Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: MORDEKAY en 12 de Septiembre de 2016, 19:43:41 pm

Título: Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: MORDEKAY en 12 de Septiembre de 2016, 19:43:41 pm
Historia del Derecho español curso 2016 / 2017

Todo lo relacionado con la asignatura en el curso 2016/2017

Guia de la asignatura: Historia del Derecho Español (https://mega.nz/#!n88hTLyB!eKnloSHQ5kc9zM-WEEj-CXF9NAK5bnXXHvoIpCWv7PY)

Aquí no se piden ni ofrecen apuntes, todo post que lo haga será eliminado.

Zona de petición de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=4.0

Zona de subida y descarga de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=13.0

Zona de compraventa de libros: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=20.0

Historia del Derecho Español: Clases de radio emitidas (audios) (http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=119454.0)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Pauli80 en 13 de Septiembre de 2016, 11:49:54 am
Me uno a este hilo
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Aikor en 13 de Septiembre de 2016, 20:43:29 pm
Me uno al hilo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: caosasuna en 13 de Septiembre de 2016, 22:10:01 pm
Para el que no se haya dado cuenta, HAN CAMBIADO LOS 2 LIBROS.
Me gustaría que alguien me confirme si (como sospecho) ha sido un mero cambio de la tapa, o si se han producido cambios-recortes importantes respecto al libro anterior.
Yo sospecho que no hay cambios porque:
-he averiguado que los capítulos son idénticos a los del libro viejo
-los autores de cada capitulo son asimismo idénticos a los del libro viejo.
-no creo que el nuevo libro tenga recortes de materia porque (ademas de que los capítulos son idénticos), ya podían haber hecho recortes de materia el año pasado (sucedió con varias asignaturas) pero no lo hicieron.
Necesito estar seguro. ¿Puede alguien ira alguna librería (de un centro asociado, por ejemplo) y comparar el libro viejo con el nuevo?.
https://www.dykinson.com/libros/manual-de-historia-del-derecho-espanol/9788416466177/
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Javier80 en 14 de Septiembre de 2016, 00:33:33 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Para el que no se haya dado cuenta, HAN CAMBIADO LOS 2 LIBROS.
Me gustaría que alguien me confirme si (como sospecho) ha sido un mero cambio de la tapa, o si se han producido cambios-recortes importantes respecto al libro anterior.
Yo sospecho que no hay cambios porque:
-he averiguado que los capítulos son idénticos a los del libro viejo
-los autores de cada capitulo son asimismo idénticos a los del libro viejo.
-no creo que el nuevo libro tenga recortes de materia porque (ademas de que los capítulos son idénticos), ya podían haber hecho recortes de materia el año pasado (sucedió con varias asignaturas) pero no lo hicieron.
Necesito estar seguro. ¿Puede alguien ira alguna librería (de un centro asociado, por ejemplo) y comparar el libro viejo con el nuevo?.
https://www.dykinson.com/libros/manual-de-historia-del-derecho-espanol/9788416466177/

El libro del año pasado tenía 558 páginas y el de este año tiene 512 páginas así que es cuestión de ver la cantidad de páginas y si además del cambio de portada también ha habido un cambio de letra o por el contrario un cambio o reducción de contenido. Es cierto que según la guía son la misma cantidad de temas.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: cmatei en 14 de Septiembre de 2016, 10:42:11 am
Me uno al Hilo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Bach 1056 en 14 de Septiembre de 2016, 11:43:08 am
Me uno también.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 14 de Septiembre de 2016, 13:13:33 pm
Perfecto. Gracias.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: gabilondo en 14 de Septiembre de 2016, 15:34:52 pm
Otro que se une, a ver si me la quito ya(la única que se me resiste de 1°)

Saludos
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Cryder en 14 de Septiembre de 2016, 16:28:09 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me gustaría que alguien me confirme si (como sospecho) ha sido un mero cambio de la tapa, o si se han producido cambios-recortes importantes respecto al libro anterior.
Tengo los 2 libros delante, y sin haber indagado demasiado, sólo en el primer tema el recorte es importante (10 vs 13 páginas), recortando hasta 2 y 3 párrafos en algunos apartados. Sólo con eso ya merece la pena el cambio.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: jerosanlucar en 14 de Septiembre de 2016, 17:59:19 pm
vamos a quitarnos esto de encima ya¡¡¡
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: caosasuna en 14 de Septiembre de 2016, 18:50:27 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Tengo los 2 libros delante, y sin haber indagado demasiado, sólo en el primer tema el recorte es importante (10 vs 13 páginas), recortando hasta 2 y 3 párrafos en algunos apartados. Sólo con eso ya merece la pena el cambio.
[/i][/color]
Gracias por la respuesta, ha sido rápida, precisa y cuantitativa, como me gustan.
Abusando de tu molestia me gustaría, ya que tienes ambos libros juntos, que me digas si el texto del libro nuevo es nuevo. Entiendo que no, pues hablas de RECORTES en vez de nueva redacción.
De ser así, estudiando el libro viejo... tampoco necesitaría comprar el nuevo, en rigor. Preguntarán materia reducida, pero al fin y al cabo casi el mismo insufrible texto.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: alehooop en 14 de Septiembre de 2016, 19:19:40 pm
yo tb me uno :D
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Gabana27 en 15 de Septiembre de 2016, 10:34:21 am
Me quedo por aquí ;)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: guillermolloret en 15 de Septiembre de 2016, 11:22:55 am
Me uno sin saber porque, jijijijiji, menudo ladrillo el que se propone  en los "libros" y eso que la temática me interesa. Si necesitan de mi colaboración cuenten con ello. Saludos 2016/2017.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: msangon en 15 de Septiembre de 2016, 20:43:04 pm
Me quedo. Un Saludo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: caosasuna en 15 de Septiembre de 2016, 23:13:24 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me uno sin saber porque, jijijijiji, menudo ladrillo el que se propone  en los "libros" y eso que la temática me interesa. Si necesitan de mi colaboración cuenten con ello. Saludos 2016/2017.
[/color]
Para los nuevos, o que dudan en matricularse, os pongo un trozo del libro del año pasado, para que os empecéis a haceros una idea de lo que es esto. No se si el nuevo ha cambiado mucho, pero son los mismos autores. Tampoco quiero asustar gratuitamente, pero creo que es bueno que la gente esté informada y saque sus conclusiones, (del tipo"no empezar a estudiarla en diciembre"). Aunque reconozco que este trozo es de lo peor del libro (y lo pongo porque me entra la risa cuando lo leo), el resto del libro no es mucho mas sencillo.
https://s16.postimg.org/6803fvpw5/173.jpg
2. FUENTES DEL DERECHO VISIGODO
¿Cómo era el derecho godo antes de que comenzara a fijarse por escrito? El historiador Jordanes (s. V) nos ha transmitido la noticia de que gracias a las enseñanzas de Dicineo (s. I a. C.) los godos comenzaron a abandonar sus costumbres primitivas (barbáricos mores) y a regirse por leyes denominadas bellagines:
«Nam Ethicam eos erudiens, barbaricos mores ab eis conpescuit. Fysicam tradens, naturaliter propriis legibus vivere fecit, quas usque nunc conscriptas belagines nuncupant» (Getica 11,69). No sabemos si por «leyes», Jordanes entendía «normas escritas» pero, en todo caso, no tenemos pruebas de que existiera derecho godo escrito anterior al siglo V.
Por el contrario, sí disponemos de información sobre algunas instituciones del derecho consuetudinario godo (el launegildo, la faida o enemistad, la consideración del delincuente como lobo, etc.).
La fuente principal para el conocimiento del derecho godo del siglo IV es la Biblia del obispo Ulfilas. Una simple lectura deja patente los esfuerzos de Ulfilas para traducir del griego al gótico conceptos sociales y jurídicos judíos, griegos y romanos. Por ejemplo, al enfrentarse a la lectura de Timoteo 3,2: «sobrevendrán tiempos difíciles, porque habrá hombres ingratos», traduce el griego akháristos (ingrato) por el término launawargus que proviene de launa. En varias legislaciones germánicas aparece launegild o lohngeld (regalo de devolución, contradón). Ulfilas traduce el griego kênsos (tributo) como kaisara-gild o simplemente gild (p. ej. en Marcos 12,14 o Lucas 20,22 y en 14,12-14). También traduce apodidomi (devolver, restituir) como fragildan, verbo que tiene la acepción de «vengar» en Lucas 19,8; Romanos 11,35 y 12,19, lo que podemos relacionar con las composiciones (p. ej. el wergeld o precio del hombre), mencionadas ya por Tácito en Germania 21, que sustituían a la venganza de la sangre, o laun (don, gracia, premio, también en I Corintios 9,24) y de wargs (lobo), que origina el sugestivo verbo (ga)wargjan (condenar, es decir, convertir en lobo o enemigo, p. ej. II Corintios 7,3) o la sustantivación wargiPa (condenación) de extendido uso en las legislaciones germánicas con el significado de proscrito, enemigo, delincuente, condenado, etc. La Lex Salica 55,4 considera wargus, es decir, proscrito y expulsado del territorio a los profanadores de tumbas. También la Lex Ribuaria 85,2 denomina wargus al criminal fuera de la ley. Con el significado de condenado aparece wargida en Capitulare Saxonicum 4, de 28 de octubre del 797 (MGH, Legun Sectio II, Capitularia regum francorum, I, p. 71). Por tanto, para Ulfilas el akháristos es el enemigo del don, el devorador de dones o quien no devuelve el don recibido, en suma, el insociable. Recuérdese la consideración del delincuente como lobo reflejada en los antiguos derechos germánicos. También aparece en la Biblia de Ulfilas el concepto de enemistad (la faida de las legislaciones germánicas), por ejemplo en Juan 12,25 (fíaiP) o en Romanos 9,13 (fijaida).
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: guillermolloret en 16 de Septiembre de 2016, 12:26:00 pm
Habrá que organizarse en consecuencia , no obstante, si se han atrevido a publicar un texto así, que el "señor " de los libros nos coja confesados.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Pauli80 en 17 de Septiembre de 2016, 23:12:04 pm
Hola, aquí en el foro hay unos apuntes del curso 2015/2016, de "Escudero", los he visto y me parecen muy buenos y comprensibles (no como el libro que es....en fin), mi pregunta es si alguien sabe si esos apuntes sirven igual para todas las cuotas docentes o es para alguna en concreto (lo pregunto pq como son dos libros distintos los recomendados..), muchas gracias
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: elenatf6 en 18 de Septiembre de 2016, 10:40:56 am
Me uno al hilo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuanCar212 en 18 de Septiembre de 2016, 14:02:50 pm
Con un poco de respeto por este ladrillo me uno a este hilo!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Cryder en 18 de Septiembre de 2016, 17:28:29 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Abusando de tu molestia me gustaría, ya que tienes ambos libros juntos, que me digas si el texto del libro nuevo es nuevo. Entiendo que no, pues hablas de RECORTES en vez de nueva redacción.
De ser así, estudiando el libro viejo... tampoco necesitaría comprar el nuevo, en rigor. Preguntarán materia reducida, pero al fin y al cabo casi el mismo insufrible texto.
Es un recorte, el texto es el mismo, supongo que habrán aprovechado para eliminar erratas, que había unas cuantas.

Sobre usar el libro antiguo, pues teniendo en cuenta el recorte de páginas, y que el antiguo tiene errores para aburrir, yo cogería el nuevo sin dudarlo. Yo haré lo de siempre, lo sacaré de biblioteca y así no me lo tengo que comprar.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 18 de Septiembre de 2016, 19:54:42 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola, aquí en el foro hay unos apuntes del curso 2015/2016, de "Escudero", los he visto y me parecen muy buenos y comprensibles (no como el libro que es....en fin), mi pregunta es si alguien sabe si esos apuntes sirven igual para todas las cuotas docentes o es para alguna en concreto (lo pregunto pq como son dos libros distintos los recomendados..), muchas gracias

Buenas tardes, yo también me uno a este hilo a ver si la saco ya de una vez y también tengo esa misma duda; es decir, si en mi cuota docente el libro recomendado es de Alvarado Planas, ¿puedo estudiarme el de Escudero porque me parezca "más llevadero"?

No sé si alguien ha hecho algo parecido a no ha tenido problema.

Muchas gracias y ánimo con esta asignatura
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Tannia en 20 de Septiembre de 2016, 22:02:49 pm
Me uno a este hilo! A por ella!!!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: daruiz03 en 28 de Septiembre de 2016, 10:41:19 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Otro que se une, a ver si me la quito ya(la única que se me resiste de 1°)

Saludos

estoy en tu misma situación compañero ... de este año no pasa! cerremos ya primero!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: daruiz03 en 28 de Septiembre de 2016, 10:45:34 am
¿Sigue habiendo cuotas? ¿Alvarado o Escudero? Soy de Andalucía (Córdoba)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: medved en 28 de Septiembre de 2016, 10:57:25 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Sigue habiendo cuotas? ¿Alvarado o Escudero? Soy de Andalucía (Córdoba)

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,53691661&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=66021015&idContenido=12&idTitulacion=6602
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: daruiz03 en 28 de Septiembre de 2016, 11:02:57 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,53691661&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=66021015&idContenido=12&idTitulacion=6602

Gracias ;) Este año me la tengo que quitar si o si. Me compraré el libro nuevo y el de comentarios.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: PEPSPF en 29 de Septiembre de 2016, 16:30:50 pm
Me uno a este hilo
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: elenatf6 en 29 de Septiembre de 2016, 21:29:52 pm
¿Valdrá con estudiar por apuntes del foro o tendremos que comprar mejor el libro?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: daruiz03 en 30 de Septiembre de 2016, 00:04:29 am
Yo por apuntes no he aprobado ni en febrero ni septiembre, por lo que voy a probar con el libro.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 30 de Septiembre de 2016, 17:03:27 pm
¿Alguién sabe si son muy distintos los libros del año pasado con los de éste?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 04 de Octubre de 2016, 13:15:54 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Alguién sabe si son muy distintos los libros del año pasado con los de éste?

Según comentan, hay una reducción en número de páginas de algunos temas. Yo me lo voy a comprar porque me gusta tener los manuales y hacer mi propia "biblioteca".

Un saludo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: kiko gil en 04 de Octubre de 2016, 22:25:11 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Según comentan, hay una reducción en número de páginas de algunos temas. Yo me lo voy a comprar porque me gusta tener los manuales y hacer mi propia "biblioteca".

Un saludo.


¿Donde se puede ver esa reducción de temario?,   Si os enteráis de algo, ponedlo por aquí por favor. Gracias y suerte.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Friedlex en 04 de Octubre de 2016, 23:26:17 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login

¿Donde se puede ver esa reducción de temario?,   Si os enteráis de algo, ponedlo por aquí por favor. Gracias y suerte.
Alguien había cotejado la nueva edición con la del curso anterior y comentó que se ha reducido en determinados epígrafes bastante contenido, y otros comentaban que los cambios entre ediciones merece la pena cogerse el nuevo manual. Yo estoy dudando entre si hacerle una copia al libro o directamente comprarlo, la verdad...
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: elenatf6 en 05 de Octubre de 2016, 00:41:26 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Alguien había cotejado la nueva edición con la del curso anterior y comentó que se ha reducido en determinados epígrafes bastante contenido, y otros comentaban que los cambios entre ediciones merece la pena cogerse el nuevo manual. Yo estoy dudando entre si hacerle una copia al libro o directamente comprarlo, la verdad...

Si te puede ayudar, yo lo he cogido de la biblioteca y lo he fotocopiado. ¿Diferencia de precio? En torno a unos 45-50 euros.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Friedlex en 05 de Octubre de 2016, 00:49:23 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Si te puede ayudar, yo lo he cogido de la biblioteca y lo he fotocopiado. ¿Diferencia de precio? En torno a unos 45-50 euros.
De hecho, será lo que probablemente haga...ya lo hice con el de Civil y me ha salido por la mitad justamente.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 05 de Octubre de 2016, 07:59:41 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
De hecho, será lo que probablemente haga...ya lo hice con el de Civil y me ha salido por la mitad justamente.

¿Alguien lo tiene escaneado?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 05 de Octubre de 2016, 08:03:07 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Según comentan, hay una reducción en número de páginas de algunos temas. Yo me lo voy a comprar porque me gusta tener los manuales y hacer mi propia "biblioteca".

Un saludo.

Gracias yo_Derecho, me extraña que hayan reducido el material.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 05 de Octubre de 2016, 17:53:58 pm
Me he enterado de que en el examen de esta asignatura sólo entran las lecciones de la 1 a la 32 del libro CURSO HISTORIA DEL DERECHO (2012) de José Antonio Escudero, el resto de lecciones entran en la asignatura Cultura Europea en España en el segundo semestre.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 05 de Octubre de 2016, 17:55:48 pm
Leyendo la documentación subida en la plataforma Alf, veo que en la guía-tutor2012-13 se indica lo siguiente: “No se excluye de examen ninguna lección del Programa oficial.” Pero

En el PDF adaptacion _manual_escudero_programa subido en la plataforma Alf, hay anotaciones en rojo, indicando el número de páginas y algunos temas en rojo que no saldrán en examen. Y me pregunto ¿por qué han hecho esta versión del programa con anotaciones en rojo si directamente en el programa oficial no aparecen los temas que no van a entrar a examen?

O sea, dice:

"En la lección 11, B) La tesis territorialista. (págs. 213-215). NO ENTRA. C) TESIS MIXTA."

Entiendo que me indica que el apartado C) TESIS MIXTA no entra en el examen ¿es así?

En el programa oficial en cambio, directamente no aparece el apartado C) TESIS MIXTA
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 05 de Octubre de 2016, 18:30:18 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me he enterado de que en el examen de esta asignatura sólo entran las lecciones de la 1 a la 32 del libro CURSO HISTORIA DEL DERECHO (2012) de José Antonio Escudero, el resto de lecciones entran en la asignatura Cultura Europea en España en el segundo semestre.

Hola JuristaLegal, ¿has mirado a qué cuota docente perteneces?

La mía por ejemplo es la de Alvarado Planas, por lo tanto no sirve el libro de Escudero.

Lo digo sólo como sugerencia, quizá seguramente ya lo hayas mirado.

Un saludo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 05 de Octubre de 2016, 19:13:14 pm
Hola yo_derecho!

Sí, ya miré mi cuota, y precisamente me aconsejan de teoría el libro de CURSO HISTORIA DEL DERECHO (2012) de José Antonio Escudero.

¿Cómo lo harás tú con el otro libro? ¿Hay relación con las lecciones del programa?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 05 de Octubre de 2016, 19:20:29 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola yo_derecho!

Sí, ya miré mi cuota, y precisamente me aconsejan de teoría el libro de CURSO HISTORIA DEL DERECHO (2012) de José Antonio Escudero.

¿Cómo lo harás tú con el otro libro? ¿Hay relación con las lecciones del programa?

El manual de Alvarado Planas se corresponde con los temas del programa.

Para Cultura Europea, por desgracia, los de la cuota de Alvarado, tenemos que comprar otro manual, no sirve el mismo (como, según comentas, a los de la cuota de Escudero sí os sirve el mismo manual).
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 05 de Octubre de 2016, 19:24:10 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
El manual de Alvarado Planas se corresponde con los temas del programa.

Para Cultura Europea, por desgracia, los de la cuota de Alvarado, tenemos que comprar otro manual, no sirve el mismo (como, según comentas, a los de la cuota de Escudero sí os sirve el mismo manual).

Vaya, lo siento por los de tu cuota. No comprendo porqué la UNED hace esto de las cuotas y de distintos libros...
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 05 de Octubre de 2016, 19:34:17 pm
¿Os fijado en el documento del fuero de zorita?

Está escrito en castellano antiguo y lo usaron para hacer la PEC...

¿La PEC en cada curso la hacen usando un texto en castellano antiguo? No me parece lógico, porque bien los textos del libro de prácticas están redactados de forma entendible. Se supone que se quiere evaluar la capacidad del análisis jurídico, no la capacidad de entender el castellano antiguo. ¿Cómo se va a analizar un texto que no se entiende por la forma en que está escrito? Si en esta asignatura hubiera el apartado de aprender castellano antiguo comprendería la elección de la naturaleza del texto a trabajar en la PEC.

Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: frankserpico en 11 de Octubre de 2016, 12:20:47 pm
A ver si me la quito de encima
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Naser en 13 de Octubre de 2016, 19:53:37 pm
Hola,a ver si este año ponen algo mas asequible!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: elisapp83 en 16 de Octubre de 2016, 19:26:28 pm
yo tambien me uno, espero se nos de bien!!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Fuku_Bot en 16 de Octubre de 2016, 21:50:31 pm
Estoy estudiando los apuntes de Escudero (2015-16), voy por el tema 4 y parece que no están nada mal. Alguien más los estudia?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Friedlex en 16 de Octubre de 2016, 23:26:20 pm
Yo los veo un poco escuetos respecto a otros apuntes... estoy bastante dudoso con esta asignatura porque no se si con apuntes se tendrá una base suficiente para examen  :-\
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: aguirre en 18 de Octubre de 2016, 20:44:31 pm
Pillo sitio
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Ia1975 en 18 de Octubre de 2016, 20:53:10 pm
Aquí me veo... :'(
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Demo en 21 de Octubre de 2016, 19:35:54 pm
Hola a todos/as,

¿Alguien me podría decir como averiguar a la cuota que pertenezco? Independientemente de la cuata a la que se pertenezca ,¿ el temario es el mismo?

Gracias
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Susana B. en 21 de Octubre de 2016, 20:03:12 pm
¡Me sumo al grupo!

De momento ya he aprendido que hay dos cuotas... Ahora a ver si me entero de cómo se estudia por aquí  :-\

¡Menos mal que estáis vosotros porque si no, estaría perdida del todo!  ;D
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: nuri5 en 26 de Octubre de 2016, 00:19:06 am
os dejo las reducciones del equipo docente. ;) ;) ;)
file:///C:/Users/nuria/Desktop/Adaptacion_Manual_Escudero_programa_Historia_Derecho_Espanol.pdf
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: nuri5 en 26 de Octubre de 2016, 00:24:41 am
ahora Si, os paso las reducciones del equipo docente
pongo solo los temas en los que se excluye materia. :) :)
LECCIÓN 10ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (I).
I. El sistema jurídico de la España visigoda: Fuentes romanas, derecho consuetudinario
germánico y legislación visigoda.(págs. 193-196).
II. Las Fuentes del Derecho visigodo: (pág. 196).
A) Las Leyes Teodoricianas. El Edicto de Teodorico. (págs. 196-198).
B) El Código de Eurico. (págs. 198-203).
C) El Breviario de Alarico. (págs. 207-208). NO ENTRA. B) LOS CAPÍTULOS GAUDENZIANOS.
D) El Código de Leovigildo. (págs. 209-210).
E) El Liber ludiciorum; la redacción de Recesvinto. Revisión de Ervigio y redacción vulgata. (págs. 210-211).
LECCIÓN 11ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (II).
I. La aplicación del Derecho en la España visigoda. (págs. 211- 212).
II. Personalidad y territorialidad de la legislación: (pág. 212).
A) La teoría de la personalidad del derecho. (pág. 213).
B) La tesis territorialista. (págs. 213-215). NO ENTRA. C) TESIS MIXTA.
III. Las fuentes canónicas: la Hispana. (págs. 216-217)
LECCIÓN 22ª. EL DERECHO EN LEÓN Y CASTILLA EN LA EDAD MEDIA.
I. Caracteres generales. (págs. 423-424).
II. Las áreas de Fueros: (pág. 424).
A) La Castilla condal. (pág.424).
B) Fueros del reino de León. (págs. 425-428).
C) El Fuero de Logroño. (págs. 428-430).
D) Fueros de Toledo. (págs. 430-431).
E) La Extremadura castellano-leonesa: El Fuero de Sepúlveda y el Fuero de Cuenca. (págs. 431-437).SOLO
ENTRAN ESTOS DOS FUEROS.
F) Castilla La Vieja: El Libro de los Fueros de Castilla y el Fuero Viejo de Castilla. (págs. 437-439).
LECCIÓN 32ª. LA ADMINISTRACIÓN DE HACIENDA Y EL EJÉRCITO.
I. La Hacienda: (pág.603).
A) Patrimonio del príncipe y Hacienda del Estado. (pág. 603).
B) Órganos de la Administración financiera. (págs. 603-606).
C) Caracteres generales del sistema impositivo. (págs. 606-607).
D) Los ingresos ordinarios y extraordinarios. La recaudación de los impuestos. (págs. 607-613).
II. El Ejército y su organización: (págs. 613-614).
A) Fonsado y apellido. (pág. 614).
B) Milicias señoriales y concejiles. (pág. 615).NO ENTRA EL C) LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
MILITAR.
C) Las Órdenes Militares. (págs. 616-617).
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 26 de Octubre de 2016, 08:14:48 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola a todos/as,

¿Alguien me podría decir como averiguar a la cuota que pertenezco? Independientemente de la cuata a la que se pertenezca ,¿ el temario es el mismo?

Gracias

Demo, mira la guía de laasignatura, al final dice cada cuota Docente según la provincia del alumno.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: fhhl en 26 de Octubre de 2016, 08:16:54 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
os dejo las reducciones del equipo docente. ;) ;) ;)
file:///C:/Users/nuria/Desktop/Adaptacion_Manual_Escudero_programa_Historia_Derecho_Espanol.pdf

buenos días, de donde has sacado esa información? Gracias!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: nuri5 en 26 de Octubre de 2016, 22:23:35 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
buenos días, de donde has sacado esa información? Gracias!
de la página oficial de la uned exactamente cuando entras en la asignatura de historia donde pone plan de trabajo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 26 de Octubre de 2016, 23:21:56 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
de la página oficial de la uned exactamente cuando entras en la asignatura de historia donde pone plan de trabajo.

En mi campus virtual, en la pestaña que pone plan de trabajo no me aparece nada de lo que dices....Será por cuotas docentes??
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Voro en 28 de Octubre de 2016, 23:29:23 pm
Me uno a este hilo. Es mi primer año en la uned y me he matriculado de 7 asignaturas, una esta, y es la que más pesada se me hace ¿Alguien sabe que diferencia hay entre el libro de Escudero y el de Alvarado? Me refiero a los temas en si, ya se que la cuota de Escudero también sirve para otra asignatura, y solo entran los primeros 32 temas, a lo que me refiero si hay gran diferencia entre esos 32 temas.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: uilleam en 29 de Octubre de 2016, 12:38:07 pm
Buenos días. Me uno a este foro yo también. Al final, como han ampliado el plazo de matriculación, he decidido añadir esta asignatura también a mi matrícula. De todas en las que estoy matriculado, me parece la más densa, así que hay que ponerse manos a la obra cuanto antes. Por mi centro asociado me corresponde la cuota de Escudero, sin embargo llevo días rastreando las entrañas del foro buscando esos apuntes del pasado año al que hacéis referencia, y mi resultado ha sido negativo. Si alguien me pudiera ayudar a localizarlos me sería de gran utilidad, ya que los apuntes vienen muy bien para hacer una lectura introductoria de la asignatura, antes de atacar el temario oficial. Muchas gracias y un saludo a todos.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 30 de Octubre de 2016, 00:47:01 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
ahora Si, os paso las reducciones del equipo docente
pongo solo los temas en los que se excluye materia. :) :)
LECCIÓN 10ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (I).
I. El sistema jurídico de la España visigoda: Fuentes romanas, derecho consuetudinario
germánico y legislación visigoda.(págs. 193-196).
II. Las Fuentes del Derecho visigodo: (pág. 196).
A) Las Leyes Teodoricianas. El Edicto de Teodorico. (págs. 196-198).
B) El Código de Eurico. (págs. 198-203).
C) El Breviario de Alarico. (págs. 207-208). NO ENTRA. B) LOS CAPÍTULOS GAUDENZIANOS.
D) El Código de Leovigildo. (págs. 209-210).
E) El Liber ludiciorum; la redacción de Recesvinto. Revisión de Ervigio y redacción vulgata. (págs. 210-211).
LECCIÓN 11ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (II).
I. La aplicación del Derecho en la España visigoda. (págs. 211- 212).
II. Personalidad y territorialidad de la legislación: (pág. 212).
A) La teoría de la personalidad del derecho. (pág. 213).
B) La tesis territorialista. (págs. 213-215). NO ENTRA. C) TESIS MIXTA.
III. Las fuentes canónicas: la Hispana. (págs. 216-217)
LECCIÓN 22ª. EL DERECHO EN LEÓN Y CASTILLA EN LA EDAD MEDIA.
I. Caracteres generales. (págs. 423-424).
II. Las áreas de Fueros: (pág. 424).
A) La Castilla condal. (pág.424).
B) Fueros del reino de León. (págs. 425-428).
C) El Fuero de Logroño. (págs. 428-430).
D) Fueros de Toledo. (págs. 430-431).
E) La Extremadura castellano-leonesa: El Fuero de Sepúlveda y el Fuero de Cuenca. (págs. 431-437).SOLO
ENTRAN ESTOS DOS FUEROS.
F) Castilla La Vieja: El Libro de los Fueros de Castilla y el Fuero Viejo de Castilla. (págs. 437-439).
LECCIÓN 32ª. LA ADMINISTRACIÓN DE HACIENDA Y EL EJÉRCITO.
I. La Hacienda: (pág.603).
A) Patrimonio del príncipe y Hacienda del Estado. (pág. 603).
B) Órganos de la Administración financiera. (págs. 603-606).
C) Caracteres generales del sistema impositivo. (págs. 606-607).
D) Los ingresos ordinarios y extraordinarios. La recaudación de los impuestos. (págs. 607-613).
II. El Ejército y su organización: (págs. 613-614).
A) Fonsado y apellido. (pág. 614).
B) Milicias señoriales y concejiles. (pág. 615).NO ENTRA EL C) LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
MILITAR.
C) Las Órdenes Militares. (págs. 616-617).

Disculpa mi torpeza, pero sigo sin saber dónde viene eso y si afecta a las dos cuotas. En la pestaña Plan de Trabajo no viene nada de eso. En los foros de debate hay un compañero preguntando por reducción de temario y una profesora le contesta que entra todo.....no sé.
Si puedes aclararlo un poco más lo agradecería.

Un saludo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: tendinitis en 30 de Octubre de 2016, 12:19:42 pm
Yo también me uno.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: DiegoB en 31 de Octubre de 2016, 00:26:08 am
Otro más
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Marian1974 en 31 de Octubre de 2016, 10:39:25 am
Hola chicos, soy nueva en la UNED/Derecho, me uno al hilo y aprovecho para preguntar... en la guía de la asignatura o en alguna documentación anexa leí que está permitido llevar el libro (Alvarado, 2016) al examen sin marcas ni anotaciones. Supongo que es una forma de "dar un empujón" a su venta... ¿Ha sido así otros años? ¿Me estoy equivocando en mi suposición? Gracias por sacarme de dudas. Un saludo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Susana B. en 31 de Octubre de 2016, 23:51:35 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola chicos, soy nueva en la UNED/Derecho, me uno al hilo y aprovecho para preguntar... en la guía de la asignatura o en alguna documentación anexa leí que está permitido llevar el libro (Alvarado, 2016) al examen sin marcas ni anotaciones. Supongo que es una forma de "dar un empujón" a su venta... ¿Ha sido así otros años? ¿Me estoy equivocando en mi suposición? Gracias por sacarme de dudas. Un saludo.

¡Hola!

Para el examen no podemos llevar más que la guía docente. Te copio la respuesta de una de las profesoras en el foro oficial:

Citar
Estimada alumna:

Para la realización del examen de Historia del Derecho, no está permitida la utilización de materiales y libros, no existe material autorizado.

Solo se puede utilizar el programa de la asignatura, que lo tiene en esta plataforma Alf del curso virtual, debajo de los iconos, después de avisos importantes.

Atentamente, Consuelo Juanto.

Equipo docente.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 01 de Noviembre de 2016, 13:46:41 pm
Alguien tiene apuntes de la cuota del profesor Alvarado? Los que he encontrado son del año 2010.... Si alguien tiene algo más actualizado y me lo puede enviar se lo agradecería mucho. Mi correo es eloyzip@hotmail.com

Muchas gracias.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Marian1974 en 01 de Noviembre de 2016, 16:58:38 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¡Hola!

Para el examen no podemos llevar más que la guía docente. Te copio la respuesta de una de las profesoras en el foro oficial:


Entendido. Muchas gracias por contestarme, Susana B.

Un saludo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Pepone en 08 de Noviembre de 2016, 19:41:03 pm
¿Cómo veis lo de respetar la cuota docente?

Soy de la cuota de Alvarado y estoy pensando en preparar el examen por el libro de Escudero.

¿Sabéis si el contenido de los libros es muy distinto?

Gracias
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: DiegoB en 08 de Noviembre de 2016, 20:02:03 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Cómo veis lo de respetar la cuota docente?

Soy de la cuota de Alvarado y estoy pensando en preparar el examen por el libro de Escudero.

¿Sabéis si el contenido de los libros es muy distinto?

Gracias


 No te lo recomiendo, son muy ... al final es un negocio "vender libros". Y en algún momento pueden ir a cargarse a la gente.

 Además si no has empezado aún te recomiendo que te ajustes a tu cuota.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: uilleam en 10 de Noviembre de 2016, 11:35:37 am
Hola compañeros. Cómo lleváis la asignatura, habéis empezado ya? Quería pedir opinión sobre si conviene hacer o no la PEC de cara a aprobar la asignatura, puesto que es de una extensión de 20 páginas. Creéis que yendo directamente al examen sin hacer la PEC, será suficiente para aprobar la asignatura? Y poder dedicar el tiempo que lleve la PEC para estudiar directamente? Cómo lo veis? Que idea tenéis?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: castmg en 10 de Noviembre de 2016, 13:34:54 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola compañeros. Cómo lleváis la asignatura, habéis empezado ya? Quería pedir opinión sobre si conviene hacer o no la PEC de cara a aprobar la asignatura, puesto que es de una extensión de 20 páginas. Creéis que yendo directamente al examen sin hacer la PEC, será suficiente para aprobar la asignatura? Y poder dedicar el tiempo que lleve la PEC para estudiar directamente? Cómo lo veis? Que idea tenéis?

Buenos días, la PEC solo se tiene en cuenta si has aprobado el examen, por lo que no influye para aprobar la asignatura, solo para obtener mejor nota. Yo personalmente, y por eso del tiempo, solo realizo aquellas que son tipo test.

Un saludo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: kiko gil en 10 de Noviembre de 2016, 17:05:21 pm
hola a todos!

A ver si alguno me da su opinión respecto al tema.  Estudiando la asignatura me doy cuenta de que una vez leído 4 o 5 temas, se me olvida lo estudiado anteriormente ¿a alguien le pasa lo mismo?

La verdad que me agobio un poco al ver que no retengo bien los apartados pero no se si será normal o que el método de estudio no es el adecuado, espero vuestras aportaciones. Un saludo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: DiegoB en 12 de Noviembre de 2016, 11:30:44 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
hola a todos!

A ver si alguno me da su opinión respecto al tema.  Estudiando la asignatura me doy cuenta de que una vez leído 4 o 5 temas, se me olvida lo estudiado anteriormente ¿a alguien le pasa lo mismo?

La verdad que me agobio un poco al ver que no retengo bien los apartados pero no se si será normal o que el método de estudio no es el adecuado, espero vuestras aportaciones. Un saludo.

Me siento completamente identificado contigo. Me aburre esta asignatura, es la única que me queda de primero, nunca me he examinado.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 12 de Noviembre de 2016, 20:57:27 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola compañeros. Cómo lleváis la asignatura, habéis empezado ya? Quería pedir opinión sobre si conviene hacer o no la PEC de cara a aprobar la asignatura, puesto que es de una extensión de 20 páginas. Creéis que yendo directamente al examen sin hacer la PEC, será suficiente para aprobar la asignatura? Y poder dedicar el tiempo que lleve la PEC para estudiar directamente? Cómo lo veis? Que idea tenéis?

Depende del objetivo y del tiempo de cada alumno. A mí me apetece hacerla para aprender y disfrutar de mientras. Carezco de tiempo, pero así siento que vivo más la asignatura y no que sólo la memoriza para el día del examen. Pero el tiempo que dedico a la PEC lo busco fuera del tiempo dedicado al estudio.

Se puede aprobar sin hacer la PEC.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 12 de Noviembre de 2016, 20:59:51 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
hola a todos!

A ver si alguno me da su opinión respecto al tema.  Estudiando la asignatura me doy cuenta de que una vez leído 4 o 5 temas, se me olvida lo estudiado anteriormente ¿a alguien le pasa lo mismo?

La verdad que me agobio un poco al ver que no retengo bien los apartados pero no se si será normal o que el método de estudio no es el adecuado, espero vuestras aportaciones. Un saludo.

Yo primero leo, luego resumo. el empezar a memorizar lo haré más tarde. Primero es cuestión de entender. Y lo divertido de la historia es que es como si te memorizaras el argumento de una película, poner imágenes a lo que se lee a mí me ayuda, así me queda retenido en la mente.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Carfu en 12 de Noviembre de 2016, 23:56:31 pm
No es mal método el insertar imágenes a tus lecturas Jurista, pero coincidirás conmigo que al final hay que colocar muchas imágenes para poder retener algo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 13 de Noviembre de 2016, 12:35:22 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No es mal método el insertar imágenes a tus lecturas Jurista, pero coincidirás conmigo que al final hay que colocar muchas imágenes para poder retener algo.

Sí Carfu. Otra cosa que hago es seleccionar algunas de las fechas más importantes u nombres de personajes y memorizarlo en base a algo que me haga pensar en ello (porque si en el examen se puede colar por ahí alguna fecha u algún nombre, queda muy bien) puedo usar para acordarme el juego de números del cumple de un familiar, o el nombre de un famoso o de una cosa que me hace recordarlo, o inventarme un nombre ompuesto de siglas para acordarme de varios nombres a la vez.

Pero lo que me ayuda poder pasar a la memorización es hacerme esquema a mano de los datos importantes, tipo árbol genealógico. O sea un resumen de mis apuntes, porque así ese esquema es el que me viene a la mente y a raíz de ese esquema qué es cada cosa. Es una forma de unir los conceptos por cables o cajas. A mí me ayuda hacerlo así, poniendo cada cosa en su sitio.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Franky27 en 21 de Noviembre de 2016, 21:54:17 pm
Buenas, me uno ha este hilo, valla lío. He leído todo lo anterior. Me estoy asustando. No se como lo haré, había pensado por apuntes... pero visto lo visto
Título: COMPARATIVA LIBROS: ALVARADO vs.ESCUDERO
Publicado por: caosasuna en 03 de Diciembre de 2016, 22:12:32 pm
FRAGMENTO DEL LIBRO DE ALVARADO
---------------------------------------------
1. OBRA LEGISLATIVA DE ALFONSO X EL SABIO
A) Introducción
En los siglos XI y XII aparecen en Castilla los primeros signos de recepción del Derecho Común. Se ve en la afluencia de alumnos y profesores procedentes de España en Bolonia y en el nacimiento de las Universidades a lo largo del Camino de Santiago (Palencia, León, Zamora y Salamanca). Durante este período se traduce al castellano lo Codi.
En el s. XIII ya se habían desarrollado el método de los glosadores (la glosa), en su doble vertiente: civil y canónica y comienzan los comentaristas. Es este desarrollo del «ius commune» el que se deja sentir en el «iura propia». En toda Europa se va a tratar de codificar los derechos propios, autóctonos, utilizando el Derecho común.
Los reinados de Fernando III el Santo y su hijo Alfonso X el sabio son esenciales para el siglo XIII para la parte centro-occidental de la Península y en especial porque se consuma la unión definitiva de los reinos de León y Castilla. Las profundas reformas que se llevan a cabo en este periodo podrían resumirse en los siguientes aspectos:
1º Unificación jurídica, es decir, progresiva reducción de los derechos locales, tendiendo a un derecho territorial común.
2º Innovación en el contenido del sistema, en especial introduciendo los nuevos principios del derecho romano-canónico.
3º. Redacción adecuada de las fuentes, elaborando unos códigos técnicamente más perfectos que los fueros o las colecciones consuetudinarias.
En Castilla el desarrollo de este fenómeno, se inició en los reinados de Alfonso VIII y Fernando III, pero el que lo llevó a cabo es Alfonso X, que se rodeará de juristas formados en Bolonia y en otras Universidades, en especial la de Salamanca. Durante su reinado se duplicó la extensión del territorio y se llevará a cabo una unificación política y territorial. Para ello se puede afirmar que, siguiendo las ideas del «ius commune», se trato de conjugar los principios de sus antecesores, utilizando fueros preexistentes para los nuevos territorios conquistados como ocurre con el Fuero Juzgo. Este texto es la versión romance que se hizo en la Baja Edad Media del Liber Iudiciorum y fue dado como fuero a determinadas poblaciones de Andalucía (Sevilla y Córdoba, Alcalá de Guadaria, Constantina, Ecija, etc.) y Murcia, recién incorporadas a Castilla, también a Cangas de Narcea, Gijón, Tolosa y Mondragón.

Fuero Juzgo. Es un texto que se puede calificar como no uniforme, se hicieron diversas alteraciones en las distintas copias que se utilizaron, se trató de hacer no sólo una traducción del Líber sino de adaptarlo para los nuevos territorios. Era, no lo olvidemos, un texto visigodo, junto a las versiones romance castellanas aunque, como nos indica el profesor Pérez Martín, debieron existir otras versiones en gallego y en leonés, hechas por iniciativa oficial o privada.
Pero junto con esta labor de conservar los «fueros antiguos» Alfonso X iniciará una vía propia donde se deja ver la gran influencia del ius commune, elaborando la mayor obra legislativa de la Historia del Derecho Español. Alfonso X es considerado una gran figura no sólo política, sino también como jurista en Europa (llegó a ser rey con 30 años; en 1252 accedió al trono de Castilla y León que ocupó durante más de 20 años) dejando para la historia textos tan importantes como El Fuero Real, El Espéculo y Las 7 Partidas, textos imprescindibles para conocer nuestro derecho tanto en el ámbito público como privado, era evidente que su idea fue organizar jurídicamente sus reinos y para ello se propuso llevar a cabo una obra jurídica propia encaminada a dotar al derecho castellano de la modernidad importada de Bolonia por las recién creadas Universidades. La labor legislativa de Alfonso X no ha estado exenta de polémica.
García-Gallo en 1951 puso en duda que Las Partidas fueran obra exclusiva de Alfonso X, de modo que sus sólidos argumentos despertaron gran controversia entre los investigadores. Hoy la cuestión sigue abierta, pero se puede afirmar que El Fuero Real y el Espéculo, se pueden atribuir sin dudas a Alfonso X. García-Gallo mantuvo que estas 2 obras, de las que se discuten su naturaleza y su ubicación cronológica, son junto con Las Partidas, reelaboraciones de un mismo texto legal, pero de este problema nos ocuparemos en el estudio que haremos en los siguientes puntos de la lección.

B) Fuero Real
De él nos han llegado numerosos manuscritos, con una tradición textual que podemos calificar de uniforme, aunque se le conoció con diversos nombres: Fuero de las Leyes, Fuero del libro, Libro del Fuero, etc. La fecha de redacción se puede datar en 1255 en que fue dado como fuero a las villas de Aguilar de Campoó y Sahagún, con el nombre de Fuero del libro. El profesor Martínez Diez mantiene que hubo redacciones anteriores, de 1249, en el reinado de Fernando III, aunque probablemente no fuera utilizado hasta 1255 por Alfonso X para darlo a esas localidades.
El Fuero Real va precedido de un prólogo muy parecido al de Espéculo y a uno de Las Partidas, en todos ellos se exponen los motivos que llevan a su elaboración y en los 3 textos se establece que se elabora el texto jurídico para satisfacer la demanda de los territorios donde se va aplicar, dado que esos lugares no tienen la legislación apropiada, y que una vez promulgado sería el único aplicable. Está compuesto de 4 libros, 72 títulos, y 552 leyes. Su sistemática es similar a las Decretales. El libro primero es un compendio de derecho eclesiástico, real y de la organización de la justicia, recoge la institución castellana de los «hombres buenos» de las colacciones o parroquias, alcaldes, boceros, personeros, etc., se establece que los jueces son designados por el rey, y los procedimientos judiciales sólo se resolverán con las leyes contenidas en este texto, y en caso de duda o laguna deberán acudir al rey.
En el libro 2º se regula, el fuero competente, ferias judiciales, las defensas, las prescripciones, las pruebas, las apelaciones etc.
El Libro 3º se ocupa del derecho de familia, sucesiones y contratos, recogiendo la legislación del Fuero Juzgo y conservando muchos aspectos del derecho de familia visigótico: régimen de gananciales, arras, dote, etc. En la regulación de los contratos se percibe claramente la influencia del Derecho romano.
El libro 4º contiene el derecho penal, se recogen las penas para los infieles, las penas por adulterio, sodomía, violación etc.
Hay discusiones doctrinales en cuanto a la vigencia de Las Partidas.
Se pensó que el texto nació con la intención de que fuera una ley general para todo el reino, pero la resistencia de los fueros propios de las distintas localidades le hizo desistir al monarca. Pérez Martín no tiene dudas de que fue concebido por Alfonso X como un texto de carácter general para todo el reino. Lo cierto es que en su aplicación encontró dificultades, y motivó el régimen de concesiones particulares.
García Gallo mantiene que el Fuero Real no era el Fuero del Libro, sino el Espéculo resaltando que éste ya llevaba en su rúbrica inicial el título del Fuero del Libro de 1255, eso implicaría que se elaboró el Espéculo como obra legal, que entró en crisis en su aplicación y se encargó el Fuero Real en 1268.
Lo que es evidente es que, como texto legal, es muy importante para nuestro derecho y su vigencia se puede situar hasta el periodo de la Codificación en el s.XIX.

C) El Espéculo
Es un texto legal que aparece denominado como «libro del Fuero que fizo el rey don Alfonso» que «es espejo del derecho», de ahí su nombre de Espéculo. Dividido en 5 libros, se inicia con un prólogo muy parecido al de las Partidas y el Fuero Real, con una larga explicación de cual es la situación legislativa del reino. Le siguen 2500 leyes recogidas en 182 títulos distribuidos en 5 libros.
El libro 1º trata de la ley y de quién puede darla, y de cuestiones relativas a la fe.
El libro 2º trata del derecho real, siendo estas leyes recogidas en la 2ª Partida.
El libro 3º que recoge los deberes para con el rey, también está en la 2ª Partida.
El libro 4º incluye todo lo relativo a los juicios: jueces, abogados, consejeros, pesquisidores, testigos, coincidiendo en su contenido con la Partida 3ª.
El libro 5º trata como el anterior de cuestiones judiciales en concreto del desarrollo del proceso, y coincide también con la 3ª Partida.
Su fecha de elaboración con dudas se puede situar en 1255, parece una obra incompleta que constaba de bastante más libros. Su no-conclusión se relaciona con el «fecho del imperio»: al ser elegido Alfonso X en 1257 Rex romanorum pretender la corona imperial, necesitó un proyecto jurídico más ambicioso y universalista, lo que explicaría que fuera abandonado e inconcluso, para embarcarse en un proyecto como las Partidas.
Para García-Gallo, a esta obra le siguió el Fuero Real y tras la muerte de Alfonso X se procedió a su reelaboración y se transforma en las Partidas.
Para Pérez Martín su autor fue Jacobo de las Leyes Martínez Diez lo adjudica a Martínez de Zamora, y cree que fue encargado por Alfonso X con carácter de obra general y que se abandonó su redacción por el «fecho del imperio».

D) Pleitos foreros y pleitos del rey
Cuando en el s. XIII los leoneses acudían a resolver sus pleitos al rey, los jueces de la corte aplicaban la versión romance del Líber, Fuero Juzgo.
Como hemos visto en su labor legislativa Alfonso X intentó la unificación jurídica en el reino. Eso implicaba un mayor poder regio que encontró la oposición en la nobleza, los magnates, concejos y municipios que reivindicaban sus viejos fueros, dando origen a enfrentamientos que llevaron a las Cortes de Zamora de 1274, donde el rey tuvo que ceder, después de pedir consejo a nobles, eclesiásticos y alcaldes castellanos, y se acordó que los pleitos foreros se resolvieran de acuerdo con el derecho de los antiguos fueros municipales y por sus propios jueces sin intromisión de los alcaldes de Corte. Esta medida se mantiene hasta 1348, lo que supone una notable vigencia de los antiguos fueros. Igualmente se establecieron cuáles eran los casos de Corte, o los supuestos y cuestiones reservadas al tribunal del rey. De esta forma se instauran 2 tipos de pleitos:
•   Pleitos foreros, que deberían ser juzgados conforme al Derecho municipal de cada lugar tanto en primera instancia como en apelación y con independencia de que sobre ellos conociesen los jueces del lugar, alcaldes foreros, los alcaldes de la corte o el mismo rey
•   Pleitos del rey, que son los llamados «casos de Corte» que sólo pueden ser juzgados por el rey y sus jueces ya que son reservados por razón de su gravedad a la jurisdicción real: son los delitos de muerte segura, mujer violada, casa quemada, traición, y de similar gravedad. Se puede decir que sólo en estos pleitos encontró aplicación el derecho regio, pero cuando los jueces municipales acudían al rey porque en los fueros antiguos no había norma aplicable al supuesto
a juzgar, el monarca dictaba preceptos al respecto que se recogen en la compilación denominada Leyes Nuevas.
Con posterioridad, en el s. XIV, la distinción en la práctica de estos 2 pleitos se recoge en una colección de más de 200 capítulos llamada Leyes del Estilo, que son casos ejemplares de jurisprudencia del tribunal de la corte, por lo tanto no son tales leyes, sino aclaraciones de preceptos del Fuero real, y del Fuero juzgo, estableciendo en la «ley» 125 que los pleitos del rey debían resolverse según las leyes, pero también según «el uso y costumbre» de la corte. En estas aclaraciones y jurisprudencia se deja sentir la clara influencia de la recepción del Derecho común.
Título: COMPARATIVA LIBROS ALVARADO vs.ESCUDERO
Publicado por: caosasuna en 03 de Diciembre de 2016, 22:28:07 pm
EL MISMO TEMA PERO DEL LIBRO DE ESCUDERO
----------------------------------------------
1. OBRA LEGISLATIVA DE ALFONSO X EL SABIO
A) INTRODUCCION
1. La superación del pluralismo jurídico
Hasta mediados del s. XIII no se da propiamente un sistema jurídico castellano, por cuanto, como hemos visto, coexisten diversos ordenamientos de naturaleza heterogénea. De un lado, el visigodo procedente del Líber ludiciorum, cuya versión romance del Fuero Juzgo rige en tierras de León, informa los fueros de Toledo y a través de ellos penetra en Andalucía y Murcia. De otro, el derecho judicial y de albedrío, que perdura en las comarcas de Castilla la Vieja. Finalmente, una compleja red de fueros municipales de desigual carácter, extendida por el norte —Asturias y Galicia— y que cubre también las zonas meridionales de la Extremadura castellana, con amplios textos que asimismo se forman en la provincia de Cuenca y en las tierras andaluzas de Jaén.
Ante la imposibilidad real de unificar las diversas fuentes mediante la promulgación de cuerpos legales con vigencia común, la superación del pluralismo normativo se intenta por una vía mediata e indirecta. Si se concede el mismo fuero a muchas localidades, una por una, a la postre se logra que un idéntico derecho rija en amplios territorios o regiones. Esa es la política de Fernando III en la 1ª mitad del s.XIII, otorgando el Fuero Juzgo a importantes ciudades, y lo mismo resulta de la expansión de aquel formulario de fueros (22, II, E, 4), que facilitará la vigencia de un ordenamiento semejante en muy distantes villas de la Extremadura castellano-leonesa. El derecho local, así, llega a territorializarse. Sigue en pie, sin embargo, la disimilitud de fondo entre los sistemas jurídicos dominantes, y persiste por tanto el problema de superar ese derecho territorial logrando que un solo sistema jurídico, el general, ordene la vida de la totalidad del reino. Tal problema de política legislativa es el que hereda Alfonso X al suceder a su padre.

2. Alfonso X el Sabio. El rey y las grandes obras jurídicas: revisión polémica
La figura de Alfonso X ocupa un lugar destacado en el panorama de la cultura europea y ha simbolizado, en concreto, la más brillante aportación hispánica a la historia universal de la legislación. Tal juicio constituye hoy día un valor reconocido, y forma parte del acervo ideológico de cualquier persona con formación jurídica en cualquier parte del mundo. Así, si alguien tuviese que representar en un código y en su autor, la contribución de los españoles a esa historia global de leyes y códigos, con práctica seguridad la referencia apuntaría a las Partidas y a Alfonso X el Sabio. Como escribe el profesor Pérez-Prendes, las Partidas, han "resistido el peso de los siglos, simbolizando ante propios y extraños la entera personalidad del derecho español”.
Alfonso X fue proclamado a los 30 años rey de León y Castilla, gobernando ese ya único reino entre 1252 y 1284. Junto a otras varias empresas culturales, se atribuyen al monarca en el mundo jurídico una serie de obras de notable calidad y envergadura. De una parte la conclusión del llamado Setenario, tratado doctrinal, iniciado por su padre. De otra, el Espéculo, texto del que conservamos 5 libros, y el Fuero Real que consta de 4. Finalmente, las Partidas, código modélico en la historia de nuestro derecho.
Tan fecunda paternidad de textos justificó la fama y prestigio que antes referimos. Procede en todo caso reflexionar sobre cuál fue el sentido de esa actividad desbordante, compatible además con el otorgamiento del Fuero Juzgo a diversas ciudades, y cuál fue en suma el hilo conductor que orientó la elaboración de tantas y tan destacadas obras jurídicas. Si, como es lógico presumir, existió una política legislativa por parte del monarca, ¿cuál fue ésta?. ¿Cómo explicar la ostensible heterogeneidad en la orientación de unos y otros textos?. ¿Qué relación cierta existe entre ellos?. ¿Cómo se entiende, por ejemplo, que a los 3 escasos años de acceder al trono, en un período de agobio político y bélico, se hubiera concluido y otorgado ya una obra importante que tal vez fue el Fuero real o tal vez el Espéculo?. ¿Qué conocemos en realidad de las Partidas, de cuándo son y cuándo por consiguiente nos consta que estuvieran concluidas?
Esas u otras preguntas son hoy un lugar común entre los historiadores del derecho, pero hubieran resultado anómalas, si no extravagantes, con anterioridad a los años 50. Por entonces, en 1951. un trascendental trabajo de don Alfonso García-Gallo puso en cuestión, ni más ni menos, que las Partidas fueran obra exclusiva de Alfonso X. defendiendo la existencia de una serie de redacciones sucesivas que habrían concluido, muerto el rey, en pleno s. XIV. Sobre la polémica despertada al respecto, García-Gallo volvió años después, ratificando sus conclusiones principales y rectificando otras. La revisión de las Partidas involucró además a otras 2 de las obras citadas, en primer lugar al Espéculo, y por añadidura al Fuero Real, originando en consecuencia un verdadero alboroto en aquello que, durante siglos, se había tenido como conjunto de verdades inconcusas.
No es fácil sistematizar con claridad el panorama de las fuentes jurídicas alfonsinas. Las tesis de García-Gallo, tan pertrechadas de argumentos como científicamente provocativas, suscitaron una erudita controversia entre especialistas, cuyo desarrollo en las últimas décadas ha llevado consigo diversas variantes en las posiciones principales. Hoy en día, cumplido el 7º centenario de la muerte del rey (1284-1984), el estado sumario de la cuestión es el siguiente.
Existen de una parte 2 obras, el Fuero Real y el Espéculo, sobre las que hay acuerdo respecto a su atribución a Alfonso X, y serias discrepancias en lo relativo a su naturaleza y exacta ubicación cronológica. De otro lado, las Partidas, donde persiste la divergencia entre la concepción tradicional, que las adjudica al célebre rey, quien habría dispuesto su redacción por razones que también se discuten, y la tesis de García-Gallo antes mencionada. Conviene en todo caso resaltar que ésta última, se acepte o no, constituye de hecho una explicación integral de toda la política legislativa del rey. Y ello porque García-Gallo sostiene que el Fuero Real, Espéculo y Partidas responden en el fondo a reelaboraciones de un mismo texto, aunque en su realización y contenido existan notorias diferencias. Veamos así con algún detalle esas fuentes jurídicas y los problemas correspondientes.
---------------------------------------------
A) FUERO REAL
La obra que conocemos como Fuero Real consta de 4 libros, dedicados a cuestiones religiosas y políticas, procedimiento judicial, derecho privado y derecho penal. Sus leyes proceden del Fuero Juzgo y de otros fueros castellanos. Este carácter legal es ostensible por la abundancia de expresiones de tono imperativo (“mandamos”, “establescemos”, etc.). Redactado en castellano, y traducido también al portugués, el Fuero Real se aplicó en el tribunal del rey e influyó en la formación de otros varios cuerpos jurídicos. A sus relaciones con el Fuero de Soria ya nos referimos antes (22, II, E, 2).
Las razones de la promulgación de la obra se explican en el prólogo. Se trata de remediar la carencia de fueros y textos escritos, evitando el juicio de albedrío y “otros usos desaguisados” de los que, según allí se afirma, “nascien muchos males e muchos daños a los pueblos y a los homes”. El prólogo evoca, en fin, esa formación del libro y afirma su autoridad y oportuna observancia.
[/i]¿Qué fue en su momento el Fuero Real, cuándo se redactó y cómo tuvo lugar su divulgación?. Sabemos que en marzo y abril de 1255, las villas de Aguilar de Campoo y Sahagún recibieron un texto llamado Fuero del Libro, el cual se otorgó en la década siguiente a varias localidades, y entre ellas a Valladolid en 1265. Ese Fuero del Libro ha sido identificado tradicionalmente con el Fuero Real, aunque tal equiparación plantea ciertos problemas de ajuste cronológico. En efecto, la obra en cuestión fue concluida según algunos de sus códices en julio o agosto de 1255, es decir, en fecha ligeramente posterior a la de las primeras concesiones citadas. Tal incongruencia podría salvarse adelantando la datación del texto, y en este sentido Martínez Diez defendió que la redacción del Fuero Real tuvo lugar en 1249, reinando Fernando III, si bien sólo años después, en 1255, Alfonso X habría hecho uso de la obra, concediéndola entonces en primer término a Aguilar de Campoo. En apoyo de esta interpretación, Martínez Diez adujo cierta referencia de un tratado, las Flores de las leyes, escrito por el maestro Jacobo.
Más allá de estos problemas, se encuentra la importante cuestión del ámbito de vigencia del Fuero Real, por cuanto si bien nos constan las concesiones locales, otro texto como el Fuero Viejo refiere que el rey Alfonso dio el Fuero del Libro “a los concejos de Castiella”. ¿Significa eso que el Fuero Real —identificado con aquél— fue otorgado con carácter general? Hace casi 2 siglos, Martínez Marina creyó que el propósito del rey había sido formar un código que rigiera en todo el reino, si bien el apego de las ciudades a sus propios fueros le obligó a desistir de tal propósito, con lo que hubo de optar por otorgarlo sucesivamente como fuero local. Entre las interpretaciones más recientes, merece ser destacada la de Aquilino Iglesia en defensa del carácter general de la obra. Para este autor, se trata de un fuero regio redactado para Castilla, cuya promulgación como tal encontró dificultades de índole práctica, lo que a la postre motivó el régimen de concesiones particulares.
La valoración que García-Gallo hace del Fuero Real es ciertamente peculiar, por cuanto él no cree —como han creído todos— que aquel Fuero del Libro dado a los concejos castellanos desde 1255 sea el Fuero Real, sino otra obra distinta: el Espéculo. Tal tesis es defendida con dos argumentos principales. En primer lugar, haciendo notar la insegura datación
del Fuero Real y su improbable existencia a mediados del s. XIII, habida cuenta que las referencias fidedignas a él proceden siempre de fechas más avanzadas. En 2º lugar, destacando que el Espéculo —formado ya en 1255— lleva precisamente en su rúbrica inicial el título de Fuero del Libro, con lo que la nomenclatura de la obra dada en la década 1255-1265 a las villas castellanas debe entenderse referida a un Espéculo que sí existía con ese nombre, y no a un Fuero Real entonces inexistente.
En suma, según esta interpretación, Alfonso X ordenó elaborar el Espéculo como obra legal, siendo entonces objeto de las concesiones citadas.
Por dificultades de política legislativa, el Espéculo entró en crisis, redactándose entonces, probablemente en 1268, el Fuero Real, a modo de compendió de aquella obra. El Fuero Real, en fin, fue otorgado de forma más bien selectiva y excepcional a partir de esa fecha.
---------------------------------------------
B) ESPECULO
Tal como ha llegado a nosotros, el Espéculo es un cuerpo legal compuesto de 5 libros, en los que se alude a leyes de otros posteriores que no conocemos. Cabe así pensar que, sobre un plan inicial de 9 libros, el código no llegó a ser concluido, o bien simplemente que se extraviaron los libros siguientes. Su contenido es similar al de las tres primeras Partidas (ver E. 1), abundando incluso las coincidencias literales. El prólogo se asemeja a su vez al del Fuero Real.
El Espéculo aparece como obra de Alfonso X, pero está desprovisto de fecha precisa. Ciertas referencias del texto y determinadas concordancias de sus leyes, permiten asegurar, no obstante, que había sido redactado ya en 1255. El profesor californiano Craddock ha precisado más la datación, llegando a concretar un día —el 5 de mayo de ese año— como fecha de la presentación pública del código.
¿Cuál es el sentido del Espéculo en el conjunto de la política legislativa de Alfonso el Sabio?. Entre las diversas versiones de quienes han tratado el tema a partir de la revisión de García-Gallo, es de señalar, junto a la interpretación de éste, la de los profesores Iglesia y Martínez Diez. A tenor de sus recientes estudios, las respectivas posiciones quedan de la siguiente forma:
—Para Iglesia, el rey había concedido primero el Fuero Real a Castilla y a las Extremaduras. Pretendiendo luego la unificación jurídica, ordena redactar el Espéculo, cuya elaboración se interrumpe como consecuencia del llamado fecho del Imperio, es decir, del conjunto de acontecimientos relativos a su intento de lograr la corona imperial (ver E, 2). Esa aspiración, fallida luego, le lleva a disponer que se redacten las Partidas.
Consiguientemente el Espéculo queda como obra inconclusa.
—Para García-Gallo, según sabemos, la primera obra alfonsina fue el Espéculo, concedido desde 1255 a las villas de Castilla. El posterior Fuero Real desplazó al Espéculo como cuerpo legal, es decir, en tanto código formalmente vigente, lo que no impidió que este texto conservara un alto prestigio como obra de doctrina jurídica. Tras el fallecimiento de Alfonso X, los juristas de la corte proceden a su reelaboración, fruto de la cual surgen las Partidas. En resumen, pues, el Espéculo se transforma en las Partidas.
—Para Martínez Diez, el Espéculo fue proyectado como obra de carácter oficial y vigencia general. No fue concluido ni remitido a las villas del reino. En cuanto a las razones de su interrupción, este autor considera la tesis de Iglesia sobre el fecho del Imperio como “altamente verosímil”.
-----------------------------------------------
(PLEITOS FOREROS Y PLEITOS DEL REY: No caben en este post, me da error de exceso de texto.)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: PILAR RIERA en 05 de Diciembre de 2016, 17:31:49 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
ahora Si, os paso las reducciones del equipo docente
pongo solo los temas en los que se excluye materia. :) :)
LECCIÓN 10ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (I).
I. El sistema jurídico de la España visigoda: Fuentes romanas, derecho consuetudinario
germánico y legislación visigoda.(págs. 193-196).
II. Las Fuentes del Derecho visigodo: (pág. 196).
A) Las Leyes Teodoricianas. El Edicto de Teodorico. (págs. 196-198).
B) El Código de Eurico. (págs. 198-203).
C) El Breviario de Alarico. (págs. 207-208). NO ENTRA. B) LOS CAPÍTULOS GAUDENZIANOS.
D) El Código de Leovigildo. (págs. 209-210).
E) El Liber ludiciorum; la redacción de Recesvinto. Revisión de Ervigio y redacción vulgata. (págs. 210-211).
LECCIÓN 11ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (II).
I. La aplicación del Derecho en la España visigoda. (págs. 211- 212).
II. Personalidad y territorialidad de la legislación: (pág. 212).
A) La teoría de la personalidad del derecho. (pág. 213).
B) La tesis territorialista. (págs. 213-215). NO ENTRA. C) TESIS MIXTA.
III. Las fuentes canónicas: la Hispana. (págs. 216-217)
LECCIÓN 22ª. EL DERECHO EN LEÓN Y CASTILLA EN LA EDAD MEDIA.
I. Caracteres generales. (págs. 423-424).
II. Las áreas de Fueros: (pág. 424).
A) La Castilla condal. (pág.424).
B) Fueros del reino de León. (págs. 425-428).
C) El Fuero de Logroño. (págs. 428-430).
D) Fueros de Toledo. (págs. 430-431).
E) La Extremadura castellano-leonesa: El Fuero de Sepúlveda y el Fuero de Cuenca. (págs. 431-437).SOLO
ENTRAN ESTOS DOS FUEROS.
F) Castilla La Vieja: El Libro de los Fueros de Castilla y el Fuero Viejo de Castilla. (págs. 437-439).
LECCIÓN 32ª. LA ADMINISTRACIÓN DE HACIENDA Y EL EJÉRCITO.
I. La Hacienda: (pág.603).
A) Patrimonio del príncipe y Hacienda del Estado. (pág. 603).
B) Órganos de la Administración financiera. (págs. 603-606).
C) Caracteres generales del sistema impositivo. (págs. 606-607).
D) Los ingresos ordinarios y extraordinarios. La recaudación de los impuestos. (págs. 607-613).
II. El Ejército y su organización: (págs. 613-614).
A) Fonsado y apellido. (pág. 614).
B) Milicias señoriales y concejiles. (pág. 615).NO ENTRA EL C) LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
MILITAR.
C) Las Órdenes Militares. (págs. 616-617).

Hola Nuri y hola a todos si podéis ayudarme;he os lo agradecería muchísimo.He leído esto que Nuri comentaba en conversaciones anteriores.Os pido ayuda ya que no consigo aclararme.En esas lecciones 11,22 Y 32 todo lo que expone es lo que -no entra- o dentro de esas lecciones (ya que hay especificaciones) lo que excluyen?.Un saludo a todos,esta asignatura es terrible... os deseo mucho animo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 07 de Diciembre de 2016, 08:05:22 am
Pilar, lo único que no saldrán en examen son los apartados o subapartados que en rojo están precedidos por "No entra" y seguidamente dicen cuál es ese apartado o subapartado que no entra.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 08 de Diciembre de 2016, 00:22:59 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pilar, lo único que no saldrán en examen son los apartados o subapartados que en rojo están precedidos por "No entra" y seguidamente dicen cuál es ese apartado o subapartado que no entra.

Me podrías especificar dónde se puede ver eso? Sirve para todas las cuotas?

Muchas gracias
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Susana B. en 08 de Diciembre de 2016, 00:49:25 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me podrías especificar dónde se puede ver eso? Sirve para todas las cuotas?

Muchas gracias

Hasta donde yo sé sólo sirve para la cuota de Escudero. Y como no es la mía no lo he buscado, así que con la otra pregunta no te puedo ayudar  :-\ :-\
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: kiko gil en 08 de Diciembre de 2016, 20:04:48 pm
¿Dónde podría ver lo que NO ENTRA de la cuota de Escudero?

Yo por mas que he buscado, creo que no hay reducción de temario.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: MORDEKAY en 20 de Diciembre de 2016, 10:41:47 am
Historia del Derecho Español: Clases de radio emitidas (audios) (http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=119454.0)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 20 de Diciembre de 2016, 13:55:09 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Historia del Derecho Español: Clases de radio emitidas (audios) (http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=119454.0)

Muchas gracias MORDEKAY
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: kiko gil en 20 de Diciembre de 2016, 18:31:52 pm
Alguien que me pueda ayudar a como puedo descargar estos audios para meterlos en el móvil. Gracias de antemano.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: ayahuasca79 en 20 de Diciembre de 2016, 19:28:05 pm
Hola Kiko, te metes al hilo donde está el enlace, click derecho del código fuente y buscas en ese código algo que acabe en mp3


Por ejemplo:

en http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=119399.0

-Método difícil (vieja escuela) :

Click derecho del ratón, ver código fuente (al menos en firefox)

<source src="../radio/02_Historia_del_Derecho/02%20HISTORIA%20DEL%20DERECHO%20ESP%20-%20Presentación.%20La%20evolución%20de%20las%20formas%20jurídicas%20e%20institucionales%20hispánicas%20hasta%20el%20siglo%20VIII.%20Mª%20Dolores%20Sánchez%20González,%20Jorge%20Montes%20Salguero(98_99).mp3" />

Pasas el ratón por encima y le das a copiar la ruta del enlace, abres otra pestaña o ventana y lo pegas en la barra donde se ponen las URL's, desde ahí menú archivo del navegador y guardar como ;)

-Método fácil:


Click derecho (en firefox) encima de la caja de reproducción y clickar en guardar audio como ;)

Espero te sirva..
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: gregorio en 20 de Diciembre de 2016, 20:10:22 pm
Seguro que hay otra forma,pero como yo lo hago:
En la barra de audio(la de abajo) colocas el puntero y clic derecho y luego -copiar audio como-y lo copio en el escritorio(en una carpeta particular) y de ahí al movil.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 22 de Diciembre de 2016, 00:11:22 am
Buenas noches a todos, ¿cómo vais con Historia? A mí me cuesta mucho, sobre todo los primeros temas, ¿tenéis algún truco? a parte de echarle horas....Gracias.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: kiko gil en 22 de Diciembre de 2016, 21:38:42 pm
Ok, muchísimas gracias a todos por la ayuda.

Yo ahí voy, estudiando todos los días lo que puedo y agobiado según se acerca la fecha de examen.

No se vosotros pero cuando estudio por ejemplo un periodo de historia del derecho, cuando paso a otro  y lo termino, no me acuerdo del anterior.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 03 de Enero de 2017, 08:29:36 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pilar, lo único que no saldrán en examen son los apartados o subapartados que en rojo están precedidos por "No entra" y seguidamente dicen cuál es ese apartado o subapartado que no entra.

Estuve mirando y creo que esa famosa guía sólo sirve para la cuota de Escudero  :-\, de todas formas yo ya me estaba leyendo el temario completo...
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 03 de Enero de 2017, 08:37:52 am
A mí lo que me pasa es que creo que han enfocado mal la redacción del manual y la hace tediosa, tardan medio siglo a ir a por materia interesante. Me da la sensación de que el autor se lo coge como si fuera una novela tipo "Lo que el viento se llevó" y para unos alumnos considero que lo mejor es ir a la raíz del tema, ser claro, corto y conciso, si un autor no consigue atrapar al lector ni infundirle ganas de seguir, más bien lo contrario... ahí hay algo que no va bien, y el departamento de la asignatura debería revisarlo. Esta asignatura es una prueba de persistencia total, porque hasta que no llega la materia interesante, lo que es la historia del Derecho español en sí, hay un primer apartado de lucha ideológica sobre la ciencia de la historia en sí y dudo que ello aparezca en examen, habrá un recuadro en el que deberemos poder escribir muuuuy brevemente lo que nos cuentan de manera muy explayada, otra cosa que considero un fallo; porque si desean respuestas costar y precisas del alumno, deberían darle ejemplo en los manuales.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 03 de Enero de 2017, 08:41:00 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Buenas noches a todos, ¿cómo vais con Historia? A mí me cuesta mucho, sobre todo los primeros temas, ¿tenéis algún truco? a parte de echarle horas....Gracias.

Yo de momento leo y resume, y cuando termine me haré un esquema muy reducido para memorizar lo importante, de manera que en examen pueda responder de forma corta y exacta. Y me miraré exámenes anteriores apuntándome las  preguntas más frecuentes, que son las que delatan qué apartados le interesan más al profesorado y por donde pueden "atacar" en el sentido figurado de la batalla que representa ir a examen, y claro, hay que ganar :).
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 03 de Enero de 2017, 08:42:36 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ok, muchísimas gracias a todos por la ayuda.

Yo ahí voy, estudiando todos los días lo que puedo y agobiado según se acerca la fecha de examen.

No se vosotros pero cuando estudio por ejemplo un periodo de historia del derecho, cuando paso a otro  y lo termino, no me acuerdo del anterior.

Cuando hagas el resumen o apuntes o esquema verás que te acuerdas porque entiendes al leer. No te preocupes.

Realmente es muy solitaria  la senda del estudiante.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Susana B. en 08 de Enero de 2017, 23:07:19 pm
¡Hola!
Me he estado haciendo un índice de preguntas que han caído en exámenes previos (desde 2011) para tener una idea de por dónde van los tiros. La pongo aquí por si a alguien más le sirve.

Obviamente que un tema haya sido preguntado alguna vez no quiere decir que se vaya a repetir, pero sí hay temas que son más preguntados, y creo que para los que vamos mal de tiempo está bien saber qué temas son inexcusables porque se han repetido muchas más veces. Por ejemplo el apartado 10.II acapara él solito 7 preguntas, el 23.I 5 preguntas y el subapartado 13.I.B ¡¡¡4 preguntas!!!

Antes de cada lección he puesto el número de preguntas que han caído de la misma, y he puesto un asterisco por cada repetición de la pregunta de modo que **A quiere decir que la pregunta A ha salido 3 veces...

Pues eso, que lo ideal es sabérselo todo, todo, todo, pero a veces hay que jugar un poco a la quiniela y ponerle más ganas a los caballos ganadores...  ::) ::)

¡¡Suerte y a por el examen!!


(0) LECCIÓN 1ª.

(4) LECCIÓN 2ª. LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA.
     II.A.- La Escuela Histórica del Derecho. Orígenes
     III.A.- Sociologismo y comparativismo.
    * III.B.- Eduardo de Hinojosa y su Escuela.

(0)LECCIÓN 3ª.

(2)LECCIÓN 4ª. FUENTES DEL DERECHO Y SOCIEDAD POLÍTICA.
     II.C.- Los vínculos de sumisión personal: clientela y devotio.
     II.D.- Reyes y Asambleas ciudadanas.

(7)LECCIÓN 5ª. EL PROCESO JURÍDICO DE LA ROMANIZACIÓN.
     I.A.- La Romanización; consideraciones generales.
     I.B.1.- Ciudadanos, latinos y peregrinos.
     II.A.- El otorgamiento de la latinidad por Vespasiano.
     II.B.- La concesión de la ciudadanía por Caracalla.
     III.B.- El derecho romano en Hispania.
     * III.C.- El derecho romano vulgar.

(6)LECCIÓN 6ª. ORGANIZACIÓN PROVINCIAL Y MUNICIPAL DE HISPANIA.
    I.A.- Provincia y lex provinciae.
    I.B.- División provincial de Hispania.
    I.C.- Sistema de gobierno: Magistrados y Asambleas Provinciales.
    II.A.- Clases de ciudades.
    * II.B.- Las leyes de colonias y municipios.

(2)LECCIÓN 7ª. ESTRUCTURA ECONÓMICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA DE HISPANIA.
    II.B.1.- La adscripción a los oficios.
    II.B.2.- El patronato.

(1)LECCIÓN 8ª. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, LA HACIENDA, EL EJÉRCITO Y LA
IGLESIA.
    I.A.- Jurisdicción ordinaria y jurisdicciones especiales.

(0)LECCIÓN 9ª.

(7)LECCIÓN 10ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (I).
    **II.B.- El Código de Eurico.
    *II.C.- El Breviario de Alarico.
    *II.E.- El Liber ludiciorum; la redacción de Recesvinto. Revisión de Ervigio y redacción vulgata.

(2)LECCIÓN 11ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (II).
     II.A.- La teoría de la personalidad del derecho.
     II.B.- La tesis territorialista.

(3)LECCIÓN 12ª. MONARQUÍA Y ASAMBLEAS POLÍTICAS VISIGODAS.
     * I.B.- Teorías sobre la naturaleza del Estado visigodo: la cuestión del prefeudalismo visigodo.
     II.C.- El poder real.

(6)LECCIÓN 13ª. LA ADMINISTRACIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA.
      I.A.- El Oficio Palatino.
      ***I.B.- El Aula Regia.
      III.- La Administración Local: Curia municipal, funcionarios y asamblea de vecinos.

(0)LECCIÓN 14ª.

(1)LECCIÓN 15ª. DERECHO, SOCIEDAD, ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN ALANDALUS.
      II.A.- Caracteres generales: Corán, Sunnah, Hadit, Iyma'a.

(4)LECCIÓN 16ª. RECONQUISTA, REPOBLACIÓN, RÉGIMEN SEÑORIAL Y ESTRUCTURA
ECONÓMICA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL.
      * II.- Consecuencias y clases de repoblación.
      III.C.- Las prestaciones del hombre del señorío.
      III.D.-  Usos y abusos señoriales.

(1)LECCIÓN 17ª. ESTRUCTURA ECONÓMICA.
      III.C.2.- Sociedades mercantiles: compañía y comenda.

(1)LECCIÓN 18ª. ESTRUCTURA SOCIAL.
      I.B.2.- Encomendación y patrocinio: las behetrías.

(2)LECCIÓN 19ª. FEUDALISMO Y DERECHO FEUDAL.
      I.A.- El feudalismo clásico.
      II.A.- El vasallaje.

(2)LECCIÓN 20ª. EL DERECHO MEDIEVAL.
      II.A.- El régimen visigodo.
      II.B.- El régimen de fazañas.

(2)LECCIÓN 21ª. LA RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN.
      I.B.2.- El derecho canónico: Graciano y los decretistas.
      I.C.1 Los Comentaristas.

(1)LECCIÓN 22ª. EL DERECHO EN LEÓN Y CASTILLA EN LA EDAD MEDIA.
      II.F.- Castilla La Vieja: El Libro de los Fueros de Castilla y el Fuero Viejo de Castilla.

(5)LECCIÓN 23ª. LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO.
      I.B.- El Fuero Real.
      I.C.- El Espéculo.
      I.D.- Pleitos foreros y pleitos del rey.
      I.E.- Las Partidas
      I.E.1.- La obra: importancia y contenido.

(1)LECCIÓN 24ª. EL DERECHO EN ARAGÓN Y NAVARRA.
      II.D.- Las Observancias.
      III. El desarrollo del Derecho navarro: Del localismo jurídico al Fuero General de Navarra.

(0)LECCIÓN 25ª.

(0)LECCIÓN 26ª.

(1)LECCIÓN 27ª. EL PODER REAL.
      II.D.- La fórmula "obedézcase pero no se cumpla".

(4)LECCIÓN 28ª. LAS CORTES MEDIEVALES.
      * I.B.- Entrada de los burgueses en la Curia: Origen de las Cortes.
      II.A.- Las Cortes como órgano asesor o como órgano de control del poder real.
      III.A.- La representación de los tres estamentos.

(4)LECCIÓN 29ª. ADMINISTRACIÓN CENTRAL EN LA ESPAÑA MEDIEVAL.
      I. El oficio público: Acceso al oficio y control de la gestión (pesquisas, visitas, juicio de
residencia y purga de taula).
      ** II.C.3- Los Secretarios del rey.

(1)LECCIÓN 30ª. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL.
      I.B.2.- Corona de Aragón: juntas, veguerías, baylías y justiciazgos.

(2)LECCIÓN 31ª. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. RELACIONES CON LA IGLESIA.
      I.A.2.- Institucionalización de la justicia y Tribunal de la Corte.
      I.B. La jurisdicción ordinaria en la Corona de Aragón: Jueces locales, Tribunal de la Corte y el
Justicia Mayor.

(0)LECCIÓN 32ª.

Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Mgmanzana en 09 de Enero de 2017, 18:25:12 pm
Joser Susana muchas gracias, justo lo que me iba a hacer ahora!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 09 de Enero de 2017, 18:57:42 pm
Muy buen trabajo Susana, gracias crack!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 10 de Enero de 2017, 09:11:42 am
Fecha examen 1a semana: Lunes 23-1-17 a las 18:30h

Fecha examen 2a semana: Lunes 6-2-17 a las 11:30h
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Susana B. en 10 de Enero de 2017, 15:14:38 pm
¡De nada!  :-* :-*
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: aimia en 10 de Enero de 2017, 19:18:31 pm
Muchas gracias por compartirlo Susana!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: kiko gil en 10 de Enero de 2017, 20:24:31 pm
Gracias por la aportación Susana, si te sirve de algo, son mas o menos  los mismos apartados que yo tenía seleccionado para darle mas caña.   Pensaba ponerlo por aquí, pero he llegado hoy de vacances y no he tenido acceso a internet. Gracias de nuevo.

Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: aguirre en 11 de Enero de 2017, 20:35:04 pm
Gracias por el resumen, Susana. Esta noche iba a hacer algo parecido ya que en el apartado de examenes de la uned calatayud, revisando examanes, vi preguntas frecuentes.

Saludos y suerte  :)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: dcremades en 14 de Enero de 2017, 17:31:06 pm
Que ganas tengo de hacer el examen, ya no puedo más con esta asignatura >:(. Tengo la sensación que cuando más la repaso menos me acuerdo y todo parece nuevo ???, de todas formas esta ultima semana seguiré destinándole dos horas al día de mi maravilloso tiempo de estudio que tengo calculado. Nada pues eso, que quería descargar un poco la saturación que llevo con esta asignatura y las ganas que tengo de perderla de vista. Espero que así sea. ¿Cómo la lleváis los demás? 
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: kiko gil en 15 de Enero de 2017, 12:07:54 pm
Yo estoy igual que tu, conforme voy repasando me da la sensación de que no me acuerdo de nada.

Iré la primera semana de examen a ver si me lo puedo quitar ya de encima, esta asignatura me está costando bastante.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: dcremades en 15 de Enero de 2017, 19:50:43 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Que ganas tengo de hacer el examen, ya no puedo más con esta asignatura >:(. Tengo la sensación que cuando más la repaso menos me acuerdo y todo parece nuevo ???, de todas formas esta última semana seguiré destinándole dos horas al día de mi maravilloso tiempo de estudio que tengo calculado. Nada pues eso, que quería descargar un poco la saturación que llevo con esta asignatura y las ganas que tengo de perderla de vista. Espero que así sea. ¿Cómo la lleváis los demás?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 15 de Enero de 2017, 22:34:31 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Que ganas tengo de hacer el examen, ya no puedo más con esta asignatura >:(. Tengo la sensación que cuando más la repaso menos me acuerdo y todo parece nuevo ???, de todas formas esta ultima semana seguiré destinándole dos horas al día de mi maravilloso tiempo de estudio que tengo calculado. Nada pues eso, que quería descargar un poco la saturación que llevo con esta asignatura y las ganas que tengo de perderla de vista. Espero que así sea. ¿Cómo la lleváis los demás?

Yo estoy igual que tú. Con muchísimas ganas de quitármela de encima. Me presentaré también a la primera semana para intentar quitármela, ya que tengo Procesal I para la segunda semana y es un gran tocho. Ánimos y un saludo.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Oscar77 en 19 de Enero de 2017, 21:40:14 pm
Hola, buenas noches....alguien tiene los casos prácticos del libro hechos, por casualidad?😰

Gracias  y animo!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Susana B. en 20 de Enero de 2017, 23:16:13 pm
¡Yo también voy a la primera semana! ¡Y yo también la llevo fatal! Pero bueno, el ánimo que no falte  ;D ;D

Lo siento Oscar, aún no he tenido tiempo, con que me de tiempo a echar un vistazo rápido antes del examen (que no creo) me conformo...   :-\
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: dcremades en 21 de Enero de 2017, 16:15:35 pm
Una preguntita para los que ya habéis hecho este examen y lo habéis aprobado. Redactabais mucho las preguntas ( una hoja ) o no, erais breves?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: rivermorpa en 22 de Enero de 2017, 12:14:50 pm
Mucha suerte a los que se presentan mañana. Animo
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: l.azur en 22 de Enero de 2017, 12:24:22 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Una preguntita para los que ya habéis hecho este examen y lo habéis aprobado. Redactabais mucho las preguntas ( una hoja ) o no, erais breves?

Buenas tardes,
   Yo te aconsejaría que redactases bastante cada pregunta centrándote en los aspectos más importantes de la misma y desarrollándola extensamente.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Susana B. en 22 de Enero de 2017, 12:45:20 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Buenas tardes,
   Yo te aconsejaría que redactases bastante cada pregunta centrándote en los aspectos más importantes de la misma y desarrollándola extensamente.

Pues yo, honestamente, hay temas de los que apenas saco el párrafo aun con el libro delante  :( :(
Porque todo lo demás son ejemplos y datos muy concretos que no sé vosotros pero yo no me he puesto a memorizar...

Ayyyyyysssss, mira que me gustaba esta asignatura y la estoy viendo imposible  :'( :'(

Además, es que hay partes del libro que están como incompletas, mal redactadas, se repiten conceptos sin demasiado orden...   >:(
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: fhhl en 23 de Enero de 2017, 14:53:40 pm
Esto no hay por donde cogerlo. Imposible aprenderse toda la materia de forma que puedas contestar mas de 3 renglones por epígrafe preguntado. O quizás sea yo muy torpe??? :'(
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: l.azur en 23 de Enero de 2017, 15:30:00 pm
Yo tampoco me estudie toda la materia ni fechas concretas pero más o menos os recomiendo que os centreis en que epoca se dá el hecho y las circunstancias que lo propiciaron. Animo y mucha suerte que se puede sacar
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: fhhl en 23 de Enero de 2017, 20:26:38 pm
 Tema 5.- Concesión ciudadania - Tema 10.- Brevario Alarico - Tema 24.- División de Reinos. TEXTO: de Apiano Alejandría, Guerra Púnica, sobre en envío de 10 senadores a españa....
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: rivermorpa en 23 de Enero de 2017, 22:48:45 pm
La tercera pregunta no la encuentro
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Susana B. en 23 de Enero de 2017, 22:54:00 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La tercera pregunta no la encuentro

La tercera pregunta ha sido 24.I: El Derecho de Aragón y Navarra. El Fuero de Jaca y el derecho nobiliario de Sobrarbe.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: yo_derecho en 23 de Enero de 2017, 23:46:31 pm
Buenas noches, ¿cómo os ha salido en examen? Son muy exigentes a la hora de corregir? He metido la pata en una pequeña cosa, aunque el examen en general me ha salido bien.....
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: dcremades en 24 de Enero de 2017, 15:44:03 pm
Examen hecho. :D La verdad es que no me ha ido tan mal,esperaba peor examen. Os cuento para los que vais la segunda semana cual ha sido mi experiencia. Primero he leído el libro, luego he subrayado como importante en fosforito amarillo las partes de los textos que he creído de interés. Luego he vuelto a repasarlo todo subrayando en fosforito naranja aquellas frases más importantes de lo subrayado anteriormente en amarillo.Luego me he realizado esquemas de aquello que me traumatizaba, y por último, de lo subrayado anteriormente en amarillo y naranja he realizado una elección de palabras más importantes para esquematizar y así me.orizar el texto, estas palabras las he pintado de fluorescente rosa. Cuando he llegado al examen y después de más de 40 horas de estudio con estos resúmenes he cogido la hoja que te proporcionan para escribir que no debes presentar , cuidadin con esto, y me he hecho un listado de 15 a 20 palabras de texto o materia que preguntan.Realmente hay preguntas que dan para mucho y no es necesario que sólo te centres en ella, puedes y debes ampliarla con otros conceptos del mismo tema a describir. Por ejemplo la pregunta de Caracalla da para hablar no solo de la ciudadanía romana también tiene cabida todas las concesiones selectivas y las generales dadas por diferentes emperadores.Espero haber ayudado algo, yo ayer llené tres folios. Suerte.Disculpat las faltas escribo desde el móvil. :)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 25 de Enero de 2017, 06:28:20 am
Gracias chicos.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 25 de Enero de 2017, 06:33:39 am
Gracias dcremades por contarnos.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: alehooop en 25 de Enero de 2017, 12:29:17 pm
con saberse los diez primeros temas ya estaba aprobado..... si lo llego a saber antes..... 
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 26 de Enero de 2017, 07:42:42 am
A los que habéis ido a examen la primera semana ¿cómo era más o menos de grande el espacio tasado para rellenar las respuestas?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: dcremades en 26 de Enero de 2017, 09:56:06 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
A los que habéis ido a examen la primera semana ¿cómo era más o menos de grande el espacio tasado para rellenar las respuestas?
No hay espacio tasado. Yo rellené tres folios. Cuando vas al examen te dan tres hojas: la primera con las preguntas, en esa no debes escribir nada que quieras presentar; luego te dan otra con tus datos personales, en ella sí debes responder sobre materia del examen pero nunca debes contestarla por detrás ya que no es valido, en la misma hoja te lo explica; y por último te dan una hoja más para que sigas desarrollando el examen donde puedes escribir por sus dos caras y que si por cualquier cosa la utilizas, como en mi caso, para hacerte tus resúmenes antes de realizar los comentarios a las pertinentes preguntas, puedes pedirles a cualquier tutor que esté en la sala que te proporcione más hojas, las que necesites.  ;)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 26 de Enero de 2017, 21:06:29 pm
Genial! Gracias Dcremades. Mejor que no sea espacio tasado. Me daba miedo no poder alargarme en las respuestas porque el contenido es denso y mi letra no muy pequeña.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: fcs94 en 31 de Enero de 2017, 12:50:05 pm
Ya están las notas!!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Carfu en 31 de Enero de 2017, 21:27:15 pm
Que rápidos. ¿Cómo se están portando? Suerte para todos.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: dcremades en 03 de Febrero de 2017, 17:26:05 pm
En mi caso se han portado de lujo, estoy muy contento, ahora a por Cultura 8)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Ninoska en 04 de Febrero de 2017, 09:10:58 am
Buenos días.

Perdonen poco uso el foro y a eso se debe mi ignorancia, pero he mirado en todas partes y no veo las notas.

Me ayudan porfa?
Gracias  ;)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: MORDEKAY en 04 de Febrero de 2017, 14:48:35 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Buenos días.

Perdonen poco uso el foro y a eso se debe mi ignorancia, pero he mirado en todas partes y no veo las notas.

Me ayudan porfa?
Gracias  ;)


http://foro.uned-derecho.com/index.php?topic=13356.0
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Aikor en 05 de Febrero de 2017, 11:19:06 am
Ufff, qué difícil se me hace aprender las 3 últimas lecciones... no sé si a alguien más le pasa o soy yo el único. Llevo toda la semana repasando el libro y el resto de lecciones las interiorizo mucho más fácil, pero las últimas qué martirio se me hacen. A ver que tal nos sale mañana el examen  :D
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: rivermorpa en 05 de Febrero de 2017, 18:11:30 pm
Suerte a todos para mañana.
Yo también voy
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Susana B. en 05 de Febrero de 2017, 19:05:58 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ufff, qué difícil se me hace aprender las 3 últimas lecciones... no sé si a alguien más le pasa o soy yo el único. Llevo toda la semana repasando el libro y el resto de lecciones las interiorizo mucho más fácil, pero las últimas qué martirio se me hacen. A ver que tal nos sale mañana el examen  :D

En cualquier caso debes dejar una pregunta sin contestar y no van a caer dos (ni mucho menos tres) preguntas de ese grupo de temas, así que yo te diría que no te compensa dedicarles más tiempo a esas lecciones: aunque te caiga una pregunta es probable que la descartes por sentirte más cómodo con las otras.

¡¡Mucha suerte mañana!!  :-*
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: alehooop en 05 de Febrero de 2017, 19:48:34 pm
alea jacta est..... suerte para todos....y vamos a por ello! :)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Carfu en 05 de Febrero de 2017, 21:19:42 pm
Alguien se atreve con una quiniela, a la vista de lo preguntado en la 1ª semana?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: dcremades en 06 de Febrero de 2017, 12:42:15 pm
Romanos seguro que no ;D
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: camel80 en 06 de Febrero de 2017, 13:27:20 pm
Bueno, no se han portado mal con las preguntas de hoy..... espero y deseo habérmela quitado jijiki
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Aikor en 06 de Febrero de 2017, 14:05:08 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
En cualquier caso debes dejar una pregunta sin contestar y no van a caer dos (ni mucho menos tres) preguntas de ese grupo de temas, así que yo te diría que no te compensa dedicarles más tiempo a esas lecciones: aunque te caiga una pregunta es probable que la descartes por sentirte más cómodo con las otras.

¡¡Mucha suerte mañana!!  :-*

 Vaya por dios jajaja Tenías toda la razón Susana ;)  al final, cayeron preguntas de otras lecciones. En mi opinión se han portado bastante bien. Espero habérmela quitado de encima.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: alehooop en 06 de Febrero de 2017, 14:09:18 pm
código de eurico..usos y abusos señoriales....fueros de alava, guipuzcoa y vizcaya y el comentario de texto sobre la latinidad concedida por vespasiano.......pudo haber sido mucho más difícil...espero haber aprobado! :)
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Gobbo en 06 de Febrero de 2017, 14:31:27 pm
Coincido con vosotros, me ha parecido bastante fácil (casi tanto como la 1ª semana). Y eso que me estaba temiendo que nos tocase el difícil.

Espero también habérmela quitado de encima porque se me había atravesado.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Carfu en 06 de Febrero de 2017, 15:15:32 pm
Han sido muy generosos, en la línea de la primera semana. Esta vez los de la segunda creo que hemos jugado con un poquito más de ventaja. Ahora que esa disposición se vea en las notas. Suerte para todos.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Gobbo en 08 de Febrero de 2017, 21:27:24 pm
Van saliendo las notas de la segunda semana en Asturias. Un 5.

Me da un poco igual porque lo que quería era quitarla de delante, pero es el único departamento (el mismo que Cultura Europea) donde siempre saco 2 puntos menos de lo que considero justo.

Bueno, va un buen taco de apuntes para la hoguera de San Juan ;D
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuristaLegal en 09 de Febrero de 2017, 06:23:00 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Van saliendo las notas de la segunda semana en Asturias. Un 5.

Me da un poco igual porque lo que quería era quitarla de delante, pero es el único departamento (el mismo que Cultura Europea) donde siempre saco 2 puntos menos de lo que considero justo.

Bueno, va un buen taco de apuntes para la hoguera de San Juan ;D

¿Dónde has visto las notas?¿En la plataforma ALF?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Gobbo en 09 de Febrero de 2017, 12:39:34 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Dónde has visto las notas?¿En la plataforma ALF?

En la app de calificaciones de la Uned, en el móvil.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: pitu448 en 09 de Febrero de 2017, 13:07:12 pm
No se esperaba menos de esta asignatura, todos sabemos que es importante en la carrera pero es que años atrás se había convertido en un coco de la carrera, no es para tanto, precisamente el año pasado fue la segunda con más suspensos, excesivo para mi parecer.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: caosasuna en 10 de Febrero de 2017, 16:05:15 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Van saliendo las notas de la segunda semana en Asturias. Un 5.

¿Están corrigiendo ya la segunda semana?...
Yo soy de la primera semana  ¿Es normal que hayan pasado 20 días y no sepa nada de mi nota?
¿Queda alguien de la primera semana sin saber su nota?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Cascaus en 10 de Febrero de 2017, 20:58:54 pm
Yo estoy igual que tú, de la primera semana y sin noticias, resulta cuando menos llamativo que estén apareciendo las notas de la segunda semana y de la primera nada.
Saludos y suerte.
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: Gobbo en 10 de Febrero de 2017, 21:20:32 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No se esperaba menos de esta asignatura, todos sabemos que es importante en la carrera pero es que años atrás se había convertido en un coco de la carrera, no es para tanto, precisamente el año pasado fue la segunda con más suspensos, excesivo para mi parecer.

Por curiosidad, ¿cuál fue la que más? ¿Dónde has podido ver los datos?
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuanCar212 en 12 de Febrero de 2017, 18:34:51 pm
Las notas las van corrigiendo los tutores segun van corrigiendo, y hay algunos que las suben antes que otros. Yo fui la segunda semana y de momento no tengo nota (y ya no me quedan uñas...). Suerte a todos!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: JuanCar212 en 12 de Febrero de 2017, 21:23:12 pm
Acabo de recibir mi nota (segunda semana), un 6. Esperaba más pero muy contento!!!!!!!!!!!! Una menos!
Título: Re:Hilo Oficial Historia del Derecho español (2016 / 2017)
Publicado por: medved en 12 de Febrero de 2017, 23:04:00 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Por curiosidad, ¿cuál fue la que más? ¿Dónde has podido ver los datos?

los datos de suspensos, aprobados de otros cursos en porcentaje se podía ver en alf, en la pestaña Campus Uned, Portal estadístico, pero este curso han cambiado el formato. La tasa de éxito el curso pasado fue de un 74%, y por tanto un 26% suspensos aproximadamente, (esta es la cifra que ahora no sale o yo no sé ver) y la nota media de un 6.