Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: Sentencia en 15 de Agosto de 2007, 20:16:25 pm
-
Proyecto de Enrique de Diego ( http://www.elmanifiestodelasclasesmedias.com/ ).
1. Erradicación del totalitarismo educativo mediante la puesta en práctica inmediata del cheque escolar a las familias.
2. Prohibición legal de todo impuesto progresivo.
3. Abolición de toda penalización al derecho de herencia.
4. Supresión de la financiación estatal a partidos, sindicatos, patronales y cualquier otra organización social.
5. Supresión de toda subvención a fundaciones y las llamadas organizaciones no gubernamentales.
6. Supresión de toda subvención al cine y a cualquier actividad de las denominadas culturales.
7. Constitucionalización del presupuesto de equilibro cero, sin excepción, para cualquier institución política de ámbito local, regional o nacional.
8. Drástica reducción a la mitad del sector político y eliminación de cualquier privilegio de carácter funcionarial.
9. Privatización de las empresas estatales y persecución de los oligopolios.
10. Supresión de las ayudas a agricultura, pesca y ganadería.
11. Supresión de los trasvases de fondos de Gobierno a Gobierno: las ayudas denominadas de cooperación al desarrollo
12. Eliminación del sistema de concesión administrativa en el ámbito de los medios de comunicación.
Me gusta a medias el fondo de la idea, hay cosas que no comprendo. ¿Qué os parece?
-
Me pasa igual, habría que debatir punto por punto, para profundizar, pero en general, bien, quitando la cinco, que la aplicaria solamente a la cultura lucrativa para el creador. Esa de momento.
-
En algunas cosas pudiera compartir lo que dice pero sinceramente creo que esta chalado, ver su pagina web es como escuchar al fede, seguro que mas de uno comparte su "filosofia"
-
La página se las trae, pero hay cuestiones que pueden ser ciertas, por lo menos en su generalidad, las diga quien las diga.
O eso me parece a mi.
-
"Nuestras rentas son traspasadas a minorías delicuenciales, a deshechos de la sociedad"
Si por este pájaro fuera solamente estudiara el que tuviera recursos, solo tendría asistencia sanitaria el que pueda pagarlos, me parece bien que lo compartas pero es Liberalismo puro y duro, muy al gusto de los que tienen como ideal el sistema americano. Para gustos, yo creo en la solidaridad, en la distribución, en la cooperación, lo que no comparto de nuestro sistema es el abuso de las numerosas administraciones publicas, pero modelo a la americana, no!
-
En principio de acuerdo con:9, 10
En desacuerdo con:2,4,5,7,11 y 12
La 1,8 y 6 de acuerdo a medias.
Es una muestra de liberalismo radical. Al puro estilo del siglo XIX. Creo que aunque está resurgiendo en Occidente un neoliberalismo, hay conquistas del Estado social que no deben retroceder.
Personalmente soy tan socialdemócrata como liberal. O probablemente más.
¿Estais hablando en serio? No tomaba a Sentencia y a azote por liberales.
Y mirella lo rechaza ¿por que escribe Losantos?
Creía que teníais las ideas más claras. Pero veo que sólo seguis (ó rechazais) siglas y nombres.
-
Yo también estoy desconcertado con las adhesiones a tales puntos. Muy desconcertado. Pero trato de estudiar el poco tiempo libre que me queda. Tengo tantas cosas que decir tras el 4-S. Pero no me pude aguantar por el..........."Me llamo Íñigo Montoya, tú mataste a mi padre, préparate a morir".
Hasta pronto.
-
Yo también me siento sorprendido por el apoyo a este ideario neocon. Creo que estoy en desacuerdo, en un principio, absolutamente en todos los puntos. Pulpo se declara tan socialdemócrata como liberal, yo de liberal tengo muy poco, me defino plenamente socialdemócrata y estos principios hacen daño a mi vista. El 2, 3 , 4, 9, 12 ayyyyyyyyyyyyy! Lo siento pero me parecen abominables.
Si os interesa situaros en unas coordenadas políticas a través de un test bastante interesante australiano, me parece, la dirección es:
http://www.politicalcompass.org/es/
Hacedlo y comentad que os ha salido, yo no recuerdo qué me salió. Lo busco y lo pondré.
Un saludo y cuidado con lo que proponéis, que el ultraliberalismo puede ser muy duro para las clases medias
-
Privatización de las empresas publicas rentables, no estoy de acuerdo (sobre todo teniendo en cuenta como se ha hecho alguna en épocas recientes en nuestro país), mas que persecución de los oligopolios crear condiciones para que no los halla y en cuanto a las ayudas a la agricultura de acuerdo en parte; empiezo por las que comparte pulpo, que son muchos puntos
De subidon festivo, cuadrante inferior izdo
-
Pulpo, el vicio de calificar...
analiza lo que digo, no me pongas etiquetas, que no las tengo. Pienso por libre, valoro los males del Estado paternalista (el que llaman del bienestar, que para mi se podía estar quietecito en algunas cosas que me parecen sangrantes) a cualquier precio.... posiblemente porque soy más anarquista que otra cosa y el Estado pantagruélico me acabará diciendo hasta cuando debo comer.
Y dije, punto por punto en profundidad. Ahí si diría más y motivaría más. Ejemplo: si mantengo el gasto de educación, pero quiero libertad absoluta de elección, cada cual irá con su cheque donde quiera, no ahora, que por ejemplo en mi Comunidad, con la excusa de las plazas escolares necesarias, se están cerrando colegios públicos mientras se mantienen empresas privadas de educación a través de la Educación concertada. Pues no, lo siento, o se quitan los conciertos mientras haya una plaza escolar pública libre, o me dan la pasta que cuesta la escolarización y yo me voy al colegio que mas me guste por su oferta y pago la diferencia si me merece y no al que me mande mi Comunidad, pero inyectar riqueza a las entidades privadas por la cara, no. Para que veas que una idea general se puede orientar por muchas vertientes, tal como dije.
Pero no califiques tan pronto, yo no lo hago con nadie, más que con el homófobo
-
A mí me resultan atractivas las número 3, 5, 6, 7 y sobre todo la 4 habría que ponerla en práctica pasado mañana. Sobre la 8 diría que desnacionalizar no es garantía de viabilidad y en cuanto a la 8 propongo empezar aligerando la sobrecarga de Parlamentos y Gobiernos.
-
Mas que el cheque familiar yo prefiero que se destinen mas fondos a la educacion publica y que se acaben las subvenciones a los colegios privados, ya que son privados que se financien ellos solos
-
Eso es. O lo uno, o lo otro. Pero basta de mantener en beneficios empresas de educación (y cualquier empresa privada) a costa de mis impuestos. Y si no se rearma la educación pública, viva el cheque escolar.
-
El impuesto progresivo es una cosa que debe desaparecer. Es más, los impuestos directos deberían desaparecer. ¿ Por qué? sencillo: el gravar la renta en origen no genera riqueza global, y nunca se tendrán en cuenta, via deducción, todas las circunstancias personales.
Hay que potenciar el impuesto indirecto, la gente le importa poco pagar el IVA de su cochazo o de sus vacaciones o de su cena fuera de casa. Y las circunstancias personales van implícitas en tu capacidad de consumo. Le molesta ganar 1000 y que a casa lleguen 800. Y combinarlo con un impuesto fijo sobre el ahorro a partir de determinado escalón, para evitar la "congelación" de dinero, no así si se invierte en activos de cualquier tipo que generen recursos a las empresas.
Este impuesto indirecto tipo IVA debería mejorarse, pero por lo demás parece adecuado, tanto a nivel familiar como a nivel empresarial. No olvidemos que de IVA todo el mundo paga igual por el mismo producto, pero quien más pueda, más pagará globalmente.
Por supuesto, con esto desaparece también el impuesto de sucesiones, el patrimonio que existía, que permanece igual, grava la transmisión de dueño, que en el sistema propuesto no tiene lógica puesto que quien mejora de nivel, mejora su nivel de gasto...y la rueda sigue girando.
-
Pulpo, el vicio de calificar...
analiza lo que digo, no me pongas etiquetas, que no las tengo. Pienso por libre, valoro los males del Estado paternalista (el que llaman del bienestar, que para mi se podía estar quietecito en algunas cosas que me parecen sangrantes) a cualquier precio.... posiblemente porque soy más anarquista que otra cosa y el Estado pantagruélico me acabará diciendo hasta cuando debo comer.
El anarquismo y el liberalismo radical son primos hermanos. Perdona el comentario.
En lo del cheque estoy más ó menos de acuerdo.
Pero ¿Os habéis dado cuenta lo que significan los partidos políticos sin subvneciones? Estarían totalmente en manos de las grandes empresas. Para hacer una campaña electoral, incluso para mantener la actividad político durante todo el curso hace falta mucho dinero ¿Y si no se lo da el Estado?
Lo que si estoy de acuerdo es que disminuyan mucho más las subvenciones estatales y que se controlen mejor tanto estas como las privadas. Y que se limiten en términos cuantitativos.
El IVA es el impuesto más fácil de defraudar. El que más injusticia social genera. Y además si sólo se grava el consumo y no la renta aunque se incentiva el ahorro privado el consumo, que es el que da beneficios a las empresas, se aborta. Un IVA muy elevado supone un alto coste de los prodcutos para los ciudadanos en la UE, en clara desventaja con los de otros Estados menos intervencionistas. Esto fomenta el contrabando.
-
Lo siento, azote pero estoy totalmente en contra de tu proposición de los impuestos. Creo que los impuestos indirectos son los más injustos, donde todos pagamos por igual, sin tener en cuenta nuestra situación y en cambio los progresivos son mucho más justos.
-
Totalmente de acuerdo con los impuestos, los progresivos van en función de la renta, sin embargo los indirectos los soportan por igual con independencia de la capacidad económica del sujeto
En cuanto al IVA comparto lo dicho por Pulpo. cualquiera de nosotros ha vivido alguna ocasion en que se nos ha ofrecido pagar una factura sin pagar el IVA
También estoy de acuerdo en lo de las subvenciones a los part. pol. , si ya en la actualidad no tenemos claro que los partidos defienden nuestros intereses, no te digo nada si tuvieran que dar cuentas a sus patrocinadores privados, como ocurre en USA
-
Ideas equivocadas en cuanto a los impuestos: la clara discriminación está en el impuesto directo. Solo teneis que ver que en cuanto se pone una escala, la parte más baja de la misma liquida al mismo tipo que la más alta de ese escalón. Por tanto, es un sistema de tipo fijo según escalón. Y por tanto, la progresividad no es real, tal como estudiasteis en Hacienda Pública, es una progresividad ficticia, dado que además tiene un tope. Por tanto, la injusticia es latente.
Rubenl, el impuesto indirecto lleva implícita la condición personal de cada uno, pues cada uno consume de acuerdo a su nivel. Nada más lógico. Si yo soy humilde, mis tipos impositivos indirectos en los productos de primera necesidad, y en los siguientes, serán igual que para el millonario, pero ese millonario pagará unos impuestos indirectos muy superiores en montante global, pues su consumo será mucho mayor. Sin embargo, si quieres tener en cuenta las circunstancias personales en un impuesto directo, se da la paradoja que el tio con más millones de España deduce por cada hijo y por cada ascendiente lo mismo que el más humilde, y si la esposa trabaja, tiene derecho a la misma deducción por maternidad que la trabajadora más pobre. Cierto que el rico pagará más, pero la injusticia está en valorar las circunstancias personales de la misma forma.
Y lo de que los soportan igual independientemente de la capacidad del sujeto, teneis que tener en cuenta que no son cosas comparables al gravar cosas distintas y de forma distinta. Porque no se puede mirar por cada consumo de producto a producto, sino por globlales.
Ilustremos con un ejemplo: Una familia con unos ingresos de 2000 euros mensuales, destina al consumo el 80% de sus ingresos, imaginemos tipo medio del 12% de IVA. Los impuestos pagados serán 198 euros. Una familia con unos ingresos de 20.000, aunque solo destine 60% para gastos (y estas serían las familias que pagarían a tipo fijo sobre ahorro, no lo olvidemos), pagará 1920 euros de impuestos, teniendo en cuenta que su potencial de consumo le da para ir a bienes cuasi suntuarios, debemos considerar que su tipo medio de IVA será un poco mas alto que el 12%. De ahí los ajustes necesarios en el IVA, pero por lo demás, se crea riqueza, que revierte en todos los aspectos de la economía, impide que los bancos y agentes de la economia hagan fluctuar el precio del dinero en cuanto a prestamos o ahorro a su parecer, porque la mayoria de la riqueza estaría ciclicamente revertiendo hacia la inversión, etc.
Por tanto, me reafirmo: fuera el impuesto directo, para generar riqueza, y pago de los impuestos via impuesto indirecto, con reajustes en la actual tributación del IVA.
-
Por cierto, comentario que se me olvidaba: el mayor fraude no está en el IVA. Creedme.
-
Yo discrepo, Azote.
Creo de todas formas que como tú bien dices, lo que está legislado en España no es el ideal, pero cuando hablo de impuesto progresivo me reafirmo en que es lo mejor. Si es por tramos pues no es ideal, pero se ajusta, teniendo en cuenta que los tramos tendrán zonas muy poco lineales, con injusticias en los bordes. En cambio si todos necesitamos una vivienda, deberíamos pagar sus impuestos de acuerdo a nuestras posibilidades, ya que es un bien básico y a partir de 3 viviendas, que evidentemente el único fin que tiene adquirirlas es especular, habría que tener un impuesto progresivo, puesto que no es lo mismo comprar algo imprescindible para vivir que comprar algo para explotar o sacar dinero. O un frigorífico, o los libros de texto,...
Con respecto a la deducción por hijos, se hace con otro fin, el fomentar la natalidad, tanto para ricos como para pobres, no se trata de justicia económica, sino el dar a entender que tener un hijo es bueno para el estado y por lo tanto te fomenta que tengas más. Pero eso no trata de ningún impuesto o deducción progresiva, sino fijo.
De todas formas es que creo que estamos mezclando progresivo con directo y fijo con indirecto, cuando aunque en España en muchos se cumple así, no en todos los impuesto tiene que ser así.
Un saludo y encantado de refrescar conceptos económicos, que el procesal me va a cegar ;)
-
Hola Rubenl
No mezclo nada. El impuesto directo, tiene que ser o absolutamente progresivo, o absolutamente fijo. No hay más. En España, hay un mixto que se hace infumable. Por eso no es válido.
En cuanto a la filosofia de las deducciones, lo siento, pero no es esa la razón. Queda bonito decirlo, pero no es asi. Ni mucho menos. Cuando se elaboró en primer proyecto de lo que ahora es la Ley de Renta, se pretendía hacer desaparecer, al igual que la deducción por adquisición de vivienda, y fue unicamente los sondeos que se hicieron y que ponian el grito en el cielo los que obligaron al Gobierno de turno a diseñar esa especie llamada "mínimo familiar". Porque si de fomentar la natalidad se trata...¿que pintan otras deducciones familiares? y sobre todo ¿no te has fijado como desde el año 1998, en el que se aprobó la Ley que hoy es base del IRPF, se han cambiado de forma y lugar de deducción (base o cuota) todo tipo de deducciones familiares? Porque si de verdad fuera como tu dice, figurarían directamente, y desde el principio, como deducción de cuota.
Dices lo de la vivienda. Correcto, te doy toda la razón. La vivienda, la habitual, es un bien necesario. Pero fijate, vuelvo a ponerte cuentas. Una persona con 2500 euros de ingresos. Son 30000 al año. Según el banco, puede destinar el 35% de sus ingresos a compra de su vivienda. Bien, obtiene una hipoteca de 10000 anuales. Le supone una deduccion anual de unos 1600 euros. Pues una persona que gane cualquier cantidad superior, una, dos, diez o cuarenta veces mas, se deduce lo mismo. ¿Donde queda la justicia? Sin embargo, en el IVA cada uno pagara de acuerdo a su posibilidad, pues cada uno comprará lo que pueda segun sus posibilidades
Pues eso
-
Precisamente, al no ser progresiva la deducción, mejor dicho, la deducción debería ser regresiva, ahí radica su injusticia. Si fuese regresiva, habría más justicia.
-
Correcto, por eso los impuestos directos deben desaparecer, generan más injusticia que justicia. Naturalmente, esto es hipotético, no se ha comprobado, pero es mi visión del sistema impositivo.
Mañana, planteo otro punto del manifiesto.
-
Claro, pero no tiene nada que ver con que sea directo o progresivo, sino con que es fijo o en algunos casos regresivo beneficiando a las clases altas. El problema es que dicen que es progresivo, y realmente no lo es.
-
Por eso, Rubenl, por eso, porque se aplica un sistema progresivo a un impuesto directo. Elimina el impuesto directo, grava exclusivamente el consumo, y el ahorro por encima de un límite, y todo el tema de que la justicia va implícita en la progresividad desaparece, porque lo que falla es la imposición en el origen: los ingresos (directo). Ahí está el gran error.
Hay que potenciar los indirectos, y dejarse de lios con los ingresos. Un ingreso puede ocultarse, de hecho, se hace. Y el gravar los ingresos, o los benificios, dan lugar a injusticias tan patentes como la imposición de beneficios de las SICAV (o el 35% o el 1%, no veas la diferencia por un dia de más o de menos, y hablamos de miles de millones, si esto es justicia impositiva...). Y como es directo, hay que buscar todos los pies del gato con reducciones de base, deducciones de cuota integra e incluso con deducciones de cuota líquida.... generando más injusticias que justicia.
Pero esa persona consume. Y no vale lo de con factura o sin factura. Para eso están los regímenes simplificados y el tributar por el ahorro. Si yo no demuestro un gasto, y me toca tributar como si ahorro fuera, veríais como todo el mundo pediría factura, pero es más, si yo no tengo que declarar por mis ingresos, no tendré problema en extender factura a todo el mundo. Podríais alegar que entonces se extenderían miles de facturas falsas.... pero no ha lugar, porque entonces pagarías un IVA que no tienes pagar...
-
Yo me apunto al 6.
Si tuviesen que trabajar todos los días como cada hijo de vecino no tendrían tanto tiempo para manipular políticamente.
-
Son propuestas muy radicales y por tanto no se pueden tomar del todo en serio. Más bien son una caricatura del sistema presupuestario y fiscal. No obstante, como las caricaturas, tienen unos puntos de razón o de reflexión. Como se trata de reducciones y supresiones habría que preguntar al autor cuál sería el cuadro de inversiones, de recaudación y de financiación alternativo. Sin conocimiento de estas otras propuestas no aceptaría ninguna.
Con respecto a las críticas del sistema impositivo del IRPF, con esa estructura fiscal más regresiva e insolidaria, estoy de acuerdo pero no creo que la solución (radical) sería la eliminación de este impuesto directo. Tengo entendido que la capacidad recaudatoria del IRPF es más baja respecto a la media de la Unión Europea.
Lo que se debe hacer es mejorar la progresividad, sin reducción de tipos máximos del IRPF. Las rentas más altas no pueden tener un tratamiento fiscal más favorable y la carga tributaria no debe recaer tanto sobre los rendimientos del trabajo asalariado sino más sobre los rendimientos del capital (empresarial y financiero), mejorando en este punto la lucha contra el fraude si hace falta con la creación de un cuerpo de de Policía Fiscal.
En relación con las deducciones personales y familiares para todos los contribuyentes, éstas deben igualarse en la cuota del tributo.
En cuanto al tema de viviendas sería fundamental, aparte de incentivar el alquiler de viviendas: El control de los precios de las viviendas de Protección Pública y el incremento sustantivo las mismas. El incremento y la generalización de ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas y barrios.
Respecto del IVA: Se debería efectuar una ampliación de los servicios a los que se aplica un tipo inferior al reducido, al menos en su uso y consumo necesario:
La electricidad, gas, agua, transporte colectivo, …. No me parece una buena idea gravar exclusivamente el consumo del que depende la economía del país y cuyo concepto no se puede generalizar. Hay bienes y servicios imprescindibles, necesarios, muy útiles, menos útiles y superfluos. Tampoco tendríamos un sistema más justo y las diferencias sociales se destaparían de forma tremenda.
También sería fundamental luchar contra las “termitas fiscales” impidiendo movimientos especulativos, frenar movimientos de este factor relacionados con las deslocalizaciones industriales, dumping fiscal y otros fenómenos que destrozan los sistemas impositivos nacionales socavando las bases fiscales, los mercados de trabajo y las actividades económicas reales.
-
Todo eso existe, y falla, es decir, no funciona. Habrá, entonces, que buscar nuevos caminos. Pero lo que yo planteo es hipotético, no se ha demostrado que funcione; lo que si se ha visto, es que el sistema actual hace aguas... Y se seguirá parcheando ad aeternum. Necesitamos otro Fernández Ordoñez (no por sus teorías o ideologías, sino porque fue capaz de dar un vuelco al sistema tributario, tuvo ese valor)
-
El IVA es menos progresivo que el IRPF. Aunque azote tiene razón cuando dice que cada uno consume de acuerdo con su nivel económico, todos pagan el mismo gravamen. En el IRPF el mismo gravamen es progresivo. Pero hay algo más importante:
El IVA tiene sólo dos ó tres gravámenes. Se paga el mismo porcentaje por comprar un coche, un equipo de Aire acondicionado que una barra de pan. Eso es notoriamente injusto, si queremos hacer un impuesto de consumo progresivo deberíamos asegurar a un precio más bajo los productos de primera necesidad.
Pero incluso esto sería problemático, por que el principal problema del IVA es que es un impuesto antieconómico. Al gravar sobre el consumo, el consumo disminuye, fomentándose el ahorro privado. Las empresas producen menos y por lo tanto la economía crece menos. Si toda la UE se volviera más liberal que Adam Smith y decidiera subir el IVA y eliminar los otros impuestos, ocurriría que se ahuyentaría a los inversores extranjeros. Vender un producto con un impuesto elevado sobre el mismo supone vender a un precio más alto y por tanto vender menos. Así que las empresas extranjeras preferirían probablemente otros mercados.
Y el fraude sería mucho mayor. No tengo datos para saber si en la actualdad es el impuesto con mayor fraude pero sí es el más tentador sobre todo si su importe es elevado. La razón es la siguiente:
En el IVA el declarante es la empresa, aunque los sujetos pasivos son los consumidores, eso supone que el volumen de montante defraduado es muy grande mientras que en el IRPF el volumen es menor por que cada persona hace su impuesto.
Además el IVA es muy difícil de controlar. La administración no tiene forma de saber cuantos bienes ó servicios ha vendido una empresa. Sin embargo es más fácil saber de donde vienen la mayoría de las rentas.
-
Porque mantienes la postura de tal como es ahora, pulpo. Por eso ves esas cosas. Y por eso propongo cambios, lo que tu haces no es más que reflejar una actualidad que de todos es conocida.
Hay que cambiar, eso seguro
-
El problema es que vivimos en un mercado globalizado y las consecuencias de cambiar el sistema tributario de forma tan radical en un solo país, incluso en el ámbito de la UE (donde el acuerdo sería muy complicado), pueden ser catastróficas a nivel económico.
-
Para que este manifiesto pudiese tener unas repercusiones positivas para la sociedad y tuviese unos principios justos, antes se tendrían que cumplir una serie de condiciones tales como, que todos fuesemos igual de ricos,sanos, con la misma educación e identica información. A partir de ese momento que empiece la carrera y gane el mejor.
-
Yo estoy en contra de la intervención del Estado en general: lo que se pueda hacer por la iniciativa privada, mejor. Eso sí, hay unos límites mínimos, como habéis dicho, que creo que no se deben suprimir. Lo que no tengo tan claro es si esos servicios sociales los debe prestar el Estado o simplemente fiscalizarlos. Ese control debería ser eficaz.
-
Cuando hablas de iniciativa privada también hablas de educación y sanidad?
-
Podría ser, no veo por qué no, siempre que esté convenientemente fiscalizado. Soy muy liberal, te aviso.
-
Ya veo, educacion y sanidad para quien pueda pagarlo, no soy muy entendida en catolicismo como sabes, pero yo a eso le llamo ser mal cristiano :)
-
No es así, no es así. Habría menos inversión pública y, por tanto,menos impuestos y así más dinero para invertir nosotros mismos en lo que realmente queremos y un seguro médico público también para determinados umbrales económicos. Seguro que mejor servicio y más barato, porque me dejo una pasta en ss cada mes.
-
Y que pasa con los que tienen pocos ingresos? Para mi una de las mejores cosas que tenemos es la seguridad social, que cualquier persona con independencia de sus ingresos tenga atención medica es de lo mejor que tenemos, ojala tuvieran algo parecido en otros países, te imaginas tener que plantearte si puedes pagarte un tratamiento contra el cáncer?
-
En desacuerdo con todos los puntos. No sé quién será el tal Enrique de Diego, en fin, hay cosas que producen desasosiego.
-
Ten en cuenta que hablo desde el punto de vista teórico y que he dicho que hay logros mínimos que no se deben eliminar. También he dicho (último post) que por debajo de un umbral de ingresos habría ss.
Los seguros privados no funcionan de modo que te tengas que pagar un tratamiento contra el cáncer. Es como la ss: tu te das de alta y luego con lo que venta tienen que apechugar. Si pusieran pegas: para eso está la fiscalizacón. Además por ley se regularía la obligación y beneficios de, por ejemplo, las familias numerosas.
Es un tema complejo pero un sistema mixto como el que propongo creo que iría en nuestro favor.
-
Proyecto de Enrique de Diego ( http://www.elmanifiestodelasclasesmedias.com/ ).
1. Erradicación del totalitarismo educativo mediante la puesta en práctica inmediata del cheque escolar a las familias.
Así las familias ricas podrían dirigir a sus hijos a colegios privadísimos, concentrar a los pobres en los colegios públicos, y podríamos formar fabulosos ghettos
2. Prohibición legal de todo impuesto progresivo.
Lo cual requeriría una modificación de la Constitución, de un aspecto que ha sido aceptado desde los primeros años del siglo XIX. Todos pagaríamos impuestos por igual, y los que ganan sólo el salario mínimo alucinarían en colores forforescentes
3. Abolición de toda penalización al derecho de herencia.
Las herencias no están penalizadas, existe, si acaso, un impuesto sobre ellas, que cada Comunidad puede modificar. Por cierto, varios multimillonarios de EEUU, incluido el padre de Bill Gates, se declararon en contra.
4. Supresión de la financiación estatal a partidos, sindicatos, patronales y cualquier otra organización social.
Así los partidos estarán vendidos a las empresas y a la gente con dinero, y se fomenta la corrupción para conseguir fondos para los partidos
5. Supresión de toda subvención a fundaciones y las llamadas organizaciones no gubernamentales.
Para evitar que la gente se organice en favor de la renovación social
6. Supresión de toda subvención al cine y a cualquier actividad de las denominadas culturales.
la cultura, para el que pueda pagarla. ¿Por qué e Estado va a influir en políticas económicas
7. Constitucionalización del presupuesto de equilibro cero, sin excepción, para cualquier institución política de ámbito local, regional o nacional.
Así los cambios de ciclo presupuestario nos pillarán sin capacidad de reacción, y no habrá ahorro en la SS (ni en nada) en tiempos de vacas gordad
8. Drástica reducción a la mitad del sector político y eliminación de cualquier privilegio de carácter funcionarial.
Casi sería preferible poner un límite a los sueldazos de algunos políticos. Por cierto, ¿existen privilegios de carácter funcionarial?
9. Privatización de las empresas estatales y persecución de los oligopolios.
No existen casi empresas estatales en este momento. En cuanto a los oligopodios, hay leyes de mercado y normas de la competencia
10. Supresión de las ayudas a agricultura, pesca y ganadería.
Así fomentamos la despoblación en el campo, y no se presta ninguna ayuda a industrias importantes
11. Supresión de los trasvases de fondos de Gobierno a Gobierno: las ayudas denominadas de cooperación al desarrollo
De este modo perderemos influencia internacional, y a largo plazo nuestra economía sufrirá
12. Eliminación del sistema de concesión administrativa en el ámbito de los medios de comunicación.
A fin de conseguir que cada cual haga de su capa un sayo