Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: federicomartin en 21 de Mayo de 2016, 23:45:17 pm
-
http://www.elcomercio.es/politica/201605/21/rosa-diez-poderosos-arropan-20160521003629-v.html?ns_campaign=WC_MS&ns_source=BT&ns_linkname=Scroll&ns_fee=0&ns_mchannel=TW (http://www.elcomercio.es/politica/201605/21/rosa-diez-poderosos-arropan-20160521003629-v.html?ns_campaign=WC_MS&ns_source=BT&ns_linkname=Scroll&ns_fee=0&ns_mchannel=TW)
La fundadora de Unión Progreso y Democracia, Rosa Díez, presentó ayer su libro 'Los aventureros cuerdos. Ocho años de rebelión magenta' en la sede del Ateneo Jovellanos, en un interesante acto en el que repasó ya no sólo la historia política reciente de España, coincidente con los ocho años desde la fundación de su partido, sino también algunos de los aspectos de la política de las décadas anteriores que han llevado al país a donde se encuentra ahora. Díez fue presentada por el director de 'La Lupa', de Canal 10 y articulista de EL COMERCIO, Juan Neira, quien recordó que «hacer política en el País Vasco desde el PSOE o el PP en aquellos años (se refería a los primeros de la etapa democrática, en los que Rosa Díez llegó a ser consejera del Gobierno vasco con el PSOE) era un drama, que a veces acababa en tragedia», y que el nacionalismo «tenía una forma de funcionar devastadora» para la sociedad. Neira subrayó que «UPyD heredó la idea de emprender una enmienda a la totalidad» de ese sistema.
Rosa Díez siguió ese hilo e hizo un repaso al devenir del movimiento «cívico y político 'Basta ya'», en el que ella estuvo junto con muchos de los que luego serían cofundadores de UPyD, para «hacer algo más que llorar en los funerales, y reivindicar la democracia y las instituciones, y sentirnos mayoría». Recordó que «una semana después de la primera manifestación, a la que fuimos 10.000 personas con la pancarta 'ETA no, ETA ez', asesinaron a uno de los asistentes, Fernando Buesa», y que ello no fue obstáculo para que «a la segunda manifestación, en San Sebastián, fueran 100.000 personas tras la pancarta 'Viva la Constitución y viva el Estatuto'». Porque una de las líneas permanentes de su intervención fue la defensa que luego emprendería UPyD de una reforma de la Constitución «para garantizar la igualdad, no lo que quieren los nacionalistas o el PSOE, aquellos que quieren santificar la diferencia en la Constitución. Sólo defienden ser diferentes quienes creen ser superiores a los demás».
«Te llaman facha»
Y llegó a la fundación de UPyD. Era 2007 y «hacía falta otro partido que defendiese al Estado y a sus instituciones», pese a que «España es el único país en el que si te declararas defensor de la nación te llaman facha». Y lo hizo, dijo, porque «Zapatero estaba de acuerdo con una segunda transición con los nacionalistas, y para defender la unidad de España y las instituciones hacía falta algo más que la Guardia Civil, porque el PP estaba cargado de complejos».
Así que Díez y los que define como «aventureros magenta» identificaron esa necesidad política y crearon UPyD, «para defender la igualdad radical de todos los españoles, como un partido inequívocamente nacional, progresista y transversal», dijo. Y puso un ejemplo de lo que cree que es la transversalidad: «¿Que defender que la educación sea competencia exclusiva del Estado es de derechas? Pues somos súper de derechas. O muy de izquierdas, porque eso nos iguala».
Eso sí, desmontó en cierta medida la idea de que el surgimiento de Podemos responda sólo a una iniciativa y una necesidad de las bases de la sociedad, como sí dejó entrever respecto a UPyD. Indicó que «el 15-M no es una casualiad. Había una demanda social, y también había gente poderosa que está atenta a eso y que ya veía la necesidad de una gran coalición entre el PP y el PSOE, como ocurre en Alemania. Lo intentaron con Susana Díaz, a la que ven favorable al pacto con el PP», pero una vez que eso falló «los poderosos arropan a Podemos para quitar fuerza al PSOE, para que se baje del monte y pacte con el PP. Pero se pasaron de frenada y lo que les preocupa ahora es la excesiva debilidad del PSOE». Y no lo hacen «contra UPyD, sino por sus intereses, porque el statu quo quiere decidir quién es el cambio».