Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: federicomartin en 01 de Julio de 2016, 21:49:30 pm
-
http://www.libertaddigital.com/espana/politica/2016-06-30/de-la-union-de-todos-al-puede-los-partidos-menos-votados-del-26j-1276577448/ (http://www.libertaddigital.com/espana/politica/2016-06-30/de-la-union-de-todos-al-puede-los-partidos-menos-votados-del-26j-1276577448/)
Pese a llamarse el Unión De Todos, el UDT sólo lo ha sido de unos pocos: tan sólo consiguió 52 votos el pasado domingo en Teruel, la única circunscripción por la que había logrado presentarse, convirtiéndose así en el partido menos votado de toda España en estas elecciones generales.
Quizá la razón de este pobre resultado resida, precisamente, en cierto alejamiento con la circunscripción en la que se presentaba un partido radicado en Denia, Alicante, y con una candidata, Helen Mukoro, oriunda de Nigeria. De hecho, su vida en el exótico país africano es uno de los puntos fuertes que exhibe Mukoro en la web del partido -un tanto caótica, todo hay que decirlo- para ofrecerse como una candidata con garantías: "Tengo experiencia en el gobierno, puesto que, he trabajado como funcionaria en Nigeria".
No obstante, el mal resultado del UDT también podría ser inscrito dentro del retroceso general que ha experimentado el bloque de izquierdas, ya que el UDT se define como "un Partido Social –sí, con mayúsculas-, constituida (sic) de círculos de gente de izquierdas para defender 'la decencia, la democracia y los derechos humanos’''. ¿A que les suena de algo?
El centro de verdad
El segundo partido menos votado del 26J fue la Alianza de Centro Democrático (ALCD), que tiene el mérito, eso sí, de haber obtenido sus escasos votos en dos circunscripciones por las que se presentaba: León, dónde convencieron a 97 electores; y Valladolid, en la que 113 votantes confiaron en ellos. En conjunto, 210 votos que les disparan por encima de la barrera de los dos centenares. Un logro.
En un vídeo en Youtube su secretario general, Tomás Arconada, nos explica alguno de los puntos clave programáticos de un partido "de centro", dedicado a "ayudar a la gente" y "de causas sociales" que quiere ser "la refundación de la UCD y del CDS". De hecho, su logo se parece de una forma clara al del partido en el que Suárez acabó su carrera política.
Pese a esa llamada a recuperar el espíritu y la obra política de Suárez, que cada vez es más valorada y que muchos reclaman probablemente con menos razones que el ALCD, el éxito electoral no ha acompañado en esta ocasión a la formación. Quién sabe si, en esta campaña en la que tanto se ha hablado de himnos, las cosas no hubiesen sido diferentes si los medios de comunicación hubiesen prestado la atención que merecía al del ALCD, que el animoso Tomás Arconada nos ofrecía en otro vídeo de Youtube:
Aunque lo más recomendable es escucharlo entero, les adelanto algunos de los fragmentos más interesantes de la letra, que es todo un programa de gobierno:
Alianza sí, Alianza sí
Para una España feliz
Combatir desigualdades, hacer un mundo mejor
(…)
Pasaremos la escoba, limpiaremos la nación
Combatiremos con fuerza contra toda corrupción.
Los de siempre
El tercer puesto de nuestro podium inverso es para un viejo conocido de los españoles o, mejor dicho, una más o menos nueva versión de ese partido histórico: La Falange, escisión de finales de los 90 de Falange Española y de las JONS, que a su vez es heredero refundado del partido que creara Primo de Rivera y que fue una de las columnas vertebrales del régimen.
El falangismo español ha tenido el comportamiento habitual de los pequeños partidos de extrema izquierda: siempre dividiéndose en sucesivas escisiones de las que La Falange es un fruto que también ha sufrido sus propias divisiones internas, escisiones y hasta juicios.
El caso es que con todos estos problemas La Falange sólo se presentó en la provincia de Toledo y obtuvo 254 votos, un resultado que les coloca por debajo de la FE de las JONS que se fue a 330 en la misma circunscripción y casi 10.000 en total, si bien se presentaba por 16 provincias.
Aunque la izquierda española presume de la exclusividad al respecto, La Falange también centra su mensaje en la defensa de los desfavorecidos, tal y como explica su candidato Juan José García Gómez en uno de los peculiares vídeos de campaña que se pueden ver en la web del partido: "Porque siempre paga el más débil, para darles un presente y un futuro, sin corrupción y sí un bienestar social". Como ven, el mensaje tampoco es que esté muy elaborado.
La verdadera izquierda aragonesa
Fuera del podio, pero en una muy honrosa cuarta posición, ha quedado Entaban, una formación a la que sólo tres papeletas han separado de la medalla de bronce: han logrado 257 votos por los 254 de La Falange. Y eso que contaron con el apoyo de la mismísima Anna Gabriel, aunque quizá sea que una independentista no es precisamente el mejor apoyo que puedes encontrar en Huesca.
Entaban es una formación de la órbita de la extrema izquierda -tanto como para escribir Uesca sin hache- y, de hecho, en estas mismas elecciones se ha presentado al Senado con la fracción provincial de Aragón Sí Puede.
El resultado electoral, no obstante, ha debido de ser un tanto decepcionante para los animosos miembros de Entaban, que nos cuentan en Facebook que durante la campaña visitaron 168 pueblos del Alto Aragón. Si tenemos en cuenta que en los seis mayores municipios de la provincia -Huesca, Monzón, Barbastro, Fraga y Jaca- han logrado 151 de sus 257 votos, nos tememos que el voto rural ha dado la espalda a Entaban… más o menos igual que el urbano.
En Asturias tampoco Pueden
Cerramos nuestra recopilación de lo más selecto de los fracasos electorales con el PUEDE –ya tiene guasa el nombre- un partido aguerrido que se coloca quinto por la cola a pesar de haber rebasado holgadamente la barrera de los 300 votos: 330 obtuvo, nada más y nada menos, y en una única circunscripción, Asturias.
PUEDE, por cierto, es el acrónimo de Partido Unionista Estado de España, nacido en 2007 y que, pese a tan rotundo nombre y a presentarse como una formación de ámbito estatal, no ha logrado por ahora salir de la comunidad autónoma. Eso sí, su próximo reto, tal y como anuncian en su página en Facebook, es presentarse a las elecciones en el País Vasco en otoño.
Pero lo más interesante del PUEDE, un partido cuyos líderes presumen de ser "muy pragmáticos y directos, al fondo de los problemas", es que se ha fijado como público objetivo a los jóvenes, un espacio en el que se ha encontrado con Podemos, un duro rival. Eso sí: en lugar de amedrentarse ante el poderío de los de Iglesias desde el PUEDE se han embarcado en una batalla legal por un nombre que, cierto es, ellos tienen desde hace nueve años.
Así, presentaron una reclamación ante la Junta Electoral Provincial de Oviedo para que en las elecciones del 26J se prohibiese la participación "a las formaciones políticas que acudan con el nombre de puede o variaciones del mismo" ya que esto genera confusión.
Lamentablemente, la Junta Electoral ha respondido que este tipo de asuntos deben dirimirse a través de la justicia ordinaria, pero ahora nos queda la duda terrible de cuántos de los 140.000 votos que ha tenido en Asturias Unidos Podemos en realidad querían dar su apoyo al PUEDE.
Tristemente, nunca lo sabremos.
-
http://www.elespanol.com/reportajes/grandes-historias/20160701/136736561_0.html (http://www.elespanol.com/reportajes/grandes-historias/20160701/136736561_0.html)
Hasta el partido que sólo consiguió 54 votos lo considera un éxito
En unas elecciones nadie pierde, todos ganan. No hay resultado malo, sino malas valoraciones. Y si esa máxima sirve para los grandes partidos, que se quitan unos a otros cientos de miles de votantes, por qué no va a ser de utilidad para el partido que menos sufragios ha cosechado. Un total de 54, ni más ni menos, ha conseguido en las urnas Unión de Todos (Udt) en sus primeras elecciones generales. “Un buen resultado, ser los últimos nos ha dado la posibilidad de que la gente nos conozca y quizás nos voten en las próximas”, zanja Helen Mukoro Idsi, su líder. “La primera inmigrante que opta a la Presidencia de un país de toda Europa”, presume. “Aunque no hubiésemos sacado ningún voto ya habríamos hecho historia”, confirma.
Aunque su nombre no esté en las quinielas para la Presidencia, Mukoro ha partido en igualdad de condiciones que sus competidores. Todos tenían cero votos al inicio del recuento. No así al final, donde los 54 sufragios de UdT contrastan con los 7.906.185 del Partido Popular, justo en el vértice contrario, o los más de cinco millones de PSOE o los tres de Podemos y Ciudadanos.
Sin embargo, en la sede del partido no encontrarán a nadie analizando los porqués de tan escaso seguimiento. “No ha fallado nada”, argumenta su líder. “El partido es nuevo y pocos nos conocen, pero ya nos conocerán”, zanja Mukoru, una inmigrante nigeriana que suma 24 años en España, el país que aspira a presidir.
“Vine a España porque hay que explorar el mundo en el que vivimos”, argumenta. Y las cosas que vio a su llegada la convencieron para quedarse. “Comprobé pronto que aquí se vivía mejor que en Nigeria y me preguntaba por qué, si en mi país hay muchos más recursos naturales que en España”, comenta. Hoy tiene clara la respuesta. “La diferencia está en el sistema de organización, cuando no das nada, no puedes esperar demasiado; y en Nigeria no se pagan impuestos por nada. Y, claro, esa política va desgastando el bolsillo”, esgrime.
Y los argumentos que ofrecía España en 1992, epicentro del interés cultural y deportivo mundial con los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, fueron más que suficientes para que Helen abandonara su plaza de funcionaria del Estado como ingeniera agrónoma y desplazara su residencia a Madrid.
Ahora compatibiliza su carrera política con la escritura de libros, más de una decena publicados en inglés, su lengua materna. También se atreve con la música. Uno de sus temas, You’re, suma 566 reproducciones en YouTube desde que fue subido en agosto de 2015. “Estudios en ADE, Derecho, Psicología jurídica, Gestión fiscal y laboral, inmigración…” completan su currículo.
Actualmente vive con su marido, español, y ambos tienen un hijo. Mukoru tiene la nacionalidad española. “Pero no por el matrimonio, sino por los diez años de residencia que marca la ley”, subraya la líder de UdT, que tiene su residencia en Denia (Alicante). Maneja bien la conversación y, como todo político, va colocando parte de su ideario, de izquierdas, en el discurso.
“Soy moderada, más cercana a Pedro Sánchez que a Pablo Iglesias”, confirma la líder del partido que se inscribió en febrero de 2014 en la Dirección General de Política Interior. Su sorpresa llegó cuando un año después llegó la confirmación del Ministerio del Interior.
“Yo misma redacté los estatutos”, explica. Ahora, su junta directiva la forman 22 personas y no acierta a decir el número exacto de militantes. “Pero son pocos”, puntualiza. “Quería un partido que formase parte de la construcción de España, solo queremos poner nuestro granito de arena”, desvela Mukoro, de 49 años y con pelo a lo afro. “Queremos cambiar las cosas, pero con un punto de vista humano; la política, ya sea económica o de vivienda debe verse reflejada, además de en el papel, en los rostros de las personas, porque un papel no es capaz de devolverte la sonrisa”, detalla.
Mukoro ha invertido mucho en la campaña. Su tiempo, que dedica en exclusiva a las labores del partido; y su dinero, unos 11.000 euros para poder pagar los carteles, viajes y demás elementos promocionales. “Y sin ninguna ayuda de las instituciones”, advierte. Cantidad que ha conseguido reunir gracias al apoyo de su familia política, a la que agradece públicamente su apuesta.
Más allá de la financiación, uno de los principales escollos a salvar ha sido el conseguir los avales que exige la ley electoral, el uno por ciento de los inscritos en el censo electoral de la circunscripción. Y, claro, para facilitar el trámite Helen tiró de ingenio y se fue hasta Teruel, que por su escasa población hacía más accesible pasar el primer filtro. Y lo consiguieron. E hicieron campaña en la región.
“O traen inversiones privadas extranjeras y turistas que dinamicen la economía o Teruel se verá abocado a convertirse en una suma de pueblos fantasmas”, reconoce. “Venderse es su única salvación”, sintetiza la líder de UdT. “Y así se lo he dicho a ellos durante la campaña electoral”, afirma.
Una campaña en la que Mukoro ha tenido la posibilidad de ponderar a sus rivales. De Rajoy dice que “no es mal gobernante” y que “cuando llegó al poder España había naufragado y gracias a él se han tenido cuatro años de estabilidad”. Solo tiene un reproche, aunque matizado: los papeles de Bárcenas. “Si una persona tiene un amigo, o alguien con quien ha trabajado de forma intensa, lo primero que se debe hacer es desearle fuerzas para afrontar una situación delicada”, esgrime. “El 'Sé fuerte' es lo normal, se ha criticado mucho pero es lo que haría un buen ser humano”, defiende.
A Pedro Sánchez le reprocha que no haya sido claro al asegurar “a los ciudadanos que el PSOE no los volverá a llevar a la crisis que hemos padecido por culpa de Zapatero”. “Hay muchos españoles que han hecho las maletas y ahora vagan por las calles del Reino Unido o Alemania”, insiste con preocupación. De Rivera dice que es “joven y hace y dice cosas para la calle” y le cuestiona que “pida la cabeza de Rajoy, cuando lo que debe hacer es hablar de política y no de sillones”.
Por último, del líder de Podemos, Pablo Iglesias, admite que “no es un mal político”, aunque sonríe al decirlo. “Pero su ideología es radical”, expone. “Debería bajar el ritmo”, recomienda. “La política no debe ser agresiva, debe llevar al entendimiento”, argumenta. “Ese afán por querer ser presidente lo ha llevado al fracaso”, concluye Mukoro, que asegura que ella aportaría “respeto y solidaridad” a la escena política española. “Los españoles no quieren insultos”, insiste.
También control de la corrupción, uno de los pilares básicos de UdT. “Nigeria es, junto con Afganistan, el país más corrupto del mundo; me alegro que en España la corrupción se persiga y se castigue, pero debe hacerse más”, reclama. “Y conmigo en el Gobierno no saldrá ni un euro que no esté justificado”, promete.
Otro de los pilares básicos de su política es acabar con la discriminación, “tanto a los inmigrantes como a la que sufren los distintos ciudadanos españoles en función de la comunidad autónoma en la que vivan”. Y para todos aquellos que atraviesen por una situación de exclusión social plantea un sueldo vital de 450 euros como mínimo.
Ahora, con los resultados encima de la mesa, vaticina una gran coalición con la Presidencia para Rajoy y el apoyo de Sánchez. “Sería lo más responsable y lo mejor para los españoles”, valora. Aunque no descarta un pacto entre las fuerzas de izquierda, Ciudadanos y los partidos nacionalistas que desbanquen al líder del PP de la presidencia. “Puede pasar cualquier cosa”, reconoce.
Mientras todos conjeturan con el futuro, ella tiene claro qué quiere para su partido. “Vamos a seguir, hay que prepararse para el 2019, donde nos presentaremos a disputar la Alcaldía de Denia”, confirma. “Y ya hay muchos que se han interesado en presentar candidaturas en otros municipios”, asegura.
El éxito dependerá en buena parte del mal o buen resultado que han cosechado en las pasadas elecciones. “No ha sido un fracaso –zanja Mukoro–, ahora todo el mundo habla de nosotros”.
EL PROGRAMA DE UDT, EN DIEZ PUNTOS
1. Puesta en marcha de un Plan de Recuperación Nacional para reducir el déficit y ganar confianza en los mercados internacionales. El plan incluye desde la reestructuración del sistema bancario a abrir nuevos nichos de mercado para la exportación.
2. Impulsar una “revolución social”, que haga hincapié en el acceso a la vivienda, competencia que gestionarán los ayuntamientos.
3. Luchar contra la corrupción, “la revolución de la ética”, persiguiendo a los “políticos sin escrúpulos".
4. Apuesta por la unidad de España.
5. Defensa del medio ambiente a través de la eficiencia energética y las energías renovables.
6. Fomento de la independencia de la justicia, “para todos y no sólo para los grupos económicos poderosos”.
7. Impulso de la ciencia y la tecnología como vías para “dejar de ser dependientes”.
8. Puesta en marcha de una “revolución urbana” que establezca el modelo de ciudad que los españoles tendrán en las próximas décadas.
9. Reactivación de las iniciativas culturales que derroquen la “alienación, otra forma de dominación del imperialismo".
10. Modificación de la constitución para revisar el sistema electoral para limitar los mandatos a una única legislatura por presidente. Y, en el caso de que no cumplan con sus promesas, someterlos a una votación a los 18 meses.