El hilo abierto por el compañero es muy interesante....se agradecen estos hilos....Compañero permíteme decirte que a mí me ha sucedido un caso similar en cuanto a opiniones. Tengo una amiga la cuál está matriculada en la Uned hace tres años, de los cuales ni una sola asignatura ha aprobado, este es mi segundo año y por motivos económicos no pude estar más tiempo en la presencial, pues ella me recomendó que no me apuntará en la Uned que era horrible, muy muy difícil incluso siempre que me ve me habla de "vamos a heredar la Uned "pues en cuánto a eso sé de mi primera mano que ella no ha estudiado en tres años, que sentarse a leerse un tema no es estudiar, y yo sin embargo reconozco que estudio aunque podría estudiar más y he aprobado, las opiniones de penal I pues hay para todo, yo la cogí este año y personalmente es una asignatura muy muy compleja, llena de muchos detalles y he suspendido pero soy autocrítica y reconozco que estudie poco y a pesar de ello, es una buena asignatura para mí me resulta muy interesante lo que se redacta y gusta, lo que también es cierto pues que puede irte mal pero como cualquier otra asignatura lo que pasa es que en muchas ocasiones es más fácil echarle el muerto a que "es un hueso de asignatura", dicho esto te ánimo a que el año que viene la cojas.
Deberias de haber añadido un punto mas a mi entender....el de no leer las opiniones de quienes pintan negro una asignatura.....yo la verdad que he leido algunos mensajes hablando mal de alguna materia y pueden llegar a asustar y desmotivarte con el estudio....por ejemplo Penal I de la que aun no me he matriculado tengo una imagen de ella de imposible, de un infierno, de una traba para poder conseguir acabar los estudios....
Yo creo que lo mejor es evitar leer mensajes de este tipo...que algunos estarán fundados pero otros son mas bien como una justificación al suspenso y no una autocrítica de porque se ha producido....nadie regala nadie pero tambien quiero creer que nadie va a ir a tumbar a nadie en los exámenes....que todo depende de nuestro esfuerzo y capacidad....
Pues de veras que lo siento chicayeye777; y si eso ya ha pasado, olvídalo y mira para adelante. Quita del escritorio todo lo que te recuerde a esa mierdilla de trabajo (notas, un bolígrafo, una agenda...). Cuando una puerta se cierra mil se abren. Si yo te contara lo que he dejado de hacer porque estoy, al igual que vosotros, liado con libros...
No pierdas la ilusión de un joven, jairo; posiblemente no serás mucho más mayor que yo, o que la mayoría de los compañeros; esa circunstancia es normal en la UNED. Cuando yo asistí en la Facultad de Derecho de la UNED en Madrid a tres o cuatro sesiones presenciales para el Máster pude verle la cara a otros compañeros, quizá algunos estaréis también en este foro, y todos teníamos ya una edad media; así que adelante, la edad es eso, un número. ;)
Nex....quiero hacerte una pregunta....cuando te matriculastes de Derecho sabias que estabas haciendo lo correcto, te atraia o te apuntastes porque dicen que tiene mas salida?
Esta cuestión es otra de la que nos hace dudar mucho a la hora de matricularnos...conozco algun caso de gente que tardo cinco años en dar el paso porque dudaban si hacer Derecho.....no sabian si les gustaria, les atraia otras carreras pero sin salida....la duda metafisica de siempre
Continúo con el desarrollo de este hilo.
7. ¿Cómo se estudia?
Abordo ahora una cuestión que puede ser de utilidad para aquellos que decidan matricularse en Derecho en la UNED después de transcurridos ya algunos años que abandonaron el hábito de estudiar o que ya están matriculados pero no obtienen los resultados esperados.
Es necesario aclarar como premisa que el modo y la sistemática para estudiar es, sin lugar a dudas, una cuestión personalísima de cada estudiante; intentar decir cómo se debe estudiar es tanto como aventurarse a decir cómo se debe andar; memorizar, asimilar contenidos, retenerlos para luego plasmarlos en una hoja de papel el día del examen no es una cuestión misteriosa que se rija por fórmulas secretas y no creo que un solo método pueda ser igualmente útil para todos los estudiantes; cada uno debe tener su método, aunque aquí dejo mis recomendaciones que, por lo menos a mí, me dieron buen resultado.
1º. Es obligatorio conocer el tipo de examen de cada asignatura (desarrollo sin límite, desarrollo con espacio tasado, tipo test, preguntas teóricas, preguntas prácticas, posibilidad de consultar leyes u otros textos durante el examen….); para ello debemos mirar la guía de la asignatura y las recomendaciones del profesorado que nos comunican vía e-mail institucional de la UNED, o incluso hojear el BICI. Y conocido el tipo de examen también es fundamental observar a qué cuestiones de todas las que entran en el temario son a las que los profesores suelen darle mayor importancia y por tanto tienen un mayor porcentaje de que sean las cuestiones que nos pregunten en los exámenes. Eso podemos conocerlo viendo los exámenes de convocatorias anteriores que los podemos conseguir en la web de la UNED de Calatayud. Si hacemos un muestreo veremos como determinadas cuestiones suelen tener un protagonismo más elevado frente a otras; de ahí podemos hacer una sencilla tabla anotando las veces que una concreta cuestión aparece en los exámenes. Tendremos así una primera referencia muy válida.
2º. No todo el contenido del libro quizá sea objeto de estudio; es frecuente que en las guías de cada asignatura o en las comunicaciones de los departamentos se informe acerca de los temas que entran para examen y los que no. Incluso en ocasiones se detalla que un determinado epígrafe de un tema se excluye del examen. Esta es otra cuestión previa que debemos saber antes de meternos en profundidad a estudiar una asignatura.
3º. Para cada asignatura debiéramos abrirle una ficha o tabla en papel o en cualquier programa informático (Word, excell..) de seguimiento, independiente a las otras; esta ficha nos servirá para saber el número de temas de la asignatura, los días que tenemos para estudiarlos (ver al respecto mensajes anteriores), la asignación de temas por día y sobre todo la determinada acción que debemos hacer ese día con ese tema; más adelante concretaremos esto.
4º. Mi modo de estudio es este:
- Lectura rápida de los temas (desde el principio al final de cada tema, pero sobre el libro)
- Lectura pausada y subrayado (en libro)
- Mapa mental-resumen del tema en papel
- Estudio
- Escritura.
¿Por qué así?: la primera lectura rápida me vale para conocer la dificultad de los términos empleados en el desarrollo de la asignatura, saber si para comprender la materia precisaría manejar paralelamente otro texto (fundamentalmente normas), o saber si el desarrollo del tema incluye puntos de vista personales del profesor. Acerca de la lectura pausada y subrayado no es preciso comentar nada, creo. En lo que sí incidiré es en el resumen puesto que, en mi caso, los resúmenes han sido fundamentales, constituyendo una guía mental que me ayudaban a extraer otros contenidos memorizados; me explicaré: mis resúmenes son similares a los mapas mentales que la mayoría de vosotros ya conoceréis y sobre los que tenéis información en la red. No se trata de copiar las frases subrayadas en el libro en el resumen, sino de hacer una especie de dibujo; sí, un dibujo es mucho más fácil recordar que párrafos compuestos por palabras. El resumen contendrá elementos visuales característicos y diferentes para cada tema que nos enlazarán mentalmente con otros párrafos o ideas: se trataría de una palabra escrita a mayor tamaño, con color distinto, con formas incluso extrañas; o de flechas, cuadros, triángulos, formas geométricas que pueden contener en el interior otras palabras, u objetos que nos recuerden alguna cuestión; o incluso dibujos de un paisaje o de un objeto (un coche, un barco…) en los que colocaremos párrafos o palabras claves en determinadas zonas: el río del paisaje se asociará mentalmente con algún contenido del libro por ejemplo; las nubes del cielo contendrán otra idea (bien una única palabra o un párrafo pequeño) que puedan ser ideas clave o que influyen en los contenidos de la parte de abajo del dibujo (la asociación visual aquí funcionaría porque de las nubes sale la lluvia que moja o afecta a todo lo que hay debajo).
Cada dibujo será personalísimo de cada estudiante, porque para alguno el dibujo de un teléfono, por ejemplo, constituye una llamada mental a una idea por un sinfín de circunstancias personales. Así cada resumen de cada tema será un dibujo totalmente diferente (más o menos elaborado o con más o menos elementos visuales en función de cada persona); es más fácil acordarse de que el tema 2 es el dibujo de un coche, por ejemplo, y entonces nos vendrán los términos o palabras claves que habremos puesto en cada parte del coche. Todo esto ya depende de cada estudiante; y tampoco deben ser objetos reales, porque a lo mejor un cruce de líneas de determinados colores enlazadas con un objeto extraño en la parte central del resumen puede ser clave como enlace para desarrollar el tema.
Lo que a mí sí me ha dado resultado ha sido hacer el resumen de cada tema en una sola cara. Y si el tema así lo requería, pues utilizar en vez de una hoja tamaño folio, una hoja o pliego doble folio, los conocidos como tamaño A-3, o incluso pliegos mayores si ha sido necesario: 2 folios tamaño A-3 pegados con fixo. Así con una simple visión general de ese pliego puedo recordar, por ejemplo, que en el lado superior existe un cuadro que encierra una palabra que me conduce a una idea que luego desarrollaremos en el examen; o que de la rueda del coche sale una flecha con la palabra “x” que me recuerda a la cuestión “y”. Estos resúmenes no tienen que hacerse perfectos la primera vez, sino que es probable que con sucesivas lecturas del tema los vayamos completando y complementado.
El estudio consiste en eso: lectura pausada para memorizar. Pero es más importante, por lo menos a mí me da resultado, el desarrollo por escrito en folios borrador de los epígrafes; es decir coger un papel y empezar a escribir acerca de un epígrafe del libro que habremos leído y estudiado con anterioridad. Quizá la primera vez que intentemos desarrollar ese epígrafe necesitemos mirar en varias ocasiones el libro o el resumen, o sea copiarnos; no pasa nada; en posteriores escrituras necesitaremos mirar menos el libro; y esa escritura del epígrafe nos ayuda mucho a fijar las ideas, porque no es lo mismo solo leer el epígrafe que escribirlo; recordar se consigue de manera más efectiva escribiendo que leyendo (salvo que se trate de otro tipo de estudios; por ejemplo exposición verbal de temas memorizados). De este modo nos enfrentaremos a ese epígrafe del mismo modo a cómo lo haremos cuando estemos en el examen, con bolígrafo y papel únicamente. Y además deberemos hacer alguna prueba de examen completo, desarrollando por escrito los 3 ó 4 epígrafes (según las guías de las asignaturas) y estimar así la velocidad con la que deberemos escribir para que podamos plasmar todo lo que sabemos. O al contrario, saber sintetizar lo más importante porque por ejemplo se trata de examen a espacio tasado.
5º. Volvamos nuevamente a las fichas o tablas de cada tema: creo que es necesario anotar en esa ficha cada una de las acciones que hemos hecho; algo así:
Tema 8 de Derecho Penal (ó más de un tema en función de la capacidad de cada uno):
Dia A: primera lectura (quizá más de una vez)
Día A+1: resumen-mapa
Día B: estudio + ampliar resumen-mapa
Día C: escritura epígrafes
Día D: estudio
Como veréis el resumen debe ser, en el tiempo, muy cercano a la primera lectura: un día después o el mismo día. Sin embargo estudios posteriores de ese mismo tema no deben ser seguidos en el tiempo, es decir el Día B no es A+2, sino que será media o una semana después; ¿por qué?, pues porque como ya hemos apuntado en otros mensajes deben estudiarse todas las asignaturas progresivamente; y así el Día A+2: será, por ejemplo, el estudio del tema 4 de otra asignatura. De este modo avanzamos todas las semanas en los resúmenes y estudio de los temas de todas las asignaturas en las que nos hayamos matriculado. Entonces en la ficha de ese tema anotaremos la acción que hemos hecho ese día. Respecto al día asignado para hacer acciones (lectura, resumen, estudio, escritura) de cada tema podéis ver el comentario en mensaje anterior respecto a la Agenda de Estudio.
Si no se sigue este método, o similares, no podréis saber si el día del examen podréis defenderos; si solamente leéis y no hacéis la prueba de intentar escribir el desarrollo de un epígrafe, creo que no sabréis si se ha memorizado lo leído; esto que es algo obvio conviene recordarlo, porque quizá muchos de vosotros sea durante el examen la primera vez que intentaréis desarrollar por escrito el epígrafe que haya salido; y claro ya en el momento del examen es tarde para corregir los fallos cometidos en el estudio. Esta cuestión es muy aconsejable; tampoco se trata de escribir con muy buena letra, sino como si fuesen garabatos que intentan plasmar lo que nuestra memoria nos va dictando; pero de ese modo conoceremos si tenemos una continuidad en la exposición porque ha sido efectivo el mapa mental – resumen que habremos hecho.
6º. No van a pillarnos: discrepo ampliamente de aquellos que creen que en lo exámenes preguntan cuestiones para pillarnos; nos pillamos nosotros mismos. Si hemos observado previamente los exámenes de convocatorias anteriores sabremos si en una asignatura determinada suelen preguntar el epígrafe tal y como aparece en el libro, o bien suelen hacer una pregunta de tipo transversal para que relacionemos conceptos de varios epígrafes. Eso es una cuestión de información previa que debemos conocer antes de hacer la programación en la ficha de cada asignatura. Supongo que no habréis pasado por alto el comentario que he hecho anteriormente cuando me refería en la fase de primera lectura completa del tema a la posible existencia en el desarrollo del libro de puntos de vista personales del profesor. Esta cuestión tiene su importancia: si en el libro existen y el libro está hecho por un profesor de la UNED, que incluso será el que nos corrija el examen (o él u otro profesor del departamento dependiente de él) muy ingenuos seríamos si no hacemos referencia a ese comentario en el examen, aunque se trate de una opinión con mayor o menor carga subjetiva o impregnada de una visión particular de ese profesor. Puede ser que discrepemos de esa cuestión pero no es este el lugar apropiado para hablar de la libertad de Cátedra consagrada por nuestra Constitución y el derecho de cada profesor al desarrollo de una materia como mejor vea conveniente (sin salirse obviamente de los contenidos obligatorios por las leyes educativas). Yo he encontrado bastantes comentarios de profesores incardinados en el desarrollo de epígrafes de sus libros (Linde, Alzaga, Torres del Moral, Yolanda Gómez,…); mi consejo es que los incluyáis porque eso significará para el profesor que habéis estudiado la materia sobre los libros recomendados (ya sé: así tienen indicios razonables de que hemos comprado su libro y se incrementan sus ventas; pero esto es así). Tampoco quiero decir con este comentario que si no incluimos en el examen esas opiniones obtengamos automáticamente un suspenso; creo que todos sabemos de lo que hablo, ¿no?
7º. Asignaturas difíciles: no existen, así de sencillo. Nuestra mente memoriza de igual modo el abecedario que el proceso específico de fusión del átomo, o que el proceso de comunicaciones de una estación orbital con el radiotelescopio de Arecibo: repeticiones sucesivas de palabras que componen párrafos. En el caso de asignaturas de carácter práctico, por ejemplo exámenes de Derecho Financiero y Tributario, el método será la realización reiterada de ejercicios ya solucionados, aprender la sistemática para resolverlos y conocer qué artículos de la Ley o Reglamento rigen la concreta cuestión del ejercicio. En estos casos la actividad repetitiva consistirá, como ya lo imagináis, en practicar realizando el mayor número de ejercicios similares a los que podrán ponernos en el examen.
Pero no hablemos de dificultad sino de necesidad de emplear más tiempo y quizá más recursos: además del libro recomendado quizá necesitaremos otro manual que contenga ejercicios resueltos; a mí me dio buen resultado en esa concreta asignatura que tiene fama de difícil, consultar mementos de Francis Lefebvre, aunque existen muchos más igual de útiles, claro. O sea la cuestión se ciñe al empleo de mayor tiempo y entonces la posible dificultad de una asignatura no debe suponer una barrera infranqueable: si nos resulta más difícil habrá que dedicarle más tiempo, luego no existen asignaturas difíciles, sino en todo caso una incorrecta asignación de tiempo en nuestra Agenda de Estudio.
Perdonad por la extensión de este mensaje. Gracias por leerme y espero que estos comentarios tengan alguna utilidad. ;)
Post digno de ponerle una chincheta y fijarlo para nuevos estudiantes. Como veo que habla de técnicas de estudio (abro off topic) voy a aprovechar y os comento mi caso: Llevo 3 años en la Uned y hasta ahora como ya dicen los compañeros ésto se saca a base de estudio y horas, así sin más, pero en mi caso soy de los que empiezo a estudiar desde el primer día, con el método que se ha comentado arriba: lectura de todo el libro + resumen, etc,...y os puedo decir que llego a un mes del examen sin saberme absolutamente nada o muy poco! Bien es cierto que todo me suena y tal, pero si me plantan un examen no sabría ni por donde empezar. En mi opinión el mes anterior a los exámenes es el más importante porque es el que memorizo todo lo que puedo y os digo de verdad que es lo único de lo que me acuerdo en el momento que tengo el examen sobre la mesa. He intentado comenzar a memorizar antes pero es imposible, se me olvidan muchas cosas, así que no si esto le pasara a muchos más compañeros pero la verdad que es lo más me frustra de usar este método de estudio (que es el que he aplicado toda la vida).
Bueno,sigo sin saber que asignaturas coger en primero de derecho,contra más leo las guías más me lío.
Yo que estoy en tu misma situación, después de leer y hablar con varios compañeros que cursan distintos cursos, me he decidido en escoger Historia del Derecho Español- Teoría del derecho- Cultura Europea- Derecho Romano.
No se como se me darán, pero creo que por algo hay que empezar. Espera te arroje un poco de luz. Un saludo y animo.-
Hola, yo tengo una duda acerca de las asignaturas para el primer curso:
Yo voy a tener las 24h libres para únicamente estudiar, he pensado en coger todo el curso ya que no voy a tener ningún tipo de obstáculo pero por lo que he visto eso parece una locura total... asique no sé ahora qué hacer...
Un saludo y gracias! !! ;)
Kiko Gil:
Mi consejo como veterano ya en estas lides es que si quieres coger 2 asignaturas por cuatrimestre en el primer año pilles estas:
Primer cuatrimestre: Historia del Derecho y Fundamentos Clásicos de la Democracia y la Administración.
Segundo cuatrimestre: Cultura Europea y Derecho Romano
Por qué te hago esta recomendación?. Porque las 4 están relacionadas. Fundamentos es la primera parte de Romano e Historia la primera parte de Cultura Europea.
Eso si sólo quieres matricularte de 4. Si quisieras pillar un examen más por cuatrimestre, lo ideal es que pillaras también Civil I que es anual y así tendrías 3 exámenes primer cuatrimestre y otros 3 exámenes en el segundo. Para empezar y pillarle el gustillo son las asignaturas ideales.
Mi modesto consejo es que el primer año no pilles Teoría del Derecho ni Introducción a Derecho Procesal ni Administrativo I. Mejor las otras para tomar conceptos generales y después ya para el próximo año puedes pillar el resto de las de primero y también alguna de segundo como por ejemplo Eclesiástico.
Yo empecé así y me ha ido muy bien.
Un saludo.
Hola compañeros:
Para los que estáis indecisos acerca del número de asignaturas de las que matricularos. Os doy mi opinión fruto de mi experiencia.
Ya tenéis en este hilo el cálculo orientativo que podéis hacer para establecer ese número en función del tiempo del que, más o menos, dispongáis.
Pero así, de manera rápida, os aconsejo que cojáis alguna o algunas asignatura más sobre vuestras previsiones iniciales. Me explico:
Si tenéis que correr durante un tramo de 5 kilómetros, porque sabéis que aproximadamente esa distancia es idónea para salir una tarde a hacer deporte en función de vuestro estado físico, es posible que en el kilómetro 4 notéis un cansancio que os obligue a parar o a continuar andando ese último kilómetro hasta que lleguéis nuevamente a casa. Sin embargo, y esto es más una cuestión psicológica propia de la naturaleza humana, si la distancia que queréis recorrer esa misma tarde es de 10 kilómetros posiblemente aguantéis perfectamente los 5 primeros kilómetros. ¿Por qué?; pues porque nuestro cuerpo se amolda psíquicamente a las circunstancias externas, a los retos, y ese amoldamiento mental se engrana a nivel físico con nuestro cuerpo: como sé que la distancia que me he propuesto recorrer es de 10 kilómetros y sé también que ahora mismo voy por el kilómetro 4 nuestra mente dirá (aunque esto se produce a nivel del subconsciente y casi no nos daremos cuenta): no voy aún ni por la mitad del tramo; y eso hará que nuestro cuerpo aguante más; es decir como si nuestro propio cuerpo se sintiese avergonzado de que no es capaz de aguantar ni la mitad del recorrido; entonces la mente ordena, bloquea la negatividad, produce los cambios químicos y orgánicos necesarios en nuestro organismo para que el resultado sea positivo; jolines, diremos, ni yo mismo me esperaba aguantar tanto, pero me lo he propuesto y casi lo he conseguido.
Y entonces el cansancio que al principio de este relato lo notasteis en el kilómetro 4 os aparecerá ahora en el kilómetro 8. No me preguntéis qué mecanismos son los que se activan en nuestro cuerpo para eso, pero la naturaleza humana es así.
Os pongo otro ejemplo: si tenéis que hacer una tarea mecánica o física durante una tarde, por ejemplo: limpieza a fondo de la cochera tirando los trastos viejos, ordenando cacharros, lavando el coche, etc, resulta que haremos esa tarea a un ritmo tal que cuando la acabemos sea, justamente la hora de cenar o la hora que nos habíamos propuesto acabar esa tarea (qué casualidad, ¿no?). Y eso será así se trate de una cochera de 10 metros cuadrados y un solo coche, o se trate de una cochera de 50 metros cuadrados y tres coches. Haced la prueba y lo veréis, o intentar recordar situaciones parecidas y veréis como ese mecanismo actúa en nuestro cuerpo regido por esos principios…mentales, químicos, orgánicos y al final, físicos y reales.
Cuántas más cosas tenemos que hacer,….más hacemos. Es posible que no la totalidad, pero casi. Como dice un conocido refrán "el cuerpo aguanta lo que le echen".
En fin, que no quiero extenderme mucho: en mi caso hacía mi previsión del número de asignaturas de las que matricularme en función del tiempo disponible (ver mensajes anteriores) y sobre esa previsión añadía siempre 1 ó 2 asignaturas más; y entonces, aquí viene la clave, volvía a hacer mi Agenda de Estudio con esa nueva previsión de asignaturas. Y os digo con toda sinceridad que me ha funcionado; incluso algún curso lamenté no haberme matriculado de un número mayor de asignaturas.
Ya, ya, ya sé; os preguntaréis: ¿y cómo sé que podré?; no lo sabes, lo intentas y ya verás como al acabar el curso te sorprendes tú mismo de lo que has conseguido. Todo está en empezar, en intentarlo concienzudamente, en esforzarnos. Pero, ojo, esto de que has podido coger alguna asignatura más sobre las previsiones iniciales, ya no lo pienses más durante el curso, olvídate de que lo has hecho, de que le has hecho a tu cuerpo y a tu mente una pequeña trampa. Estudia, esfuérzate y ya verás como funciona. Porque las previsiones iniciales se rigen a priori por un principio de cautela propio de la naturaleza humana: es que, diréis, son muchas asignaturas; mentira, nuestra mente nos engaña porque el ser humano tiende a autoprotegerse. Pues eso, salid de la conocida como "zona de comodidad".
Espero que os sirvan mis reflexiones. Saludos.
Continuo con el desarrollo de este hilo
Muchas gracias por tus palabras.
5. La superación del desánimo personal
Y yo, ¿qué hago aquí encerrado en esta habitación?
Nuestra mente empieza a divagar una tarde cualquiera delante de nuestro libro de Derecho Romano:Mis amigos planeando el próximo fin de semana…
o
Mi pareja está de mal humor desde que estoy estudiando…
o
Me he gastado un dinero en matrículas y libros que podía haberlo empleado en otra cosa más beneficiosa (ella tenía ganas de hacer un viaje para conocer el Monasterio de Silos y escuchar a los monjes cantando gregorianos en la misa de doce)…
o
Mi pareja me dice que cada vez ayudo menos en casa…con el rollo de los estudios…
o
Mi hijos dicen que les prometí salir con ellos el próximo fin de semana y que ahora cambio los planes y digo que no puedo ir, que otro fin de semana saldremos…
o
Cuando comenté con el grupo de amigos que me había matriculado, el graciosillo de siempre, soltó la bromita: - ¿Que tú vas a ser abogado?, antes me hago yo astronauta (el resto acompañó con risitas su ocurrencia)…
o
Tu madre que te ha dicho en tres ocasiones que le arregles el telefonillo de la ducha que pierde agua y las tres veces le has dicho que no podías hacerlo que tenías mucho que estudiar…
o
Cuando piensas que con la edad que ya tienes es difícil ejercer luego como abogado o buscar un trabajo relacionado con el Derecho…
En fin estas cosas pasan: pensamientos que os desalientan; creo que a todos los que hemos estudiado en la soledad de la UNED nos han pasado por la mente en más de una ocasión. En mi caso, recuerdo que mi hijo, por aquel tiempo con 12 ó 13 años me decía: - Que manera de perder el tiempo, yo en tu lugar si tuviera las tardes libres me compraba una buena moto y me iba todas la tardes a hacer rutas. ;D
Pues contra todo eso quiero deciros todo esto:
La pareja o la familia o los hijos que se vayan acostumbrando a la nueva situación; tienes que ser en esto un poco egoísta, mirar para ti; dentro de pocas semanas lo asumirán y con agrado; y de pasar a la indiferencia o incluso a estar casi en contra de tu decisión pasarán a animarte y cuando salgas de tu lugar de estudio te preguntarán: ¿cómo vas esta tarde?, ¿has avanzado?
Y si no puedes atender a tus hijos como te gustaría tampoco tengas la sensación de que no lo estás haciendo bien con ellos; verás como en poco tiempo se buscan otros entretenimientos, otros recursos para llenar sus ratos de ocio sin necesidad de que estés tú presente.
Claro, dirás tú, y qué le digo a mi pareja que quiere que salgamos con más frecuencia o quiere que colabore más en las tareas de casa, o a mis hijos que quieren que esté más tiempo con ellos.
Pues tienen que confiar en ti; díselo, diles que necesitas su apoyo para seguir adelante con lo que has emprendido; diles que tu compromiso es firme: voy a acabar Derecho y voy a mejorar mis condiciones laborales y económicas (será mejor para todos; para ti, para tu familia, para los que te rodean). Pero claro, si no consigues el apoyo de los más cercanos para emprender los estudios en eso no caben recetas; se supone que las personas que están cerca de ti lo están porque quieren cosas buenas para ti: pues entonces quizá sea necesario que les digas de viva voz lo que tú quieres, lo que tú consideras que es bueno para ti; y dales un tiempo, unos días para que piensen, verás como conseguirás su apoyo. Y que nunca se te olvide decirles que para ti es fundamental que ellos te animen para conseguir tu objetivo: licenciarte; que se sientan protagonistas también de tu esfuerzo, de tu andadura por la UNED; y cuando apruebes el examen de esa asignatura que tan cuesta arriba se te hacía, acuérdate de ellos: dedícales tiempo, atenciones, un viaje con los hijos, una cena con la pareja, un regalito,…que te vean contento y que noten que tú quieres compartir tu alegría, tu estado de ánimo con ellos, con las personas más cercanas que más te importan en tu vida. Entonces diles, porque aunque lo intuyan necesitan escucharlo de ti, que has aprobado gracias a ellos.
A los amigos habrá que contestarles las primeras veces con “pues estudio por entretenimiento, nada más”. Cuando no acudas a sus reuniones o a sus cervecitas durante tres o cuatro fines de semana seguidos, no los echarás tú de menos sino ellos a ti; y cuando vuelvan a verte seguro que se interesarán, ya sin bromitas, por tus estudios; y no descartes que ese que te hacía las bromitas te dirá: ¡pues ánimo con lo tuyo!. Y recuerda lo que te digo: cuando alguno de ellos tenga el primer asunto en el que tú puedas ayudarle acudirán a ti (una multa, una notificación del ayuntamiento que no llegan a entender, un vecino que le ha abierto una ventana cerca de la pared de su casa…). Verás como ya no eres para ellos el iluso que quiere hacerse abogado. Pero es que, además, cuando estés con ellos (cosa que al inicio de tus estudios lo estarás deseando) tendrás la mente en otro sitio, en tu escritorio, y la pesadez, el fastidio para ti, no será estar encerrado estudiando sino, paradójicamente, estar perdiendo el tiempo con ellos (... y si no, al tiempo, ya me lo confirmarás).
Tú estudias para hacerte Licenciado en Derecho; una titulación que te abrirá muchas puertas, más de las que ahora imaginas. El Derecho lo es todo, todo. Todo esta normado, y las normas las interpretamos nosotros y las conocemos nosotros. Y posiblemente hayas decidido hacer Derecho porque trabajas en un despacho privado o en un puesto administrativo en el que te relacionas con compañeros que son abogados pero tú, ahora, por tu falta de titulación, quizá cobres menos que ellos. Pues ese es un aliciente: una envidia sana (reconocerlo no es ningún defecto humano); no eres menos inteligente que ellos y si ellos son abogados tú también puedes serlo; no existe una ley natural que diga el que puede y el que no puede. Fíjate si se puede llegar lejos: actores de películas del oeste que han llegado a presidentes de Estados Unidos (permitidme la broma). Y empezarás poco a poco a hacerles a tus compañeros alguna observación sobre algo que hayan dicho que tú sepas que no es del todo correcto; y posiblemente su primera reacción será minusvalorarte: “No te queda a ti nada para saber lo mismo que yo”, podrán decirte; pero la segunda o tercera vez que les hagas algún comentario ten la seguridad de que, aunque no te lo digan, lo consultarán en solitario, sin que tú te des cuenta; y la cuarta vez que le hagas alguna observación ya verás como su reacción será de duda razonable e incluso te preguntarán: te irás ganando el respeto que mereces, aunque todavía no estés Licenciado; pero eso sí, hazlo siempre sin manifestar orgullo, con humildad, intentando ayudar.
Pero es que, además, existe un motivo fundamental: tienes derecho a prosperar en tu formación académica; tienes derecho a conseguir tus aspiraciones legítimas; tienes derecho a saber tanto Derecho como el que puedan saber ellos. Pero tampoco es necesario para iniciar tus estudios que en la actualidad conozcas de cerca el mundo del Derecho por razones laborales o familiares. (yo cuando empecé en la UNED no había visto ni un solo libro de Derecho y ya me licencié; y seguro que soy más zopenco que tú).
Pero es que, además, cuando seas Licenciado en Derecho (más pronto de lo que tú imaginas) ganarás más dinero con tu trabajo (para no ser hipócritas: una motivación fundamental); y cuando seas Licenciado te ganarás el respeto y prestigio de los que te rodean; incluso alguno, sin decírtelo a ti, lo comentará sin que tú lo escuches: - Fíjate, qué valor, trabajando, con hijos y encima estudiando por las noches se ha hecho abogado.
La única discriminación que admite nuestra sociedad es la derivada de la inteligencia, de la sabiduría, del conocimiento: el que más tenga ocupará el deseado puesto de trabajo con preferencia sobre otros; el que más tenga tendrá más oportunidades laborales; el más formado ganará más dinero que los otros.
Cuando hayas cogido el ritmo de estudio, que como todos los principios cuestan, sentarte en tu escritorio no es que te supondrá mucho esfuerzo sino que lo estarás deseando. Y el día que no hayas echado unas horas de estudio notarás que ese ha sido un día perdido y si no, al tiempo, ya me darás la razón.
No vuelvas nunca más a pensar que ya tienes una edad avanzada para estos menesteres; no hay edad para progresar ni mucho menos para estudiar, ni mucho menos para estudiar en la UNED; la edad podrá ser una barrera si se tratase de un trabajo que exige esfuerzo físico (padezco de artrosis, por ejemplo, y no puedo ni agacharme a coger una ladrillo), pero nuestra mente es capaz de memorizar y razonar de manera perfecta hasta los 80 ó 90 años, incluso hasta nuestros últimos días de vida. Solo es cuestión de poner en marcha las neuronas, acostumbrarlas y cada vez funcionarán mejor (los órganos que no se utilizan tienden a atrofiarse) aunque posiblemente no seremos conscientes de ello: asimilaremos el contenido de los estudios de manera más fácil, pero no notaremos ese cambio positivo en nuestro cerebro. Es frecuente encontrar compañeros en la UNED que han decidido iniciar los estudios teniendo 30, 40 ó más años, porque en esas edades posiblemente tengamos nuestro plan de vida estabilizado: pareja estable, hijos que empiezan a ser autosuficientes, madurez personal,…
Te has gastado dinero en matrículas y en libros, ¿y qué?; un libro cuesta, de media, pongamos 50 euros; lo que te gastarías en dos cenas o en cuatro copas. Pero como sales menos lo que has hecho ha sido una reasignación de gastos; nadie debe echarte en cara nada en relación con los gastos tenidos a consecuencia de tus estudios.
No seas impaciente, espera, espera que llegará el primer aprobado; el primer examen aprobado es una sensación fantástica: te das cuenta de que puedes, de que vales, de que tu esfuerzo merece la pena. Eso te animará y te dará un impulso definitivo para el futuro; y eso ocurrirá con cada aprobado.
Licenciarse en Derecho en la UNED no es un “ya”: quiero ser ya abogado. No; licenciarse es aprobar en un curso, en un año, 2 ó 3 asignaturas, el siguiente 6, el siguiente 7, y así durante unos pocos años que se pasan volando; pequeños retos que al final te hacen llegar a la meta. Paciencia, te aseguro que es un proyecto que merece la pena y te reconfortará; y cuando hayas acabado te preguntarás lo mismo que me he preguntado yo muchas veces y lo mismo que se habrán preguntado otros compañeros: ¿por qué no empezaría antes a estudiar?
Y lo mejor está por venir; no lo dudes; cuando consigas licenciarte, que lo conseguirás, todo será mejor en tu vida: tu posición laboral o social, tu economía, tu prestigio personal; mejorará el concepto que tienen de ti las personas cercanas, se te abrirán mil posibilidades laborales que conllevarán cambios positivos: quizá un nuevo trabajo, quizá un nuevo lugar en el que vivir, la posibilidad de conocer gente interesante, formada, culta; te vendrán a la mente miles de proyectos nuevos e ilusionantes, mejorará tu autoestima, tendrás más animo para afrontar el futuro, te lo aseguro.
Y si en algún momento, cuando estés estudiando a altas horas de la noche con todos en casa ya durmiendo, te sientes desanimado pues haz un descanso; entra en este foro, en este hilo, comenta a los compañeros cómo te sientes, que seguro que seremos muchos en tu misma situación en ese momento leyéndote y podremos animarnos. Por lo menos a mí, en ocasiones me pasaba, y me sigue pasando.
Espero que mis opiniones y mis ánimos, y los que puedan aportar otros compañeros, nos sean de utilidad a todos. Gracias por leerme. ;)
Los que vamos a septiembre, qué plazos de matrícula tenemos.
Es que no veo ninguna casilla abierta donde poder hacer un borrador de asignaturas para el 16/17. He pensado que hasta pasados los exámenes de septiembre no se me abrirá la posibilidad de poder hacer borrador. Alguien me confirma esto.
Cuánto tardan en dar las notas de septiembre? Imagino que una dos semanas como mucho, no.
Gracias.
cuando entras en tu perfil en alf, a la izquierda hay un enlace de matriculación. Para plazosMuchas gracias.
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,19108320&_dad=portal&_schema=PORTAL
MATRÍCULA
Del 8 de julio al 20 de octubre de 2016.
Este período será suspendido del 1 al 15 de agosto, ambos inclusive, por el cierre vacacional de la universidad
http://www2.uned.es/ca-tortosa/Web/examens/Examens.htm
Convocatoria de septiembre 2016:
Fecha límite de emisión de listados: 30 de septiembre de 2016
Fecha límite de entrega de actas: 10 de octubre de 2016
Entrega de actas del TFG: 12 de octubre de 2016
....y total ,todo para al final morirte.
Pues sí, así de triste..... y nos pasamos la vida discutiendo y peleando por cosas absurdas. :'(
Haber que le vamos a hacer,tendremos que comer el habito ,por cojons,con respecto a la edades lo que nos a tocado vivir,animo y entre todos nos animeremos en los momentos malos.
Naser si me admites una idea, a mi me ha funcionado.
He leido que pasas muchas horas conduciendo, quizas una forma de aprovechar esas horas sería escuchar los audioapuntes o descargar las audioclases e ir escuchandolas a la vez que estás trabajando. Los compañeros han pasado a audio los apuntes de bastantes asignaturas y algunos profesores de Uned Baleares son muy buenos.
Yo los tengo en el MP3 y cuando hago las tareas de casa o salgo a caminar los escucho una y otra vez y se van "pegando las cosas", cuando me voy a poner a estudiarlas ya me suenan, o incluso cuando quiero repasar.
No sé si te parece buena idea.
Un saludo.
Neera, gracias por compartir esa idea, me la apunto yo también, pues me parece estupenda, sobre todo para los que tenemos poco tiempo libre para sentarnos delante de los libros.
A mi me ayuda todo lo visual y auditivo,vídeos,mp3,etc...se me queda mejor,aunque soy un poco sordo,pero bueno.
Continuo con el desarrollo de este hilo
5. La superación del desánimo personal
Y yo, ¿qué hago aquí encerrado en esta habitación?
Nuestra mente empieza a divagar una tarde cualquiera delante de nuestro libro de Derecho Romano:Mis amigos planeando el próximo fin de semana…
o
Mi pareja está de mal humor desde que estoy estudiando…
o
Me he gastado un dinero en matrículas y libros que podía haberlo empleado en otra cosa más beneficiosa (ella tenía ganas de hacer un viaje para conocer el Monasterio de Silos y escuchar a los monjes cantando gregorianos en la misa de doce)…
o
Mi pareja me dice que cada vez ayudo menos en casa…con el rollo de los estudios…
o
Mi hijos dicen que les prometí salir con ellos el próximo fin de semana y que ahora cambio los planes y digo que no puedo ir, que otro fin de semana saldremos…
o
Cuando comenté con el grupo de amigos que me había matriculado, el graciosillo de siempre, soltó la bromita: - ¿Que tú vas a ser abogado?, antes me hago yo astronauta (el resto acompañó con risitas su ocurrencia)…
o
Tu madre que te ha dicho en tres ocasiones que le arregles el telefonillo de la ducha que pierde agua y las tres veces le has dicho que no podías hacerlo que tenías mucho que estudiar…
o
Cuando piensas que con la edad que ya tienes es difícil ejercer luego como abogado o buscar un trabajo relacionado con el Derecho…
En fin estas cosas pasan: pensamientos que os desalientan; creo que a todos los que hemos estudiado en la soledad de la UNED nos han pasado por la mente en más de una ocasión. En mi caso, recuerdo que mi hijo, por aquel tiempo con 12 ó 13 años me decía: - Que manera de perder el tiempo, yo en tu lugar si tuviera las tardes libres me compraba una buena moto y me iba todas la tardes a hacer rutas. ;D
Pues contra todo eso quiero deciros todo esto:
La pareja o la familia o los hijos que se vayan acostumbrando a la nueva situación; tienes que ser en esto un poco egoísta, mirar para ti; dentro de pocas semanas lo asumirán y con agrado; y de pasar a la indiferencia o incluso a estar casi en contra de tu decisión pasarán a animarte y cuando salgas de tu lugar de estudio te preguntarán: ¿cómo vas esta tarde?, ¿has avanzado?
Y si no puedes atender a tus hijos como te gustaría tampoco tengas la sensación de que no lo estás haciendo bien con ellos; verás como en poco tiempo se buscan otros entretenimientos, otros recursos para llenar sus ratos de ocio sin necesidad de que estés tú presente.
Claro, dirás tú, y qué le digo a mi pareja que quiere que salgamos con más frecuencia o quiere que colabore más en las tareas de casa, o a mis hijos que quieren que esté más tiempo con ellos.
Pues tienen que confiar en ti; díselo, diles que necesitas su apoyo para seguir adelante con lo que has emprendido; diles que tu compromiso es firme: voy a acabar Derecho y voy a mejorar mis condiciones laborales y económicas (será mejor para todos; para ti, para tu familia, para los que te rodean). Pero claro, si no consigues el apoyo de los más cercanos para emprender los estudios en eso no caben recetas; se supone que las personas que están cerca de ti lo están porque quieren cosas buenas para ti: pues entonces quizá sea necesario que les digas de viva voz lo que tú quieres, lo que tú consideras que es bueno para ti; y dales un tiempo, unos días para que piensen, verás como conseguirás su apoyo. Y que nunca se te olvide decirles que para ti es fundamental que ellos te animen para conseguir tu objetivo: licenciarte; que se sientan protagonistas también de tu esfuerzo, de tu andadura por la UNED; y cuando apruebes el examen de esa asignatura que tan cuesta arriba se te hacía, acuérdate de ellos: dedícales tiempo, atenciones, un viaje con los hijos, una cena con la pareja, un regalito,…que te vean contento y que noten que tú quieres compartir tu alegría, tu estado de ánimo con ellos, con las personas más cercanas que más te importan en tu vida. Entonces diles, porque aunque lo intuyan necesitan escucharlo de ti, que has aprobado gracias a ellos.
A los amigos habrá que contestarles las primeras veces con “pues estudio por entretenimiento, nada más”. Cuando no acudas a sus reuniones o a sus cervecitas durante tres o cuatro fines de semana seguidos, no los echarás tú de menos sino ellos a ti; y cuando vuelvan a verte seguro que se interesarán, ya sin bromitas, por tus estudios; y no descartes que ese que te hacía las bromitas te dirá: ¡pues ánimo con lo tuyo!. Y recuerda lo que te digo: cuando alguno de ellos tenga el primer asunto en el que tú puedas ayudarle acudirán a ti (una multa, una notificación del ayuntamiento que no llegan a entender, un vecino que le ha abierto una ventana cerca de la pared de su casa…). Verás como ya no eres para ellos el iluso que quiere hacerse abogado. Pero es que, además, cuando estés con ellos (cosa que al inicio de tus estudios lo estarás deseando) tendrás la mente en otro sitio, en tu escritorio, y la pesadez, el fastidio para ti, no será estar encerrado estudiando sino, paradójicamente, estar perdiendo el tiempo con ellos (... y si no, al tiempo, ya me lo confirmarás).
Tú estudias para hacerte Licenciado en Derecho; una titulación que te abrirá muchas puertas, más de las que ahora imaginas. El Derecho lo es todo, todo. Todo esta normado, y las normas las interpretamos nosotros y las conocemos nosotros. Y posiblemente hayas decidido hacer Derecho porque trabajas en un despacho privado o en un puesto administrativo en el que te relacionas con compañeros que son abogados pero tú, ahora, por tu falta de titulación, quizá cobres menos que ellos. Pues ese es un aliciente: una envidia sana (reconocerlo no es ningún defecto humano); no eres menos inteligente que ellos y si ellos son abogados tú también puedes serlo; no existe una ley natural que diga el que puede y el que no puede. Fíjate si se puede llegar lejos: actores de películas del oeste que han llegado a presidentes de Estados Unidos (permitidme la broma). Y empezarás poco a poco a hacerles a tus compañeros alguna observación sobre algo que hayan dicho que tú sepas que no es del todo correcto; y posiblemente su primera reacción será minusvalorarte: “No te queda a ti nada para saber lo mismo que yo”, podrán decirte; pero la segunda o tercera vez que les hagas algún comentario ten la seguridad de que, aunque no te lo digan, lo consultarán en solitario, sin que tú te des cuenta; y la cuarta vez que le hagas alguna observación ya verás como su reacción será de duda razonable e incluso te preguntarán: te irás ganando el respeto que mereces, aunque todavía no estés Licenciado; pero eso sí, hazlo siempre sin manifestar orgullo, con humildad, intentando ayudar.
Pero es que, además, existe un motivo fundamental: tienes derecho a prosperar en tu formación académica; tienes derecho a conseguir tus aspiraciones legítimas; tienes derecho a saber tanto Derecho como el que puedan saber ellos. Pero tampoco es necesario para iniciar tus estudios que en la actualidad conozcas de cerca el mundo del Derecho por razones laborales o familiares. (yo cuando empecé en la UNED no había visto ni un solo libro de Derecho y ya me licencié; y seguro que soy más zopenco que tú).
Pero es que, además, cuando seas Licenciado en Derecho (más pronto de lo que tú imaginas) ganarás más dinero con tu trabajo (para no ser hipócritas: una motivación fundamental); y cuando seas Licenciado te ganarás el respeto y prestigio de los que te rodean; incluso alguno, sin decírtelo a ti, lo comentará sin que tú lo escuches: - Fíjate, qué valor, trabajando, con hijos y encima estudiando por las noches se ha hecho abogado.
La única discriminación que admite nuestra sociedad es la derivada de la inteligencia, de la sabiduría, del conocimiento: el que más tenga ocupará el deseado puesto de trabajo con preferencia sobre otros; el que más tenga tendrá más oportunidades laborales; el más formado ganará más dinero que los otros.
Cuando hayas cogido el ritmo de estudio, que como todos los principios cuestan, sentarte en tu escritorio no es que te supondrá mucho esfuerzo sino que lo estarás deseando. Y el día que no hayas echado unas horas de estudio notarás que ese ha sido un día perdido y si no, al tiempo, ya me darás la razón.
No vuelvas nunca más a pensar que ya tienes una edad avanzada para estos menesteres; no hay edad para progresar ni mucho menos para estudiar, ni mucho menos para estudiar en la UNED; la edad podrá ser una barrera si se tratase de un trabajo que exige esfuerzo físico (padezco de artrosis, por ejemplo, y no puedo ni agacharme a coger una ladrillo), pero nuestra mente es capaz de memorizar y razonar de manera perfecta hasta los 80 ó 90 años, incluso hasta nuestros últimos días de vida. Solo es cuestión de poner en marcha las neuronas, acostumbrarlas y cada vez funcionarán mejor (los órganos que no se utilizan tienden a atrofiarse) aunque posiblemente no seremos conscientes de ello: asimilaremos el contenido de los estudios de manera más fácil, pero no notaremos ese cambio positivo en nuestro cerebro. Es frecuente encontrar compañeros en la UNED que han decidido iniciar los estudios teniendo 30, 40 ó más años, porque en esas edades posiblemente tengamos nuestro plan de vida estabilizado: pareja estable, hijos que empiezan a ser autosuficientes, madurez personal,…
Te has gastado dinero en matrículas y en libros, ¿y qué?; un libro cuesta, de media, pongamos 50 euros; lo que te gastarías en dos cenas o en cuatro copas. Pero como sales menos lo que has hecho ha sido una reasignación de gastos; nadie debe echarte en cara nada en relación con los gastos tenidos a consecuencia de tus estudios.
No seas impaciente, espera, espera que llegará el primer aprobado; el primer examen aprobado es una sensación fantástica: te das cuenta de que puedes, de que vales, de que tu esfuerzo merece la pena. Eso te animará y te dará un impulso definitivo para el futuro; y eso ocurrirá con cada aprobado.
Licenciarse en Derecho en la UNED no es un “ya”: quiero ser ya abogado. No; licenciarse es aprobar en un curso, en un año, 2 ó 3 asignaturas, el siguiente 6, el siguiente 7, y así durante unos pocos años que se pasan volando; pequeños retos que al final te hacen llegar a la meta. Paciencia, te aseguro que es un proyecto que merece la pena y te reconfortará; y cuando hayas acabado te preguntarás lo mismo que me he preguntado yo muchas veces y lo mismo que se habrán preguntado otros compañeros: ¿por qué no empezaría antes a estudiar?
Y lo mejor está por venir; no lo dudes; cuando consigas licenciarte, que lo conseguirás, todo será mejor en tu vida: tu posición laboral o social, tu economía, tu prestigio personal; mejorará el concepto que tienen de ti las personas cercanas, se te abrirán mil posibilidades laborales que conllevarán cambios positivos: quizá un nuevo trabajo, quizá un nuevo lugar en el que vivir, la posibilidad de conocer gente interesante, formada, culta; te vendrán a la mente miles de proyectos nuevos e ilusionantes, mejorará tu autoestima, tendrás más animo para afrontar el futuro, te lo aseguro.
Y si en algún momento, cuando estés estudiando a altas horas de la noche con todos en casa ya durmiendo, te sientes desanimado pues haz un descanso; entra en este foro, en este hilo, comenta a los compañeros cómo te sientes, que seguro que seremos muchos en tu misma situación en ese momento leyéndote y podremos animarnos. Por lo menos a mí, en ocasiones me pasaba, y me sigue pasando.
Espero que mis opiniones y mis ánimos, y los que puedan aportar otros compañeros, nos sean de utilidad a todos. Gracias por leerme. ;)
Creo que independientemente del objetivo hay que buscar el placer de estudiar (aunque la asignatura que tenemos en este momento sea un peñazo), pensar que ejercitas la mente y te ahorras los mejores momentos del Gran Hermano o Salvados o First Dates o cualquier otro bodrio que a veces nos gusta ver.Ole por tus palabraas, pienso lo mismo que tu. Saludos.
¿Qué luego utilizamos el título? Eso ya es otra historia. Quién sabe. Puede que pasado mañana nos dé un Alzheimer
Buenas tardes,
Yo aconsejo coger otras vias que no sea la Uned. Saludos.
los apuntes más actualizados están en el enlace Apuntes temporales arriba, compañeros fantásticos e increíbles. Cuando se habla del manual, se refiere al libro recomendado, que puedes ver en www.uned.es. Sí, se puede aprobar sólo con apuntes aunque en algunas asignaturas es necesario llevar algún código o practicum al examen. 2+2 es una buena idea para familiarizarse y no agobiarse. Test o desarrollo, en el depósito de exámenes de uned-calatayud puedes ver como es cada examen, e ir haciendo por ejemplo primero los tipo test. Puedes coger asignaturas de cualquier curso y en cualquier orden (por ejemplo hacer Administrativo III sin tener los dos anteriores). Además, en época de exámenes hay 2 semanas con una semana libre en medio para las mismas asignaturas, una semana de mañana y la otra de tarde, así que si tienes sólo 2 asignaturas, tienes ahí un pequeño margen de tiempo de refuerzo de estudio. Si eres policía, quizás te interese saber que el próximo curso la UNED inicia el grado de criminología. Saludos y suerte.
Buenas tardes,
Yo aconsejo coger otras vias que no sea la Uned. Saludos.
Este era el hilo que buscaba. Es una maravilla. Lo subo.Más razón que un santo iustus. Es un hilo muy bueno. !!!!Quiero a nex como coach.¡¡¡¡
Ay, vuelvo a leer este hilo casi dos años después y ahora mismo me pilla muy desmotivada, este año me he matriculado de los 80 y tantos créditos que me quedan para acabar, sin saber siquiera si me van a dejar matricularme del TFG en febrero y tengo muuuchas dudas existenciales ;D ;D ;D
Aunque mi situación es diferente a la mayoría de los que estáis por este hilo (por la edad), me siento muy identificada, ahora mismo y a estas alturas me entran las dudas sobre la utilidad profesional de la carrera... Tengo 23 años pero no me identifico nada con la gente de mi edad, llevo 4 años viviendo con mi novio de 28 y 2 años trabajando pero de muy malas maneras. Ahora mismo estoy de dependienta en un chino 20h semanales por las mañanas pero cobrando una miseria y mis grandes dudas diarias son:
- Aprovecho mi trabajo tranquilo en el que me dejan estudiar y me concentro en la carrera aunque acumule deudas mes a mes?
- Salgo a echar curriculums y pierdo tardes y tardes en las que debería estar estudiando?
- Pierdo el tiempo estudiando cuando podría ir a buscar un trabajo mejor?
- Si encontrase un buen trabajo a jornada completa, podría con todos los créditos?
- Me convendría más ahora mismo un buen sueldo y sacarme la carrera más poco a poco?
- Después del grado viene el máster, ¿cuanto tiempo más me queda hasta que el Derecho me sirva para un trabajo aunque sea aceptable, no digo ya bueno... ?
Aclarar que es mi segunda carrera, la primera ha resultado ser inútil porque implica meterse a autónomo y ahora mismo sin respaldo económico ninguno es imposible, también me gustaría hacer un máster de Traducción para el que no tengo tiempo ni dinero. Ayuda de mis padres nula, mi madre no puede y mi padre no quiere, me ha pagado la matricula a regañadientes y ya está (además que se volvió a casar y vive a 8000km de mi) ???
Me direis que soy joven o que soy una exagerada pero la verdad es que me siento vieja, apenas salgo de casa, trabajo-casa-super-trabajo-casa, y además no he empezado a estudiar, no hago planes para quedarme en casa estudiando y al final acabo limpiando o perdiendo el tiempo, me cuesta mucho arrancar, si alguien tiene algún consejillo para arrancar a estudiar lo agradecería muucho. Hice mi planning hace un mes y algo y llevo ya un mes y algo de retraso en mi planning :-[ >:(
Además veo la situación de la gente de mi edad, por ejemplo mi primo de mi edad exacta: vive con sus padres, después del instituto se puso a trabajar de camarero ganando infinitamente más que yo y puede dedicar su sueldo y su tiempo libre a irse de fiesta tan alegremente. Y yo intento sentirme minimamente orgullosa de mi misma con mi casita bien amueblada, mi pareja estable, mis estudios etc. pero al final me siento tonta con mi alquiler y facturas que pagar y las tareas domésticas por hacer y la eterna pregunta en las entrevistas ¿y ay, vas a poder compaginar tus estudios con el trabajo?
En fin, perdón por el tocho, un amigo mio me dice que me quejo demasiado y me tiene restringidas las quejas a una diaria... así que hoy me quejo por aqui (quizás debería haber abierto un hilo nuevo para no colapsar este...) :D
Buenos días a todos,
Poco más que añadir a lo que ya han dicho los compis respecto a estudiar-trabajar. Voy a exponer por encima mi experiencia por si le sirve a alguien:
Dejé de estudiar antes de acabar el bachillerato por ponerme a trabajar cuanto antes para ganar dinero y poder permitirme una vida normal: tanto por salir de fiesta como para poder independizarme con la que por entonces era mi pareja. Nunca se me han caído los anillos con nada así que trabajé de todo: camarero, repartidor de propaganda, carpintero… pero como tengo cabeza e, irónicamente, siempre me ha gustado aprender, mis pasos me llevaron a trabajar primero en una asesoría jurídica como administrativo y luego como soporte en un despacho de abogados. Todo genial, pensaréis. Un buen trabajo, dinero que paga las facturas, en fin, esa vida normal que quería.
Un día me di cuenta que no era feliz, no me sentía realizado sino más bien idiota porque siempre quise ser jurista y ahora me encontraba “sirviendo” a los juristas. No me malinterpretéis, es un trabajazo pero no era para mí. Sin embargo, ya me sentía atrapado, no podía dejarlo porque había que pagar facturas.
Otra vuelta del destino hizo que acabase muy mal en el despacho en el que trabajaba, hasta el punto de que actualmente sigo de juicios con ellos por temas de despido. Y ¿ahora qué? Sin titulación, sin dinero, con muchas cosas que pagar y mucha, pero mucha, agua al cuello.
Digamos que ese fue el punto de inflexión, el punto de ruptura para mí. Decidí que era el momento de romper el círculo vicioso en el que me encontraba, que me iba a costar un enorme sacrificio (como me gusta decir riéndome a los que me preguntan “cuesta un potosí”) y me matricule en el curso de acceso a la universidad de la UNED con el poco dinero del que disponía (no sabía lo de las becas para ese nivel). Me dejé literalmente los codos para sacar el curso y que me alcanzase la nota para becarme al año siguiente y lo conseguí. Me apunte a todas las asignaturas de primero y las he sacado con una nota media de 8.5. Ahora acabo de empezar segundo también apuntado a todas y espero seguir con estos resultados. ¿Qué me agobia? Claro. ¿Qué el dinero tira mucho? También. ¿Qué más que vivir sobrevivo sacando pasta de debajo de las piedras? Nada nuevo bajo el sol. Pero hoy puedo decir orgulloso que me siento mucho más realizado que antes, que voy camino de ser quien quiero ser y de que tengo un futuro que antes no tenía, mi horizonte es infinitamente más amplio ahora. Hay dos caminos, y el otro se donde conduce porque ya he estado allí.
Saludos y fuerza!
Buenos días a todos,
Poco más que añadir a lo que ya han dicho los compis respecto a estudiar-trabajar. Voy a exponer por encima mi experiencia por si le sirve a alguien:
Dejé de estudiar antes de acabar el bachillerato por ponerme a trabajar cuanto antes para ganar dinero y poder permitirme una vida normal: tanto por salir de fiesta como para poder independizarme con la que por entonces era mi pareja. Nunca se me han caído los anillos con nada así que trabajé de todo: camarero, repartidor de propaganda, carpintero… pero como tengo cabeza e, irónicamente, siempre me ha gustado aprender, mis pasos me llevaron a trabajar primero en una asesoría jurídica como administrativo y luego como soporte en un despacho de abogados. Todo genial, pensaréis. Un buen trabajo, dinero que paga las facturas, en fin, esa vida normal que quería.
Un día me di cuenta que no era feliz, no me sentía realizado sino más bien idiota porque siempre quise ser jurista y ahora me encontraba “sirviendo” a los juristas. No me malinterpretéis, es un trabajazo pero no era para mí. Sin embargo, ya me sentía atrapado, no podía dejarlo porque había que pagar facturas.
Otra vuelta del destino hizo que acabase muy mal en el despacho en el que trabajaba, hasta el punto de que actualmente sigo de juicios con ellos por temas de despido. Y ¿ahora qué? Sin titulación, sin dinero, con muchas cosas que pagar y mucha, pero mucha, agua al cuello.
Digamos que ese fue el punto de inflexión, el punto de ruptura para mí. Decidí que era el momento de romper el círculo vicioso en el que me encontraba, que me iba a costar un enorme sacrificio (como me gusta decir riéndome a los que me preguntan “cuesta un potosí”) y me matricule en el curso de acceso a la universidad de la UNED con el poco dinero del que disponía (no sabía lo de las becas para ese nivel). Me dejé literalmente los codos para sacar el curso y que me alcanzase la nota para becarme al año siguiente y lo conseguí. Me apunte a todas las asignaturas de primero y las he sacado con una nota media de 8.5. Ahora acabo de empezar segundo también apuntado a todas y espero seguir con estos resultados. ¿Qué me agobia? Claro. ¿Qué el dinero tira mucho? También. ¿Qué más que vivir sobrevivo sacando pasta de debajo de las piedras? Nada nuevo bajo el sol. Pero hoy puedo decir orgulloso que me siento mucho más realizado que antes, que voy camino de ser quien quiero ser y de que tengo un futuro que antes no tenía, mi horizonte es infinitamente más amplio ahora. Hay dos caminos, y el otro se donde conduce porque ya he estado allí.
Saludos y fuerza!
Buenos días a todos,
Poco más que añadir a lo que ya han dicho los compis respecto a estudiar-trabajar. Voy a exponer por encima mi experiencia por si le sirve a alguien:
Dejé de estudiar antes de acabar el bachillerato por ponerme a trabajar cuanto antes para ganar dinero y poder permitirme una vida normal: tanto por salir de fiesta como para poder independizarme con la que por entonces era mi pareja. Nunca se me han caído los anillos con nada así que trabajé de todo: camarero, repartidor de propaganda, carpintero pero como tengo cabeza e, irónicamente, siempre me ha gustado aprender, mis pasos me llevaron a trabajar primero en una asesoría jurídica como administrativo y luego como soporte en un despacho de abogados. Todo genial, pensaréis. Un buen trabajo, dinero que paga las facturas, en fin, esa vida normal que quería.
Un día me di cuenta que no era feliz, no me sentía realizado sino más bien idiota porque siempre quise ser jurista y ahora me encontraba sirviendo a los juristas. No me malinterpretéis, es un trabajazo pero no era para mí. Sin embargo, ya me sentía atrapado, no podía dejarlo porque había que pagar facturas.
Otra vuelta del destino hizo que acabase muy mal en el despacho en el que trabajaba, hasta el punto de que actualmente sigo de juicios con ellos por temas de despido. Y ¿ahora qué? Sin titulación, sin dinero, con muchas cosas que pagar y mucha, pero mucha, agua al cuello.
Digamos que ese fue el punto de inflexión, el punto de ruptura para mí. Decidí que era el momento de romper el círculo vicioso en el que me encontraba, que me iba a costar un enorme sacrificio (como me gusta decir riéndome a los que me preguntan cuesta un potosí) y me matricule en el curso de acceso a la universidad de la UNED con el poco dinero del que disponía (no sabía lo de las becas para ese nivel). Me dejé literalmente los codos para sacar el curso y que me alcanzase la nota para becarme al año siguiente y lo conseguí. Me apunte a todas las asignaturas de primero y las he sacado con una nota media de 8.5. Ahora acabo de empezar segundo también apuntado a todas y espero seguir con estos resultados. ¿Qué me agobia? Claro. ¿Qué el dinero tira mucho? También. ¿Qué más que vivir sobrevivo sacando pasta de debajo de las piedras? Nada nuevo bajo el sol. Pero hoy puedo decir orgulloso que me siento mucho más realizado que antes, que voy camino de ser quien quiero ser y de que tengo un futuro que antes no tenía, mi horizonte es infinitamente más amplio ahora. Hay dos caminos, y el otro se donde conduce porque ya he estado allí.
Saludos y fuerza!
Mil gracias Malagon, Arancha, JuanGo, Jerosanlucar, Adodu...
El tema de camarero es que está genial quien quiera ser camarero, se forme como camarero y vaya a buscar su trabajo de camarero bueno y formado, pero meterse a camarero por meterse, sin querer dedicarse a ello pues bueno, ya se sabe como se acaba después de un puñado de años haciendo algo que no te motiva.
Sí es verdad que lo que me vendría mejor es quedarme en este trabajo, los jefes son muy buenos conmigo y me animan a que estudie, pero no pueden pagarme más para las horas que echo... me han ofrecido más pero sería para trabajar a jornada completa de 10 a 2 y media y de 5 y media a 9 y media, de lunes a sábado... yo eso ni queriendo puedo. De momento estoy haciendo sólo las mañanas pero no me da para vivir :-[ :-[ Y se acercan los exámenes y no hay manera de encontrar otra cosa, siempre "uy, 23 años, qué joven". Como me vuelva a decir alguien que qué joven con la sonrisita de esta no sabe nada de la vida esque me lo cargo.
En fin, me ayuda mucho ver que pensais como yo pero a ver cómo acabo el año porque por muy bonito que me suene lo de quedarme en este trabajo y centrarme en estudiar, no es viable :(
Buenos días a todos,Esta es mi experiencia en resumen:
Poco más que añadir a lo que ya han dicho los compis respecto a estudiar-trabajar. Voy a exponer por encima mi experiencia por si le sirve a alguien:
Dejé de estudiar antes de acabar el bachillerato por ponerme a trabajar cuanto antes para ganar dinero y poder permitirme una vida normal: tanto por salir de fiesta como para poder independizarme con la que por entonces era mi pareja. Nunca se me han caído los anillos con nada así que trabajé de todo: camarero, repartidor de propaganda, carpintero… pero como tengo cabeza e, irónicamente, siempre me ha gustado aprender, mis pasos me llevaron a trabajar primero en una asesoría jurídica como administrativo y luego como soporte en un despacho de abogados. Todo genial, pensaréis. Un buen trabajo, dinero que paga las facturas, en fin, esa vida normal que quería.
Un día me di cuenta que no era feliz, no me sentía realizado sino más bien idiota porque siempre quise ser jurista y ahora me encontraba “sirviendo” a los juristas. No me malinterpretéis, es un trabajazo pero no era para mí. Sin embargo, ya me sentía atrapado, no podía dejarlo porque había que pagar facturas.
Otra vuelta del destino hizo que acabase muy mal en el despacho en el que trabajaba, hasta el punto de que actualmente sigo de juicios con ellos por temas de despido. Y ¿ahora qué? Sin titulación, sin dinero, con muchas cosas que pagar y mucha, pero mucha, agua al cuello.
Digamos que ese fue el punto de inflexión, el punto de ruptura para mí. Decidí que era el momento de romper el círculo vicioso en el que me encontraba, que me iba a costar un enorme sacrificio (como me gusta decir riéndome a los que me preguntan “cuesta un potosí”) y me matricule en el curso de acceso a la universidad de la UNED con el poco dinero del que disponía (no sabía lo de las becas para ese nivel). Me dejé literalmente los codos para sacar el curso y que me alcanzase la nota para becarme al año siguiente y lo conseguí. Me apunte a todas las asignaturas de primero y las he sacado con una nota media de 8.5. Ahora acabo de empezar segundo también apuntado a todas y espero seguir con estos resultados. ¿Qué me agobia? Claro. ¿Qué el dinero tira mucho? También. ¿Qué más que vivir sobrevivo sacando pasta de debajo de las piedras? Nada nuevo bajo el sol. Pero hoy puedo decir orgulloso que me siento mucho más realizado que antes, que voy camino de ser quien quiero ser y de que tengo un futuro que antes no tenía, mi horizonte es infinitamente más amplio ahora. Hay dos caminos, y el otro se donde conduce porque ya he estado allí.
Saludos y fuerza!
Esta es mi experiencia en resumen:
Yo con 27 años tenia la secundaria, ( q la obtuve haciendola por la noche), a partir de esa edad empecé a estudiar el acceso la universidad para mayores de 25 años, posteriormente Técnico Superior de Administración y Finanzas, y ahora con 34 años estoy cerca de terminar la carrera de Derecho. SI SE PUEDE, DIGAN LO QUE DIGAN, a mi me han dicho q soy viejo para estudiar, que tenia q haber estudiado más joven, mi padre me dijo que estudiar Derecho a distancia era una TONTERIA, ahora está orgulloso de mi. Saludos y mucha suerte a tod@s.
Que manía tiene la gente de alrededor de minar la moral, de hacer la zancadilla, no lo entiendo.
Tu vas a ser lo que te propongas, demostrado queda que con 27 años tenías la secundaria y has sacado un FP y un GRADO en 7 años. Cuando necesiten de tu ayuda como abogado diles; no tengo ni idea, como estudié a distancia...
Yo creo en ti y creo en todos y cada uno de los que estais aquí, porque si habéis tomado la decisión de entrar en esta carrera de fondo es por algo y lo vamos a conseguir!
LO CONSEGUIREMOS!!!
Veo a gente muy joven quejándose. Vamos a ver, para ganar dinero no es necesario estudiar. Ganar dinero es MUY FÁCIL, estamos rodeados de dinero, la única pobreza es la mental; si estudias una carrera que sea por otros intereses, para crecer como persona, espiritualmente etc Pensar en estudiar un carrera exclusivamente para ganar dinero es ridiculo; con esa mentalidad no es posible alcanzar ninguna meta, es el camino directo a la mediocridad. Un abrazo
Me doy por aludida ya que aunque no seré la única joven quejándose creo que soy la más quejica por goleada ;D ;D ;DLa pobreza mental se hereda. El pensar que tiene que venir otro a darte de comer, no ser capaz de tomar decisiones ni emprender. A veces hay que distanciarse del entorno, cambiar de amigos, de pareja y ver menos a la familia, pueden ser un lastre; y no hablar de tus proyectos a nadie. El 90% de la gente es incapaz de ser disciplinada, por ejemplo dejar de fumar, hacer ejercicio todos los días, alimentarse bien, meditar, cultivarse, no ver la tv etc.. si no son capaces de algo cumplir algo tan sencillo es imposible que alcancen metas más ambiciosas; la mediocridad impera en esta sociedad, sólo tienes que mirar a tu alrededor. Pregúntate a que dedicas el tiempo libre y veras que tu vida no está enfocada a hacer dinero, si no ya lo tendrías, pero a cambio tienes otras cosas valiosas que debes apreciar. El apego al dinero también es un problema, te tiene que dar igual perderlo todo, ahi es cuando empiezas a prosperar. Te queda toda la vida por delante, pero si sigues estos consejos tienes mucho ganado. Felices fiestas
Cuando quieras desde tu experiencia, edad y madurez, me explicas bien eso de "Ganar dinero es MUY FÁCIL" porque seré tonta del todo pero me está resultando muy difícil y en estos momentos de total estrés pre-exámenes perdona que me lo tome a mal pero me toca mucho la fibra sensible eso de que estemos rodeados de dinero porque en mis 23 añitos he visto poco.
Y te hablo de una familia de paro y de no tener dónde caerse muertos (literalmente, hace menos de un mes tuve que regatearle a la funeraria para poder enterrar a mi abuelo fíjate tu). No hablo desde la perspectiva de niña pija de ay mis papis no me dan suficiente paga para irme de discoteca... Ojalá vamos.
Será que soy pobre mentalmente... Pero mi primera carrera la hice por total vocación y me ha servido para comerme los mocos y ahora mismo tengo 2 trabajos (que sumando ambos sueldos no me dan ni para comer), un alquiler que pagar e intento sacarme curso y medio de Derecho y no es por vocación, no.
La pobreza mental se hereda. El pensar que tiene que venir otro a darte de comer, no ser capaz de tomar decisiones ni emprender. A veces hay que distanciarse del entorno, cambiar de amigos, de pareja y ver menos a la familia, pueden ser un lastre; y no hablar de tus proyectos a nadie. El 90% de la gente es incapaz de ser disciplinada, por ejemplo dejar de fumar, hacer ejercicio todos los días, alimentarse bien, meditar, cultivarse, no ver la tv etc.. si no son capaces de algo cumplir algo tan sencillo es imposible que alcancen metas más ambiciosas; la mediocridad impera en esta sociedad, sólo tienes que mirar a tu alrededor. Pregúntate a que dedicas el tiempo libre y veras que tu vida no está enfocada a hacer dinero, si no ya lo tendrías, pero a cambio tienes otras cosas valiosas que debes apreciar. El apego al dinero también es un problema, te tiene que dar igual perderlo todo, ahi es cuando empiezas a prosperar. Te queda toda la vida por delante, pero si sigues estos consejos tienes mucho ganado. Felices fiestas
Hola a todos,
En primer lugar, y como ya han hecho adodu y Parabellum, me gustaría enviar a Machini todo el ánimo y la fuerza posibles, además de todo mi apoyo y mis mejores deseos. A veces es difícil hablar, aconsejar a las personas, pues en este foro, aunque somos compañeros de estudios, todos somos extraños, y en realidad no nos conocemos, ni sabemos nada los unos de los otros ni nos hacemos una idea de la situación de cada uno.
Machini, en alguna ocasión he intentado aconsejarte y en ese momento no creí que tu situación fuera tan acuciante como ahora veo que lo es. Si hubiese sabido sobre ti lo que se ahora, te hubiese aconsejado de otro modo, seguramente. Lo único que puedo decirte, es que cuentes conmigo, como creo que puedes contar con otras personas del foro también. Si necesitas algo concreto: pídelo. Si se te ocurre algo que podamos hacer por tí, no tienes mas que decirlo. De verdad. Se que lo más importante para tí ahora mismo sería conseguir un trabajo mejor, y en eso no puedo ayudarte, pero quizá algún forero de Sevilla pueda echarte una mano en ese aspecto (o al menos intentarlo). Nunca se sabe.
En fin, que no se que más decirte. Lo más importante: que sigas adelante como mejor puedas y que pidas ayuda cuando sea necesario. ¡Ánimo!
Por otra parte, y sin ninguna intención ni ganas de entrar en polémicas, decirle a Juan 75 que quizá determinados libros de autoayuda y superación personal a él le han resultado muy útiles (parece un buen conocedor de la bibliografía de David Valois y similares), pero que no tiene por que ser así para todo el mundo. En mi opinión (y es sólo mi opinión, no pretendo tener razón, ni convencer ni gustar a nadie) no se puede prestar ayuda utilizando una "especie de consejos de corta y pega"sacados de unos libros y utilizarlos para toda ocasión, sin conocer, distinguir, comprender o empatizar. A mi también me gusta mucho leer, y he leído de todo, desde los clásicos a libros de autoayuda. Y ya que estamos con estos libros, mejor seguir los consejos de "Los siete hábitos de la gente altamente efectiva" (mi "libro de autoayuda favorito") de Stephen Covey, que además de elaborar un plan fantástico para mejorar la productividad y gestionar el tiempo, parece que fue una buena persona, y siempre habla de que en las relaciones humanas hay que "comprender, antes de ser comprendido".
Un saludo
No he leído un libro de autoayuda en mi vida, por desgracia no tengo tanto tiempo libre para estar todo el día metido en foros contando chismes como adodu1, y perder mi valioso tiempo leyendo literatura romantica de todo a 100; ayudas a los demás, pero primero hay que ayudarse a uno mismo. Me suenan esos títulos que dices, si os han ayudado a superar vuestra mediocridad, cosa que parece que no, los leeré; pero no descartó escribir alguno, si mi experiencia puede ayudar a alguien no es mala idea.
Yo a tu edad he trabajado como obrero, en fábricas, de conductor, camarero, vendedor, profesor, monitor, etc 10-12-15 horas y nunca he tenido esa actitud; siempre he sido una persona positiva y al final me ha ido bien, a pesar de todas los contratiempos y situaciones muy complicadas. He tenido dinero y también lo he perdido; ahora gracias a dios puedo decir que no tengo ninguna carencia material, pero tengo poco tiempo para hacer vida social, ni tampoco puedo hacer viajes, no se puede tener todo en esta vida.
En este hilo hay mensajes muy motivadores, pero otros dan lastima.
Felices fiestas
Habria que ver si tu a mi edad tenías una carrera y media. Yo si llego a tu edad (sea cual sea) sin estar tan sola como tu, ya me doy por satisfecha, con toda la mediocridad que haga falta.Esa es la actitud. Con 19 estudiaba y trabajaba en el extranjero, Europa y EEUU con 21 buscando una oportunidad como deportista y viviendo en South Central Los Angeles, uno de los barrios más peligrosos. Pude tener la vida resuelta con 22 años, pero nunca he sido lacayo de nadie, lo cual me hizo más difíciles las cosas en el tema económico. Tampoco soy rico, pero no me puedo quejar. Valoro más el conocimiento y la libertad.
Juan75, yo también valoro el conocimiento y la libertad. Y para mí, esa libertad implica la de todos y cada uno de decidir, en cada momento de su vida, qué es lo importante. Dejé los estudios con 18 años para criar a mi hijo; dejé mi trabajo con 37 años para cuidar a mi familia enferma y, ahora, con 52 estudio un Máster. Seguro que si hubiera dejado de lado todos y cada uno de los problemas y cargas que han aparecido en mi vida, mi carrera profesional sería mucho más brillante y tendría mucho más dinero, pero ¿sabes qué? Probablemente, no soportaría mirarme en el espejo cada mañana y, a estas alturas de mi vida, eso es de las pocas cosas que no podría soportar. Es cuestión de prioridades y cada uno es libre de tener las suyas.Tener ambiciones personales no es óbice para descuidar las responsabilidades familiares, también soy padre, pero implica hacer ciertos cambios en las relaciones sociales y hábitos.
Ánimo Machini, que de todo se sale y seguro que te va a ir muy bien¡¡¡ Feliz Navidad a todos y ánimo con los exámenes. A por ellos, que podemos, claro que sí¡¡
La pobreza mental se hereda. El pensar que tiene que venir otro a darte de comer, no ser capaz de tomar decisiones ni emprender. A veces hay que distanciarse del entorno, cambiar de amigos, de pareja y ver menos a la familia, pueden ser un lastre; y no hablar de tus proyectos a nadie. El 90% de la gente es incapaz de ser disciplinada, por ejemplo dejar de fumar, hacer ejercicio todos los días, alimentarse bien, meditar, cultivarse, no ver la tv etc.. si no son capaces de algo cumplir algo tan sencillo es imposible que alcancen metas más ambiciosas; la mediocridad impera en esta sociedad, sólo tienes que mirar a tu alrededor. Pregúntate a que dedicas el tiempo libre y veras que tu vida no está enfocada a hacer dinero, si no ya lo tendrías, pero a cambio tienes otras cosas valiosas que debes apreciar. El apego al dinero también es un problema, te tiene que dar igual perderlo todo, ahi es cuando empiezas a prosperar. Te queda toda la vida por delante, pero si sigues estos consejos tienes mucho ganado. Felices fiestas
No he leído un libro de autoayuda en mi vida, por desgracia no tengo tanto tiempo libre para estar todo el día metido en foros contando chismes como adodu1, y perder mi valioso tiempo leyendo literatura romantica de todo a 100; ayudas a los demás, pero primero hay que ayudarse a uno mismo. Me suenan esos títulos que dices, si os han ayudado a superar vuestra mediocridad, cosa que parece que no, los leeré; pero no descartó escribir alguno, si mi experiencia puede ayudar a alguien no es mala idea.
Yo a tu edad he trabajado como obrero, en fábricas, de conductor, camarero, vendedor, profesor, monitor, etc 10-12-15 horas y nunca he tenido esa actitud; siempre he sido una persona positiva y al final me ha ido bien, a pesar de todas los contratiempos y situaciones muy complicadas. He tenido dinero y también lo he perdido; ahora gracias a dios puedo decir que no tengo ninguna carencia material, pero tengo poco tiempo para hacer vida social, ni tampoco puedo hacer viajes, no se puede tener todo en esta vida.
En este hilo hay mensajes muy motivadores, pero otros dan lastima.
Felices fiestas 😉
Sin que te dirijas a nadie, son muy interesantes cada cosa que dices ... ;)
La pobreza mental se hereda. El pensar que tiene que venir otro a darte de comer, no ser capaz de tomar decisiones ni emprender. A veces hay que distanciarse del entorno, cambiar de amigos, de pareja y ver menos a la familia, pueden ser un lastre; y no hablar de tus proyectos a nadie. El 90% de la gente es incapaz de ser disciplinada, por ejemplo dejar de fumar, hacer ejercicio todos los días, alimentarse bien, meditar, cultivarse, no ver la tv etc.. si no son capaces de algo cumplir algo tan sencillo es imposible que alcancen metas más ambiciosas; la mediocridad impera en esta sociedad, sólo tienes que mirar a tu alrededor. Pregúntate a que dedicas el tiempo libre y veras que tu vida no está enfocada a hacer dinero, si no ya lo tendrías, pero a cambio tienes otras cosas valiosas que debes apreciar. El apego al dinero también es un problema, te tiene que dar igual perderlo todo, ahi es cuando empiezas a prosperar. Te queda toda la vida por delante, pero si sigues estos consejos tienes mucho ganado. Felices fiestas
permitidme que lo suba a la cabeza.
Despues de estos días de fiesta, a mi personalmente me viene muy bien leerlo (no se cuantas veces van ya) y seguramente a algún compañero de los que ha empezado en Febrero también le sirva de ayuda.
Grande NEX.
No quiero ofender a nadie pero si se empieza una carrera de este nivel dudando de sus posibilidades o sobre si podrá acabarla; si será una perdida de tiempo, o el típico lamento de que soy muy viejo para estudiar, opositar etc o cualquier otro motivo mal camino lleva.
Yo cuando empecé la carrera no tuve ninguna duda, ni la he tenido después.
Cada día cumples con tu trabajo y luego recoges los frutos que SIEMPRE llegan si uno está dispuesto a hacer sacrificios, las mentes que son capaces de vencer a la mediocridad.
Cualquiera puede estudiar Derecho y triunfar en muchas facetas de la vida, no hace falta ser un genio, sólo salir de la mediocridad, a veces heredada y alimentada por tu realidad cotidiana, malos hábitos, círculo social, familiar etc . Si consigues visualizar el objetivo tienes el 90% del trabajo hecho.
Suerte y felices fiestas.
No sé por qué puede molestar a alguien que otra persona no tenga claro qué puede irle mejor o peor, a no ser que aquella persona sea de las que tienen claro todo lo que hacen y, por supuesto, nunca cambian de opinión. ¿Esto último no indicaría que estas personas (las que tienen claro desde el minuto uno lo que tienen que hacer, no pueden aprender nada nuevo? No me refiero a aprobar carreras universitarias, sino a aprender, que creo que son cosas diferentes, si no las personas que no han estudiado nunca ninguna carrera no habrían aprendido nada desde que nacieron, y no creo que esto sea cierto.
¿Demasiado filosófico para los intransigentes?
Saludos,
Buenos días a todos,
Poco más que añadir a lo que ya han dicho los compis respecto a estudiar-trabajar. Voy a exponer por encima mi experiencia por si le sirve a alguien:
Dejé de estudiar antes de acabar el bachillerato por ponerme a trabajar cuanto antes para ganar dinero y poder permitirme una vida normal: tanto por salir de fiesta como para poder independizarme con la que por entonces era mi pareja. Nunca se me han caído los anillos con nada así que trabajé de todo: camarero, repartidor de propaganda, carpintero… pero como tengo cabeza e, irónicamente, siempre me ha gustado aprender, mis pasos me llevaron a trabajar primero en una asesoría jurídica como administrativo y luego como soporte en un despacho de abogados. Todo genial, pensaréis. Un buen trabajo, dinero que paga las facturas, en fin, esa vida normal que quería.
Un día me di cuenta que no era feliz, no me sentía realizado sino más bien idiota porque siempre quise ser jurista y ahora me encontraba “sirviendo” a los juristas. No me malinterpretéis, es un trabajazo pero no era para mí. Sin embargo, ya me sentía atrapado, no podía dejarlo porque había que pagar facturas.
Otra vuelta del destino hizo que acabase muy mal en el despacho en el que trabajaba, hasta el punto de que actualmente sigo de juicios con ellos por temas de despido. Y ¿ahora qué? Sin titulación, sin dinero, con muchas cosas que pagar y mucha, pero mucha, agua al cuello.
Digamos que ese fue el punto de inflexión, el punto de ruptura para mí. Decidí que era el momento de romper el círculo vicioso en el que me encontraba, que me iba a costar un enorme sacrificio (como me gusta decir riéndome a los que me preguntan “cuesta un potosí”) y me matricule en el curso de acceso a la universidad de la UNED con el poco dinero del que disponía (no sabía lo de las becas para ese nivel). Me dejé literalmente los codos para sacar el curso y que me alcanzase la nota para becarme al año siguiente y lo conseguí. Me apunte a todas las asignaturas de primero y las he sacado con una nota media de 8.5. Ahora acabo de empezar segundo también apuntado a todas y espero seguir con estos resultados. ¿Qué me agobia? Claro. ¿Qué el dinero tira mucho? También. ¿Qué más que vivir sobrevivo sacando pasta de debajo de las piedras? Nada nuevo bajo el sol. Pero hoy puedo decir orgulloso que me siento mucho más realizado que antes, que voy camino de ser quien quiero ser y de que tengo un futuro que antes no tenía, mi horizonte es infinitamente más amplio ahora. Hay dos caminos, y el otro se donde conduce porque ya he estado allí.
Saludos y fuerza!
Ya no recordaba este hilo!
Voy a contestarme a mi mismo, para actualizar mi historia y por si a alguno de ustedes le puede venir bien.
Ese mensaje lo escribí al acabar el primer curso y empezando el segundo. Actualmente estoy ya graduado :)
Gané ese pleito que tenía contra mi empleador anterior y conseguí que me devolviesen dinero que me debían. También conseguí que el MECD me concediese las becas todos los años de grado; eso hizo que pudiese tomar la decisión de no ponerme a trabajar aún y apretar todo lo que pudiese en el grado. Era consciente que si me ponía a trabajar, aunque fuese de media jornada, corría el riesgo de abandonar los estudios, así que con más sacrificio de mi mujer y el mío propio, tomamos esa decisión.
Mi horario ha sido como el de cualquier persona con trabajo de jornada de 8 horas, pero interpretando que las 8 horas de trabajo lo eran de estudio. Así conseguí no perder el norte ni relajarme, y he conseguido sacar el grado a curso por año con notas excelentes que jamás habría pensado en poder sacar. Ahora me encuentro preparando las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, con la mirada puesta en mi sueño, que ya casi voy rozando con los dedos de la mano.
Este mensaje no es para contarles mis logros académicos, y se que el buen lector no verá en estas palabras esas intenciones, pero quiero remarcar que con esfuerzo y sacrificio se puede. ¿Y que es la UNED sino esfuerzo y sacrificio? En mi camino he aprendido mucho sobre mi, sobre mis puntos fuertes y sobre mis debilidades. También he conocido a mucha gente maravillosa que hoy puedo llamar mis amigos y con los que trato de reunirme siempre que puedo. He aprendido que es mejor ser constante que ser rápido; que es mejor compañía quien se pone a tu lado que quien se pone delate o detrás de ti; que el esfuerzo tiene su recompensa y que una derrota enseña más que 10 victorias.
La UNED no es solo una universidad o un grado, es una experiencia de autocomprensión, de fuerza y resiliencia, de amistad y compañerismo. Todas esas cosas se quedan con nosotros aunque no lleguemos a la meta. Mi experiencia en la UNED, con sus pros y contras, me han hecho mucho más fuerte y positivo, me han dado un punto de vista que antes no tenía, ha enriquecido mi vida e incluso mi espacio interior. Es por ello por lo que, entre otras cosas, intento echar una mano siempre que puedo.
Si alguna vez se sienten cansados recuerden que es normal, porque la UNED no es fácil. Recuerden también que no es malo tomarse un descanso para recobrar fuerzas, ni irse a tomar una caña para despejar la cabeza. Lo realmente importante es enfrentarse al grado con fuerza, tesón y constancia. Al final, se consigue; al final, hasta el gigante más alto cae por el golpe de una honda.
Muchos ánimos!
Buenos días, ya mas bien tardes.
Rememorando viejos tiempos, subo este hilo, porque es uno de los mejores hilos de la historia.
Para todo aquel que empieza, todo aquel que esta en proceso y todo aquel que termina, os animo a leerlo. Nuestro GRAN JuanGO echandonos ese cable de ánimo, siempre imprescindible para superar los veranos de romano, o los inicios con mil dudas.
Hoy que se abren las matrículas del segundo semestre; gran hilo para los que queremos empezar a estudiar el grado :)Hace 9 años empecé a estudiar Derecho con el sólo propósito de aprender, de aumentar mis conocimientos, tenía 40 años y no estaba en mi pensamiento ejercer ni nada parecido. Ahora con los 50 enfrente, carrera termina hace ya un año estoy a 1 solo examen de ser funcionario del grupo A1. Me presenté directamente a lo más alto y fui aprobando hasta llegar aquí, si hace 9 años me dicen todo esto , vamos ni en sueños me lo hubiera creído.
Mil gracias Nex!
Hace 9 años empecé a estudiar Derecho con el sólo propósito de aprender, de aumentar mis conocimientos, tenía 40 años y no estaba en mi pensamiento ejercer ni nada parecido. Ahora con los 50 enfrente, carrera termina hace ya un año estoy a 1 solo examen de ser funcionario del grupo A1. Me presenté directamente a lo más alto y fui aprobando hasta llegar aquí, si hace 9 años me dicen todo esto , vamos ni en sueños me lo hubiera creído.
Si es tu propósito no lo dudes, empieza con prudencia pero con ganas, está universidad es muy dura, no es para todos, pero con esfuerzo y una buena planificación se consigue.