Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: MORDEKAY en 12 de Junio de 2019, 16:59:52 pm
-
Derecho del Trabajo septiembre 2019
Todo lo relacionado con la asignatura en el curso 2018/2019
Guía de la asignatura: Derecho del Trabajo (https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=125300.0)
Audioclases: Trabajo y Seguridad Social: Temas en clases de radio emitidas (audios) (http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=120279.0)
Test Interactivos Derecho del Trabajo: para practicar online (http://www.uned-derecho.com/index.php?page=29)
Aquí no se piden ni ofrecen apuntes, todo post que lo haga será eliminado.
Zona de petición de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=4.0
Zona de subida y descarga de apuntes: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=13.0
Zona de compraventa de libros: http://www.uned-derecho.com/index.php?board=20.0
Hilo primer semestre: https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=125822.0
-
pues yo voy con ella en septembre, alguien más?
-
Tb yo. La dejé para verano.
-
Me presenté en febrero, poco preparado por ir también con procesal penal y parcial de internacional Privado, y exámenes en dos días seguidos (menos mal que saqué las otras dos, esta un 3,5 en el test y lo otro lo tenía medio bien). Si todo va bien (me falta saber la nota de la defensa del tfg), será mi llave para el grado :D Habrá que darle duro este verano. Tengo el grueso manual, ya he empezado a leer un poco. Suerte!!!!!
-
:Buenos días. Yo también voy a este examen (o al menos eso pretendo, porque el año pasado mi ex jefa no me dejó coger vacaciones y no me pude coger tampoco el día). A ver este nuevo jefe qué tal
-
Afortunadamente la tengo aprobada (por fin) tras haber tenido que hacer una reclamación en toda regla. Me ha costado Dios y ayuda sacármela de encima, la que más de toda la carrera, con diferencia y, paradójicamente, por motivos profesionales, es la que más controlo. No he entendido el modo de corrección que tienen, prueba de ello que a la cuarta vez, tras una intensa solicitud de revisión, me cambiaron la nota de suspendido a "casi notable". Y, francamente, no lo entiendo: la respuesta de desarrollo coincide al 100% con el manual, no encuentro ni el más mínimo error....En los test, en tres ocasiones había sacado de 8 a 10... y una... un 3,5 ......Bueno... cualquier cosa que os pueda ayudar ....me lo decís....
Os deseo suerte a todos.
-
Hola, tengo la 7ª edición del manual recomendado y veo que ahora han sacado la 8ª... ¿alguien sabe qué es lo que cambia entre ambas?
Por otra parte, la materia excluida de examen viene dada por epígrafes, por lo que me gustaría saber si coinciden entre una edición y otra. Si alguien pudiese comprobarlo le estaría muy agradecido:
7ª EDICIÓN
Capítulo 1 - II, 2 -> Las instituciones de la Unión Europea, función legislativa, negociación colectiva europea y reglamentos y directivas.
Capítulo 1 - III, 1 -> Las "razones" de la aparición del derecho social internacional y el artículo 10.2 CE.
Capítulo 1 - III, 2 -> La incorporación de los tratados internacionales al ordenamiento interno, supremacía de la CE y la llamada "supralegalidad" de las normasl internacionales.
Capítulo 1 - III, 3 -> Naciones Unidas: la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, los Pactos de 1966 y el control de su cumplimiento.
Capítulo 1 - IV -> Ley, Decreto-Ley y Decreto Legislativo.
Capítulo 1 - V -> Reglamento.
Capítulo 4 - IX, 4 -> Trabajo en común, contrato de grupo y auxiliar asociado.
Capítulo 5 - VIII -> Política de remuneración de los empleados de las entidades de crédito y de las empresas de servicios de inversión cuya actividad incide en su perfil de riesgo y posteriores desarrollos.
Capítulo 5 - IX -> Normas aplicables a las entidades de crédito.
Capítulo 5 - X -> Normas aplicables a los contratos mercantiles y de alta dirección del sector público.
Capítulo 9 - I -> Las causas de extinción del contrato de trabajo: tipología general.
-
Tengo la octava edición. Los epígrafes excluidos son los mismos e incluso coinciden las numeraciones en casi todos. Lo que no te sé decir es qué habrá podido cambiar de una edición a otra.
-
Muchas gracias por responder, pero me ha surgido una duda. ¿A qué te refieres con que coinciden la numeración de "casi todos"? Se supone que esos (la numeración que pongo) son los epígrafes excluidos para el examen, por lo que si hay alguno (título) que no coincide con el manual actualizado es que el que he puesto sí que entre en el examen y en su lugar quedaría excluido otro del que no sé el título porque no tengo la 8ª edición, que es lo que me gustaría saber.
No sé si me he explicado bien o no porque es un poco lío, sea como sea, gracias de nuevo.
-
Yo me estoy poniendo ahora a entender de qué va esto.... y.... es que no hay programa de la asignatura? Quiero decir, el típico PDF con portada roja que incluye los temas y partes de los temas... no la guía de la asignatura que sólo enumera los temas... no sé... llevo un rato buscando y no lo encuentro ???
-
Yo tampoco lo he encontrado. Que yo sepa, sólo está la guía de la asignatura y un pdf con los epígrafes excluidos del examen. De hecho, ni siquiera está el típico apartado de "documentos" que tienen todas las asignaturas...
-
Coinciden los títulos de los epígrafes, pero no bajo la misma numeración en todos los casos.
-
La llevo también yo, a ver que pasa.
-
Facultad de Derecho PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 2018-2019 “DERECHO DEL TRABAJO” (Grado en Derecho)
TEMA I: FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y SU ARTICULACIÓN.
I. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
1. La supremacía de la Constitución y su no incompatibilidad con la primacía del Derecho de la Unión Europea.
2. Algunas consecuencias de la supremacía de la CE. Recurso y cuestión de inconstitucionalidad.
3. La CE establece reserva de ley para la regulación de los derechos y libertades constitucionales y del Estatuto de los Trabajadores.
4. El contenido laboral de la CE: reseña.
5. La distribución de competencias Estado-Comunidades Autónomas.
II.EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
1. Primacía del derecho de la Unión Europea y su efecto directo. Derecho originario y derecho derivado. El incumplimiento del derecho de la Unión Europea.
2. Las instituciones de la Unión Europea, función legislativa, negociación colectiva europea y reglamentos y directivas.
3. El Derecho social de la Unión Europea.
III. EL DERECHO SOCIAL INTERNACIONAL.
1. Las “razones” de la aparición del derecho social internacional y el artículo 10.2 CE.
2. La incorporación de los tratados internacionales al ordenamiento interno, supremacía de la CE y la llamada “supralegalidad” de las normas internacionales.
3. Naciones Unidas: la declaración universal de derechos humanos de 1948, los pactos de 19966 y el control de su cumplimiento.
4. El derecho social europeo del Consejo de Europa: el convenio de Roma, la carta social europea
y el control de su cumplimiento (Tribunal Europeo de Derechos Humanos).
5. La Organización Internacional del Trabajo, sus convenios y sus instrumentos de control.
IV. LEY, DECRETO-LEY Y DECRETO LEGISLATIVO
1. Ley
1.1. Reserva de ley: remisión
1.2. Jerarquía y rasgos generales
2. Decreto-Ley
3. Decreto Legislativo
V. REGLAMENTO
VI. CONVENIO COLECTIVO
VII.EL CONTRATO DE TRABAJO
VIII. USOS Y COSTUMBRES PROFESIONALES
IX. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LA JURISPRUDENCIA
1. Los principios generales del Derecho
2. La jurisprudencia
X. ARTICULACIÓN Y RELACIONES ENTRE LAS FUENTES Y DETERMINACIÓN DE LA NORMA APLICABLE
1. La aplicación de las reglas generales
2. Sistematización de las interrelaciones
3. La naturaleza de las normas laborales: normas mínimas y normas no mínimas
4. Relaciones entre la Ley y el Convenio Colectivo.
5. La Organización Internacional de Trabajo, sus convenios y sus instrumentos de control.
6. Contrato de trabajo e indisponibilidad de derechos
7. Conflicto de leyes en el derecho del trabajo
TEMA 2: EL TRABAJADOR Y SUS DERECHOS Y DEBERES
I. CONCEPTO DE TRABAJADOR: INCLUSIONES, EXCLUSIONES Y RELACIONES LABORALES ESPECIALES O CON SINGULARIDADES.
1. La inclusión en el ámbito de aplicación de la ley del estatuto de los trabajadores y la práctica judicial
2. Las cuatro notas de la definición legal de trabajador: voluntariedad, retribución, dependencia y ajenidad
3. Las exclusiones del ámbito de aplicación del Estatuto de los Trabajadores
4. Las relaciones laborales especiales y las relaciones laborales con singularidades
II. LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
1. Derechos constitucionales, su ejercicio en la empresa y tutela judicial
2. El derecho a la igualdad y a la no discriminación
3. Dignidad e intimidad del trabajador y derechos relacionados
4. Las libertades de expresión e información
5. La garantía de indemnidad
6. Los derechos a la ocupación efectiva y a la promoción y formación profesional en el trabajo
7. Derechos de propiedad industrial e intelectual
8. Derecho a la seguridad y salud en el trabajo
III. DEBERES DEL TRABAJADOR
1. Buena fe y diligencia en el cumplimiento de sus obligaciones
2. El deber de obediencia
3. El deber de observar las medidas de seguridad y salud en el trabajo
4. El deber de no concurrir con la actividad de la empresa y el pacto de no competencla
TEMA 3: EL EMPLEADOR Y SUS PODERES Y LA DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA
I. CONCEPTO LABORAL DE EMPRESARIO, DE GRUPO DE EMPRESAS Y DE CENTRO DE TRABAJO.
1. Concepto laboral de empresario
2. Grupos de empresas a efectos laborales
3. Empresa y centro de trabajo
II. LOS PODERES EMPRESARIALES DE DIRECCIÓN, MOVILIDAD FUNCIONAL, CONTROL Y DISCIPLINARIO.
1. Fundamento, contenido y límites de los poderes empresariales
2. Poder de organización y dirección
3. La movilidad funcional o "ius variandi"
4. El poder de control del empresario y el límite de los derechos fundamentales del trabajador
5. Poder disciplinario
III. LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO POR ACTOS DEL TRABAJADOR.
1. Responsabilidad civil del empresario por actos de sus empleados
2. Responsabilidad civil del empresario derivada de delito o falta de su empleado
IV. DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA, CONTRATAS Y SUBCONTRATAS.
1. Configuración general
2. Concepto de propia actividad
3. Laos obligaciones de comprobación en materia de seguridad social
4. Las responsabilidades salariales, (le Seguridad Social y de prevención de riesgos laborales
5. Las obligaciones de información a los trabajadores, la compartición de centro de trabajo, carencia de representación y el derecho al uso de local sindical
V. CESIÓN ILEGAL.
1. Concepto y delimitación
2. Las "circunstancias" que hacen ilegal la cesión
3. Las responsabilidades de los empresarios cedente y cesionario
4. El derecho a la fijeza en la empresa cedente o cesionaria
VI. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.
1. Concepto y autorización administrativa
2. El contrato de puesta a disposición
3. La relación laboral con la empresa de trabajo temporal
4. La relación del trabajador con la empresa usuaria
TEMA 4: CONTRATO DE TRABAJO Y MODALIDADES DE CONTRATACIÓN LABORAL.
I. INTERMEDIACIÓN LABORAL, COLECTIVOS PRIORITARIOS Y SERVICIOS PRESTADOS POR LOS SERVICIOS DE EMPLEO A DESEMPLEADOS, TRABAJADORES Y EMPRESAS
1. Intermediación laboral
2. Colectivos prioritarios y plan anual de política de empleo
3. Servicios prestados por el Sistema Nacional de Empleo a desempleados, trabajadores y empresas
II. LA LIBERTAD DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN Y SUS LIMITACIONES: LA NODISCRIMINACIÓN
III. ESTADIOS PREVIOS A LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: TRATOS PRELIMINARES Y PRECONTRATO
1. Estadios previos
2. Tratos preliminares
3. Precontrato
IV. EL CONTRATO DE TRABAJO
1. Las notas del contrato de trabajo y su delimitación frente a otros contratos de "actividad”
2. La presunción de existencia de contrato de trabajo
3. Requisitos del contrato de trabajo
4. Forma del contrato de trabajo
5. Período de prueba y otros pactos típicos
6. Obligación empresarial de comunicar el contenido de los contratos de trabajo a los servicios públicos de empleo y de entregar copia básica de dichos contratos a los representantes de los trabajadores y a aquellos servicios
7. Información sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo
8. Obligaciones de inscripción, de afiliación y/o alta y de cotización a la Seguridad Social
9. La nulidad del contrato de trabajo
V. CONTRATACIÓN INDEFINIDA
1. El "favor" por la contratación indefinida
2. El contrato indefinido ordinario o común y el indefinido "no fijo" en las administraciones públicas
3. El contrato fijo discontinuo
4. El "contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores» en las empresas que tengan menos de 50 trabajadores.
VI. CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA
1. Contrato de obra o servicio determinados
2. Contrato eventual y primer empleo joven
3. Contrato de interinidad
4. Otros contratos temporales
5. Disposiciones comunes a la contratación temporal
VII. CONTRATOS DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL
1. La regulación legal del contrato de trabajo a tiempo parcial
2. Noción de contrato a tiempo parcial
3. La duración del contrato a tiempo parcial
4. Forma y contenido del contrato a tiempo parcial
5. Voluntariedad en la conversión de un trabajo a tiempo completo con un trabajo a tiempo parcial y viceversa. El deber del empresario de informar sobre las vacantes y el retorno a la situación anterior.
6. Tiempo de trabajo y horas extraordinarias y complementarias
7. Igualdad y proporcionalidad del trabajo a tiempo parcial
8. El contrato a tiempo parcial fijo y periódico
9. El contrato a tiempo parcial del jubilado parcial y el contrato de relevo
VIII. CONTRATOS FORMATIVOS
1. Delimitación entre el contrato para la formación y, el aprendizaje y el contrato en prácticas.
2. El contrato para la formación y. el aprendizaje.
3. El contrato en prácticas
IX. OTROS CONTRATOS Y MODALIDADES CONTRACTUALES
1. Introducción
2. Trabajo a distancia
3. El Acuerdo Marco Europeo sobre el Teletrabajo
4. Trabajo en común, contrato de grupo y auxiliar asociado
TEMA 5: EL SALARIO
I. CONCEPTO: PERCEPCIONES SALARIALES Y NO SALARIALES, SALARIO EN ESPECIE Y ALGUNOS CONCEPTOS ESPECÍFICOS
1. La importancia del salario y sus fuentes
2. El concepto legal de salario
3. Percepciones no salariales
4. Diferencia entre el concepto de "salario" y el concepto de "remuneración
II. ESTRUCTURA DEL SALARIO: SALARIO BASE Y COMPLEMENTOS SALARIALES
1. La determinación de la estructura del salario: salario base y, "en su caso", complementos salariales
2. Salario base
3. Complementos salariales
4. La modificación del "sistema de remuneración" puede ser una modificación sustancial
III. SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL
1. Fundamento, concepto y delimitación
2. Regulación legal del salario mínimo interprofesional
IV. LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA SALARIAL
1. Compensación y absorción
2. Igualdad y no discriminación
3. Las cargas fiscales y de seguridad social del trabajador
V. TIEMPO, LUGAR, FORMA Y DOCUMENTACIÓN DEL PAGO DEL SALARIO
1. Tiempo y lugar e interés por mora
2. Anticipos
3. Forma de pago
4. Documentación del pago del salario
VI. LA PROTECCIÓN DEL SALARIO
1. Protección "frente" a los acreedores del propio trabajador; límites a la embargabilidad del salario
2. La protección del salario en empresas declaradas en concurso "frente" a otros acreedores del empresario
3. La protección del salario en empresas no declaradas en concurso "frente" a otros acreedores del empresario
VII. EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL (FOGASA)
1. Naturaleza y funciones
2. El abono de salarios e indemnizaciones pendientes de pago en caso de insolvencia o concurso del empresario; la subrogación del FOGASA
3. El abono por el FOGASA de parte de la indemnización por decisiones extintivas improcedentes en empresas de menos de veinticinco trabajadores
4. Tramitación y prescripción
5. Posición procesal
VIII. POLÍTICA DE REMUNERACIÓN DE LOS EMPLEADOS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO Y DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN CUYA ACTIVIDAD INCIDE EN SU PERFIL DE RIESGO Y POSTERIORES DESARROLLOS
IX. NORMAS APLICABLES A LAS ENTIDADES DE CRÉDITO
1. Indemnizaciones por terminación del contrato
2. Extinción del contrato de administradores o directivos de entidades de crédito por imposición de sanciones administrativas
3. Suspensión del contrato de administradores o directivos de entidades de crédito
X. NORMAS APLICABLES A LOS CONTRATOS MERCANTILES Y DE ALTA DIRECCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
1. Ámbito de aplicación
2. Indemnizaciones por extinción
3. Retribuciones
4. Control de legalidad
5. Vigencia
6. Habilitación normativa
7. Aplicación a las Comunidades Autónomas y a las Entidades Locales
TEMA 6: TIEMPO DE TRABAJO
I. FINALIDAD, CONTENIDO Y FUENTES REGULADORAS
1. Finalidad y contenido
2. Fuentes reguladoras
II. JORNADA DE TRABAJO
1. La expresión jornada de trabajo
2. La duración de la jornada de trabajo y su límite legal máximo
3. La distribución irregular de la jornada
4. La jornada máxima diaria
5. El cómputo del tiempo de trabajo
6. Las jornadas especiales: ampliaciones y limitaciones de la jornada de trabajo
7. La adaptación y reducción de jornada por razones de conciliación de la vida personal, familiar y laboral
8. Reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
9. Fuerza mayor temporal
III. CALENDARIO LABORAL, HORARIO DE TRABAJO, TRABAJO NOCTURNO Y TURNOS
1. El calendario laboral
2. Horario de trabajo
3. Trabajo nocturno, trabajo a turnos y ritmo de trabajo
IV. HORAS EXTRAORDINARIAS
1. Concepto
2. Retribución o compensación
3. Voluntariedad
4. Los demás aspectos del régimen jurídico de las horas extraordinarias
V. DESCANSOS, VACACIONES, FIESTAS LABORALES, PERMISOS RETRIBUIDOS Y OTRAS INTERRUPCIONES DE LA PRESTACIÓN LABORAL
1. Descansos
2. Vacaciones anuales
3. Fiestas laborales
4. Permisos retribuidos
5. Otras interrupciones de la prestación laboral
TEMA 7: MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y MOVILIDAD GEOGRÁFICA
I. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO
1. Introducción: modificaciones de iniciativa empresarial y límites de dicha iniciativa.
2. Las condiciones de trabajo y el carácter sustancial de la modificación
3. Las causas de la modificación sustancial de condiciones de trabajo
4. La modificación de carácter individual
5. El período de consultas y la modificación de carácter colectivo
II. MOVILIDAD GEOGRÁFICA
1. El cambio de residencia como elemento característico del supuesto de hecho
2. La prioridad de permanencia de los representantes de los trabajadores y, en su caso, de otros trabajadores, el derecho al traslado del cónyuge y las familias numerosas
3. Las causas de la movilidad geográfica
4. La movilidad geográfica de carácter individual
5. La movilidad geográfica de carácter colectivo
6. Desplazamientos temporales
7. El derecho preferente al traslado de las víctimas de violencia de género, de las víctimas del
terrorismo y de determinados trabajadores con discapacidad
III. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y MOVILIDAD GEOGRÁFICA EN
CASO DE CONCURSO
1. La legislación concursal
2. Decisión judicial y no decisión empresarial
3. La competencia del juez mercantil
4. La suspensión hasta un año del derecho de rescisión indemnizada
-
TEMA 8: SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO, EXCEDENCIAS Y TRANSMISIÓN DE EMPRESA
I. LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. Configuración general
2. Suspensión por acuerdo de las partes
3. Incapacidad temporal
4. Maternidad, paternidad, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento
5. Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural
6. Privación de libertad del trabajador sin que exista sentencia condenatoria
7. Suspensión de empleo y- sueldo por razones disciplinarias
8. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
9. Fuerza mayor temporal
10. La suspensión de los contratos de trabajo en el concurso
11. Ejercicio del derecho de huelga
12. Cierre legal de la empresa
13. Violencia de género
14. Ejercicio de cargo público representativo
II. LAS EXCEDENCIAS: FORZOSA, POR CUIDADO DE FAMILIARES, POR PUESTOS PÚBLICOS
INCOMPATIBLES Y OTROS SUPUESTOS DE EXCEDENCIA Y LA EXCEDENCIA VOLUNTARIA
1. Excedencia forzosa
2. Excedencia por cuidado de familiares
3. Excedencia por puestos públicos incompatibles y otros supuestos de excedencia
4. Excedencia voluntaria
III. TRANSMISIÓN DE EMPRESA
1. Cambio de titularidad de la empresa, continuidad de la relación laboral y subrogación del nuevo empresario
2. Derechos y deberes de información y consulta
3. Efectos y responsabilidades de la sucesión legal de empresa
TEMA 9: EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
I. LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: TIPOLOGÍA GENERAL
1. Las causas legales
2. Una clasificación de las causas legales
II. EL DESPIDO DISCIPLINARIO
1. Decisión del empresario por incumplimiento grave y culpable del trabajador
2. Las causas de despido disciplinario
3. Las formalidades del despido disciplinario: prescripción de las faltas de los trabajadores, despido de representantes de los trabajadores y de afiliados a sindicatos, "carta" de despido, notificación del despido y nuevo despido por deficiencias formales del anterior
4. La situación legal de desempleo del trabajador despedido
5. La supresión del llamado despido "exprés", el posible reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido y la imposible retractación empresarial del despido
6. La impugnación judicial del despido disciplinario
7. La calificación del despido disciplinario: procedencia, improcedencia o nulidad
8. Recurso contra la sentencia y ejecución provisional y definitiva
III. EL DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS
1. Características generales
2. La ineptitud del trabajador
3. La falta de adaptación del trabajador a las modificaciones del puesto de trabajo
4. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
5. Faltas de asistencia al trabajo aun justificadas
6. Insuficiencia de consignación presupuestaria
7. Aplicación del despido objetivo en el sector público
8. Las formalidades del despido objetivo
9. La situación legal de desempleo del trabajador despedido
10. Indemnización exenta a efectos del impuesto de la renta (le las personas físicas
11. La impugnación judicial del despido objetivo
12. La calificación del despido objetivo: procedencia, improcedencia o nulidad
13. Recurso contra la sentencia y ejecución provisional y definitiva
IV. EL DESPIDO COLECTIVO
1. Los umbrales del despido colectivo y la delimitación con el despido objetivo
2. Las causas del despido colectivo
3. Actuaciones de la autoridad laboral competente
4. La memoria y la documentación del despido colectivo
5. Inicio del procedimiento de despido colectivo, petición de informes y subsanación
6. Informe de la inspección de trabajo
7. Venta de bienes de la empresa
8. El período de consultas
9. La finalización del período de consultas con acuerdo y la posible impugnación de dicho acuerdo por la autoridad laboral
10. La finalización del período de consultas sin acuerdo
11. Indemnización legal, cumplimiento de las medidas sociales de acompañamiento y del plan de recolocación externa, situación legal de desempleo y convenio especial con la Seguridad Social
12. La inclusión en el despido colectivo de trabajadores de 50 o más años en empresas con beneficios
13. Impugnación del despido colectivo ante la jurisdicción social
14. Aplicación del despido colectivo en el sector público
V. EL DESPIDO POR FUERZA MAYOR
VI. EL DESPIDO COLECTIVO CONCURSAL
1. La legislación concursal
2. Autorización judicial y no administrativa
3. La competencia del juez mercantil
4. Legitimación y momento de instar el despido colectivo
5. Solicitud y documentación del despido colectivo
6. El período de consultas, indemnización legal e informe de la autoridad laboral
7. La resolución del juez mercantil
VII. DIMISIÓN DEL TRABAJADOR
VIII. EXTINCIÓN POR VOLUNTAD DEL TRABAJADOR
IX. DECISIÓN DEFINITIVA DE ABANDONO DEL PUESTO DE TRABAJO DE LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
X. EXTINCIÓN POR MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES
XI. EXTINCIÓN POR LAS CAUSAS CONSIGNADAS VÁLIDAMENTE EN EL CONTRATO
XII. EXTINCIÓN POR EXPIRACIÓN DEL TIEMPO CONVENIDO O REALIZACIÓN DE LA OBRA O SERVICIO OBJETO DEL CONTRATO
XIII. EXTINCIÓN POR MUERTE O INCAPACIDAD DEL TRABAJADOR
1. El fallecimiento del trabajador
2. La incapacidad permanente del trabajador
XIV. EXTINCIÓN POR JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR
XV. EXTINCIÓN POR MUERTE, INCAPACIDAD Y JUBILACIÓN DEL EMPRESARIO PERSONA FÍSICA
1. Características comunes
2. El fallecimiento del empresario persona física
3. La jubilación del empresario persona física
4. La incapacidad del empresario persona física
XVI. LIQUIDACIÓN, DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR AL TRABAJADOR Y BAJA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
TEMA 10: SINDICATOS Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES
I. INTRODUCCIÓN AL TEMA
II. LA NORMATIVA APLICABLE
1. Normas internacionales y supranacionales
2. La CE
3. La LOLS y otras normas
III. TITULARIDAD DE LA LIBERTAD SINDICAL
1. Los titulares constitucionales de la libertad sindical
2. Los extranjeros
3. Excepciones y limitaciones para algunos colectivos
IV. EL CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL
1. Contenido individual y contenido colectivo
2. Contenido individual
3. Contenido colectivo: vertiente funcional o de actividad y el contenido esencial y el contenido adicional del derecho de libertad sindical
V. LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL
1. Las conductas antisindicales
2. La tutela judicial, administrativa y penal
VI. SINDICATOS
1. La función constitucional de los sindicatos
2. Constitución y adquisición de personalidad jurídica
3. Recursos económicos y patrimoniales de los sindicatos
4. La responsabilidad de los sindicatos
5. La mayor representatividad sindical
6. La representatividad sindical en un ámbito territorial y funcional específico
7. Comunicación y certificación de la representatividad sindical y los representantes unitarios con mandato prorrogado
VII. ASOCIACIONES EMPRESARIALES
1. La función constitucional de las asociaciones empresariales y sus normas reguladoras.
2. Constitución y adquisición de personalidad jurídica
3. La representatividad empresarial
TEMA 11. REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES
I. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA
1. Las representaciones sindicales y las representaciones electivas o unitarias
2. Representación y participación en los órganos de administración de la empresa
3. Implicación (información, consulta y participación) de los trabajadores en el derecho comunitario, en la CE y en el ET
II. LOS DELEGADOS DE PERSONAL, EL COMITÉ DE EMPRESA Y EL COMITÉ INTERCENTROS: COMPOSICIÓN, FUNCIONES Y FORMA DE ELECCIÓN
1. Composición
2. Funciones
3. Forma de elección
III. GARANTÍAS DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES
1. El convenio núm. 135 de la OIT
2. El art. 68 ET
3. El expediente contradictorio
4. Prioridad de permanencia
5. Despidos y sanciones por ejercicio de la representación
6. La prohibición de discriminación por ejercicio de la representación
7. La libertad de expresión de los representantes
8. El crédito horario
IV. SECCIONES Y DELEGADOS SINDICALES
1. Los derechos de todas las secciones sindicales y de los trabajadores afiliados a un Sindicato
2. Los derechos de determinadas secciones sindicales
3. Los delegados sindicales
4. Otros derechos sindicales
V. EL DERECHO DE REUNIÓN EN LA EMPRESA: SU RÉGIMEN JURÍDICO.
1. Configuración general
2. Convocatoria y comunicación a la empresa
3. Presidencia de la asamblea y responsabilidad de su normal desarrollo
4. Orden del día, lugar y momento de la reunión y reuniones parciales
5. Votación
VI. LOCALES Y TABLONES DE ANUNCIOS
1. Locales
2. Tablones de anuncios
TEMA 12. NEGOCIACIÓN COLECTIVA
I. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO DERECHO CONSTITUCIONAL
II. CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS, CONVENIOS COLECTIVOS EXTRAESTATUTARIOS, ACUERDOS DE EMPRESA Y OTROS ACUERDOS COLECTIVOS
1. Convenios estatutarios y convenios extraestatutarios
2. Acuerdos de empresa
3. Otros acuerdos colectivos
III. LA LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR EL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO
1. Una triple legitimación
2. La legitimación inicial
3. La legitimación plena: la válida constitución de la comisión negociadora
4. La legitimación decisoria
IV. LA ELABORACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO
1. La iniciativa para abrir la negociación
2. La obligación legal de negociar
3. La obligación legal de negociar medidas de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres
4. La constitución y composición de la comisión negociadora, deliberación, plazo máximo de negociación, obligación legal de negociar de buena fe y adopción de acuerdos
5. Forma escrita, registro, depósito y publicación del convenio colectivo
V. CONTENIDO DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS E INAPLICACIÓN (“DESCUELGUE”)
1. Los límites al contenido de los convenios colectivos y la legislación de defensa de la competencia
2. Los límites a la libertad de determinación del ámbito de aplicación del convenio colectivo: la real representatividad de las partes negociadoras y la no afectación de “terceros”
3. El contenido "mínimo" o necesario de los convenios colectivos y las consecuencias de su no incorporación
4. Las medidas de igualdad entre mujeres y hombres
5. El contenido material de los convenios colectivos: materias "laborales"
6. Cláusulas normativas y obligacionales
7. La inaplicación en la empresa de determinadas condiciones de trabajo previstas en el convenio colectivo aplicable
VI. LA DETERMINACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO APLICABLE
1. El criterio de la actividad prevalente
2. Las empresas multiservicios o sin actividad preponderante
3. La determinación del convenio colectivo aplicable es una materia no disponible para las partes
4. La decisión empresarial de cambiar el convenio colectivo que venía aplicándose a los trabajadores por estimar que es otro el convenio aplicable
VII. VIGENCIA, ULTRAACTIVIDAD Y POSIBLE INAPLICACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO
1. La libre determinación por las partes de la fecha de entrada en vigor de la duración del convenio colectivo y posibles efectos retroactivos
2. Revisión y actualización parcial del convenio colectivo y modificación del convenio colectivo durante su vigencia
3. Los expedientes o vías para inaplicar un convenio colectivo durante su vigencia distintos del "descuelgue" del artículo 82.3 ET
4. Denuncia y prórroga del convenio colectivo
5. La ultraactividad del convenio colectivo y el fin de dicha ultraactividad
VIII. LA SUCESIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS
IX. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONCURRENCIA DE CONVENIOS COLECTIVOS
1. La ordenación de la estructura y concurrencia de los convenios colectivos por parte de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas
2. La concurrencia de convenios colectivos
X. ADMINISTRACIÓN, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO: LA COMISIÓN PARITARIA
XI. ADHESIÓN Y EXTENSIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS Y LA RESIDUAL REGULACIÓN ADMINISTRATIVA DE CONDICIONES DE TRABAJO
1. Adhesión de convenios colectivos
2. Extensión de convenios colectivos
3. La residual regulación administrativa de condiciones de trabajo
XII. EL CONTROL DE LEGALIDAD E ILESIVIDAD DEL CONVENIO COLECTIVO
1. Impugnación de oficio e impugnación directa por los legitimados "privados"
2. La impugnación de oficio
3. Impugnación directa por los legitimados "privados"
4. Juicio, Sentencia y sus efectos
TEMA 13. HUELGA, CIERRE PATRONAL Y PROCESO DE CONFLICTO COLECTIVO
I. EL ARTÍCULO 28.2 DE LA CONSTITUCIÓN, «LA FALTA DE LA INEXCUSABLE LEY POSTCONSTITUCIONAL» Y EL TODAVÍA VIGENTE REAL DECRETO-LEY 17/1977, DE 4 DE MARZO
II. TITULARIDAD: TRABAJADORES AUTÓNOMOS, TRABAJADORES EXTRANJEROS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS
1. Trabajadores por cuenta y dependencia ajenas y no trabajadores autónomos
2. Trabajadores extranjeros
3. Funcionarios públicos
III. CONCEPTO Y FUNCIÓN DEL DERECHO DE HUELGA Y HUELGAS ILEGALES Y ABUSIVAS
IV. LOS LÍMITES DEL DERECHO DE HUELGA Y CUESTIONES CONEXAS
1. El mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad
2. Límites a la libertad del empresario, huelgas abusivas (de nuevo), servicios de seguridad y mantenimiento y proporcionalidad y sacrificios mutuos
3. Libertad de empresa y derecho de huelga y huelga en casos de subcontratación
4. La no sustitución (interna) de los huelguistas por otros trabajadores de la empresa y la «anestesia» o paralización durante la huelga de algunos poderes empresariales
5. La imposibilidad de utilizar el dato de la afiliación sindical para detraer los salarios correspondientes al período de huelga
6. Cláusulas antiabsentismo y primas antihuelga
7. Las libertades comunitarias (de establecimiento y libre prestación de servicios) como límite del derecho de huelga
V. LA TITULARIDAD Y LAS FACULTADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DEL DERECHO DE HUELGA
VI. LA DINÁMICA DEL EJERCICIO DEL DERECHO: PREAVISO, COMITÉ DE HUELGA, PIQUETES Y PUBLICIDAD DE LA HUELGA, SERVICIOS DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO, PACTOS DE FIN DE HUELGA Y HUELGA Y DESEMPLEO
VII. EFECTOS DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA
1. La suspensión del contrato de trabajo
2. La no percepción del salario
3. Poder disciplinario y huelga
4. Huelga y seguridad social
VIII. LA TUTELA JUDICIAL, ADMINISTRATIVA Y PENAL
1. La tutela judicial
2. La tutela administrativa y penal
IX. EL CIERRE PATRONAL
1. Cierre patronal y Constitución
2. Cierre patronal y legalidad ordinaria
3. La dinámica del cierre patronal
4. Los efectos del cierre patronal
X. PROCESO DE CONFLICTO COLECTIVO
1. Ámbito, legitimación y partes
2. Conciliación y mediación, demanda, urgencia y preferencia y sentencia
3. Ejecución de las sentencias recaídas en procesos de conflictos colectivos estimatorios de pretensión de condena y susceptibles de ejecución individual
TEMA 14. SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LABORALES
I. INTRODUCCIÓN AL TEMA
II. LA SOLUCIÓN PÚBLICA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
III. ARBITRAJE OBLIGATORIO EN MATERIA ELECTORAL
1. Aproximación
2. El sujeto arbitro
3. Ámbito material del arbitraje
4. Procedimiento arbitral
IV. NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1. Introducción
2. Comisión paritaria
3. Acuerdos estatal y autonómicos sobre solución extrajudicial de conflictos
V. EFECTOS DE LA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL RESPECTO AL FOGASA Y AL DESEMPLEO
TEMA 15. INSPECCIÓN DE TRABAJO, TRIBUNALES LABORALES Y PROCESO DE TRABAJO
I. INSPECCIÓN DE TRABAJO
1. Fundamento histórico e internacional
2. El sistema de inspección de trabajo y seguridad social y los funcionarios que lointegran
3. Funciones, ámbito de actuación, facultades de la inspección de trabajo y seguridad social, medidas derivadas de la actuación inspectora y otras facultades ydeberes
4. Las actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social
5. Actas de la inspección de trabajo y seguridad social y presunción de certeza de los hechos constatados
6. Procedimiento sancionador
II. TRIBUNALES LABORALES: LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL ORDEN SOCIAL
1. El orden jurisdiccional social forma parte de la jurisdicción única
2. La competencia material del orden social de la jurisdicción
3. Los juzgados de lo social
4. Las salas de lo social cíe los tribunales superiores de justicia
5. La sala de lo social de la Audiencia Nacional
6. La sala de lo social del Tribunal Supremo
III. PROCESO DE TRABAJO
1. Derecho a la tutela judicial efectiva y principios del proceso laboral
2. Partes procesales, acumulaciones y actos procesales
3. Conciliación o mediación previas, laudos arbitrales y agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial
4. Proceso ordinario
5. Modalidades procesales y proceso monitorio
6. Los recursos de suplicación y casación (ordinaria y para la unificación de doctrina) y otros remedios y recursos
7. Ejecución de sentencias y demás títulos ejecutivos, judiciales y extrajudiciales
-
Alguien sabe de algunos apuntes que estén bien para preparar la asignatura?
-
Afortunadamente la tengo aprobada (por fin) tras haber tenido que hacer una reclamación en toda regla. Me ha costado Dios y ayuda sacármela de encima, la que más de toda la carrera, con diferencia y, paradójicamente, por motivos profesionales, es la que más controlo. No he entendido el modo de corrección que tienen, prueba de ello que a la cuarta vez, tras una intensa solicitud de revisión, me cambiaron la nota de suspendido a "casi notable". Y, francamente, no lo entiendo: la respuesta de desarrollo coincide al 100% con el manual, no encuentro ni el más mínimo error....En los test, en tres ocasiones había sacado de 8 a 10... y una... un 3,5 ......Bueno... cualquier cosa que os pueda ayudar ....me lo decís....
Os deseo suerte a todos.
Totalmente de acuerdo, para mí la más complicada del grado y no es que sea una asignatura complicada, sino que el departamento es muy exigente. Trabajo, el test es sencillo pero en la pregunta de teoría, son muy puntillosos o no sé qué quieren que les pongas. A mí con un ocho en el test no me aprobaban la pregunta teórica, me plantaron un cuatro, reclamé y me pusieron seis. Además, llamas al departamento y la secretaria, cuando contesta que ésa es otra, más borderío imposible. Yo acabé con Trabajo la carrera y me sorprendió que hice procesal uno entera, sin rascar bola, nada más que gracias al código aprobé, y fue facilísima, de las más fáciles de la carrera, junto con el TFG.Ni me lo creía porque pensé en no presentarme.
Saludos compis!.
-
Alguien sabe de algunos apuntes que estén bien para preparar la asignatura?
Los de Andrea Juradó.
-
Los de Andrea Juradó.
Y esos dónde los puedo encontrar? gracias!
-
Alguien puede decirme donde encontrar los apuntes de Andrea Juradó? Gracias
-
Hola, si no los has conseguido aún los tienes en la zona de apuntes temporales, son los de 18/19 de zepo
-
Buenas a todos, ¿que tal va el verano? yo al final me dispongo a estudiar trabajo ahora para septiembre, creo que la he dejado mucho, pero en fin espero sacarmela ya que es la ultima asignatura que me queda para aprobar el grado y poder continuar en septiembre los estudios con el master.
¿como os estáis preparando los test? a mi me parece bastante cantidad de materia para estudiar la pregunta de desarrollo ¿Algún consejo para preparara?
Muchas gracias y suerte a todos en lo que queda de agosto para preparar semejante tocho :'(
Un saludo.
-
Buenas, no queda nada para los exámenes, ¿qué dos temas creéis que tiene más papeletas para caer? espero que lo pongan asequible :'(
-
En septiembre, suelen ser buenos con las de desarrollo? Estoy cagada con esta asignatura! :'( :'(
-
Comparto tus temores. Es la que me queda para acabar, llevo todo el verano (intermitente, playa, fiestas del pueblo, los niños todo el día en casa...) y desde el lunes pasado intensivo. Es muy muy extenso y cargado de detalles. Viendo un poco los exámenes, diría que pueden preguntar cualquier cosa. En febrero me presenté casi sin estudiar y tuve suerte con la pregunta, que me acababa de leer antes de entrar al examen. Gran suerte, pero no pude con el test y me quedé en un 3,5 (por gilipollas y no arriesgar un poco. fui a por el cinco con las "seguras" y la cagué en una de ellas. Si hubiera contestado todas, hubiera sacado un 6,5.... y aquí estamos).
Mucha suerte al personal! A ver si el día 4 encargamos birrete.
-
Comparto tus temores. Es la que me queda para acabar, llevo todo el verano (intermitente, playa, fiestas del pueblo, los niños todo el día en casa...) y desde el lunes pasado intensivo. Es muy muy extenso y cargado de detalles. Viendo un poco los exámenes, diría que pueden preguntar cualquier cosa. En febrero me presenté casi sin estudiar y tuve suerte con la pregunta, que me acababa de leer antes de entrar al examen. Gran suerte, pero no pude con el test y me quedé en un 3,5 (por gilipollas y no arriesgar un poco. fui a por el cinco con las "seguras" y la cagué en una de ellas. Si hubiera contestado todas, hubiera sacado un 6,5.... y aquí estamos).
Mucha suerte al personal! A ver si el día 4 encargamos birrete.
Yo al contrario, aprobé el test y suspendí el desarrollo, en la segunda semana no cayeron preguntas de otros años y con la cantidad de materia que hay, es una lotería. Espero que para septiembre elijan preguntas más típicas.
-
Yo al contrario, aprobé el test y suspendí el desarrollo, en la segunda semana no cayeron preguntas de otros años y con la cantidad de materia que hay, es una lotería. Espero que para septiembre elijan preguntas más típicas.
A mí me pasó exactamente lo mismo, aprobé test y suspendí desarrollo. Espero que lo pongan asequible.
-
Yo ya estoy deseando que existiera un botón para darle y que ya fuera el miércoles a las 16 hrs. y hacer el exámen. Esto de la última asignatura acojona mucho mucho. Suerte!
-
Andamos todos igual, no paro de darle vueltas al temario y al ET y es como si no me supiera nada...
Qué ganas de que llegue y se pase.
-
Bueno...aún sigo aquí con los test...pero para mí lo peor es la pregunta de desarrollo.
Me pongo a temblarrrrr..... :-\ :-\ :-\ :-\ :-\
Suerte para mañana !!!
-
Bueno...aún sigo aquí con los test...pero para mí lo peor es la pregunta de desarrollo.
Me pongo a temblarrrrr..... :-\ :-\ :-\ :-\ :-\
Suerte para mañana !!!
Esperemos que se porten bien con la pregunta de desarrollo :'(
-
Yo estoy igual, los test más o menos controlados pero el desarrollo... No se si repasarme los apuntes de ruiz prieto por encima o mirarme solo las preguntas de otros años y que sea lo que dios quiera. :-\
-
Llegó el temido día, suerte a todos chicos!! vamos a aprovechar las últimas horas de repaso. :'(
-
Lo peor la pregunta de desarrollo....no sabes como saldrán ....y la manera de corregir.....
Temario muy extenso.
-
Buenos Días a todos...............ya estamos a las puertas dando el último repaso relampago.
Coincido con vosotros en lo de las preguntas de desarrollo, esperemos que se porten bien y que sean asequibles, que el temario es eterno.
Mucha suerte a todos los que vayais esta tarde al exámen, vamos a por ella, ya no queda nada. :D
-
Como canta María Jiménez: "Se acabó". Vaya días de nervios. Parece mentira que pase esto en la cincuentena y estudiando por puro deporte. Creo que se han portado bien, ¿no?
En el test he puesto:
B
A
C
B
B
B
C
C
C
C
y las vacaciones anuales, bastante bien, gracias ;)
Desde luego no han ido "a pillar".
Suerte a tod@s!!!
-
Como canta María Jiménez: "Se acabó". Vaya días de nervios. Parece mentira que pase esto en la cincuentena y estudiando por puro deporte. Creo que se han portado bien, ¿no?
En el test he puesto:
B
A
C
B
B
B
C
C
C
C
y las vacaciones anuales, bastante bien, gracias ;)
Desde luego no han ido "a pillar".
Suerte a tod@s!!!
Desde luego, yo muy contento también (y también estudiando por deporte y no sabes el disgusto y la vergüenza que pasé en Procesal 1.1 esta mañana por las barbaridades que puse en el caso práctico)..ya sólo me quedan 3 y finiquitado
-
Como canta María Jiménez: "Se acabó". Vaya días de nervios. Parece mentira que pase esto en la cincuentena y estudiando por puro deporte. Creo que se han portado bien, ¿no?
En el test he puesto:
B
A
C
B
B
B
C
C
C
C
y las vacaciones anuales, bastante bien, gracias ;)
Desde luego no han ido "a pillar".
Suerte a tod@s!!!
Coincido en todas menos la 3 y la 10 que no las conteste. La UNED me ha dado las vacaciones pero en este examen las vacaciones me han dado la vida. :D
Ya solo me queda historia mañana para acabar todo, espero que se porten tan bien como hoy...
-
La UNED me ha dado las vacaciones pero en este examen las vacaciones me han dado la vida. :D
Exacto. He estado en la playa y me levantaba a las 7.30 algunos días para estudiar un par de horas antes de que los niños empezaran a danzar. Y luego en el pueblo, lo mismo. Eso sí, las horas más frescas. Valió la pena.
Mucha suerte. A los que acabamos con esta, a los que les quedan ya tres patadas. Mucho ánimo con lo que queda y con lo que venga.
Se pasa muy mal, pero mira, hoy en la cola, entrando por la misma puerta de estos últimos seis años, me ha venido la calma. Hoy a las 11 de la mañana no podía repasar más. No he mirado el test, sino directamente a las preguntas, y viendo "las vacaciones" me he puesto a escribir con una sonrisa. Qué satisfacción después de tantísimas horas quitadas al sueño, a la familia, al ocio durante estos años. Y cuanto se hincha uno cuando oyes hablar del nivel de derecho en la UNED. Voy a echar de menos este foro que tanto me ha ayudado.
Todo llega Compañeros!!! (y perdón por el ladrillo).
-
Como canta María Jiménez: "Se acabó". Vaya días de nervios. Parece mentira que pase esto en la cincuentena y estudiando por puro deporte. Creo que se han portado bien, ¿no?
En el test he puesto:
B
A
C
B
B
B
C
C
C
C
y las vacaciones anuales, bastante bien, gracias ;)
Desde luego no han ido "a pillar".
Suerte a tod@s!!!
Mismas respuestas, espero no equivocarme al decir que podemos tener un 10 en el test. (Las he comprobado con los apuntes y lo parece ).
La pregunta de las vacaciones muy asequible, me ha faltado un sólo apartado (el del acuerdo de Cuando disfrutar las vacaciones), espero que no me reste mucho.
Suerte a todos.
Un saludo.
-
Hola. He comprobado tb las respuestas q habéis puesto y coinciden con el libro. El examen no era difícil.... si lo habías estudiado.
-
Como canta María Jiménez: "Se acabó". Vaya días de nervios. Parece mentira que pase esto en la cincuentena y estudiando por puro deporte. Creo que se han portado bien, ¿no?
En el test he puesto:
B
A
C
B
B
B
C
C
C
C
y las vacaciones anuales, bastante bien, gracias ;)
Desde luego no han ido "a pillar".
Suerte a tod@s!!!
Coincido con las respuestas....
En el TEST un 10...veremos con la pregunta de desarrollo...en principio he puesto todo lo que sabía y recordaba.....
En definitiva contento.
-
Como canta María Jiménez: "Se acabó". Vaya días de nervios. Parece mentira que pase esto en la cincuentena y estudiando por puro deporte. Creo que se han portado bien, ¿no?
En el test he puesto:
B
A
C
B
B
B
C
C
C
C
y las vacaciones anuales, bastante bien, gracias ;)
Desde luego no han ido "a pillar".
Suerte a tod@s!!!
Yo también coincido contigo ACHECA, en las respuestas del test, salvo sorpresa, un 10 en test.
-
suerte a todos por favor alguien puede poner que preguntas de desarrollo pusieron en el examen gracias
-
Las vacaciones anuales y la otra era la relación del trabajador ETT con la empresa usuaria, o algo así.
-
Las Vacaciones Anuales, Capítulo 6 y La Relación del Trabajador con la empresa usuaria (Tema 3, epígrafe 6.4)
Confieso que me pillaron, no pensé que fueran a repetir preguntas de junio de este mismo año, y la de las Vacaciones ni la había mirado. Tuve que ir a por la otra, la veo un poco floja, no creo que escape. Una oportunadad perdida porque el test estaba muy asequible. Suerte a todos
-
muchisimas gracias y suerte.Nos vemos en febrero
-
Hola, este dpto. cuelga las respuestas del test o espera a sacar todo a la vez? En febrero no me presenté y no sé cómo hacen. Gracias!
-
Hola, este dpto. cuelga las respuestas del test o espera a sacar todo a la vez? En febrero no me presenté y no sé cómo hacen. Gracias!
Cuelgan las respuestas del test el día que sacan las notas o sea que da un poco igual. (al menos eso hicieron en febrero)
-
Muchas gracias. A esperar toca. Suerte.
-
Hola, este dpto. cuelga las respuestas del test o espera a sacar todo a la vez? En febrero no me presenté y no sé cómo hacen. Gracias!
De todas formas la plantilla de este test creo que está más que clara, las 10 preguntas eran repetidas de otros años...
Toca esperar
-
Voy con ella este año.
Pregunta : la letra pequeña del manual entra como posible pregunta de los test.
Es que los temas son inmensos, y si también hay que estudiar la letra pequeña se hace inabarcable.
Entiendo que hay que leerla para una mejor comprensión de los conceptos, pero no memorizarla.
Cuál es vuestra experiencia.
Gracias por vuestra ayuda
-
La letra pequeña no es objeto de examen ni en los tests ni en desarrollo, evidentemente si la incluyes correctamente en la pregunta de desarrollo tendrás mejor calificación. Todos los apuntes que circulan por ahí omiten la letra pequeña, salvo alguna excepción pero sólo en algunos apartados (si no serían tan largos como el libro ;))