-
Buenas tardes compañeros:
Alguien puede colgar el índica del libro de 18 lecciones? por favor.
Muchas gracias.
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=94003.0
En vuestra apuesta de los planos del saber: la véis como pregunta de desarrollo??. No sabría como rellenar dos hojas con el tema 1, la verdad.
Yo estoy casi seguro que cae, 2 hojas, no sabía que fuera tanto para una pregunta, pero bueno le puedes meter las reducción hablar de los planos del saber y de los planos del derecho...
-
Sabéis si se permite en el examen el programa y el índice fotocopiado del libro?
Sí, las dos cosas, lo acabo de mirar y lo pone en la guía (en la guía 1, creo que era).
Bueno, yo voy a llevar los tres: programa, índice de mi libro (el de mi cuota) e índice del otro libro porque es el que usan a la hora de decir de qué capítulo es la pregunta que hacen.
-
Sí, las dos cosas, lo acabo de mirar y lo pone en la guía (en la guía 1, creo que era).
Bueno, yo voy a llevar los tres: programa, índice de mi libro (el de mi cuota) e índice del otro libro porque es el que usan a la hora de decir de qué capítulo es la pregunta que hacen.
Gracias Paz664!!! ;)
-
es un aburrimiento sentarte y poenrte a estudiar esta asignatura, hay que tener muuuucha paciencia para entender lo que quiere decir.
-
Alguien explica el liberalismo radical?, gracias.
-
Ilse, yo el liberalismo radical tampoco lo tenía muy claro y en los esquemas de Vivero te viene muy bien explicado, tanto que yo lo estudié de ahí directamente.
-
No logro encontrar el índice del otro libro, del que no es el de 18 lecciones. ¿Alguien lo tiene?
Gracias
-
Paz es el que hay en la biblio de la uned, intento mandartelo por privado
-
No logro encontrar el índice del otro libro, del que no es el de 18 lecciones. ¿Alguien lo tiene?
Gracias
Te ha llegado?
-
Hola, a la pregunta de las causas principales de la crisis del modelo positivista de la ciencia jurídica, no se refiere a las principales críticas que recibió el modelo, no?, si no al punto 1 del tema 4, cierto?
-
Deben ser parecidas o estar relacionadas, porque la crisis debería venir motivada por sus criticas.
-
Son parecidas, ya he caído que una parte habla de la crisis cuando habla sobre el cambio del estado legislativo al constitucional y lo otro es sobre las críticas que recibió las características del positivismo, lo digo porque como es espacio tasado no da para mucho...
-
¿Alguien sabe que ha salido la primera semana?
Gracias
-
¿Alguien sabe que ha salido la primera semana?
Gracias
Examen:
1-modelos de ciencia jurídica.
2-estado social de derecho.
3. la hermenéutica.
Desarrollo: Teoría de la Justicia de John Rawls (tema 11).
Suerte a los de la segunda semana.
-
Gracias, no puedo con esta asignatura.
-
Alguien puee explicar cuando habla de los modelos teóricos a los que da lugar la crisis del positivismo, los modelos hermenéuticos, no enntiendo nada, los de la tópica y retórica no que esos sí los entiendo mas o menos.
-
Cuando me anclé en este tema leí en internet un artículo que me sirvió de mucho.
Como sabes una de las causas de la crisis del positivismo, era la evidencia de que el operador juridico necesariamente interpretaba, así que cuando se aceptó la interpretación como método válido, resurgieron modelos anteriores sobre el tema.
Uno es la tópica, por usa tópicos jurídicos, es decir, una serie de argumentos habituales que se exponian al juez intentando convencerle.
Otro es la retorica, el uso de argumentos jurídicos intentando convencer, distinguiendolo de la persuasion ....
Lee el artículo lo describe muy bien y para aclarar esa idea es lo suyo.Solo leerlo te ayudará.
http://fundamentofilosofico.blogia.com/2006/082601-topica-retorica-y-teorias-de-la-argumentacion-juridica-jose-a.-garcia-amado.php
-
gracias compañero, vaya tocho, casi es más extenso que los apuntes de 37 páginas, no pretendo ser un experto en tópica ni retórica jejeje pero es que da muuuuuuuucha pereza leerlo...de verdad que lo que haya entendido bien y lo que no también, esto no quita para agradecerte la voluntad pero es que menudo coñazo...
una cosa estoy con el tema de los principios valores normas, cuando preguntan por las diferencias qué hay que exponer y relacionar todo el tema?, porque yo no encuentro una parte que los defina por separado y saque semejanzas y diferencias.
i canttttttttttttttttttttttttttttttt,estoy negro con esta asignatura, lo mismo te encuentras con un tema sencillo como el de derechos fundamentales como otro que te meten la teoría de las musarañas, es poco digerible todo esto
-
Existe un archivo de audio de filosofia sobre valores y principios, que cuando va hablando el tutor, va señalando semejanzas y diferencias.
Son 10 minutos, y puedes ir apuntándolos.
El texto que te direccioné, es largo la mitad paja, pero para tu objetivo, otros 10 minutos y merece la pena.
-
dónde puedo encontrarlo, gracias.
-
Creo que en apuntes temporales. Aquí en este hilo alguien los colgó tambien.
-
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=105258.0
Vienen todos los temas sobre los que has preguntado.
-
No sabía que existían, me están siendo de gran ayuda, hasta el mismo profesor dice que el tema de los valores principios y normas es de gran complejidad...
-
Creéis que preguntarán por el tema de rawls?, lo mismo lo del velo de la ignorancia, la situación original, yo creo que no caerá nada de este tema...
qué pensáis?
Yo diría que la teoría y la práctica estará entre:
Los planos del saber.
Principios valores y normas.
Derechos humanos derechos fundamentales.
Liberalismos.
Habermas.
Derechos de tercera generación.
-
Se ajusta a la quiniela que yo haría.
-
Yo doy mi voto a la de principios, valores y normas para la pregunta larga.
De Rawls hay papeletas, pero si ya cayó en la 1º semana...
Yo apunto a la quiniela la de la crisis del positivismo.
-
Yo no me arriesgo a hacer quinielas...voy con los apuntes de 37 páginas a tope.
-
Yo no me arriesgo a hacer quinielas...voy con los apuntes de 37 páginas a tope.
Yo no soy capaz de memorizar nada :-\ esta asignatura me supera con creces......me veo con Rawls y Habermas y kelsen y compañía todo el veranito
-
Yo no soy capaz de memorizar nada :-\ esta asignatura me supera con creces......me veo con Rawls y Habermas y kelsen y compañía todo el veranito
Ya te dije que esos tíos son la monda... De todas formas, me da la impresión de que es más conveniente tener claros los conceptos, que memorizarlos. Ya después se rellena la pregunta como sea, y entregas el cóctel filosófico.
Yo he descubierto que me encuentro en un estado mental mucho más metafísico cuando estoy en un punto intermedio al estado de embriaguez, así que no descarto al 100% el ir "a gustito" al examen...
-
Creéis que preguntarán por el tema de rawls?, lo mismo lo del velo de la ignorancia, la situación original, yo creo que no caerá nada de este tema...
qué pensáis?
Yo diría que la teoría y la práctica estará entre:
Los planos del saber.
Principios valores y normas.
Derechos humanos derechos fundamentales.
Liberalismos.
Habermas.
Derechos de tercera generación.
Pues tomo nota, porque sueles acertar bastante...
-
Ya te dije que esos tíos son la monda... De todas formas, me da la impresión de que es más conveniente tener claros los conceptos, que memorizarlos. Ya después se rellena la pregunta como sea, y entregas el cóctel filosófico.
Yo he descubierto que me encuentro en un estado mental mucho más metafísico cuando estoy en un punto intermedio al estado de embriaguez, así que no descarto al 100% el ir "a gustito" al examen...
Buena idea. Eso de que sea a las 4 de la tarde invita a hacer una comidita bien regada con "tinto de verano". Asi el calorcito además de en la chepa lo llevaremos en la cabeza. Pueden salir buenos cócteles haberrawlkelsenianos de allí.
-
Creo que esta asignatura para memorizar no vale, al menos para mí, sería incapaz de retener... yo como ha dicho faustus, pillo la idea si la pillo en el mejor de los casos y ya ahí pues un poco de inspiración y a rellenar el hueco, pero yo creo que las preguntas serán de las que he puesto, apostaría...
Menos mal que no es muy extensa que algunos temas son más normales.
-
Estoy contigo Ilse a ver si aciertas, que acertaremos todos por lo menos yo
-
Ánimo compañer@s !!!! Yo he ido la 1ª semana y todo por sacármela de encima. No me acuerdo casi ya de lo que hice pero no podía aguantar más. De todas formas al menos en este examen se puede optar por unas preguntas u otras. Y algo es algo... :)
-
Pues yo no acabo de pillar bien a Habermas. Si cae, ya sé qué pregunta no voy a escoger.
-
Creo qu es de lo poco qu ehe podido entender, puntos clave.
habermas no entra en el discurso ontologico, por lo que su teoria de la justicia es un modelo epistemologico. No busca el bueneo en si mismo sino el procedimiento adecuado para llegar a comprenderlo. Por este motivo es procedimentalista (prima procedimiento) como Rawls. Ambos aceptan la imposibilidad de la definicion ontologica de lo bueno o justo.
Su postura es de rechazo a modelos rigidos, teologico-religiosos ya que tienen una vision univoca de lo justo. La sociedad es demasiado compleja para tener una vision unica de la justicia y provocan enfrentamiento.
Teoría de la cción comunicativa, tributaria de Kant. Tiene un uso comunicativo, fomentar el acurdo el consenso. Se puede llegar a acuerdo si se renuncia a la verdad.
Es pragmatica porque el uso no es teorico sino es pragmatico, proponer lo más aceptable para los que se comunican.
Es universal porque todos puede participar en ella, todos participan del dialogo.
El peligro de este planteamiento es que se puede llegar a acuerdos profundamente injustos, por ello tiene el limite en no aceptar intereses individuales y en los derechos humanos.
Como Rawls renuncia a la pretensión de verdad unica en favor del acuerdo, pero cuidado no sabemos a donde los acuerdos nos pueden llevar.
Todo esto son pinceladas e ideas sueltas que hay que desarrollar pero es un tema no demasiado dificil.
-
Buena idea. Eso de que sea a las 4 de la tarde invita a hacer una comidita bien regada con "tinto de verano". Asi el calorcito además de en la chepa lo llevaremos en la cabeza. Pueden salir buenos cócteles haberrawlkelsenianos de allí.
No lo descarto, jejejeje.
-
Ya te dije que esos tíos son la monda... De todas formas, me da la impresión de que es más conveniente tener claros los conceptos, que memorizarlos. Ya después se rellena la pregunta como sea, y entregas el cóctel filosófico.
Yo he descubierto que me encuentro en un estado mental mucho más metafísico cuando estoy en un punto intermedio al estado de embriaguez, así que no descarto al 100% el ir "a gustito" al examen...
Queridísimo faustus ;), no puedo memorizar no porque la materia sea o no difícil, complicada o metafísica sino porque no memorizo nunca, he de comprender lo que estoy leyendo y a raíz de ahí es cuando puedo empezar a desarrollar un examen......pero.....tienes la mala costumbre de irte de juerga con Rawls, Habermas y el padre Kelsen y claro cuando me tocan a mi ya me los has dejado pasados de vueltas y no hay quien les pille el hilo ;)
-
Creo qu es de lo poco qu ehe podido entender, puntos clave.
habermas no entra en el discurso ontologico, por lo que su teoria de la justicia es un modelo epistemologico. No busca el bueneo en si mismo sino el procedimiento adecuado para llegar a comprenderlo. Por este motivo es procedimentalista (prima procedimiento) como Rawls. Ambos aceptan la imposibilidad de la definicion ontologica de lo bueno o justo.
Su postura es de rechazo a modelos rigidos, teologico-religiosos ya que tienen una vision univoca de lo justo. La sociedad es demasiado compleja para tener una vision unica de la justicia y provocan enfrentamiento.
Teoría de la cción comunicativa, tributaria de Kant. Tiene un uso comunicativo, fomentar el acurdo el consenso. Se puede llegar a acuerdo si se renuncia a la verdad.
Es pragmatica porque el uso no es teorico sino es pragmatico, proponer lo más aceptable para los que se comunican.
Es universal porque todos puede participar en ella, todos participan del dialogo.
El peligro de este planteamiento es que se puede llegar a acuerdos profundamente injustos, por ello tiene el limite en no aceptar intereses individuales y en los derechos humanos.
Como Rawls renuncia a la pretensión de verdad unica en favor del acuerdo, pero cuidado no sabemos a donde los acuerdos nos pueden llevar.
Todo esto son pinceladas e ideas sueltas que hay que desarrollar pero es un tema no demasiado dificil.
Yo creo que le he cogido manía pero, si cae, te aseguro que me acordaré de esto :)
Gracias
-
Qué ganitas de hacerme el harakiri. Al igual que algunos compañeros, he optado por memorizar, pues después de tres vueltas al libro sigo en las mismas, es frustrante.
-
Buenos días:
He creído leer en la guía y en algún comentario que si no has hecho el Pec solo puedes presentarte o a junio o a septiembre. ¿es cierto?
-
Buenos días:
He creído leer en la guía y en algún comentario que si no has hecho el Pec solo puedes presentarte o a junio o a septiembre. ¿es cierto?
No tiene sentido. Las PEC son voluntarias y sólo tienen efecto sobre la nota final del examen si la has hecho, no en las convocatorias, las hagas o no. Si no quieres presentarte al examen en junio y prefieres hacerlo en septiembre, puedes hacerlo. Si te presentas en junio y suspendes, puedes recuperar la asignatura en septiembre.
Yo no he hecho la PEC y me voy a presentar el lunes. Si suspendo, lo volveré a intentar en septiembre.
Saludos.
-
Os dejo el índice del Manual de Filosofía del Derecho ( Antiguo 18 lecciones ) para los que vayan por esa cuota.
https://drive.google.com/file/d/0B_1ha3Z__uTcNl9qaXpPSmY5LVE/view?usp=sharing
-
Por favor alguien que ponga un resumen de principios ,valores y normas para la pregunta corta. muchas gracias
-
Yo por apuntes no me enteraba de mucho así que he hecho un resumen de la clase que explica este tema, además de añadir algo de la teoría, y es lo que yo pondré quitando el ejemplo si no se da el caso.
PRINCIPIOS VALORES Y NORMAS
Podemos decir que la experiencia de las personas es una experiencia principialista valoralista y normativa, tanto desde el campo de la moral como del campo del derecho hacemos referencia con frecuencia al concepto de los principios, hablamos de los principios jurídicos, morales, podemos mantener que nuestra experiencia es principialista, por otra parte tenemos una experiencia valorativa, los seres humanos estamos haciendo valoraciones de forma continua, valoramos hechos, conductas y lo clasificamos de una manera permanente como hechos buenos, hechos malos, los valores están presentes en nuestro vivir cotidiano, por último no podemos olvidar que es la experiencia normativa la que a nosotros como juristas nos marca de una manera más acentuada, derecho y norma van a estar unidos de una manera íntima.
Cada uno de nosotros valoramos los hechos, lo que preferimos, enjuiciamos relaciones entre personas o entre personas y cosas consideradas relevantes, los valores se presentan como cualidades de las cosas de las acciones.
Si decimos que “Juan lee un libro” estamos describiendo el hecho que realiza, si decimos que lo lee pausadamente estamos VALORANDO la conducta de Juan, y si decimos que el libro ha de leerse de forma silenciosa en una biblioteca estamos en el aspecto normativo ya que nos indica cómo debe leerse ese libro.
Podemos decir que la primera función de los valores jurídicos sería que nos dan razones o criterios por los que tenemos que cumplir el derecho, una segunda función sería que esos valores nos sirven de elementos críticos para saber si determinado ordenamiento es correcto o no, por ejemplo el valor de la justicia.
La doctrina no es unánime en cuanto a la diferencia entre principio y valor pero podemos decir que el principio se encontraría en un escalón inferior al valor, sería una concreción más del valor pero menos concreto que la norma, estaría a medio camino entre el valor y la norma.
Los valores se van a concretar en los principios, estos se concretan en las normas, pero los principios al igual que los valores incluyen un cierto elemento valorativo, calificativo, cuando decimos que nadie puede beneficiarse de la injusticia se está llevando a cabo una valoración.
El principio es una exigencia de la justicia, es una mayor concreción, lo que predomina en los principios es el aspecto directivo de las conductas, característica que va a compartir con las normas.
Por lo que podemos decir que las normas son las última concreción de de los valores.
Principio y norma se refieren a una obligación jurídica en determinada circunstancia pero difieren en el carácter de la orientación que dan, las normas se aplican de una manera disyuntiva, o son válidas o no lo son.
La nota más distintiva de la norma es su carácter cerrado, son más definitivas, determinan el supuesto de hecho, y de aquí surgen las consecuencias jurídicas. Podemos decir que la norma no admite graduación, son mucho menos generales que los principios y que los valores.
Resumiendo podemos decir:
Valores: No son entidades cosas sino juicio, enjuician relaciones entre personas o entre personas y cosas consideradas relevantes.
Principio: Son el criterio de dichos juicios, tampoco son entidades o cosas diferentes de los valores, sino una abstracción y condensación de estos valores que permite expresarlos en los distintos ámbitos del ordenamiento.
Normas: Las normas son la expresión de esos principios que conforman los derechos.
-
Hola KKO21,
Te`pido por favor, me puedes enviar los apuntes de 37 paginas. No lo he encontrado por mas que he buscado en apuntes temporales. Si me haces el favor me dara tiempo el fin de semana preparar esa asignatura, aunque sea memorar estos apuntes. ???
Mi correo es: ileanamateic@ gmail.com
Gracias
Saludos y suertes a todos
-
Yo por apuntes no me enteraba de mucho así que he hecho un resumen de la clase que explica este tema, además de añadir algo de la teoría, y es lo que yo pondré quitando el ejemplo si no se da el caso.
PRINCIPIOS VALORES Y NORMAS
Podemos decir que la experiencia de las personas es una experiencia principialista valoralista y normativa, tanto desde el campo de la moral como del campo del derecho hacemos referencia con frecuencia al concepto de los principios, hablamos de los principios jurídicos, morales, podemos mantener que nuestra experiencia es principialista, por otra parte tenemos una experiencia valorativa, los seres humanos estamos haciendo valoraciones de forma continua, valoramos hechos, conductas y lo clasificamos de una manera permanente como hechos buenos, hechos malos, los valores están presentes en nuestro vivir cotidiano, por último no podemos olvidar que es la experiencia normativa la que a nosotros como juristas nos marca de una manera más acentuada, derecho y norma van a estar unidos de una manera íntima.
Cada uno de nosotros valoramos los hechos, lo que preferimos, enjuiciamos relaciones entre personas o entre personas y cosas consideradas relevantes, los valores se presentan como cualidades de las cosas de las acciones.
Si decimos que “Juan lee un libro” estamos describiendo el hecho que realiza, si decimos que lo lee pausadamente estamos VALORANDO la conducta de Juan, y si decimos que el libro ha de leerse de forma silenciosa en una biblioteca estamos en el aspecto normativo ya que nos indica cómo debe leerse ese libro.
Podemos decir que la primera función de los valores jurídicos sería que nos dan razones o criterios por los que tenemos que cumplir el derecho, una segunda función sería que esos valores nos sirven de elementos críticos para saber si determinado ordenamiento es correcto o no, por ejemplo el valor de la justicia.
La doctrina no es unánime en cuanto a la diferencia entre principio y valor pero podemos decir que el principio se encontraría en un escalón inferior al valor, sería una concreción más del valor pero menos concreto que la norma, estaría a medio camino entre el valor y la norma.
Los valores se van a concretar en los principios, estos se concretan en las normas, pero los principios al igual que los valores incluyen un cierto elemento valorativo, calificativo, cuando decimos que nadie puede beneficiarse de la injusticia se está llevando a cabo una valoración.
El principio es una exigencia de la justicia, es una mayor concreción, lo que predomina en los principios es el aspecto directivo de las conductas, característica que va a compartir con las normas.
Por lo que podemos decir que las normas son las última concreción de de los valores.
Principio y norma se refieren a una obligación jurídica en determinada circunstancia pero difieren en el carácter de la orientación que dan, las normas se aplican de una manera disyuntiva, o son válidas o no lo son.
La nota más distintiva de la norma es su carácter cerrado, son más definitivas, determinan el supuesto de hecho, y de aquí surgen las consecuencias jurídicas. Podemos decir que la norma no admite graduación, son mucho menos generales que los principios y que los valores.
Resumiendo podemos decir:
Valores: No son entidades cosas sino juicio, enjuician relaciones entre personas o entre personas y cosas consideradas relevantes.
Principio: Son el criterio de dichos juicios, tampoco son entidades o cosas diferentes de los valores, sino una abstracción y condensación de estos valores que permite expresarlos en los distintos ámbitos del ordenamiento.
Normas: Las normas son la expresión de esos principios que conforman los derechos.
Yo incluiría también la concepción de los principios en el derecho, al fin y al cabo es lo que nos interesa a los juristas.
Dos concepciones:
Los que consideran los principios como normativos y los que no.
-
Lo que tenemos que tener es muy en cuenta es el indice del libro.
Lo "bueno" que tiene la asignatura es que en los exámenes, al menos hasta ahora, han especificado el tema en el que se ubica la pregunta.
Si nos preguntan dogmatica tema 2, hay que soltar lo que entiendas de ese tema.
Yo sin indice no soy nadie.
---
es cierto eso de que preguntan conforme el indice del libro de 18 lecciones ?
y si resulta el mi centro asociado conlleva la cuota del libro de hermeutica... como puede ser posible que no pregunten conforme a mi indice ??
-
---
es cierto eso de que preguntan conforme el indice del libro de 18 lecciones ?
y si resulta el mi centro asociado conlleva la cuota del libro de hermeutica... como puede ser posible que no pregunten conforme a mi indice ??
Porque hay epígrafes que son comunes a ambas cuotas.
-
---
es cierto eso de que preguntan conforme el indice del libro de 18 lecciones ?
y si resulta el mi centro asociado conlleva la cuota del libro de hermeutica... como puede ser posible que no pregunten conforme a mi indice ??
Viendo las preguntas de otros años, se corresponde con el de 18 lecciones.
Se supone que en esta asignatura no hay libros por cuotas, puedes prepararte la asignatura por cualquier manual de los recomendados, lo único que dividieron la corrección del examen por zonas.
Según esa distinción a mí me correspondería el manual de 18 lecciones, que se corresponde mejor con las preguntas del examen, pero para mí muchísimo más complicado de entender que el otro manual, y he optado por este.
-
muchas gracias
-
He visto en exámenes anteriores que del tema 12 preguntan la teoría de la acción comunicativa y de la razón comunicativa.
Pero , no es lo mismo?
-
Yo tengo el Libro de 18 Lecciones y sólo aparece la Teoría de la acción comunicativa y en el examen de junio de 2014, en la 2ª semana, preguntaron la teoría de la razón comunicativa.
-
Perdón si ya se ha preguntado, pero he estado mirando por el post y no lo he visto.
En la pregunta: Explique sucintamente cuáles son los modelos de ciencia jurídica en el positivismo ¿sería hacer un resumen de todo el tema? Es que no me aclaro y me estoy volviendo loca buscándolo
-
Perdón si ya se ha preguntado, pero he estado mirando por el post y no lo he visto.
En la pregunta: Explique sucintamente cuáles son los modelos de ciencia jurídica en el positivismo ¿sería hacer un resumen de todo el tema? Es que no me aclaro y me estoy volviendo loca buscándolo
Supongo que se refiere a la Dogmática Jurídica y la Sociología Jurídica.
-
Alguien había explicado el multiculturalismo y pluriculturalismo pero no lo veo, en el multiculturalismo una prevalece sobre el resto, y el pluri no hay predominio sino que conviven todas juntas, pero qué más, esa es la diferencia?
-
Alguien había explicado el multiculturalismo y pluriculturalismo pero no lo veo, en el multiculturalismo una prevalece sobre el resto, y el pluri no hay predominio sino que conviven todas juntas, pero qué más, esa es la diferencia?
Anoté esta chuletilla que había puesto Oliver un antiguo compañero, a ver si te sirve para comprender la diferencia.
Multiculturalismo: Hace referencia a una sociedad donde una cultura es predominante por mayoritaria. Ej: Españoles e inmigrantes: situación de hecho.
Pluriculturalismo: Por via del Derecho, se intenta que las diferentes culturas integrantes de una sociedad sean participes en la toma de decisiones de una sociedad concreta por el solo hecho de las diferencias culturales. :)
-
Alguien había explicado el multiculturalismo y pluriculturalismo pero no lo veo, en el multiculturalismo una prevalece sobre el resto, y el pluri no hay predominio sino que conviven todas juntas, pero qué más, esa es la diferencia?
Diferenciadas también por la base histórica y económica, de carácter homogéneo en el multiculturalismo.
Y parecidas en que en ambas, los distintos grupos culturales reclaman que se le reconozcan y respeten las diferencias, es decir, su identidad dentro del grupo.
-
Gracias, a ver si la quitamos, ojo con los derechos de tercera generación.
-
cuando habla en las críticas del positivismo sobre "Crítica a la neutralidad de la dogmática jurídica"a qué se refiere...
-
He visto en exámenes anteriores que del tema 12 preguntan la teoría de la acción comunicativa y de la razón comunicativa.
Pero , no es lo mismo?
es lo mismo, las dos son la teoría de habermas, será que un sitio la llaman razón y otra acción.
-
Alguien había explicado el multiculturalismo y pluriculturalismo pero no lo veo, en el multiculturalismo una prevalece sobre el resto, y el pluri no hay predominio sino que conviven todas juntas, pero qué más, esa es la diferencia?
Hay una vidio-clase en canal uned donde lo explican.
https://canal.uned.es/mmobj/index/id/25429.
Alguien que este estudiando por los apuntes de 18 lecciones se ha fijado que en el tema 5, "algunas manifestaciones paradigmáticas" no coincide el indice del libro con los apuntes.si alguien lo tiene y lo puede poner. muchas gracias
-
es lo mismo, las dos son la teoría de habermas, será que un sitio la llaman razón y otra acción.
Gracias por responder.
Debe ser que depende del libro, porque en el de 18 Lecciones sólo menciona la Acción comunicativa.
-
El examen será en espacio tasado, pero las dos preguntas a contestar de las tres propuestas han de ser en una cara de folio entre ambas, o sea, en una cara del folio hay que contestar las dos preguntas, porque podría entenderse que ambas preguntas se contestaran cada una en una cara del folio.
¿Como lo interpretáis vosotros?
-
Ugax, te dejan el espacio para que contestes, no hay márgen de duda.
De todas formas en UNED CALATAYUD podrás ver un modelo de prueba presencial.
-
Ugax, te dejan el espacio para que contestes, no hay márgen de duda.
De todas formas en UNED CALATAYUD podrás ver un modelo de prueba presencial.
Aclarado, muchas gracias.-
-
Buenas,
Alguien seria tan amable de pasarme el índice del libro de 18 lecciones que se puede llevar al examen. Mi correo es titojuli@msn.com
Muchas gracias
-
esta asignatura me mata.....si cabe mas todavia que las otras.. mira que lo leo y me agobio cada vez mas
si alguien tiene las siguientes preguntas en idioma cristiano se lo agradeceria.---
-- teoria de habermars
--pluriculturalismo versus multiculturalismo
--hermeneutica.
a un dia vista y voy verde verde verde
-
Yo por apuntes no me enteraba de mucho así que he hecho un resumen de la clase que explica este tema, además de añadir algo de la teoría, y es lo que yo pondré quitando el ejemplo si no se da el caso.
PRINCIPIOS VALORES Y NORMAS
Podemos decir que la experiencia de las personas es una experiencia principialista valoralista y normativa, tanto desde el campo de la moral como del campo del derecho hacemos referencia con frecuencia al concepto de los principios, hablamos de los principios jurídicos, morales, podemos mantener que nuestra experiencia es principialista, por otra parte tenemos una experiencia valorativa, los seres humanos estamos haciendo valoraciones de forma continua, valoramos hechos, conductas y lo clasificamos de una manera permanente como hechos buenos, hechos malos, los valores están presentes en nuestro vivir cotidiano, por último no podemos olvidar que es la experiencia normativa la que a nosotros como juristas nos marca de una manera más acentuada, derecho y norma van a estar unidos de una manera íntima.
Cada uno de nosotros valoramos los hechos, lo que preferimos, enjuiciamos relaciones entre personas o entre personas y cosas consideradas relevantes, los valores se presentan como cualidades de las cosas de las acciones.
Si decimos que “Juan lee un libro” estamos describiendo el hecho que realiza, si decimos que lo lee pausadamente estamos VALORANDO la conducta de Juan, y si decimos que el libro ha de leerse de forma silenciosa en una biblioteca estamos en el aspecto normativo ya que nos indica cómo debe leerse ese libro.
Podemos decir que la primera función de los valores jurídicos sería que nos dan razones o criterios por los que tenemos que cumplir el derecho, una segunda función sería que esos valores nos sirven de elementos críticos para saber si determinado ordenamiento es correcto o no, por ejemplo el valor de la justicia.
La doctrina no es unánime en cuanto a la diferencia entre principio y valor pero podemos decir que el principio se encontraría en un escalón inferior al valor, sería una concreción más del valor pero menos concreto que la norma, estaría a medio camino entre el valor y la norma.
Los valores se van a concretar en los principios, estos se concretan en las normas, pero los principios al igual que los valores incluyen un cierto elemento valorativo, calificativo, cuando decimos que nadie puede beneficiarse de la injusticia se está llevando a cabo una valoración.
El principio es una exigencia de la justicia, es una mayor concreción, lo que predomina en los principios es el aspecto directivo de las conductas, característica que va a compartir con las normas.
Por lo que podemos decir que las normas son las última concreción de de los valores.
Principio y norma se refieren a una obligación jurídica en determinada circunstancia pero difieren en el carácter de la orientación que dan, las normas se aplican de una manera disyuntiva, o son válidas o no lo son.
La nota más distintiva de la norma es su carácter cerrado, son más definitivas, determinan el supuesto de hecho, y de aquí surgen las consecuencias jurídicas. Podemos decir que la norma no admite graduación, son mucho menos generales que los principios y que los valores.
Resumiendo podemos decir:
Valores: No son entidades cosas sino juicio, enjuician relaciones entre personas o entre personas y cosas consideradas relevantes.
Principio: Son el criterio de dichos juicios, tampoco son entidades o cosas diferentes de los valores, sino una abstracción y condensación de estos valores que permite expresarlos en los distintos ámbitos del ordenamiento.
Normas: Las normas son la expresión de esos principios que conforman los derechos.
-----------------------
yque algo se pueda entender tan facil asi redactado y despues en apuntes no se entere uno ni decima parte....dice mucho de la buena fe de los autores del libro.
ilse- si tienes algo similar de las tres cuestiones que he puesto en el mensaje anterior .....te pongo un apartamento en la costa...minimo......
-
La hermenéutica es el arte de la interpretación, busca el significado de las palabras con la que se ha expresado un pensamiento.
Primero hablas del origen de la hermenéutica, donde se pone en práctica, cómo nace y por qué. Cuentas que el origen es religioso para dar significado a las sagradas escrituras, ya que éstas contenían varios mensajes, uno literal y otro espirutual bla bla bla.
Luego se retoma este arte en el Romanticismo, donde aquí ya no se aplica a los textos religiosos, sino que se llega a la conclusión que según interpretemos un texto, se le puede dar un sentido u otro. Para dar el mismo sentido, se intentó establecer unas reglas de interpretación universal.
Luego hablas del aspecto filosófico de la hermenéutica, y básicamente, es que entendieron este arte como ontológico, es decir, no sólo se interpreta sino que según cómo interpretemos, nos estamos definiendo. Por ejemplo, si yo hago una interpretación espiritual de un texto (subjetivamente), me define como creyente. Interpretamos según somos (carácter ontológico).
Por último debes relacionar la hermenéutica con el derecho, aquí es donde nos interesa llegar con todo este rollo de la interpretación, pues los operadores jurídicos deben interpretar las normas. Acuérdate que los positivistas no dejaban espacio a la interpretación, el juez era una simple marioneta del sistema para aplicar coercitivamente las normas.
Creo que si ahora lees el tema, podrás verlo con más luz. Suerte!!
-
Hola a tod@s, estoy leyendo los textos que cayeron el año pasado y por ejemplo el de Rawls lo que saco es el velo de la ignorancia, la posición original y los 2 principios. ¿hay algo más :-\?
Alguien me puede decir como se contesta un caso, como se casa con el texto?
Gracias y suerte a los que se presentan el lunes¡¡
-
La hermenéutica es el arte de la interpretación, busca el significado de las palabras con la que se ha expresado un pensamiento.
Primero hablas del origen de la hermenéutica, donde se pone en práctica, cómo nace y por qué. Cuentas que el origen es religioso para dar significado a las sagradas escrituras, ya que éstas contenían varios mensajes, uno literal y otro espirutual bla bla bla.
Luego se retoma este arte en el Romanticismo, donde aquí ya no se aplica a los textos religiosos, sino que se llega a la conclusión que según interpretemos un texto, se le puede dar un sentido u otro. Para dar el mismo sentido, se intentó establecer unas reglas de interpretación universal.
Luego hablas del aspecto filosófico de la hermenéutica, y básicamente, es que entendieron este arte como ontológico, es decir, no sólo se interpreta sino que según cómo interpretemos, nos estamos definiendo. Por ejemplo, si yo hago una interpretación espiritual de un texto (subjetivamente), me define como creyente. Interpretamos según somos (carácter ontológico).
Por último debes relacionar la hermenéutica con el derecho, aquí es donde nos interesa llegar con todo este rollo de la interpretación, pues los operadores jurídicos deben interpretar las normas. Acuérdate que los positivistas no dejaban espacio a la interpretación, el juez era una simple marioneta del sistema para aplicar coercitivamente las normas.
Creo que si ahora lees el tema, podrás verlo con más luz. Suerte!!
---------------
madre mia mimi...y todo eso dicen los apuntes que tengo ???? increible......
gracias.....
-
---------------
madre mia mimi...y todo eso dicen los apuntes que tengo ???? increible......
gracias.....
Yo te he hecho un resumen por si te preguntan en la de desarrollo La Hermenéutica :
-concepto: qué es
-origen: religioso
-evolucion: romanticismo
-aporte filosófico : carácter odontológico
-relación con el derecho: interpretación por los aplicadores del derecho.
Esas ideas las desarrolla en el examen y hecho! Más resumido ya...jajaja
-
gracias mimi....
supongo que yo me he centrado mas en el concepto de hermeutica juridica que en los otros aspectos.... al ir resumiendo y resumiento tanto los apuntes , los antecedes historicos como que me los he comido...
ahora bien....el caracter odontologico que has reseñado......jjjjj..... me ha hecho tanta gracia que seguro que no se me olvida..jjj
-
gracias mimi....
supongo que yo me he centrado mas en el concepto de hermeutica juridica que en los otros aspectos.... al ir resumiendo y resumiento tanto los apuntes , los antecedes historicos como que me los he comido...
ahora bien....el caracter odontologico que has reseñado......jjjjj..... me ha hecho tanta gracia que seguro que no se me olvida..jjj
Claro, la hermenéutica jurídica es una corriente que surge en contraposición o como crítica al positivismo y eso está en otro tema. Como pregunta corta, te centras en sólo éso, pero si te cae como pregunta de desarrollo La Hermenéutica ''a secas'' ya debes hablar de todo, no sólo de la jurídica.
Suerte!!!
-
Claro, la hermenéutica jurídica es una corriente que surge en contraposición o como crítica al positivismo y eso está en otro tema. Como pregunta corta, te centras en sólo éso, pero si te cae como pregunta de desarrollo La Hermenéutica ''a secas'' ya debes hablar de todo, no sólo de la jurídica.
Suerte!!!
Igual es un poco tarde para preguntarlo, pero... ¿por qué habláis de pregunta corta y pregunta larga? ¿Eso no era "antes"? Ahora hay tres preguntas de dos puntos cada una a escoger dos, a desarrollar en un tercio de cara cada una. Y luego un comentario de 6 puntos, ¿no es así?
¿O llamáis pregunta larga al comentario?
-
pregunta larga al comentario......
-
Igual es un poco tarde para preguntarlo, pero... ¿por qué habláis de pregunta corta y pregunta larga? ¿Eso no era "antes"? Ahora hay tres preguntas de dos puntos cada una a escoger dos, a desarrollar en un tercio de cara cada una. Y luego un comentario de 6 puntos, ¿no es así?
¿O llamáis pregunta larga al comentario?
Sí, al comentario. La primera semana cayó ''el modelo de justicia de John Rawls''
-
¿Qué tal este departamento corrigiendo?
Las preguntas cortas no me preocupan demasiado, pero el comentario mucho. Temo hacerme un cacao y empezar a divagar mezclando cosas distintas. Evidentemente porque no lo llevo muy bien preparado
-
pondran a habermar ? o hermeneutica? ....en el comentario ????
-
pondran a habermar ? o hermeneutica? ....en el comentario ????
Son los temas 12 y 13, yo creo que llevan muchas papeletas, junto con los derechos de tercera generación.
El comentario es lo que más vale!!!
-
Yo apuesto por principios, reglas y valores para el comentario.
-
Yo te he hecho un resumen por si te preguntan en la de desarrollo La Hermenéutica :
-concepto: qué es
-origen: religioso
-evolucion: romanticismo
-aporte filosófico : carácter odontológico. Entiendo que quiere decir ontológico.
-relación con el derecho: interpretación por los aplicadores del derecho.
Esas ideas las desarrolla en el examen y hecho! Más resumido ya...jajaja
Tened cuidado con los errores de transcripción
-
Tened cuidado con los errores de transcripción
Ahora me autoedito:
Si es como regla mnemotécnica, no está mal. Me parece que no se va a olvidar nunca: odontológico por ontológico.
-
Tened cuidado con los errores de transcripción
;D ;D ;D ;D ;D
El corrector del móvil salta y a veces no me doy cuenta, supongo que sabemos que la odontología es rama sanitaria dental. Lo siento!!
-
Lo mío es peor... Yo pongo "oncológico" :-\
-
Una pregunta, en caso de que me coincida el examen con una prueba médica, ¿puedo hacerlo el día de reserva?. Mira que hay días para la m....de resonancia.
-
Jopuc ahora no hay reserva, solo en septiembre, ¿o te refieres a septiembre?
-
Jopuc ahora no hay reserva, solo en septiembre, ¿o te refieres a septiembre?
Es verdad que no hay reserva, lo había olvidado. :'(. Estoy tan sonada que ya no sé ni lo que digo. Es que quedaron pendientes el día 1 de hacerme la resonancia con contraste y mira tú por dónde cae mañana. Qué mala pata!
-
Joder, pues si que es una puñeta pero de las gordas. Crees al 100% que no te dará tiempo?
-
No puedo mas con esta asignatura :o :o cuanto más leo menos retengo :'(
-
--que os parecen estos temas, son importantes ?
a mi no me ha dado tiempo a estudiarlos..
..LO JUSTO MATERIAL
--TEORIAS CONTEMPORANEAS DE JUSTICIA.PLANTEAMIENTO GENERAL
--ETICA MORAL
-
Pues no están entre los más importantes, pero yo me os leería, por contar algo si caen...
-
Hoy nos la quitamos de encima, espero que con final feliz para todos
Suerte ;)
-
Que nervios!
-
Buenas! Alguno de vosotros me puede pasar los apuntes de esta asignatura, me los he estado estudiando por otros de Licenciatura, pero alguno de vosotros tiene los apuntes que coincida plenamente con el temario del programa de este año? Muchas gracias chicos.
-
Que agobio, es verdad mientras más estudias parece que sepas menos.
Mucha suerte a todos nos vemos a las 4
-
Buenas! Alguno de vosotros me puede pasar los apuntes de esta asignatura, me los he estado estudiando por otros de Licenciatura, pero alguno de vosotros tiene los apuntes que coincida plenamente con el temario del programa de este año? Muchas gracias chicos.
Yo también estudio por licenciatura.
-
Último empujón compañeros...
-
Último empujón compañeros...
Gracias: cuando ya penséis que no os acordáis de nada, es que estáis preparados.
-
Gracias: cuando ya penséis que no os acordáis de nada, es que estáis preparados.
:) ojalá, sea así, luego te lo cuento. ;)
-
Podeis subir los índices de los dos libros?. Gracias, no los encuentro
-
Allá vamos, con todos los planos del saber, todas las ciencias juridicas,positivismo, Rawls, Haberms, Gadamer, , reglas, valores, mundialización,...
Seguro que me lio y mezclo unos con otros, de pensar todo esto la cabeza me da vueltas :'(
-
Mucha suerte a todos y todas!!
Yo voy completamente en blanco. He intentado dar un último repaso y es todo nuevo... :'(
-
Suerte a todos!
Yo voy casi como tu victoria, vaya veraniego que algunos nos vamos a pasar...
-
1.- Los dos planos del saber: Ontológico y epistemológico
2.- La transición del Estado Liberal al Estado Social
3.- Enumere y explique resumidamente los derechos de tercera generación
4.- Caso Práctico: Texto de Taylor, relacionelo con el tema 15 (Multiculturalismo), vamos el Modelo de Gestión Comunitarista.
A esperar las correcciones....Suerte a todos!!
-
Bueno no ha estado mal, aunque no esperaba otra vez la teoría de rawls y menos como de desarrollo.
:-[ sólo pido un 5, espero llegar.
Suerte.
-
Yo las de teoría bien para el poco espacio que dan, el texto un poco churro, esperando que sean buenos corrigiendo, pero como esto es tan subjetivo...
-
no ha sido muy dificil, pero a ver como corrigen. Igual por los pelos llego. :-X
-
Yo las de teoría bien para el poco espacio que dan, el texto un poco churro, esperando que sean buenos corrigiendo, pero como esto es tan subjetivo...
Yo estoy igual q tú Ilse...las cortas bien y el comentario ya veremos.
-
En la pregunta 3 no ponía tema 16, cuando lo correcto es el 17? A lo mejor anoté yo mal el tema
-
En la pregunta 3 no ponía tema 16, cuando lo correcto es el 17? A lo mejor anoté yo mal el tema
Si, estaba mal indicado el tema. es el 17
No me ha parecido dificil, pero para mi gusto el comentario no tiene mucha enjundia decontenido, con lo que se me hace mas complicado que otro tipo Teoria de Rawls o Habermas, que rellenas un folio y te falta. En cualquier caso, espero sean buenos corrigiendo, que ya quedan pocas para graduarnos.
-
En el comentario me he liado. He visto tema 15 y les he hablado de la mundialización y los efectos sobre los derechos humanos.
Vaya tela.... y eso que me he quedado pensando que estaban hablando del comunitarismo del tema 16, pero como ponía tema 15...
Sin embargo, los derechos humanos de tercera generación no me he fijado el tema que ponía.
Nada, por el error en el tema del comentario de texto me van a tumbar. >:(
-
Hola!!espero q OS haya ido bien a todos. Yo las preguntas cortas bien para el espacio que dan. Pero el texto que habéis puesto? Yo he puesto lo d liberalidad radical porque me cuadraba con el principio del texto y el estado comunitario que me pegaba con lo de quebec
-
Yo en el comentario les he hablado de la integración de las minorías y el multicuralismo, por qué ponen mal el tema al que se refiere?? Ponía tema 15 y eso en el programa es pluralismo y multicuralismo.
-
Algo de liberalismo y comunitarismo y algo del pluriculturalismo he puesto yo.
Ya veremos, no recuerdo haber ido a un examen con tanta inseguridad como en éste.
-
En el comentario me he liado. He visto tema 15 y les he hablado de la mundialización y los efectos sobre los derechos humanos.
Vaya tela.... y eso que me he quedado pensando que estaban hablando del comunitarismo del tema 16, pero como ponía tema 15...
Sin embargo, los derechos humanos de tercera generación no me he fijado el tema que ponía.
Nada, por el error en el tema del comentario de texto me van a tumbar. >:(
Yo creo que el texto (en el examen de grado) hablaba del tema 15 del programa (pluriculturalismo y multiculturalismo), pero se corresponde con el tema 16 en el manual de hermenéutica.
-
Yo también m lié pero me acorde que taylor era uno de los escritores del comunitarismo así que por eso he puesto eso pero ya no etsoy segura ???
-
Por cierto, he contestado el.comentario en un folio por dos caras, antes de entregarlo he dudado si tenia que ser en dos caras pero en distintos folios...alguien sabe? A ver si no me van a corregir la parte de atrás!!
-
Yo lo he contestado en 1 cara de cada folio...
-
Pues ni idea la verdad yo he contestado solo en una cara pero vamos que no creo que sean tan mala sangrecilla como para no corregir porque lo hayas puesto en el mismo folio y no otro a parte. A ver si alguien que le haya pasado otro año t dice como fue
-
Hombre, no los veo un departamento con taaaaan mala sangre, pero... :-\ ays! Los nervios y tanta indicación de como contestar al examen y como no, jolin.
-
Pues yo las de teoría bien. El texto no me cuadraba con el tema pero me he enrollado con el liberalismo; el comunitarismo y el pluriculturismo. A ver si rascamos para un 5 ;)
-
mmmm una preguntilla, el texto no hacía referencia al multiculturalismo y pluriculturalismo, exponiendo el autor una postura liberalista radical del estado, y diciendo que la sociedad de quebec lo que se reconoce es el pluriculturalismo?
Suerte a todos !!
-
Yo es que lo he entendido mas como que hablaba de la diferencia que de distintas culturas porque hablaba solo del diferente idioma pero siguen siendo de allí y con la cultura de allí solo que francófonos, alguien mas lo ha entendido así?
-
Del idioma? En mi texto hablaba de la cultura francesa, pero no del idioma.
-
Hola compañeros. Efectivamente es el tema 15 de la guía oficial de la asignatura. No sé donde está el tema que sobra o falta en el manual, pero al poner vosotros otra cosa me he ido raudo a la guía para confirmar que el tema es pluralismo y multiculturalismo. Problema de las minorías, inclusión del otro ( Habermas) , liberalismo radical, moderado y comunitarismo. En fin , creo que esta .... " pa la saca". Felicidades a todos por llegar hasta aquí.
-
Pero no digo el texto literalmente sino q como se que en quebec queda gente con habla francesa que por es decía algo de los antepasados y eso m lo he tomado solo como que eran diferencias entre ellos pero no diferentes culturas
-
A mí me ha parecido una exageración dos caras para el texto, hay que tener imaginación y meterle paja, yo he hablado del multi y el pluriculturalismo, del modelo que había en quebec sobre la vida buena y el modelo liberal, jajaja vamos que se va a echar unas risas...
espero llegar al 5 también, ellos saben que esta asignatura no es muy importante en la carrera y lo tendrán en cuenta :)
-
Yo creo q eso no esta mal la verdad vamos que si tu no llegas al 5 con eso yo que solo he hablado de liberalismo radical y comunitarismo voy apañada jaja igual luego pondré un trozo del texto completo a ver que opinais
-
Opino igual Ilse!!!! Me ha sobrado medio folio y mira que me enrollo..... Bueno....creo que nos ira bien!!
-
A mi también me ha parecido muchísimo dos caras para tan poca cosa y claro, me he ido por los cerros de ubeda un poco... Me ha faltado contar que el jefe de mi marido es de Quebec y que hace mucho frío ;D
-
Sólo quería hacer una apreciación respecto a la 3ª pregunta del examen de la segunda semana de filosofía del derecho del grado en derecho.
La pregunta formulada es: "enumere y explique resumidamente los derechos humanos de tercera generación".
Pues bien, esta pregunta me ha generado muchas dudas a la hora de responderla, pues dado que no dice "más importantes", se puede interpretar que lo que pide la pregunta es que enumeres los derechos humanos de 3ª generación que aparecen en el manual: autodeterminación, medio ambiente adecuado, libre desarrollo de los pueblos, a la paz..., y que posteriormente expliques qué son los derechos humanos de 3ª generación. Por eso, y dado que en la guía dice que las preguntas no tendrán que adecuarse necesariamente a los epígrafes del temario, yo he contestado mezclando el epígrafe referente a la naturaleza y origen histórico de los derechos humanos de tercera generación (en el cuál se explica el por qué de estos derechos, su fundamento, qué persiguen y, en definitiva, qué son, lo que equivale a explicar qué son los derechos humanos de tercera generación como categoría jurídica y doctrinal) y el de los derechos humanos de tercera generación más importantes (de este último epígrafe he extraído la enumeración de los derechos y muy sucintamente he explicado en qué consisten, pero casi de soslayo, pues por ejemplo en cuanto al derecho de autodeterminación, sólo he dicho que se trata de la autodeterminación política, económica, social y cultural, y ello debido a que el espacio está tasado).
El problema es que el epígrafe del examen también se puede interpretar como que enumere y explique los derechos humanos de la tercera generación más importantes, en cuyo caso no habría que definir qué son estos derechos, en qué consisten, sino que habría que tomar cada derecho de la tercera generación más importante y explicar con más profundidad de qué se trata cada uno de ellos, pero no la categoría jurídica y doctrinal en general. Así por ejemplo, del derecho a la autodeterminación de los pueblos se podrían decir más cosas, explicando en qué consiste la autodeterminación política, económica, social y cultural, y que este derecho es la base de los demás, porque un pueblo oprimido política y económicamente, no puede desarrollar el resto de derechos.
Qué decís?
-
Yo he hablado de a consecuencia de qué nacieron, lo del estado nación la crisis de los de la segunda, el auge de las nuevas tecnologías y después he comentado los más importantes... he mencionado lo de los pueblos, todo muy resumido, el espacio no daba par más.
-
Sabéis si con las dos cortas bien y el comentario confundido de tema pueden aprobar?
la he liado parda...
-
Yo creo que al decir primero enumere y explique brevemente se refiere a enumerar y explicar un poco los mas importantes pero vete tu a saber... Pues victoria soy m ha parecido ver que las Preguntas en total eran 4 puntos y el comentario 6
-
Victoria ya veras como si te da para aprobar!!
-
Gracias por los ánimos PSICOVIK, pero he puesto algo que no tenía nada que ver. En fin, esperaré las notas, porque con la UNED siempre te sorprendes. A veces para bien y otras para mal (espero que esta vez me sorprenda para bien)
-
Victoriasoy tu misma lo has dicho con la uned nunca se sabe!!! Así se hasta que no den las notas no te desanimes y mucho animo si te queda algún examen!!
-
Gracias por los ánimos PSICOVIK, pero he puesto algo que no tenía nada que ver. En fin, esperaré las notas, porque con la UNED siempre te sorprendes. A veces para bien y otras para mal (espero que esta vez me sorprenda para bien)
Hay gente que dice haber sacado hasta notable de forma sorprendente. De todas formas y siendo mas objetivo, si miras las estadísticas de este departamenteo, veras que son benevolentes, así que no te desanimes, para lo poco que te falta.
-
Gracias.
Me voy a centrar en las 4 que me quedan, que no doy pie con bolo. :P
-
Esperemos que sean buenos, buenos a la hora de corregir.
Suerte.
-
Hola chicos, me alegro que tengáis buenas vibraciones, veréis cómo todo sale bien.
Gracias.
Me voy a centrar en las 4 que me quedan, que no doy pie con bolo. :P
Victoria, mucho ánimo, como dice Silvia70, no se llora al muerto hasta que lo tengamos delante. Aquí las sorpresas están a la orden del día.
Qué verano voy a tener con esta asignatura :D
-
Pues a mi no me ha parecido de las más feas de la carrera, ni demasiado complicada... Otra cosa es la utilidad de la misma, que salvo culturilla filosófica poco más
-
yo la verdad que he aprendido poco, le veo poca utilidad, quitando los temas de tercera generación derecho humanos etc, el resto me parece nada útil, una comedura de tarro cuando lo lees por primera vez...
victoria suerte y espera que salgan las notas, yo este año llevo alguna sorpresa.
-
Yo creo que para este departamento, como decía algún autor del que ni quiero acordarme, lo importante no es lo que se dice en el diálogo, sino el diálogo en si mismo. Por tanto, si has defendido bien las preguntas cortas y luego has desarrollado el comentario de aquella manera, pero con conceptos adquiridos del temario, no te van a suspender. Otra cosa es a quien le pondrán calificaciones altas pero a estas alturas del partido, un 5 a algunos nos sabe a matrícula.
Mucha suerte a todos, mañana me pongo con privado
-
Yo por los pelos, pero espero sacarla. Para mí ha sido horrible, la peor de la carrera de momento.
-
Yo por los pelos, pero espero sacarla. Para mí ha sido horrible, la peor de la carrera de momento.
Creo que todavía tengo peor recuerdo de teoría del derecho, pero hace mucho ya
-
Jeje...teoría del derecho también tenía tela.
-
Muy buenas
Me alegro que vuestras impresiones sean buenas, en mi caso, tras tres lecturas al manual y no enterarme de nada, me pudo la cobardía y la puse en la mochila de Septiembre.
Ahora que os leo, me surge la duda acerca de la "cuota". ¿Habéis seguido el manual de vuestra zona o por el contrario os habéis decantado por el más asequible?
Enhorabuena a todos los que tuvieron valor de presentarse :)
-
Muy buenas
Me alegro que vuestras impresiones sean buenas, en mi caso, tras tres lecturas al manual y no enterarme de nada, me pudo la cobardía y la puse en la mochila de Septiembre.
Ahora que os leo, me surge la duda acerca de la "cuota". ¿Habéis seguido el manual de vuestra zona o por el contrario os habéis decantado por el más asequible?
Enhorabuena a todos los que tuvieron valor de presentarse :)
Yo seguí el manual de mi cuota, el menos fácil en teoría.
Es una asignatura diferente, yo me quedo con la idea que hay muchas formas de ver las cosas y todas dicen algo de ella sin serlo , y como dijo Gadamer "Hermeneutica es pensar que los demás pueden tener razón". Suerte a todos.
-
Yo tengo síndrome de Estocolmo, ahora resulta que me ha gustado.
-
Yo tengo síndrome de Estocolmo, ahora resulta que me ha gustado.
Lo mismo digo.
Creo que he sido la persona que más ha criticado esta asignatura desde el prinicipio, pero... es que el principio no tiene desperdicio. De la primera página tuve que ir al diccionario a buscar si había alguna acepción que le diera sentido aproximadamente en el 60% de las palabras. Y todovía hoy leo la primera página por mi "traducción" y no por el libro. Con lo cual ya empezamos mal, y en el primer tema vamos a peor... Pero luego, de repente, vas viendo que las palabras que están "en otro idioma" van siendo cada vez menos, hasta que por fin hablan en cristiano...
Hay temas que es mejor ver en vídeo que leerlos, como el de los valores, principios y normas.
Por lo demás, ahora hasta me gusta...
-
Lo mismo digo.
Creo que he sido la persona que más ha criticado esta asignatura desde el prinicipio, pero... es que el principio no tiene desperdicio. De la primera página tuve que ir al diccionario a buscar si había alguna acepción que le diera sentido aproximadamente en el 60% de las palabras. Y todovía hoy leo la primera página por mi "traducción" y no por el libro. Con lo cual ya empezamos mal, y en el primer tema vamos a peor... Pero luego, de repente, vas viendo que las palabras que están "en otro idioma" van siendo cada vez menos, hasta que por fin hablan en cristiano...
Hay temas que es mejor ver en vídeo que leerlos, como el de los valores, principios y normas.
Por lo demás, ahora hasta me gusta...
Me alegro Paz!!! Las tareas más difíciles son también las más gratificantes cuando las realizas!!!
Creo que el examen de la primera semana fue más fácil, pero el listón también estará más alto porque sube el nivel. Yo lo hice la primera semana y el comentario era sobre la teoría de justicia de John Rawls, era imposible liarse o no contestarla a poco que hubieras estudiado.
Suerte a todos!!
-
Sí, Rawls me gustaba, me recordaba al maximin que estudiamos en economía o en hacienda, pero era obvio que no iba a caer de nuevo.
Hace un rato me atreví a ir al libro, a ver lo que decía Taylor, porque ayer tenía tal follón en la cabeza que no estaba segura ni de cómo me llamaba yo (y tampoco me había atrevido a leer lo que se ha dicho en este foro sobre el examen, por si acaso). El caso es que acerté... Ahora a esperar la nota.
A mis amigos les recomendaré que vayan a la tutoría del tema 1, el próximo año. Con el resto, seguro que pueden solos.
-
Yo recomiendo los programas de radio que en un post algún compañero/a subió todos juntos.
Me han servido de mucho, muchísimo.
Gracias.
-
Aunque no me ha salido del todo bien el examen ayer, tengo que decir que las preguntas fueron bastante asequibles, a pesar del miedo escénico que tuve al mirar el examen.
De todas formas, a lo hecho, pecho.
Siempre nos quedará septiembre.
Suerte!!!.
-
Yo escucharé los programas de radio para tenerla más clara porque me veo con ella en septiembre.
-
Yo seguí el manual de mi cuota, el menos fácil en teoría.
Es una asignatura diferente, yo me quedo con la idea que hay muchas formas de ver las cosas y todas dicen algo de ella sin serlo , y como dijo Gadamer "Hermeneutica es pensar que los demás pueden tener razón". Suerte a todos.
Muchas gracias Trasgo,
Ese es el que me ha tocado a mi (cuota de Madrid), cambiaré el método de estudio para Septiembre porque sino me veo como con Teoría del Derecho....