Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: federicomartin en 23 de Julio de 2015, 18:13:24 pm
-
http://economia.elpais.com/economia/2015/07/23/actualidad/1437649485_274499.html (http://economia.elpais.com/economia/2015/07/23/actualidad/1437649485_274499.html)
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) cree que España debe "reducir la dependencia del petróleo" e "incrementar su esfuerzos para sustituir" esta fuente por "energías renovables, en particular en el sector del transporte". Esta es una de las recomendaciones incluidas en el informe Energy Policies of IEA Countries for Spain 2015 Review, presentado este jueves en Madrid. AIE apuesta por que España desligue el "crecimiento económico y la demanda de petróleo". Para ello, el Gobierno debería utilizar los impuestos e incrementar la eficiencia de los automóviles.
Durante la presentación del informe, Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de la agencia, ha sido más explícita al recordar que España tiene "impuestos sobre los combustibles muy bajos respecto a otros países". En su opinión, subir estos tributos daría como resultado "beneficios" económicos y para la lucha contra el calentamiento global. El ministro de Industria, José Manuel Soria, que ha comparecido junto a van der Hoeven, ha descartado que en este momento se esté planteando incrementar esas tasas. Aunque Soria ha añadido que esto "no significa que no se pueda plantear en un futuro".
El último análisis del sector energético de nuestro país realizado por la IEA data de 2009. Y en aquel informe ya se pedía a España subir los impuestos sobre los carburantes.
De forma genérica, lo que propone la Agencia Internacional de la Energía es una reforma fiscal para incentivar la reducción de los gases efecto invernadero y la eficiencia. Esta propuesta para acometer una reforma fiscal verde en España también la lanzó hace unos meses la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este organismo recordó que, desde 2000, "los ingresos por impuestos ambientales han caído en España a uno de los niveles más bajos de Europa, un 1,6% del PIB en 2012". La media de Europa es del 2,4%.
Respecto a la factura de la electricidad, la agencia reconoce que España tiene una de las más altas de Europa, por lo que porpone la "eliminación de cualquier componente de coste que no esté relacionado con el suministro".
En el apartado dedicado a la energía nuclear, la AIE insta a España a que se asegure de la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC), previsto en Villar de Cañas (Cuenca) para albergar los residuos radioactivos de las centrales. La construcción de este silo está envuelta en dudas debido a las incógnitas sobre los suelos. El Consejo de Seguridad Nuclear está analizando el proyecto para concederle la autorización previa, aunque las dudas sobre los terrenos persisten. El ministro Soria ha asegurado que el criterio del Gobierno será el que "marquen los informes" técnicos. Aunque ha asegurado que España no se puede "permitir el lujo" de no contar con esta instalación.
El informe de la AIE sobre España está en consonancia con los que este organismo ha realizado sobre el panorama mundial de la energía y los sectoriales sobre cambio climático. En el análisis sobre España aparecen los dos enemigos habituales de la lucha contra el calentamiento global: el petróleo y el carbón. Respecto al carbón, la agencia "aplaude" la supresión paulatina de los "subsidios" que España lleva a cabo desde 2011. Sin embargo, la IEA insta al Gobierno a que continúe con esta línea para cumplir con el compromiso de la supresión de estas ayudas a finales de 2018.
El informe también analiza la evolución de las energías renovables en los últimos seis años. Se pide que exista una "certeza reguladora" en los cambios que acomete la Administración. La IEA no critica el parón a la renovables decretado por el actual Ejecutivo. La directora ejecutiva ha asegurado que la reforma eléctrica realizada por el Gobierno era necesaria porque las ayudas a estas fuentes "fueron demasiado para la economía española". Sin embargo, van der Hoeven ha reconocido los efectos de este parón: "se han frenado las inversiones porque se ha mandado una visión negativa" que ha afectado a la confianza. La directora de la IEA cree que ahora es "absolutamente necesario recobrar esa confianza". En la misma línea, Soria ha argumentado que el anterior modelo "era totalmente insostenible", con más oferta que demanda en la generación de electricidad, y que por eso se modificó.
-
http://www.elmundo.es/economia/2015/07/23/55b0c616268e3e681d8b4585.html (http://www.elmundo.es/economia/2015/07/23/55b0c616268e3e681d8b4585.html)
La 'OCDE energética' pide a España que suba los impuestos a los carburantes y abarate la luz