Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: ainatilla en 25 de Febrero de 2019, 17:57:43 pm
-
Buenas tardes,
Abro este hilo para ayudarnos entre todos los que hagamos el TFG de financiero al ser un tema común entre todos: fiscalidad de la familia y el tratamiento de la maternidad en el IRPF.
-
Hola. Yo me uno a este hilo. Ando bastante perdida. De momento, estoy leyendo la documentación
-
Yo también aquí
-
Yo me leí lo que es la sentencia del supremo, dos opiniones que hacen referencia a la sentencia y ahora me estoy leyendo la primera sentencia del TC.
Creo que en cuánto termine la STC del 89 voy a empezar a redactar algo, el resumen que te dicen que tienes que hacer de la sentencia....que si no parece que no avanza la cosa...
-
A ver si alguien me puede echar una mano, porque no me aclaro con lo que hay que hacer.
Entiendo que el tema ya viene dado y no hay que cambiarlo.
El esquema del trabajo también está dado por el departamento, no?
Lo que tenemos que enviar el día 22 de marzo es un esbozo del trabajo? Mi tutor es bastante parco en palabras
-
Yo lo entiendo así, te indican todos los puntos que deben aparecer, lo más cómodo será seguir el esquema que ellos te ponen...
1) STS 3/10/2018
2) Analizar STC 45/89 Y 214/1994
3) Analizar la lista de cosas que te indican en la Ley del IRPF
4) propuesta tuya de una reforma
El esbozo del trabajo, yo creo que es más bien avanzadito, casi todo redactado a punto que te de el tutor te indique si hay cosas incorrectas.
Es mi última asignatura de la carrera, ando un poco desentrenada y me está costando un montón meterme el el tema, llevo varios dias para terminar de leer una de las sentencias.
-
Muchas gracias por la respuesta. A mí también me está costando muchísimo. Tendré que darme mucha prisa, porque veo que el 22 de marzo tiene que estar bastante trabajado. :-\
-
Felicito a quien ha tenido esta iniciativa de abrir este Hilo. Ojala sirva para facilitarnos algo la confección de este trabajo y entre todos podamos con él...
Tengo una pregunta concreta: ¿Cual es el tipo de letra a utilizar? ¿Y el interlineado y los margenes? ¿Conoceis de estos requerimientos? ...
Muchas Gracias!!!
-
Felicito a quien ha tenido esta iniciativa de abrir este Hilo. Ojala sirva para facilitarnos algo la confección de este trabajo y entre todos podamos con él...
Tengo una pregunta concreta: ¿Cual es el tipo de letra a utilizar? ¿Y el interlineado y los margenes? ¿Conoceis de estos requerimientos? ...
Muchas Gracias!!!
Pues no tengo ni idea.... ¿alguien lo sabe?
-
El principio de capacidad económica, dónde lo puedo encontrar?
Tengo el manual de derecho tributario parte especial (14 edicición) pero me parece que no me sirve para nada.
He visto que una de la bibliografia complementaria explica el tema: "Herrera Molina, Pedro Manuel: Capacidad Económica y Sistema Fiscal, Marcial Pons, Madrid, 1998 "
Pero son 518 páginas y después de leer un poquito por encima alguna de ellas..me quedo tal que así :-\ :-\ :-\
A mi más que hacer un trabajo de fin de grado, me parece tipo un comentario de texto, en el que se debe resumir el temario, a alguien le parece lo mismo?
-
Yo tengo la misma sensación. Voy a intentar hacer un comentario de las sentencias. No tengo tiempo de leerme las casi 600 páginas del libro que recomiendas para tratar la capacidad económica, y me está costando mucho redactar el borrador.
El cuanto a la letra, no se dice nada. He preguntado a gente que ha hecho este tipo de trabajos, y me comentan que el estándar es times new roman 12.
-
Felicito a quien ha tenido esta iniciativa de abrir este Hilo. Ojala sirva para facilitarnos algo la confección de este trabajo y entre todos podamos con él...
Tengo una pregunta concreta: ¿Cual es el tipo de letra a utilizar? ¿Y el interlineado y los margenes? ¿Conocéis de estos requerimientos? ...
Muchas Gracias!!!
Podéis descargar este modelo y redactar el trabajo a partir de él.
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/BIBLIOTECA/TFG/TFGMODELO.docx
Usa la letra Calibri, aunque también juraría haber leído que los trabajos se realizan en Times New Roman 12, pero bueno, eso es lo de menos, se puede cambiar fácilmente si el tutor lo considera oportuno tras entregar el borrador.
Sobre el formato, el documento modelo incluye este párrafo:
El cuerpo del texto debe presentarse justificado. En cuanto al interlineado, suele utilizarse un espacio y medio para el texto principal, y un espacio sencillo en el resto de texto (p. ej. citas textuales). Las citas textuales breves pueden insertarse dentro del texto del trabajo, pero si se trata de una cita más extensa (a partir de 3-4 líneas) ocupará un párrafo aparte, con un cuerpo de letra más pequeño, con un sangrado mayor e interlineado sencillo. La localización de las referencias de las citas admite varios modos por lo que, para su realización recomendamos la consulta de la guía de Uso ético de la información y citas bibliográficas de la Biblioteca UNED: http://www2.uned.es/biblioteca/tutorial_uso_etico/citas_bibliograficas.htm
-
Podéis descargar este modelo y redactar el trabajo a partir de él.
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/BIBLIOTECA/TFG/TFGMODELO.docx
Usa la letra Calibri, aunque también juraría haber leído que los trabajos se realizan en Times New Roman 12, pero bueno, eso es lo de menos, se puede cambiar fácilmente si el tutor lo considera oportuno tras entregar el borrador.
Sobre el formato, el documento modelo incluye este párrafo:
Muchas gracias por la aportación!
Por mi parte sigo estancada, llevo varios días para escribir un par de párrafos..voy a ver si le doy un estirón esta tarde.
-
Perdón de antemano a tod@s, porque me reitero en estos temas...
El caso es que si lo que llaman borrador no es más que el propio trabajo completo en toda su extensión, difícilmente voy a llegar al número de paginas establecido...
¿Como lo pensáis entregar? ¿Esquematizando los puntos a desarrollar mas adelante o, por contra, lo entregareis como si del definitivo se tratase?
Saludos de un agobiado compañero... :(
-
Cuando dicen que lo entregues lo más completo posible se refieren a eso, pero puede ser un esquema un poco desarrollado para que vea el tutor que vas bien por ese camino. Pero luego puedes cambiar el índice que hayas hecho y demás.
Entrega lo máximo que puedas, pero ahora no te piden el trabajo completo. De lo que no llegues ponlo esquemático.
Saludos,
-
El apartado de redactar una reforma de la ley, ¿cómo lo vais a hacer?
Cómo si redactarais un R-D ley por ejemplo, con su exposición de motivos y los cambios? o directamente articulos sueltos?
-
Pues yo no he llegado ni a planteármelo, pero me parece original. Seguro que es una buena idea y será bien valorada...
¿A propósito cómo lo lleváis? ¿ Cuantas páginas vais a presentar? ...Yo me temo que lo entregaré para la convocatoria de Septiembre :-[
-
A mí también me parece muy buena idea.
Yo estoy desbordada. Pensé que esto iba a ser un poco más sencillo. No he tenido ayuda por parte del tutor y veo que se da muy poco tiempo para la entrega de un borrador que es prácticamente el trabajo concluido.
Yo intentaré entregarlo esta semana porque he abandonado el resto de las asignaturas.
-
He escrito a mi tutor esta mañana diciéndole que me va a resultar complicado tener el apartado de la reforma, que si ponia cosas en plan esquematico y me ha dicho que sin problemas, que valoraría si lo ponia, pero que entregase lo que tengo hecho hasta el momento, que era un borrador.
Yo llevo escrito unas 20 páginas.
Que entendeis por lo que nos piden en protección en la maternidad y una mejora en la tributación de la familia?
Yo interpreto cosas así:
incrementar el mínimo exento por descendientes
deducciones de gastos accesorios tipo: cochecitos, cunas y derivados.
deducciones por guardería
-
¿El Manual de Derecho Tributario. Parte especial que recomiendan en la bibliografía básica es necesario o útil a la hora de realizar el trabajo?
-
¿El Manual de Derecho Tributario. Parte especial que recomiendan en la bibliografía básica es necesario o útil a la hora de realizar el trabajo?
En tema capacidad económica no sirve para nada, la bibliografia recomendada "capacidad economica y sistema fiscal" sirve para interpretar por lo menos la STC del 89.
Puedo decir que en mi caso no me ha servido de mucha ayuda (tengo una versión de hace un par de años, no se si se debe a eso) pero solo me ha servido en la parte de interpretación de la ley del IRPF.
-
Hola de nuevo. Qué tal les ha ido con el borrador? Yo estoy contenta, pues esperaba algo mucho peor, aunque tengo que hacer algún cambio. Espero que no me lleve mucho tiempo. Ánimo a ttod@s y mucha suerte.
-
El principio de capacidad económica, dónde lo puedo encontrar?
Tengo el manual de derecho tributario parte especial (14 edicición) pero me parece que no me sirve para nada.
He visto que una de la bibliografia complementaria explica el tema: "Herrera Molina, Pedro Manuel: Capacidad Económica y Sistema Fiscal, Marcial Pons, Madrid, 1998 "
Pero son 518 páginas y después de leer un poquito por encima alguna de ellas..me quedo tal que así :-\ :-\ :-\
A mi más que hacer un trabajo de fin de grado, me parece tipo un comentario de texto, en el que se debe resumir el temario, a alguien le parece lo mismo?
Ojito, que respecto al principio de capacidad económica, hubo una reforma si no recuerdo mal en 2018 o 2017. A partir de la penultima edición del manual de Tributario I, está actualizado.
-
¿Alguien tiene alguna idea del examen que se tiene que hacer?
-
¿Alguien tiene alguna idea del examen que se tiene que hacer?
Me cito a mi misma para indicar que se trata de:
El examen consiste en una exposición resumida del objeto, metodología y conclusiones del trabajo realizado.
Y si exponemos un par de puntos juntos para tener una idea de que poner?
-
Buenos días a todos, ya ha salido la nota, por si alguien no lo ha visto, mucha suerte a todos