Suscríbete a nuestro canal de YouTube para estar al día ➡️ | ![]() |
Esta parte parece mas asequible que la 1.2 no?
Estoy con los apuntes de 66 páginas de Ernest, son correctos? :)
Yo con los apuntes de Ernest aprobé procedimientos tributarios y voy a usar los de él para la primera parte :)
Muchas gracias, Medved.
Pero me asalta una duda respecto al material. Tengo el manual, edición de 2017. En https://www.librosuned.com/LU1628/Curso-de-Derecho-Financiero-y-Tributario(P).aspx se indica que dicha edición es válida para preparar el examen, pero creo que en la Guía no se dice nada al respecto. No sé qué hacer, la verdad, porque me la quiero preparar con el manual pero no voy a comprarme uno nuevo.
La del concesionario privado de recogida de basuras?
al decir privado yo he puesto precio público ::)
La del concesionario privado de recogida de basuras?supongo que el examen no ha sido igual para todos pues esa pregunta no me ha entrado en el que he hecho. Saludos
supongo que el examen no ha sido igual para todos pues esa pregunta no me ha entrado en el que he hecho. Saludosen efecto en AvEx no hay ni tan siquiera examen a y examen b, base de datos de preguntas aleatorias, yo tampoco tenía la de basuras. de acuerdo que varias preguntas trampa, que consultabas apuntes y seguías dudando. suerte a todos.
Alguien recuerda el enunciado de la pregunta sobre heredar deudas tributarias?Había que seleccionar la correcta respecto a la sucesión de la deuda tributaria. Creo que ponía que no se transmitían ni sanciones ni recargos; que se transmitían los de la actividad económica; y que si incluían tanto las liquidadas como las pendientes. Algo así no?
La del concesionario privado de recogida de basuras?Buenas noches, después de mirar la legislación que no es poca. No es una tasa ni un precio público, es una tarifa. Luego pongo la página oficial donde lo miré. Un saludo.
Había que seleccionar la correcta respecto a la sucesión de la deuda tributaria. Creo que ponía que no se transmitían ni sanciones ni recargos; que se transmitían los de la actividad económica; y que si incluían tanto las liquidadas como las pendientes. Algo así no?
Buenas noches, después de mirar la legislación que no es poca. No es una tasa ni un precio público, es una tarifa. Luego pongo la página oficial donde lo miré. Un saludo.
Le he mandado un correo al tutor y el entiende que es una tasa.... :-\ :o :-\ :o :-\ :o Ahora bien, yo por todo lo que he mirado...ni tasa ni precio público....prestación patrimonial :o :o :o
Estas fueron mis 15 preguntas. Pongo en negrita la que yo marqué:
1.- Los precios públicos:
a) Por regla general no pueden superar el coste del servicio.
b) Por regla general deben cubrir al menos el coste del servicio.
c) Por regla general no pueden superar el 90% del coste del servicio.
2.- Las tasas:
a) Pueden exigiste por la utilización de cualquier tipo de bienes cuya titularidad corresponde a una Administración pública.
b) Pueden exigirse por la utilización privativa del dominio público.
c) Pueden exigirse por la simple utilización del dominio público, aunque no sea privativa ni suponga un aprovechamiento especial de aquel.
3.- Las prestaciones patrimoniales de carácter público:
a) Son una de las especies de tributo.
b) Con un ingreso público.
c) Son una de las modalidades de las tasas.
4.- Según el Tribunal Constitucional español, el principio de igualdad en material tributaria:
a) Agota su contenido en el principio de capacidad económica.
b) Es un mero principio programático.
c) Se enciende como prohibición de discriminaciones arbitrarias.
5.- ¿Puede un Decreto-Ley habilitar a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para modificar un tributo?
a) Sí, cualquiera que sea el alcance de la modificación.
b) No está claro, pues carecemos e un pronunciamiento expreso del Tribunal Constitucional.
c) Sí, pero siempre que se trate de modificaciones poco profundas o relevantes.
6.- En material financiera y tributaria requiere autorización por Ley Orgánica:
a) Aquellos tratados en los que se atribuya a una institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
b) Todos los tratados internacionales que afecten a esas material sin excepción.
c) Exclusivamente aquellos tratados internacionales que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública española.
7.- Los términos empleados en las normas tributarias:
a) No se deben interpretar aplicando los criterios establecidos en el art. 3.1 del Código Civil.
b) Se entenderán conforme a su sentido jurídico, técnico o usual, según proceda.
c) Se entenderán de acuerdo a su significado jurídico definido por otras ramas del Derecho.
8.- Las liquidaciones se se practiquen por expedientes que declaren la existencia de un conflicto de aplicación de norma tributaria:
a) Incluirán liquidación de intereses de demora.
b) Pueden dictarse sin previo informe favorable de la Comisión consultiva.
c) No incluirán intereses de demora pero sí propuestas de sanción.
9.- ¿Puede una Comunidad Autónoma establecer un tributo sobre una material reservada legalmente a las Corporaciones Locales?
a) No.
b) Sí, peor tiene que establecer medidas de compensación.
c) Sí, sin condición algunas.
10.- Imagines un impuesto autonómico que grave los servicios de alojamiento prestados por los hoteles, pensiones o casas de huéspedes radicados en la Comunidad Autónoma. La Ley señala que no exige el impuesto a los servicios de alojamiento en zonas rurales económicamente poco desarrolladas . ¿Cómo calificaría esta última figura?
a) Exención tributaria.
b) Beneficio fiscal rogado.
c) Supuesto de no sujeción.
11.- La normativa diferencia entre cuota íntegra, cuota líquida y cuota diferencial. ¿Cuál de ellas constituye el objeto de la obligación tributaria principal o, en otras palabras, cuál cuantifica la aportación total del contribuyente al sostenimiento de los gastos públicos a través del tributo de que se trate?
a) La cuota diferencial.
b) La cuota íntegra.
c) La cuota líquida. Esta es la que más dudas me surge.
12.- ¿En qué casos de responsabilidad puede esta extenderse también a las sanciones impuestas al anterior sujeto pasivo?
a) Esto nunca es posible por el principio constitucional de personalidad de la pena.
b) Solo en el caso de colaboración en la comisión de la infracción tributaria.
c) Puede darse tanto en supuesto de responsabilidad solidaria como de responsabilidad subsidiaria.
13.- Según la Ley General Tributaria, es sujeto pasivo:
a) Solo quien realiza el hecho imponible.
b) Cualquier sujeto que asuma por ley la posición del deudor tributario.
c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
14.- Las presunciones legales:
a) Serán iuris tamtum salvo que la ley disponga expresamente otra cosa.
b) Serán iruis et de iure salvo que la ley disponga expresamente otra cosa.
c) Serán iuris tamtum siempre que favorezca al obligado.
15.- Son liquidaciones definitivas:
a) Las que se han practicado previa y completa comprobación inspectora de la totalidad de los elementos determinantes de la obligación tributaria.
b) Todas las practicadas por la inspección de los tributos.
c) Todas aquellas dictadas por los órganos de gestión o inspección siempre que se haya concedido previamente al interesado un trámite de alegaciones.
Estas fueron mis 15 preguntas. Pongo en negrita la que yo marqué:
1.- Los precios públicos:
a) Por regla general no pueden superar el coste del servicio.
b) Por regla general deben cubrir al menos el coste del servicio.
c) Por regla general no pueden superar el 90% del coste del servicio.
2.- Las tasas:
a) Pueden exigiste por la utilización de cualquier tipo de bienes cuya titularidad corresponde a una Administración pública.
b) Pueden exigirse por la utilización privativa del dominio público.
c) Pueden exigirse por la simple utilización del dominio público, aunque no sea privativa ni suponga un aprovechamiento especial de aquel.
3.- Las prestaciones patrimoniales de carácter público:
a) Son una de las especies de tributo.
b) Con un ingreso público.
c) Son una de las modalidades de las tasas.
4.- Según el Tribunal Constitucional español, el principio de igualdad en material tributaria:
a) Agota su contenido en el principio de capacidad económica.
b) Es un mero principio programático.
c) Se enciende como prohibición de discriminaciones arbitrarias.
5.- ¿Puede un Decreto-Ley habilitar a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para modificar un tributo?
a) Sí, cualquiera que sea el alcance de la modificación.
b) No está claro, pues carecemos e un pronunciamiento expreso del Tribunal Constitucional.
c) Sí, pero siempre que se trate de modificaciones poco profundas o relevantes.
6.- En material financiera y tributaria requiere autorización por Ley Orgánica:
a) Aquellos tratados en los que se atribuya a una institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
b) Todos los tratados internacionales que afecten a esas material sin excepción.
c) Exclusivamente aquellos tratados internacionales que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública española.
7.- Los términos empleados en las normas tributarias:
a) No se deben interpretar aplicando los criterios establecidos en el art. 3.1 del Código Civil.
b) Se entenderán conforme a su sentido jurídico, técnico o usual, según proceda.
c) Se entenderán de acuerdo a su significado jurídico definido por otras ramas del Derecho.
8.- Las liquidaciones se se practiquen por expedientes que declaren la existencia de un conflicto de aplicación de norma tributaria:
a) Incluirán liquidación de intereses de demora.
b) Pueden dictarse sin previo informe favorable de la Comisión consultiva.
c) No incluirán intereses de demora pero sí propuestas de sanción.
9.- ¿Puede una Comunidad Autónoma establecer un tributo sobre una material reservada legalmente a las Corporaciones Locales?
a) No.
b) Sí, peor tiene que establecer medidas de compensación.
c) Sí, sin condición algunas.
10.- Imagines un impuesto autonómico que grave los servicios de alojamiento prestados por los hoteles, pensiones o casas de huéspedes radicados en la Comunidad Autónoma. La Ley señala que no exige el impuesto a los servicios de alojamiento en zonas rurales económicamente poco desarrolladas . ¿Cómo calificaría esta última figura?
a) Exención tributaria.
b) Beneficio fiscal rogado.
c) Supuesto de no sujeción.
11.- La normativa diferencia entre cuota íntegra, cuota líquida y cuota diferencial. ¿Cuál de ellas constituye el objeto de la obligación tributaria principal o, en otras palabras, cuál cuantifica la aportación total del contribuyente al sostenimiento de los gastos públicos a través del tributo de que se trate?
a) La cuota diferencial.
b) La cuota íntegra.
c) La cuota líquida. Esta es la que más dudas me surge.
12.- ¿En qué casos de responsabilidad puede esta extenderse también a las sanciones impuestas al anterior sujeto pasivo?
a) Esto nunca es posible por el principio constitucional de personalidad de la pena.
b) Solo en el caso de colaboración en la comisión de la infracción tributaria.
c) Puede darse tanto en supuesto de responsabilidad solidaria como de responsabilidad subsidiaria.
13.- Según la Ley General Tributaria, es sujeto pasivo:
a) Solo quien realiza el hecho imponible.
b) Cualquier sujeto que asuma por ley la posición del deudor tributario.
c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
14.- Las presunciones legales:
a) Serán iuris tamtum salvo que la ley disponga expresamente otra cosa.
b) Serán iruis et de iure salvo que la ley disponga expresamente otra cosa.
c) Serán iuris tamtum siempre que favorezca al obligado.
15.- Son liquidaciones definitivas:
a) Las que se han practicado previa y completa comprobación inspectora de la totalidad de los elementos determinantes de la obligación tributaria.
b) Todas las practicadas por la inspección de los tributos.
c) Todas aquellas dictadas por los órganos de gestión o inspección siempre que se haya concedido previamente al interesado un trámite de alegaciones.
Acabo de entrar en Avex y ahora pone que el examen se podrá ver en 72 horas, no era hoy cuándo se podría ver la plantilla (a las 48 horas de realizarlo) cuándo cambiaron a las 72 horas? :'(
pues lo han cambiado esta mañana, y parece que durante parte de la mañana de hoy seguía poniendo 48 horas, deduzco de comentarios leídos en alf en otra asignatura.
De las preguntas que habéis puesto también me coinciden 6 o 7 y en ellas algunas no coincidimos y visto lo visto seguirá habiendo dudas hasta que el ED no de su respuesta... en los precios públicos me sonaba el 90%, en fin que el examen (como otros) se las traía y ni con materiales de apoyo ni con nada...tiempo justo para contestar y con dudas sobre la respuesta correcta, asi que dadas las circunstancias con un 5 me daré por conforme. Suerte y animo a todos
Alguien ha tenido la de ingresos a cuenta? No recuerdo el enunciado ni las opciones
Ya están disponibles las soluciones a los exámenes! Una pregunta cuando se abre el plazo para reclamar o impugnar las notas; es que hay preguntas y respuestas en financiero 1 que considero que no son correctas, vamos que me gustaría revisar el examen, alguno sabe cómo hacerlo? Es que nunca lo he hecho pero está oportunidad no puedo dejar pasarla, muchas gracias y por supuesto suerte a todos!!
Ya están disponibles las soluciones a los exámenes! Una pregunta cuando se abre el plazo para reclamar o impugnar las notas; es que hay preguntas y respuestas en financiero 1 que considero que no son correctas, vamos que me gustaría revisar el examen, alguno sabe cómo hacerlo? Es que nunca lo he hecho pero está oportunidad no puedo dejar pasarla, muchas gracias y por supuesto suerte a todos!!
Estas fueron mis 15 preguntas. Pongo en negrita la que yo marqué:
1.- Los precios públicos:
a) Por regla general no pueden superar el coste del servicio.
b) Por regla general deben cubrir al menos el coste del servicio.
c) Por regla general no pueden superar el 90% del coste del servicio.
2.- Las tasas:
a) Pueden exigiste por la utilización de cualquier tipo de bienes cuya titularidad corresponde a una Administración pública.
b) Pueden exigirse por la utilización privativa del dominio público.
c) Pueden exigirse por la simple utilización del dominio público, aunque no sea privativa ni suponga un aprovechamiento especial de aquel.
3.- Las prestaciones patrimoniales de carácter público:
a) Son una de las especies de tributo.
b) Con un ingreso público.
c) Son una de las modalidades de las tasas.
4.- Según el Tribunal Constitucional español, el principio de igualdad en material tributaria:
a) Agota su contenido en el principio de capacidad económica.
b) Es un mero principio programático.
c) Se enciende como prohibición de discriminaciones arbitrarias.
5.- ¿Puede un Decreto-Ley habilitar a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para modificar un tributo?
a) Sí, cualquiera que sea el alcance de la modificación.
b) No está claro, pues carecemos e un pronunciamiento expreso del Tribunal Constitucional.
c) Sí, pero siempre que se trate de modificaciones poco profundas o relevantes.
6.- En material financiera y tributaria requiere autorización por Ley Orgánica:
a) Aquellos tratados en los que se atribuya a una institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
b) Todos los tratados internacionales que afecten a esas material sin excepción.
c) Exclusivamente aquellos tratados internacionales que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública española.
7.- Los términos empleados en las normas tributarias:
a) No se deben interpretar aplicando los criterios establecidos en el art. 3.1 del Código Civil.
b) Se entenderán conforme a su sentido jurídico, técnico o usual, según proceda.
c) Se entenderán de acuerdo a su significado jurídico definido por otras ramas del Derecho.
8.- Las liquidaciones se se practiquen por expedientes que declaren la existencia de un conflicto de aplicación de norma tributaria:
a) Incluirán liquidación de intereses de demora.
b) Pueden dictarse sin previo informe favorable de la Comisión consultiva.
c) No incluirán intereses de demora pero sí propuestas de sanción.
9.- ¿Puede una Comunidad Autónoma establecer un tributo sobre una material reservada legalmente a las Corporaciones Locales?
a) No.
b) Sí, peor tiene que establecer medidas de compensación.
c) Sí, sin condición algunas.
10.- Imagines un impuesto autonómico que grave los servicios de alojamiento prestados por los hoteles, pensiones o casas de huéspedes radicados en la Comunidad Autónoma. La Ley señala que no exige el impuesto a los servicios de alojamiento en zonas rurales económicamente poco desarrolladas . ¿Cómo calificaría esta última figura?
a) Exención tributaria.
b) Beneficio fiscal rogado.
c) Supuesto de no sujeción.
11.- La normativa diferencia entre cuota íntegra, cuota líquida y cuota diferencial. ¿Cuál de ellas constituye el objeto de la obligación tributaria principal o, en otras palabras, cuál cuantifica la aportación total del contribuyente al sostenimiento de los gastos públicos a través del tributo de que se trate?
a) La cuota diferencial.
b) La cuota íntegra.
c) La cuota líquida. Esta es la que más dudas me surge.
12.- ¿En qué casos de responsabilidad puede esta extenderse también a las sanciones impuestas al anterior sujeto pasivo?
a) Esto nunca es posible por el principio constitucional de personalidad de la pena.
b) Solo en el caso de colaboración en la comisión de la infracción tributaria.
c) Puede darse tanto en supuesto de responsabilidad solidaria como de responsabilidad subsidiaria.
13.- Según la Ley General Tributaria, es sujeto pasivo:
a) Solo quien realiza el hecho imponible.
b) Cualquier sujeto que asuma por ley la posición del deudor tributario.
c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
14.- Las presunciones legales:
a) Serán iuris tamtum salvo que la ley disponga expresamente otra cosa.
b) Serán iruis et de iure salvo que la ley disponga expresamente otra cosa.
c) Serán iuris tamtum siempre que favorezca al obligado.
15.- Son liquidaciones definitivas:
a) Las que se han practicado previa y completa comprobación inspectora de la totalidad de los elementos determinantes de la obligación tributaria.
b) Todas las practicadas por la inspección de los tributos.
c) Todas aquellas dictadas por los órganos de gestión o inspección siempre que se haya concedido previamente al interesado un trámite de alegaciones.
En serio te han dicho tasa? Yo puse tasa y al ver el examen corregido pone que la correcta es precio público. Me podéis decir cómo pedir revisión??
El examen de reserva de mañana es el mismo?Cómo va a ser el mismo? 😳
El examen de reserva de mañana es el mismo?jejejej, supongo que no.
La pregunta de las basuras mi tutor me dijo que tasas pero no... Son prestaciones patrimoniales de carácter público, en otro mensaje puse el texto donde lo encontré y efectivamente.
Yo sigo sin pillarlo, entonces cuál es la correcta? Porque si me ciño al libro, ya no lo tengo nada claro.
Siiiiiii, ya han salido las notas!!!!! Tenía los dos parciales y HE APROBADO LOS DOS!!!!!!!!!!!!! Efectivamente una menos, y además Financiero que no me gusta nada :D :D :D
Mucha suerte a tod@s
por si alguien que no lo sepa lo lee, tienes dos menos de 4,5 créditos porque financiero I ya no es una anual de 9. saludos.