Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: federicomartin en 05 de Julio de 2016, 16:46:29 pm

Título: La izquierda del PSOE acepta investir a Rajoy con otros Pactos de La Moncloa
Publicado por: federicomartin en 05 de Julio de 2016, 16:46:29 pm
http://vozpopuli.com/actualidad/85535-la-izquierda-del-psoe-acepta-investir-a-rajoy-con-otros-pactos-de-la-moncloa (http://vozpopuli.com/actualidad/85535-la-izquierda-del-psoe-acepta-investir-a-rajoy-con-otros-pactos-de-la-moncloa)

La conveniencia para el partido de evitar a toda costa la repetición de las elecciones genera cada vez más discrepancias internas sobre la postura inicial del PSOE de negarse a facilitar la continuidad de Mariano Rajoy en La Moncloa. Ya no son solo las voces del presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, del exministro José Borrell o del expresidente Felipe González las que defienden una abstención en la investidura del candidato del PP, sino que es el ala izquierda del Partido Socialista la que comienza a decantarse por esta opción, siempre que venga acompañada de un amplio acuerdo político y social que implique a sindicatos y empresarios y marque al futuro Gobierno la agenda a seguir en la XII legislatura que arrancará el próximo día 19.

El ala izquierda del PSOE propone un acuerdo de inspiración keynesiana a cambio de despejar la investidura
El problema al que se enfrenta el PSOE después de pasar por dos elecciones generales en seis meses y cosechar en ellas los peores registros no es tanto posibilitar que gobierne el PP, resumen fuentes de la ejecutiva, sino justificar la abstención en la investidura de forma que no se agrave su hemorragia electoral y regale a Podemos todo el protagonismo en la oposición. Para ello, en el ala izquierda del partido se baraja la idea de apoyar una especie de reedición de los Pactos de La Moncloa, siguiendo el ejemplo de los que se alcanzaron en 1977, con Adolfo Suárez en el Gobierno, para modernizar la economía española. En aquella época no se había elaborado todavía la Constitución, el paro rozaba el 6%, la deuda externa no superaba los 15.000 millones de dólares y la inflación superaba el 40%. Todos estos indicadores eran considerados muy graves.

“Ahora no se trataría de buscar otro Fuentes Quintana porque las circunstancias son muy diferentes, pero sí de reaccionar de forma conjunta para evitar que la situación socioeconómica se deteriore y todas las ganancias se las lleve Podemos. Sería un grave error rehuir responsabilidades”, resume un diputado de la anterior legislatura identificado con el ala izquierda del partido.

La implicación de sindicatos y empresarios

Uno de los que mejor ha expuesto esta línea de pensamiento es el sociólogo José Félix Tezanos, de los pocos profesionales del sector que se salva del desprestigio sembrado por tanto pronóstico fallido. En el último número de la revista Temas, cuyo consejo de redacción preside Alfonso Guerra, defiende que el difícil momento que vive España requiere de amplios acuerdos si no se quiere entrar en un bucle absurdo de repeticiones electorales “en una coyuntura tan crítica”. A su juicio, “estamos a tiempo de evitar que la evolución política y la inflamabilidad del clima social conduzcan a situaciones difíciles de revertir”. Y para impedirlo, propone unos pactos como los que las fuerzas políticas firmaron en 1977, solo que esta vez tendrían que tener proyección europea.

Pese a que el PSOE, salvado por la campana, logró retener el pasado día 26 el liderazgo dentro de la izquierda, Tezanos recuerda el retroceso sufrido por el bipartismo. Las dos grandes formaciones  que han gobernado España desde 1982 han obtenido ahora el 55,7% de los votos (84% en 2008), mientras que Podemos ha irrumpido en el tablero político con más de cinco millones de apoyos y la aspiración a liderar la oposición al Gobierno del PP.

Estas dificultades llevan al ala izquierda del Partido Socialista a defender que en los acuerdos políticos que se van a negociar en las próximas semanas para despejar la investidura tengan que implicarse los sindicatos y los empresarios, igual que pasó hace casi cuarenta años en los Pactos de La Moncloa. El problema para que un modelo así encaje en las actuales condiciones, reconocen fuentes de Ferraz, es que una de las principales paradas de la próxima legislatura llegará en septiembre con la entrada en el Congreso de los Presupuestos estatales para 2017. Tezanos defiende unos acuerdos de inspiración keynesiana, lo que equivaldría a elaborar unas cuentas expansivas para el año que viene que chocan con los límites existentes para aumentar el gasto público y dar la espalda a los compromisos contraídos con Bruselas para cumplir con los objetivos de déficit en un momento en el que la Comisión Europea debe decidir todavía si sanciona o no a España por los incumplimientos de 2015.

El acuerdo podría enmarcarse en la oferta que Rajoy esbozó después de las elecciones del 20D
Las mismas fuentes reconocen, no obstante, que sería relativamente sencillo, si hubiera voluntad política para ello, enmarcar los posibles acuerdos de investidura en las propuestas que Rajoy ya hizo después del 20D. El presidente propuso consolidar el crecimiento económico y la creación de empleo, encarar una nueva reforma fiscal y otro sistema de financiación autonómica, abordar los pilares que pueden fortalecer el Estado de bienestar, un gran pacto educativo y el fortalecimiento de las instituciones para hacer frente al desafío soberanista en Cataluña.