Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: federicomartin en 29 de Abril de 2015, 17:35:04 pm

Título: “Podemos sufrirá una pérdida de votos de su base por el giro al centro"
Publicado por: federicomartin en 29 de Abril de 2015, 17:35:04 pm
http://www.elconfidencial.com/espana/2015-04-29/expertos-demoscopicos-podemos-perdera-votos-entre-su-base-si-sigue-moderandose_784545/ (http://www.elconfidencial.com/espana/2015-04-29/expertos-demoscopicos-podemos-perdera-votos-entre-su-base-si-sigue-moderandose_784545/)

“Injusta y obsoleta". Así fue calificada ayer, por Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, la prohibición de realizar encuestas en España en los últimos días de campaña electoral, durante el primer encuentro de la Jornada sobre Sondeos Electorales organizada por El Confidencial y Aneimo. Esta opinión fue compartida por el resto de expertos que debatieron sobre la desafección política y la irrupción de nuevos partidos como Podemos y Ciudadanos en el panorama político español.

El catedrático también defendió el papel crucial de los sondeos ante unas elecciones. “Los sondeos obligan a los políticos a repensar, a madurar y a tener en cuenta a la mayoría: o bien para cambiar su opinión o para hacer pedagogía”. La primera mesa, rotulada “2015: el año electoral que cambiará España”, coordinada por Carlos Clavero del Instituto DYM, se ha centrado en criticar, en palabras de José Juan Toharia, de Metroscopia, “la poca capacidad de los partidos tradicionales para adaptarse al cambio y recoger las demandas de lo que ya se plasmaba el 15-M”. Una crítica, según Luciano Miguel, del instituto DYM, “extensible a IU y UPyD, que con un evidente fallo de comunicación política no supieron aparecer como partidos ‘nuevos’ que recogieran ese malestar” quizá, como puntualizó el moderador Jorge Clemente (I+C), “porque sus líderes, Rosa Díez y Cayo Lara, eran percibidos como líderes ‘viejos’”.

Los tres ponentes destacaron el papel determinante de las encuestas en el momento actual, donde cuatro partidos políticos se juegan prácticamente toda la tarta electoral. Los expertos tuvieron que responder sobre qué consecuencia va a tener sobre las bases más radicalizadas de Podemos el nuevo mensaje más ‘centrado’ y modulado que está lanzando la cúpula del partido. La respuesta fue unánime: “Podemos sufrirá una pérdida de votos en esas bases –que no hay que olvidar que suponen el 20% de la fuerza electoral de la formación– y deberá decidir si quiere cautivar a los votantes del PSOE desencantados o a los de IU”, un problema que se acrecentará “a medida que vaya dando a conocer su programa electoral”.

Los institutos demoscópicos coinciden en resaltar que la “desafección de los ciudadanos no es con la política y mucho menos con el sistema democrático, sino con un tipo de hacer política y con la falta de regeneración de los dos principales partidos y, sobre todo, “el PP”. También se debatió sobre la “sobrevaloración” de Podemos en las encuestas –al día siguiente de las Europeas la gente que decía haber votado a la formación de Pablo Iglesias triplica los votos reales obtenidos– y cómo ese fenómeno empieza a verse ahora en la formación de Albert Rivera después de meses, incluso años, de un fenómeno inverso. Por todo ello, los tres ponentes han pedido ver las encuestas “como una foto de cada momento, no como una predicción”.

El dominio de los dos partidos tradicionales ha perdido fuerza en favor de las nuevas fuerzas emergentes, Podemos y Ciudadanos, que se sitúan a pocos puntos porcentuales de PP y PSOE. Si bien Ciudadanos no ha parado de crecer, adelantando incluso a Podemos según algunos de los sondeos publicados recientemente, los representantes de las fuerzas tradicionales presentes en la segunda mesa, Pablo Casado e Ignacio Urquizu, apuntan que estos nuevos actores habrían tocado techo.

Hacia la cultura del consenso

Las urnas son la única prueba del algodón, y en unos comicios municipales y autonómicos, como son los del próximo 24 de mayo, los partidos tradicionales tienen la ventaja de contar con una mayor estructura, implantación y recursos. Es por ello que desde Ciudadanos y Podemos se enfocan estas elecciones en clave nacional, para suplir la falta de cuadros, hasta el punto de que la formación liderada por Pablo Iglesias ha decidido no tener papeleta en las locales. Su apuesta pasa por apoyar iniciativas municipalistas de unidad popular en las principales ciudades.

La cultura del consenso, tan abandonada en este rincón de Europa a diferencia de otros países, parece que será un denominador común tras las elecciones, según remarcaron los ponentes de la tercera mesa redonda: Fernando Vallespín, Rosa Conde y Ricardo Montoro. Al menos, será la única herramienta para garantizar la gobernabilidad. La gran incógnita ahora pasa por descifrar si los pactos desembocarán en grandes coaliciones o se llevarán a cabo por afinidad ideológica. Menos probable es que en un escenario ajustado gobierne el partido más votado.

La política de pactos tras las autonómicas marcará el transcurso de la campaña de las elecciones generales y, por ende, la apertura de grandes reformas estructurales y hasta constitucionales. De ahí la pregunta que se hacía durante las jornadas el exdirector del CIS, Fernando Vallespín, parafraseando a Podemos: “La pregunta es en qué medida se va a abrir o no el candado del 78”.
Título: Re:“Podemos sufrirá una pérdida de votos de su base por el giro al centro"
Publicado por: Saul Goodman en 29 de Abril de 2015, 21:26:27 pm
No me he leído el mamotreto pero, en referencia al titular, Podemos ya no sabe qué hacer para frenar esta evaporación que está sufriendo, la cual, por otro lado, se veía venir y me prece insalvable.