Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: federicomartin en 23 de Julio de 2015, 18:51:45 pm
-
http://vozpopuli.com/actualidad/65831-ciudadanos-fulmina-en-2-meses-la-ley-electoral-murciana-que-pp-y-psoe-no-cambiaron-en-28-anos (http://vozpopuli.com/actualidad/65831-ciudadanos-fulmina-en-2-meses-la-ley-electoral-murciana-que-pp-y-psoe-no-cambiaron-en-28-anos)
Por unanimidad de los 45 diputados de la Asamblea Regional de Murcia se ha aprobado este jueves la reforma de la ley electoral murciana que llevaba imperando en la región desde 1987 sin que PP ni PSOE decidieran cambiarla. De un plumazo, en dos meses desde las elecciones autonómicas se ha puesto fin a la que era tal vez la ley electoral autonómica más incomprensible del país, la Ley 2/1987, de 24 de febrero, Electoral de la Región de Murcia, por la cual la comunidad autónoma uniprovincial contaba con 5 distritos electorales para sus elecciones autonómicas, alguno de ellos de apenas dos municipios. Esta partición en distritos hacía que los partidos minoritarios tuvieran mucho más difícil entrar en la Asamblea que los partidos más votados, ya que además de los distritos contaban con una barrera mínima del 5% de los votos para entrar en el parlamento autonómico.
El resultado de las elecciones del 24 de mayo -en las que el PP quedó a las puertas de la mayoría absoluta sin conseguirla- supuso de facto el fin de la ley, ya que C's había impuesto al PP 10 condiciones para recibir su apoyo y permitirles gobernar, y la primera de las mismas era este cambio de la ley electoral. Apenas 20 días después de que el ejecutivo de Pedro Antonio Sánchez tomara posesión, el cambio se ha producido. Así se felicitaba el líder de C's en Murcia, Miguel Sánchez, antes de iniciarse el pleno.
La reforma de la ley electoral ha recibido a última hora el apoyo de todos los partidos presentes en la cámara, incluido el Partido Popular. Estos han sido sus principales cambios.
- Circunscripción única en lugar de las 5 hasta el momento.
- Rebaja al 3% del total de votos que permite a una formación obtener representación parlamentaria (actualmente es el 5%).
- Incompatibilidad de ser alcalde y diputado regional.
- Celebración de debates en medios de comunicación públicos.
Podemos, Ciudadanos y también el PSOE (que paradójicamente gobernaba en Murcia cuando se aprobó esta ley electoral) han consensuado un texto en el que sólo se ha permitido alguna enmienda técnica del PP. Los populares decidieron a última hora ponerse en el mascarón de proa de la renovación legislativa incluyendo opciones novedosas como crear un CIS murciano que publicara sondeos periódicos o añadir reseñas biográficas de todas las personas presentes en las listas. Todas estas enmiendas fueron rechazadas por los tres partidos que ocupan la cámara con el PP: PSOE, Ciudadanos y Podemos.
Precisamente el partido de Pablo Iglesias, cuyo portavoz en Murcia es el profesor de universidad navarro Óscar Urralburu, también se ha felicitado por este cambio.
El Partido Popular había coqueteado durante 2014 con cambiar la ley electoral murciana, aunque no precisamente en el sentido que se ha hecho ahora sino que la intención sería aumentar incluso más los distritos, llegando hasta 7, como una forma nada discreta de evitar la entrada de nuevas formaciones. Aunque desde el PP se negó que hubiera nada decidido en este aspecto, la oposición se puso de uñas ante la posibilidad de un cambio de la ley electoral que aumentara aún más la desproporcionalidad.
Para establecer aún más un cambio entre la 'nueva' y la 'vieja' política, algunos partidos políticos como Podemos han invitado a la Asamblea, sita en la ciudad de Cartagena, a ciudadanos anónimos o miembros de organizaciones sindicales, que han presenciado en primera persona este día histórico en la Región de Murcia.
El debate ha sido encendido en la asamblea cartagenera, después de que el PP se quejara de que no se incluyó su propuesta para que haya consultas populares. El resto de grupos han afeado al centro derecha que en 20 años no haya planteado ninguna consulta popular y ahora lo tuviera como objetivo primordial.
La Región de Murcia tiene 1,5 millones de habitantes, de los cuales el 90% se concentran alrededor de sus tres principales municipios: Murcia, Lorca y Cartagena. Al noroeste y el norte de la provincia queda un extensísimo territorio (comarcas del Noroeste y el Altiplano) con una muy baja densidad de población. Con la distribución electoral que había hasta ahora, la circunscripción de Murcia tenía 21 diputados, por 10 de la de Cartagena y 7 de la de Lorca. Los otros 7 diputados se repartían entre Noroeste (9 municipios) y Altiplano (2), circunscripciones donde nunca había lugar a un tercer partido dado el bajo cuerpo electoral.
Con esta ley, el Partido Popular obtuvo 22 escaños de los 45 en juego, a tan sólo uno de la mayoría absoluta, mientras que partidos históricos como IU han quedado fuera.
-
Ciudadanos está demostrando que las cosas SI se pueden hacer de otra manera
Adelante Ciudadanos!!!