Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: lex82 en 08 de Junio de 2015, 11:29:12 am
-
Pagamos por la electricidad 24 veces más de lo que cuesta producirla
*Generar la energía que consume un hogar español medio al cabo del año cuesta menos de 35 euros, una cifra muy inferior a la mayoría de los recibos mensuales
*La Confederación Hidrográfica del Ebro produce hidroelectricidad “ por entre 9 y 10 euros el megawatio/hora” en la central de El Pueyo de Jaca
Producir un kilowatio/hora de energía hidroeléctrica cuesta menos de un céntimo de euro. Ese es el coste de producción que tiene la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) en la central de El Pueyo de Jaca. El primer salto fluvial cuya titularidad ha revertido a favor del Estado tras caducar la concesión por la que varias compañías privadas lo explotaron a lo largo de más de medio siglo.
De las estimaciones de la CHE se deriva que producir la energía eléctrica que consume un hogar español medio al cabo del año, unos 3,5 megawatios/hora, según el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía), vendría a costar menos de 35 euros, una cifra muy inferior a la que cualquier familia media paga en cualquiera de sus recibos mensuales.
Sin embargo, un reciente informe de Eurostat, la Oficina Europea de Estadística, señala que un hogar español termina pagando 237 euros por megawatio, un precio que multiplica casi por 24 el coste de producción y que rebasa tanto la media de la UE (208 euros el megawatio) como la de la zona euro (221). Es decir, que algo que cuesta menos de 35 sale por más de 800.
¿A qué se debe esa diferencia entre el coste de producción y el precio de venta? Entre otros factores, a la tolerancia de la Administración con el complejo, y difícilmente fiscalizable por los consumidores, sistema de facturación de las compañías que controlan el sector eléctrico, cuya privatización comenzó hace unas décadas, con el desmantelamiento del INI (Instituto Nacional de Industria).
Los recibos reseñan costes de producción mucho más elevados: 7,5 céntimos el kilowatio, a los que las compañías añaden peajes de acceso, márgenes de comercialización, tarifas por la energía contratada, costes de distribución, incentivos para las renovables, complejos conceptos como el “déficit de tarifa”, alquiler de equipos de medida y control y, para completar el cuadro, un impuesto específico del sector que, en lugar de ser autónomo, se integra en la base imponible sobre la que se aplica el IVA. Este último es del 21%, lo que sitúa a la energía como un producto de consumo estándar, no de primera necesidad.
“Entre nueve y diez euros en megawatio/hora” es, concretamente, el coste de producción de la energía que los técnicos de la CHE han estimado en los primeros meses de explotación del salto, según explicó un portavoz del organismo de cuenca. La Confederación se hizo cargo de las instalaciones a finales de julio de 2013.
Los costes de producción de la hidroelectricidad no son constantes, sino que dependen de varios factores como el caudal del río en cada periodo de cálculo y el rendimiento de las instalaciones. Este segundo sería, en este caso, netamente mejorable, ya que se trata de una central que opera desde hace más de 75 años, lo que eleva las necesidades de gasto en mantenimiento.
Un pleito abierto y once reversiones a la vista
La CHE, un organismo público que en los últimos años ha sido pionero en la gestión de agua, las actuaciones medioambientales y la participación ciudadana, abrió a finales de la pasada legislatura, en un proceso iniciado por su presidente Rafael Romeo y reforzado por su sucesor, Xavier de Pedro, dos campos de actuación pioneros en materia energética: la reversión de concesiones caducadas, recogida en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, y la reclamación de la denominada energía reservada, un porcentaje de hasta el 25% de la producción que las compañías deben ceder, a precio de coste, para destinarlo a usos sociales y acciones de restitución territorial.
El tema de la energía reservada ha provocado un litigio millonario en torno al precio de la electricidad en el que las compañías reclaman una cuantía ocho veces superior a la que la CHE estima que les corresponde. El expediente sigue sin resolver después de que en agosto del año pasado cayera sobre la mesa de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.
Mientras tanto, la CHE estima que en los próximos años asumirá, también por reversión por vencimiento de la concesión, la gestión de más de una decena de centrales hidroeléctricas de la cuenca, cuyos “beneficios se destinarán al desarrollo de los territorios que los generan, a la restauración ambiental, a la eficiencia y modernización de regadíos y a las necesidades energéticas del organismo”. Uno de ellos es el salto de Lafortunada, en el oscense río Cinqueta, que cuenta con una potencia instalada de 40 m
-
El Gobierno da la puntilla al autoconsumo y 'prohíbe' que las CCAA lo apoyen
*El último servicio de Soria al oligopolio da la puntilla al autoconsumo. El nuevo Real Decreto hace inviable la producción eléctrica desde las viviendas e impide que CCAA como Cataluña o Baleares den las autorizaciones por la vía rápida.
En los últimos años ha habido comunidades autónomas (CCAA) como Cataluña, Baleares y Navarra, entre otras, que se han querido desmarcar de la política antirrenovable del Gobierno central y han apoyado el desarrollo de energías limpias.
Este ha sido el caso del autoconsumo, la posibilidad de generar desde las viviendas particulares electricidad suficiente para el consumo familiar y sobrante para verter al sistema. Estas CCAA han aprovechado el lío normativo existente hasta ahora para conceder por la vía rápida autorizaciones de instalación y puesta en marcha de placas solares en hogares y pymes para autoconsumo.
Sin embargo, el borrador de Real Decreto (RD) que regula el autoconsumo energético elaborado por el Ministerio de Industria y Energía frena en seco esta práctica que había permitido a la industria fotovoltaica mantener un atisbo de esperanza tras los sucesivos hachazos retributivos aplicados desde el Ejecutivo.
El nuevo texto clarifica los procesos de autorizaciones de cada una de las administraciones e impide que se sigan concediendo éstas por la vía rápida, lo que según fuentes del sector cierra la puerta a que las CCAA más prorrenovables sigan apoyando el autoconsumo en sus zonas.
El borrador de RD, que acaba de salir a consulta pública, da la puntilla definitiva al sector fotovoltaico español al mantener el peaje de respaldo (las instalaciones de autoconsumo tendrán que pagar a las eléctricas por el uso de las redes), pero cambiándolo de nombre y dividiéndolo en dos "impuestos al sol". "Lo que ha hecho el Gobierno es publicar una normativa diseñada específicamente para poner una barrera económica que desincentive a los ciudadanos en invertir en sistemas de ahorro energético basados en las energías limpias", señalan desde la patronal Unef.
"Ahora nos ponen un nuevo concepto, el cargo por autoconsumo, a cambio de eximir a los autoconsumidores de pagar las redes cuando estén produciendo electricidad para uso propio. Es el mismo perro con otro collar, porque al final el coste es similar y sigue siendo una barrera para desarrollar las instalaciones", señala José Donoso, director general de Unef.
El único elemento positivo del nuevo texto es que exime a Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla de una parte de los impuestos al sol, pero sólo de forma transitoria, hasta 2019, señala Donoso.
Según el sector, el "impuesto al sol vulnera la Constitución y dos directivas europeas". Desde el despacho especializado Holtrop se acusa al Gobierno de "prestar su último servicio al oligopolio eléctrico, con este RD de parte, que considera el autoconsumo como un problema para el país y para el sistema eléctrico y la seguridad del suministro, en lugar de plantear sus beneficios de creación de empleo, innovación tecnológica, lucha contra el cambio climático y presión a la baja de los precios de la luz, entre otros muchos".
El abogado Daniel Pérez califica el texto de "disparate e intencionadamente discriminatorio" y confía en que el Gobierno no pueda sacarlo adelante en esta legislatura. "Se ha presentado a toda prisa, pero casi un año después de su fecha prevista, pero el proceso de audiencia pública será largo por las miles de alegaciones que llegarán. Es un guiño a las eléctricas pero a sabiendas de que van a andar muy justos de tiempo", concluye.
-
Cuando se leen las dos noticias de arriba, uno se da cuenta de que el Gobierno no está para el interés ciudadano, está para ROBAR al pueblo y entregarselo a sus amiguetes.
El ministro Soria es de los mayores sinvergüenzas de este país.
A favor de eso de ahí arriba votan gente como Dangoro, Silvia70 o Pilio.
-
Un usuario de Internet a colgado su liquidación anual del suministro eléctrico en Alemania:
. Del 17/5/2014 al 31/12/2014.....890 Kwh.....0.2167 €/Kwh.........192.86 €
. Del 1/1/2015 al 20/05/2015.......596 Kwh.....0.2167 €/Kwh.........129.15 €
. Del 17/5/2014 al 20/5/2015......Contador y gastos fijos..................69.15 € .
Umsatzsleuer (Impuesto)...391.16 x 19%.......................................74.32 €
. .TOTAL GASTO ANUAL................................................ ...........465.48 € . .
Unos 40 euros mensuales.
En España un hogar solo necesita tres/cuatro meses para llegar a esa cifra.
-
Lo del ministro Soria es para meterlo en la cárcel, ha perdido los papeles.
Muerte a Tesla. Industria también crea un gravamen para los autoconsumidores que utilicen baterías.
http://iniciativadebate.org/2015/06/08/muerte-a-tesla-industria-tambien-crea-un-gravamen-para-los-autoconsumidores-que-utilicen-baterias/
-
A C O J O N A N T E !!!
El Gobierno prohibirá autoproducir electricidad a los usuarios más vulnerables: o bono social o placa en el tejado
*El propietario de una instalación de este tipo "no podrá tener contratado el suministro con un Comercializador de Referencia ni tendrá derecho a ninguna modalidad regulada de suministro", dice el borrador de Real Decreto de Industria
*El texto cierra así la puerta a que puedan autoproducir electricidad los clientes acogidos a la antigua tarifa de último recurso y los que tienen el bono social, que lo perderán si se acogen a él.
http://www.eldiario.es/economia/Gobierno-prohibira-autoconsumo-electrico-vulnerables_0_396511244.html
-
Vaya, eso es un robo a mano armada. Lo que hay que hacer es poner placas solares, quinqués, velas y un patón en el culo y a dormir temprano leñeee! como hacían en los tiempos de la Rogelia