Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: MORDEKAY en 22 de Agosto de 2017, 20:59:23 pm
-
Derecho Procesal I Primer parcial curso 2017 / 2018
Todo lo relacionado con la asignatura para el primer parcial del curso 2017/2018
Guía de la asignatura: Derecho Procesal I (https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=122357.0)
Audioclases: Derecho Procesal I: Temas en clases de radio emitidas (audios) (http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=120020.0)
Aquí no se piden ni ofrecen apuntes, todo post que lo haga será eliminado.
Zona de petición de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=4.0
Zona de subida y descarga de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=13.0
Zona de compraventa de libros: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=20.0
-
A esta me apunto desde ya... aunque no ha salido aún el libro nuevo. >:(
-
A esta me apunto desde ya... aunque no ha salido aún el libro nuevo. >:(
Ufff, yo tengo el libro del año pasado, no se si habrá modificaciones.!
-
Me pasa lo mismo, pero supongo que serán fácilmente adaptables. Me sumooooo xD
-
Buenos días a tod@s.
No soy de dar consejos pero con esta asignatura haré una excepción.
Pónganse con ella a diario y desde el minuto uno.
-
Hola, ya aparece como publicado tanto en Dykinson como en Sanz y Torres el libro "El proceso de declaración. Parte General" de este 2017.
-
Buenos días a tod@s.
No soy de dar consejos pero con esta asignatura haré una excepción.
Pónganse con ella a diario y desde el minuto uno.
Yo seguiré tu consejo... Me he agobiado ya sólo leyendo la guía y conociendo los comentarios sobre su dificultad... :-\
-
Yo hice esta asignatura el curso pasado y la aprobé con notable alto. Mi consejo es que si puedes y tienes un tutor bueno, asistas a todas y cada una de las clases. Además que hagas un reparto de temas por semana ya que son muchísimos temas. Una media de 4 temas por semana estaría perfecto. Realiza esquemas de esos 4 temas que te toquen cada semana y no dejes ninguna semana de hacerlo y siempre el Código de Leyes Procesales a mano para ir marcando los artículos que vas viendo en cada tema en el Código de Leyes Procesales.
Si llevas ese plan de estudio, te quedarán un par de semanas antes del examen para un repaso general y aprobarás la asignatura sin problema. Además es una asignatura clave en la carrera si quieres ejercer la Abogacía e un futuro. Un abogado que no maneja bien Derecho Procesal no tiene nada que hacer.
Yo soy un fan de los Procesales. Me encantó INTRODUCCIÓN A PROCESAL, me encantó PROCESAL I y supongo que me APASIONARÁ PROCESAL II, toda vez que es la parte procesal penal, y ya estoy por la lección 3 en estos días y creo que me va a resultar apasionante, porque además en mi caso me encanta el Derecho Penal.
Lo dicho, CONSTANCIA y no te olvides que como mínimo tienes que preparar 4 temas por semana. Te parecerán muchos pero ya verás como lo puedes hacer. Ten en cuenta que el CÓDIGO DE LEYES PROCESALES lo llevas al examen, así que es FUNDAMENTAL que lo tengas siempre al lado cuando vayas estudiando y que lo vayas subrayando o marcando con fluorescentes.
Un saludo y mucho ánimo que es una asignatura preciosa.
-
Si llevas sólo la Lec, sirve?
-
Estoy leyendo la guía para ver los contenidos la evaluación y pone que el programa lo detallarán en Alf.
No sé si lo pone en algún sitio de la guía (si es así disculpad la pregunta) pero por no esperar hasta octubre para el detalle y como aún no tengo ninguno de los dos manuales, entiendo que el 1p corresponde al libro de la parte general y los procesos especiales del 2p ¿no?
-
Yo hice esta asignatura el curso pasado y la aprobé con notable alto. Mi consejo es que si puedes y tienes un tutor bueno, asistas a todas y cada una de las clases. Además que hagas un reparto de temas por semana ya que son muchísimos temas. Una media de 4 temas por semana estaría perfecto. Realiza esquemas de esos 4 temas que te toquen cada semana y no dejes ninguna semana de hacerlo y siempre el Código de Leyes Procesales a mano para ir marcando los artículos que vas viendo en cada tema en el Código de Leyes Procesales.
Si llevas ese plan de estudio, te quedarán un par de semanas antes del examen para un repaso general y aprobarás la asignatura sin problema. Además es una asignatura clave en la carrera si quieres ejercer la Abogacía e un futuro. Un abogado que no maneja bien Derecho Procesal no tiene nada que hacer.
Yo soy un fan de los Procesales. Me encantó INTRODUCCIÓN A PROCESAL, me encantó PROCESAL I y supongo que me APASIONARÁ PROCESAL II, toda vez que es la parte procesal penal, y ya estoy por la lección 3 en estos días y creo que me va a resultar apasionante, porque además en mi caso me encanta el Derecho Penal.
Lo dicho, CONSTANCIA y no te olvides que como mínimo tienes que preparar 4 temas por semana. Te parecerán muchos pero ya verás como lo puedes hacer. Ten en cuenta que el CÓDIGO DE LEYES PROCESALES lo llevas al examen, así que es FUNDAMENTAL que lo tengas siempre al lado cuando vayas estudiando y que lo vayas subrayando o marcando con fluorescentes.
Un saludo y mucho ánimo que es una asignatura preciosa.
La verdad es que leerte motiva un montón!!! :D Allá vamos!!!
-
Si llevas sólo la Lec, sirve?
Yo creo que el dinero que cuesta el Código de Leyes Procesales (Poco más de 30,00 €) es el mejor invertido de toda la carrera, te lo aseguro. No sólo porque trae un compendio de leyes procesales completísimo sino porque además, y esto responde a tu pregunta, no solo esta la LEC, que es básica para el examen de esta asignatura, sino porque vienen otras que te ayudarán a resolver preguntas en el examen. Sin ir mas lejos la propia Constitución, Ley de Mediación y Arbitraje, Ley de Propiedad Horizontal, Ley de Arrendamientos Urbanos, las Condiciones Generales de la Contratación, la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, etc...
Como ves, si solo llevas la LEC, puede ser que salves el examen, pero desde mi modesto punto de vista, EL CÓDIGO DE LEYES PROCESALES es FUNDAMENTAL para aprobar esta asignatura. Yo no me lo pensaría dos veces para comprarlo si no lo tienes. Además te vale después para PROCESAL II. Es una de las mejores inversiones que puedes hacer.
Dicho lo cual, cada uno es libre de hacer lo que considere más oportuno. Espero que te haya servido de ayuda mi opinión.
-
Gracias, el código de Leyes procesales que tengo es del año 2015 y el pasado curso me compré sólo la Lec actualizada,( me matriculé de ésta y me supero la cantidad de materia a preparar) es para no volver a comprarlo de nuevo!.
-
Gracias, el código de Leyes procesales que tengo es del año 2015 y el pasado curso me compré sólo la Lec actualizada,( me matriculé de ésta y me supero la cantidad de materia a preparar) es para no volver a comprarlo de nuevo!.
Si te organizas bien y compras el Código de Leyes Procesales para ir subrayando en el lo que vayas estudiando no deberías tener problema para sacar esta asignatura. Pero hazme caso, el Código de Leyes compensa comprarlo, ya que en el examen si sabes donde están las cosas, te puede llevar al sobresaliente.
Como decía en un comentario anterior, prepara 4 temas por semana y no tendrás problema para sacar NOTAZA. Ya me contarás.
-
4 temas a partir de cuándo?
Gracias por todo
-
4 temas a partir de cuándo?
Gracias por todo
A partir del comienzo del curso.
-
Gracias. :)
-
Yo hice esta asignatura el curso pasado y la aprobé con notable alto. Mi consejo es que si puedes y tienes un tutor bueno, asistas a todas y cada una de las clases. Además que hagas un reparto de temas por semana ya que son muchísimos temas. Una media de 4 temas por semana estaría perfecto. Realiza esquemas de esos 4 temas que te toquen cada semana y no dejes ninguna semana de hacerlo y siempre el Código de Leyes Procesales a mano para ir marcando los artículos que vas viendo en cada tema en el Código de Leyes Procesales.
Si llevas ese plan de estudio, te quedarán un par de semanas antes del examen para un repaso general y aprobarás la asignatura sin problema. Además es una asignatura clave en la carrera si quieres ejercer la Abogacía e un futuro. Un abogado que no maneja bien Derecho Procesal no tiene nada que hacer.
Yo soy un fan de los Procesales. Me encantó INTRODUCCIÓN A PROCESAL, me encantó PROCESAL I y supongo que me APASIONARÁ PROCESAL II, toda vez que es la parte procesal penal, y ya estoy por la lección 3 en estos días y creo que me va a resultar apasionante, porque además en mi caso me encanta el Derecho Penal.
Lo dicho, CONSTANCIA y no te olvides que como mínimo tienes que preparar 4 temas por semana. Te parecerán muchos pero ya verás como lo puedes hacer. Ten en cuenta que el CÓDIGO DE LEYES PROCESALES lo llevas al examen, así que es FUNDAMENTAL que lo tengas siempre al lado cuando vayas estudiando y que lo vayas subrayando o marcando con fluorescentes.
Un saludo y mucho ánimo que es una asignatura preciosa.
jajajajajajaajajajajajajajajaajajajajajajaja
me meo Perri, eres lo peor.
-
Si llevas sólo la Lec, sirve?
No dejan llevar fotocopias, ni siquiera encuadernándolas. Tiene que ser un "libro". Puestos a comprar, mejor el que recomiendan ellos. El índice del final puede ser muy útil en el examen. También recomiendo leerse la exposición de motivos de la LEC.
Me queda salir la nota de septiembre del primer parcial, que espero aprobarlo. En mi caso particular es la asignatura que más horas se ha llevado con diferencia (me queda DIP de tercero y casi todo cuarto). No tengo grandes capacidades memorísticas. Recomendable ponerse las pilas y ni pensar en dejarla entera para septiembre.
-
Es que la LEC es un libro que compré, sólo con esta ley, es baratito.
-
Madre mia que tocho!!!!,Hasta que tema entra para el primer parcial?. Gracias. :D
-
jajajajajajaajajajajajajajajaajajajajajajaja
me meo Perri, eres lo peor.
Que es lo que te ha hecho tanta gracia?. Me has dejado intrigado con tus carcajadas :D :D. Por qué dices que soy lo peor?
-
Pillo sitio
Voy con esta y con Trabajo, ligero de equipaje.... Tengo el código del año pasado de cuando cursé Procesal ll, ¿Alguno sabe si hubo mucha modificación?
-
Hola!!Me apunto con esta, a ver que tal se da.
Por lo que he leído, el Código de Leyes Procesales imprescindible, sobre todo teniendo el índice atrás, que de buen apuro me sacó en FYT II.
Lo que tengo dudas es con el libro principal. Hay unos apuntes de 267 páginas que parece que están muy bien (ahora no recuerdo de quién son, perdón). Sabéis que tal van?
Suerte a todo el mundo!
-
Los libros de Procesal de la UNED son INFUMABLES. Así que mi consejo es que tires de apuntes.
-
Hola!!Me apunto con esta, a ver que tal se da.
Por lo que he leído, el Código de Leyes Procesales imprescindible, sobre todo teniendo el índice atrás, que de buen apuro me sacó en FYT II.
Lo que tengo dudas es con el libro principal. Hay unos apuntes de 267 páginas que parece que están muy bien (ahora no recuerdo de quién son, perdón). Sabéis que tal van?
Suerte a todo el mundo!
Si son los de Vivero, son con los que yo he empezado, y están bastante bien, mucho contenido es calcado del libro. Eso si, como este año hay libro nuevo, habrá que cotejar los cambios para actualizarlos...
-
Buenas a por ella...
-
Alla voy con esta :o :o :o
Cuales son los casos practicos para el primero parcial??
Animos
-
Perri buenas tardes:
Tuve la suerte de aprobar Penal II con tus apuntes, de antemano, muchas gracias.
¿podrías decirme con qué apuntes te has preparado esta?
Gracias.
Los libros de Procesal de la UNED son INFUMABLES. Así que mi consejo es que tires de apuntes.
-
Buenos días, no me ha quedado muy claro si es necesario comprar el libro o se puede estudiar por apuntes. ¿Qué pensaís? Gracias
-
Perri buenas tardes:
Tuve la suerte de aprobar Penal II con tus apuntes, de antemano, muchas gracias.
¿podrías decirme con qué apuntes te has preparado esta?
Gracias.
Buenas voy a cursar penal 2, me puedes decir que apuntes son, por favor? sino me lo puedes enviar a mi correo sino es molestia...
-
https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=118271.0
Buenas voy a cursar penal 2, me puedes decir que apuntes son, por favor? sino me lo puedes enviar a mi correo sino es molestia...
-
Me apunto
-
A por ella!
-
buenas, voy a comprarme el codigo de leyes procesales y me gustaria saber que codigo de leyes procesales recomendais?. Gracias.
-
Por mi parte, yo compré el de "La ley", porque aparecía como recomendado con el resto de bibliografía. Si te metes en la página de la librería Sanz y Torres, es el que indican.
-
Yo también voto por La ley, creo que calidad-precio es el mejor, unos 31 euros creo que vale.
-
Hola, sabéis como comprobar correctamente los cambios del libro de este curso con respecto al de 2016?
-
¿En serio que de todo el tocho sólo caen 2 preguntas? :o
-
Sip, es un toro de mucho cuidado. Ánimo!
-
Otra que se anima...
-
Los libros de Procesal de la UNED son INFUMABLES. Así que mi consejo es que tires de apuntes.
Hola Perri,
Muchas gracias por tus recomendaciones.
De qué editgorial es el Código de Leyes Procesales tan completo que compraste?. Y si no es mucho pedir, con qué apuntes estudiaste?
Gracias anticipadas y saludos.
-
Me apunto a esta también
-
Dicen que a partir del tema 14 no hace falta memorizar, al parecer hay mucha materia que viene en el código
-
Dicen que a partir del tema 14 no hace falta memorizar, al parecer hay mucha materia que viene en el código
Siento desmotivar pero hay que estudiarlo todo. Aunque venga en el codigo no hay tiempo físico para consultarlo en el examen. Para el caso práctico y rápido. El código muchas veces desayuda más que ayuda.
-
Siento desmotivar pero hay que estudiarlo todo. Aunque venga en el codigo no hay tiempo físico para consultarlo en el examen. Para el caso práctico y rápido. El código muchas veces desayuda más que ayuda.
No me queda clara tu respuesta. Lo que me interesa saber es que temas se pueden consultar en el código. Si tuviera que memorizar todo el libro tendría poca utilidad llevar el código al examen
-
No me queda clara tu respuesta. Lo que me interesa saber es que temas se pueden consultar en el código. Si tuviera que memorizar todo el libro tendría poca utilidad llevar el código al examen
Me has entendido bien, quería decir precisamente eso, que en mi opinión tiene poca utilidad poder llevar el código al examen.
Volveré a dar una opinión cuando tenga mi nota de septiembre, creo que me ha ido bastante bien pero no quiero dar consejos antes de tiempo, ya os cuento ;D
-
Me has entendido bien, quería decir precisamente eso, que en mi opinión tiene poca utilidad poder llevar el código al examen.
Volveré a dar una opinión cuando tenga mi nota de septiembre, creo que me ha ido bastante bien pero no quiero dar consejos antes de tiempo, ya os cuento ;D
Entonces no llevaste el código al examen? Eres la única persona que dice que el código tiene poca utilidad, curioso
-
Yo también voy con ella...espero repartir el tiempo de forma adecuada dada la extensión de la materia.
Ánimo a todos/as
-
Entonces no llevaste el código al examen? Eres la única persona que dice que el código tiene poca utilidad, curioso
Pues por eso, no deja de ser una opinion, tampoco me tomeis demasiado en serio. Lo llevé y lo utilicé para el caso práctico, para las preguntas de teoría seguí el programa y vi que mel o sbía así que no consulté el código salvo alguna duda suelta. Había estudiado MUCHO, escribo y redacto muy rapido (soy traductora) y consulté el código poquísimo y aún así terminé corriendo que cuando salí del examen estaba temblando...
Ya veremos la nota pero mucha mejor sensación que en la convocatoria ordinaria que me había dedicado a subrayar el codigo de colores y a ponerle mil marcadores que al final me sirvieron de poco, para perder el valioso tiempo de examen.
Repito otra vez por si acaso: opinión y experiencia personal. Aun no se la nota. Igual me han cascado un 2 y estoy diciendo tonterías. ;D
-
Los artículos del código vienen detallados en cada epígrafe del libro, no me había fijado. Ya tengo una idea de cómo voy a preparar la asignatura
-
En mi opinión, esta asignatura no se puede aprobar sólo mirando el código. Ni hay tiempo ni se conforman con que "copies y pegues" lo que dice la ley.
-
Con los comentarios que estoy leyendo y por el vistazo que les he echado a los libros esta mañana creo que teniendo los conceptos claros y con la ayuda del código, sabiendo ubicar los artículos que vengan en el libro se podrá sacar sin demasiados problemas
-
Me parece que voy a estudiar directamente del libro :D después de derecho laboral no me asusta ver tantas páginas
-
Buenas Tardes. Otro que se apunta
-
Me parece que voy a estudiar directamente del libro :D después de derecho laboral no me asusta ver tantas páginas
Yo libro. ;)
-
Alguien sabe si en este primer cuatrimestre suelen
excluir temario o van enteros los treinta temas?.Gracias.
-
Para el primer parcial entran los treinta temas. La reducción de temario es para el segundo. Por lo menos así ha sido hasta ahora.
Saludos.
-
Hola, he leído en la guía que el Código te lo dejan en el examen pero debe ir libre de anotaciones, yo soy mucho de poner etiquetas, separadores, subrayar los artículos. ¿Cómo lo veis? ¿Hay que dejarlo limpio limpio para el examen?
-
Hola, he leído en la guía que el Código te lo dejan en el examen pero debe ir libre de anotaciones, yo soy mucho de poner etiquetas, separadores, subrayar los artículos. ¿Cómo lo veis? ¿Hay que dejarlo limpio limpio para el examen?
Mientras no lo lleves con anotaciones, puedes subrayar y destacar lo que quieras. Sin problema. DESTACAR SI, ANOTAR NO.
-
Yo tengo el codigo tocho del 2012 y observo que ha habido unas modificaciones de la LEC en 2015.
hay problema en que lleve aparte la fotocopia del BOE?
-
Me uno a la pregunta sobre los apuntes Perri, ya me convenciste de no hacer las dos a la vez jejejeje Me convences ahora sobre apuntes?? ;)
Hola Perri,
Muchas gracias por tus recomendaciones.
De qué editgorial es el Código de Leyes Procesales tan completo que compraste?. Y si no es mucho pedir, con qué apuntes estudiaste?
Gracias anticipadas y saludos.
-
Yo tengo el codigo tocho del 2012 y observo que ha habido unas modificaciones de la LEC en 2015.
hay problema en que lleve aparte la fotocopia del BOE?
No admiten fotocopias !, tiene que ser en libro, yo la Lec me la he comprado a parte, porqué mi
código aunque del 2015 no tiene la última reforma.
-
Gracias Perri por tus aportaciones. Voy a seguir tus consejos en esta asignatura, a ver cómo me va.
Saludos
-
Me uno a la pregunta sobre los apuntes Perri, ya me convenciste de no hacer las dos a la vez jejejeje Me convences ahora sobre apuntes?? ;)
En mi caso, en el primer parcial hice mis propios apuntes en base a otros que había circulando por la red de otros compañeros y en el segundo parcial hice lo mismo pero no me dio tiempo a hacerlos en ordenador y los confeccioné a mano. Además asistí a todas y cada una de las tutorías. Y como he dicho en otras intervenciones, fundamental, resaltar los artículos correspondientes en el Código de Leyes Procesales. No hay más secreto que ese y, en mi caso, muchas, muchas horas de dedicación a esta asignatura.
Espero que te haya servido de ayuda.
-
también me uno a esta!!
-
yo estoy igual madre mia , tengo el código del 2014 de cuando hice introducción no creo que vaya a comprarme otro código, que coñazo, haber como me las arreglo,
-
y para el primer parcial sería DERECHO PROCESAL CIVIL I. EL PROCESO DE DECLARACIÓN. PARTE GENERAL y el segundo
DERECHO PROCESAL CIVIL II LOS PROCESOS ESPECIALES.
a 56 leros cada uno
el primero es novedad y el segundo es edicion 2015, yo tengo pensado pillarme el primero y el segundo por apuntes y vosotros como lo vais a preparar?
-
yo estoy igual madre mia , tengo el código del 2014 de cuando hice introducción no creo que vaya a comprarme otro código, que coñazo, haber como me las arreglo,
Hola, es suficiente con comprar La ley de Enjuiciamiento Civil, para Procesal I. Cuesta 8€ y algo, no hace falta comprar el Código de Leyes Procesales. Yo el año próximo cogeré Procesal II, pero este año sólo con el I, con esa Ley es suficiente, si no que algún compañero que la haya cursado, nos diga lo contrario.
-
Yo tengo el código de Leyes Procesales y la LEC actual a parte.
-
Sabéis si hay muchas modificaciones? dónde puedo conseguir apuntes, ver el libro da yuyu ::)
-
Pues por eso, no deja de ser una opinion, tampoco me tomeis demasiado en serio. Lo llevé y lo utilicé para el caso práctico, para las preguntas de teoría seguí el programa y vi que mel o sbía así que no consulté el código salvo alguna duda suelta. Había estudiado MUCHO, escribo y redacto muy rapido (soy traductora) y consulté el código poquísimo y aún así terminé corriendo que cuando salí del examen estaba temblando...
Ya veremos la nota pero mucha mejor sensación que en la convocatoria ordinaria que me había dedicado a subrayar el codigo de colores y a ponerle mil marcadores que al final me sirvieron de poco, para perder el valioso tiempo de examen.
Repito otra vez por si acaso: opinión y experiencia personal. Aun no se la nota. Igual me han cascado un 2 y estoy diciendo tonterías. ;D
Actualizo: me pusieron un 8 :D
De verdad que no es por chulear ni nada, en febrero me fue FATAL, en junio me fue MAL MAL, saqué un 5 regalado. Y en verano lo enfoqué de otra manera, no es tan dura al final... sólo hay que tratarla como una asignatura más pero muy larga, estudiando todo lo importante y aprendiendo a usar el código. El código es una herramienta, no una ayuda, no ayuda tanto al final, si no se usa moderadamente desayuda :(
-
Actualizo: me pusieron un 8 :D
De verdad que no es por chulear ni nada, en febrero me fue FATAL, en junio me fue MAL MAL, saqué un 5 regalado. Y en verano lo enfoqué de otra manera, no es tan dura al final... sólo hay que tratarla como una asignatura más pero muy larga, estudiando todo lo importante y aprendiendo a usar el código. El código es una herramienta, no una ayuda, no ayuda tanto al final, si no se usa moderadamente desayuda :(
¿ Y cómo saber lo que es importante ? 672 páginas tiene el librito.
-
¿ Y cómo saber lo que es importante ? 672 páginas tiene el librito.
Esquemas de laurafm!! Por aquí no puedo ofrecerlos ni se pueden pedir, pero se encuentran facil por el foro.
-
Enhorabuena Machini! Me ocurrió casi exactamente lo que a ti. Febrero, me salí sin hacer el examen y con depresión. Para el segundo parcial pilas puestas y lo saqué. Para septiembre, con otro ánimo y mucho estudiar, buena nota. Al final un trabajado notable.
Mucho ánimo a todos que se saca. Recomiendo mejor el código que solo la LEC (aunque es verdad que es lo que más se usa), PERO no viene mal tener la propia constitución, LOPJ (se cita con frecuencia), ley de arbitraje, etc. También algunas normas procesales están en leyes especiales que sí lleva el código (útil en los procesos especiales). En fin, que por los veintitantos euros de más creo que merece mucho la pena. Además del índice analítico del final que también puede ser muy práctico.
Suerte a todos.
-
Esquemas de laurafm!! Por aquí no puedo ofrecerlos ni se pueden pedir, pero se encuentran facil por el foro.
Gracias.
-
Dejé la asignatura entera directa para septiembre (grave error), y cuando me puse a estudiar en verano no sabía ni por dónde empezar! Leía el libro y todo me parecía importante y quería estudiármelo todo...Perdí mucho el tiempo y di muchas vueltas hasta que entendí como tenía que estudiar la asignatura. Dejé el libro recomendado a un lado, me compré un libro de esquemas de D. Procesal (lo que me abrió los ojos y me "hizo ver la luz"), leí los esquemas de Laura, y ya comprendí la asignatura de un modo global y supe como tenía que estudiar. Entonces, ya me puse con los apuntes y con el Código al lado a localizar y señalar los artículos. Es muy importante manejar bien el Código y saber donde está todo porque eso ayuda mucho, pero también hay que estudiar (aunque menos de lo que parece a primera vista con el temario delante).
Mucha suerte a todos.
-
Dejé la asignatura entera directa para septiembre (grave error), y cuando me puse a estudiar en verano no sabía ni por dónde empezar! Leía el libro y todo me parecía importante y quería estudiármelo todo...Perdí mucho el tiempo y di muchas vueltas hasta que entendí como tenía que estudiar la asignatura. Dejé el libro recomendado a un lado, me compré un libro de esquemas de D. Procesal (lo que me abrió los ojos y me "hizo ver la luz"), leí los esquemas de Laura, y ya comprendí la asignatura de un modo global y supe como tenía que estudiar. Entonces, ya me puse con los apuntes y con el Código al lado a localizar y señalar los artículos. Es muy importante manejar bien el Código y saber donde está todo porque eso ayuda mucho, pero también hay que estudiar (aunque menos de lo que parece a primera vista con el temario delante).
¿ Qué libro de esquemas procesales?
Mucha suerte a todos.
-
El libro es "Tomo II Esquemas de D. Procesal Civil", 5ª edición, de Amaya Arnaiz y otros, de la editorial Tirant lo Blanch.
A mi el libro me ayudó porque estaba muy despistada y me sirvió para enfocar la asignatura. Pero se trata de un libro de esquemas solamente.
-
El libro es "Tomo II Esquemas de D. Procesal Civil", 5ª edición, de Amaya Arnaiz y otros, de la editorial Tirant lo Blanch.
A mi el libro me ayudó porque estaba muy despistada y me sirvió para enfocar la asignatura. Pero se trata de un libro de esquemas solamente.
Muchas gracias!
-
Hola a tod@s! He visto que aparte del libro principal, recomiendan otro de casos prácticos de derecho procesal civil. Creo recordar que estaba a unos 23-24€. ¿Merece la pena?
Mi idea es sacar esta asignatura con apuntes y comprando el Código, que al poder llevarlo a examen lo veo de gran ayuda, sobretodo porque tiene el índice al final del libro.
Pero no tengo todas conmigo respecto al libro de casos prácticos.
Tampoco he oído ni he leído a nadie que haya recomendado ese libro así que supongo que no será para tanto pero tengo mis dudas.
Un saludo y a tope con ella!
-
El libro es "Tomo II Esquemas de D. Procesal Civil", 5ª edición, de Amaya Arnaiz y otros, de la editorial Tirant lo Blanch.
A mi el libro me ayudó porque estaba muy despistada y me sirvió para enfocar la asignatura. Pero se trata de un libro de esquemas solamente.
Ya lo he comprado, está pero que muy bien!
Muchas gracias
-
Hola, he conseguido el libro del curso pasado y el Código de leyes procesales de septiembre de 2016. Creéis que son válidos para este año o hay que comprar los actualizados a 2017? ;)
-
Me alegro de que el libro te parezca bien, msegala1, a mi también me gustó mucho. Pero "con libro o sin libro", lo importante- en mi opinión- es coger el truco a la asignatura lo mas rápido posible, y no perder el tiempo y la paciencia intentando estudiarse un temario tan largo. Merece la pena pararse a pensar una estrategia eficaz para estudiar que nos ayude a entender bien la asignatura desde el principio, y a distinguir lo que hay que entender, lo que hay que estudiar y lo que puede sacarse con el Código. Pero bueno, este es solo mi punto de vista, y si insisto en ello es porque a mi me costó mucho enfocar la asignatura y no quisiera que os pasara a vosotros. Una vez pillado el truco, no es difícil de estudiar, de verdad.
Respecto a lo que plantea Panzer3 sobre el libro de casos prácticos, en mi opinión no es necesario. Existen completísimas y estupendas recopilaciones de casos resueltos realizadas por nuestros compañeros en la zona de apuntes.
Un saludo
-
Este es el gran problema, diferenciar lo que hay que estudiar y lo que va en el código porque el temario es tan extenso que si pretendo estudiarlo todo me dará una depresión. :)
-
Este es el gran problema, diferenciar lo que hay que estudiar y lo que va en el código porque el temario es tan extenso que si pretendo estudiarlo todo me dará una depresión. :)
Si, ya te entiendo, pero no pienses en estudiarlo todo, ni en que el temario es muy extenso, etc. No se trata de eso. No te agobies, de verdad, que no conduce a nada. En mi opinión, la clave es entender lo que en realidad estás estudiando. Es una obviedad, pero es eso. No es estudiar y memorizar una serie de temas sin más. La asignatura de lo que trata es del proceso civil, que tiene una estructura determinada y unas fases muy concretas que se van sucediendo... y tienes que tener una idea global de todo: como empieza, como se desarrolla, y como termina, e ir "encajando todas las piezas". Por eso yo me compré el libro de esquemas, porque con el manual no "veía" lo que me estaba estudiando. De todas formas, a medida que vayas avanzando en el temario lo comprenderás mejor y te irás dando cuenta. Con el Código al lado irás viendo toda la información que contiene, y verás que muchas cosas no tienes que estudiarlas. Siento no saber explicártelo mejor. Pero de verdad, que si se coge el truco no es difícil. A mi me costó, pero al final vi la luz.
Mucho ánimo!
-
Es básico tener los conceptos claros, por ejemplo: www.uned-derecho.com/tercero/derecho-procesal-i/preguntas-frecuentes/sobre-legitimacion-y-conduccion-procesal
http://www.formacionjuridicaempresarial.com/2015/11/capacidad-parte-capacidad-procesal-legitimacion-diferencias.html?m=1
En mi opinión el manual no define con claridad muchos conceptos, así que a veces es más práctico buscar info en la web o unos buenos apuntes
-
Los apuntes están basados en el libro.
-
Los apuntes están basados en el libro.
Oviamente, pero hay más apuntes y manuales, los conceptos son los mismos y puede que estén mejor explicados para cosas concretas. No os ciñáis tanto al manual recomendado si no entendéis alguna cosa
-
Buenas tardes.
También me apunto a esta.
A ver qué tal se nos da.
Un saludo.
-
Si, ya te entiendo, pero no pienses en estudiarlo todo, ni en que el temario es muy extenso, etc. No se trata de eso. No te agobies, de verdad, que no conduce a nada. En mi opinión, la clave es entender lo que en realidad estás estudiando. Es una obviedad, pero es eso. No es estudiar y memorizar una serie de temas sin más. La asignatura de lo que trata es del proceso civil, que tiene una estructura determinada y unas fases muy concretas que se van sucediendo... y tienes que tener una idea global de todo: como empieza, como se desarrolla, y como termina, e ir "encajando todas las piezas". Por eso yo me compré el libro de esquemas, porque con el manual no "veía" lo que me estaba estudiando. De todas formas, a medida que vayas avanzando en el temario lo comprenderás mejor y te irás dando cuenta. Con el Código al lado irás viendo toda la información que contiene, y verás que muchas cosas no tienes que estudiarlas. Siento no saber explicártelo mejor. Pero de verdad, que si se coge el truco no es difícil. A mi me costó, pero al final vi la luz.
Mucho ánimo!
Muchas gracias :)
-
Este es el gran problema, diferenciar lo que hay que estudiar y lo que va en el código porque el temario es tan extenso que si pretendo estudiarlo todo me dará una depresión. :)
Solo hay que tener muuy claro los conceptos básicos; NO hay que memorizar, solo entender lo que no óbice para que tengamos que dar el callo, desde ya :D
-
En la guía de este año hay un glosario con los conceptos más importantes.
-
Hola a tod@s! He visto que aparte del libro principal, recomiendan otro de casos prácticos de derecho procesal civil. Creo recordar que estaba a unos 23-24€. ¿Merece la pena?
Mi idea es sacar esta asignatura con apuntes y comprando el Código, que al poder llevarlo a examen lo veo de gran ayuda, sobretodo porque tiene el índice al final del libro.
Pero no tengo todas conmigo respecto al libro de casos prácticos.
Tampoco he oído ni he leído a nadie que haya recomendado ese libro así que supongo que no será para tanto pero tengo mis dudas.
Un saludo y a tope con ella!
Pues igual si merece la pena el inconveniente es que no vienen resueltos(?); resolviendo casos es como más vamos a aprender. No sé si colgarán casos en los cursos virtuales.
-
En la guía de este año hay un glosario con los conceptos más importantes.
En que guía?
-
En mi opinión, si se puede, es importante leerse los esquemas de Laura primero. Sinceramente, son excelentes. A partir de ellos se consigue una muy buena idea general: los temas se simplifican y se concretan a la perfección. Después, se pueden ampliar conceptos con los apuntes, porque ya se entienden bien las cosas y todo empieza a encajar. Sin olvidarse de ir localizando y marcando los artículos mas importantes de cada tema en el Código.
Bueno, esto es solo una idea, y una opinión, que desde luego yo no pretendo ser ninguna experta :)
Saludos
-
Hoy tenía un cacao con la conducción procesal y la legitimación, no me quedó claro como lo
explicaban en el manual. Por cierto las videoclases del centro de Mallorca no están mal, aunque el sonido es pésimo, se lo podrían currar un poco más
-
En que guía?
En la guia del curso de 30 y pico páginas, también está en Akademos.
-
En mi opinión, si se puede, es importante leerse los esquemas de Laura primero. Sinceramente, son excelentes. A partir de ellos se consigue una muy buena idea general: los temas se simplifican y se concretan a la perfección. Después, se pueden ampliar conceptos con los apuntes, porque ya se entienden bien las cosas y todo empieza a encajar. Sin olvidarse de ir localizando y marcando los artículos mas importantes de cada tema en el Código.
Bueno, esto es solo una idea, y una opinión, que desde luego yo no pretendo ser ninguna experta :)
Saludos
Eso es, con unos buenos esquemas lo ves todo en perspectiva. Serías tan amable de enviármelos a tarifalajanda@gmail.com? Tengo otros esquemas que no me acaban de convencer
-
En mi opinión, si se puede, es importante leerse los esquemas de Laura primero. Sinceramente, son excelentes. A partir de ellos se consigue una muy buena idea general: los temas se simplifican y se concretan a la perfección. Después, se pueden ampliar conceptos con los apuntes, porque ya se entienden bien las cosas y todo empieza a encajar. Sin olvidarse de ir localizando y marcando los artículos mas importantes de cada tema en el Código.
Bueno, esto es solo una idea, y una opinión, que desde luego yo no pretendo ser ninguna experta :)
Saludos
Los esquemas de Laura no he conseguido encontrarlos, seguiré investigando.
-
En la guia del curso de 30 y pico páginas, también está en Akademos.
Habrá que echarles un vistazo
-
Juan75, ya está enviado. msegala1, tienes un privado.
-
Juan75, ya está enviado. msegala1, tienes un privado.
Muchísimas gracias compañera!
-
Es básico tener los conceptos claros, por ejemplo: www.uned-derecho.com/tercero/derecho-procesal-i/preguntas-frecuentes/sobre-legitimacion-y-conduccion-procesal
http://www.formacionjuridicaempresarial.com/2015/11/capacidad-parte-capacidad-procesal-legitimacion-diferencias.html?m=1
En mi opinión el manual no define con claridad muchos conceptos, así que a veces es más práctico buscar info en la web o unos buenos apuntes
El primer enlace está mal
-
Alumno:
"Después de haber leído dos veces el vol. 1 sigo sin entender la diferencia entre "capacidad de conducción procesal" y legitimación. Así que agradeceré cualquier explicación al respecto.
Otra cosa: ¿es cierto que ningún otro autor español aborda este concepto? Tampoco me queda claro si la jurisprudencia se refiere a él directamente o, tal como me ha parecido entender en el libro, tales referencias pueden "deducirse" de algunas sentencias."
Respuesta de la profesora María Corazón Mira Ros:
"Paso a explicársela: la legitimación es una cuestión de fondo que no puede resolverse por el Juez sino después de haberse practicado la prueba, cuando cuente con todos los elementos de juicio necesarios para saber si una persona está o no legitimada. Por eso, aún cuando el demandado alegue en la contestación a la demanda la falta de legitimación, el Juez deberá proceder a la continuación del juicio hasta la sentencia, y justo antes de decidir sobre la condena o absolución del demandado deberá pronunciarse sobre si las partes se encuentran o no legitimadas. Esto es así porque, en realidad, la legitimación es una cuestión íntimamente relacionada con el fondo del
asunto, un elemento fundamentador de la pretensión. El determinar si el demandante es o no el comprador de la casa y si entonces se encuentra legitimado para reclamar la entrega de la vivienda es una paso previo que debe realizar el Juez antes de estimar o desestimar una pretensión de condena a la entrega de la casa, condenando o absolviendo al demandado, es en definitiva un elemento necesario y fundamentador de la absolución o condena. No se puede condenar al vendedor a la entrega de la casa si antes no estamos seguros de que el comprador ha formalizado un contrato de compraventa y ha pagado el precio de la casa. Dicho de otro modo, el fundamento de condenar al vendedor a la entrega de la casa es precisamente que se ha realizado un contrato en virtud del cual el demandante adquiere el derecho a la entrega de la casa, por haberla comprado.
Basta con que el demandante enuncie en la demanda su propia legitimación y la del demandado para que el proceso se desarrolle con esta apariencia de legitimación hasta la sentencia, momento a partir del cual se decidirá si una persona se encuentra o no legitimada para demandar o para ser demandado. Hay que tener en cuenta que, en virtud del principio de congruencia, el Juez solo deberá pronunciarse sobre la legitimación si primero ha sido denunciada su falta por el demandado en la contestación a la demanda.
Existen supuestos, sin embargo, en los que la legitimación, sobre todo en relación con los procesos especiales, se completa con la concurrencia de una circunstancia especial que habrá de ser acreditada ab initio, en la demanda, con el correspondiente documento (ser heredero, ser tercero adquiriente de la propiedad), hasta tal punto que la no presentación del documento que justifique esa cualidad permite inadmitir la demanda por defecto de conducción procesal, sin necesidad de esperar a que el juicio se termine y se hayan desarrollado las pruebas, como sí sucede en cambio cuando se alega la falta de legitimación. El Juez, entonces, deberá permitir que se subsane este requisito y en caso de que las partes no lo hagan deberá inadmitir de oficio la demanda por falta de un presupuesto procesal como es el derecho de conducción procesal."
Alumno:
"Estimada profesora, yo sigo sin ver tan clara la diferencia. Me ayudaría mucho un ejemplo de cada clase (o mejor más de uno).
No veo por ejemplo por qué la legitimación hay que revisarla en la fase de Sentencia. Si, como afirma, estamos por ejemplo ante un demandante que reclama la entrega de una vivienda, ¿no tendrá más sentido la verificación en un momento previo de la cualidad de comprador que le legitima para la demanda?"
Respuesta de la profesora:
"La legitimación forma parte del fundamento de la pretensión, integra desde un punto de vista subjetivo el objeto del proceso, y está tan relacionada con el fondo del asunto que no se puede determinar su falta en las fases iniciales, ni tampoco en la audiencia previa. Por eso se dice que el proceso se desarrolla con una apariencia de legitimación, la que proviene de haberse declarado en la demanda que se es comprador de una casa.
En el ejemplo del comprador de la casa, claro que el comprador tendrá que aportar en la demanda los documentos que acrediten su condición de comprador, pero lo hará como documentos materiales que versan sobre el fondo del asunto y que habrán de ser incorporados a la demanda, no bajo pena de inadmisión de la misma, sino porque de lo contrario precluye la posibilidad de aportarlos con posterioridad.
Quizá sea bueno recordar que existen documentos procesales que habrán de aportarse obligatoriamente en la demanda para evitar que el Juez inadmita la misma (documentos que acrediten la cuantía, la capacidad de las partes, la representación, y en general los documentos que acreditan el cumplimiento de los presupuestos procesales) y otros documentos materiales, sobre el fondo del asunto, que se aportan en la demanda no para evitar la inadmisión de la misma por el Juez, sino porque de no aportarse con la demanda el proceso continua, la demanda se admite, pero esos documentos en los que basas tu defensa ya no podrás aportarlos al proceso, ni servirte de ellos, porque habrá precluido la posibilidad de hacerlo.
Pues bien, la legitimación se acredita con la aportación en la demanda de documentos materiales que generan la apariencia de legitimación, pero que habrán de ser valorados por el Juez en la sentencia si la parte demandada alega en la contestación a la demanda la falta de legitimación.
Existen supuestos en los que la legitimación puede separarse del fondo del asunto y admite un estudio previo sobre su concurrencia o su falta en las fases iniciales del proceso. Los ejemplos que se ponen casi siempre coinciden con los supuestos de legitimación derivada, en los que el derecho que se reclama se tiene por habérselo antes transmitido un tercero, o por herencia, extremo éste que hay que acreditar desde el principio con el correspondiente documento si no queremos que el juez nos inadmita la demanda por falta de un presupuesto procesal como es la conducción procesal.
Pongamos como ejemplo el siguiente: una persona había establecido un derecho de servidumbre con el propietario de la finca colindante para dejarle entrada a su vivienda a través de un camino que pertenece a su propiedad. Con posterioridad el beneficiado por la servidumbre vende la vivienda a un tercero. Si este tercero adquiriente quisiera reclamar el cumplimiento de la servidumbre lo primero que tendría que hacer es acreditar en su demanda que la propiedad la ha adquirido de un tercero que gozaba de la servidumbre de paso.
En los supuestos de conducción procesal, además de los documentos procesales que acrediten la capacidad, representación, etc, y los documentos materiales sobre el fondo del asunto, deberán aportarse los documentos que acrediten la cualidad especial con la que se reclama el derecho (heredero, tercero adquiriente, fiador, avalista) a fin de evitar que el juez inadmita la demanda. La diferencia es que el documento en el que se hace constar esta cualidad especial será un documento procesal.
Aportado ese documento (testamento) que acredite la condición de heredero, todavía el demandado podría alegar en la contestación a la demanda la falta de legitimación por tratarse de un testamento nulo, o de un heredero que ha renunciado a sus derechos, en cuyo caso el Juez en la sentencia, a la vista de las pruebas, se pronunciará sobre este extremo, y dictará sentencia estimatoria o desestimatoria de la pretensión."
-
Juan75, ya está enviado. msegala1, tienes un privado.
No me ha llegado ningún privado!
-
Un correo :)
-
Hola a todos.
Arancha2, intenté enviarte un privado pero salta un error que dice que no tengo permisos para esa sección.
-
Otra que se apunta.....
-
Bueno pues ya contaba con estudiar entero el libro del primer parcial al no haber materia excluída, pero según el equipo docente, "sólo" son los 30 primeros temas.
Algo de alivio.
-
Bueno pues ya contaba con estudiar entero el libro del primer parcial al no haber materia excluída, pero según el equipo docente, "sólo" son los 30 primeros temas.
Algo de alivio.
De alivio nada ! siempre ha sido así ya que a partir del tema 31 entra ya en los distintos procesos
y esto junto al otro libro es del segundo parcial.
-
Vamos a ver compañer@, sin programa "actualizado" hasta ayer mismo (estaba en Alf el programa del 2016) y con el libro nuevo con 38 temas, tenía la duda de que hubiesen introducido modificaciones para el primer parcial con algún tema más, con lo cual sí me alivia el que "sólo" sean 30 temas.
Que siempre ha sido así, no lo dudo pero no sabía como estaba estructurada la materia por temas, pero vaya que el alivio es mío y personal, que a ti no te alivia, pues nada, no te alivia, no hay problema.
Un saludo
-
Hola a todos, necesito consejo......voy a comprar el Código de Leyes Procesales, he estado mirando y no se cual comprar. De todos el que más me llama es el de Gimeno Sendra y Manuel Diaz edición 2017, creo que es el último que hay, pero me gustaría conocer vuestra opinión. Gracias
-
Hola,
como ya se había comentado anteriormente, el código mas recomendable es el que dices, de editorial La Ley. Debe ser el que tenemos casi todos, ya que está bien de precio (alrededor de 31 euros) y en general, para lo que nosotros necesitamos de cara al examen, es mas que suficiente.
Un saludo
-
Gracias Arancha3....
-
Yo también me apunto a esta.
Por lo que he estado leyendo entiendo que con el código y el libro se saca sin problemas no? Y el de casos prácticos no merece la pena comprarlo verdad?. A mi la verdad que me impone un poco esta asignatura pero bueno va a ser un año duro con penal y procesal también.
-
Las clases de Illes Balears se oyen muy mal !! es una pena.
-
Las clases de Illes Balears se oyen muy mal !! es una pena.
A pesar de lo mal que se oyen son muy recomendables, he visto las de los 2 cursos y me han ayudado bastante, y también los apuntes de Laura; en otras asignaturas como admistrativo IV se limitan a leer el texto rápidamente sin explicar nada, y con esa calidad de audio no se entiende nada.
-
A pesar de lo mal que se oyen son muy recomendables, he visto las de los 2 cursos y me han ayudado bastante, y también los apuntes de Laura; en otras asignaturas como admistrativo IV se limitan a leer el texto rápidamente sin explicar nada, y con esa calidad de audio no se entiende nada.
Pero se oyen fatal y no me entero de lo que dice el profe!
En cuanto a los esquemas son una buena guía pero sólo con ellos no creo que se pueda aprobar.
Seguimos insistiendo con esta larguísima materia....aunque muy bonita.
-
Pero se oyen fatal y no me entero de lo que dice el profe!
En cuanto a los esquemas son una buena guía pero sólo con ellos no creo que se pueda aprobar.
Seguimos insistiendo con esta larguísima materia....aunque muy bonita.
La verdad es que es una de las asignaturas más interesantes e imprescindibles. Con unos auriculares lo oirás mejor, es lo que yo hago. Obviamente también hay prepararla con el manual, apuntes, páginas jurídicas etc. Lo bueno es que entendiendo bien los conceptos no hay que memorizar nada.
-
Sabríais como se puede ver ( bajar ) un auto judicial ?
-
Sabríais como se puede ver ( bajar ) un auto judicial ?
http://www.poderjudicial.es/search/
-
http://www.poderjudicial.es/search/
Gracias, ya lo he visto colgado en internet!
-
Me uno! No sé ni por dónde empezar :o
-
Buenos días compañer@s,
Según leo en en el apartado de Sistema de Evaluación de la Guía Docente de esta asignatura, existe la posibilidad de realizar una PEC voluntaria (25% de la nota final) consistente en un caso práctico. Sin embargo, no logro encontrar en ninguna parte más información de la misma (fechas de entrega, caso práctico en cuestión etc.).
¿Alguien sería tan amable de ayudarme? Alguno que ya haya cursado la asignatura, o que haya logrado encontrar algo por la plataforma.
Muchas gracias de antemano!
-
Me uno! No sé ni por dónde empezar :o
Yo estoy igual que tu! pero habra que comenzar con fuerza!!!!
-
Aquí no se ofrecen ni piden apuntes. Todo post que lo haga será eliminado.
-
;D ;D ;D ;D ;D ;D
-
qué tal cómo váis? Yo tengo que reconocer que hoy es el segundo día que estoy con Procesal... jejeje Ya tengo el código de leyes... y aquí estoy "peleando" ???
-
Igual así no da tanta risa:
Derecho Procesal I Primer parcial curso 2017 / 2018
Todo lo relacionado con la asignatura para el primer parcial del curso 2017/2018
Guía de la asignatura: Derecho Procesal I (https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=122357.0)
Audioclases: Derecho Procesal I: Temas en clases de radio emitidas (audios) (http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=120020.0)
Aquí no se piden ni ofrecen apuntes, todo post que lo haga será eliminado.
Zona de petición de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=4.0
Zona de subida y descarga de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=13.0
Zona de compraventa de libros: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=20.0
-
Buenas noches,
En el procedimiento de estudio de los casos prácticos del manual recomendado práctico, me gustaría saber, el planteamiento idóneo para resolver dichos casos prácticos, ya que tengo dudas. En primer lugar: leo el supuesto de hecho, posteriormente leo TODO EL DERECHO APLICABLE, y luego, resuelvo las cuestiones, no sé si ese procedimiento es el correcto. Saludos.
-
La verdad es que un poco me pregunto lo mismo, porque en el examen te ponen el derecho aplicable. El curso pasado hice Financiero, también con código pero no te decían los artículos... por eso no sé aquí dónde está la trampa, porque trampa hay seguro...
Buenas noches,
En el procedimiento de estudio de los casos prácticos del manual recomendado práctico, me gustaría saber, el planteamiento idóneo para resolver dichos casos prácticos, ya que tengo dudas. En primer lugar: leo el supuesto de hecho, posteriormente leo TODO EL DERECHO APLICABLE, y luego, resuelvo las cuestiones, no sé si ese procedimiento es el correcto. Saludos.
-
Hola, he visto que en algunos exámenes que además de responder las cuestiones del caso práctico, ponen o ponían redactar alegaciones, declinatorias y demás tipos de formularios.
He estado buscando aquí en el menú de arriba de Formularios y también he encontrado un enlace de un compañero aquí en la web, que si bien es de hace algún tiempo, quizás ayude algo
https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=101848.0
ahí veréis su enlace.
Por cierto, gran aporte el de utilizar el libro de esquemas. Gracias compañeros
-
¿ Cuántos temas estudiáis a la semana ? creo que ya voy retrasada, hay algunos larguísimos. :-\
-
Alguien puede guiarme de como se resuelven los casos practicos?. Te ponen el derecho aplicable en el examen?. Gracias.
-
Alguien puede guiarme de como se resuelven los casos practicos?. Te ponen el derecho aplicable en el examen?. Gracias.
Para contestar las cuestiones planteadas lo que deben hacer es, teniendo en cuenta la teoría estudiada, aplicar la legislación al caso concreto, argumentando jurídicamente su respuesta.
lee el supuesto de hecho, posteriormente lee TODO EL DERECHO APLICABLE, y luego, resuelve las cuestiones,
-
Bueno pues comienzo este año el estudio!!! Para algunos seré un retardado de cuidado pero para mí mismo estoy siendo super organizado este curso :D :D :D me da mucho miedito esta. Me matriculé el año pasado y cometí el grave error de dejarla para verano....sendos treses me llevé ;D
No sé qué hacer, tengo los dos libros del año pasado, son complicaillos de leer pero bueno, se acaba leyendo, he conocido libros peores.
La cosa es!?!?!? podré estudiar sin problemas por el manual antiguo? No ha habido grandes novedades legislativas en esa parte no? alguien que tenga el nuevo y sepa si viene alguna mención? o alguien que sepa sin más :D
-
Bueno pues comienzo este año el estudio!!! Para algunos seré un retardado de cuidado pero para mí mismo estoy siendo super organizado este curso :D :D :D me da mucho miedito esta. Me matriculé el año pasado y cometí el grave error de dejarla para verano....sendos treses me llevé ;D
No sé qué hacer, tengo los dos libros del año pasado, son complicaillos de leer pero bueno, se acaba leyendo, he conocido libros peores.
La cosa es!?!?!? podré estudiar sin problemas por el manual antiguo? No ha habido grandes novedades legislativas en esa parte no? alguien que tenga el nuevo y sepa si viene alguna mención? o alguien que sepa sin más :D
No ha habido cambios sustanciales, se puede estudiar con el manual del año pasado, aprovecho la ocasión, para preguntarte por consejos para afrontar esta asignatura, como alumno q ya la ha cursado. Atentos saludos.
-
pues no te sé decir más consejo que cosas muy básicas y obvias pero en las que hay que incidir yo creo para sacarla, y vistos los comentarios de compañeros que ya la han aprobado (esos consejos valen más que las de un repetidor :D) no están tan mal:
1. hazte con un código y hazlo tu mejor amigo, menéalo, subraya, lee por curiosidad, lee mientras te mencionan un artículo en el libro, ve para alante y para atrás. Como he leido en algún post anterior: el día del examen tendrás mucho ganado puesto que esto es MUY EXTENSO y como te confíes en saber usarlo en el examen (yo lo hice) se te pasarán las dos horas volando.....
2. Me ha gustado el estudiar 4 temas por semana que he leido por ahí, voy a intentar aplicarlo. Sea lo que sea, ve poquito a poco, no pretendas empacharte al final o meterte atracones 10 días y luego estar otros 10 sin estudiar.
en fin...constancia! creo que todo alumno de derecho al que le atraiga el ejercicio de la abogacía como tal le debería atraer esta materia. Lo largo, tostón e infumable de la teoría o de los libros ya es otra cosa que hay que asumir...
-
pues no te sé decir más consejo que cosas muy básicas y obvias pero en las que hay que incidir yo creo para sacarla, y vistos los comentarios de compañeros que ya la han aprobado (esos consejos valen más que las de un repetidor :D) no están tan mal:
1. hazte con un código y hazlo tu mejor amigo, menéalo, subraya, lee por curiosidad, lee mientras te mencionan un artículo en el libro, ve para alante y para atrás. Como he leido en algún post anterior: el día del examen tendrás mucho ganado puesto que esto es MUY EXTENSO y como te confíes en saber usarlo en el examen (yo lo hice) se te pasarán las dos horas volando.....
2. Me ha gustado el estudiar 4 temas por semana que he leido por ahí, voy a intentar aplicarlo. Sea lo que sea, ve poquito a poco, no pretendas empacharte al final o meterte atracones 10 días y luego estar otros 10 sin estudiar.
en fin...constancia! creo que todo alumno de derecho al que le atraiga el ejercicio de la abogacía como tal le debería atraer esta materia. Lo largo, tostón e infumable de la teoría o de los libros ya es otra cosa que hay que asumir...
Gracias por cierto por el consejo, no voy a gastarme más dinero! hare una recopilación de los cambios para tenerla en cuenta...
-
pues no te sé decir más consejo que cosas muy básicas y obvias pero en las que hay que incidir yo creo para sacarla, y vistos los comentarios de compañeros que ya la han aprobado (esos consejos valen más que las de un repetidor :D) no están tan mal:
1. hazte con un código y hazlo tu mejor amigo, menéalo, subraya, lee por curiosidad, lee mientras te mencionan un artículo en el libro, ve para alante y para atrás. Como he leido en algún post anterior: el día del examen tendrás mucho ganado puesto que esto es MUY EXTENSO y como te confíes en saber usarlo en el examen (yo lo hice) se te pasarán las dos horas volando.....
2. Me ha gustado el estudiar 4 temas por semana que he leido por ahí, voy a intentar aplicarlo. Sea lo que sea, ve poquito a poco, no pretendas empacharte al final o meterte atracones 10 días y luego estar otros 10 sin estudiar.
en fin...constancia! creo que todo alumno de derecho al que le atraiga el ejercicio de la abogacía como tal le debería atraer esta materia. Lo largo, tostón e infumable de la teoría o de los libros ya es otra cosa que hay que asumir...
Gracias por cierto por el consejo, no voy a gastarme más dinero! hare una recopilación de los cambios para tenerla en cuenta...
Muchas gracias.
-
Hola! haber si me podéis ayudar, tengo el código de leyes procesales del 2011 y quería saber si ha habido muchos cambios o puedo presentarme con él al examen ya que comprarme otro nuevo teniendo este es una pena. Gracias de antemano
-
Hola! haber si me podéis ayudar, tengo el código de leyes procesales del 2011 y quería saber si ha habido muchos cambios o puedo presentarme con él al examen ya que comprarme otro nuevo teniendo este es una pena. Gracias de antemano
No te lo aconsejo. Son muchos años de cambios y puedes meter la pata fácilmente en cualquier detalle.
-
Mi consejo es que no… ya se que es una faena, y que los estudiantes de la UNED nos dejamos una pasta en libros, códigos y manuales, pero creo que seis años es demasiado. Ha habido muchos cambios legislativos, y basta con que el caso practico haga referencia a uno de ellos para que por muy bien que te haya salido la parte teórica, te metan un 4, como me paso a mí la primera vez que me presente.
-
Buenas tardes,
¿Alguien tiene las hot de procesal I? He leído el foro y no veo que nadie sepa nada. Ya me he leído dos veces el temario y ahora necesitaría saber el tipo de examen que ponen y si hay algunas que salgan más que otras. Gracias
-
¿ Te has leído dos veces el libro?
-
Muchas Gracias, tendré que hacerme con el nuevo aunque es verdad que es una faena teniendo ya uno
-
Hola, ¡Qué va! ya me gustaría tener tiempo para éso. Me he leído dos veces unos apuntes (que por cierto, son extensitos). A ver si consigo una lista de preguntas de exámenes, sino a rebuscar por la base de exámenes de Calatayud.
-
Hola compis, yo estoy estudiando por el libro pero es tantaa materia....
Alguien sabe donde se pueden descargar los exámenes de licenciatura?. Es para tener mas preguntas frecuentes.
-
Hola compis, yo estoy estudiando por el libro pero es tantaa materia....
Alguien sabe donde se pueden descargar los exámenes de licenciatura?. Es para tener mas preguntas frecuentes.
Yo también estoy con el libro, y estoy desesperada !! con tanta materia, no asimilo
y no he encontrado el método apropiado para estudiarla. >:(
-
Buenas compañeros, alguien que con la PEC? ;)
-
habéis realizado la PEC de la Reconvencio
-
La PEC trata sobre la RECONVENCION.........l
-
habéis realizado la PEC de la Reconvencio
Hola, buenos días.
La he terminado ahora por enésima vez.
¡¡No se cuantas veces la he modificado!!. :o
-
Habéis contestado a las preguntas y hecho las alegaciones o "únicamente" contestado a las preguntas.
-
Habéis contestado a las preguntas y hecho las alegaciones o "únicamente" contestado a las preguntas.
Ambas
-
Ni de coña voy con ésta a la primera semana!!! :D :D :D, todavía voy comprendiendo el tema 10, madre mía que cosa más espesa. ¿Cómo lo lleváis?. ???
-
Por ahí voy yo y a la vez veo casos prácticos, pero sí, ésta por mi parte va para la segunda semana. Además, sería el último examen del cuatrimestre.
-
Yo la veo inabarcable! tiene una extensión tremenda y tendré que dejar las demás. :(
-
Memorizad los conceptos todo lo demás viene en el código. No cometáis el error de querer memorizar todo el manual. Animo!
-
Memorizad los conceptos todo lo demás viene en el código. No cometáis el error de querer memorizar todo el manual. Animo!
Pues yo he pretendido hacer justo esto, memorizar el librito. :o
-
Pues yo he pretendido hacer justo esto, memorizar el librito. :o
Conviene memorizar sólo los conceptos: principio aportación..prueba legal; competencia funcional, objetiva; legitimación; capacidad procesal etc. Lo demás está en el Codigo. Si no tendríamos que dedicarle un curso entero a procesal civil.
Y los esquemas los puedes utilizar para no perder la perspectiva y perderte. Hay que ponerse ya las pilas que nos pilla el toro :D
-
Hay que memorizar sólo los conceptos: principio aportación..prueba legal; competencia funcional, objetiva; legitimación; capacidad procesal etc. Lo demás está en el Codigo. Si no tendríamos que dedicarle un curso entero a procesal civil.
Y los esquemas los puedes utilizar para no perder la perspectiva y perderte. Hay que ponerse ya las pilas que nos pilla el toro :D
Gracias, a mi me pilla una manada de toros. :)
-
Yo estoy bastante desangelado con esta asignatura. Demasiado extensa para conceptos que no son tan complejos. La mayoria se puede explicar con menos palabras. Menos mal que hay compañeros que hacen apuntes buenisimos, si no, estaria perdido.
Por cierto, eso de 30 temas para el primer cuatri y 8 para el segundo... hola? seguro que el de la asignatura de pequeño pisaba caracoles...
-
Buenas compis! Cómo lleváis la asignatura? Yo un poco floja, y más miedo me da el caso… sabríais dar algunas pautas a seguir, o tenéis alguno hecho que este más o menos bien?
Por cierto, resúmenes de 30 páginas? :o
Espero que os hayan ido genial las vacaciones!
Muchas gracias :) ;)
-
Buenas alguien tiene resumido aquella parte teórica que entra en el examen y que no está en el codigo....estoy muy liado con esta asignatura :'( :'( :-X
-
Memorizad los conceptos todo lo demás viene en el código. No cometáis el error de querer memorizar todo el manual. Animo!
Disiento y siento quizás desmoralizar. Para el primer parcial preguntas de teoría no te van a preguntar nada que se saque o copie por las buenas del código (no son así de cándidos). Sin ir más lejos examen del año pasado 1ª semana: la legitimación (concepto, fundamento y naturaleza) y efectos de la cosa juzgada material. 2ª semana cuestiones prejudiciales (conceptos, requisitos, naturaleza y fundamentos) y diligencias preliminares (caracteres).
Quizás el código sí ayuda más en el segundo parcial o en los últimos temas del primero.
Sí recomiendo leerse la exposición de motivos de la LEC, que se lleva en el código y se refiere a unos cuantos temas de las preguntas teóricas. También recomiendo ir poniendo marcas en el índice analítico al final del código.
No tengo buena memoria, se me dan muchísimo mejor los test y a procesal le he dedicado mucho más tiempo que a cualquier otra de 1º a 3º.
-
Disiento y siento quizás desmoralizar. Para el primer parcial preguntas de teoría no te van a preguntar nada que se saque o copie por las buenas del código (no son así de cándidos). Sin ir más lejos examen del año pasado 1ª semana: la legitimación (concepto, fundamento y naturaleza) y efectos de la cosa juzgada material. 2ª semana cuestiones prejudiciales (conceptos, requisitos, naturaleza y fundamentos) y diligencias preliminares (caracteres).
Quizás el código sí ayuda más en el segundo parcial o en los últimos temas del primero.
Sí recomiendo leerse la exposición de motivos de la LEC, que se lleva en el código y se refiere a unos cuantos temas de las preguntas teóricas. También recomiendo ir poniendo marcas en el índice analítico al final del código.
No tengo buena memoria, se me dan muchísimo mejor los test y a procesal le he dedicado mucho más tiempo que a cualquier otra de 1º a 3º.
¿ Cómo la preparas ? aprenderse todo el libro es tarea imposible al menos para mí !!
-
¿ Cómo la preparas ? aprenderse todo el libro es tarea imposible al menos para mí !!
No sé si te servirá de algo... Yo me la preparé por el manual (soy muy de manuales) y creo que la segunda lectura es muy clarificadora. A la vez consultaba constantemente el código de leyes procesales. Y bueno, el resultado me sorprendió hasta a mí.
Así que mucho ánimo, que se puede, claro que sí.
-
¿ Cómo la preparas ? aprenderse todo el libro es tarea imposible al menos para mí !!
La preparé por apuntes (creo que de Ponder) y código en mano.
-
Gracias! :)
-
Hola a todos!
Los temas de los recursos son infernales :o
Sabéis si existen casos resueltos ya sean de exámenes anteriores o del libro de ejercicios? Es por ver un modelo
Muchas gracias! Que nos sea leve!
-
No sé si te servirá de algo... Yo me la preparé por el manual (soy muy de manuales) y creo que la segunda lectura es muy clarificadora. A la vez consultaba constantemente el código de leyes procesales. Y bueno, el resultado me sorprendió hasta a mí.
Así que mucho ánimo, que se puede, claro que sí.
Muchas gracias!
-
Saludos a todos!
Si a alguien le interesa corregir o resolver algún caso práctico ya sea de exámenes anteriores o del libro de casos prácticos, que me avise, please, simplemente aunque sólo sea por practicar!
Gracias y que os sea leve!
-
Hola!! Tú tienes el libro? Lo pregunto porque hay una cosa del caso 17 que no pillo..
Saludos a todos!
Si a alguien le interesa corregir o resolver algún caso práctico ya sea de exámenes anteriores o del libro de casos prácticos, que me avise, please, simplemente aunque sólo sea por practicar!
Gracias y que os sea leve!
-
Sí, sí que lo tengo! Voy a leerme el caso 17 y ya me dices que es lo que ves chungo! ;)
-
importante. Manejad el Código con soltura.
-
Hola Forever_Alone,
pues a ver si me iluminas! espero haberlo dicho bien, el de Manuel, Prudencio y Revestimientos xx no?
Lo que no entiendo es lo del litisconsorcio (pregunta 2). En los apuntes de casos pone que debería haber denunciado tanto a Revestimientos xx como a los socios... pero es normal siquiera conocer a los socios de las empresas que uno contrata??
Para mí la respuesta hubiera sido: tiene que denunciar a Revestimientos xx, pq tiene capacidad para ser parte, luego se verá quien la representa y comparece en juicio por ella no??
pero... a los socios??? eso no lo entiendo la verdad...
Sí, sí que lo tengo! Voy a leerme el caso 17 y ya me dices que es lo que ves chungo! ;)
-
Hola Forever_Alone,
pues a ver si me iluminas! espero haberlo dicho bien, el de Manuel, Prudencio y Revestimientos xx no?
Lo que no entiendo es lo del litisconsorcio (pregunta 2). En los apuntes de casos pone que debería haber denunciado tanto a Revestimientos xx como a los socios... pero es normal siquiera conocer a los socios de las empresas que uno contrata??
Para mí la respuesta hubiera sido: tiene que denunciar a Revestimientos xx, pq tiene capacidad para ser parte, luego se verá quien la representa y comparece en juicio por ella no??
pero... a los socios??? eso no lo entiendo la verdad...
Hola Poniente!
Siento la tardanza al responderte, llevo unos días que no he podido abrir el libro ni centrarme en la materia, ¡qué desastre!
Pienso como tú, lo suyo es que al ser una sociedad se considera que tiene personalidad jurídica, que no física, así que habría que demandar a la empresa en sí misma y que después a juicio fuese su representante legal o el procurador con plenos poderes, en todo caso. Con lo cual yo tampoco veo el litisconsorcio. Este existiría si ocurriese lo que pone en el articulo 1669 del CC, que se considere a la sociedad como una comunidad de bienes debido a los pactos secretos, etc...entonces sería como una unión sin personalidad jurídica y responde tanto el patrimonio común como el individual de todos los socios.
El demandado tendría que oponer una excepción procesal, creo que de falta de capacidad procesal.
No sé si estaré en lo cierto, pero bueno. Si tienes algún otro caso chungo, ya sabes, yo estoy mirando los casos que han salido en exámenes anteriores(estoy con los del 2014-15).
-
El examen no es de espacio tasado, ¿no?
Ya por asegurarme, no vaya a ser que la líe.
-
El examen tal cual pone en la guía de la asignatura es de desarrollo, dos preguntas teóricas y un caso práctico en 120 minutos.
-
Pone que se puede llevar el Código de leyes procesales, ¿pero alguien sabe si está permitido tener posits aunque sea sin anotaciones?
-
Pone que se puede llevar el Código de leyes procesales, ¿pero alguien sabe si está permitido tener posits aunque sea sin anotaciones?
Puedes tener los postit con las sigas de la ley a la que hace referencia y subrayar el código con los subrayadores de todos los colores que te de la gana, mientras no añadas nada. Yo los llevo siempre tuneadísimos.
-
Puedes tener los postit con las sigas de la ley a la que hace referencia y subrayar el código con los subrayadores de todos los colores que te de la gana, mientras no añadas nada. Yo los llevo siempre tuneadísimos.
¡Gracias a las dos! Me iba a presentar esta tarde, pero definitivamente lo voy a dejar para la segunda, ya que la primera mitad del temario no la tengo suficientemente clara como para desarrollarla correctamente en el examen, ¿algún consejo para repasarla esta semana?
-
¡Gracias a las dos! Me iba a presentar esta tarde, pero definitivamente lo voy a dejar para la segunda, ya que la primera mitad del temario no la tengo suficientemente clara como para desarrollarla correctamente en el examen, ¿algún consejo para repasarla esta semana?
Uy, siglas*
Si, los esquemas de laurafm!
-
Uy, siglas*
Si, los esquemas de laurafm!
Si, pero los esquemas hay que rellenarlos!!
-
Hola!! Alguien sabe qué preguntas han caído hoy?? :-\
-
Hola!! Alguien sabe qué preguntas han caído hoy?? :-\
Primera pregunta: El objeto procesal:fundamento
Segunda pregunta: Requisitos objetivos de la contestación a la demanda: la fundamentación.
-
gracias!!!
Primera pregunta: El objeto procesal:fundamento
Segunda pregunta: Requisitos objetivos de la contestación a la demanda: la fundamentación.
-
Cuando alguno pueda que cuelgue el caso práctico...
Muchas gracias
-
No lo han complicado mucho esta vez, vamos a ver si se portan bien corrigiendo
-
EXAMEN DE DERECHO PROCESAL I. ORIGINAL (PRIMERA SEMANA). NACIONAL.
FEBRERO 2018
NOTAS: La duración de este examen es de 2 horas. Se autoriza la utilización del programa de la asignatura y del Código de Leyes Procesales. Se deberá contestar obligatoriamente a las 2 preguntas teóricas y al caso práctico
Preguntas teóricas
PRIMERA PREGUNTA: El objeto procesal: fundamento. Lección 9.
SEGUNDA PREGUNTA: Requisitos objetivos de la contestación a la demanda: la fundamentación. Lección 17.
-------------------------------------------------------------
Caso Práctico
Supuesto de hecho
La empresa D.A. ha encargado a la empresa constructora D.B. la realización de las obras de edificación de una nueva nave industrial. Ante la inseguridad existente en la zona en la que se va ubicar dicha nave, D.A. solicita a D.B. (y se incluye expresamente en el contrato de obra) que todas las paredes, suelos y techos de las oficinas situadas en la primera planta del edificio estarán construidas con hormigón armado”.
Las obras han finalizado, pero D.A. no está de acuerdo con el trabajo realizado por D.B. Le recrimina no haber cumplido con la condición de construir las oficinas de hormigón. D.B. sostiene lo contrarío.
Cuestiones:
A. Indique el medio de prueba a utilizar para acreditar el hecho controvertido. ¿Por qué motivo sería preferible la prueba pericial a la documental o de reconocimiento judicial?
B. En el caso de que dicho medio de prueba sea la pericial, D.A. tiene las siguientes dudas: sabe que es conveniente aportar, como documento a acompañar a su escrito de demanda, un dictamen pericial privado, pero...
a) ¿ha de asumir directamente el coste de esta pericia o puede reclamar anticipadamente su importe al demandado, incluso solicitándolo como medida cautelar anticipada?
b) en el caso de que tenga que asumir el actor el coste, ¿puede incluir el precio del mismo en la pretensión de indemnización por los daños y perjuicios (en nuestro caso la pretensión sería mixta: declarativa del incumplimiento contractual y de condena a deshacer lo mal hecho y al pago de la indemnización de daños y perjuicios)?
c) Si, como es de suponer, D.B. aporta un dictamen pericial totalmente contradictorio (v.gr. sí se ha utilizado hormigón armado...), para superar las dudas en el ánimo del juzgador que podrían llevarle a dictar Sentencia desestimatoria por la aplicación de las reglas de la carga objetiva o material de la prueba, ¿podría solicitar lo siguiente: “para el supuesto de que el demandado aporte un dictamen pericial totalmente contradictorio con el del actor, esta parte solicita la designación judicial de un perito para que dirime la controversia"?,
C. Si el actor D.A. estuviera pasando por una crítica situación económica, ¿qué podría hacer ante la imposibilidad de asumir anticipadamente los costes de la pericial?
D. Finalmente, si el perito de D.A., el Arquitecto D. Rafael O.G., realiza su Informe, pero por olvido no añade al mismo la fórmula del art. 335.2 LEC (que promete decir verdad, que ha actuado con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que puede favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito), ¿este defecto es subsanable?
Derecho aplicable
Arts. 299,335, 339, 241 LEC.
-
El caso me cayó en septiembre pasado. No se rompen la cabeza, no.
-
Hola compañeros: ¿qué tiempo puede ocuparnos el caso en el examen? Pues veo que las preguntas a veces son de corta respuesta. Seguramente el grueso del examen (más de la mitad del examen) lo ocupará el caso -sólo con la lectura ya se debe perder mucho tiempo. ¿Cuál es vuestra opinión? o mejor: ¿Cuál ha sido vuestra experiencia? Gracias
-
Compis como ha ido la primera semana?. Una duda, se pueden poner cuantos post-it queramos?. Yo a financiero II lo lleve con cuantos post-it pude y encima de cada uno ponía la materia que trataba en ese caso ponía por ejemplo "base imponible", en esta se puede hacer lo mismo o corremos el riesgo de que nos lo quiten?. He mirado el examen y aparte de decir que puede llevar post-it no pone nada mas, en cambio en el de financiero si especificaba que los post-it podían ir escritos con un referencia a la ley, vosotros que opinais?.
Gracias y suerte a todos, yo también :D voy a segunda semana!!.
-
Buenas , alguien ha ido o piensa ir sin el libro del código?. Yo no lo tengl :'(
-
Buenas, sabeis si este caso practico está resuelto por algun lado? :o
-
Hola compañeros: ¿qué tiempo puede ocuparnos el caso en el examen? Pues veo que las preguntas a veces son de corta respuesta. Seguramente el grueso del examen (más de la mitad del examen) lo ocupará el caso -sólo con la lectura ya se debe perder mucho tiempo. ¿Cuál es vuestra opinión? o mejor: ¿Cuál ha sido vuestra experiencia? Gracias
Sin embargo en tutoría, nos ha informado la profesora, que el peso de la nota lo dan las preguntas.
-
Yo no entiendo nada. He intentado comprar el código leyes procesales y en las librerías de la uned no los venden y no los van a traer
-
Le tengo pánico a esta asignatura. He estado todo este tiempo estudiando por apuntes y esta semana estoy "reduciendo" a esquemas de Laura y ruizprieto. Ambos son buenísimos. En el código por ahora no tengo muchos post-it. Ya veremos cuando termine de ver los ejercicios ::)
-
Yo no entiendo nada. He intentado comprar el código leyes procesales y en las librerías de la uned no los venden y no los van a traer
Míralo en sanzytorres.
-
Saludos!
Obviamente el código es necesario llevarlo porque el ejercicio práctico te da una serie de artículos que tienes que consultar en el mismo, y argumentar citándolos o incluso citando otros relacionados.
Lo de los post-it no sé si dejarán, de todas formas en el código te viene al final un índice de términos importantes, es decir, que si tienes que poner algo sobre la prueba, por ejemplo, al final te vienen todos los artículos relacionados con ello que puedes consultar.
En cuanto a la teoría yo me centraría en los temas conceptuales más que procedimentales, porque estos últimos están en el código y en caso de que los pregunten puedes consultar el mismo(y de hecho no suelen preguntarlo por eso mismo). Que te suenen al menos para no atrancarte en el caso práctico.
Espero que os sea leve!
-
Saludos!
Obviamente el código es necesario llevarlo porque el ejercicio práctico te da una serie de artículos que tienes que consultar en el mismo, y argumentar citándolos o incluso citando otros relacionados.
Lo de los post-it no sé si dejarán, de todas formas en el código te viene al final un índice de términos importantes, es decir, que si tienes que poner algo sobre la prueba, por ejemplo, al final te vienen todos los artículos relacionados con ello que puedes consultar.
En cuanto a la teoría yo me centraría en los temas conceptuales más que procedimentales, porque estos últimos están en el código y en caso de que los pregunten puedes consultar el mismo(y de hecho no suelen preguntarlo por eso mismo). Que te suenen al menos para no atrancarte en el caso práctico.
Espero que os sea leve!
Se agradecen los consejos :)
-
Gracias chic@s, lo he pedido en amazon ;D
-
Hola, qué temas creéis más conceptuales? Y que puedan preguntar más de ellos.
-
Buenos días,
Algunas preguntas importantes, por temas:
Tema 1: los principios del procedimiento en la vigente LEC 1/2000.
Tema 2: Concepto de presupuestos procesales. Cuáles son subsanables y cuáles no.
Tema 5: La capacidad de conducción procesal (concepto y fundamento); la capacidad de postulación (tratamiento procesal).
Tema 6: La legitimación. Concepto, fundamento y naturaleza. Tratamiento procesal.
Tema 7: Litisconsorcio pasivo necesario. Diferencia entre la intervención litisconsorcial y la intervención adhesiva.
Tema 9: Las cuestiones prejudiciales. Clases de pretensiones de cognición. El objeto procesal.
Tema 12: Acumulación de acciones.
Tema 13: La satisfacción extraprocesal de la pretensión. Diferencia entre interrupción del proceso y suspensión del proceso.
Tema14: Las diligencias preliminares: caracteres.
Tema 15: Los principales efectos procesales que se ocasionan con la admisión de la demanda.
Tema 16: Litispendencia, prohibición de la mutatio belli y derecho de defensa. La litispendencia: efectos procesales.
Tema 17: La contestación a la demanda: excepciones procesales y materiales. Hechos impeditivos que se pueden introducir en la contestación a la demanda. Reconvención.
Tema 18: La conciliación intraprocesal: la primera conciliación intraprocesal.
Tema 22: Carga material y formal de la prueba. ¿En qué consiste la jurisprudencia sobre la apreciación conjunta de la prueba?
Tema 29: Deber de congruencia de las sentencias. ¿Hay posibilidad de acudir al recurso de amparo por incongruencia de sentencia?
Tema 30: Efectos de la cosa juzgada material.
Un saludo y suerte
-
Perdón, se me olvida en el Tema 29, la sentencia: concepto y clases.
-
Perdón, se me olvida en el Tema 29, la sentencia: concepto y clases.
Gracias, Arancha, tal y como tu dijiste hay que saber enfocar está asignatura, yo aún no lo
he logrado! >:(
-
Gracias Arancha.
-
Muchas gracias Arancha!!
-
Hola, estoy mirando el archivo de casos resueltos y el caso 26 está incompleto, ¿ os parece si lo resolvemos juntos?
Supuesto. Sergio planteó....
Cuestiones:
A. ¿ Cuáles son ....? Respuesta. Qué son partícipes de una relación jurídico-material imprescindible.
Añadiriamos algo más?
-
Hola chic@s, necesito un súper consejo, finalmente no me voy a presentar al primer cuatrimestre porque no he podido con todaa las materias y esta me ha desbordado, es por ello, que quiero haceros una pregunta, es posible aprobar el segundo cuatrimestre sin apenas saber algo de la materia del primer cuatrimestre?, Lo comento por plantearme abandonar la signatura hasta el próximo año y coger dos cuatrimestres, hacienda y eclesiástico. Qué consejo me dais?.
-
Hola chic@s, necesito un súper consejo, finalmente no me voy a presentar al primer cuatrimestre porque no he podido con todaa las materias y esta me ha desbordado, es por ello, que quiero haceros una pregunta, es posible aprobar el segundo cuatrimestre sin apenas saber algo de la materia del primer cuatrimestre?, Lo comento por plantearme abandonar la signatura hasta el próximo año y coger dos cuatrimestres, hacienda y eclesiástico. Qué consejo me dais?.
Esta asignatura no he podido prepararla a lo largo del curso, para evitar lo que planteas, estos días estoy viéndome la materia, escuchando audios, haciendo algunos casos...de forma que aunque no apruebe pueda continuar con el siguiente cuatrimestre.
Sin conocer el proceso y procedimientos veo imposible entender el resto del programa. Antes de abandonarla te aconsejo que leas estos días previos al inicio de las tutorías un resumen que hay de unas 40 paginas e intenta sacar el 2p y en septiembre te sacas el primero, será más fácil pasando por el 2p y la experiencia del exámen.
-
Gracias Monet8.
-
Hola chic@s, necesito un súper consejo, finalmente no me voy a presentar al primer cuatrimestre porque no he podido con todaa las materias y esta me ha desbordado, es por ello, que quiero haceros una pregunta, es posible aprobar el segundo cuatrimestre sin apenas saber algo de la materia del primer cuatrimestre?, Lo comento por plantearme abandonar la signatura hasta el próximo año y coger dos cuatrimestres, hacienda y eclesiástico. Qué consejo me dais?.
Por supuesto que sí, date una vuelta por el hilo oficial de septiembre pasado y verás como algunos
compañeros, habían aprobado la segunda parte sin tener la primera preparada.
Yo la dejo para septiembre, al igual que tú me ha desbordado totalmente y no he podido con
ella, me he dado cuenta que hay que emplear muchas más horas y con un método efectivo que
ahora he sido incapaz de lograr.
Encima he aparcado Financiero II que también es una asignatura dura. Un desastre !! :-[
Hay que ponerse las pilas ya.....
-
Hola, estoy mirando el archivo de casos resueltos y el caso 26 está incompleto, ¿ os parece si lo resolvemos juntos?
Supuesto. Sergio planteó....
Cuestiones:
A. ¿ Cuáles son ....? Respuesta. Qué son partícipes de una relación jurídico-material imprescindible.
Añadiriamos algo más?
Vaya, no sabía que había un archivo de casos resueltos, ¿dónde puedo encontrarlo? Ya no me va a servir de mucho pero por lo menos para echarle un vistazo.
En cuanto al caso 26, lo suyo es citar el art.12 de LEC, si pones sólo lo de relación jurídico-material imprescindible no lo estarías explicando mucho, yo añadiría también que porque las acciones se ejerciten tienen una misma causa de pedir o mismo título y que los efectos de la futura sentencia también les van a afectar a todos. De ahí el litisconsorcio. En el caso concreto me imagino que querrían incluir a Cartera de Inmuebles.
-
Vaya, no sabía que había un archivo de casos resueltos, ¿dónde puedo encontrarlo? Ya no me va a servir de mucho pero por lo menos para echarle un vistazo.
Aqui en la zona de apuntes: https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=118547.0
Gracias por la aportación.
-
Aqui en la zona de apuntes: https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=118547.0
Gracias por la aportación.
¡Muchas gracias por el enlace!
-
A mí tb me ha superado este parcial y lo dejo para septiembre. Intentaré leerme, no obstante, los 30 temas y poder empezar el segundo parcial con más ánimos. La verdad es que es una asignatura agotadora.
-
pero aquí que pasa? Todo el mundo rajándose.
Yo voy fatal, desbordada también. Encima hoy no puedo repasar nada, pero por intentarlo que no sea.
Vamos!!!! aunque sea para tirarnos a la piscina medio vacía.
-
Vaya, no sabía que había un archivo de casos resueltos, ¿dónde puedo encontrarlo? Ya no me va a servir de mucho pero por lo menos para echarle un vistazo.
En cuanto al caso 26, lo suyo es citar el art.12 de LEC, si pones sólo lo de relación jurídico-material imprescindible no lo estarías explicando mucho, yo añadiría también que porque las acciones se ejerciten tienen una misma causa de pedir o mismo título y que los efectos de la futura sentencia también les van a afectar a todos. De ahí el litisconsorcio. En el caso concreto me imagino que querrían incluir a Cartera de Inmuebles.
.
Aclarar que el corrector no jugó una mala pasada es "inescindible" (no imprescindible)
Para finalizar este supuesto nº 26.
2ª cuestión. No aceptando el litisconsorcio ¿podrian reclamar directamente los demandados a Cartera de Inmuebles?. Entiendo que si el demandante no subsana la reclamación de los demandados aún cuando el tribunal entienda procedente el litisconsorcio, segun establece el art. 420.4 se pondrá fin al proceso por medio de auto y se procedera al archivo definitivo. Por tanto, mi duda es que en este caso no habria cosa juzgada y SI podrian iniciar nueva demanda frente a Cartera de Inmuebles, pero no estoy segura. ¿Qué os parece?
-
.
Aclarar que el corrector no jugó una mala pasada es "inescindible" (no imprescindible)
Para finalizar este supuesto nº 26.
2ª cuestión. No aceptando el litisconsorcio ¿podrian reclamar directamente los demandados a Cartera de Inmuebles?. Entiendo que si el demandante no subsana la reclamación de los demandados aún cuando el tribunal entienda procedente el litisconsorcio, segun establece el art. 420.4 se pondrá fin al proceso por medio de auto y se procedera al archivo definitivo. Por tanto, mi duda es que en este caso no habria cosa juzgada y SI podrian iniciar nueva demanda frente a Cartera de Inmuebles, pero no estoy segura. ¿Qué os parece?
Esta pregunta es la que me parece más chunga porque no queda muy claro como contestarlo según los datos que aportan. En el caso te dicen que hay una sentencia favorable a los demandantes(realmente sería un demandante solo, el tal Sergio...), con lo cual se supone que el juez no ha permitido que prospere la excepción de falta de litisconsorcio necesario pasivo(pues si lo hubiese aceptado y el demandante no lo hubiera subsanado pasaría lo que tú dices, auto de sobreseimiento del proceso, pero no sentencia favorable). Si es así, lo único que les quedaría sería o impugnar la sentencia a través de un recurso(pidiendo la nulidad de las actuaciones, al ser un presupuesto procesal) o abrir un proceso nuevo contra la empresa Cartera con las pretensiones que tengan ambas empresas contra la misma(que no serían las mismas que en el primer proceso, pues cambian los demandantes/demandados e incluso la causa de pedir y lo que se pide).
-
Muchas gracias por tus aportaciones Forever. La respuesta no es fácil y puede ser que admita varias interpretaciones.
-
¿Alguien puede decirme qué tal es el departamento a la hora de corregir? Creo que me está empezando a entrar pánico. Estoy pensando en no presentarme mañana, pues no la llevo muy bien preparada.
-
Yo también estoy en modo pánico! esperemos se porten bien y no lo pongan muy complicado
-
preséntate!!! imagínate que no lo haces y después ves que lo que han preguntado más o menos lo sabías.... ;)
¿Alguien puede decirme qué tal es el departamento a la hora de corregir? Creo que me está empezando a entrar pánico. Estoy pensando en no presentarme mañana, pues no la llevo muy bien preparada.
-
¡Compañeros! Una pregunta de última hora
¿Qué artículos y/o páginas llevais subrayados o con post-its al examen de mañana?
Acabo de poder echarle el guante a un código procesal físico y es tan extenso que no se por donde empezar a marcar :-\
-
¡Compañeros! Una pregunta de última hora
¿Qué artículos y/o páginas llevais subrayados o con post-its al examen de mañana?
Acabo de poder echarle el guante a un código procesal físico y es tan extenso que no se por donde empezar a marcar :-\
Yo he ido subrayando todo lo que aparece en el temario y lo que he ido haciendo es orientarme con el índice la la ley y voy marcando ahí todo lo relativo al temario para ubicarlo lo más rápido posible en el examen. Pos-it prácticamente nada porque de poco me valen si no puedo anotarles nada.
-
Yo tengo un truquillo (un poco trampa): corto los marcadores por la mitad, finitos y los coloco en el margen derecho en orden, arriba del todo los articulos tema 1, justo debajo voy marcando los del tema 2 y así hasta llegar a la esquina de abajo todos los temas. Como luego aunque se superpongan se puede ir abriendo el código por los marcadores de cada tema sin problema pues listo. Luego en el examen veo la pregunta de que tema es y de ese tema solo tendré unos cuantos marcadores (lo hago sólo con los epigrafes más importantes), en un momento los he revisado todos y he seleccionado los que pueden servirme, jejeje
No anoto nada de nada, tecnicamente no es copiar, pero sí pongo muuuuuchos marcadores ::)
-
Yo tengo un truquillo (un poco trampa): corto los marcadores por la mitad, finitos y los coloco en el margen derecho en orden, arriba del todo los articulos tema 1, justo debajo voy marcando los del tema 2 y así hasta llegar a la esquina de abajo todos los temas. Como luego aunque se superpongan se puede ir abriendo el código por los marcadores de cada tema sin problema pues listo. Luego en el examen veo la pregunta de que tema es y de ese tema solo tendré unos cuantos marcadores (lo hago sólo con los epigrafes más importantes), en un momento los he revisado todos y he seleccionado los que pueden servirme, jejeje
No anoto nada de nada, tecnicamente no es copiar, pero sí pongo muuuuuchos marcadores ::)
Madre mía, me apunto el truco, lo malo va a ser estar buscando ahora todo lo referente a los diferentes temas en el código y tal... estoy agobiadísimo con tan poco tiempo y despues de haberme salido rana el examen de hoy :-\
-
Chiquito trabajo de corte y confección! Me lo apunto pal segundo parcial,pa irlo haciendo desde el principio
-
Madre mía, me apunto el truco, lo malo va a ser estar buscando ahora todo lo referente a los diferentes temas en el código y tal... estoy agobiadísimo con tan poco tiempo y despues de haberme salido rana el examen de hoy :-\
Voy a decir una obviedad pero no sigas el codigo sino los apuntes, vete a los hots y señala los articulos que vayan viniendo citados en los apuntes. Si son los apuntes de laurafm mejor que mejor porque son muy resumiditos y viene lo basico, no te vuelvas loco ahora intentandolo marcar todo todo.
-
Subiré foto luego de mi código viendo que mi flipada mental ha tenido éxito jajaja
Ultimo consejillo, el codigo es una ayuda, en el examen lo que encontréis de primeras pues muy bien pero ya está, no os lieis a buscar y buscar que el tiempo es poco y las preguntas largas, lo importante tiene que estar ya en vuestras cabezas ;)
Y relax que la asignatura es horrible pero por lo larga que es pero luego corrigen benevolos :)
-
A mi la verdad es que después de las asignaturas de historia de primero se me está haciendo el mayor hueso de la carrera hasta ahora, qué horror.
Gracias por los consejos Machini, lo tendré en cuenta esta noche y a partir de las 7 de la mañana que me levante a estudiar ;)
-
Yo tengo un truquillo (un poco trampa): corto los marcadores por la mitad, finitos y los coloco en el margen derecho en orden, arriba del todo los articulos tema 1, justo debajo voy marcando los del tema 2 y así hasta llegar a la esquina de abajo todos los temas. Como luego aunque se superpongan se puede ir abriendo el código por los marcadores de cada tema sin problema pues listo. Luego en el examen veo la pregunta de que tema es y de ese tema solo tendré unos cuantos marcadores (lo hago sólo con los epigrafes más importantes), en un momento los he revisado todos y he seleccionado los que pueden servirme, jejeje
No anoto nada de nada, tecnicamente no es copiar, pero sí pongo muuuuuchos marcadores ::)
Tengo el cerebro tan papilla después de DIP y DIPr que no logro visualizar esto por mucho que lo intento. Espero foto. ;D
-
Tengo el cerebro tan papilla después de DIP y DIPr que no logro visualizar esto por mucho que lo intento. Espero foto. ;D
Ainssss, pobretica.... :-*
-
Tengo el cerebro tan papilla después de DIP y DIPr que no logro visualizar esto por mucho que lo intento. Espero foto. ;D
Yo con el cerebro en plena forma, tampoco consigo visualizarlo!! ;D
-
Yo con el cerebro en plena forma, tampoco consigo visualizarlo!! ;D
Las fotos prometidas: https://www.dropbox.com/sh/b56wy53q79chhod/AAADeT2kDGJTJcCSm72NFO3Qa?dl=0
Las marcas a lápiz os las podéis ahorrar si os da mal rollo que piensen que es copiar, yo en otras ocasiones no las he hecho pero no tenía ganas de ir contando a ver a qué tema correspondía y los marqué de 5 en 5. Los colores de los marcadores son aleatorios, era lo que tenía, los rojos son de los hots y los otros de cosas menos importantes, alterno los colores para no mezclar los de un tema con otro tema, lo que recomiendo es usar sólo dos colores, uno para temas pares y otro para impares, es lo más práctico.
Pues ale, espero que aunque ya para este parcial no sirva de mucho, os sirva para el segundo y Procesal II :D No sabía yo que mis locuras fueran a parecerles útiles a alguien más ;D ;D ;D
-
Luego ya, llevando la flipada aun más lejos se pueden combinar en cada tema marcadores de varios colores y subrayar en el programa con los mismos colores los epígrafes (dentro de un mismo tema con 4 o 5 colores debería valer, al estar luego separados por tema se pueden repetir los colores en todos los temas.
Yo siempre llevo el programa subrayado con los epígrafes importantes o palabras que me parecen útiles, mientras sea sin anotaciones...
-
No sé si tardaré más tiempo en estudiarme el temario entero o en aprenderme el proceso de colocación de posits y de interpretación de los mismos. ;D
No obstante, para el 2 parcial tomo nota. ;)
-
No sé si tardaré más tiempo en estudiarme el temario entero o en aprenderme el proceso de colocación de posits y de interpretación de los mismos. ;D
No obstante, para el 2 parcial tomo nota. ;)
Si, totalmente, yo he avisado de que es una flipada mia eh? jajaja A mi me sirve pero bueno... dedicar el tiempo a estudiar será seguramente mucho más útil.
-
Llego un poco tarde, pero os deseo suerte. Yo al final he desistido y después de todos estos días, he acabado en el gym liberando endorfinas ::) Este cuatrimestre ha podido conmigo.
Machini, qué colorido tu Código. Tomaré nota para el segundo parcial :P
Lo dicho, ¡suerte a todos!
-
Salgo del examen . Primeras impresiones : creo Que, para mi, ha sido el examen difícil. El más difícil que me he presentado esta semana . Creo que para septiembre ???
-
Salgo del examen . Primeras impresiones : creo Que, para mi, ha sido el examen difícil. El más difícil que me he presentado esta semana . Creo que para septiembre ???
¿ Qué han puesto ?
-
Actos preliminales. La congruencia clases y funciones .Y un caso de los raretes
-
Gracias, yo la he dejado para septiembre !
-
Allí nos vemos jahajha
-
Actos preliminales. La congruencia clases y funciones .Y un caso de los raretes
Comparecencia previa. Todo en el codigo leyes.
Congruencia. Tb en el codigo y exposicion motivos lec y lopj
Caso.
Es un acto de aclaracion por error de mecanogragia. Se respindia no con los articulos que ellos te daban sino con el 424 y ss. Comparecencia previa.
-
Saliendo por fin y con este acabo este cuatrimestre. Las preguntas no me han parecido complicadas, lo que no se si me habré olvidado de algo importante, pero.el supuesto si me pareció mas complicado y lo resolví aludiendo otros artículos.
-
Cuál es el fundamento de la audiencia previa?
-
Cuál es el fundamento de la audiencia previa?
Yo lo que puse fue las funciones. Evitar,preparar y fijar el objeto.
-
Cuál es el fundamento de la audiencia previa?
Todo. Certeza. Seguridad jurídica. TJE
Evitar y preparar. Limpiar obstaculos. Ppo dispositivo. Todo
-
Vaya, yo he puesto que los principios de inmediatez y oralidad (totalmente inventado),
Las funciones claro, eso no lo dudaba, pero como he estudiado por apuntes, no ponía nada de la fundamentación, y una nunca sabe... en el resto de epígrafes, cuando habla de fundamentación de algo suele ser... que si el derecho fundamental de tutela, que si prohibición de indefensión... no sé, aquí me quedé a cuadros la verdad, sobre todo al llegar a casa y no encontrarlo en los apuntes..
-
Yo más o menos he salido bien, diría. El caso se me ha hecho un poco raro y llegué con poco tiempo, así que mayormente he tirado del 404, espero que si bien no sea perfecto, tampoco sea una patata de respuesta.
La congruencia no la encontré en el código porque soy un patoso, pero al menos me la conocía.
-
Me ha salido mejor de lo que esperaba, a ver que pasa. Mucha suerte a todos.
-
dónde habéis encontrado lo de la congruencia en el código??? :o
Lo tengo en pdf y por más que busco no encuentro nada de la ultra petitum etc..
Lo pregunto por si es que me ha faltado escribir algo...
-
dónde habéis encontrado lo de la congruencia en el código??? :o
Lo tengo en pdf y por más que busco no encuentro nada de la ultra petitum etc..
Lo pregunto por si es que me ha faltado escribir algo...
En el artículo 218, la incongruencia omisiva.
-
pero ahí no se habla ni de las clases ni del fundamento no? dónde está la ultra, infra, extra petitum? o que el autor del libro (vaya, supongo que será la opinión del equipo docente también) considera que la incongruencia omisiva no es un tipo de incongruencia blablabla...
En el artículo 218, la incongruencia omisiva.
-
La incongruencia omisiva es otro apartado del programa. Yo ni lo mencioné...pero si puse lo de la Ultra petitum,etc que está en los apuntes y en un audio.
-
Ahora viendo el código y el artículo 424 me lié como una persiana en el supuesto y hablé del 426.….. No vi más allá de mis narices :'(
Yo le echo la culpa a la estufa que tenia al lado que me achicharró las neuronas. Yo que fui hiperabrigada me sientan al lado de la estufa y es el único momento en días que he tenido calor ;D
-
La incongruencia omisiva es otro apartado del programa. Yo ni lo mencioné...pero si puse lo de la Ultra petitum,etc que está en los apuntes y en un audio.
Yo lo puse también por omisión porque podía cimplementar las clases.
-
Yo estoy de acuerdo con ella, también la puse pero como tú dices, por complementar. Pero como el otro compañero dijo que esa pregunta se encontraba en la ley, me quedé así :o :o :o
Yo lo puse también por omisión porque podía cimplementar las clases.