Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Telepinu en 13 de Julio de 2020, 11:16:28 am
-
Creo que debemos guardar los enunciados de esta convocatoria, que como sabéis no están volcados en la página de Uned Calatayud.
Y luego pasa el tiempo y no se acuerda nadie de ellos.
Que cada uno recupere lo que pueda de su examen.
Empiezo yo.
DERECHO PROCESAL CIVIL. PARTE ESPECIAL
PRIMERA SEMANA.
1. Indique cuáles son las resoluciones recurribles mediante: A) Recurso de reposición, B) Recurso de apelación, C) Recurso de queja, D) Recurso de casación. E) Recurso de audiencia al rebelde, F) Recusrso extraordinario por infracción procesal. Lecciones 1 a 6.
2. Indique las especialidades de la demanda en el juicio de desahucio. Lección 11.
-
2º Parcial D. Internacional Privado (Grupo 2). La respuesta correcta es la A.
1. El nombre y los apellidos de las personas físicas en los supuestos internacionales se regulan:
A) Por el derecho convencional y complementariamente por otras normas del ordenamiento español.
B) Necesariamente por el Derecho español.
C) Por el Convenio de Munich en relación con el nombre y por el Convenio de Estambul en relación con el cambio de apellidos.
2. En el ámbito de la contratación internacional, la excepción de "interés nacional" que contempla el art. 10.8 Cc significa, en la realización de determinados actos jurídicos:
A) Que la ley nacional del extranjero se ve atemperada por la regla locus.
B) Que la ley nacional del extranjero es de interés nacional en España.
C) Que la ley nacional del extranjero no se puede descartar por ser de interés nacional en el ámbito internacional.
3. Sociedad A-española con domicilio en Valencia- firma un contrato con sociedad B-francesa con domicilio en París-. Sociedad A incumple el contrato y sociedad B demanda ante los tribunales franceses. Sociedad A plantea como cuestión incidental la falta de competencia del administrador de la sociedad para firmar dicho contrato.
A) El tribunal francés debe declararse competente y conocer de la cuestión relativa a la competencia del administrador.
B) El tribunal francés debe suspender el procedimiento hasta que se ventile ante tribunal español la cuestión relativa a la competencia del
administrador.
C) En tanto que cuestión incidental, el tribunal español debe conocer primero y después conocerá el tribunal francés en virtud de lo establecido en la
sentencia española.
4. Cualquier cuestión relativa a las relaciones entre esposos, que no se halle comprendida en el R. 2016/1103:
A) Habrá que estar a las normas internas, tanto para la determinación de la competencia judicial internacional como para la designación del derecho
aplicable, salvo que exista un convenio internacional específico.
B) Habrá que estar siempre a la aplicación de la ley del lugar de la celebración del matrimonio.
C) Habrá que aplicar siempre y en todo caso la ley de la residencia habitual común de los cónyuges inmediatamente después de la celebración del
matrimonio.
5. Una pareja de ingleses, que pasa sus vacaciones de verano en la Costa del sol, contrae matrimonio en una ceremonia celebrada en la playa de Estepona
oficiada en inglés y ante un abogado inglés, también residente en la Costa del Sol.
A) El matrimonio podrá ser formalmente válido si cumple lo establecido por la ley personal de los contrayentes.
B) En el ordenamiento español solo es válido el celebrado por autoridad civil y el contraído en las formas previstas por las confesiones religiosas
legalmente reconocidas.
C) Dicho matrimonio no plantea un problema de forma sino de capacidad.
6. Un matrimonio de nacionalidad pakistaní residente en Madrid presenta una demanda de divorcio de mutuo acuerdo y pretenden pactar el derecho
aplicable al divorcio. ¿Qué ordenamiento jurídico podrían elegir?
A) El ordenamiento jurídico español por ser el de su residencia habitual común.
B) Cualquier ley que convenga a sus intereses.
C) No es admisible la elección de ley en materia de divorcio.
7. En el ámbito de las medidas relativas a la restitución o retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional-en el marco del Convenio
de La Haya de 1980-, en la normativa española:
A) Cabe la posibilidad de obtener de la autoridad judicial española una declaración que especifique que el traslado o la retención han sido ilícitos.
B) La declaración de ilicitud del traslado o retención compete en exclusiva a la autoridad central española que debe activar el mecanismo de restitución
de las autoridades centrales del Convenio.
C) La declaración de ilicitud del traslado o retención del menor compete en exclusiva a la autoridad central del país donde se encuentre el menor.
8. Till, ciudadano estadounidense con residencia habitual en Los Ángeles, es demandado por Leticia, española con residencia en Sevilla, quien, en nombre
de su hija, quiere que se reconozca la filiación de ésta última. Para determinar la competencia judicial internacional de los tribunales españoles:
A) Habrá que estar a las normas correspondientes de la LOPJ.
B) Habrá que estar al artículo 9.4 del Cc, que establece que la filiación se rige por la ley de la residencia habitual del hijo.
C) Habrá que estar al art. 9.4. del Cc, que establece que la filiación se rige por la ley de la residencia habitual del hijo, en relación con las normas
correspondientes de la LOPJ.
9. Una doctora española se traslada a la República Democrática del Congo. Allí tiene un hijo de su relación con un nacional italiano. Transcurridos tres años
la doctora regresa a España donde se establece con su hijo y solicita una pensión de alimentos en favor del menor. Para la determinación del derecho
aplicable:
A) El Protocolo de La Haya es aplicable, y conforme al mismo, el ordenamiento jurídico, a falta de acuerdo, vendrá determinado por la ley de la
residencia habitual del acreedor de los alimentos.
B) El Protocolo de la Haya de 2007 es inaplicable dado que el nacimiento del menor y la residencia del progenitor se encuentran en un Estado no
miembro de la UE.
C) El Protocolo de La Haya de 2007 resulta aplicable dado que tanto España como la República del congo son Estados parte del mismo.
10. El diseño de los foros de competencia judicial internacional en materia de alimentos en el R.4/2009:
A) Cubre un amplio espectro de situaciones que hace inoperante el recurso a las normas de competencia judicial internacional de fuente interna.
B) Si el demandado tiene su residencia habitual en un tercer Estado, se aplicarán las reglas de competencia judicial internacional de la LOPJ.
C) Si el demandado es nacional de un tercer Estado, se aplicarán las reglas de competencia judicial internacional de ese tercer Estado.
11. La empresa española A vende a la empresa francesa B una maquinaria. A los efectos de la constitución o cesión de derechos sobre dicha maquinaria,
la norma de conflicto española considera que el bien:
A) Está localizado en el país de expedición, aunque permite, si así lo convinieran las partes expresa o tácitamente, entender que está situado en el país
de destino.
B) Está localizado en el país de destino, pues la situación física del bien en el país de expedición es provisional.
C) Está situado en el país donde se encuentre en cada momento del tránsito pues ello favorece la coincidencia forum-ius.
12. ¿Qué ley sería aplicable a la rescisión unilateral sin preaviso de un contrato de trabajo entre un piloto de la Compañía Iberia destacado en la base de
Miami y la Compañía? La demanda la plantea el piloto ante los tribunales españoles y no hay cláusula de elección de ley aplicable:
A) Es aplicable el derecho español dado que el lugar de cumplimiento de la prestación de un piloto es indeterminable y hay que estar a la ley del
establecimiento que contrató al trabajador.
B) Es aplicable el derecho español o el derecho norteamericano a elección del demandante.
C) Es aplicable el derecho norteamericano al coincidir con el lugar de cumplimiento de la prestación del trabajador.
13. Una empresa italiana dirige a través de internet una oferta publicitaria en España de venta de una serie de productos de decoración. Un nacional
alemán , con residencia habitual en España, adquiere varios productos para decorar su casa. La lex contractus será:
A) La ley italiana pactada en una cláusula del contrato, siempre que este ordenamiento no prive al consumidor de la protección que le ofrecen las
normas imperativas de la ley española.
B) La Ley española como ley de la residencia habitual del consumidor.
C) La ley alemana por ser el ordenamiento más conocido y, en consecuencia, el más beneficioso para el consumidor alemán.
14. En un contrato de compraventa internacional la cláusula de elección del derecho aplicable será formalmente válida:
A) Si está en forma escrita o si resulta de modo inequívoco de los términos del contrato.
B) Bien si aparece escrita en el contrato, bien si aparece en documento anexo como sería la factura de entrega de la mercancía.
C) Si aparece escrita en cualquiera de las hojas del contrato.
15. Conforme al R. 593/2008 (R. Roma I), la conexión principal para determinar la ley aplicable al contrato es:
A) La ley elegida por las partes en cualquier momento.
B) La ley de la residencia habitual de las partes.
C) Únicamente la ley que hayan pactado las partes en el momento de la firma del contrato.
-
Recordad también que hay muchos colgados en los hilos oficiales del primer cuatrimestre: https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=127538.0
-
DERECHO PENAL II SEGUNDO PARCIAL
Marco con V la correcta
Pregunta 1
El Código penal recoge entre los delitos contra las especies de flora protegida las conductas de posesión de estas especies, sus partes o propágulos. Sin embargo, estas conductas no son constitutivas de delito:
Si se posee un número reducido de plantas de una especie protegida y se quiere fomentar su reproducción pero no se llega a conseguir.
Si las plantas de una especie protegida han sido donadas al poseedor de las mismas y se trata de un número reducido de ejemplares.
Si el número de especies protegidas no es muy elevado y ha ocasionado graves daños al estado de conservación de la especie.
V Si se posee un número insignificante de plantas de la especie protegida y esta conducta no tiene consecuencias relevantes para la conservación de la especie.
Pregunta 2
Antonio, cazador experimentado y con licencia de caza en vigor, entró en un terreno ajeno sometido a régimen cinegético especial con una escopeta, de repente vio que, entre los arbustos, se movía un animal y apreció que se trataba de un jabalí, especie cuya caza estaba prohibida en ese lugar, disparó al animal y consiguió abatirlo. La conducta de Antonio se calificaría:
Constitutiva únicamente de una infracción administrativa.
Constitutiva únicamente de un delito de caza de especie prohibida.
V Constitutiva de un delito específico de caza prohibida si no tiene la autorización del propietario del terreno.
Constitutiva de un delito únicamente si se utilizan medios prohibidos para la caza.
Pregunta 3
Causar, en cuantía superior a 400 euros, daños en bienes de valor monumental se castiga:
Solamente cuando se cometen con dolo.
si se cometen por cualquier tipo de imprudencia.
Si se cometen por imprudencia leve.
V Si se cometen por imprudencia grave
Pregunta 4
NO es un requisito del delito de atentado:
Que el funcionario o autoridad se halle ejerciendo las funciones de su cargo.
Que se produzca un ataque físico violento.
V Que se produzca una resistencia leve.
Que se produzca una resistencia activa grave.
Pregunta 5
NO es una circunstancia que cualifica o agrava el delito de alteración del orden público:
La exhibición de un arma de fuego simulada.
El lanzamiento de objetos contundentes.
V La realización de actos violentos con nocturnidad.
La utilización de disfraz para dificultar la identificación.
Pregunta 6
Quien públicamente incita de forma indirecta a la violencia contra un grupo por motivos referentes a la religión:
Comete un delito de genocidio en grado de tentativa.
Comete una provocación a la comisión de un delito de genocidio.
V Comete un delito contra el ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas garantizados por la Constitución.
No comete ningún delito por no ser la incitación de forma directa.
Pregunta 7
Cometen un delito de rebelión:
Los que los que se alcen para declarar la independencia de una parte del territorio nacional.
Los que se manifiesten públicamente para declarar la independencia de una parte del territorio nacional.
Los que se manifiesten violentamente para declarar la independencia de una parte del territorio nacional.
V Los que se alcen violenta y públicamente para declarar la independencia de una parte del territorio nacional.
Pregunta 8
Para que una conducta de discriminación en el empleo sea constitutiva de delito es necesario que:
La discriminación sea grave y se lleve a cabo únicamente en el ámbito del empleo público.
La discriminación se realice en el ámbito del empleo público o privado, sea grave o menos grave y debe afectar a varios empleados.
V La discriminación sea grave y haya existido un requerimiento previo al empresario para que restableciera la situación de igualdad del trabajador.
La discriminación sea grave o menos grave, por razones ideológicas y se realice en el ámbito del empleo privado.
Pregunta 9
La conducta del empresario que contrata simultáneamente a varios trabajadores y no les da el alta en el régimen de la Seguridad Social será constitutiva de delito si no ha dado de alta a los siguientes porcentajes de trabajadores:
A la totalidad de los trabajadores en las empresas que tengan cinco trabajadores y el veinticinco por ciento si la empresa da trabajo a 90 trabajadores.
Al cincuenta por ciento de los trabajadores en las empresas que tengan 50 trabajadores y al veinticinco por ciento en las empresas que ocupen a 100 trabajadores.
V A la totalidad de los trabajadores en un centro de trabajo que ocupe a nueve trabajadores y al cincuenta por ciento de los trabajadores en empresas que tengan ocupados a 85 trabajadores.
Al veinticinco por ciento de los trabajadores en las empresas que tengan 50 trabajadores y a totalidad de los trabajadores en las empresas que tengan seis trabajadores.
Pregunta 10
El funcionario público que, prevaliéndose del ejercicio de las facultades de su cargo, influye en otro funcionario para conseguir una resolución que le puede generar indirectamente un beneficio económico:
Comete un delito de prevaricación.
V Comete un delito de tráfico de influencias.
Comete un delito de cohecho.
Comete un delito de negociaciones prohibidas a los funcionarios públicos.
Pregunta 11
El funcionario público que se apropia para sí de una cosa mueble de valor de 51.000 euros recibida en depósito judicial, causando un grave daño al servicio público:
Comete un delito agravado de apropiación indebida.
Comete un delito agravado de estafa.
Comete un delito de prevaricación.
V Comete un delito agravado de malversación de patrimonio público.
Pregunta 12
La tenencia de tarjetas de crédito falsificadas será constitutiva de delito:
Si el sujeto que las posee ha participado en su falsificación o alteración.
Si se lleva a cabo la acción en el seno de una organización o grupo criminal.
Si la cantidad de tarjetas poseídas es de notoria importancia.
V Si se poseen para su distribución o tráfico.
Pregunta 13
Además del delito de falsificación del documento de identidad el Código penal castiga como constitutivas de delito otras conductas, entre ellas:
Traficar con un documento de identidad falso.
Utilizar un documento de identidad falso.
Presentar el documento de identidad falso en un juicio.
V Todas las respuestas son correctas.
Pregunta 14
María tiene 17 años, desea asistir a un concierto de Alejandro Sanz que se celebra en un estadio de fútbol donde solo se permite la asistencia a mayores de edad. María pide a su amiga Juana, mayor de edad, que le deje su documento nacional de identidad. María se presenta en las puertas del Estadio con su entrada y exhibe el carnet de Juana al policía nacional que se encuentra controlando la entrada al concierto. ¿Cómo calificaría la conducta de María?
Constitutiva de un delito de atribución falsa de funciones.
Constitutiva únicamente de un delito de usurpación del estado civil.
V Constitutiva de un delito de falsedad de documentos.
Constitutiva de una simple infracción administrativa.
Pregunta 15
Se castiga como delito de conducción sin permiso:
Conducir con un permiso concedido en un país extranjero y convalidado en España.
Conducir con un permiso con la vigencia temporal caducada.
V Conducir con un permiso del que se ha sido privado cautelarmente por decisión judicial.
Conducir con un permiso al que le quedan algunos de los puntos legalmente asignados.
Pregunta 16
El delito de retardo malicioso en la Administración de Justicia pueden cometerlo:
Únicamente Jueces y Magistrados.
Jueces, Magistrados y Abogados.
Procuradores y Abogados.
V Los funcionarios de la Administración de Justicia.
Pregunta 17
Las conductas de omisión del deber de impedir la comisión de un delito contra la vida y la de no poner en conocimiento de la autoridad que se va a cometer un delito contra la vida para que procedan a impedirlo serán constitutivas de delito si:
Las cometen únicamente la autoridad y los funcionarios públicos y los agentes de la autoridad.
Las cometen conjuntamente un agente de la autoridad y un funcionario público.
V Las comete un ciudadano únicamente que actúa a nivel particular.
Las comete la autoridad que tiene la obligación por razón de su cargo de perseguir el delito.
Pregunta 18
Quien manipula organismos contraviniendo las normas o medidas de seguridad establecidas, poniendo en concreto peligro el medio ambiente, comete:
Un delito contra el medio ambiente.
Un delito contra los recursos naturales.
V Un delito de riesgo catastrófico.
Un delito de daños.
Pregunta 19
Juan, en una zona de viviendas habitadas, en el mes de agosto y en un paraje donde hay abundante hierba seca, sin ninguna medida de precaución, enciende una hoguera para hacer una barbacoa. Unas chispas y pavesas vuelan provocando un incendio en el jardín colindante donde están comiendo los vecinos que tienen que huir del fuego. ¿Qué delito ha cometido Juan?
Un delito de incendio doloso en bienes propios.
Un delito de incendio imprudente con peligro de propagación a plantío ajeno.
V Un delito de incendio por imprudencia grave con peligro para la integridad física de las personas.
Ninguno, porque ninguna persona ha muerto.
Pregunta 20
La importación y exportación de medicamentos será constitutiva de delito si:
V Ocasiona un riesgo para la vida o la salud de las personas y se realiza con conocimiento de que los medicamentos estaban alterados.
Se lleva a cabo por personas no autorizadas y causa un grave perjuicio en la salud de un número elevado de personas.
Se realiza por una empresa dedicada a la comercialización de medicamentos y pone en grave peligro la vida de las personas.
Se realiza con ánimo de lucro y con la intención de perjudicar a una generalidad de personas.
Pregunta 21
¿Cuál de los siguientes elementos NO se exige en el delito de genocidio?
El propósito de destruir total o parcialmente un grupo étnico.
V Un ataque sistemático contra una parte de la población civil.
Someter a un grupo racial a condiciones de existencia que pongan en peligro su vida.
Trasladar por la fuerza individuos de un grupo nacional a otro grupo nacional diferente.
Pregunta 22
¿En qué delitos contra la Comunidad Internacional establece el Código penal español una condición objetiva de punibilidad?
V Delitos contra el Derecho de gentes.
Delitos de genocidio.
Delitos de lesa humanidad.
Delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado.
Pregunta 23
El delito de destrucción de correspondencia legalmente calificada como reservada o secreta relacionada con la defensa nacional puede ser cometido:
Por cualquier persona receptora de la correspondencia.
Por la autoridad, funcionario público o agentes de la autoridad.
Únicamente por las autoridades militares.
V Por quien la posea por razón de su destino o cargo.
Pregunta 24
Los ultrajes a la bandera de España serán constitutivos de delito:
En todos los casos.
Únicamente las ofensas realizadas por escrito.
V Cuando las ofensas sean realizadas de palabra y con publicidad.
Todas las respuestas son incorrectas.
Pregunta 25
Sería constitutiva de delito la disolución de una asociación legalmente constituida si:
Se lleva a cabo por un funcionario público.
La realiza la autoridad gubernativa con abuso de sus funciones públicas.
V La realiza la autoridad sin haber recibido una resolución judicial.
La realiza la autoridad o funcionario público en periodo electoral.
-
DERECHO FINANCIERO I.2 PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. Marcadas en V las correctas.
Pregunta 1 Dictada resolución en un procedimiento de comprobación limitada,
La Administración puede en todo caso efectuar una nueva regularización del objeto comprobado
V La Administración podrá efectuar una nueva regularización en relación con el objeto comprobado cuando en un procedimiento de comprobación limitada o inspección posterior se descubran nuevos hechos o circunstancias que resulten de actuaciones distintas de las realizadas y especificadas en dicha resolución
La Administración nunca podrá efectuar una nueva regularización del objeto comprobado
Pregunta 2 La tasación pericial contradictoria:
V Puede ser promovida por el obligado tributario
Puede ser promovida por el obligado tributario y por el órgano gestor de la Administración tributaria
Debe ser promovida siempre por el órgano gestor de la Administración tributaria
Pregunta 3 Cuando un obligado tributario advierte que ha cometido un error en su autoliquidación que determina una cantidad a ingresar inferior a la procedente y desea corregir ese error:
V Debe presentar una autoliquidación complementaria
Debe solicitar la rectificación de la autoliquidación
Debe impugnar su autoliquidación
Pregunta 4 El obligado tributario podrá solicitar antes de la apertura del trámite de audiencia uno o varios periodos en los que la Inspección no podrá efectuar actuaciones con el obligado tributario y quedará suspendido el plazo para atender los requerimientos efectuados al mismo (“días de cortesía”). Indique cuál de estas opciones es la correcta:
V Estos períodos no podrán exceder en su conjunto de 60 días naturales para todo el procedimiento y supondrán una extensión de su plazo máximo de duración
Estos períodos no podrán exceder en su conjunto de 120 días naturales para todo el procedimiento y supondrán una extensión de su plazo máximo de duración
Estos períodos no podrán exceder en su conjunto de 30 días naturales para todo el procedimiento y no supondrán una extensión de su plazo máximo de duración
Pregunta 5 D. Guillermo ha firmado un acta en un procedimiento de Inspección tributaria. Transcurridos diez días, contados desde el siguiente a la fecha del acta, no se le ha notificado acuerdo alguno del órgano competente para liquidar. El abogado le comunica que en estas circunstancias se entiende producida y notificada la liquidación. ¿Qué tipo de acta ha firmado?
V Un acta con acuerdo
Un acta de conformidad
Un acta de disconformidad
Pregunta 6 ¿Cómo se denominan los documentos públicos que se extienden en los procedimientos tributarios para hacer constar hechos, así como las manifestaciones del obligado tributario o persona con la que entiendan las actuaciones, y que no pueden contener propuestas de liquidaciones tributarias?
Actas
V Diligencias
Comunicaciones
Pregunta 7 Según el desarrollo reglamentario de la Ley General Tributaria, el procedimiento ordinario de adjudicación de bienes embargados será:
V La subasta
El concurso
La adjudicación directa
Pregunta 8 La hipoteca legal tácita es un derecho de preferencia o prelación especial que se aplica:
A toda clase de deudas tributarias impagadas
V Al cobro de las deudas devengadas y no satisfechas derivadas de determinados tributos, correspondientes al año natural en que se exija el pago y al inmediato anterior
A los tributos aduaneros
Pregunta 9 De acuerdo con la Ley General Tributaria:
Las sanciones tributarias nunca pueden exigirse a los responsables tributarios
V Las sanciones tributarias nunca se transmiten a los sucesores de las personas físicas infractoras
Las sanciones tributarias nunca se transmiten a los sucesores de las personas jurídicas, o a sus socios, partícipes o cotitulares, ya que no es posible imputar a personas jurídicas por la comisión
de infracciones tributarias
Pregunta 10 Señale cuál de las afirmaciones siguientes es correcta:
Al igual que los demás actos administrativos en materia tributaria, las sanciones tributarias son inmediatamente ejecutivas, sin que la interposición de reclamaciones y recursos suspendan su ejecutividad
Para que una acción u omisión sea constitutiva de infracción tributaria es necesario que se produzca un perjuicio económico a la Hacienda Pública
V La caducidad del procedimiento sancionador impedirá la iniciación de uno nuevo
Pregunta 11 Para obtener la suspensión automática del acto recurrido en reposición es necesario aportar una de las garantías indicadas en la Ley General Tributaria. Una de las siguientes es una de esas garantías. Indique cuál es:
V Aval bancario
Hipoteca inmobiliaria
Pignoración de acciones de una sociedad anónima
Pregunta 12 La Administración tributaria de Madrid capital practica una liquidación por el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. Indique cómo puede recurrirse esta liquidación:
V Mediante una reclamación ante el órgano municipal para la resolución de reclamaciones económico-administrativas
Mediante un recurso de reposición preceptivo
Mediante una reclamación económico-administrativa ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Madrid
Pregunta 13 Con carácter general, ¿puede la Administración realizar actuaciones de comprobación e investigación que afecten a ejercicios o periodos y conceptos tributarios respecto de los que se hubiera producido la prescripción del derecho de la Administración a liquidar?
V Sí, cuando los hechos comprobados surtan efectos fiscales en ejercicios o períodos en los que esa prescripción no se hubiera producido
Sí, en todo caso
Nunca
Pregunta 14 Señale cuál de las siguientes deudas no puede ser objeto de aplazamiento o fraccionamiento según la Ley General Tributaria:
V Las retenciones practicas por una empresa a sus empleados
El pago fraccionado del IRPF
La deuda derivada del modelo anual de liquidación del Impuesto sobre Sociedades
Pregunta 15 En el ámbito tributario, las sanciones no pecuniarias de carácter accesorio:
Se pueden imponer en toda clase de infracciones
No se pueden imponer en ningún caso ya que no están previstas
V Se pueden imponer solo en determinadas infracciones graves o muy graves
-
FINANCIERO Y TRIBUTARIO I.2
OTRO MODELO
1 El procedimiento de verificación de datos
-Solo puede tramitarse cuando el obligado tributario ha presentado una declaración o autoliquidación
-Solo puede tramitarse cuando el obligado tributario no ha presentado la declaración o autoliquidación correspondiente y esta circunstancia es puesta en conocimiento de Administración mediante denuncia pública
-Solo puede tramitarse cuando el obligado tributario no ha presentado la declaración o autoliquidación, medie o no denuncia
2 Dictada resolución en un procedimiento de comprobación limitada
-La Administración puede en todo caso efectuar una nueva regularización del objeto comprobado
-La Administración podrá efectuar una nueva regularización en relación con el objeto comprobado cuando en un procedimiento de comprobación limitada o inspección posterior se descubran nuevos hechos o circunstancias que resulten de actuaciones distintas de las realizadas y especificadas en dicha resolución
-La Admon. nunca podrá efectuar una nueva regularización del objeto comprobado
3 El procedimiento de comprobación limitada:
-Nunca podrá iniciarse mediante la notificación de una propuesta de liquidación
-Siempre se inicia mediante la notificación de una propuesta de liquidación
-En ciertos casos podrá iniciarse mediante la notificación de una propuesta de liquidación
4 ¿Cómo se denominan los documentos públicos que se extienden en los procedimientos tributarios para hacer constar hechos, así como las manifestaciones del obligado tributario o persona con la que entiendan las actuaciones, y que no pueden contener propuestas de liquidaciones tributarias?
-Actas
-Diligencias
-Comunicaciones
5 Indique cuál de las siguientes circunstancias no provoca que el plazo del procedimiento inspector sea de 27 meses:
-Que la cifra anual de negocios del obligado tributario sea igual o superior al requerido para auditar sus cuentas
Que el obligado tributario esté integrado en un grupo sometido al régimen de consolidación fiscal o al régimen especial de grupo de entidades que esté siendo objeto de comprobación inspectora
-Que el importe de la deuda objeto de comprobación supere el importe fijado reglamentariamente
6 En el supuesto de que se firme un acta de disconformidad, las actuaciones inspectoras se consideran finalizadas:
-Con la notificación del acta de disconformidad
-Con la notificación de la liquidación dictada por el órgano competente
-Cuando haya transcurrido un mes desde que se dictó el acta, sin que el órgano competente para liquidar se haya pronunciado
7 Suponga que ha recibido la notificación de una providencia de apremio el día 5 de febrero de 2020 y que satisface la deuda apremiada el día 19 de marzo del mismo año. Indique cuál de estos recargos se devenga en esas circunstancias:
-El recargo ejecutivo del 5%
-El recargo de apremio reducido del 10%
-El recargo de apremio ordinario del 20%
8 El plazo reglamentario de autoliquidación del IRPF finaliza el 30 de junio de 2020. El 7 de junio de 2020, un contribuyente presenta su autoliquidación, pero no ingresa la deuda ni solicita aplazamiento o fraccionamiento. El 8 de septiembre de 2020, la Admon. notifica la providencia de apremio y el contribuyente tiene de plazo para pagar hasta el día 20 del mismo mes. En este caso, ¿cuándo se inicia el período ejecutivo?
-El 8 de junio
-El 1 de julio
-El 21 de septiembre
9 Señale cuál de las afirmaciones siguientes es correcta:
-Al igual que los demás actos administrativos en materia tributaria, las sanciones tributarias son inmediatamente ejecutivas, sin que la interposición de reclamaciones y recursos suspendan su ejecutividad
-Para que una acción u omisión sea constitutiva de infracción tributaria es necesario que se produzca un perjuicio económico a la Hacienda Pública
-La caducidad del procedimiento sancionador impedirá la iniciación de uno nuevo
10 El procedimiento sancionador en materia tributaria se entiende concluido:
-En la fecha en que se notifique el acto administrativo de resolución
-En la fecha en la que se dicte o emita la resolución sancionadora
-Una vez transcurrido el plazo de 10 días para alegaciones desde la notificación de la resolución sancionadora
11 El Ayuntamiento de Pedro Bernardo, de menos de 3.000 habitantes, ha liquidado el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras a un obligado tributario por 7.000 € de deuda. Indique cómo puede recurrir esa liquidación el obligado tributario:
-Mediante un recurso de reposición
-Mediante una reclamación ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional correspondiente
-Mediante una reclamación ante el órgano económico-administrativo municipal correspondiente
12 El recurso de anulación puede interponerse:
-Ante el Tribunal que hubiera dictado la resolución que se impugna
-Ante el Tribunal Económico-Administrativo Central en todo caso
-Ante la Ministra de Hacienda
13 A efectos sancionadores, el empleo de factura falsas:
-Se considera siempre como medio fraudulento
-Solo se considera medio fraudulento si su incidencia representa más del 10% de la base de la sanción
-No tiene en ningún caso la consideración de medio fraudulento
14 Un obligado que está siendo objeto de unas actuaciones de inspección de carácter parcial solicita a la Admon. que esas actuaciones tengan carácter general respecto al tributo y periodos afectados. ¿Qué sucede si la Admon. no amplía el alcance de las actuaciones o inicia la inspección de carácter general en el plazo de 6 meses?
-Las actuaciones inspectoras de carácter parcial no interrumpirán el plazo de prescripción para comprobar e investigar el mismo período y tributo con carácter general
-Las actuaciones que se realicen pasado ese plazo de seis meses adolecen de un vicio de nulidad de pleno derecho
-Las actuaciones que se realicen pasado ese plazo de seis meses adolecen de un vicio de anulabilidad
15 ¿Pueden ser objeto de recurso o reclamación económico-administrativa las actas de inspección, según lo dispuesto reglamentariamente?
-En ningún caso
-Solo cuando se trate de actas de disconformidad
-Solo cuando se trate de actas de conformidad
-
Asignatura: DERECHO ADMINISTRATIVO I 16/06/2020 11:30
Por favor, compruebe el texto de su respuesta. El orden de presentación de las opciones puede no corresponder con el que apareció en el examen.
La X marca su respuesta, el recuadro verde la solución
A continuación se muestra el examen
Pregunta 1
Conforme a la interpretación que ha realizado el Tribunal Constitucional de la autonomía de las Comunidades Autónomas, puede afirmarse de manera general que:
El principio de autonomía no es lo mismo que la soberanía X
Autonomía es lo mismo soberanía.
Autonomía no es soberanía, salvo en las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña y Galicia en las que sí es lo mismo, dada la extensión de sus Estatutos.
Pregunta 2
En relación con las notas de los Decretos-Leyes y de los Decretos Legislativos puede afirmarse que:
Se requiere en ambos casos una delegación previa del Parlamento.
En el caso de los Decretos-leyes no se requiere una delegación previa del Parlamento.X
En el caso de los Decretos Legislativos, no se requiere una delegación previa del Parlamento.
Pregunta 3
De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015 en relación al patrimonio propio de los organismos autónomos estatales (“OAE”) y de entidades públicas empresariales de ámbito estatal (“EPEE”):
Los OAE tendrán un patrimonio propio, pero no así las EPEE.
Las EPEE tendrán un patrimonio propio, pero no lo tendrán los OAE.
Tanto los OAE como las EPEE tendrán un patrimonio propio.X
Pregunta 4
La función primariamente establecida para el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción consiste en:
Resolver los conflictos de competencia entre la Administración y los Jueces, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia. X
Resolver los conflictos de competencia entre diversos órganos judiciales, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia.
Resolver los conflictos de competencia entre diversos órganos judiciales, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia y, además, resolviendo el fondo del litigio planteado.
Pregunta 5
De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, los reglamentos, sean del tipo que sean:
Habrán de publicarse en el diario oficial correspondiente para que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos. X
Entrarán en vigor y producirán efectos jurídicos desde el momento de su aprobación, sin perjuicio de su necesaria publicación posterior en el diario oficial correspondiente.
Entrarán en vigor desde el momento de su aprobación, pero solo producirán efectos jurídicos con su publicación posterior en el diario oficial correspondiente.
Pregunta 6
De acuerdo con la Ley 40/2015: ¿Es la Subsecretaría un órgano de existencia necesaria en los Ministerios de la Administración General del Estado?
Sí lo es en todo caso. X
No lo es en ningún caso.
No lo es de manera general, salvo la Subsecretaría del Ministerio de Hacienda cuya existencia sí es necesaria.
Pregunta 7
Según lo establecido en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, cuando el acto de alguna Entidad Local infrinja el ordenamiento jurídico, la Administración del Estado:
Puede anularlo directamente.
No puede anularlo directamente. X
Puede, previo acuerdo del Senado, disolver los órganos de la corporación local.
Pregunta 8
Conforme a la normativa, el mayor o menor número de vecinos de un municipio:
No tiene ninguna consecuencia, pues la regulación prevista en la Ley de Bases de Régimen local solo varía en función de la extensión del término municipal, pero no en función de la población municipal.
Tiene una única consecuencia, pues de la población del municipio determina la existencia o no de ciertos órganos, como la Junta de Gobierno Local.
Tiene consecuencias, pues del número de vecinos depende la regulación de una serie de materias, como la periodicidad de las sesiones del Pleno, entre otras. X
Pregunta 9
¿Resulta posible la impugnación de los reglamentos ante el Tribunal Constitucional?
Sí, aunque exclusivamente a través de un recurso de amparo.
Sí, tanto a través del recurso de amparo, como por otras vías (conflicto de competencias e impugnación por el gobierno de reglamentos autonómicos). X
No, pues sólo resulta posible impugnarlos ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
Pregunta 10
¿Se refiere la Constitución a los Colegios Profesionales? ¿En qué sentido lo hace?
Sí, para establecer que tanto su estructura interna como su funcionamiento deberán ser democráticos.X
No, la Constitución solo se refiere a la Administración corporativa como conjunto, señalando que sus distintos tipos serán creados por ley.
Sí, pero solo señalando que dependerán del ejecutivo para el ejercicio de sus funciones y estableciendo su naturaleza jerárquica.
Pregunta 11
Las Diputaciones Provinciales están presididas:
Por el Gobernador Civil de cada provincia.
Por el Subdelegado del Gobierno en la Provincia.
Por un Presidente de la Diputación elegido por el Pleno de dicha Diputación Provincial. X
Pregunta 12
¿Existe en España una Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal?:
Sí existe, porque es una Administración Independiente prevista en la Constitución.
Sí existe, aunque no está prevista o contemplada en la Constitución. X
No, pues aunque su creación está prevista en el Derecho de la Unión Europea, todavía no se ha creado en España.
Pregunta 13
De acuerdo con lo previsto en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local (LBRL), la Comarca:
Es, en todo caso, un ente local necesario.
Es un ente local facultativo. X
No es un ente local en ningún caso.
Pregunta 14
En los dictámenes que se solicitan al Consejo de Estado, ¿extiende éste sus opiniones a aspectos de oportunidad y conveniencia del asunto que informa?
No, porque el control que ejerce es estrictamente jurídico o de legalidad.
Sí, siempre y en todo caso deberá emitir tanto una valoración de legalidad como otra de oportunidad.
Sí, en determinados supuestos. X
Pregunta 15
La denominada "descentralización por servicios" es la también denominable:
Descentralización funcional. X
Desconcentración.
Descentralización territorial.
Pregunta 16
En relación con los municipios de régimen común puede afirmarse que la Comisión Especial de Cuentas:
Existe en todos los Ayuntamientos. X
Existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.
Existe en todos los municipios con población superior a 20.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.
Pregunta 17
La declaración del estado de alarma corresponde:
Al Consejo de Ministros. X
Al Presidente del Gobierno.
Al Consejo de Ministros le corresponde la propuesta al Parlamento, y este último realizará su declaración.
Pregunta 18
En relación con las fuentes que integran el Derecho de la Unión Europea puede afirmarse válidamente:
Que sólo los Reglamentos y las Directivas son fuentes de Derecho de la UE.
Que sólo los Reglamentos, las Directivas y las Decisiones integran dichas fuentes, pero nunca las Recomendaciones y Dictámenes.
Que hay fuentes primarias y fuentes derivadas. X
Pregunta 19
Los criterios fundamentales de distribución de la competencia son:
El jerárquico y el territorial.
El jerárquico y el material.
El jerárquico, el territorial y el material. X
Pregunta 20
El sistema que permite el control de constitucionalidad de las leyes mediante una jurisdicción constitucional que tiene específicamente reservada esta función se denomina doctrinalmente:
Un sistema de control constitucional difuso.
Un sistema de control constitucional previo, realizado de manera descentralizada.
Un sistema de control constitucional concentrado. X
-
Derecho Internacional Privado Grupo II
En los supuestos de adquisición de la nacionalidad española por un extranjero, cuando se solicita la inscripción en el Registro civil español, la ley aplicable al nombre se rige por:
A. La ley nacional, pero teniendo en cuenta el principio de duplicidad de apellidos y de infungibilidad de las líneas.
B. La ley española en todo caso.
C. La ley nacional que haya venido ostentando hasta ese momento.
A la atribución o reconocimiento de los derechos de la personalidad, como el derecho al honor y a la propia imagen:
A. Será aplicable la ley personal del sujeto.
B. Serán aplicables las previsiones del artículo 10.9 del Cc.
C. Serán aplicables las previsiones la ley del Estado en el que el sujeto resida.
La residencia habitual como criterio de conexión en el ámbito de la ley aplicable a las cuestiones del estatuto personal:
A. Es un criterio fáctico y de fácil prueba que evita los conflictos de calificación que plantean el domicilio o la nacionalidad.
B. Es el único criterio de conexión en esa materia.
C. Tiene el inconveniente de que dificulta la coincidencia forum-ius.
Juan, nacional mexicano con residencia en Madrid, contrae matrimonio con Edith, nacional norteamericana con residencia en Miami, en el consulado norteamericano en Valencia:
A. El matrimonio es válido, pues los cónsules extranjeros pueden casar a nacionales de su país en sus consulados, aunque uno de los contrayentes sea nacional de un tercer Estado.
B. El matrimonio no es válido, pues los cónsules extranjeros solo pueden casar a nacionales de su país.
C. El matrimonio es válido, pues el cónsul solo debe acreditar la capacidad de los cónyuges conforme a la ley del lugar donde se celebra.
Una pareja de ingleses, que pasa sus vacaciones de verano en la Costa del Sol, contrae matrimonio en una ceremonia celebrada en la playa de Estepona, oficiada en inglés y ante un abogado inglés, también residente en la Costa del Sol.
A. El matrimonio podrá ser formalmente válido si cumple lo establecido por la ley personal de los contrayentes.
B. En el ordenamiento español solo es válido el celebrado por autoridad civil y el contraído en las formas previstas por las confesiones religiosas legalmente reconocidas.
C. Dicho matrimonio no plantea un problema de forma sino de capacidad.
Paul y Edith, nacionales alemanes con última residencia habitual en Alicante, pretenden divorciarse de mutuo acuerdo en Alemania. Le consultan a Ud. como abogado sobre esta posibilidad:
A. Es posible, en tanto que ambos cónyuges son nacionales alemanes.
B. No es posible, en tanto que ninguna de las partes reside en Alemania.
C. No es posible, en tanto que la norma que regula esta cuestión no prevé la nacionalidad común de las partes como foro de competencia.
Cuando sea aplicable el Convenio de La Haya de 1996 al reconocimiento de una decisión, para que ésta surta efectos, se controlará, entre otros requisitos:
A. El criterio en el que basó la competencia la autoridad que dictó la resolución conforme a lo dispuesto en el citado Convenio.
B. El criterio en el que basó la competencia la autoridad que dictó la resolución conforme a lo dispuesto en el citado Convenio, así como el fondo de la decisión cuyo reconocimiento se pretende.
C. El fondo de la decisión cuyo reconocimiento se pretende.
La autoridad judicial española aplicará el Convenio de La Haya de 1996 para:
A. Determinar su competencia judicial internacional cuando el menor tenga su residencia habitual en un Estado no miembro de la UE, pero que es parte del Convenio de La Haya de 1996.
B. Determinar su competencia judicial internacional cuando el menor sea nacional de un Estado miembro de la UE y con residencia habitual en el mismo.
C. Determinar su competencia judicial internacional cuando el menor tenga su residencia habitual en un Estado miembro de la UE, pero es nacional de un Estado que es parte del Convenio de La Haya de 1996.
Una doctora española se traslada a la República Democrática del Congo. Allí tiene un hijo nacido de su relación con un nacional italiano. Transcurridos tres años la doctora regresa a España donde se establece con su hijo y solicita una pensión de alimentos en favor del menor. Para la determinación del derecho aplicable:
A. El Protocolo de La Haya de 2007 es aplicable, y conforme al mismo, el ordenamiento jurídico, a falta de acuerdo, vendrá determinado por la ley de la residencia habitual del acreedor de los alimentos.
B. El Protocolo de La Haya de 2007 es inaplicable dado que el nacimiento del menor y la residencia del progenitor se encuentran en un Estado no miembro de la UE
C. El Protocolo de La Haya de 2007 resulta aplicable dado que tanto España como la República del Congo son Estados parte del mismo
Conforme al R. 650/2012, la capacidad jurídica para ser heredero se rige:
A. Por la ley que resulte aplicable a la sucesión.
B. Por la ley nacional del heredero, como prevé el artículo 9.1 del C.c que determina la ley aplicable a la capacidad de las personas físicas.
C. Por la ley de la residencia habitual del heredero, como prevé el artículo 9.1 del C.c que determina la ley aplicable a la capacidad de las personas físicas.
La empresa española (A) vende a una empresa francesa (B) una maquinaria. A los efectos de la constitución o cesión de derechos sobre dicha maquinaria, la norma de conflicto española considera que el bien:
A. Está localizado en el país de expedición, aunque permite, si así lo convinieran las partes expresa o tácitamente, entender que está situado en el país de destino.
B. Está localizado en el país de destino, pues la situación física del bien en el país de expedición es provisional.
C. Está situado en el país donde se encuentre en cada momento del tránsito pues ello favorece la coincidencia forum-ius.
Un empresario inglés pretende demandar a un empresario español por incumplimiento contractual. En concreto, el empresario inglés prestó un servicio en Jávea (Alicante) y el contrato no preveía cláusula de sumisión a tribunales:
A. Según el R. 1215/2012 (R. Bruselas I refundido), solo puede demandar en Jávea.
B. Según el R. 1215/2012 (R. Bruselas I refundido), puede demandar en Murcia (por encontrarse allí los bienes ejecutables del empresario español) pues este reglamento prevé la competencia de los tribunales del país donde se prestó el servicio.
C. Según el R. 1215/2012 (R. Bruselas I refundido), puede demandar indistintamente en Murcia (por encontrarse allí los bienes ejecutables del empresario español) o en Jávea.
De acuerdo con el R. 864/2007 (R. Roma II), en la elección de la ley aplicable a los supuestos generales de daño extracontractual, la autonomía de la voluntad permite a las partes:
A. Elegir una ley que no guarde conexión con el supuesto, siempre que no perjudique los derechos de terceros.
B. Elegir solamente entre la ley del lugar donde se produce el daño o la ley de la residencia habitual común de las partes.
C. Elegir solamente entre la ley del lugar donde se produce el daño o la ley del país donde se haya producido el hecho generador del daño.
Un consumidor español con residencia en Valencia compra a plazos por internet desde su casa y para su uso particular una bicicleta eléctrica muy sofisticada a una empresa especializada con sede en Alemania y que también dirige sus actividades a España. Paga los dos primeros plazos y, sin embargo, deja de pagar los siguientes plazos. El empresario alemán quiere demandar. Le consulta a Ud. como abogado sobre el lugar donde presentar la demanda.
A. Solo puede demandar en España.
B. Puede demandar tanto en Alemania como en España.
C. Solo puede demandar en Alemania.
Una empresa española vende azafrán a distintos compradores en Alemania, Chile e Italia, el ordenamiento que regula dichos contratos es:
A. Para todos ellos, el ordenamiento elegido en cada caso, y, en su defecto, el ordenamiento de la residencia habitual del vendedor.
B. Para cada uno de ellos, respectivamente, el ordenamiento alemán, el chileno y el italiano.
C. Para todos ellos, el ordenamiento español.
-
La respuesta correcta en todas las preguntas es la A
-
JUNIO 2020. Las soluciones A
1.- Conforme a la LOPJ, y en materia de declaración de ausencia o fallecimiento, la competencia judicial corresponde a los tribunales españoles:
A) Cuando el desparecido hubiese tenido su ultimo domicilio en territorio español o tuviera nacionalidad española.
B) Siempre que el desaparecido en el momento que se constate su ausencia o fallecimiento se acredite que tenía la ciudadanía de la UE
C) Cuando el solicitante tenga la misma nacionalidad que el desaparecido y ambos fuesen ciudadanos de la UE
2.- Si hubiera que aplicar medidas para la protección de una persona, mayor de edad de nacionalidad británica y residente en España, que sufre importantes alteraciones en su capacidad cognitiva:
A) Sería aplicable la ley española por coincidir con la ley de la residencia habitual
B) La cuestión debe resolverse conforme a la ley nacional del sujeto para determinar la medida y conforme a la ley española para su ejecución.
C) Sería aplicable el derecho del Reino Unido por ser su ley nacional
3.- El extranjero que adquiere la nacionalidad española:
A) Puede conservar el orden de sus apellidos si así lo declara en el momento de la adquisición de la nacionalidad o, dentro de los dos meses siguientes a haber alcanzado la mayoría de edad, con las limitaciones derivadas de los principios de infungibilidad de las líneas y de duplicidad de los apellidos.
B) Forzosamente tiene que modificar el número y orden de los apellidos
C) Puede conservar el número y orden de sus apellidos si en el momento de la adquisición de la nacionalidad solicita el reconocimiento de su certificado de nacimiento sin que opere ninguna limitación de orden público.
4.- La capitulación matrimonial otorgada por medios electrónicos es formalmente valida:
A) Siempre y cuando estén firmadas
B) Siempre y cuando las partes consientan expresamente
B) Siempre y cuando las partes sean capaces según la ley personal de cada uno de ellos.
5.- Dos nacionales españoles residentes en Tánger durante ocho años donde tienen dos hijos. El esposo vuelve a España en noviembre de 2019 y cinco meses más tarde decide interponer una demanda de divorcio ante las autoridades españolas. El ordenamiento que regula el divorcio será:
A) Por las previsiones del R 1259/2010 (R. Roma III) que establece, en defecto de elección de ley, la aplicación del ordenamiento marroquí como ley de la última residencia habitual de los conyuges.
B) Pr las previsiones del R 1259/2010 (R. Roma III) que establece la aplicación del ordenamiento español, dada la nacionalidad de los cónyuges.
C) Por las revisiones del R 2201/2003 que establece la competencia judicial internacional de la nacionalidad común de los cónyuges.
6.- Los foros de competencia judicial previstos en el R.2201/2003:
A) No se basan en el principio de la autonomía de la voluntad.
B) Se basan en el principio de la autonomía de la voluntad.
C) Se basan en el principio de la voluntad, pero esta autonomía está parcialmente limitada.
7.- Juan, español, tiene 19 años y reside en Paris. Su padre, alemán, reside en Berlín y está casado con una persona que no es la madre de Juan. Tiene tres hijos de este matrimonio. Juan quiere interponer una acción de filiación en España para, de este modo, ver reconocidos posibles derechos sucesorios en un futuro.
A) Los tribunales españoles serían competentes por aplicación de la norma procesal española.
B) Los tribunales españoles serían competentes en aplicación del reglamento europeo aplicable en la materia por la conexión de la autonomía de la voluntad.
C) Los tribunales españoles no serían competentes por aplicación de la norma procesal española, puesto que no hay residencia habitual de ninguna de las partes en España
8.- La ley aplicable al ejercicio de responsabilidad parental se determina:
A) Con arreglo al convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996
B) Con arreglo al R.2201/2003
C) Indistintamente, con arreglo a la ley nacional del progenitor o de cualquiera de los progenitores, primando siempre la legislación más favorable al hijo.
9.- En el caso de la sucesión internacional de un nacional argentino fallecido en España en 2018, y con residencia habitual en Madrid ¿conforme a que instrumento jurídico se habrá de resolver la sucesión?
A) Conforme al R. 650/2012
B) Conforme al art. 9.8 C. Civil
C) Las cuestiones de competencia judicial internacional las resuelven el R.650/2012 y las de ley aplicable el artículo 9.8 C. civil porque este precepto se sigue aplicando a los conflictos internos como a los conflictos, internacionales.
10.- Till, nacional de EEUU y residencia habitual en los Ángeles, quiere presentar en Barcelona (por ser esta ciudad donde reside su madre) una demanda de alimentos contra su padre de nacionalidad argentina y residencia habitual en Buenos Aires. Para determinar la competencia judicial internacional de los tribunales españoles:
A) Se aplica el R. 4/2009
B) Como ninguna de las partes reside en la UE ni ninguna de las partes tiene nacionalidad de un estado de la UE. la posible competencia de los tribunales españoles dependerá de lo que establezca la LOPJ.
C) Se aplicará la LOPJ únicamente en el supuesto de que el R.4/2009 no prevea un foro de competencia para estos supuestos
11.- La regla general Lex rei sistae del art. 10.1 del C. civil significa que:
A) La ley designada rige todas las cuestiones jurídico-reales que se susciten sobre el bien; las cosas que pueden ser objetos de derechos reales, el contenido o facultades y derechos del titular tales como las posibilidades de transmisión, adquisición, los efectos frente a terceros y sobre todo el sistema de publicidad registral considerado en su conjunto.
B) Se aplicará tanto a los bienes en tránsito como, de forma análoga, a los medios de transporte
C) Se aplica a los bienes incorporales, en particular a la propiedad industrial.
12.- Conforme al R. 593/ 2008 (R Roma I), si con posterioridad a la celebración del contrato de compraventa una parte invoca la invalidez del contrato alegando una causa de incapacidad prevista en su ley personal.
A) No se tendrá en cuenta esta causa de incapacidad, a menos que la otra parte la hubiera conocido o la hubiera ignorado en virtud de negligencia por su parte.
B) No se tendrá en cuenta esta causa de incapacidad, sin excepciones, porque la capacidad es materia excluida del ámbito del Reglamento
C) Se tendrá en cuenta esta causa de incapacidad, porque la capacidad está incluida en el ámbito de la lex contractus
13.- Conforme al R. 593/2008 (R. Roma I), en los contratos concluidos por consumidores:
A) Cabe que las partes pacten el derecho aplicable al contrato siempre y cuando la ley elegida otorgue al consumidor el nivel, de protección previsto por las normas imperativas de la ley del país de su residencia habitual.
B) Están sometidos al régimen general y se permite que las partes pacten el derecho aplicable al contrato
C) En modo alguno pueden pactar el derecho aplicable, dado que ello conduciria a favorecer a la parte fuerte en la contratación.
14.- La forma de los contratos internacionales en el DIPr español se rige por:
A) El R. 593/2008 (Roma I) para los contratos contemplados en su ámbito de aplicación material y, subsidiariamente, por el artículo 11 del Código civil.
B) El artículo 10.5 del código civil
C) La ley española, si la validez formal de un contrato se impugna ante los tribunales españoles.
15.- Conforme al R. 593/2008 (R. Roma I), la conexión principal para determinar la ley aplicable al contrato es:
A) La ley elegida por las partes en cualquier momento.
B) La ley de la residencia habitual de las partes.
C) La ley que presente los vínculos más estrechos con el contra
-
Hola a todos, la respuesta es en todos los examenes de Derecho Internacional Privado la letra A???
-
Hola a todos, la respuesta es en todos los examenes de Derecho Internacional Privado la letra A???
correcto.
-
alguien puede colgar el examen de Mercantil 4 segunda semana de junio?
gracias!!
-
Up!
-
Hola a tod@s sobre los exámenes de Financiero y Tributario I.1 no logro encontrar ningún examen de Junio y de Extraordinaria de Diciembre hecho por Avex, seríais tan amable de decirme donde puedo localizarlos o colgarlos aquí, gracias, me irían muy bien. Saludos y muchas fuerzas para poder prepararnos lo mejor posible.
-
???
Hola a tod@s sobre los exámenes de Financiero y Tributario I.1 no logro encontrar ningún examen de Junio y de Extraordinaria de Diciembre hecho por Avex, seríais tan amable de decirme donde puedo localizarlos o colgarlos aquí, gracias, me irían muy bien. Saludos y muchas fuerzas para poder prepararnos lo mejor posible.
no encuentras exámenes de junio de financiero 1.1 porque es de primer cuatrimestre y lo suspendido en febrero se recupera en septiembre. Busca el hilo como este enunciados AvEx septiembre, no se enlazar escribiendo con móvil, ahí hay varios. saludos y suerte.
-
alguien puede colgar el examen de Mercantil 4 segunda semana de junio?
gracias!!
en este mismo hilo busca el mensaje de adodu con enlace a los hilos oficiales, en ellos hay exámenes de muchas asignaturas. Por cierto en AvEx no funciona como presencial primera y segunda en cuanto a mismo examen para todos , las preguntas se extraen de una base de datos de forma aleatoria y no hay plantillas A y B o similar.
-
Hola, buenas tardes, ostras lo siento ¡¡¡, estaba tan obsesiona en que cambia el tipo de desarrollo a test que no he tenido en cuenta las obviedades que me habéis hecho ver, primero que en la Convocatoria de Febrero fue presencial (antes de la Pandemia) y segundo, no hay Junio ... disculpar estoy muy espesa después de unos cuantos años sin cursar nada, estoy muy muy espesa. Gracias, me habéis ayudado mucho ... jajaja
Suerte a todos y mucha fuerza.
-
alguien tiene adro III.?. Un saludo
-
Up
-
Genial iniciativa de Telepinu que no tuvo demasiada participación , Arancha recogió el guante para septiembre y ya fue mayor. Animo a todos a participar si todavía se puede ver avex "personal" de junio. Mucha suerte a todos.
-
Cultura Europea 25/06/2020
Duración del examen: 45 minutos.
- El examen consta de tres preguntas (comentarios de texto) de las cuales el estudiante solo contestará dos.
- El espacio está tasado (máximo 5000 caracteres, aproximadamente medio folio).
- El estudiante no debe hacer el comentario externo del texto (descripción de la Fuente), sino solo el comentario interno. Por tanto, el estudiante no debe explicar la descripción de la Fuente; por ejemplo, si el texto que se le pregunta es un artículo de la Novísima Recopilación, no debe explicar la historia y contenido de la fuente. Únicamente debe contestar el contenido interno del texto (localizar y definir las instituciones o situaciones de hecho contenidas en el texto, y explicarlas en relación a su contexto).
Pregunta 1
PRIMER TEXTO:
«Por muchas partes nos son dadas quexas de los agravios e fuerzas que se fazen por los alcaldes del adelantamiento de Castilla… (Para remediarlo) se haga embyar una o dos personas buenas fiables y de conciencia que hagan pesquisas… y entre tanto suspendemos los dichos officios de alcaldes del dicho adelantamiento, e entre tanto que se faze la pesquisa» (ley 75 de Cortes de Toledo de 1480, recogida en las Ordenanzas Reales de Castilla)».
Pregunta 2
SEGUNDO TEXTO:
Decreto del Consejo de Regencia mandando que las Cortes se reúnan en un solo cuerpo (Cádiz, 20 de septiembre de 1810):
«El Rey Fernando VII, y en su Real nombre el Consejo de Regencia de España e Indias… ha resuelto que no obstante lo decretado por la Junta Central sobre la convocación de los brazos de Nobleza y Clero a las próximas Cortes, que sin necesidad de especial convocatoria de los Estados, se haga la instalación de las Cortes, sin perjuicio de los derechos y prerrogativas de la Nobleza y Clero».
Pregunta 3
TERCER TEXTO:
Comente la relación del texto de Francisco Javier Martínez Marina con los dos textos constitucionales:
- Martínez Marina, Teoría de las Cortes, Madrid, 1813, vol. II, cap. 8: «Á ninguno es permitido atentar contra la Constitucion, variarla ó alterarla, salvo á la sociedad misma para cuya prosperidad se ha establecido: y aun las naciones no deberían arrostrar á esas novedades y mudanzas, casi siempre funestas y por lo común sembradas de escollos y llenas de peligros sin gran circunspección, tino y prudencia y solamente cuando obligasen é ello poderosas razones de conveniencia y pública utilidad».
-Constitución de Cádiz de 1812, art. 3: La soberanía reside esencialmente en la nación, y, por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
-Constitución de 1869, art. 32: La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes.
-
Derecho Civil I.2 Familia 17/06/2020
Pregunta 1
TEMA 5 del PROGRAMA CAPÍTULO 15 del LIBRO
Lorena estaba felizmente casada en régimen de gananciales con Paco, quien acaba de fallecer. En el momento de la disolución y liquidación de la sociedad de gananciales, Lorena comenta a sus hijos que le gustaría seguir viviendo en la casa donde residía el matrimonio. El patrimonio ganancial consta de tres viviendas, un local de negocios, un par de cuentas corrientes, y diversos bienes muebles de valor. Los hijos le dicen que la casa es muy grande y que tal vez sería más oportuno que se mudara a otro piso más pequeño. Ella no sabe qué hacer.
1.- ¿Llevará ella razón y podrá seguir residiendo en esa casa familiar tras el reparto de los gananciales? Razone su respuesta.
2.- Y si pretendiera quedarse cuando van a repartir los bienes, con una colección de vestidos de Alta Costura que tiene y que sigue usando para asistir a fiestas, consciente de que aparte de su gran valor económico les tiene un gran cariño. ¿Podrá quedarse ella con esos costosos vestidos? Razone su respuesta.
Pregunta 2
TEMA 11 del PROGRAMA CAPÍTULO 25 del LIBRO
Catuxa y Xurxo son un matrimonio que tienen un hijo siendo ya ambos maduritos. Al poco de nacer su hijo y preocupados, seguramente, por su futuro, deciden otorgar sendos testamentos ante Notario por lo que pudiera pasar el día de mañana. En los testamentos, aparte de las disposiciones sobre su patrimonio, aprovechan para designar tutor de su hijo a la Fundación "Amigos de la Paz". Desgraciadamente, dos años después de haber otorgado testamento, y de regreso a casa donde les esperaba su hijo con su abuela materna, la pareja tiene un desafortunado accidente de coche que acaba con la vida de ambos.
1.- ¿Puede ser tutora de una persona una Fundación? Razone su respuesta.
2.- ¿Tendría preferencia en el nombramiento de tutor alguno de los familiares de Catuxa y Xurxo, por encima o por delante de la mencionada Fundación? Razone su respuesta.
-
Derecho Civil II.2 Contratos 22/06/2020
Pregunta 1
1.- CASO PRÁCTICO
Ante la próxima celebración en Valencia de una conocida Feria Internacional la familia Soldevilla alquila un bungalow en un complejo turístico de la localidad valenciana para el período correspondiente a las vacaciones de Navidad. Cuando la familia llega el día 20 de diciembre se encuentra con la sorpresa de que no está amueblado. El Sr. Soldevilla exige que se amueble en el menor plazo posible. La agencia inmobiliaria le contesta que si él hubiese querido un bungalow amueblado que se hubiese preocupado de que así constase en el contrato. Como en el contrato no hay ninguna referencia al mobiliario, según la Inmobiliaria, el contrato es perfectamente válido y eficaz y la familia Soldevilla queda obligada a pagar el precio convenido quiera o no irse del lugar.
Al año siguiente, la familia Soldevilla quiere comprar el bungalow, pero la Inmobiliaria le recomienda la compra de otro bungalow con vistas directamente a la montaña, aceptando la familia Soldevilla la compra, tras las presiones que la Inmobiliaria les realiza con maquinaciones fraudulentas como la ocultación de una discoteca al lado del bungalow.
A) Cree vd. ¿qué los contratos solo obligan a lo expresamente pactado?
B) Cree vd. ¿qué ese contrato es válido?, ¿Qué acciones podría ejercitar la familia Soldevilla?
2.- CASO PRÁCTICO
Clara y Mateo, sin hijos, son propietarios ambos de una explotación agricola con diferentes inmuebles dentro de la finca. Deciden donar en escritura pública a su ahijado Guillermo dichos bienes con la obligación de recibir a cambio un 2% de los frutos que se obtengan de la finca. A lo que Guillermo accede gustosamente.
A) ¿Ante qué tipo de contrato estamos? ¿Qué elementos esenciales del contrato deben concurrir?
B) ¿Guillermo debe realizar algún requisito formal para la perfección del contrato?, ¿Su incumplimiento lleva algún tipo de ineficacia?
-
Derecho Penal I segundo parcial 23/06/2020
Pregunta 1
Manuel L. N. fue sancionado con una pena por la cual, de entre todos los cargos públicos que ostentaba, se le privó durante 6 meses exclusivamente del ejercicio del cargo de alcalde del municipio de Laja, para el que había sido elegido en las últimas elecciones. Tras el cumplimiento de la pena no volvió a ejercer dicho cargo pese a que no había concluido el periodo para el que fue elegido. Con estos datos podemos decir que la pena que se le impuso era de:
inhabilitación especial para empleo o cargo público.
inhabilitación absoluta.
inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo.
suspensión de empleo o cargo público.
Pregunta 2
Marcelo A.V., ginecólogo, practica una interrupción del embarazo considerando posible, como efectivamente sucede, que no concurran los requisitos para su licitud que exige nuestro ordenamiento, pese a que podía haberlo comprobado fácilmente. Respecto al conocimiento de la antijuridicidad de su conducta, de acuerdo con la posición del texto básico recomendado, podemos decir:
Que Marcelo A. V. incurre en un error de prohibición vencible.
Que Marcelo A. V. incurre en un error de tipo vencible.
Que Marcelo A. V. incurre en un error de prohibición invencible.
Que Marcelo A. V. incurre en un error de tipo invencible.
Pregunta 3
María C. M. es condenada por la comisión de un delito a una pena de prisión de 6 años y a una medida de seguridad de internamiento en un centro psiquiátrico. Con estos datos podemos decir que María C. M. ha sido considerada:
Inimputable.
Imputable.
Semiimputable.
Cualquiera de las anteriores.
Pregunta 4
Carlos F. G., comete un delito leve de hurto cuando tiene 13 años de edad, aunque el procedimiento no se inicia hasta que ya tiene 14 años cumplidos. ¿Qué medidas sancionadoras educativas de la Ley Orgánica de la Responsabilidad Penal del Menor se le podrían aplicar al mismo?
Todas a excepción de la de internamiento.
Todas, incluida la de internamiento.
Ninguna.
Solo la libertad vigilada.
Pregunta 5
Federico J. L. es condenado a una pena de localización permanente de 1 mes. Teniendo en cuenta lo que de forma expresa establece el vigente Código Penal, ¿podría cumplir esa pena en el centro penitenciario más próximo a su domicilio?
Sí, pues así lo señala el propio Código Penal.
No, pues en este momento no se cumplen las condiciones que fija el Código Penal para ello.
No porque la localización permanente no se cumple encerrado en un lugar determinado.
No porque la localización permanente no puede tener una duración de 1 mes.
Pregunta 6
Leticia G. C. es condenada por la comisión de un delito contra la seguridad vial a una pena de prisión de seis meses y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de tres años. Transcurridos estos tres años:
Leticia G. C. podrá volver a ejercer su derecho a la conducción de vehículos de motor y ciclomotores sin ningún trámite.
Leticia G. C. habrá perdido la licencia o permiso habilitante, por lo que deberá obtenerlos de nuevo.
Leticia G. C. deberá solicitar a las autoridades competentes la reactivación de la licencia o permiso habilitante, sin ningún trámite más.
Leticia G. C. no podrá volver a ejercer su derecho en tanto no se hayan cancelado los antecedentes penales por dicho delito.
Pregunta 7
Patxi C. B. es condenado por la comisión de un delito leve de hurto a la pena de multa de 3 meses. Además, el juez decide imponerle una medida de seguridad. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
Si la medida de seguridad es privativa de libertad, no podrá tener una duración mayor de 3 meses.
La medida de seguridad que se le podrá imponer solo podrá ser no privativa de libertad.
No es posible imponer a Patxi una medida de seguridad.
La única medida de seguridad que se le podría imponer a Patxi sería la de libertad vigilada.
Pregunta 8
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas es CORRECTA?
La responsabilidad de la persona física y de la persona jurídica pueden coexistir.
La responsabilidad penal de la persona jurídica es dependiente de la responsabilidad penal de la persona física.
La responsabilidad penal de las personas jurídicas es predicable de todos los delitos.
Todas las demás respuestas son incorrectas.
Pregunta 9
En Derecho Penal juvenil la medida de tratamiento ambulatorio está prevista con naturaleza:
exclusivamente de medida sancionadora educativa.
exclusivamente de medida de seguridad.
tanto de medida sancionadora educativa como de medida de seguridad.
exclusivamente de medida cautelar.
Pregunta 10
Juan Antonio L. A. fue condenado por un delito de asesinato consumado del artículo 140. 1. 1ª a la pena de prisión permanente revisable. Transcurridos 18 años de cumplimiento de la pena, accede al tercer grado. ¿En qué momento podría solicitar la revisión de esta pena para acceder a la libertad condicional?
En cualquier momento una vez clasificado en tercer grado.
Cuando hubiese cumplido un mínimo de 25 años de la misma.
Cuando hubiese cumplido 20 años de dicha pena.
Cuando hubiese cumplido 30 años de la misma.
Pregunta 11
Complete la siguiente frase: “Florencio N. M., de 50 años de edad, ha sido penado con prisión permanente revisable por un único delito de asesinato del art. 140.1.1ª CP. Para que se le conceda la libertad condicional deberá haber cumplido ………, encontrarse en ……… grado y que exista un pronóstico favorable de reinserción social”.
25 años de su condena / segundo
20 años de su condena / segundo
20 años de su condena / tercer
25 años de su condena / tercer
Pregunta 12
Complete la siguiente frase “La Constitución Española de 1978 ……… la pena de muerte ………”.
prohíbe / en todo caso
prohíbe / en tiempos de paz
permite / en todo caso
Ninguna de las demás respuestas es correcta, pues la Constitución Española de 1978 no se pronuncia al respecto.
Pregunta 13
Francisco F. G. es condenado por homicidio a la pena de prisión de 12 años. Teniendo en cuenta que la pena de prisión con que se castiga este delito es única y principal, señale cuál de las siguientes penas accesorias se le impondría:
Suspensión de empleo o cargo público durante 12 años.
Inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante 12 años.
Localización permanente durante 12 años.
Inhabilitación absoluta durante 12 años.
Pregunta 14
Julia L. T. comete un delito doloso grave en el que se aprecia la concurrencia de tres atenuantes y ninguna agravante. Atendiendo a estos datos podemos decir que, según el Código Penal vigente, se deberá aplicar la pena:
prevista para el delito en toda su extensión.
prevista para el delito en su mitad inferior.
inferior en un grado a la prevista para el delito en su mitad superior.
inferior en uno o dos grados a la prevista para el delito.
Pregunta 15
El hecho de que el autor de un delito crea que la víctima es de nacionalidad extranjera supone la aplicación de una agravante de motivos discriminatorios:
en todo caso.
solo si el autor actuaba impulsado por un móvil discriminatorio.
solo si además de que el autor actuara impulsado por un móvil discriminatorio se comprueba que, efectivamente, la víctima era extranjera.
No existe una agravante genérica de motivos discriminatorios en el sistema penal español.
Respuestas: 1 a, 2 a, 3 c, 4 c, 5 b, 6 b, 7 c, 8.a, 9 c, 10 b, 11 d, 12 b, 13 d, 14 d, 15 b.
-
Derecho Romano 19/06/2020
Pregunta 1
La ley de las XII Tablas establecía que la reparación de las vías públicas colindantes con fundos privados corría a cargo de:
El Estado, al tratarse de una vía pública.
El Estado al 50% y el otro 50% a los propietarios de los fundos colindantes.
Los propietarios de los fundos colindantes.
Pregunta 2
La desaparición o destrucción del objeto sobre el que recae el usufructo:
No extingue el usufructo.
Extingue el usufructo.
No afecta al usufructo.
Pregunta 3
En derecho clásico, la acción de contención de agua pluvial (actio aquae pluviae arcendae) se da contra:
El que hizo la obra que desvió el curso normal de las aguas.
El propietario del fundo donde se realizó el desvío de las aguas.
El usufructuario del fundo.
Pregunta 4
El usufructuario adquiere los frutos de la cosa que tiene en usufructo por:
Percepción (perceptio).
Consumición.
Separación (separatio).
Pregunta 5
Res derelictae son:
Las cosas que el mar arroja al litoral.
Cosas capturadas al enemigo (botín de guerra).
Cosas abandonadas por su propietario.
Pregunta 6
Los interdictos, en general:
No pueden ser utilizados para adquirir la posesión.
Pueden ser utilizados para retener y recuperar la posesión pero no para adquirir la posesión.
Pueden ser utilizados para retener, recuperar y adquirir la posesión.
Pregunta 7
La acción reivindicatoria se ejercita contra:
El que posee la cosa en el momento de la litis contestatio
El que ha dañado la cosa.
El que ha usado la cosa.
Pregunta 8
Las cosas fungibles ¿pueden ser sustituidas por otras de la misma categoría?
Sí
No
Depende de las circunstancias
Pregunta 9
El elemento subjetivo, o intencional, del delito de hurto es:
El animus furandi (ánimo de hurtar).
La contrectatio rei (desplazamiento de la cosa).
La violencia en las cosas.
Pregunta 10
En el préstamo de consumo (mutuo), el pago:
Debe hacerse exclusivamente por el acreedor.
Puede hacerse por sujeto distinto del deudor obligado, e incluso contra la voluntad de éste.
Debe hacerse por el mutuante.
Pregunta 11
El mutuario debe pagar intereses:
Si recibe más de cierta cantidad.
Si se pactan, o establecen, mediante estipulación (stipulatio).
Si se establecen mediante pacto.
Pregunta 12
Las obligaciones naturales:
Carecen de acción.
No pueden ser objeto de novación.
No pueden ser garantizadas con fianza.
Pregunta 13
El pacto de lex commissoria (cláusula comisoria) añadido a la compraventa:
Es el acuerdo por el que el vendedor, para asegurarse el cobro del precio, se reserva la facultad de tener el contrato por no celebrado si el precio no se paga en el tiempo establecido,
Es el acuerdo por el que en las subastas se concede al vendedor la facultad de rescindir la venta, si en un determinado plazo recibía una oferta más ventajosa.
Es el acuerdo por el que en las subastas se concede al vendedor la facultad de rescindir la venta, si en un determinado plazo recibía una oferta más ventajosa.
Pregunta 14
Puede ser objeto de hipoteca:
Los patrimonios en su totalidad.
Los bienes presentes pero no los futuros.
Exclusivamente bienes inmuebles.
Pregunta 15
El mandato:
Es un contrato real y gratuito por el que el mandatario encarga al mandante la realización de una gestión o negocio en su interés (del mandante) o de un tercero.
Es un contrato real y gratuito por el que el mandatario encarga al mandante la realización de una gestión en interés de un tercero.
Es un contrato consensual y gratuito por el que el mandante encarga al mandatario la realización de una gestión o negocio en su interés (del mandante) o de un tercero.
Pregunta 16
La prenda consiste en la entrega de una cosa:
Del acreedor pignoraticio al deudor pignorante para que la retenga hasta que se cumpla la obligación.
Del acreedor pignoraticio al deudor pignorante para la que use hasta que se cumpla la obligación.
Del deudor pignorante al acreedor pignoraticio para que la retenga hasta que se cumpla la obligación.
Pregunta 17
Los herederos suyos y necesarios (sui et necesarii):
No podían repudiar la herencia.
Podían repudiar la herencia.
Podían aceptar sólo los créditos y rechazar las deudas.
Pregunta 18
Son presupuestos de la sucesión hereditaria:
La muerte de una persona que pueda dejar herederos y que el testamento sea válido.
La muerte de una persona que pueda dejar herederos y que el heredero acepte la herencia.
La muerte de una persona que pueda dejar herederos y que haya delación hereditaria.
Pregunta 19
El parentesco civil se denomina:
Colateral
Agnaticio
Cognaticio
Pregunta 20
Originariamente se consideran incapaces:
Únicamente los impúberes por razón de edad y las mujeres por razón de sexo.
Únicamente los impúberes, por razón de edad y los locos por razón de su incapacidad.
Los impúberes por razón de edad, las mujeres por razón de sexo, y los locos y pródigos por razón de su incapacidad.
Respuestas: 1 c, 2 b, 3 b, 4 a, 5 c, 6 c, 7 a, 8 a, 9 a, 10 b, 11 b, 12 a, 13 a, 14 a, 15 c, 16 c, 17 a, 18 c, 19 b, 20 c.
-
Alguien tiene Administrativo III y Derecho Internacional Público 2PP?
-
Alguien tiene Administrativo III y Derecho Internacional Público 2PP?
mira aquí enunciados avex septiembre
https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129483.0
-
Buenos días, acabo de revisar AvEx junio y tenía dos exámenes sin subir, uno de ellos Admin III :D
DERECHO ADMINISTRATIVO III 17/06/2020 16:00
El valor de cada pregunta de test acertada es 0,5
El valor de cada pregunta de test fallada es -0,2
Pregunta 1 ¿Cuál de los siguientes mecanismos no es un sistema selectivo de los funcionarios?
A. La oposición.
B. El concurso-oposición.
C. La subasta.
D. El concurso.
Pregunta 2 Si un médico o un enfermero que trabaja en el Servicio sanitario de Salud de una Comunidad Autónoma sufre daños al contagiarse de una grave enfermedad en el ejercicio de sus funciones
A. No tiene nunca derecho a indemnización a título de responsabilidad patrimonial de la Administración porque dicho contagio es un riesgo inherente a la actividad que realiza.
B. Tiene derecho a indemnización a título de responsabilidad patrimonial de la Administración si el contagio lo sufrió por un funcionamiento anormal del servicio público (por ejemplo, por no facilitarle los medios adecuados para evitar el contagio).
C. Tiene siempre derecho a indemnización a título de responsabilidad patrimonial porque la Administración debe indemnizar los daños que padezcan sus empleados en el ejercicio de sus funciones.
D. No tiene nunca derecho a indemnización a título de responsabilidad patrimonial pero sí a una retribución complementaria por plus de peligrosidad.
Pregunta 3 Puede ser objeto de recurso especial en materia de contratación:
A. El anuncio de licitación.
B. El acuerdo de adjudicación.
C. La modificación de un contrato.
D. Todas las respuestas propuestas son correctas.
Pregunta 4 La UNED, como universidad pública, a los efectos de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Públicos, es:
A. Una Administración pública.
B. Una entidad del sector público.
C. Un poder adjudicador
D. Todas las respuestas propuestas son correctas.
Pregunta 5 El destinatario de los bienes o derechos expropiados es:
A. El beneficiario.
B. El expropiado.
C. Siempre la Administración expropiante.
D. Todas las respuestas propuestas son ciertas.
Pregunta 6 ¿Cuál es el procedimiento normal de provisión de puestos de trabajo en la Función Pública?
A. La libre designación.
B. La comisión de servicios.
C. La oposición.
D. El concurso.
Pregunta 7 La actividad administrativa que puede generar la responsabilidad patrimonial de la Administración
A. Tiene que ser siempre un comportamiento activo de ésta.
B. Nunca puede ser un comportamiento omisivo de la Administración, porque el mismo es imposible de probar.
C. Puede ser un comportamiento omisivo cuando éste sea causa del daño producido.
D. Sólo puede ser un comportamiento omisivo pero únicamente cuando éste sea consecuencia de un comportamiento activo de la Administración.
Pregunta 8 ¿Tiene acción directa un subcontratista contra la Administración contratante por las obligaciones asumidas por el contratista con el subcontratista?
A. No.
B. Sí, en todo caso.
C. Sí, pero sólo en los supuestos tasados reconocidos en la Ley 9/2017.
D. Todas las respuestas propuestas son falsas.
Pregunta 9 De las siguientes categorías, ¿cuál no es una clase de empleado público según el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público?
A. El funcionario de carrera.
B. El funcionario interino.
C. El personal eventual
D. El personal directivo profesional
Pregunta 10 ¿Cuál de las siguientes características no debe cumplir el daño indemnizable a título de responsabilidad de la Administración?
A. Que sea efectivo.
B. Que sea evaluable económicamente.
C. Que sea individualizado.
D. Que sea producido por personas físicas.
Pregunta 11 Un contrato de servicios de la UNED con un valor estimado de 16.000 euros, a los efectos de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público es:
A. Un contrato sujeto a regulación armonizada.
B. Un contrato menor.
C. Un contrato atípico
D. Todas las respuestas propuestas son falsas.
Pregunta 12 En el procedimiento abierto simplificado debe presentar oferta:
A. Todo empresario interesado.
B. Un mínimo de tres empresarios.
C. Un mínimo de cinco empresarios.
D. Todas las respuestas propuestas son falsas.
Pregunta 13 Señale la afirmación correcta:
A. Sólo los funcionarios públicos son funcionarios de carrera.
B. Los funcionarios de carrera son funcionarios públicos.
C. Los funcionarios de carrera no son funcionarios públicos.
D. Los funcionarios interinos no son funcionarios públicos.
Pregunta 14 En los contratos de concesión de obras y de servicios:
A. El riesgo operacional es asumido totalmente por la entidad contratante.
B. El riesgo operacional es asumido totalmente por el contratista.
C. El riesgo operacional ha de ser asumido, al menos parcialmente, por el contratista.
D. Todas las respuestas propuestas son incorrectas.
Pregunta 15 ¿Cuál de las siguientes circunstancias no ampara el nombramiento de funcionarios interinos?
A. La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera.
B. La sustitución permanente de los titulares.
C. La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a tres años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público.
D. El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses.
Pregunta 16 En caso de retraso en el pago por parte de la Administración en un contrato del sector público:
A. La Administración tiene que pagar intereses.
B. Si el retraso es superior a cuatro meses, el contratista puede proceder a la suspensión del contrato.
C. Si el retraso supera los seis meses, el contratista puede pedir la resolución del contrato.
D. Todas las respuestas propuestas son correctas.
Pregunta 17 El procedimiento por responsabilidad administrativa se iniciará:
A. Siempre de oficio
B. Siempre a instancia de parte
C. De oficio o a instancia de parte
D. De oficio cuando se trata de un funcionamiento anormal del servicio público y a instancia de parte cuando se trata de un funcionamiento normal del servicio público.
Pregunta 18 Puede formar parte del Jurado de expropiación:
A. Un Notario.
B. Un representante de la Cámara agraria provincial.
C. Un representante de la Cámara de la Propiedad Urbana.
D. Todas las respuestas propuestas son correctas.
Pregunta 19 ¿Dónde se fijan las retribuciones básicas de los funcionarios?
A. En la Ley de Presupuestos de cada Administración.
B. En la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
C. En la Ley de Presupuestos Generales del Estado, para la Administración del Estado, y en las Leyes de Presupuestos de cada Administración, para el resto de Administraciones.
D. En la Ley de Presupuestos Generales del conjunto de Administraciones Públicas.
Pregunta 20 ¿Qué instrumento, fruto de la negociación colectiva en la Función Pública, se aplicará directamente al personal del ámbito correspondiente?
A. Los Pactos.
B. Los Acuerdos.
C. Los reglamentos de personal
D. El convenio colectivo
1 C 2 B 3 D 4 D 5 A 6 D 7 C 8 A 9 D 10 D 11 D 12 A 13 B 14 C 15 B 16 D 17 C 18 D 19 B 20 A
-
Y aquí va el otro
DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO 25/06/2020 09:00
Cada pregunta tiene TRES respuestas posibles, deberá marcar la que considere correcta.
Las respuestas erróneas NO penalizan.
El valor de cada pregunta de test acertada es 0,66666667
Pregunta 1 ¿Quiénes son los sujetos del derecho de libertad religiosa?
A. Los bautizados.
B. Los miembros de las confesiones inscritas en el Registro de Entidades Religiosas.
C. Los individuos y las comunidades religiosas.
Pregunta 2 ¿En qué Constitución española aparece por primera vez la libertad religiosa?
A. En la Constitución liberal de 1812.
B. En la Constitución de 1869.
C. No aparece hasta la Constitución vigente.
Pregunta 3 El artículo 1 de la Constitución de 1958 establece que Francia es una república:
A. Indivisible, democrática, social y de derecho.
B. Indivisible, laica, democrática, social.
C. Indivisible, laica, democrática, social y de derecho.
Pregunta 4 El término constitucional utilizado por la CE para referirse a las entidades religiosas es:
A. Entidades.
B. Federaciones.
C. Comunidades.
Pregunta 5 El origen del carácter contractual del matrimonio se debe al:
A. Derecho civil.
B. Derecho canónico.
C. Derecho comunitario.
Pregunta 6 La dotación presupuestaria como sistema de financiación de las comunidades religiosas:
A. Será siempre global.
B. Podrá ser global o particular por áreas.
C. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Pregunta 7 ¿Qué es un Concordato?
A. Un tratado internacional de derechos humanos.
B. Un convenio entre una confesión religiosa y el Estado.
C Un convenio con la Iglesia católica que tiene naturaleza de tratado internacional.
Pregunta 8 La fórmula “Ninguna confesión tendrá carácter estatal” del art. 16.3, inciso primero, de la Constitución es, según el Tribunal Constitucional:
A. Una declaración de laicidad o no confesionalidad.
B. Una afirmación sin contenido jurídico preciso.
C. Un criterio para fijar el comportamiento de los ciudadanos.
Pregunta 9 El derecho a la protección de la salud se encuentra consagrado:
A. Art. 16 CE.
B. Art. 43 CE.
C. Todas las respuestas son verdaderas.
Pregunta 10 Ante los derechos fundamentales, los poderes públicos tienen que:
A. Abstenerse de actuar.
B. Asegurar un espacio para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos.
C. Promover las condiciones para su cumplimiento.
Pregunta 11 El principio constitucional de cooperación:
A. Obliga a los poderes públicos a concluir pactos con las confesiones religiosas inscritas en el Registro de Entidades Religiosas.
B. Obliga a los poderes públicos a concluir pactos con las confesiones religiosas que hayan obtenido la declaración de notorio arraigo.
C. No obliga a concluir pactos; tan sólo a cooperar.
Pregunta 12 Nuestro sistema legal:
A. Permite educar en los hogares.
B. No permite educar en los hogares al menos en lo que respecta a la enseñanza obligatoria.
C. Se permite con la mera solicitud de los padres sin justificar causa alguna.
Pregunta 13 Alemania, Austria, Luxemburgo y Bélgica pueden considerarse ejemplos de países:
A. Laicos con tendencia a la pluriconfesionalidad.
B. Laicos estrictos.
C. Atípicos, pues no encajan en ningún modelo existente.
Pregunta 14 La Constitución de 1931 introduce la separación Iglesia – Estado y la libertad de conciencia. Una de las medidas más significativas adoptada por ella fue:
A. Encomendar la enseñanza a las escuelas de religiosos.
B. Suprimir la festividad del domingo.
C. Prohibir la subvención económica a las iglesias e instituciones religiosas.
Pregunta 15 El principio de neutralidad:
A. Equivale a igualdad entre las diferentes religiones.
B. Quiere decir pluriconfesionalidad.
C. Significa imparcialidad entre opciones ideológicas y religiosas.
1 C 2 B 3 B 4 C 5 B 6 B 7 C 8 A 9 B 10 C 11 C 12 B 13 A 14 C 15 C
-
Buenas!! ¿Alguien que tenga por ahí Constitucional III? Gracias!
-
HACIENDA PÚBLICA, que lo subí ayer al hilo correspondiente pero no lo había hecho aquí :)
Ahí va mi examen de junio. Suerte!
El examen consta de 20 preguntas tipo test con cuatro opciones, con una sola válida. Las preguntas no contestadas no puntúan. No puede utilizar ningún material excepto un folio en blanco por ambas caras y un lápiz o bolígrafo por si tuviese que hacer algún cálculo sencillo para contestar alguna pregunta.
El valor de cada pregunta de test acertada es 0,5
El valor de cada pregunta de test fallada es -0,16
Sus respuestas a preguntas de test de test aparecen marcadas en verde claro si son correctas, en rojo si son incorrectas. Las soluciones se muestran con un borde verde.
A continuación se muestra el examen
Pregunta 1
Al sistema por el cual se multiplica el importe del dividendo de una sociedad por un coeficiente y al mismo tiempo se establece una deducción en la cuota por el dividendo percibido, se le denomina
a)Avoir fiscal
b)Rémora fiscal
c)Teoría del conducto
d)Teoría de la integración total
Pregunta 2
Hay mercados que inicialmente fueron monopolios como, por ejemplo
a)Las fotocopiadoras
b)Las máquinas fotográficas
c)Las locomotoras a vapor
d) Los vehículos a motor
Pregunta 3
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA
a)El principio de publicidad tiene un firme propósito: informar a los ciudadanos de la conducta del ejecutivo en la gestión de los fondos públicos.
b)Los principios de universalidad, publicidad y competencia son principios políticos.
c)El principio político de competencia guarda correspondencia con el principio contable de presupuesto bruto.
d)El principio político de especialidad presenta un claro objetivo: impedir que la gestión gubernamental sobrepase los límites marcados por el poder legislativo.
Pregunta 4
El contribuyente A percibe rentas anuales del trabajo personal por importe de 45.000 € y del capital que ascienden a 10.000 €. De acuerdo con la legislación de su país los primeros 5.000 € de las rentas del trabajo se encuentran exentos de tributación en el impuesto sobre la renta de las personas físicas. Por otra parte, para dicho impuesto, existen dos tipos impositivos diferenciados según se trate de rendimientos del trabajo, que tributarán al 20 %, ó del capital, que lo harán al 10 %.
Atendiendo a esos datos, indique cuál será el importe total del impuesto sobre la renta de las personas físicas que deberá pagar el señor A.
a)4.500 €
b)5.000 €
c)9.000 €
d) 10.000 €
Pregunta 5
¿Cuál de las siguientes características no es propia, en el sistema tributario español, de los impuestos especiales?
a)Son impuestos indirectos.
b)Son impuestos que gravan el consumo.
c) Son impuestos monofásicos.
d) Siempre recaen en la fase minorista
Pregunta 6
El impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un impuesto monofásico que se encuentra armonizado a nivel europeo.
a)La afirmación es correcta
b) La afirmación es incorrecta
c) La afirmación solo es correcta cuando se aplica a mayoristas
d)La afirmación solo es correcta cuando se aplica a minoristas
Pregunta 7
Si comparamos el recargo sobre las rentas de capital en el IRPF con el impuesto sobre el patrimonio nos daríamos cuenta de que
a)Los efectos económicos son idénticos
b)El contribuyente preferirá el recargo sobre las rentas de capital ya que perjudica menos su consumo
c)Los altos tipos marginales del IRPF pueden generar efectos beneficiosos sobre el ahorro y por tanto se preferiría el recargo al Impuesto de Patrimonio
d) Los altos tipos marginales del IRPF pueden afectar a la oferta de trabajo, lo que más difícilmente ocurrirá en el caso del impuesto de Patrimonio
Pregunta 8
Cuando en el funcionamiento del monopolio hay una tendencia al despilfarro para aumentar los costes totales y disminuir así la cifra de beneficios estamos ante
a)La denominada “Rule of reason “ dentro de la más conocida normativa antitrust
b) Un despilfarro de los recursos tanto privados como públicos ya que hay pérdida de bienestar social en todos los casos de monopolio
c) Los denominados “monopolios fiscales”
d)El denominado efecto Averch-Johnson
Pregunta 9
A los agentes económicos les resulta muy difícil rebajar su calidad de vida y a la hora de renunciar al consumo o al ahorro se suelen decantar por este último. A dicho fenómeno se le conoce con el nombre de
a)Efecto renta
b)Efecto sustitución
c)Efecto trinquete
d)Efecto band-wagon
Pregunta 10
Señale cuál de las siguientes afirmaciones, referentes al Tribunal de Cuentas, es INCORRECTA
a)Aparece regulado en el artículo 136 de la Constitución Española y desempeña un papel fundamental en la etapa de control presupuestario.
b)Es el órgano supremo fiscalizador de las cuentas y gestión económica del sector público.
c)Su misión es censurar las cuentas del Estado.
d)Depende indirectamente del Senado y ejerce sus funciones por delegación del Tribunal Supremo.
Pregunta 11
Identifique cuál de las siguientes afirmaciones, relativas al ciclo presupuestario, es INCORRECTA
a)El poder ejecutivo participa en la fase de elaboración y tiene atribuida la de control
b) El poder judicial tiene encomendada la fase de control.
c)El poder legislativo tiene asignada la fase de discusión y aprobación
d) La fase de control es la última etapa del proceso presupuestario.
Pregunta 12
Atendiendo a los argumentos que se establecen para justificar la existencia de los impuestos especiales, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
a)Se usan, no tanto para evitar consumos indeseables, como para dirigir al consumidor a variedades de productos menos dañinas o menos adictivas
b)Se usan para evitar en lo posible el consumo de determinados consumos que la sociedad, en conjunto, considera que causan un daño al usuario
c)Se usan para gravar consumos que generan costes externos relevantes
d)Se implantaron en España por causa de la necesidad de armonización fiscal que supuso la entrada en el Mercado Común, la historia anterior de nuestros sistema tributario no justificaba su presencia
Pregunta 13
El impuesto sobre la electricidad
a)Es un impuesto monofásico en fase minorista
b)Genera importantes ingresos para el sector público
c)No hay un impuesto sobre la electricidad diferenciado: es el IVA el que pagamos en la factura, no otro tributo
d) No se aplica a la electricidad producida por centrales eólicas
Pregunta 14
Respecto a la respuesta del sector público a los problemas de crecimiento económico:
a)Según el enfoque liberal, el mercado determina el tipo de interés que es igual al ahorro
b)Según el enfoque liberal, el sector público puede establecer impuestos si aumentan el ahorro y, con ello, el crecimiento económico
c)Según el enfoque intervencionista, el sector público es clave para el desarrollo de nuevos bienes y servicios que en su etapa inicial tienen problemas para cubrir los costes de producción
d) Según el enfoque intervencionista, la inversión pública puede acentuar los desequilibrios territoriales, con zonas cada vez más deprimidas
Pregunta 15
Respecto a la función de estabilidad económica (señale la respuesta INCORRECTA):
a) Según el enfoque liberal, el Estado no debe poner en marcha políticas monetarias o fiscales porque no van a aumentar el nivel de renta o el empleo
b)Según el enfoque intervencionista, una reducción salarial puede llevar al pleno empleo, al estar determinado por la demanda de bienes y servicios
c)Según el enfoque intervencionista, puede haber tipos de cambios que no sean flexibles, al poder alterar el Estado los precios, la renta o la rentabilidad de los títulos
d)Según el enfoque liberal, habría que dejar que el mercado de divisas funcione libremente, ya que eso podría producir devaluaciones automáticas ante los desequilibrios del sector exterior
Pregunta 16
El impuesto sobre las labores del tabaco
a)Tiene un tipo proporcional fijo para todas las labores del 15%
b) Tiene un tipo progresivo menor en los cigarrillos y mayor en los cigarros
c)Tiene un tipo proporcional y además una cantidad fija de euros por cantidad de labor (por ejemplo, por cada mil gramos o cada mil cigarrillos)
d)En España, al ser productor de tabaco, apenas se aplica
Pregunta 17
Como finalidades de las transferencias intergubernamentales pueden sugerirse varias (señale la opción INCORRECTA)
a) Las transferencias se suelen materializar en la financiación de proyectos de inversión, muchas veces para garantizar un mayor crecimiento económico para las zonas más desfavorecidas
b) La finalidad de las transferencias intergubernamentales es siempre y exclusivamente la de allegar recursos desde el Estado central hasta las Comunidades autónomas. Los motivos pueden variar
c) Hay efectos externos en las actividades de un territorio que favorecen a los territorios limítrofes o al Estado en su conjunto. La asignación ineficiente de recursos que no tenga en cuenta esas externalidades, puede evitarse a través de transferencias
d)El objetivo de las transferencias intergubernamentales puede ser el de compensar a un territorio para que, dada su falta de ingresos o por un nivel de gasto superior, otorgue al menos un nivel mínimo de servicios públicos que garantice el cumplimiento del principio de igualdad
Pregunta 18
Hay algunos argumentos favorables a que la distribución de la renta se haga desde niveles del Estado central. Señale el que es incorrecto
a)La posible generación de comportamientos “free rider”
b)La posible generación del fenómeno denominado “ votación con los pies”
c)A la larga los procesos de emigración e inmigración pueden hacer inviable la aplicación de políticas redistributivas en el marco de entes subcentrales como las Comunidades Autónomas españolas
d)La desigualdad excesiva en niveles de renta según territorios no es mala en sí misma, aunque implique pensar que la redistribución es un bien público puro
Pregunta 19
El principio de suficiencia en un sistema de financiación descentralizada tiene como característica básica alguna de las siguientes:
a)Basarse en valores absolutos que no superen el 100% de su PIB
b)Apostar por unos impuestos directos e indirectos elevados
c)Una valoración correcta de sistema competencial asumido a nivel subcentral
d)Puede financiarse con emisión de deuda pero dentro de su territorio
Pregunta 20
A qué se conoce con el nombre de “euroesclerosis”
a) A la rigidez del mercado de trabajo en toda la Unión Europea
b)A que las desigualdades sociales son mayores en los EEUU que en Europa (más conservadora y por ello “esclerotizada")
c)A la incapacidad europea para resolver el problema del paro, debido a un modelo de Estado excesivamente intervencionista
d)A la incapacidad europea de hacer crecer su PIB por influjo de la moneda única
1A-2A-3C-4C-5D-6B-7D-8D-9C-10D-11A-12D-13B-14C-15B-16C-17B-18D-19C-20C
-
Asignatura: DERECHO CIVIL II.2: CONTRATOS 22/06/2020 09:00
ADVERTENCIAS
- DEBERÁ CONTESTAR OBLIGATORIAMENTE LAS PREGUNTAS DE LOS DOS CASOS PRÁCTICOS, UN CASO EN BLANCO O CONFUNDIDO CONLLEVA LA CALIFICACIÓN DE NO APTO.
- LA RESPUESTA DEBE ESTAR FUNDAMENTADA Y RAZONADA JURIDICAMENTE. NO TRANSCRIBA LITERALMENTE EL CONTENIDO DE LOS ARTICULOS DE LOS TEXTOS LEGALES.
- NO SE PERMITE LA UTILIZACIÓN DE MATERIAL, SÓLO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA, si bien consideramos que en este tipo de examen no es necesaria su utilización.
- LA RESPUESTA A LOS DOS CASOS PRÁCTICOS DEBE REALIZARSE EN EL ESPACIO TASADO A 5000 CARACTERES QUE DEBE REPARTIRSE DE MANERA PROPORCIONAL
-LA DURACIÓN 45 MINUTOS
A continuación se muestra el examen
Pregunta 1
1.- CASO PRÁCTICO
Ante la próxima celebración en Valencia de una conocida Feria Internacional la familia Soldevilla alquila un bungalow en un complejo turístico de la localidad valenciana para el período correspondiente a las vacaciones de Navidad. Cuando la familia llega el día 20 de diciembre se encuentra con la sorpresa de que no está amueblado. El Sr. Soldevilla exige que se amueble en el menor plazo posible. La agencia inmobiliaria le contesta que si él hubiese querido un bungalow amueblado que se hubiese preocupado de que así constase en el contrato. Como en el contrato no hay ninguna referencia al mobiliario, según la Inmobiliaria, el contrato es perfectamente válido y eficaz y la familia Soldevilla queda obligada a pagar el precio convenido quiera o no irse del lugar.
Al año siguiente, la familia Soldevilla quiere comprar el bungalow, pero la Inmobiliaria le recomienda la compra de otro bungalow con vistas directamente a la montaña, aceptando la familia Soldevilla la compra, tras las presiones que la Inmobiliaria les realiza con maquinaciones fraudulentas como la ocultación de una discoteca al lado del bungalow.
A) Cree vd. ¿qué los contratos solo obligan a lo expresamente pactado?
B) Cree vd. ¿qué ese contrato es válido?, ¿Qué acciones podría ejercitar la familia Soldevilla?
2.- CASO PRÁCTICO
Clara y Mateo, sin hijos, son propietarios ambos de una explotación agricola con diferentes inmuebles dentro de la finca. Deciden donar en escritura pública a su ahijado Guillermo dichos bienes con la obligación de recibir a cambio un 2% de los frutos que se obtengan de la finca. A lo que Guillermo accede gustosamente.
A) ¿Ante qué tipo de contrato estamos? ¿Qué elementos esenciales del contrato deben concurrir?
B) ¿Guillermo debe realizar algún requisito formal para la perfección del contrato?, ¿Su incumplimiento lleva algún tipo de ineficacia?
-
Alguien tiene Inter. Público?. Un saludo gracias.
-
Se necesitan exámenes de Internacional Público, 2ºparcial, bien sea de junio o de septimbre
-
::)