Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: antoñin26 en 18 de Marzo de 2015, 00:49:11 am
-
PARA GENERAL CONOCIMIENTO DE TODOS LOS/AS ALUMNOS/AS DE GRADO DE DERECHO
Hace un rato que me fui a dormir…pero es tal la preocupación que tengo y que lleva varias semanas sobre mi cabeza que ya es hora de compartirla con vosotros. Os invito también a que me ofrezcáis vuestra opinión porque hay que darle una solución a los problemas que surgen en nuestra universidad y que nos afectan a todos.
El caso es el siguiente (os lo resumo, si alguno de vosotros/as quiere la versión extendida, os paso por privado mi teléfono y os lo cuento, inclusive no tendría ningún problema en mostrar las resoluciones, correos y recursos), en principio afecta a todos los alumnos de la asignatura de Derecho Procesal I del Grado de Derecho. Me he dado cuenta, y desde el departamento me lo han confirmado, que en los exámenes se sigue el criterio de corrección de que una pregunta errónea suspende automáticamente el examen. Pues bien ante esta información, busco en la guía didáctica de la asignatura, y cuál es mi sorpresa…QUE ESE SISTEMA DE CORRECCIÓN NO APARECE explicado así para general conocimiento de los alumnos, como si ocurre con otras asignaturas. Por lo que según mi criterio no se respeta lo que dice la misma, y tampoco tiene cabida en la tal aferrada libertad de cátedra. Por lo que ese sistema de corrección podría considerarse nulo.
Pues bien, tras pedir la revisión del mismo, la comisión de revisión, y el Rector resolver mi Recurso de Alzada, este último manifiesta que en la guía de la asignatura se establece QUE EL ALUMNO ESTA OBLIGADO A CONTESTAR TODAS LAS PREGUNTAS, y que por ese motivo, si una pregunta esta errónea, se suspende automáticamente el examen. Que esa frase es interpretativa, y ellos la interpretan así. Yo con toda la diligencia de un buen padre de familia, le solicité que me lo explicara a través de web conferencia(a día de hoy por más que la leo yo no sé cómo deducen tal impresión), pero a través de correo electrónico me la ha desestimado.
Entiendo que esa frase informa de algo que ya el propio alumno conoce desde que se matricula en la asignatura…porque si no ¿para que se matricula? ¿Para regalarle el dinero a la universidad? Esa frase informa de una obligación, pero no informa del sistema de corrección.
Se lo comuniqué al Defensor Universitario, pero mediante una llamada de teléfono me informo que se adhería a lo resuelto por el Rector (algo que me esperaba). Mientras tanto, y tras varias instancias a través de la Subdelegación del Gobierno de Córdoba (desde el 6 de noviembre de 2014), llamadas telefónicas y correos electrónicos, tanto la Decana de la Facultad de Derecho, como el Director del Departamento, no se han preocupado en contestarme.
Llegado este punto me pregunto, ¿es cierto que somos la cimentación de esta universidad y que sin nosotros no sería lo que es, o es solo un lema que no llega a ninguna parte?
Espero conocer vuestra opinión al respecto. Un saludo y muchas gracias.
Antoñin26.
-
Bueno, yo cursé esta asignatura el año pasado y cuando leí eso en la guía me quedó claro que si dejaba alguna pregunta del examen en blanco me suspenderían.
Cuando eso no se explicita en la guía, siempre cabrá la duda de si se suspenderá dejando alguna sin contestar, pero cuando la guía se encarga de explicitarlo y además aparece en la cabecera del examen, a mí me parece tan obvio que, sinceramente, no termino de entender tu indignación. Dicho con todos mis repetos.
Saludos
-
Muchas gracias compañero por tu aportación.
He de decirte que no comparto tu manifestación, aunque si es del todo respetable. Pero no se que examen te dieron a ti(lo digo desde lo mas hondo del respeto), pero en el mio no ponía en ningún sitio que una pregunta errónea invalida el examen...si es cierto que dice que hay que contestarlas todas, pero eso antes de entrar al examen ya lo sabia....sino...a que voy al examen.
De todas maneras es de agradecer tu aportación con tu comentario.
Un saludo.
-
Muchas gracias compañero por tu aportación.
He de decirte que no comparto tu manifestación, aunque si es del todo respetable. Pero no se que examen te dieron a ti(lo digo desde lo mas hondo del respeto), pero en el mio no ponía en ningún sitio que una pregunta errónea invalida el examen...si es cierto que dice que hay que contestarlas todas, pero eso antes de entrar al examen ya lo sabia....sino...a que voy al examen.
De todas maneras es de agradecer tu aportación con tu comentario.
Un saludo.
Pues no puedo por menos que compartir la opinión de Pedro...Es que no tiene que poner que una pregunta no contestada hace suspender el examen si la premisa es la contestación obligatoria de todas las preguntas. Está implícito.
-
Muchas gracias compañero por tu aportación.
He de decirte que no comparto tu manifestación, aunque si es del todo respetable. Pero no se que examen te dieron a ti(lo digo desde lo mas hondo del respeto), pero en el mio no ponía en ningún sitio que una pregunta errónea invalida el examen...si es cierto que dice que hay que contestarlas todas, pero eso antes de entrar al examen ya lo sabia....sino...a que voy al examen.
De todas maneras es de agradecer tu aportación con tu comentario.
Un saludo.
A ver, entiendo que no te haya gustado mi opinión y emplees el sarcasmo en tu respuesta, pero te recuerdo que nos has invitado a darla.
A veces reclamamos a los equipos docentes cosas tan absurdas, que cuando reclamamos algo coherente no nos toman demasiado en serio. Y por eso siempre he criticado eso de pedir revisiones por pedir, porque eso perjudica a quienes las piden con cierto fundamento.
Si relees mi mensaje, verás que no he dicho que en la cabecera del examen ponga que una pregunta errónea invalide el examen. Ahora, si tú has entendido eso, no me extraña que no entiendas lo que quiere decir el equipo docente en la guía.
Cuando no se dice que hay que contestarlas todas obligatoriamente, se tendría fundamento para reclamar un suspenso en un examen en el que se han contestado perfectamente 2 preguntas y una se ha dejado en blanco. Cuando se dice en la guía y en la cabecera del examen que es obligatorio contestar todas las preguntas, las consecuencias de dejar una en blanco van implícitas en la propia frase.
De todas formas eres libre de seguir reclamando, faltaría más.
Saludos y suerte
-
Bueno, yo cursé esta asignatura el año pasado y cuando leí eso en la guía me quedó claro que si dejaba alguna pregunta del examen en blanco me suspenderían.
Cuando eso no se explicita en la guía, siempre cabrá la duda de si se suspenderá dejando alguna sin contestar, pero cuando la guía se encarga de explicitarlo y además aparece en la cabecera del examen, a mí me parece tan obvio que, sinceramente, no termino de entender tu indignación. Dicho con todos mis repetos.
Saludos
Yo creo que no es lo mismo dejar una pregunta en blanco que contestarla mal...si ponen que toda pregunta en blanco supone suspender el examen dentro de ese criterio no entra contestar mal una pregunta, ya que no la dejas en blanco....deberian de indicar pregunta en blanco o mal respondida, suspenso...estoy con Antoñin....tal y como viene se puede interpretar de varias maneras...y si no indican nada a mi me da a entender que si no la dejo en blanco y la respondo mal, no tienen porque suspenderme....
-
Corregidme si me equivoco, pero creo que la indignación del compañero viene del hecho de que no ha dejado ninguna en blanco, sino que una de ellas la ha contestado mal, dice "errónea" así que imagino que se confundiría de concepto o epígrafe o algo. Entiendo que es frustrante cuando uno cree que ha realizado correctamente el examen y merece aprobar, pero es cierto que todos (o casi todos) tenemos claro que:
1) El examen suelen corregirlo de manera global y, del mismo modo que no se puede dejar ninguna pregunta en blanco, si una de ellas es totalmente errónea es muy posible el suspenso, siempre ha sido así en la UNED (con unas pocas excepciones).
2) La sartén por el mango la tienen ellos, y puedes reclamar todo lo que quieras, que ya te han dado una respuesta y no les vas a mover de ahí.
Si os fijáis, el hecho de dejarlo en blanco no puede ser muy distinto de contestar mal, porque si por contestar mal no suspendieran pero por dejarlo en blanco sí, entonces nadie lo dejaría en blanco, simplemente rellenarían esa pregunta que no saben con cualquier cosa que se les ocurra aunque no tenga nada que ver que, no estando en blanco, no le suspenderían. Eso no tiene sentido.
A partir de aquí, sintiéndolo mucho, tienes dos opciones, o bien te avinagras y continúas el proceso de reclamaciones hasta el infinito y más allá, "haciendo amigos" que te puedan perjudicar en la correción de futuros examenes, o bien lo aceptas, lo dejas atrás y sigues adelante. Your choice.
-
ese es el criterio a seguir compañero gijones y que yo defiendo...solo ha habido tres o cuatro respuestas a este porst, y lo que si denoto es que claro del todo no queda...sino mirad la guia didactica de administrativo iii, donde explica detalladamente, sin margen a confusion...que una pregunta errónea o en blanco SUSPENDE AUTOMATICAMENTE el examen...ahi si que lo deja claro y no ha interpretacion.
Compañero Pedro...no uso sarcasmo, es mi forma de expresarme, pero tu tomatelo como desees. No obstante doy las gracias a cuantos participan en la solucion a este problema :)
-
Yo creo que no es lo mismo dejar una pregunta en blanco que contestarla mal...si ponen que toda pregunta en blanco supone suspender el examen dentro de ese criterio no entra contestar mal una pregunta, ya que no la dejas en blanco....deberian de indicar pregunta en blanco o mal respondida, suspenso...estoy con Antoñin....tal y como viene se puede interpretar de varias maneras...y si no indican nada a mi me da a entender que si no la dejo en blanco y la respondo mal, no tienen porque suspenderme....
Una pregunta mal respondida cumple los requisitos del enunciado de la guía y del examen. Una pregunta sin responder no los cumple.
-
Compañero nikky...lo que mas me sorprende de ellos, es que me contesten a las revisiones que el resto del examen esta bien, pero que una pregunta erronea, invalida el examen. Y voy mas alla...el propio profesor que me lo corrige me manifiesta que ese criterio no es suyo(como excusandose...) que es una directiva del departamento...por tanto dedusco que hay profesores que no estan de acuerdo con ese sistema...y por otra parte los sistemas de corrección tanto globales como especificos...deben de ser comunicados a los alumnos.
-
Compañero nikky...lo que mas me sorprende de ellos, es que me contesten a las revisiones que el resto del examen esta bien, pero que una pregunta erronea, invalida el examen. Y voy mas alla...el propio profesor que me lo corrige me manifiesta que ese criterio no es suyo(como excusandose...) que es una directiva del departamento...por tanto dedusco que hay profesores que no estan de acuerdo con ese sistema...y por otra parte los sistemas de corrección tanto globales como especificos...deben de ser comunicados a los alumnos.
había entendido que tu queja era por dejar una pregunta en blanco, releyendo tu post inicial ya veo que no.
-
Si dejar una pregunta en blanco no fuera equivalente a contestarla mal, la afirmación de la guía no tendría ningún sentido, pues bastaría con que, cuando te preguntaran por los presupuestos procesales de las partes, si no tienes ni idea, les hablaras de los requisitos materiales de la sentencia para cumplir la obligación de contestarlas todas.
Resulta evidente que lo que exige el equipo docente para aprobar el examen es que se responda a todas las preguntas con un mínimo de conocimientos. Nos parecerá justo o injusto, pero aquí no estamos discutiendo de la justicia de ese requisito, sino de cuál es la interpretación razonable de la frase de marras.
Saludos
-
Si dejar una pregunta en blanco no fuera equivalente a contestarla mal, la afirmación de la guía no tendría ningún sentido, pues bastaría con que, cuando te preguntaran por los presupuestos procesales de las partes, si no tienes ni idea, les hablaras de los requisitos materiales de la sentencia para cumplir la obligación de contestarlas todas.
Resulta evidente que lo que exige el equipo docente para aprobar el examen es que se responda a todas las preguntas con un mínimo de conocimientos. Nos parecerá justo o injusto, pero aquí no estamos discutiendo de la justicia de ese requisito, sino de cuál es la interpretación razonable de la frase de marras.
Saludos
Totalmente de acuerdo.
-
Yo voy a exponer lo que me dijeron a mi cuando hice reclamación hace años al suspender en febrero Introducción al Derecho Procesal, que imagino debe ser la misma dinámica, porque el sistema de preguntas y el equipo docente es el mismo.
Cuando pregunte por el sistema de corrección lo que me dijeron fue que necesitaban respuesta a las dos preguntas y el caso práctico y éste, era el que decidía, el que decantaba la balanza en caso de una o las dos preguntas estuvieran flojas y pendieran de un hilo. Pero que eso era su propio sistema, que desconocía lo que el resto de profesores hacía.
Aquí lo único esclarecedor es que, en principio necesitan que rellenes las tres cuestiones y superado este paso si la otra pregunta está medianamente bien, el caso práctico sería el que te daría el aprobado o el suspenso.
-
La guia o el examen pone que responder una pregunta mal supondra suspender el examen?
si solo pone que se suspende por preguntas en blanco...que entiendes ellos por blanco?...yo entiendo no escribir nada....creo que esto no tiene duda alguna....no es lo mismo dejar en blanco que responder mal....a mi entender no explicaron bien porque se suspendia y hacen una interpretacion de la norma...caben interpretaciones en las condiciones del examen?...yo creo que no...esas condiciones son una obligacion por ambas partes y la interpretacion de las condiciones no puede quedar en manos de una de ellas....para mi estan haciendolo mal y antoñin tiene toda la razon del mundo...
-
Si dejar una pregunta en blanco no fuera equivalente a contestarla mal, la afirmación de la guía no tendría ningún sentido, pues bastaría con que, cuando te preguntaran por los presupuestos procesales de las partes, si no tienes ni idea, les hablaras de los requisitos materiales de la sentencia para cumplir la obligación de contestarlas todas.
Resulta evidente que lo que exige el equipo docente para aprobar el examen es que se responda a todas las preguntas con un mínimo de conocimientos. Nos parecerá justo o injusto, pero aquí no estamos discutiendo de la justicia de ese requisito, sino de cuál es la interpretación razonable de la frase de marras.
Saludos
Es completamente cierto.
Si a una pregunta contestas algo totalmente incorrecto, y no hay nada que salvar, a mi juicio, equivale a no haberla contestado.
De todas formas, Antoñín, ¿no hubiera sido mejor que hubieras solicitado los razonamientos docentes por escrito, en vez de pretender una web conferencia? Es que no tengo ni idea si se contempla esa opción.
La verdad es que en temas relativos a reclamaciones de exámenes es la primera que se apunta esta posibilidad por parte de un estudiante.
-
La guia o el examen pone que responder una pregunta mal supondra suspender el examen?
si solo pone que se suspende por preguntas en blanco...que entiendes ellos por blanco?...yo entiendo no escribir nada....creo que esto no tiene duda alguna....no es lo mismo dejar en blanco que responder mal....a mi entender no explicaron bien porque se suspendia y hacen una interpretacion de la norma...caben interpretaciones en las condiciones del examen?...yo creo que no...esas condiciones son una obligacion por ambas partes y la interpretacion de las condiciones no puede quedar en manos de una de ellas....para mi estan haciendolo mal y antoñin tiene toda la razon del mundo...
Gijonés, yo entiendo que si está en blanco, no hay nada que salvar. Si la respondes medianamente mal y hay algo que no susceptible de tacharse, algo te contaría, pero si como apunta el compañero, te preguntan por legitimación activa y tú respondes la competencia funcional, a mi entender equivale a una respuesta en blanco.
-
La guia o el examen pone que responder una pregunta mal supondra suspender el examen?
si solo pone que se suspende por preguntas en blanco...que entiendes ellos por blanco?...yo entiendo no escribir nada....creo que esto no tiene duda alguna....no es lo mismo dejar en blanco que responder mal....a mi entender no explicaron bien porque se suspendia y hacen una interpretacion de la norma...caben interpretaciones en las condiciones del examen?...yo creo que no...esas condiciones son una obligacion por ambas partes y la interpretacion de las condiciones no puede quedar en manos de una de ellas....para mi estan haciendolo mal y antoñin tiene toda la razon del mundo...
Hombre, concluir que el equipo docente lo está haciendo mal y que antoñín tiene toda la razón del mundo tras preguntar qué es lo que pone exactamente en la guía o en el examen tiene su gracia... ;)
Saludos
-
Creo que el error fundamental aquí es confundir la guía con un contrato entre las partes. La guía, como su nombre indica, es una GUIA, un documento orientativo que especifica las directrices generales, pero no pone en ninguna parte que si un criterio no viene recogido en esa guía no se puede aplicar ¿no?. Pues, por injusto que nos parezca, el equipo docente de esa asignatura tiene ese criterio, y lo aplica. Podemos patalear, gritar, reclamar, jurar al viento... o aprender de ello y tirar para delante. Allá cada uno. Insisto, al igual que dicen otros compañeros, contestar una pregunta completamente mal, es lo mismo que contestar en blanco, para mí. No es lo mismo contestar regular que no saber por dónde te viene el viento, y el equipo docente puede decidir que es imprescindible al menos un conocimiento general de TODAS las preguntas para aprobar.
-
Creo que el error fundamental aquí es confundir la guía con un contrato entre las partes. La guía, como su nombre indica, es una GUIA, un documento orientativo que especifica las directrices generales, pero no pone en ninguna parte que si un criterio no viene recogido en esa guía no se puede aplicar ¿no?. Pues, por injusto que nos parezca, el equipo docente de esa asignatura tiene ese criterio, y lo aplica. Podemos patalear, gritar, reclamar, jurar al viento... o aprender de ello y tirar para delante. Allá cada uno.
La guia indica todo sobre las asignaturas...examenes, pruebas, plazos...para mi es un contrato en toda regla....
-
compañera silvia70 te invito a que vuelvas a leer el post inicial, y no es sarcasmo ni nada, pero solicite la revision del examen, el profesor me dijo que de las dos preguntas de desarrollo, una estaba incorrecta, y la otra bien, y el supuesto practico bien tambien, pero que no es cosa suya(del profesor Lombardia) sino directivas del departamento, Acto seguido solicito comision de revision con representante de alumnos(a lo que se les "olvido" o no "escucharon" lo que manifesto la representante) lo digo porque en el acta no lo refleja y tengo un documento hecho por ella donde declara las manifestaciones que alego.
Por ultimo Recurso al Rector, y me dice lo de la frase tan mencionada.
Despues solicité la web conferencia al rector, pero me la ha desestimado, asi como la Decana no me contesta a las llamadas ni escritos, y el Director del Departamento tampoco. Para que lo sepais es Excmo. Sr. D. Vicente Gimeno Sendra.
Eso es lo que paso...yo no digo que estemos obligados, sino que lo que reivindico que ese sistema de correccion no viene en la guia didactica, como lo establecen muchas asignaturas(lo de una pregunta erronea o en blanco invalida el examen).
En fin sabia que esto daria margen de debate, por eso lo expuse.
No obstante, llegare a donde sea necesario, y por otra parte...Procesal II la he aprobado sin ningún problema siendo el mismo equipo docente. Por lo que lo de "hacer amigos" no lo veo claro...jajajj
-
Antoñín, yo no le daría más vueltas a esto, porque por lo visto, ya has agotado todos los recursos.
Lo que puedas hacer de ahora en adelante sólo te va a perjudicar a ti mismo y te va a restar energías y tiempo para preparar el segundo parcial.
Sabiendo cómo responde este departamento, estudia y en septiembre lo vuelves a acometer que seguro que lo apruebas.
Un saludo,
-
gracias compañera silvia70.
Comparto lo de la guia...no digamos ahora que la guia es eso...una guia....ya que la guia de la asignatura es lo que rige la asignatura con plena valides como un contrato entre las partes...
-
Antoñin, yo tampoco te digo nada con sarcasmo, expongo mi opiniñon, pero también estoy con la compañera Nikky.
Ellos tienen las sartén por el mango. Habiendo aprobado Procesal II, esto lo aprobarás también en septiembre.
Esta gente no va a dar su brazo a torcer y tú ya has hecho todo lo que tenías a tu alcance.
Ánimo y un saludo,
-
La guia o el examen pone que responder una pregunta mal supondra suspender el examen?
si solo pone que se suspende por preguntas en blanco...que entiendes ellos por blanco?...yo entiendo no escribir nada....creo que esto no tiene duda alguna....no es lo mismo dejar en blanco que responder mal....a mi entender no explicaron bien porque se suspendia y hacen una interpretacion de la norma...caben interpretaciones en las condiciones del examen?...yo creo que no...esas condiciones son una obligacion por ambas partes y la interpretacion de las condiciones no puede quedar en manos de una de ellas....para mi estan haciendolo mal y antoñin tiene toda la razon del mundo...
Lo que dice la guía y el examen es que el alumno deberá responder obligatoriamente a todas las preguntas. Y si a continuación uno se pregunta cuál es el objetivo que persigue el equipo docente con ese requisito y se responde con el sentido común, no cabe llegar a otra conclusión que lo que se pretende es que el alumno conteste a todas las preguntas con un mínimo acierto. Si se interpretara que con una pregunta absolutamente errónea se puede aprobar, ¿qué sentido tendría esa exigencia?
Saludos
-
Lo que dice la guía y el examen es que el alumno deberá responder obligatoriamente a todas las preguntas. Y si a continuación uno se pregunta cuál es el objetivo que persigue el equipo docente con ese requisito y se responde con el sentido común, no cabe llegar a otra conclusión que lo que se pretende es que el alumno conteste a todas las preguntas con un mínimo acierto. Si se interpretara que con una pregunta absolutamente errónea se puede aprobar, ¿qué sentido tendría esa exigencia?
Saludos
yo creo que deberia poner pregunta mal respondida, suspenso....yo entiendo responder obligatoriamente a no dejar en blanco...se han dejado en el tintero lo mas importate "correctamente"....
-
yo creo que deberia poner pregunta mal respondida, suspenso....yo entiendo responder obligatoriamente a no dejar en blanco...se han dejado en el tintero lo mas importate "correctamente"....
Eso de que se han olvidado añadirr lo de "correctamente" no lo dirás en serio, ¿no? :D :D
Eres un cachondo...
-
claro...a mi el sentido comun me dice que en un examen se puede responder correcta o incorrectamente o en blanco....donde esta el motivo de :D :D?
Que pasa que soy el unico que en un examen se puede equivocar y contestar otra cosa?
Antoñin....si pone solo eso....yo creo que los tienes agarrados....lo que impera es lo que pone la guia, no el sentido comun...falta correctamente...
-
claro...a mi el sentido comun me dice que en un examen se puede responder correcta o incorrectamente o en blanco....donde esta el motivo de :D :D?
Que pasa que soy el unico que en un examen se puede equivocar y contestar otra cosa?
Antoñin....si pone solo eso....yo creo que los tienes agarrados....lo que impera es lo que pone la guia, no el sentido comun...falta correctamente...
¡Anda, pero si lo decías en serio...! ¿En serio? Seguro que me estás vacilando...
-
Es el problema de la Uned y supongo que de otras universidades, disparidad de criterios incluso entre un mismo departamento, que se aprueben sin tener el mínimo de respuestas exigidas. En las guías deberían de poner la valoración de cada pregunta, o en el caso de penal el % de las preguntas teóricas sobre el total del examen.
Yo sólo he reclamado, por suerte me aprobaron y me quedó claro que el criterio de suspender es ancho.
-
Lo que dice la guía y el examen es que el alumno deberá responder obligatoriamente a todas las preguntas. Y si a continuación uno se pregunta cuál es el objetivo que persigue el equipo docente con ese requisito y se responde con el sentido común, no cabe llegar a otra conclusión que lo que se pretende es que el alumno conteste a todas las preguntas con un mínimo acierto. Si se interpretara que con una pregunta absolutamente errónea se puede aprobar, ¿qué sentido tendría esa exigencia?
Saludos
Exactamente. Si no fuera así, con tal de no dejar en blanco, si no me sé una pregunta respondo cualquier cosa de un epígrafe que me sepa bien, o le cuento el último capítulo de Pepa Pig, y así reclamo que no está en blanco, así que no me pueden suspender... un poquito de sentido común y cabeza fría.
Y me reafirmo, la guía NO es un contrato, es una guía. No se puede contradecir lo que ella viene (aunque se ha hecho en algunas ocasiones), pero sí pueden añadir directrices que no vengan recogidas en ella (como lo de bajar nota si el examen está redactado con mala letra, tachones y faltas de ortografía, que no suele indicarse en la guía, pero baja nota y hasta puede ser causa de suspenso si es exagerado).
Insisto en que entiendo la frustración y que no digo que sea justo, pero tampoco es un incumplimiento de ninguna normativa ni contradice lo que dice la guía, sino que interpreta y/o añade un criterio a mayores, de modo que no tiene sentido seguir dándole vueltas al asunto, porque no es una directriz nueva y, habiendo agotado todos los recursos, no hay nada más que hacer.
En esta vida es importante identificar las causas perdida y dosificar energías, no dejes que la rabia te ciegue y perjudique tu tiempo de estudio de otras asignaturas, compañero. En septiembre ya sólo necesitarás un repaso, ve, haz un examen brillante y sigue adelante.
P.D: eso de que "los tienes agarrados" que te dice gijones es una tontería como un piano de grande. Que no se nos olvide quién manda aquí, nos guste o no.
-
bueno os dire otra informacion adicional...el Defensor me dijo por telefono que no podría imaginar el desbarajuste que se podría ocasionar en la universidad si este departamento tuviese que retrotraerse en los examenessiguiendo mi criterio...por lo que por ese desbarajuste no lo harian.
No obstante yo pienso, y saco la conclusion...porque otras asignaturas no hacen esa laguna y dejan claramente que una pregunta erronea o en blanco invalida el examen...que le supone a un departamento de esta envergadura poner una frase mas en la guia....o es que acaso juegan con esa incertidumbre para salir siempre ganado.
Lo que esta claro, es que ese departamento lo dirige un "hueso duro de roer" dentro de nuestra universidad...y pienso que ni tan siquiera el rector le iba a toser.
reitero el agradecimiento avuestros puntos de vista sobre el asunto. yo sigo diciendo que en la guia de la asignatura debe de establecerce taxativamente el criterio de correccion del examen, al igual que establecen la bibliografica obligatoria que hay que seguir(que le compremos los libros a ellos mismos).
Y recordad...somos estudiantes de derecho, sometidos al imperio de la ley, al cumplimiento de las normas...no a las decisiones discreccionales de un departamento(desiciones discreccionales en el procedimiento de correccion)
-
quiero dejar palpable que no tengo rabia ni nada...solo puse el titulo para hacerlo atractivo y que se leyera para no confundirlo con hilos oficiales.
De todas amneras yo sigo con mi estdio diario...y lo de ponerlo era para compartir esto que me ha sucedido con todos vosotros. No tengo ni rabia ni rencor ni nada...solo es compartir.
-
Hombre, cabreadillo estabas... ;D ;D (y es comprensible). Es una reacción normal, pero si no te has desanimado y sigues estudiando pues genial, adelante y a sacarles una MH en septiembre ;)
-
reitero que no es rabia ni nada...me molesto como es natural...pero te dire que este tema lo incie a finales de septiembre...y mira cuando lo he publicado ;)
-
PARA GENERAL CONOCIMIENTO DE TODOS LOS/AS ALUMNOS/AS DE GRADO DE DERECHO
Hace un rato que me fui a dormir…pero es tal la preocupación que tengo y que lleva varias semanas sobre mi cabeza que ya es hora de compartirla con vosotros. Os invito también a que me ofrezcáis vuestra opinión porque hay que darle una solución a los problemas que surgen en nuestra universidad y que nos afectan a todos.
El caso es el siguiente (os lo resumo, si alguno de vosotros/as quiere la versión extendida, os paso por privado mi teléfono y os lo cuento, inclusive no tendría ningún problema en mostrar las resoluciones, correos y recursos), en principio afecta a todos los alumnos de la asignatura de Derecho Procesal I del Grado de Derecho. Me he dado cuenta, y desde el departamento me lo han confirmado, que en los exámenes se sigue el criterio de corrección de que una pregunta errónea suspende automáticamente el examen. Pues bien ante esta información, busco en la guía didáctica de la asignatura, y cuál es mi sorpresa…QUE ESE SISTEMA DE CORRECCIÓN NO APARECE explicado así para general conocimiento de los alumnos, como si ocurre con otras asignaturas. Por lo que según mi criterio no se respeta lo que dice la misma, y tampoco tiene cabida en la tal aferrada libertad de cátedra. Por lo que ese sistema de corrección podría considerarse nulo.
Pues bien, tras pedir la revisión del mismo, la comisión de revisión, y el Rector resolver mi Recurso de Alzada, este último manifiesta que en la guía de la asignatura se establece QUE EL ALUMNO ESTA OBLIGADO A CONTESTAR TODAS LAS PREGUNTAS, y que por ese motivo, si una pregunta esta errónea, se suspende automáticamente el examen. Que esa frase es interpretativa, y ellos la interpretan así. Yo con toda la diligencia de un buen padre de familia, le solicité que me lo explicara a través de web conferencia(a día de hoy por más que la leo yo no sé cómo deducen tal impresión), pero a través de correo electrónico me la ha desestimado.
Entiendo que esa frase informa de algo que ya el propio alumno conoce desde que se matricula en la asignatura…porque si no ¿para que se matricula? ¿Para regalarle el dinero a la universidad? Esa frase informa de una obligación, pero no informa del sistema de corrección.
Se lo comuniqué al Defensor Universitario, pero mediante una llamada de teléfono me informo que se adhería a lo resuelto por el Rector (algo que me esperaba). Mientras tanto, y tras varias instancias a través de la Subdelegación del Gobierno de Córdoba (desde el 6 de noviembre de 2014), llamadas telefónicas y correos electrónicos, tanto la Decana de la Facultad de Derecho, como el Director del Departamento, no se han preocupado en contestarme.
Llegado este punto me pregunto, ¿es cierto que somos la cimentación de esta universidad y que sin nosotros no sería lo que es, o es solo un lema que no llega a ninguna parte?
Espero conocer vuestra opinión al respecto. Un saludo y muchas gracias.
Antoñin26.
Los procesales fueron para mí si no las que más, están entre las más difíciles asignaturas, porque en la UNED estudiar el Proceso sin más referencias que el manual es jodido y a veces hay que hacer acto de fe entre tanta abstracción; yo suspendí introducción procesal 3 veces, procesal civil 2 veces, procesal penal 2 veces, el examen es jodido por el método sobre todo de 2 preguntas teóricas y 1 caso práctico, a mí también me pasó y llegué a hablar con un "jefazo" del departamento por un problema parecido al tuyo, este señor, me llegó a decir que tenía un examen muy bueno porque una pregunta teórica y el caso práctico estaban (palabras textuales) para nota, pero como tenía una pregunta incorrecta (¡ojo! que no en blanco) me tenía que dejar para septiembre, así de claro, yo me quedé Antoñin26 de piedra por no decir algo peor, éste departamento es jodido y los exámenes bastante complicados por lo que comentamos.
Ármate de paciencia y estudia más, fue lo que yo hice y me sirvió, comprendo y casi puedo sentir tu indignación, pero adelante compañero, ya verás como el próximo examen lo harás mejor, al fin y al cabo, ¿Qué otra alternativa tienes?
-
gracias mike...la salida que me queda es seguir estudiandola por supuesto...pero antes queria darle conocimiento a todos lo que estaba pasando...gracias que ha aparecido un compañero con mi misma situacion. Gracias a todos.
-
yo creo que deberia poner pregunta mal respondida, suspenso....yo entiendo responder obligatoriamente a no dejar en blanco...se han dejado en el tintero lo mas importate "correctamente"....
Se sobreentiende que tiene que estar respondida correctamente. Si yo le pongo la biblia en verso para no dejar la pregunta en blanco, es como si no hubiese puesto nada.
En serio hace falta que especifiquen lo de "correctamente" para dejarlo claro?
-
Yo considero que lo que dice la guía lleva implicito responder todas y bien.
-
Yo tuve la revisión el lunes pasado, también me sorprendió mucho el criterio de evaluación. En primer lugar, me dijo que el caso práctico no contaba como pregunta, por petición de los alumnos, por lo que sólo influía en subir o bajar un poco en la nota obtenida en las preguntas teóricas. Visto así, con una pregunta teórica mal o floja, suspendes.
Luego me dijo que él personalmente corregía con plantillas y que era el profesor más blando de la uned, que habia corregido 440 exámenes y sólo suspendido a 40. Me dijo que no explicaba nada, que no me ceñía a lo preguntado...Yo no lo entiendo, creo que no le gustó mi examen. Al final me dijo que era una pena porque hablando conmigo sabía había estudiado y entendido la materia. Pero yo le dije que mi reclamación no era para sacar un 5, yo tengo una media de notable que no quiero estropear, así que prefiero estudiarla en verano otra vez. También tengo aprobado el II con un 8,5.
-
A ver dejar pregunta en blanco si en la guía pone que es motivo de suspenso,pues ya está,blanco,al hoyo.Ahora bien,si la pregunta está respondida mal,según su criterio,en este caso si no se especifica nada en la guía que qué ocurre en tal caso pues es a su criterio,si has hecho una muy bien y el caso lo has clavado y una mal pero tiene relación con lo que se pregunta o tienes más o menos idea(que se note)esa te la aprueba y te lo digo por experiencia en procesal.Ahora bien si la pregunta es referente al tema 11,y tu hablas de otra cosa que nada tiene que ver por aquello de no dejarla en blanco...pues seguramente te suspendan,vamos que creo que es motivo de suspenso fijo.
En cuanto al criterio de evaluación eso es otro cantar,ahí no se sabe si evaluan de forma global o por pregunta como el caso de Teoría del Derecho,que cada pregunta vale un máximo de 3,25 creo que era.Pero si de 3, 2 bien y 1 ni idea...al hoyo,eso casi matemático y si de 3 preguntas tienes 2 bien y una medio reguleras,el aprobado te lo dan,además que no se portan ni mal,eh?al menos estoy contento en las calificaciones con el departamento de procesal,yo ya ese bloque está en la saca,aunque seguiré machacando y machacando el tema de procesal,es lo que más me gusta y lo más importante.
Antoñin te deseo suerte y si necesitas algo de procesal dímelo que te paso cosas,ya verás como ya mismo está en la saca también y todo será historia.
-
Señores.... seamos un poco serios. Yo creo que está bastante claro que dejar una pregunta en blanco es lo mismo que contestarla mal... Si aplicamos un poco de sentido común, cuando no tuviésemos ni idea de qué contestar en una pregunta, pondríamos la primera tontería que se nos ocurriera y ya podríamos argumentar que no hemos dejado la pregunta en blanco y que se nos pondere la nota con el resto de preguntas, en cuyo caso dejaría de tener sentido la norma de que una pregunta en blanco conlleva suspenso.
Yo creo que contestar algo mal es lo mismo que no contestar, es más, creo que es incluso más grave decir una auténtica burrada que no decir nada.
-
Al señor Pedro G....yo no le vacilo....yo entendi lo mismo que el compañero que abrio el foro....que habia que responder todas las preguntas, sea correcta o incorrectamente, nunca dejar nada en blanco....le pido disculpas por si se sintio vacilado......
Por otro lado, no entiendo como en un foro de Derecho con futuros abogados no ven en este resquicio la posibilidad de llevar la razon.....se responderan todas las preguntas.....no indica ni correcta ni incorrectamente...eso de que se sobreentiende o sentido comun no vale en las reglas o clausulas de un contrato....porque un contrato no es mas que un conjunto de normas entre dos partes....en este caso, el estudiante y el equipo docente....y la ley o norma nunca debe dejarse a la ambiguedad, debe ser clara y contundente....en este caso deja mucho a la ambiguedad y a la interpretacion.......se responderan todas las preguntas....donde indica que correctamente?.....sentido comun?.....que entienden ustedes por sentido comun?....de quien debe ser el sentido comun?.....del alumno o del equipo docente?...si es el sentido comun del equipo docente entonces sabran que los alumnos les pueden responder correcta, incorrectamente o en blanco.....por lo tanto este punto como futuros abogados se puede atacar y ganar....
El compañero Antoñin para mi ha demostrado:
1.Tener valor y protestar por este punto que no esta claro y queda solo a la interpretacion de una de las partes.....cuando deberia de estar claramente expresado, sin lugar a interpretaciones y mas cuando otros departamentos dejan muy claro que no corrigen si hay preguntas en blanco o respuestas mal contestadas, sino miren las guias de otras asignaturas y carreras.
Ustedes pueden decir lo que quieran, pero esta claro que si respondes con el versiculo 36 de San Mateo no vas aprobar el examen y estas fichado....ahora bien otra cosa es que alguien se equivoque y conteste mal la pregunta con otra respuesta del temario....esto no ha ocurrido nunca en un examen a nadie en este pais ?....yo creo que si....por lo tanto la redaccion de responder a todas las preguntas a mi, a Antoñin y a cualquier futuro abogado que no vaya a ser un pisapeles le dara una llave para recurrirlo....
2.Que tiene la capacidad de ser un un buen abogado, no un pisapapeles como he dicho mas arriba...esa capacidad no se estudia en los libros, se tiene o no se tiene....Antoñin ha visto que las normas cojeaban y ha trabajado sobre ese punto....escrito a varios departamentos.....eso se llama trabajo, preparar tu defensa.....Widowson ( que hace grandes aportes a este foro) nos dijo que una vez paso a las once de la noche frente al despacho de Garrigues y que habia luz....si señor, creeis que estaban jugando al poker?....estaban preparando sus casos, documentandose, retorciendo las leyes para llevarse la sardina a su ascua...eso requiere trabajo, constancia......por eso Garrigues es de lo mejorcito....los abogados pisapeles son aquellos que no reparan en esos pequeños detalles que te pueden llevar a ganar el pleito, que el dia antes miran el caso, que tiran de los mismos articulos para defender su postura ante el Juez....y luego claro te llega alguien como Antoñin o Garriguesque se lo han currado, que ha visto una grieta en la muralla por donde atacar y les dan madera en el juicio y una buena panadera judicialmente hablando...
De esos abogados pisapales conozco muchos,.....abogados para los que el Derecho y la defensa de sus clientes es algo rutinario, todo sigue el mismo modelo, las mismas pautas....asi a veces hasta pierden casos tan sencillos como reclamaciones por despido a las que tienes derecho por Ley pero que por la pasividad de estos letrados que miran tu caso cinco minutos antes de entrar a la sala....y esto es veridico....
3.Esto ya es contundente.....Antoñin dice el Defensor me dijo por telefono que no podría imaginar el desbarajuste que se podría ocasionar en la universidad si este departamento tuviese que retrotraerse en los examenessiguiendo mi criterio...por lo que por ese desbarajuste no lo harian....yo leo que entienden los argumentos de Antoñin, si los entienden es que la norma no esta tan clara ni da lugar a ninguna interpretacion pero para evitar males mayores no pueden hacer nada.....mas claro ni el agua señores.
Resumiendo:
1.Mis felicitaciones Antoñin...porque se lo ha ocurrado y ha demostrado que tiene cualidades para ser un buen defensor....yo prefiero un abogado asi que un pisapapeles que ya he sufrido....
2.Antoñin....olvidate del tema....sino vas a buscarte mas lios ....ya la aprobaras no te preocupes....tienes cualidades solo te faltan los conocimientos....yo creo que has demostrado de sobra que tienes razon porque por ninguno lado viene la palabra correcta y el estudiante en base a las normas no debe sobreentender nada, las normas tienen que ser muy claritas....si dejaramos las leyes a medias, donde el sentido comun y el sobreentender fuera algo habitual esto seria una locura....
Para mi el departamento ha redactado mal la norma, lo ha realizado de manera incompleta....otros departamentos lo ponen muy clarito...Miren esta guia:
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/1_ParteGuia_DCIV_Grado_CCJAAP_2013-14.pdf (http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/1_ParteGuia_DCIV_Grado_CCJAAP_2013-14.pdf)
Pagina 4....en negrita.....contestar correctamente a las 3 preguntas...de las elegidas de 4...aqui ya se sobreentiende que si tu escoges 3 preguntas deberas responderlas correctamente, pero aun asi lo remarcan no solo en negrita sino con correctamente....
Yo creo que hay una grandisima diferencia....
Un saludo
-
bueno os dire otra informacion adicional...el Defensor me dijo por telefono que no podría imaginar el desbarajuste que se podría ocasionar en la universidad si este departamento tuviese que retrotraerse en los examenessiguiendo mi criterio...por lo que por ese desbarajuste no lo harian.
No obstante yo pienso, y saco la conclusion...porque otras asignaturas no hacen esa laguna y dejan claramente que una pregunta erronea o en blanco invalida el examen...que le supone a un departamento de esta envergadura poner una frase mas en la guia....o es que acaso juegan con esa incertidumbre para salir siempre ganado.
Lo que esta claro, es que ese departamento lo dirige un "hueso duro de roer" dentro de nuestra universidad...y pienso que ni tan siquiera el rector le iba a toser.
reitero el agradecimiento avuestros puntos de vista sobre el asunto. yo sigo diciendo que en la guia de la asignatura debe de establecerce taxativamente el criterio de correccion del examen, al igual que establecen la bibliografica obligatoria que hay que seguir(que le compremos los libros a ellos mismos).
Y recordad...somos estudiantes de derecho, sometidos al imperio de la ley, al cumplimiento de las normas...no a las decisiones discreccionales de un departamento(desiciones discreccionales en el procedimiento de correccion)
Por que no hacen esa laguna?....porque les habra pasado que igual en su dia no lo pusieron y dieron con alumnos como tu, que ven que no esta bien redactado y da lugar a otras interpretaciones, interpretaciones que bien argumentadas te dan la razon...por eso lo han corregido y han puesto "correctamente" , incluso en negrita...y si lo han corregido y lo ponen en negrita es porque saben que esta mal indicado en la norma...
Ni mas ni menos...aqui los estudiantes no tenemos que sobreentender nada....ni tenemos que aplicar sentido comun...el sentido comun tiene que aplicarlo el que nos examina que sabra las respuesta que puede encontrarse en un examen: correctas,incorrectas o en blanco...por lo tanto debe especificar claramente este punto....porque hay analfabetos funcionales o sin sentido comun que entendemos que es responder a todas las preguntas no dejar nada en blanco...
-
Al señor Pedro G....yo no le vacilo....yo entendi lo mismo que el compañero que abrio el foro....que habia que responder todas las preguntas, sea correcta o incorrectamente, nunca dejar nada en blanco....le pido disculpas por si se sintio vacilado......
No, si no me ha molestado en absoluto.
El hecho de que pensara que me estabas vacilando cuando afirmabas que en la frase "Deberá responderse obligatoriamente a todas las preguntas" que aparece en la guía y en el examen falta la palabra "correctamente", sólo era para darte el beneficio de la duda. Pero no te preocupes, la duda ha quedado definitivamente despejada...
Saludos
-
No, si no me ha molestado en absoluto.
El hecho de que pensara que me estabas vacilando cuando afirmabas que en la frase "Deberá responderse obligatoriamente a todas las preguntas" que aparece en la guía y en el examen falta la palabra "correctamente", sólo era para darte el beneficio de la duda. Pero no te preocupes, la duda ha quedado definitivamente despejada...
Saludos
Ya me quedo mas tranquilo sabiendo que no te ha ofendido....
Saludos
-
Si dejar una pregunta en blanco no fuera equivalente a contestarla mal, la afirmación de la guía no tendría ningún sentido, pues bastaría con que, cuando te preguntaran por los presupuestos procesales de las partes, si no tienes ni idea, les hablaras de los requisitos materiales de la sentencia para cumplir la obligación de contestarlas todas.
Resulta evidente que lo que exige el equipo docente para aprobar el examen es que se responda a todas las preguntas con un mínimo de conocimientos. Nos parecerá justo o injusto, pero aquí no estamos discutiendo de la justicia de ese requisito, sino de cuál es la interpretación razonable de la frase de marras.
Saludos
La cursé el año pasado y no tuve ninguna duda al respecto, había que defender razonablemente bien las dos preguntas y el supuesto. Creo recordar que en los Civiles, el I y el II, también era así y en alguna asignatura más que ahora no recuerdo. Por suerte, no sucede con los, en general, temidos Financieros
-
Yo entiendo que si ponen que es obligatorio contestar a todas las preguntas, se refieren justamente a eso, a que debes contestarlas todas.
Y que lo hacen para diferenciar de otros examenes en los que claramente te dicen que contestes a 3 de las 4 preguntas propuestas, por ejemplo.
Así no puedes escudar tu ignorancia de un tema en que creíste que debías elegir menos preguntas de las totales.
Si dejar una pregunta sin contestar significa un suspenso, deberían explicarlo así.
Pero vamos, esta es mi interpretación.
-
Yo tampoco lo veo tan claro.
Estoy de acuerdo con la opinión de algunos compañeros que te aconsejan dejarlo correr y centrarte en el próximo parcial, además de evitar este nivel de enfrentamiento.
También es cierto que muchas mejoras que disfrutamos todos ahora se deben a reclamaciones que en su día no beneficiaron a algunos que aun así decidieron defender su criterio hasta el final, con todas sus consecuencias cual David contra Goliat.
Y digo que no lo veo tan claro porque tampoco algunos equipos docentes lo dan por supuesto y como prueba de ello, revisando otras guías se encuentran algunos ejemplos.
Por citar alguna:
(copia y pega de la guía)
Instituciones de la U.E. (…Para superar el examen habrá que contestar correctamente a las tres preguntas…) Más abajo, por si no había quedado claro, vuelven a recalcarlo
Administrativo III (…La no contestación a una de ellas o una contestación completamente errónea o sin responder a lo preguntado determinará la suspensión del examen…)
Financiero y Tributario I (…Aunque, en principio, todas las preguntas tienen el mismo valor, debe tenerse en cuenta que la existencia de errores graves puede suponer una calificación global de suspenso….)
Administrativo IV (… la falta de respuesta o una respuesta muy deficiente a dos de las preguntas no permitirá alcanzar la calificación de “apto” en la prueba….)
Y en otras MUCHAS se exponen claramente diversos criterios de valoración.
Yo entiendo que dejar una pregunta en blanco no es lo mismo que contestarla suficientemente pero sí se podría asimilar a contestar algo no relacionado o un disparate.
Pero bueno, es una opinión, yo no me enfrentaría más Antoñin26, y tampoco entraría a discutir sus criterios.
No obstante si decides seguir adelante mucha suerte y ojalá lo consigas ;)
-
Quise decir que entiendo que dejar una pregunta en blanco no es lo mismo que contestarla de forma insuficiente, pero sí se podría asimilar la respuesta en blanco a contestar con algo no relacionado o con un disparate.
-
pido disculpas por no haber contetado antes...pero tengo un resfriado de miedo....en primer lugar agradecer las muestras de apoyo y aliento del compañero gijones...particularmente gracias...pero a la misma par...tambien agradecer a todos cuantos aportais vuestra opinion...ya que se denota que del todo claro no está esta controversia por la disparidad de criterios...por ultimo decir que para que cambien las cosas, siempre uno de todos tiene que sacrificarse...y luego ni se da las gracias ni nada...pero ojo no es mi caso...yo lo que pasa es que no comparto lo que dicen desde el departamento, y por supuesto nadie esta en pleno dominio de la rason...en Derecho 2 y 2 no tiene porque ser 4...solo que lo que uno sostenga lo motive a capa y espada hasta el final...no obstante sin duda seguire publicandolo y trabajandolo hasta el final, y una ves ganadas las elecciones a representante de alumnos...tendre la oportunidad en pocas semanas de decirselo en persona al rector...gracias.
-
Quise decir que entiendo que dejar una pregunta en blanco no es lo mismo que contestarla de forma insuficiente, pero sí se podría asimilar la respuesta en blanco a contestar con algo no relacionado o con un disparate.
Ahí está el tema.
Si respondes, como ha dicho otro compañero, con algo relacionado con el tema aunque no sea exactamente lo que te preguntan, se podría considerar contestada la pregunta (suficiente o insuficientemente, eso ya a criterio del profesor). Pero si respondes algo que no tiene absolutamente nada que ver con dicha pregunta, es lo mismo que si estuviera en blanco, ya que no estás respondiendo a lo que te preguntan en ninguno de los 2 casos.
De todas maneras, Antoñín, como ya te han dicho, con esto lo único que conseguirás es tener al departamento entero en tu contra y, como muchísimo, editarán la guía para añadir un "correctamente" y solucionar la laguna. El examen lo vas a tener que repetir igualmente por mucho que te den la razón.
-
Buenas tardes nuevamente y agradezco todas las aportaciones que habéis hecho.
Deciros que ya he encontrado a mas compañeros en la misma situación y que compartimos la misma linea. Y no somos 5 ó 6.
Quería pediros un favorcillo, y es que no encuentro las guías(si en plural porque me han comentado que había dos) del curso 2013/2014 de esta asignatura??? yo tengo una de 151 páginas, pero quería saber si tenéis esa otra para que me la enviéis o me digáis donde encontrarla.
Un saludo compañeros/as.
-
Señores.... seamos un poco serios. Yo creo que está bastante claro que dejar una pregunta en blanco es lo mismo que contestarla mal... Si aplicamos un poco de sentido común, cuando no tuviésemos ni idea de qué contestar en una pregunta, pondríamos la primera tontería que se nos ocurriera y ya podríamos argumentar que no hemos dejado la pregunta en blanco y que se nos pondere la nota con el resto de preguntas, en cuyo caso dejaría de tener sentido la norma de que una pregunta en blanco conlleva suspenso.
Yo creo que contestar algo mal es lo mismo que no contestar, es más, creo que es incluso más grave decir una auténtica burrada que no decir nada.
De lo más sensato que he leído en tiempo. Una cosa está clara, esto es la UNED, y aquí no se regala nada, es más, si se puede atropellar al alumno, no se duda en hacerlo. No dejamos de ser números y fichas, además de posibles matrículas para el año siguiente.
Después de haberme dejado en Septiembre una asignatura con un 4´90, de esta Universidad no espero ni compasión ni un gesto.
No emplees más esfuerzos en reclamar algo que no te van a dar, suerte para el próximo examen.
Un saludo
-
Una vez sabia vuestras opiniones, si hubiese compañeros/as que conozcáis que se encuentre en esta situación por favor decirle que se pongan en contacto conmigo. gracias.
PD: Agradezco vuestro apoyo cuando me decís que siga estudiando para superarla. Eso hago cada día. Espero aprobarla aunque según me comentaron al final tendré que cambiar el expediente de universidad. Muchas gracias de nuevo.
-
¿Te han dicho que cambies de Universidad? ¿Como amenaza del equipo docente? :o
-
Espero aprobarla aunque según me comentaron al final tendré que cambiar el expediente de universidad. Muchas gracias de nuevo.
¿Quién te comentó eso?
Ya sabes que no comparto tu interpretación del asunto y que creo que estás absolutamente equivocado, pero me parece legítimo que defiendas tu postura. ¿En esa afirmación dices lo que parece que dices? Sé que hay que compañeros que piensan que los profesores represalian a quienes defienden hasta el final sus convicciones por todos los medios disponibles. Mi experiencia personal en la UNED -y no he reclamado ni uno ni dos exámenes, sino unos cuantos más en el tiempo que llevo en la UNED, y alguno hasta el Rector-, es que con respeto y educación se llega a todos lados. Y jamás he recibido amenazas ni veladas ni frontales de ningún profesor, ni tuve represalias en exámenes posteriores.
Saludos y suerte
-
Espero aprobarla aunque según me comentaron al final tendré que cambiar el expediente de universidad. Muchas gracias de nuevo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Quién te comentó eso?
Ya sabes que no comparto tu interpretación del asunto y que creo que estás absolutamente equivocado, pero me parece legítimo que defiendas tu postura. ¿En esa afirmación dices lo que parece que dices? Sé que hay que compañeros que piensan que los profesores represalian a quienes defienden hasta el final sus convicciones por todos los medios disponibles. Mi experiencia personal en la UNED -y no he reclamado ni uno ni dos exámenes, sino unos cuantos más en el tiempo que llevo en la UNED, y alguno hasta el Rector-, es que con respeto y educación se llega a todos lados. Y jamás he recibido amenazas ni veladas ni frontales de ningún profesor, ni tuve represalias en exámenes posteriores.
Saludos y suerte
Pues yo tambien creo(y no de ahora) que al final tendré que cambiar el expediente a otra Universidad, en mi caso con otra asignatura y por culpa de la prepotencia,estupidez y arrogancia de una señora,(dejémolos en ese adjetivo),que la educación y el respeto muchas veces es de lo que más carecen alguno que otro,todo sea dicho,y cuando no se quieren bajar del burro.aun sabiendo que no tienen razón,a las malas salen ganando ellos,o ya meterte en Contecioso,lo cual te gastas dinero y aun asi no te garantiza nada.
-
Vamos a ver.
No es una amenaza. Yo hable con el Defensor(le quito lo de universitario) y me dijo que si continuaba con este asunto, pues bueno en el departamento tendría problemas para aprobarla, que era mejor dejar el asunto y que la estudiases. A lo que yo le conteste si me ponian muchos impedimentos para superarla que todo lo ms que podia hacer es coger el expediente y cambiarme, a lo que me contesto que eso era desicion mia.
A lo que te refieres con el respeto, si te fijas, siempre utilizo un lenguaje correcto y precavido, no utilizando la osadia para nada. Te dire que incluso el profesor Lombardia me dijo que me habia dirigido a él con un respeto que no esperaba en comparacion con otros compañeros/as.
No obstante le dije al Defensor que me lo enviar todo por escrito y me dijo que no, que por telefono me lo habia ya explicado y que ya me diera por enterado.
-
Vamos a ver.
No es una amenaza. Yo hable con el Defensor(le quito lo de universitario) y me dijo que si continuaba con este asunto, pues bueno en el departamento tendría problemas para aprobarla, que era mejor dejar el asunto y que la estudiases. A lo que yo le conteste si me ponian muchos impedimentos para superarla que todo lo ms que podia hacer es coger el expediente y cambiarme, a lo que me contesto que eso era desicion mia.
A lo que te refieres con el respeto, si te fijas, siempre utilizo un lenguaje correcto y precavido, no utilizando la osadia para nada. Te dire que incluso el profesor Lombardia me dijo que me habia dirigido a él con un respeto que no esperaba en comparacion con otros compañeros/as.
No obstante le dije al Defensor que me lo enviar todo por escrito y me dijo que no, que por telefono me lo habia ya explicado y que ya me diera por enterado.
Pues esa respuesta dice muy poco del Defensor Universitario y de la Universidad a la que representa.
Y cuando hablaba de respeto y educación no estaba insinuando ni mucho menos que tú no te hubieras dirigido al equipo docente en esos términos, sino que hablaba en términos generales.
Saludos
-
me lo imaginaba pedro que no era por mi...pero lo he dejado patente para que todos los supierais.
A lo que dices del defensor asi sucedio y te dire mas aun....esta misma tarde le he enviado un correo electronico, diciendole que me envie la respuesta a mi queja por escrito.
No se la intencionalidad que tenia al no habermelo mandado por escrito....
muchas gracias.
-
Bueno, lo que nos queda claro es que el Defensor lo único que defiende es su propio culo, porque no es de recibo que te diga eso.
Si te sirve de consuelo, estos líos no son exclusivos de la UNED, sino que pasan en todas las universidades, de hecho se han dado casos de gente que se ha quedado sin poder terminar la carrera estando en el último curso por agotar las convocatorias de una asignatura suspenso tras suspenso después de enfrentarse a algún profesor por un primer suspenso injusto.
Ya sabes que no comparto tu visión del tema, pero me parece que no lo están gestionando bien. Como mínimo deberían darte una respuesta detallada y oficial por escrito. Te deseo suerte en la resolución de este entuerto y, por tu bien, espero que no sigas removiendo el agua, antes de que te llegue al cuello.
-
No,al final estas cosas ni defensor del estudiante ni nada,o se me te uno en Contencioso o llama a rambo,porque otra cosa.
Yo lo que sí creo que puede hacer algo es comunicarlo a la prensa,porque se están cometiendo muchas injusticias dentro de las universidades,porque al final todos barren pa dentro y el que se jode es uno.
-
Y lo que mas me molesta de todo es que le he escrito a la decana y d. Vicente gimeno sendra....y no me han respondido...que no es tan complicado...que den la cara...
-
Y lo que mas me molesta de todo es que le he escrito a la decana y d. Vicente gimeno sendra....y no me han respondido...que no es tan complicado...que den la cara...
Antoñin...olvidate del tema...lo has intentado pero como dice Nikky solo te va a conllevar problemas...
Yo creo que ya habras visto como funciona todo con este tema....dejalo pasar....no estes detras de nadie y quitate la asignatura de encima...es mi consejo....tu perseverancia demuestra que vales para ser un buen abogado...pero recuerda que no estamos en los juzgados, estamos en la universidad y hay cuestiones que estan por encima de nuestras posibilidades....
es un consejo que te doy....dejalo morir....
-
Y lo que mas me molesta de todo es que le he escrito a la decana y d. Vicente gimeno sendra....y no me han respondido...que no es tan complicado...que den la cara...
Las revisiones de exámenes tienen sus cauces, haz uso de ellos correctamente y acepta los resultados. Entre tu interpretación y la de ellos ya sabemos la que prevalece. Igual que el tribunal Constitucional, el máximo intérprete de la Constitución y a veces discrepan entre ellos y a lo sumo se recoge el voto particular. Pues lo mismo, no sigas chocándote para nada, guarda tus esfuerzo para mejor ocasión.
Sabes que yo también soy una indignada de esta asignatura, pero no voy a ninguna parte empecinándome!
-
PARA GENERAL CONOCIMIENTO DE TODOS LOS/AS ALUMNOS/AS DE GRADO DE DERECHO
Hace un rato que me fui a dormir…pero es tal la preocupación que tengo y que lleva varias semanas sobre mi cabeza que ya es hora de compartirla con vosotros. Os invito también a que me ofrezcáis vuestra opinión porque hay que darle una solución a los problemas que surgen en nuestra universidad y que nos afectan a todos.
El caso es el siguiente (os lo resumo, si alguno de vosotros/as quiere la versión extendida, os paso por privado mi teléfono y os lo cuento, inclusive no tendría ningún problema en mostrar las resoluciones, correos y recursos), en principio afecta a todos los alumnos de la asignatura de Derecho Procesal I del Grado de Derecho. Me he dado cuenta, y desde el departamento me lo han confirmado, que en los exámenes se sigue el criterio de corrección de que una pregunta errónea suspende automáticamente el examen. Pues bien ante esta información, busco en la guía didáctica de la asignatura, y cuál es mi sorpresa…QUE ESE SISTEMA DE CORRECCIÓN NO APARECE explicado así para general conocimiento de los alumnos, como si ocurre con otras asignaturas. Por lo que según mi criterio no se respeta lo que dice la misma, y tampoco tiene cabida en la tal aferrada libertad de cátedra. Por lo que ese sistema de corrección podría considerarse nulo.
Pues bien, tras pedir la revisión del mismo, la comisión de revisión, y el Rector resolver mi Recurso de Alzada, este último manifiesta que en la guía de la asignatura se establece QUE EL ALUMNO ESTA OBLIGADO A CONTESTAR TODAS LAS PREGUNTAS, y que por ese motivo, si una pregunta esta errónea, se suspende automáticamente el examen. Que esa frase es interpretativa, y ellos la interpretan así. Yo con toda la diligencia de un buen padre de familia, le solicité que me lo explicara a través de web conferencia(a día de hoy por más que la leo yo no sé cómo deducen tal impresión), pero a través de correo electrónico me la ha desestimado.
Entiendo que esa frase informa de algo que ya el propio alumno conoce desde que se matricula en la asignatura…porque si no ¿para que se matricula? ¿Para regalarle el dinero a la universidad? Esa frase informa de una obligación, pero no informa del sistema de corrección.
Se lo comuniqué al Defensor Universitario, pero mediante una llamada de teléfono me informo que se adhería a lo resuelto por el Rector (algo que me esperaba). Mientras tanto, y tras varias instancias a través de la Subdelegación del Gobierno de Córdoba (desde el 6 de noviembre de 2014), llamadas telefónicas y correos electrónicos, tanto la Decana de la Facultad de Derecho, como el Director del Departamento, no se han preocupado en contestarme.
Llegado este punto me pregunto, ¿es cierto que somos la cimentación de esta universidad y que sin nosotros no sería lo que es, o es solo un lema que no llega a ninguna parte?
Espero conocer vuestra opinión al respecto. Un saludo y muchas gracias.
Antoñin26.
Si le hubieras dedicado tanto esfuerzo a estudiar la asignatura como a discutir la nota, tenías un sobresaliente.
-
Pues yo tambien creo(y no de ahora) que al final tendré que cambiar el expediente a otra Universidad, en mi caso con otra asignatura y por culpa de la prepotencia,estupidez y arrogancia de una señora,(dejémolos en ese adjetivo),que la educación y el respeto muchas veces es de lo que más carecen alguno que otro,todo sea dicho,y cuando no se quieren bajar del burro.aun sabiendo que no tienen razón,a las malas salen ganando ellos,o ya meterte en Contecioso,lo cual te gastas dinero y aun asi no te garantiza nada.
Hay una tercera opción, sin meterte en contencioso. Que es estudiar. YO creo que incluso tú puedes aprobar cualquier asignatura del grado. Gente con tus capacidades estáis ahí ahí, pero creo que con algo de esfuerzo y paciencia.......
-
Hay una tercera opción, sin meterte en contencioso. Que es estudiar. YO creo que incluso tú puedes aprobar cualquier asignatura del grado. Gente con tus capacidades estáis ahí ahí, pero creo que con algo de esfuerzo y paciencia.......
El curso pasado suspendió un 8,62% de alumnos esta asignatura.
https://serviweb.uned.es/evacal/sgttituls.aspx
-
El curso pasado suspendió un 8,62% de alumnos esta asignatura.
https://serviweb.uned.es/evacal/sgttituls.aspx
Esta asignatura no es de las más difíciles que hay. Es densa, laboriosa y cuando empiezas a subrayar te das cuenta de que absolutamente todo es importante y el secreto está, en machacarla a tope, sin dejarla de lado.
La verdad, es que, teniendo controlado el temario y con el código delante no veo lógico dejar una pregunta en blanco o totalmente errónea, porque aquí el truco de estudiar únicamente las preguntas repetidas no vale.
Considero que es una de las asignaturas más importantes y que penalicen con suspender el examen si dejas una sin contestar en cierta forma lo veo justo.
-
El curso pasado suspendió un 8,62% de alumnos esta asignatura.
https://serviweb.uned.es/evacal/sgttituls.aspx
Medved, más de la mitad de la asignatura, te la dejan llevar al examen. A poco que te funcione el cerebro y sepas mirar el índice de una ley, tienes la mitad de la asignatura aprobada, pero es cierto, el 8.62% de los alumnos la suspenden. Claro que puede ser que el otro 91% de alumnos hayan tenido suerte o que simplemente una mínima parte del alumnado o no ha estudiado suficiente o no ha sabido priorizar esfuerzos.
Pero vamos, la culpa.... de los profesores, como siempre.
-
Vamos a ver, según me contó una compañera, en el examen de la primera semana salió una pregunta que no se había repetido hasta ahora. Esta chica no se la había estudiado, porque ella seguía con esta asignatura el mal sistema de estudiar únicamente lo frecuente.
Sin embargo, se pudo sacar del código perfectamente, según ella y según los compañeros a los que yo leí en el hilo al acabar el examen.
Es cierto, el código en esta asignatura te salva de los apuros. Pero otra cuestión, es que no puedes ir con el temario hilvanado con hilo flojo, porque entonces caemos en la posibilidad de no saber ni dónde ir a buscar, y el tiempo apremia.
El caso práctico que respondió tampoco lo hizo un primor, pero claro, con el libro gordo, al final sacó un cinco.
Continuo diciendo, no es lógico dejar una pregunta en blanco.
-
Claro Silvia, si no lo llevas preparado, si además ni te suena la Ley de Enjuiciamiento Civil y además no sabes manejarte bien con los índices de las leyes..... entonces eres de ese 8%
-
Claro Silvia, si no lo llevas preparado, si además ni te suena la Ley de Enjuiciamiento Civil y además no sabes manejarte bien con los índices de las leyes..... entonces eres de ese 8%
Pero, es que, Widowson, para que que no te suene ni la LEC ni el enunciado de una pregunta, es que tienes que haber pasado del libro. Si al final, todo se reduce a lo que dices tú. A ponerte a estudiar.
Y tienes razón cuando dices que el código te ofrece un montón de materia para que la puedas aplicar, pero claro para eso, tienes que haberle puesto un mínimo de voluntad.
Si no, pues claro, la culpa de los profesores.
Tienes más razón que un santo.
:-*
-
Pero, es que, Widowson, para que que no te suene ni la LEC ni el enunciado de una pregunta, es que tienes que haber pasado del libro. Si al final, todo se reduce a lo que dices tú. A ponerte a estudiar.
Y tienes razón cuando dices que el código te ofrece un montón de materia para que la puedas aplicar, pero claro para eso, tienes que haberle puesto un mínimo de voluntad.
Si no, pues claro, la culpa de los profesores.
Tienes más razón que un santo.
:-*
Pues sí. Ya se sabe que cuando uno aprueba es mérito propio, pero cuando suspende es culpa del profesor (o de las normas de corrección, o del ruido de los que vigilan el examen, o de si llueve en el Himalaya...) ;)
-
pues sí lo típico
saqué un 8
me pusieron un 4
-
nuevamente agradesco vuestras opiniones...pero repito y apostillo..no es cuestion de decir que la culpa del suspenso es de los profesores(que en parte lo es porque no respetan la guia)...el post inicial habla de que el departamento no sigue lo que viene en la guia, o por lo menos yo sostengo eso...es como si yo soy policia veo como te saltas un semafaro un rojo, te paro metros despues y te digo..lo he visto como se lo ha saltado, pero bueno como no venia nadie y usted se ha parado a mi orden...pues puede continuar....aqui el policia es bueno o mal??? o es mejor mandar al conductor a la autoescuela???... yo le dedico bastante tiempo a la carrera...y esto que he publicado ha sido y estan siendo en algunos descansos y en ratos libres...aun así sigo machacando esta y todo el resto que me queda...y por ultimo...solo he puesto un caso que me ha pasado a mi...y queria compartir y conocer vuestras opiniones. n saludo y felis semana santa.
-
Hola Antoñin26
Mi mensaje era por el típico tópico
No me refería a tu caso
Sorry si te causè malestar ;)
-
nuevamente agradesco vuestras opiniones...pero repito y apostillo..no es cuestion de decir que la culpa del suspenso es de los profesores(que en parte lo es porque no respetan la guia)...el post inicial habla de que el departamento no sigue lo que viene en la guia, o por lo menos yo sostengo eso...es como si yo soy policia veo como te saltas un semafaro un rojo, te paro metros despues y te digo..lo he visto como se lo ha saltado, pero bueno como no venia nadie y usted se ha parado a mi orden...pues puede continuar....aqui el policia es bueno o mal??? o es mejor mandar al conductor a la autoescuela???... yo le dedico bastante tiempo a la carrera...y esto que he publicado ha sido y estan siendo en algunos descansos y en ratos libres...aun así sigo machacando esta y todo el resto que me queda...y por ultimo...solo he puesto un caso que me ha pasado a mi...y queria compartir y conocer vuestras opiniones. n saludo y felis semana santa.
pero vamos a ver, este examen son 2 preguntas teóricas y un caso práctico. El enunciado dice que es necesario responder las 3 preguntas -lo de correctamente se da por supuesto- . Si en un examen con una pregunta en modo de caso práctico,si no hago la pregunta del caso práctico, tengo la total certeza que suspenderé (no me suspenderán). Y así lo entendió el 92% de alumnos que aprobaron esta asignatura el curso pasado.
suerte con el estudio.
-
no me molesta ningun comentario compañero/a....todos los comentarios son para sumar....a lo que indica el compañero/a sobre el porcentaje de aprobados...tu lo has podido comprobar, o solo te dejas guiar por lo qe digan las estadisticas de la UNED???(lo digo porque en TV anuncian a bombo y platillo que tenemos brotes verdes....y siguen desahucios, niños con dificultades para tomar un vaso de leche para desayunar, que esto es lamentable, y gente sin trabajo) lo digo de esta asignatura o de cualquier otra....
Al compañero/a que comenta lo del caso practico, te dire que el mio esta bien(lo digo porque en la comision lo dejan patente que tengo el practico bien, y la segunda pregunta bien tambien)...
Y asumo y me responsabiliso de que la primera pregunta la tengo mal, lo repetire hasta la saciedad(el error fue que envie al TC en lugar de al primer instancia cosas del momento), pero que aun teniendo la pregunta mal, no pueden aplicar un metodo que no establesca la guia,....siento deciros que os habeis centrado muchos de vosotros en el fondo del asunto, y la controversia no es de fondo, es de forma....eso es lo que pienso.
-
PARA GENERAL CONOCIMIENTO DE TODOS LOS/AS ALUMNOS/AS DE GRADO DE DERECHO
Hace un rato que me fui a dormir…pero es tal la preocupación que tengo y que lleva varias semanas sobre mi cabeza que ya es hora de compartirla con vosotros. Os invito también a que me ofrezcáis vuestra opinión porque hay que darle una solución a los problemas que surgen en nuestra universidad y que nos afectan a todos.
El caso es el siguiente (os lo resumo, si alguno de vosotros/as quiere la versión extendida, os paso por privado mi teléfono y os lo cuento, inclusive no tendría ningún problema en mostrar las resoluciones, correos y recursos), en principio afecta a todos los alumnos de la asignatura de Derecho Procesal I del Grado de Derecho. Me he dado cuenta, y desde el departamento me lo han confirmado, que en los exámenes se sigue el criterio de corrección de que una pregunta errónea suspende automáticamente el examen. Pues bien ante esta información, busco en la guía didáctica de la asignatura, y cuál es mi sorpresa…QUE ESE SISTEMA DE CORRECCIÓN NO APARECE explicado así para general conocimiento de los alumnos, como si ocurre con otras asignaturas. Por lo que según mi criterio no se respeta lo que dice la misma, y tampoco tiene cabida en la tal aferrada libertad de cátedra. Por lo que ese sistema de corrección podría considerarse nulo.
Pues bien, tras pedir la revisión del mismo, la comisión de revisión, y el Rector resolver mi Recurso de Alzada, este último manifiesta que en la guía de la asignatura se establece QUE EL ALUMNO ESTA OBLIGADO A CONTESTAR TODAS LAS PREGUNTAS, y que por ese motivo, si una pregunta esta errónea, se suspende automáticamente el examen. Que esa frase es interpretativa, y ellos la interpretan así. Yo con toda la diligencia de un buen padre de familia, le solicité que me lo explicara a través de web conferencia(a día de hoy por más que la leo yo no sé cómo deducen tal impresión), pero a través de correo electrónico me la ha desestimado.
Entiendo que esa frase informa de algo que ya el propio alumno conoce desde que se matricula en la asignatura…porque si no ¿para que se matricula? ¿Para regalarle el dinero a la universidad? Esa frase informa de una obligación, pero no informa del sistema de corrección.
Se lo comuniqué al Defensor Universitario, pero mediante una llamada de teléfono me informo que se adhería a lo resuelto por el Rector (algo que me esperaba). Mientras tanto, y tras varias instancias a través de la Subdelegación del Gobierno de Córdoba (desde el 6 de noviembre de 2014), llamadas telefónicas y correos electrónicos, tanto la Decana de la Facultad de Derecho, como el Director del Departamento, no se han preocupado en contestarme.
Llegado este punto me pregunto, ¿es cierto que somos la cimentación de esta universidad y que sin nosotros no sería lo que es, o es solo un lema que no llega a ninguna parte?
Espero conocer vuestra opinión al respecto. Un saludo y muchas gracias.
Antoñin26.
A ver, el departamento dice: Que una pregunta errónea suspende el resto.
En la guía pone lo siguiente: En el examen deben ser contestadas todas las preguntas que se formulen.
Según dices tú, tú en principio respondes las tres preguntas pero tienes una mal, por lo que interpreto que ese error que tú cometes te invalida toda la pregunta, por lo que esa pregunta vale cero, que es lo mismo que te contaría si no la hubieses contestado, seamos realistas.
Pero vamos más allá. Efectivamente, si no hubieras contestado absolutamente nada, hubieran suspendido tu examen, porque la guía especifica la imperatividad de contestar todas las preguntas que se formulen.
Pero habiendola rellenado, aunque hubiera sido con un poema, somos benévolos, hacemos la vista gorda y no aplicamos este criterio, por lo que siguen corrigiendo y califican esa pregunta con un cero y siguen adelante. Siendo así, interpreto que las dos preguntas tendrían que estar perfectas para poder aprobar y, es muy posible que no estuvieran completas al cien por cien, de ahí tu suspenso.
Antoñín, es que, con todo el respeto, no te veo base para poder ganar esta reclamación.
Tu respuesta estaba mal, por lo tanto, tú respondiste sólo a dos preguntas, (contradices lo que establece la guía) porque la otra no se puede considerar como contestada, estaba mal (aceptas lo que dice el departamento).
No se contradice, es que una cosa complementa a la otra.
Así es como lo veo yo.
-
Honestamente, y sin ánimo de ofender, no entiendo que siga con ésto, es una batalla perdida por pura lógica, tanto porque ellos tienen la sartén por el mango como, y más importante, porque no tienes razón, antoñín. Contestar a todas las preguntas, como hemos repetido, presupone que es contestarlas bien. Entiendo tu frustración porque a todo el mundo le duele un suspenso, pero si no puedes entender ésto y dedicar tu esfuerzo a otras empresas con mayores probabilidades de éxito, sinceramente compadezco a tus futuros clientes, pues parece indicar que les vas a animar a perseguir causas potencialmente perdidas, con el consiguiente desperdicio de tiempo, ilusiones y dinero.
En resumen:
- Contestar a todas las preguntas lleva implícito contestarlas BIEN. Nadie dice que deban estar perfectas las 3, pero tienen que estar BIEN orientadas.
- Nunca jamás te van a dar la razón en esa reclamación.
Es IMPOSIBLE que te den la razón por la sencilla razón de que admitir una pregunta errónea pero no en blanco supone que cualquiera que haya hecho las otras dos bien pero haya escrito cualquier tontería en la tercera, un poema como dice Silvia o la lista de los Reyes Godos, tiene que ser aprobado. A veces hay que mirar las cosas un poco desde fuera y con perspectiva para no perder el norte, compañero. Esto no te va a llevar a nada bueno.
-
es una batalla perdida...92% de alumnos sí lo entienden
-
no me molesta ningun comentario compañero/a....todos los comentarios son para sumar....a lo que indica el compañero/a sobre el porcentaje de aprobados...tu lo has podido comprobar, o solo te dejas guiar por lo qe digan las estadisticas de la UNED???(lo digo porque en TV anuncian a bombo y platillo que tenemos brotes verdes....y siguen desahucios, niños con dificultades para tomar un vaso de leche para desayunar, que esto es lamentable, y gente sin trabajo) lo digo de esta asignatura o de cualquier otra....
Al compañero/a que comenta lo del caso practico, te dire que el mio esta bien(lo digo porque en la comision lo dejan patente que tengo el practico bien, y la segunda pregunta bien tambien)...
Y asumo y me responsabiliso de que la primera pregunta la tengo mal, lo repetire hasta la saciedad(el error fue que envie al TC en lugar de al primer instancia cosas del momento), pero que aun teniendo la pregunta mal, no pueden aplicar un metodo que no establesca la guia,....siento deciros que os habeis centrado muchos de vosotros en el fondo del asunto, y la controversia no es de fondo, es de forma....eso es lo que pienso.
Claro, el departamento de advo sobornó a la sección de estadística de la uned para que pusieran una estadística falsa y así poder justificar que a ti te suspendieran por poner una pregunta mal.
Se les ocurrió después de lo de Rosswell ya sabes....
Por cierto, a mi lo que me alucina es que alguien que confunde sistemáticamente las "c" y las "s" haya alcanzado la universidad.
-
Compañero no las confundo...tengo esa te la rota del ordenador...
-
Lo que si me parece a mi que el que confundes eres tu entre advo y procesal I....miralo
-
Compañero no las confundo...tengo esa te la rota del ordenador...
Pues en "compañero" si te funciona y sin embargo en te" "la se te vuelve a romper... uppsss
-
ES que no la tiene rota, la tecla está contestada, pero de manera incorrecta ;D ;D ;D
-
no me molesta ningun comentario compañero/a....todos los comentarios son para sumar....a lo que indica el compañero/a sobre el porcentaje de aprobados...tu lo has podido comprobar, o solo te dejas guiar por lo qe digan las estadisticas de la UNED???(lo digo porque en TV anuncian a bombo y platillo que tenemos brotes verdes....y siguen desahucios, niños con dificultades para tomar un vaso de leche para desayunar, que esto es lamentable, y gente sin trabajo) lo digo de esta asignatura o de cualquier otra....
Al compañero/a que comenta lo del caso practico, te dire que el mio esta bien(lo digo porque en la comision lo dejan patente que tengo el practico bien, y la segunda pregunta bien tambien)...
Y asumo y me responsabiliso de que la primera pregunta la tengo mal, lo repetire hasta la saciedad(el error fue que envie al TC en lugar de al primer instancia cosas del momento), pero que aun teniendo la pregunta mal, no pueden aplicar un metodo que no establesca la guia,....siento deciros que os habeis centrado muchos de vosotros en el fondo del asunto, y la controversia no es de fondo, es de forma....eso es lo que pienso.
Comparar las estadísticas de la UNED con la visión sesgada de los políticos de turno tiene bemoles. Y no, no lo he podido comprobar en esta asignatura porque no la he cursado todavía. Pero te pondré un ejemplo "a sensu contrario". Cuando cursé Derecho romano, eran 3 preguntas de desarrollo, contesté 2 por falta de tiempo o por organizarme mal el tiempo, y obtuve un 6,3...no recuerdo lo que decía la guía, pero si hubiera suspendido hubiese entendido el motivo.
saludos y suerte
-
Nikky lo ha explicado de manera impecable y este tema no tiene vuelta de hoja. Empecinarse en querer interpretar lo que no puede ser es una pérdida de tiempo y energía que, por desgracia, le puede repercutir de forma negativa al compañero.