Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Arancha3 en 08 de Octubre de 2020, 17:53:59 pm

Título: ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Arancha3 en 08 de Octubre de 2020, 17:53:59 pm
Buenas tardes,

siguiendo el ejemplo de Telepinu, abro hilo con los enunciados de exámenes AVEX de septiembre. Por favor, intentemos recopilar el mayor número de exámenes posible.

 
Asignatura: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 04/09/2020. 1º PARCIAL.

Pregunta 1
Concepto de Derecho internacional privado:


A.   Sector del Derecho que en cada sistema jurídico estatal, regula aquellas relaciones o situaciones de los particulares que, en su formación, desarrollo o extinción, trascienden de la espera personal y espacial de un solo ordenamiento, al estar conectadas con otro u otros sistemas por la presencia de uno o varios elementos de extranjería.
B.   Sector del Derecho cuyo origen se encuentra en los principios generales del Derecho y en la jurisprudencia, que en las relaciones de tráfico externo limita el contenido y la aplicación del derecho convencional para garantizar la soberanía nacional de los Estados.
C.   Especialidad jurídica de cada ordenamiento que los órganos jurisdiccionales solo están obligados a aplicar cuando la relación o situación jurídica sobre la que verse no conduzca a la aplicación de un derecho extranjero.

Pregunta 2
En la reglamentación de los conflictos internos en el ámbito del derecho civil:


A.   al ser España un Estado plurilegislativo y conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1 Cc, que ha venido a derogar el siguiente artículo 14 del mismo cuerpo legal, la ley personal del interesado en todas y cada una de las Comunidades Autónomas es la correspondiente al domicilio del empadronamiento.
B.   la ley personal del interesado (aplicable entre otras materias a la capacidad y al estado civil, las relaciones familiares y de las sucesiones) no se determinará mediante la “nacionalidad” como se establece en el artículo 9.1 CC, sino mediante una conexión propia para los conflictos internos, “la vecindad civil” (art. 14 Cc).
C.   la ley personal del interesado se regirá indistintamente por la ley de la residencia habitual o del domicilio donde se esté empadronado y, subsidiariamente, por la vecindad civil siempre que la tuviere reconocida con anterioridad al inicio del conflicto interno de que se trate.

Pregunta 3
La coexistencia de diferentes Derechos civiles en España tiene como norma básica:


A.   el artículo 149.1-8ª de la CE permite a todas las Comunidades Autónomas que acuerden la creación de un derecho civil propio que sea diferente pero no contrario al derecho civil común, para evitar discriminaciones territoriales normativas entre todas las regiones de España.
B.   El Tribunal Constitucional ha establecido de forma reiterada que ninguna Comunidad Autónomas puede legislar en materia civil que modifique o altere el derecho civil común.
C.   el artículo 149.1-8ª de la CE atribuye al Estado competencia exclusiva para dictar normas en materia de “legislación civil” con la excepción de que corresponde a las Comunidades Autónomas “la conservación y desarrollo (…) de los derechos civiles y forales o especiales que allí existan”.

Pregunta 4
La familia de Juan J., misionero español con residencia en un país de África, no logra contactar con él. Pretenden una declaración de ausencia ante un tribunal español:


A.   Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.
B.   Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
C.   Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 5
La jurisprudencia constitucional:


A.   No ve, en principio, vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que las normas de competencia judicial internacional obliguen a un demandado español a someterse a tribunales extranjeros
B.   Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que el demandante extranjero que puede demandar a un español ante un tribunal español, lo haga, sin embargo, ante un tribunal extranjero.
C.   Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que un demandado español deba someterse a los tribunales extranjeros.

Pregunta 6
Normas de competencia judicial internacional:


A.   Su aplicación es simultánea a las normas de ley aplicable.
B.   Su aplicación es posterior a la aplicación de normas de ley aplicable.
C.   Su aplicación es previa a la aplicación de las normas de ley aplicable.

Pregunta 7
La caducidad y la prescripción se rigen en un proceso con elemento extranjero:


A.   Por la lex personae.
B.   Por la lex fori.
C.   Por la lex causae.

Pregunta 8
Se solicita una medida cautelar ante causam ante los tribunales de Madrid, siendo que los tribunales españoles no van a ser competentes para el fondo:


A.   Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares solo si los tribunales que van a conocer sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE.
B.   Los tribunales españoles no pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares sobre un asunto para los que no van a conocer sobre el fondo.
C.   Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares tanto si los tribunales que van a conocer sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE como de terceros Estados.

Pregunta 9
Entre las causas de denegación del reconocimiento de una decisión extranjera, la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil:


A.   Incluye siempre el control de la competencia del juez de origen de la decisión.
B.   Incluye el control de la competencia del juez de origen sólo cuando la sentencia extranjera verse sobre materias exclusivas.
C.   No incluye como causa de denegación del reconocimiento el control de la competencia del juez de origen de la decisión.

Pregunta 10
¿Qué supone el proceso de especialización que ha tenido el artículo 11 del Código civil?:


A.   Que el precepto se ha ido modificando para dar respuesta a la validez formal de los distintos actos o negocios jurídicos.
B.   Que su aplicación es cada vez más limitada, dado que existen instrumentos jurídicos de distinta fuente que regulan los aspectos formales de los distintos actos y negocios jurídicos concretos.
C.   Que su aplicación cada vez se extiende a un mayor número de actos o negocios jurídicos, aunque a lo largo del tiempo el precepto no se ha modificado.

Pregunta 11
En el Derecho español de la nacionalidad:
SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA


A.   Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
B.   Cualquier español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
C.   La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.

Pregunta 12
El derecho de opción a la nacionalidad española:


A.   Se atribuye automáticamente a los extranjeros nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos hubiera nacido en España.
B.   Se reconoce a los extranjeros nacionales de países de Iberoamérica residentes en España durante al menos dos años.
C.   Se reconoce a los extranjeros que estén o hayan estado sujetos a la patria potestad de un español.

Pregunta 13
Los problemas de la calificación y de la cuestión previa en nuestro Código civil aparecen contemplados:


A.   En un mismo artículo del Código civil.
B.   En dos artículos distintos.
C.   Solo la calificación y no la cuestión previa.

Pregunta 14
El problema de la calificación se resuelve en nuestro sistema jurídico:


A.   Encomendando esta tarea a las autoridades intervinientes.
B.   Conforme a la lex fori (art. 12.1 Cc) y a las calificaciones uniformes  establecidas en reglamentos de la UE y Convenios internacionales.
C.   Unicamente por la lex fori según dispone el art. 12.1 Cc.

Pregunta 15
La excepción del orden público ha de ser apreciada:


A.   Únicamente por los órganos judiciales.
B.   Por todas las autoridades, judiciales y extrajudiciales, encargadas de la aplicación de DIPr.
C.   Por la policía nacional.

Respuestas correctas:
1A- 2B- 3C- 4C- 5A- 6C- 7C- 8C- 9A- 10B- 11B-12C- 13C- 14B- 15B


Asignatura: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 04/09/2020. 2º PARCIAL.

Pregunta 1
Cuando la sociedad extranjera crea sucursales en España,


A.   nunca será exigible la inscripción en el Registro mercantil de una sucursal de una sociedad extranjera porque impera siempre el llamado por la doctrina “reconocimiento automático”.
B.   solamente se contempla su inscripción registral cuando se acuerde de forma expresa por el Ministerio de Justicia con propuesta e informe favorable del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
C.   se trata de un aspecto sometido a la ley española (art. 15 Ccom), por lo que la inscripción en el Registro mercantil de las sucursales es preceptiva y así lo exige el artículo 81.1.k/ RRM.

Pregunta 2
En el ámbito de la persona jurídica:


A.   conforme a lo establecido en el artículo 9.11 Cc, la ley personal es la determinada por su nacionalidad, que actúa únicamente como un expediente técnico destinado a identificar la “lex societatis”.
B.   la ley aplicable es la correspondiente al lugar donde desarrolle en cada momento las actividades establecidas de manera formal en el momento de su constitución.
C.   por respeto al sistema de economía de mercado que rige en la UE, en el derecho europeo la “lex societatis” no puede estar supeditada ni condicionada a la ley de su nacionalidad que en cada momento de su actividad pudiera resultar aplicable.

Pregunta 3
El reconocimiento de una sociedad extranjera en España:


A.   a tenor del artículo 15 Ccom es requisito “sine qua non” en todos los supuestos de sociedad extranjera, ya sea de un Estado miembro de la UE o de un tercero, la inscripción en el Registro mercantil para poder ejercer el comercio.
B.   se trata de lo que la doctrina llama “reconocimiento automático” al no ser necesario ningún procedimiento especial para que una sociedad extranjera sea reconocida. No obstante, dependiendo de la forma en que pretendan operar, se exige que cumpla ciertos requisitos como la inscripción en el Registro mercantil.
C.   solamente deberán inscribirse de forma obligatoria en el Registro mercantil para ejercer el comercio las sociedades que no formen parte de la zona euro.

Pregunta 4
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:


A.   El derecho alemán sería el único aplicable.
B.   El derecho español sería el aplicado por el juez español.
C.   El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.

Pregunta 5
Un matrimonio de españoles residentes en Nueva York obtuvo el divorcio de su matrimonio en dicha ciudad y ahora de regreso a España tienen que reconocer e inscribir la sentencia de divorcio en el Registro civil:


A.   La sentencia deberá cumplir las condiciones establecidas en el R 2201/2003.
B.   La sentencia deberá cumplir únicamente las condiciones establecidas en la LCJIMC.
C.   La sentencia deberá cumplir las condiciones establecidas en el derecho interno español.

Pregunta 6
La celebración del matrimonio de una pareja de alemanes en España será válida:


A.   Si tiene lugar según las formas prescritas para los españoles o conforme a las previstas en su ley nacional.
B.   Únicamente si tiene lugar según las formas admitidas en el derecho español.
C.   Únicamente si tiene lugar según lo previsto en su ley nacional.

Pregunta 7
El CLH de 1993 sobre adopción internacional:


A.   Es un Convenio basado en la cooperación de autoridades.
B.   Es un Convenio en el que se regula la competencia de las autoridades ante las que se ha de constituir la adopción, la ley aplicable, así como el sistema de reconocimiento de una adopción internacional .
C.   Es un Convenio donde se recogen los requisitos materiales que deben exigirse a adoptante y adoptado en todo proceso de adopción.

Pregunta 8
La Ley 54/2007 de Adopción Internacional (LAI) regula:


A.   La competencia judicial internacional y el reconocimiento de adopciones internacionales dado que la ley aplicable se regulará por el Convenio de La Haya de 1993.
B.   La competencia judicial internacional y la ley aplicable a las adopciones internacionales dado que el reconocimiento de adopciones se tramitará siempre por el Convenio de La Haya de 1993.
C.   La competencia judicial internacional, la ley aplicable y el reconocimiento de adopciones internacionales.

Pregunta 9
Cuando la demanda relativa a una obligación de alimentos sea accesoria a una acción relativa al estado de las personas, el órgano jurisdiccional competente para conocer de la acción principal tendrá competencia para resolver la materia de alimentos:


A.   Únicamente si las partes hubieren convenido previamente la regla de conexidad procesal.
B.   Salvo que la competencia para la acción principal se haya basado únicamente en la nacionalidad de una de las partes.
C.   Únicamente si el acreedor de alimentos reside en ese Estado miembro.

Pregunta 10
De acuerdo con el R. 650/2012, los tribunales del Estado miembro de la residencia habitual del causante en el momento del fallecimiento, cuando sean competentes:


A.   Tendrán competencia para resolver sobre la totalidad de la sucesión.
B.   Tendrán competencia para resolver únicamente sobre la herencia del causante que comprenda bienes situados en el territorio de ese Estado miembro.
C.   Tendrán competencia para resolver únicamente sobre la herencia del causante que comprenda bienes situados en el territorio de la Unión Europea.

Pregunta 11
La competencia judicial internacional de una controversia relativa a la titularidad de un derecho de propiedad industrial.


A.   Está regulada en un foro exclusivo del Reglamento Bruselas I refundido.
B.   Está regulada en un foro especial del Reglamento Bruselas I refundido.
C.   Está regulada, en cualquier caso, en el foro del domicilio del demandado previsto en el Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 12
Para determinar qué debe entenderse por obligación extracontractual a la luz de los Reglamentos europeos Bruselas I refundido y Roma II:


A.   Habrá de estarse a la calificación que haga el derecho de los tribunales ante el que se plantea la demanda.
B.   Habrá de estarse a la ley del lugar donde se produce el daño.
C.   Habrá de estarse a la interpretación autónoma que haga, al respecto, el TJUE.

Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:


A.   La Ley francesa.
B.   La ley española.
C.   Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará la ley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.

Pregunta 14
Contrato de compraventa de naranjas entre español y francés. La entrega se pacta en París.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. La mercancía llega y el mayorista francés no paga. El español quiere saber dónde puede demandar:


A.   Tanto en España como en Francia, a su elección.
B.   Solamente en Francia.
C.   Primero en España y en su defecto en Francia.

Pregunta 15
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:


A.   Tanto en España como en Francia, a su elección.
B.   Primero en España y en su defecto en Francia.
C.   Solamente en Francia.

Respuestas correctas:
1C- 2A- 3B- 4C- 5C- 6A- 7A- 8C- 9B- 10A- 11A- 12C- 13B- 14B- 15A

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Arancha3 en 08 de Octubre de 2020, 18:58:24 pm
Asignatura: DERECHO DEL TRABAJO (DERECHO) 04/09/2020

Pregunta 1
La duración de las vacaciones:


A.   No puede ser inferior a 30 días naturales.
B.   No puede ser inferior a 20 días naturales.
C.   No puede ser inferior a 25 días naturales.

Pregunta 2
El teletrabajo:


A.   Es obligatorio para el trabajador.
B.   No puede ser acordado de manera voluntaria posteriormente al inicio de la relación laboral.
C.   Es voluntario para el trabajador y el empleador afectados.

Pregunta 3
La libertad de expresión del trabajador:


A.   Incluye el derecho al insulto.
B.   No comprende la crítica.
C.   Tiene como límite la buena imagen y el prestigio de la empresa, que no deben ser innecesariamente dañadas.

Pregunta 4
La libertad de trabajo y la libre elección de profesión y oficio, constitucionalmente garantizadas
:

A.   No permiten el pluriempleo.
B.   Permiten el pluriempleo.
C.   No permiten el pluriempleo los fines de semana.

Pregunta 5
La duración del contrato de interinidad por sustitución será:


A.   De tres meses en un período de un año.
B.   De seis meses en un período de un año.
C.   La del tiempo que dure la ausencia del trabajador sustituido con derecho a reserva del puesto de trabajo.

Pregunta 6
El descanso semanal:


A.   No se puede acumular.
B.   Con carácter general, es de dos días ininterrumpidos.
C.   Como regla general, comprende la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo.

Pregunta 7
El contrato de trabajo se puede celebrar:


A.   De palabra si así lo acuerdan las partes.
B.   Por escrito o de palabra.
C.   Por escrito en todos los casos.

Pregunta 8
El período de prueba:


A.   Ha de formalizarse por escrito.
B.   Es obligado para las partes.
C.   Puede formalizarse una vez iniciada la relación laboral.

Pregunta 9
El período de consultas del procedimiento de modificación sustancial de condiciones de trabajo:


A.   No puede ser sustituido por el procedimiento de mediación o arbitraje que sea de aplicación en el ámbito de la empresa.
B.   Puede ser sustituido por acuerdo entre el empresario y la representación legal de los trabajadores por el procedimiento de mediación o arbitraje que sea de aplicación en el ámbito de la empresa, una vez que haya transcurrido la mitad de la duración del período de consultas.
C.   Puede ser sustituido por acuerdo entre el empresario y la representación legal de los trabajadores en cualquier momento por el procedimiento de mediación o arbitraje que sea de aplicación en el ámbito de la empresa.

Pregunta 10
La duración del período de prueba no puede exceder de:


A.   Seis meses para los técnicos titulados, ni de dos meses para los demás trabajadores.
B.   Seis meses para los técnicos titulados, ni de un mes para los demás trabajadores.
C.   Seis meses para los técnicos titulados, ni de tres meses para los demás trabajadores.

Pregunta 11
El contrato eventual:


A.   Puede tener una duración máxima de seis meses dentro de un período de referencia de doce meses contados a partir del momento en que se produzcan las causas o circunstancias que permiten su utilización.
B.   No debe identificar con precisión y claridad la causa o circunstancias que lo justifiquen.
C.   Debe celebrarse siempre por escrito.

Pregunta 12
El contrato de trabajo para la realización de una obra o servicio determinados:


A.   Es una modalidad contractual laboral temporal o por tiempo determinado.
B.   Solo está permitido en las tareas de la construcción.
C.   Tiene una duración necesariamente superior a cuatro semanas.

Pregunta 13
Las normas laborales estatales:


A.   No siempre son normas mínimas
B.   Son siempre normas mínimas.
C.   Son normas mínimas si así lo confirma el convenio colectivo aplicable.

Pregunta 14
En la actualidad:


A.   Los trabajadores extranjeros no son titulares del derecho de huelga.
B.   Los trabajadores extranjeros son titulares del derecho de huelga y lo pueden ejercer en las mismas condiciones que los españoles.
C.   Los trabajadores extranjeros son titulares del derecho de huelga, pero no lo pueden ejercer en las mismas condiciones que los españoles.

Pregunta 15
Las faltas leves prescriben en un plazo, desde que el empresario tenga conocimiento, de:


A.   20 días naturales.
B.   10 días naturales.
C.   60 días naturales.

Respuestas correctas:
1A- 2C- 3C-4B- 5C- 6C- 7B- 8A- 9C- 10A- 11A- 12A- 13A- 14B- 15B

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: picoco en 09 de Octubre de 2020, 11:19:10 am
Hola, hay van mis exámenes, de Derecho Internacional Privado primero y segundo parcial, por favor los que hayan aprobado que los cuelguen también gracias.

EXAMEN PRIMER PARCIAL
Pregunta 1
A falta de una codificación interna de las normas de DIPr.:
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos viene supliendo de forma reiterada los perjuicios de esa falta de codificación, con un núcleo de jurisprudencia que dota de contenido a las normas desfasadas de DIPr español tráfico jurídico externo con las correspondientes condenas al Estado español.
la progresiva actualización del DIPr español ha tenido su origen fundamental en la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia y los Consejos Consultivos de las Comunidades Autónomas.
el DIPr convencional y sobre todo el DIPr europeo han sido el factor determinante de la modernización del DIPr español.
Pregunta 2
El examen de la extranjería en los supuestos de tráfico jurídico externo,
ha de ser actual, de tal modo que han de tomarse en consideración las transformaciones sufridas por la relación o situación considerada en el transcurso del tiempo, aunque deban respetarse las situaciones jurídicas consolidadas de conformidad con el ordenamiento que las resultara aplicable con anterioridad.
viene regulada en la vigente Ley Orgánica de Extranjería por así exigirlo los principios y valores de la Constitución de 1978 y la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
solamente se podrá tener en cuenta cuando así se haya acordado en cada caso concreto mediante acuerdo favorable del Consejo de Estado.
Pregunta 3
La efectividad de los derecho y obligaciones de los particulares generados por las situaciones y relaciones privadas internacionales,
se encuentra encomendada básicamente a la organización judicial de cada Estado.
por no estar expresamente contemplada en el principio de tutela judicial efectiva, se descarta su aplicación directa por los órganos jurisdiccionales en un elevado número de ordenamientos jurídicos estatales.
ha sido progresivamente limitada por las normas procesales del derecho internacional privado español, en particular en la reciente Ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación jurídica Internacional en materia civil (LCJI).
Pregunta 4
Normas de competencia judicial internacional:
Su aplicación es simultánea a las normas de ley aplicable.
Su aplicación es posterior a la aplicación de normas de ley aplicable.
Su aplicación es previa a la aplicación de las normas de ley aplicable.
Pregunta 5
La autoridad central española en materia de cooperación jurídica internacional en materia civil es:
Es competencia de las Comunidades Autónomas.
El Ministerio de Asuntos Exteriores.
El Ministerio de Justicia.
Pregunta 6
La caducidad y la prescripción se rigen en un proceso con elemento extranjero:
Por la lex causae.
Por la lex personae.
Por la lex fori.
Pregunta 7
La jurisprudencia constitucional:
Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que el demandante extranjero que puede demandar a un español ante un tribunal español, lo haga, sin embargo, ante un tribunal extranjero.
Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que un demandado español deba someterse a los tribunales extranjeros
No ve, en principio, vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que las normas de competencia judicial internacional obliguen a un demandado español a someterse a tribunales extranjeros
Pregunta 8
La familia de Juan J., misionero español con residencia en un país de África, no logra contactar con él. Pretenden una declaración de ausencia ante un tribunal español:
Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.
Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
Pregunta 9
La Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil incorpora la posibilidad de solicitar a título principal:
La petición de reconocimiento o de no reconocimiento de la decisión extranjera.
La petición de no reconocimiento de la decisión como única opción.
La petición de reconocimiento de la decisión como única opción.
Pregunta 10
¿Qué supone el proceso de especialización que ha tenido el artículo 11 del Código civil?:
Que su aplicación es cada vez más limitada, dado que existen instrumentos jurídicos de distinta fuente que regulan los aspectos formales de los distintos actos y negocios jurídicos concretos.
Que su aplicación cada vez se extiende a un mayor número de actos o negocios jurídicos, aunque a lo largo del tiempo el precepto no se ha modificado.
Que el precepto se ha ido modificando para dar respuesta a la validez formal de los distintos actos o negocios jurídicos.
Pregunta 11
De acuerdo con la Constitución española, el Estado español puede celebrar acuerdos de doble nacionalidad:
Con los países iberoamericanos o con aquellos que han tenido o tengan especial vinculación con España.
Con los países iberoamericanos o con los nacionales de los Estados miembros de la UE.
Con los países cuyos nacionales lleven residiendo legalmente en España al menos un año.
Pregunta 12
Cuando sea necesario determinar la ley personal de un sujeto que tenga la nacionalidad española y ostente además otra no prevista en nuestras leyes o en los Tratados internacionales, el posible conflicto de nacionalidades se resuelve:
A favor de la última nacionalidad adquirida si coincide con la de la residencia habitual del sujeto en el momento en que se plantea el conflicto, según dispone el art. 9.10 C.c.
A favor de la nacionalidad española, según dispone el art. 9.9 C.c.
A favor de la nacionalidad coincidente con la de la última residencia habitual del sujeto, según dispone el art. 9.10 C.c.
Pregunta 13
Conforme al artículo 9.4 Cc “La determinación y el carácter de la filiación por naturaleza se regirán por la ley de la residencia habitual del hijo en el momento del establecimiento de la filiación. A falta de residencia habitual del hijo, o si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación, se aplicará la ley nacional del hijo en ese momento. Si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación o si el hijo careciere de residencia habitual y de nacionalidad, se aplicará la ley sustantiva española":
 Es una norma de conflicto con conexiones alternativas en función del resultado material.
Es una norma imperativa por la finalidad que persigue la norma.
 Es una norma de conflicto con conexiones subsidiarias en función del resultado material.



Pregunta 14
Los problemas de la calificación y de la cuestión previa en nuestro Código civil aparecen contemplados:
En dos artículos distintos.
En un mismo artículo del Código civil.
Solo la calificación y no la cuestión previa.
Pregunta 15
En la aplicación de las llamadas normas imperativas:
Se aplican únicamente en los supuestos internacionales.
No se toma en consideración la naturaleza internacional del supuesto.
Se aplican únicamente las contenidas en convenios internacionales.

Respuestas correctas.
1-C ;2-A; 3-A; 4-C; 5-C; 6-A; 7-C; 8-C; 9-A; 10-A; 11-A; 12-B; 13-C; 13-C; 15-B

SEGUNDO PARCIAL

A continuación se muestra el examen
Pregunta 1
En los litigios en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro español, los tribunales españoles:
conocerán de la materia con alcance exclusivo conforme al artículo 22 LOPJ.
conocerán de la materia conforme a la ley nacional del interesado en aplicación del artículo 9.1 Cc.
en ejercicio de la autonomía de la voluntad el interesado decidirá el tribunal competente para conocer de la materia y subsidiariamente serán competentes los tribunales de la residencia habitual.
Pregunta 2
En materia de competencia judicial internacional, el Reglamento Bruselas I refundido, establece en su artículo 24.2 que:
serán competentes de forma exclusiva los tribunales correspondientes a la nacionalidad común de la mayoría simple de los socios en el momento de la constitución formal de las sociedades y personas jurídicas.
los órganos jurisdiccionales exclusivamente competentes para el conocimiento de los litigios enunciados en el citado precepto, serán aquellos en los que la sociedad o persona jurídica tenga su domicilio y para determinar éste el tribunal competente aplicará sus normas de DIPr.
siempre y en todo momento la sociedad o persona jurídica de que se trate, podrá ejercer la autonomía de la voluntad de la mayoría simple de sus socios para establecer los órganos judiciales competentes en cualquier materia que pueda afectar a la entidad.
Pregunta 3
En el ámbito de la persona jurídica:
conforme a lo establecido en el artículo 9.11 Cc, la ley personal es la determinada por su nacionalidad, que actúa únicamente como un expediente técnico destinado a identificar la “lex societatis”.
la ley aplicable es la correspondiente al lugar donde desarrolle en cada momento las actividades establecidas de manera formal en el momento de su constitución.
por respeto al sistema de economía de mercado que rige en la UE, en el derecho europeo la “lex societatis” no puede estar supeditada ni condicionada a la ley de su nacionalidad que en cada momento de su actividad pudiera resultar aplicable.
Pregunta 4
La celebración del matrimonio de una pareja de alemanes en España será válida:
Si tiene lugar según las formas prescritas para los españoles o conforme a las previstas en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según las formas admitidas en el derecho español.
Únicamente si tiene lugar según lo previsto en su ley nacional.
Pregunta 5
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:
El derecho alemán sería el único aplicable.
El derecho español sería el aplicado por el juez español.
El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.
Pregunta 6
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los juzgados españoles. Los Juzgados españoles serán competentes:
Conforme al R 2201/2003 al tener la residencia habitual en España en el momento de la interposición de la demanda.
Los Juzgados españoles no podrán ser competentes dada la nacionalidad extranjera de los interesados.
Conforme a la LOPJ al ostentar una nacionalidad extranjera.
Pregunta 7
La Ley 54/2007 de Adopción Internacional (LAI) regula:
La competencia judicial internacional, la ley aplicable y el reconocimiento de adopciones internacionales.
La competencia judicial internacional y el reconocimiento de adopciones internacionales dado que la ley aplicable se regulará por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional y la ley aplicable a las adopciones internacionales dado que el reconocimiento de adopciones se tramitará siempre por el Convenio de La Haya de 1993.
Pregunta 8
El CLH de 1980 de sustracción internacional de menores:
Es un Convenio que resuelve los supuestos de sustracción internacional de menores estableciendo normas de competencia judicial internacional y de ley aplicable.
Es un Convenio a través del cual se reconocen las decisiones judiciales que se dictan por las autoridades judiciales de los Estados parte en materia de sustracción internacional de menores.
Es un Convenio a través del cual la tramitación de la devolución de los menores se basa principalmente en la cooperación entre autoridades.



Pregunta 9
La ley del Estado de la residencia habitual del acreedor de los alimentos opera en el Protocolo de La Haya de 2007:
Como conexión alternativa a la ley de la nacionalidad común de las partes.
Como norma general sobre la ley aplicable, salvo disposición en contrario.
Como conexión en cascada cuando no se aplique la ley de la nacionalidad del acreedor de alimentos.
Pregunta 10
El Protocolo de La Haya de 2007:
No excluye las normas de conflicto de leyes del Estado cuyo ordenamiento deba aplicarse, por tanto no excluye el reenvío.
No arbitra una respuesta específica al problema del reenvío.
Excluye las normas de conflicto de leyes del Estado cuyo ordenamiento debe aplicarse; por tanto, excluye el reenvío.
Pregunta 11
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:
Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Pregunta 12
Contrato de compraventa de naranjas entre vendedor español y comprador francés. La entrega se pacta en París.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
La ley española.
Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará la ley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La ley francesa, porque ahí se entregan las mercancías.
Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
La ley española.
Depende del tribunal competente: si  se plantea la demanda en España se aplicará laley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La Ley francesa.
Pregunta 14
James, británico con residencia en Londres, quiere demandar a una sucursal sita en Zaragoza de una empresa francesa por una controversia surgida en el contexto de la actividad de aquella. Pregunta si puede demandar en España o debe demandar en Francia.
Solo puede demandar en Francia a la sucursal de la empresa francesa.
No puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Pregunta 15
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:
Solamente en Francia.
Primero en España y en su defecto en Francia.
Tanto en España como en Francia, a su elección.

Respuestas correctas:
1-C; 2-A; 3-A; 4-A; 5-C; 6-A; 7-B; 8-A; 9-B; 10-C; 11-A; 12-A; 13-A; 14-C; 15-C

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Telepinu en 09 de Octubre de 2020, 12:13:35 pm
Asignatura: DERECHO PROCESAL I.1: GENERAL 04/09/2020 09:00

Pregunta 1. Explique la diferencia entre Jurisdicción y competencia. Defina los tres tipos de competencia ( objetiva, funcional y territorial) con un ejemplo de cada una de ellas. Lecciones 2 y 3.

Pregunta 2. Explique el concepto y fundamento de la litispendencia y la cosa juzgada. Lecciones 16 y 30.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: chesterlampuig en 09 de Octubre de 2020, 13:13:56 pm
Hola, aquí DERECHO MERCANTIL III: OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES
Pregunta 1
En el depósito colectivo...

El depositante puede pretender la devolución de los mismos objetos que depositó, puesto que el depositante mantiene la propiedad del objeto del depósito
 El depositario puede disponer en su beneficio del objeto del depósito
El depositante recibirá otro tanto de la misma especie y calidad de lo entregado

Pregunta 2
Para que pueda afirmarse el carácter mercantil de la compraventa....
Necesariamente el vendedor debe ser un empresario
El comprador debe adquirir para revender el objeto de la compraventa y con ánimo de obtención de lucro en la reventa
El comprador necesariamente debe ser un consumidor

Pregunta 3
En el marco del contrato de transporte terrestre de mercancías, el consignatario...

Es la persona a la que se le deben entregar las mercancías transportadas
Es parte del contrato de transporte
Es siempre el cargador o remitente en el contrato de transporte

Pregunta 4
Los valores negociables..

Son derechos de contenido patrimonial, cualquiera que sea su denominación, suceptibles de tráfico generalizado e impersonal en un mercado financiero
No necesariamente deben estar agrupados en emisiones
Ninguna respuesta es correcta

Pregunta 5

El Código de comercio consagra como principio de interpretación de los contratos:
 
La mayor reciprocidad de los intereses de los contratantes
 El “favor debitoris”, interpretación a favor del deudor
El “favor creditoris”, interpretación a favor del acreedor

Pregunta 6

Como regla general, el Código de Comercio....

Permite la concesión de términos de gracia o cortesía en relación al cumplimiento de las obligaciones mercantiles
Establece que, en relación a los contratos que tuvieren un plazo señalado para su cumplimiento, los efectos de la morosidad empezarán a computarse el día siguiente de su vencimiento, sin necesidad de interpelación alguna
 Consagra expresamente el principio de solidaridad en relación al cumplimiento de las obligaciones mercantiles

Pregunta 7

Sobre la llamada garantía a primera demanda puede afirmarse que
Es una fianza pactada como solidaria
Es una fianza en la que se limitan las excepciones que el fiador puede oponer al acreedor
Es una fianza en la que se ha eliminado el beneficio de excusión

Pregunta 8

En el ámbito de los contratos de distribución, el pacto de exclusiva despliega sus efectos...

Frente a terceros no integrados en la red de distribución, por lo que el proveedor y el distribuidor podrán impedir que un tercero comercialice dentro de la zona de exclusiva el mismo producto objeto de pacto de exclusiva pero que ha sido adquirido en otro territorio distinto
Solamente entre las partes contratantes y sus herederos, por lo que serán ineficaces frente a terceros
Frente a las partes contratantes, sus herederos y terceros no integrados en la red de distribución

Pregunta 9

La responsabilidad del porteador en el marco del contrato de transporte terrestre

Se basa en un sistema de responsabilidad por culpa con inversión de  la carga de la prueba
Está limitada en su cuantía
Las dos respuestas anteriores son correctas

Pregunta 10

En los contratos de distribución, el distribuidor
Actúa siempre en nombre y por cuenta propia
Actúa en nombre propio pero por cuenta ajena
No asume el riesgo empresarial de las operaciones en que interviene

Pregunta 11

El principio de equivalencia funcional en materia de contratación electrónica rige en relación con

La firma simple
La firma reconocida
La firma avanzada

Pregunta 12

En el contrato celebrado por correspondencia, hay consentimiento

Desde el momento en que el oferente conoce la aceptación, o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no puede ignorarla sin faltar a la buena fe
Sólo desde el momento en que el oferente tiene conocimiento efectivo de la aceptación
Desde el momento en que se contesta aceptando la propuesta

Pregunta 13
Los mediadores, en el ámbito del contrato de mediación o corretaje...

Colaboran con los empresarios, a quienes están ligados por un vínculo jurídico permanente
Realizan una actividad de carácter material, al aproximar a  dos futuros contratantes
Se vinculan con los empresarios de forma estable y se obligan a obtener un resultado u obra determinada.

Pregunta 14

El depósito irregular....

Se produce cuando varias personas entregan a un único depositario cosas genéricas, autorizándole para mezclarlas en un depósito unitario
Se caracteriza porque el depositante sigue manteniendo el objeto en su posesión
Se caracteriza porque el depositario puede disponer en su beneficio del objeto de depósito, porque se hace dueño de lo que se le entrega

Pregunta 15

Como regla general, y de acuerdo con el Código de Comercio, en materia de contratos mercantiles rige

El principio de la libertad de forma
La exigencia de forma escrita y sujeción a requisitos formales
 La exigencia de forma escrita y redacción en idioma español

Pregunta 16

Las sociedades de valores

Son empresas de servicios de inversión autorizadas para actuar tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, y realizar todos los servicios de inversión y auxiliares previstos en la Ley de mercado de Valores
Son empresas de servicios de inversión que no están autorizadas para negociar por cuenta propia
Son empresas de servicios de inversión que sólo están autorizadas para realizar servicios de gestión de carteras de inversión

Pregunta 17

La denominada hipoteca mobiliaria regulada en la Ley de 16 de noviembre de 1954,

Es desconocida totalmente para el Derecho Mercantil, sin que el comerciante pueda obtener crédito conforme a ella
Puede tener como objeto aeronaves, maquinaria industrial, propiedad industrial, o el establecimiento mercantil
Está expresamente regulada en el Código de Comercio

Pregunta 18

Existe un préstamo participativo...

Cuando el prestamista reciba un interés variable en función de la evolución de la empresa del prestatario
Cuando la posición del prestamista es compartida por varias entidades de crédito
Cuando el prestamista puede perder el derecho a la devolución del préstamo

Pregunta 19

El contrato de cuenta corriente mercantil....

Es un contrato unilateral, por lo que una de las partes contratantes se compromete a no exigir el crédito que resulte a su favor
Es un contrato que necesariamente se vincula  al contrato de cuenta corriente bancaria, en el que también hay inexigibilidad del crédito
Es un contrato auxiliar o accesorio que se inserta en el marco de una relación contractual de mayor trascendencia, estable, de tracto continuo y con motivación económica independiente, cuya ejecución agiliza y facilita.

Pregunta 20

En el contrato de obra, el desistimiento unilateral de quien encarga la obra

 Es completamente libre, con la correspondiente indemnización
Sólo es posible si hay una causa justificada
Sólo es posible si la obra no se ha iniciado

RESPUESTAS: 1 c, 2 b, 3 a, 4 a, 5 b, 6 b, 7 b, 8 b, 9 c, 10 a, 11 b, 12 a, 13 b, 14 c, 15 a, 16 a, 17 b, 18 a,  19 c, 20 a
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: gianniss en 09 de Octubre de 2020, 18:56:13 pm
Holaa. Alguien podria postear los enunciados al examen de Civil I.1?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: jmedinill2 en 10 de Octubre de 2020, 10:09:55 am
Asignatura: DERECHO CIVIL II.1: OBLIGACIONES 07/09/2020 09:00
Pregunta 1
1)    CASO PRATICO
 Don Juan, propietario de una promotora, como consecuencia de la crisis económica ha acumulado una gran cantidad de deudas, habiéndose dictado mandamiento de embargo de parte de sus bienes con fecha de 10 de junio de 2018. Ante esta situación, decide vender los dos últimos bienes inmuebles de su propiedad que están libres de cargas a su amigo D. Álvaro quien conoce perfectamente la situación económica real de D. Juan. El contrato de compraventa se lleva a efecto ante Notario el día 30 de noviembre de 2018.
 Cuando los acreedores intentan cobrar sus créditos se encuentran con que D. Juan carece absolutamente de bienes.
A)   ¿En el ámbito del derecho civil que figura jurídica pueden utilizar los acreedores para intentar cobrar sus créditos? indique el concepto y presupuestos
B)   El acto de enajenación realizado por D. Juan ¿qué efectos produce respecto del adquirente D. Álvaro?

 2º CASO PRACTICO
La Comunidad de Propietarios de un edificio sito en el centro de Madrid contrató con una empresa el cambio de ascensor del edificio y todas las actuaciones necesarias para la adecuación integra del portal. El portal tenía dos alturas por lo que había que subir cuatro escalones. Al realizar las obras, el operario de la empresa constructora colocó un listón que sobresalía 2 0 3 cm del borde del escalón situado en la parte más alta de la escalera y que no estaba indicado en los planos.
Bibiana se matriculó de un curso de inteligencia emocional que se celebraba en uno de los pisos del edificio. Al acceder al mismo tropezó con el listón situado en la parte más alta de la escalera, se cayó y sufrió graves lesiones.
A,. ¿Puede Bibiana formular algún tipo de reclamación? ¿Contra quién? ¿Ante que figura estamos?
B.- En todo caso ¿Cuáles serían los presupuestos necesarios para que se pueda dar esa figura? Indíquelos y explíquelos.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: jmedinill2 en 10 de Octubre de 2020, 10:12:49 am
Asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL II (DERECHO) 03/09/2020 11:30
Pregunta 1
Exponga y compare los presupuestos fácticos que pueden permitir la declaración de los estados de alarma, excepción y sitio; y los efectos o derechos que pueden quedar afectados por la declaración de cada uno de ellos. (Lección 10, epígrafe 4)
Pregunta 2
Compare la Carta de Derechos fundamentales de la Unión Europea con el Convenio Europeo de Derechos Humanos con respecto a los siguientes aspectos: ¿En qué ámbito se elabora cada texto, ¿cuál es su fuerza vinculante y cuáles son sus principales contenidos (tipos de derechos)? (Lección 3, epígrafe 4, y lección 4, epígrafe 4.2)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: jmedinill2 en 10 de Octubre de 2020, 10:39:54 am
Asignatura: DERECHO PENAL I 03/09/2020 16:00 (PRIMER PARCIAL).
Pregunta 1
¿Cuándo comienza la tentativa?
a)   Cuando se realiza un acto ejecutivo.
b)   Cuando se da comienzo al iter criminis.
c)   Cuando se da comienzo a los actos externos.
d)   Cuando el sujeto ha realizado todos los actos que según su plan deberían producir el resultado, pero este no se ha producido por causas ajenas a su voluntad.

Pregunta 2
Fernando forma parte de una organización criminal desde que era un niño, pero quiere dejarla, harto de las amenazas y coacciones a las que le somete el jefe de la banda, Mario. Un día se aposta en una azotea y viendo a Mario sentado en el interior de un café a través del escaparate le dispara a la cabeza causando su muerte. En ese momento Mario se encontraba torturando al dueño del café, Heriberto, por no pagar sus deudas, de lo que Fernando no se percata cuando dispara, y de esta manera, el disparo de Fernando salva, sin que este lo sepa, la vida de Heriberto. Según la opinión defendida por el Equipo Docente en el manual recomendado:
a)    se debe aplicar a Fernando la eximente incompleta de legítima defensa.
b)   se debe aplicar a Fernando la eximente completa de legítima defensa.
c)   Fernando responderá por asesinato consumado, pero se le puede aplicar una atenuante por analogía.
d)   Fernando responderá por asesinato consumado sin que se le pueda aplicar la eximente ni completa ni incompleta de legítima defensa.

Pregunta 3
El delito de homicidio está regulado en al artículo 138 del Código penal de la siguiente manera: El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años. Podemos afirmar que:
a)   La norma contenida en esta ley penal es un mandato de no vulnerar el derecho a la vida de todo ser humano (bien jurídico individual protegido), por lo que se trata de un delito de omisión (se debe omitir la acción prohibida) y al estar prevista una sanción podemos afirmar que la conducta es punible.
b)   La ley penal contenida en esta norma es un mandato de no vulnerar el derecho a la vida de todo ser humano (bien jurídico colectivo protegido), por lo que se trata de un delito de omisión (se debe omitir la acción prohibida) y la sanción que prevé es la prisión de diez a quince años.
c)   La norma contenida en esta ley penal es una prohibición de matar, por lo que se trata de un delito de acción, la sanción que prevé es la prisión de diez a quince años y el bien jurídico protegido es individual: la vida humana independiente.
d)   La ley penal contenida en esta norma es una prohibición de matar, por lo que se trata de un delito de omisión (se debe omitir la acción prohibida), la sanción que prevé es la prisión de diez a quince años y el bien jurídico protegido es individual: el derecho a la vida de todo ser humano.

Pregunta 4
Verónica quiere matar a Águeda y para ello vierte una cantidad letal de veneno (suficiente para acabar con la vida de varias personas) en la paella que Águeda va a compartir con su amiga Remedios. Verónica no busca la muerte de Remedios, sino que la asume como una consecuencia necesariamente unida al resultado que sí persigue que es la muerte de Águeda. La muerte de Remedios es querida con:
a)   imprudencia consciente.
b)   dolo directo de primer grado.
c)   dolo directo de segundo grado.
d)   dolo eventual.

Pregunta 5
Abelardo amenaza de manera leve a su vecino Honorato. En el momento en que Abelardo realiza esta infracción penal la misma tiene un plazo de prescripción de seis meses. A los 5 meses de los hechos se modifica el Código penal y la conducta delictiva cometida por Abelardo pasa a tener un plazo de prescripción de un año.  Cuando han pasado 11 meses de los hechos Honorato interpone una querella contra Abelardo, que el juez admite 2 meses después. ¿Se puede juzgar a Abelardo por las amenazas leves que cometió?
a)   No, porque, aunque según nuestra jurisprudencia se le aplica el nuevo plazo de prescripción de un año, vigente en el momento del proceso, cuando el juez admite la querella el mismo ya ha pasado.
b)   Sí, porque según nuestra jurisprudencia se le aplica el nuevo plazo de prescripción de un año, vigente en el momento del proceso, y el mismo no ha transcurrido cuando se interpone la querella.
c)   No, porque según nuestra jurisprudencia se le debe aplicar el plazo de prescripción de 6 meses.
d)   Sí, porque según nuestra jurisprudencia y la doctrina mayoritaria en España el principio de irretroactividad no afecta a las normas sobre prescripción, al tener estas naturaleza procesal y no penal.

Pregunta 6
Mariela está casada con Vicente, pero tiene un amante, Ernesto, y quiere acabar con la vida de su marido para poder disfrutar con Ernesto de la fortuna de Vicente. Para ello contratan los servicios de un sicario, Joaquín. Joaquín se aposta frente al chalet de Mariela y Vicente y una mañana, al ver salir a un hombre de la residencia, le asesta de manera inopinada una puñalada mortal, simulando que ha sido objeto de un robo. En realidad, el muerto no es Vicente, sino Ernesto, que había aprovechado un viaje de negocios del primero para pasar la noche con Mariela. Joaquín responderá:
a)   Por el asesinato de Ernesto, ya que ha sufrido un error in persona irrelevante.
b)   Por tentativa de asesinato, ya que ha sufrido un error in persona relevante (error de tipo).
c)   Por homicidio imprudente, ya que ha sufrido un error in persona relevante (error de tipo).
d)   Por el asesinato de Ernesto, ya que ha sufrido un error de prohibición irrelevante

Pregunta 7
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es mantenida por la teoría de los elementos negativos del tipo?:
a)   El error sobre un elemento objetivo de una causa de justificación excluye el dolo.
b)   La concurrencia de una casusa de justificación excluye la tipicidad de la conducta.
c)   Quien actúa erróneamente creyendo que concurren en su actuación los elementos objetivos de una causa de justificación actúa en un error de prohibición.
d)   La fusión de las categorías de la tipicidad y la antijuridicidad.

Pregunta 8
Mariano convence a Juan de que Alicia es el origen de todos sus males y que estos acabarán cuando la mate, y le lleva en su coche hasta la casa de esta. Allí Juan asesta varias puñaladas a Alicia con la intención de matarla, causándole heridas graves que le llevarían a la muerte en unos minutos, pero cuando Mariano la ve salir ensangrentada se arrepiente y la lleva en su coche al hospital, donde logran salvarle la vida.
a)   Juan y Mariano solo responderán de las lesiones graves consumadas.
b)   Juan y Mariano responderán de tentativa de asesinato en concurso con lesiones graves consumadas, pero a Mariano se le aplicará la atenuante de arrepentimiento.
c)   Juan y Mariano responderán de tentativa de asesinato en concurso con lesiones graves consumadas, pero a Mariano se le aplicará la atenuante de arrepentimiento.
d)   Juan responderá de tentativa de asesinato en concurso con lesiones graves consumadas, mientras que Mariano solo responderá de las lesiones graves consumadas.

Pregunta 9
José comete un delito de escasa gravedad y, sin embargo, el juez le impone una pena de prisión de larga duración atendiendo exclusivamente a su alto riesgo de reincidencia. En este caso, el juez ha impuesto la pena en consideración:
a)   a la necesidad de retribución.
b)   a la necesidad de prevención especial.
c)   Ninguna de las demás respuestas es correcta.
d)   a la necesidad de prevención general.

Pregunta 10
Rosa volvía a su casa de noche después de trabajar cuando fue lesionada y agredida sexualmente por Agustín quien, después de los hechos, la dejó tendida en el suelo en una acera solitaria y sin iluminación del madrileño barrio de Tetuán. Así la encontró María cuando regresaba caminando hacia su domicilio. María, pese a ser consciente de que Rosa se encontraba desamparada y en peligro manifiesto y grave, y de su capacidad para ayudarla, no la auxilió ni llamó a los servicios de emergencia pues tenía prisa por llegar a su casa y además no conocía de nada a Rosa. El comportamiento de María presenta los elementos del tipo de lo injusto de:
a)   los delitos propios de omisión dolosos.
b)   los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión.
c)   los delitos propios de omisión imprudentes.
d)   los delitos de omisión causal y resultado.

Pregunta 11
Ernesto conduce su vehículo a una velocidad excesiva consciente de esta circunstancia, y al cambiar de emisora en la radio pierde la atención en la calzada y no ve que Adela se dispone a cruzar por el paso de cebra, por lo que sin saberlo la atropella. Según el concepto finalista de acción Ernesto ha cometido una acción final de:
a)   atropellar.
b)   matar.
c)   conducir.
d)   homicidio.

Pregunta 12
Mauricio circula por una carretera de montaña con exceso de velocidad y toma una curva que está señalizada a 30 a una velocidad de 60 km/h, momento en el cual colisiona con el vehículo de Gustavo, que a su vez estaba infringiendo las normas, pues se encontraba adelantando en plena curva y por tanto venía por el carril contrario, el de Mauricio. Gustavo resulta muerto en el acto, y Mauricio herido. Hay que señalar que el exceso de velocidad de Mauricio no provocó que perdiera el control en la curva, gracias a las prestaciones de su vehículo, pero si hubiera circulado a 30 Km/h hubieran aumentado sus posibilidades de esquivar al vehículo de Gustavo. Según los criterios mayoritariamente admitidos en la doctrina y seguidos en el manual recomendado:
a)   Mauricio no responderá por el homicidio imprudente de Gustavo, al concurrir la conducta imprudente, pero faltar la relación de causalidad entre esta y el resultado.
b)   Mauricio no responderá por el homicidio imprudente de Gustavo, al concurrir la conducta imprudente y la relación de causalidad entre esta y el resultado, pero no el criterio de imputación objetiva del resultado.
c)   Mauricio no responderá por el homicidio imprudente de Gustavo, al no ser su conducta imprudente.
d)   Mauricio responderá por el homicidio imprudente de Gustavo, al concurrir la conducta imprudente y la relación de causalidad entre esta y el resultado, pero se le rebajará la pena por concurrencia de culpa de la víctima.

Pregunta 13
Complete la frase: “La ausencia de un criterio de imputación objetiva de la conducta......, por lo que …., mientras que la ausencia de un criterio de imputación objetiva del resultado...., y en consecuencia....”
a)   elimina la tipicidad de la conducta/el sujeto no responderá ni siquiera por tentativa/ solo impide el castigo por delito consumado/ el sujeto responderá por tentativa.
b)   solo impide constatar la causalidad / el sujeto no responderá por delito consumado / elimina la peligrosidad de la conducta /el sujeto responderá por tentativa.
c)   solo elimina el castigo por delito consumado /el sujeto responderá por tentativa / impide la tipicidad de la conducta / el sujeto no responderá ni siquiera por tentativa.
d)   elimina la peligrosidad de la conducta / el sujeto responderá por tentativa / solo impide constatar la causalidad / el sujeto no responderá por delito consumado.


Pregunta 14
Gina, de nacionalidad italiana, asesina a su socio en los negocios, Marco Aurelio, de nacionalidad española, cuando ambos se encuentran en el yate de este último, de pabellón español, en aguas internacionales, con destino a las islas Maldivas. ¿Son los tribunales españoles competentes para conocer del asesinato cometido por Gina?
a)   Sí, por el principio de personalidad activa.
b)   Sí, por el principio de territorialidad.
c)   Sí, por el principio de jurisdicción universal.
d)   Sí, por el principio de personalidad pasiva.


Pregunta 15
Un precepto penal que estableciera lo siguiente: “Quien infrinja de manera grave las obligaciones y deberes impuestos a los ciudadanos y a las administraciones en el Decreto-ley 11/2020, de 5 de mayo, por el que se establecen medidas urgentes, extraordinarias y complementarias de apoyo financiero al sector económico como consecuencia de la situación ocasionada por el coronavirus (COVID-19), será castigado con la pena de 3 a 6 meses de prisión” sería, siguiendo la doctrina del Tribunal Constitucional:
a)   una ley penal en blanco conforme con la Constitución, porque a pesar de remitir a una normativa de rango inferior a la ley cumple con los requisitos establecidos por el TC.
b)   una ley penal en blanco contraria a la Constitución, porque remite a una normativa de rango inferior a la ley y no cumple con los requisitos establecidos por el TC para considerarla constitucional.
c)   una ley penal en blanco contraria a la Constitución porque remite a una normativa de rango inferior a la ley, sin que quepa en tal caso ninguna excepción.
d)   una ley penal en blanco conforme con la Constitución, porque remite a un decreto ley.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: jmedinill2 en 10 de Octubre de 2020, 10:42:34 am
Asignatura: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL (DERECHO) 08/09/2020 19:00

Pregunta 1
1.- Enumere por órdenes jurisdiccionales y de mayor a  menor los órganos judiciales que integran el Poder Judicial (Lecciones 7 y 9)

Pregunta 2
2.- Diferencias y semejanzas de la congruencia en el proceso civil y en el proceso penal (Lección 16 y 19)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: jmedinill2 en 10 de Octubre de 2020, 10:46:39 am
TEORÍA DEL DERECHO 04/09/2020 09:00

Pregunta 1
¿Existe alguna diferencia entre Ética Profesional y Deontología Profesional? Razone su respuesta.  (Tema 13)

Pregunta 2
Cuáles son los elementos que constituyen una relación jurídica.  (Tema 9)

Pregunta 3
Explique las diferencias entre ley física y ley de la conducta humana

Pregunta 4
El mandamiento “no matarás” es una norma moral. ¿Es también jurídica? Explique el porqué. (Tema 1)

Pregunta 5
En qué dos sentidos se puede entender la idea de la plenitud del ordenamiento jurídico (Tema 7)

Pregunta 6
Un derecho fundamental es un derecho público subjetivo. Razone su respuesta.(Tema 4)

Pregunta 7
En una ley que otorgue subvenciones a las empresas que contraten a personas con discapacidad, ¿qué tipo de función ejerce el Derecho? Razone su respuesta. (Tema 5)

Pregunta 8
¿Qué es el iuspositivismo?  (Tema 2)

Pregunta 9
Enumere las notas que definen la Dignidad Personal. (Tema 10)

Pregunta 10
Por qué los derechos humanos son universales. Razone su respuesta (Tema 11)

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Roberto. en 10 de Octubre de 2020, 10:48:16 am
Historia del Derecho: 4/9/2020

PRIMER TEXTO:
«El dunviro que tenga a su cargo dictar el derecho, mande inscribir en las tablas públicas de los munícipes de este
Municipio, las multas impuestas por los dunviros o por el prefecto, y además las impuestas por los ediles. Si aquel a
quien se hubiere impuesto una multa u otro en su nombre pidiere que este asunto se eleve a conocimiento de los
decuriones, los decuriones sigan juicio sobre ello; y las multas que los decuriones no hubieren juzgado injustas
hagan los dunviros que se lleven al tesoro público» (Lex Malacitana, caps. 66-67)

SEGUNDO TEXTO:
“Advertencia del rey Alarico al conde Timoteo: Te ordenamos que pongas buen cuidado para que en los tribunales de
tu jurisdicción no se presente ni se admita ninguna otra ley ni fórmula de derecho: Y si así ocurriese, incurrirás en la
pena de muerte o en la de conscación de tus bienes... Os hemos dirigido esta constitución, refrendada con la
imposición de nuestros sellos, ordenando que procuréis poner en conocimiento de todos los pueblos y de los jueces
de los lugares, mediante la publicación de edictos, la saludable mesura de esta disposición, a n de que la esperada
clemencia de nuestra real persona entienda que ha sido ahuyentado el temor de la injusticia. Además mandamos
que esta constitución se inserte en el libro IV, título XVI, del Código Teodosiano, para que todos puedan conocer lo
que se ha establecido en benecio de la comunidad” (Conmonitorium del Breviario de Alarico o Lex Romana
Visigothorum 2,5).

TERCER TEXTO:
«Otrosí, muchas veces acaece que en la decisión de las causas ha habido e hay mucha confusión por la diversidad de
las opiniones de los doctores que escribieron, mandamos que en materia canónica se preera la opinión de Juan
Andrés y en defecto de la opinión de Juan Andrés se siga la opinión del abad de Sicilia y en materia legal se preera la
opinión del Bartholo e en defecto della se siga la opinión del Baldo» (Ordenanzas de Madrid de 1499).
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: rocioderecho7 en 14 de Octubre de 2020, 09:38:04 am
Podríais colgar los exámenes de derecho mercantil 2 y derecho penal 2 . muchas gracias, saludos.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: susss en 16 de Octubre de 2020, 10:21:14 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Asignatura: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL (DERECHO) 08/09/2020 19:00

Pregunta 1
1.- Enumere por órdenes jurisdiccionales y de mayor a  menor los órganos judiciales que integran el Poder Judicial (Lecciones 7 y 9)

Pregunta 2
2.- Diferencias y semejanzas de la congruencia en el proceso civil y en el proceso penal (Lección 16 y 19)


Otro: Introducción al Derecho Procesal 07/09/20 9:00 a.m.

1.- Notas esenciales y procedimientos de la responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Justicia. (Lección 7)
2.- Enumere las funciones propias del jurado y las que corresponden al Magistrado Presidente. (Lección 10)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: susss en 16 de Octubre de 2020, 10:24:59 am
CIVIL IV: DERECHO DE SUCESIONES

02/09/20 11:00 a.m.

1.- Sucesión intestada de los hijos y del cónyuge viudo: su compatibilidad. (Tema 10)
 
2.- La colación: concepto, fundamento, presupuestos y su práctica. (Tema 14)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: tadeina en 16 de Octubre de 2020, 10:53:18 am
Una pregunta.... Hubo diferentes exámenes con diferentes preguntas o solamente estaban descolocadas?

No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola, hay van mis exámenes, de Derecho Internacional Privado primero y segundo parcial, por favor los que hayan aprobado que los cuelguen también gracias.

EXAMEN PRIMER PARCIAL
Pregunta 1
A falta de una codificación interna de las normas de DIPr.:
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos viene supliendo de forma reiterada los perjuicios de esa falta de codificación, con un núcleo de jurisprudencia que dota de contenido a las normas desfasadas de DIPr español tráfico jurídico externo con las correspondientes condenas al Estado español.
la progresiva actualización del DIPr español ha tenido su origen fundamental en la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia y los Consejos Consultivos de las Comunidades Autónomas.
el DIPr convencional y sobre todo el DIPr europeo han sido el factor determinante de la modernización del DIPr español.
Pregunta 2
El examen de la extranjería en los supuestos de tráfico jurídico externo,
ha de ser actual, de tal modo que han de tomarse en consideración las transformaciones sufridas por la relación o situación considerada en el transcurso del tiempo, aunque deban respetarse las situaciones jurídicas consolidadas de conformidad con el ordenamiento que las resultara aplicable con anterioridad.
viene regulada en la vigente Ley Orgánica de Extranjería por así exigirlo los principios y valores de la Constitución de 1978 y la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
solamente se podrá tener en cuenta cuando así se haya acordado en cada caso concreto mediante acuerdo favorable del Consejo de Estado.
Pregunta 3
La efectividad de los derecho y obligaciones de los particulares generados por las situaciones y relaciones privadas internacionales,
se encuentra encomendada básicamente a la organización judicial de cada Estado.
por no estar expresamente contemplada en el principio de tutela judicial efectiva, se descarta su aplicación directa por los órganos jurisdiccionales en un elevado número de ordenamientos jurídicos estatales.
ha sido progresivamente limitada por las normas procesales del derecho internacional privado español, en particular en la reciente Ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación jurídica Internacional en materia civil (LCJI).
Pregunta 4
Normas de competencia judicial internacional:
Su aplicación es simultánea a las normas de ley aplicable.
Su aplicación es posterior a la aplicación de normas de ley aplicable.
Su aplicación es previa a la aplicación de las normas de ley aplicable.
Pregunta 5
La autoridad central española en materia de cooperación jurídica internacional en materia civil es:
Es competencia de las Comunidades Autónomas.
El Ministerio de Asuntos Exteriores.
El Ministerio de Justicia.
Pregunta 6
La caducidad y la prescripción se rigen en un proceso con elemento extranjero:
Por la lex causae.
Por la lex personae.
Por la lex fori.
Pregunta 7
La jurisprudencia constitucional:
Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que el demandante extranjero que puede demandar a un español ante un tribunal español, lo haga, sin embargo, ante un tribunal extranjero.
Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que un demandado español deba someterse a los tribunales extranjeros
No ve, en principio, vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que las normas de competencia judicial internacional obliguen a un demandado español a someterse a tribunales extranjeros
Pregunta 8
La familia de Juan J., misionero español con residencia en un país de África, no logra contactar con él. Pretenden una declaración de ausencia ante un tribunal español:
Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.
Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
Pregunta 9
La Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil incorpora la posibilidad de solicitar a título principal:
La petición de reconocimiento o de no reconocimiento de la decisión extranjera.
La petición de no reconocimiento de la decisión como única opción.
La petición de reconocimiento de la decisión como única opción.
Pregunta 10
¿Qué supone el proceso de especialización que ha tenido el artículo 11 del Código civil?:
Que su aplicación es cada vez más limitada, dado que existen instrumentos jurídicos de distinta fuente que regulan los aspectos formales de los distintos actos y negocios jurídicos concretos.
Que su aplicación cada vez se extiende a un mayor número de actos o negocios jurídicos, aunque a lo largo del tiempo el precepto no se ha modificado.
Que el precepto se ha ido modificando para dar respuesta a la validez formal de los distintos actos o negocios jurídicos.
Pregunta 11
De acuerdo con la Constitución española, el Estado español puede celebrar acuerdos de doble nacionalidad:
Con los países iberoamericanos o con aquellos que han tenido o tengan especial vinculación con España.
Con los países iberoamericanos o con los nacionales de los Estados miembros de la UE.
Con los países cuyos nacionales lleven residiendo legalmente en España al menos un año.
Pregunta 12
Cuando sea necesario determinar la ley personal de un sujeto que tenga la nacionalidad española y ostente además otra no prevista en nuestras leyes o en los Tratados internacionales, el posible conflicto de nacionalidades se resuelve:
A favor de la última nacionalidad adquirida si coincide con la de la residencia habitual del sujeto en el momento en que se plantea el conflicto, según dispone el art. 9.10 C.c.
A favor de la nacionalidad española, según dispone el art. 9.9 C.c.
A favor de la nacionalidad coincidente con la de la última residencia habitual del sujeto, según dispone el art. 9.10 C.c.
Pregunta 13
Conforme al artículo 9.4 Cc “La determinación y el carácter de la filiación por naturaleza se regirán por la ley de la residencia habitual del hijo en el momento del establecimiento de la filiación. A falta de residencia habitual del hijo, o si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación, se aplicará la ley nacional del hijo en ese momento. Si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación o si el hijo careciere de residencia habitual y de nacionalidad, se aplicará la ley sustantiva española":
 Es una norma de conflicto con conexiones alternativas en función del resultado material.
Es una norma imperativa por la finalidad que persigue la norma.
 Es una norma de conflicto con conexiones subsidiarias en función del resultado material.



Pregunta 14
Los problemas de la calificación y de la cuestión previa en nuestro Código civil aparecen contemplados:
En dos artículos distintos.
En un mismo artículo del Código civil.
Solo la calificación y no la cuestión previa.
Pregunta 15
En la aplicación de las llamadas normas imperativas:
Se aplican únicamente en los supuestos internacionales.
No se toma en consideración la naturaleza internacional del supuesto.
Se aplican únicamente las contenidas en convenios internacionales.

Respuestas correctas.
1-C ;2-A; 3-A; 4-C; 5-C; 6-A; 7-C; 8-C; 9-A; 10-A; 11-A; 12-B; 13-C; 13-C; 15-B

SEGUNDO PARCIAL

A continuación se muestra el examen
Pregunta 1
En los litigios en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro español, los tribunales españoles:
conocerán de la materia con alcance exclusivo conforme al artículo 22 LOPJ.
conocerán de la materia conforme a la ley nacional del interesado en aplicación del artículo 9.1 Cc.
en ejercicio de la autonomía de la voluntad el interesado decidirá el tribunal competente para conocer de la materia y subsidiariamente serán competentes los tribunales de la residencia habitual.
Pregunta 2
En materia de competencia judicial internacional, el Reglamento Bruselas I refundido, establece en su artículo 24.2 que:
serán competentes de forma exclusiva los tribunales correspondientes a la nacionalidad común de la mayoría simple de los socios en el momento de la constitución formal de las sociedades y personas jurídicas.
los órganos jurisdiccionales exclusivamente competentes para el conocimiento de los litigios enunciados en el citado precepto, serán aquellos en los que la sociedad o persona jurídica tenga su domicilio y para determinar éste el tribunal competente aplicará sus normas de DIPr.
siempre y en todo momento la sociedad o persona jurídica de que se trate, podrá ejercer la autonomía de la voluntad de la mayoría simple de sus socios para establecer los órganos judiciales competentes en cualquier materia que pueda afectar a la entidad.
Pregunta 3
En el ámbito de la persona jurídica:
conforme a lo establecido en el artículo 9.11 Cc, la ley personal es la determinada por su nacionalidad, que actúa únicamente como un expediente técnico destinado a identificar la “lex societatis”.
la ley aplicable es la correspondiente al lugar donde desarrolle en cada momento las actividades establecidas de manera formal en el momento de su constitución.
por respeto al sistema de economía de mercado que rige en la UE, en el derecho europeo la “lex societatis” no puede estar supeditada ni condicionada a la ley de su nacionalidad que en cada momento de su actividad pudiera resultar aplicable.
Pregunta 4
La celebración del matrimonio de una pareja de alemanes en España será válida:
Si tiene lugar según las formas prescritas para los españoles o conforme a las previstas en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según las formas admitidas en el derecho español.
Únicamente si tiene lugar según lo previsto en su ley nacional.
Pregunta 5
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:
El derecho alemán sería el único aplicable.
El derecho español sería el aplicado por el juez español.
El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.
Pregunta 6
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los juzgados españoles. Los Juzgados españoles serán competentes:
Conforme al R 2201/2003 al tener la residencia habitual en España en el momento de la interposición de la demanda.
Los Juzgados españoles no podrán ser competentes dada la nacionalidad extranjera de los interesados.
Conforme a la LOPJ al ostentar una nacionalidad extranjera.
Pregunta 7
La Ley 54/2007 de Adopción Internacional (LAI) regula:
La competencia judicial internacional, la ley aplicable y el reconocimiento de adopciones internacionales.
La competencia judicial internacional y el reconocimiento de adopciones internacionales dado que la ley aplicable se regulará por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional y la ley aplicable a las adopciones internacionales dado que el reconocimiento de adopciones se tramitará siempre por el Convenio de La Haya de 1993.
Pregunta 8
El CLH de 1980 de sustracción internacional de menores:
Es un Convenio que resuelve los supuestos de sustracción internacional de menores estableciendo normas de competencia judicial internacional y de ley aplicable.
Es un Convenio a través del cual se reconocen las decisiones judiciales que se dictan por las autoridades judiciales de los Estados parte en materia de sustracción internacional de menores.
Es un Convenio a través del cual la tramitación de la devolución de los menores se basa principalmente en la cooperación entre autoridades.



Pregunta 9
La ley del Estado de la residencia habitual del acreedor de los alimentos opera en el Protocolo de La Haya de 2007:
Como conexión alternativa a la ley de la nacionalidad común de las partes.
Como norma general sobre la ley aplicable, salvo disposición en contrario.
Como conexión en cascada cuando no se aplique la ley de la nacionalidad del acreedor de alimentos.
Pregunta 10
El Protocolo de La Haya de 2007:
No excluye las normas de conflicto de leyes del Estado cuyo ordenamiento deba aplicarse, por tanto no excluye el reenvío.
No arbitra una respuesta específica al problema del reenvío.
Excluye las normas de conflicto de leyes del Estado cuyo ordenamiento debe aplicarse; por tanto, excluye el reenvío.
Pregunta 11
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:
Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Pregunta 12
Contrato de compraventa de naranjas entre vendedor español y comprador francés. La entrega se pacta en París.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
La ley española.
Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará la ley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La ley francesa, porque ahí se entregan las mercancías.
Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
La ley española.
Depende del tribunal competente: si  se plantea la demanda en España se aplicará laley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La Ley francesa.
Pregunta 14
James, británico con residencia en Londres, quiere demandar a una sucursal sita en Zaragoza de una empresa francesa por una controversia surgida en el contexto de la actividad de aquella. Pregunta si puede demandar en España o debe demandar en Francia.
Solo puede demandar en Francia a la sucursal de la empresa francesa.
No puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Pregunta 15
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:
Solamente en Francia.
Primero en España y en su defecto en Francia.
Tanto en España como en Francia, a su elección.

Respuestas correctas:
1-C; 2-A; 3-A; 4-A; 5-C; 6-A; 7-B; 8-A; 9-B; 10-C; 11-A; 12-A; 13-A; 14-C; 15-C
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: adodu1 en 16 de Octubre de 2020, 11:14:44 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Una pregunta.... Hubo diferentes exámenes con diferentes preguntas o solamente estaban descolocadas?

Diferentes exámenes con distintas preguntas. Hicieron una batería de exámenes y de ahí extrajeron aleatoriamente 15 para cada uno, nos coincidieron pocas.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: medved en 16 de Octubre de 2020, 11:26:05 am
DERECHO ADMINISTRATIVO IV

En exámenes AVEX no hubo las mismas preguntas para todos los alumnos, el sistema las elige aleatoriamente de una base de datos. Un compañero comentó que este curso lo cambiarán a test y en ese caso tendrán que aclarar como queda el asunto de elegir una pregunta de entre los temas 4, 5, 6 y 7, es decir, si en caso test podría haber preguntas de estos 4 temas.

1. ¿Son las cortinas del Palacio Real un bien de dominio público? justifique su respuesta   

2. ¿Es posible la cesión gratuita de la propiedad o del uso de bienes patrimoniales del Estado o de las entidades locales? justifique su respuesta.

3. Conteste SÓLO UNA de las siguientes preguntas:

a. ¿Tiene sentido una limitación uniforme de los aprovechamientos privativos de las aguas subterráneas

b. ¿En qué medida la ley de protección y uso sostenible del litoral de 2013 contravino el principio de reserva de ley? Justifique su respuesta.

c. ¿Cual es la tendencia regulatoria de los espacios naturales? ¿Qué instrumentos jurídicos pueden lograr implementarla?

d. ¿En qué consiste la mutualización de los derechos de uso del dominio público radioeléctrico?

4. ¿Qué es y a quien pertenece el derecho a urbanizar?

5. ¿Cuando y como se produce la patrimonialización de la edificabilidad?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: susss en 16 de Octubre de 2020, 11:26:44 am
FINANCIERO Y TRIBUTARIO I.1: INTRODUCCIÓN
02/09/20 16:00

1.- Las cantidades percibidas por un concesionario privado del servicio de retirada de basuras:
A- Son precios públicos
B- Son tasas
C- Son prestaciones patrimoniales de carácter público

2.- Las prestaciones patrimoniales de carácter público:
A- Son una de las especies de tributos
B- Son un ingreso público
C- Son una de las modalidades de tasas

3.- Las tasas:
A- Pueden exigirse por la simple utilización del dominio público, aunque no sea privativa ni suponga un aprovechamiento especial de aquél
B- Pueden exigirse por la utilización privativa del dominio público
C- Pueden exigirse por la utilización de cualquier tipo de bienes cuya titularidad  corresponda a una Administración pública

4.- Según el Tribunal constitucional español, el principio de igualdad en materia tributaria:
A- Agota su contenido en el principio de capacidad económica
B- Es un mero principio programático
C- Se entiende como prohibición de discriminaciones arbitrarias 

5.- En el ámbito de las competencias del Estado, la facultad de dictar disposiciones interpretativas o aclaratorias de las leyes y demás normas tributarias corresponde, entre otros:
A- Al Ministerio de Hacienda
B- Al Presidente del Gobierno
C- Al Presidente del Tribunal Económico-Administrativo Central 

6.- En materia financiera y tributaria, requieren autorización por Ley Orgánica:
A- Todos los tratados internacionales que afecten a esas materias sin excepción
B- Exclusivamente aquellos tratados internacionales que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública Española
C- Aquellos tratados en los que se atribuya a una institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución 

7.- Las normas tributarias:
A- Tienen carácter retroactivo, cualquiera que sea su objeto, si resultan más beneficiosas para el contribuyente
B- No tienen carácter retroactivo, salvo que dispusieren otra cosa
C- Tienen siempre carácter retroactivo 

8.- La presentación de consultas tributarias escritas:
A- Interrumpirá los plazos establecidos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias a que la consulta se refiera
B- Obliga a la Administración a emitir una contestación que será susceptible de recurso de reposición por el consultante en caso de disconformidad con su contenido
C- No interrumpirá los plazos establecidos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias

9.- ¿Puede una Comunidad Autónoma establecer un tributo sobre una materia reservada legalmente a las Corporaciones locales?:
A- Sí, sin condición alguna
B- Sí, pero tiene que establecer medidas de compensación 
C- No

10.- Un empresario está obligado a ingresar una parte de los rendimientos derivados de las actividades económicas que realiza a lo largo del período impositivo del IRPF. Estos ingresos se tendrán en cuenta a la hora de practicar la liquidación global del tributo. Dichos ingresos se denominan:
A- Ingresos a cuenta
B- Retenciones
C- Pagos fraccionados

11.- Imagine un impuesto autonómico que grava los servicios de alojamiento prestados por los hoteles, pensiones o casas de huéspedes radicados en la Comunidad Autónoma. La Ley señala que no se exigirá el impuesto a los servicios de alojamiento en zonas rurales económicamente poco desarrolladas. ¿Cómo calificaría esta última figura?:
A- Exención tributaria
B- Beneficio fiscal rogado
C- Supuesto de no sujeción

12.- Según la Ley General Tributaria, es sujeto pasivo:
A- Sólo quien realiza el hecho imponible
B- Cualquier sujeto que asuma por ley la posición de deudor del tributo
C- Las dos respuestas anteriores son incorrectas

13.- ¿En qué casos de responsabilidad puede ésta extenderse también a las sanciones impuestas al anterior sujeto pasivo?:
A- Solo en el caso de colaboración en la comisión de la infracción tributaria
B- Puede darse tanto en supuestos de responsabilidad subsidiaria como de responsabilidad solidaria
C- Esto nunca es posible, por el principio constitucional de personalidad de la pena

14.- Son liquidaciones definitivas:
A- Las que se han practicado previa y completa comprobación inspectora de la totalidad de los elementos determinantes de la obligación tributaria
B- Todas las practicadas por la Inspección de los tributos
C- Todas aquellas dictadas por los órganos de gestión o inspección siempre que se haya concedido previamente al interesado un trámite de alegaciones 

15.- En los procedimientos tributarios iniciados a solicitud del interesado la notificación se practicará preferentemente:
A- En la sede electrónica de la Administración tributaria
B- En el lugar señalado a tal efecto por el obligado tributario o su representante
C- En el lugar señalado a tal efecto por la Administración tributaria


1-c   2-b   3-b   4-c   5-a   6-c   7-b   8-c   9-b   10-c   11-a   12-c   13-b   14-a   15-b
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 16:36:11 pm
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 07/09/2020 09:00h

PREGUNTA 1
Notas esenciales y procedimientos de la responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la justicia (Lección 7)

PREGUNTA 2
Enumere las funciones propias de los Jurados y las que corresponde al Magistrado Presidente (Lección 10)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 16:40:05 pm
INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA 08/09/2020 09:00H (RESERVA)

PREGUNTA 1
Defina brevemente en qué consisten los principios de subsidiaridad y proporcionalidad.


PREGUNTA 2
Defina el concepto de competencias compartidas y señale algunos ejemplos.


PREGUNTA 3
Defina el concepto de ciudadanía europea.


PREGUNTA 4
Enumere algunos de los derechos recogidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.


PREGUNTA 5
Defina brevemente en qué consiste el principio de atribución previsto en el del TUE.


PREGUNTA 6
¿Qué institución europea puede plantear una moción de censura y contra quién?


PREGUNTA 7
¿Son las Directivas directamente aplicables? Razone la respuesta.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 16:42:44 pm
DERECHO PROCESAL I.1: GENERAL 04/09/2020 09:00H

PREGUNTA 1

Explique la diferencia entre Jurisdicción y competencia. Defina los tres tipos de competencia (objetiva, funcional y territorial) con un ejemplo de cada una de ellas (Lecciones 2 y 3)


PREGUNTA 2
Explique el concepto y fundamento de la litispendencia y la cosa juzgada (Lecciones 16 y 30)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 16:51:58 pm
DERECHO CIVIL III: DERECHOS REALES E HIPOTECARIO 03/09/2020 09:00H

PREGUNTA 1
El derecho del usufructuario al pleno goce de la cosa NO incluye:
A) Accesiones
B) Servidumbres
C) Tesoros ocultos


PREGUNTA 2
A la posesión de los bienes hereditarios transmitida al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante en el caso de aceptarse la herencia, se le denomina:
A) Posesión Mediata
B) Posesión Precaria
C) Posesión Civilísima


PREGUNTA 3
El poseedor de buena fe que pierde la posesión a favor del poseedor legítimo:
A) Hace suyos los frutos percibidos naturales pero no civiles
B) Deberá abonar al poseedor legítimo todos los frutos civiles percibidos
C) Hace suyos los frutos percibidos tanto civiles como naturales


PREGUNTA 4
Son requisitos esenciales de los contratos de prenda e hipoteca:
A) Que se constituya para asegurar el cumplimiento de una obligación principal
B) Que las personas que constituyan la prenda o hipoteca tengan la libre disposición de sus bienes
C) Las respuestas A) y B) y además que vencida la obligación principal, puedan ser enajenadas las cosas en que consiste la prenda o hipoteca para pagar al acreedor


PREGUNTA 5
El plazo para ejercitar el derecho de retracto legal es:
A) Un año desde la inscripción en el Registro de la Propiedad
B) Cuatro años desde que el retrayente haya tenido conocimiento de la venta
C) Nueve días desde la inscripción en el Registro y, en su defecto, desde que el retrayente hubiera tenido conocimiento de la venta


PREGUNTA 6
Se puede cumplir el requisito del desplazamiento de la posesión de la cosa del deudor pignorante al acreedor pignoraticio, si:
A) El deudor la pone motu proprio en posesión de un tercero
B) El deudor y acreedor pactan en documento público que se ha puesto en posesión del acreedor o de un tercero, aunque no se haya realizado en realidad ese desplazamiento.
C) El deudor la pone, previo acuerdo con el acreedor, en posesión de un tercero


PREGUNTA 7
El tesoro oculto pertenece al dueño del terreno en que hubiese sido hallado, excepto:
A) No hay excepciones
B) Si se trata de las cosas interesantes para las Ciencias o las Artes
C) Si quien descubre el tesoro lo hace por casualidad y es persona diferente al dueño del terreno, en cuyo caso, pertenecerá al descubridor.


PREGUNTA 8
En materia de posesión es cierto que:
A) Los actos tolerados y de violencia no afectan a la posesión, mientras que los clandestinos si afectan a la posesión.
B) No pueden ser poseedores inmediatos de una cosa dos sujetos al mismo tiempo, excepto que sean coposeedores de la misma en casos de indivisión.
C) La posesión se pierde siempre cuando no hay tenencia material de la cosa por más de un mes.


PREGUNTA 9
El censatario continúa siendo el propietario de la finca gravada…
A) En el ceso enfitéutico
B) En el censo reservativo
C) En el censo consignativo


PREGUNTA 10
La expresión “a todos los efectos legales se presumirá que los derechos reales inscritos en el Registro existen y pertenecen a su titular en la forma determinada en el asiento respectivo”, resume el Principio registral de:
A) Fe pública registral
B) Cierre registral
C) Exactitud del Registro


PREGUNTA 11
La transmisión del pleno dominio de una finca, únicamente se produce:
A) En el censo reservativo
B) En el censo consignativo
C) En el censo enfitéutico


PREGUNTA 12
La evaluación de la solvencia del deudor en la fase precontractual del contrato de préstamo hipotecario, debe de realizarse a través de:
A) Ficheros informatizados de datos personales o de solvencia patrimonial y de crédito
B) Centro de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE)
C) Cualquiera de los dos tipos de registros A) y B)


PREGUNTA 13
En relación a la posesión, señale la afirmación verdadera:
A) Los menores e incapacitados pueden adquirir la posesión de las cosas y de los derechos
B) Pueden adquirir la posesión las personas físicas, no las jurídicas
C) Los menores e incapacitados pueden adquirir la posesión de las cosas pero no de los derechos


PREGUNTA 14
Son bienes susceptibles de hipoteca
A) Los usufructos legales
B) Las servidumbres de aguas
C) Los derechos de uso y habitación


PREGUNTA 15
¿Cuál de las siguientes presunciones posesorias no es correcta?
A) El poseedor en concepto de dueño tiene a su favor la presunción legal de que posee con justo título y no se le puede obligar a exhibirlo.
B) La posesión de una cosa raíz no supone la de los muebles que se hallen dentro de ella
C) El poseedor actual que demuestre su posesión en época anterior, se presume que ha poseído también durante el tiempo intermedio.


PREGUNTA 16
ANULADA (No aparecía el enunciado)


PREGUNTA 17
La regla general que preside la adopción de acuerdos relativos a la administración de la “cosa común” radica en que dichos acuerdos han de ser adoptados:
A) Por todos los copropietarios conjuntamente
B) Por la mayoría de los copropietarios
C) Por los partícipes que representen la mayor cantidad de los intereses que constituyen el objeto de la comunidad


PREGUNTA 18
En base al Código Civil, se entiende por tesoro oculto:
A) Una cosa perdida de cierto valor
B) Un depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u objetos preciosos
C) Un bien inmueble de extraordinario valor


PREGUNTA 19
¿Se puede perder el rango hipotecario ganado?
A) Posponiendo una hipoteca por otra futura e incluso, procediendo a la permuta del rango de hipotecas
B) No, porque el principio prior tempore potior iure es irrenunciable
C) Solo posponiendo una hipoteca con el consentimiento expreso del acreedor


PREGUNTA 20
Cuando el transmitente no necesita entregar la cosa al adquiriente, por tenerla ya éste bajo su posesión, nos encontramos ante:
A) Traditio brevi manu
B) Traditio simbólica
C) Traditio instrumental


1.-B.  2.- C.  3.-C.  4.- C.  5.- C.  6.- C.  7.- B.  8.- B.  9.- C.  10.- C.  11.- A.  12.- C.  13.- A.  14.- B.  15.- B.  16.-X.  17.- C.  18.- B.  19.- A.  20.- A
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 16:59:00 pm
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I.2: PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS 02/09/2020 18:30H

PREGUNTA 1
Un contribuyente no ha presentado su autoliquidación de IRPF. ¿Qué procedimiento puede utilizar la Administración Tributaria para regularizar su situación?

A) Un procedimiento de verificación de datos, de comprobación limitada o de inspección
B) Un procedimiento de comprobación limitada o de inspección
C) Exclusivamente un procedimiento de inspección


PREGUNTA 2
Si un obligado tributario presenta una declaración en papel a través de ventanilla estando obligado a hacerlo a través de internet (eso es, por medios telemáticos)

A) Se considera que no ha cumplido con la obligación tributaria y podrá ser sancionado por ello
B) Se considera que ha cumplido la obligación tributaria, pero podrá ser sancionado
C) Ninguna de las anteriores


PREGUNTA 3
La rectificación de las autoliquidaciones presentadas puede solicitarse:

A) Antes de que la Administración haya dictado la liquidación definitiva
B) Tanto antes como después de haberse dictado la liquidación definitiva
C) Solo después de que se haya dictado la liquidación definitiva


PREGUNTA 4
Las actuaciones del procedimiento inspector deberá concluir:

A) Con carácter general, en el plazo de doce meses
B) Con carácter general, en el plazo de dieciocho meses; salvo supuestos de especial simplicidad, en que el plazo se reduce a doce meses,
C) Con carácter general, en el plazo de dieciocho meses; salvo supuestos especiales en que dicho plazo se extiende hasta veintisiete meses.


PREGUNTA 5
Señale la afirmación correcta. En las actas de conformidad:

A) Siempre debe notificarse al interesado en todo caso una propuesta de liquidación en el plazo de un mes desde su firma
B) Antes de la firma se concede un trámite de audiencia al interesado para que alegue lo que le convenga
C) La firma de las mismas se produce sin necesidad de previa audiencia del interesado


PREGUNTA 6
Cuando las actuaciones del procedimiento de inspección no afectan a la totalidad de los elementos de la obligación tributaria en el período objeto de comprobación, la Ley General Tributaria señala que esas actuaciones tiene carácter:

A) Provisional
B) Incompleto
C) Parcial


PREGUNTA 7
Juan no presentó su IRPF del 2019 en plazo. Dicho plazo finalizó el 30 de junio de 2020. Presenta su autoliquidación el 1 de agosto de 2021. Por este motivo, ¿Qué tendrá que pagar, además de la cuota?

A) Un recargo del 20 por ciento y 1 mes de intereses de demora
B) Un recargo del 15 por ciento y 1 mes de intereses de demora
C) Un recargo del 20 por ciento y 13 meses de intereses de demora


PREGUNTA 8
En el caso de las deudas tributarias a ingresar mediante autoliquidación, cuando ésta se presenta una vez transcurrido el plazo establecido para ello sin realizar el ingreso correspondiente y sin solicitar aplazamiento o fraccionamiento de pago, el periodo ejecutivo se inicia:

A) Al día siguiente de la presentación de la autoliquidación
B) Con la notificación de la providencia de apremio
C) Cuando finaliza el plazo establecido para su presentación e ingreso


PREGUNTA 9
¿Qué tipo de infracción constituye el dejar de ingresar cuando se han utilizado personas interpuestas?

A) Leve
B) Grave
C) Muy Grave


PREGUNTA 10
Si la Administración entiende que una infracción puede ser constitutiva de delito fiscal:

A) El procedimiento administrativo seguirá su curso, pero se paraliza la acción de cobro hasta que el juez dicte sentencia firme
B) El procedimiento administrativo quedará suspendido hasta que la autoridad judicial dicte sentencia
C) Ninguna es correcta


PREGUNTA 11
¿Qué resoluciones de los Tribunales Económico-Administrativo Regionales pueden ser objeto del recurso extraordinario de alzada para unificación de criterio?

A) Las dictas en primera instancia, sea cual fuera la cuantía
B) Las dictadas en primera instancia, cuando superen cierta cuantía
C) Las dictadas en única instancia


PREGUNTA 12
El Ayuntamiento de Madrid liquida el IBI por 175.000€ de deuda. El contribuyente puede recurrirlo con un:

A) Recurso de reposición potestativo
B) Reclamación económico-administrativa ante el órgano municipal correspondiente
C) Las dos son correctas


PREGUNTA 13
¿Hasta cuándo se puede solicitar el aplazamiento de una deuda que se encuentre en período ejecutivo?

A) Hasta el momento de la notificación de la diligencia de embargo
B) Hasta el momento en que se notifique al obligado el acuerdo de enajenación de los bienes embargados
C) Hasta el momento de notificación de la providencia de apremio


PREGUNTA 14
En el caso de actas de conformidad:

A) Se concede trámite de audiencia al interesado con carácter previo a la firma y se abre un plazo de alegaciones con posterioridad a la extensión o notificación del acta
B) Se concede trámite de audiencia al interesado con carácter previo a la firma y no se abre un plazo de alegaciones con posterioridad a la extensión o notificación del acta
C) No se concede trámite de audiencia al interesado con carácter previo a la firma y se abre un plazo de alegaciones con posterioridad a la extensión o notificación del acta

PREGUNTA 15
Juan ha aplicado en su autoliquidación un tipo de gravamen del 430% en vez del 43%. ¿Cómo puede corregir ese error?

A) Por el procedimiento especial de rectificación de errores
B) Por el procedimiento de declaración de lesividad
C) Las dos son incorrectas


1.- B.  2.- C.  3.- A.  4.- C.  5.- B.  6.- C.  7.- C.  8.- A.  9.- C.  10.- C.  11.- C.  12.- C.  13.- B.  14.- B.  15.- C
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 17:30:42 pm
DERECHO ADMINISTRATIVO III 04/09/2020 18:30H

PREGUNTA 1
El cese de los funcionarios interinos se producirá

A) Cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento, siempre que concurra además alguna de las causas generales de extinción de la relación de servicio de los funcionarios de carrera.
B) Exclusivamente cuando concurra alguna de las causas generales de extinción de la relación de servicio de los funcionarios de carrera.
C) Exclusivamente cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento.
D) Cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento o cuando concurra de las causas generales de extinción de la relación de servicio de los funcionarios de carrera.


PREGUNTA 2
La figura del personal directivo profesional:

A) Es de voluntaria implantación en cada Administración Pública salvo que existan funciones directivas en una Administración en cuyo caso deviene obligatoria.
B) Es de obligada implantación en todas las Administraciones Públicas.
C) Es de obligada implantación en todas las Adminisitraciones Públicas, siempre y cuando existan funciones directivas en las mismas.
D) Es de voluntaria implantación en cada Administración Pública.


PREGUNTA 3
El valor estimado máximo para considerar un contrato de servicios como un contrato menor es de:

A) 40.000€
B) 20.000€
C) 10.000€
D) 15.000€


PREGUNTA 4
No es sujeto en la expropiación forzosa:

A) El beneficiario
B) La reversión
C) El expropiado
D) El expropiante


PREGUNTA 5
¿Cuál de las siguientes circunstancias no ampara el nombramiento de funcionarios interinos?

A) La existencia de plazas vacantes, aunque sea posible su cobertura por funcionarios de carrera.
B) La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a tres años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto.
C) La sustitución transitoria de los titulares.
D) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses.


PREGUNTA 6
El Banco de España, a los efectos de la Ley 9/2017:

A) Un Poder Adjudicador
B) Una Entidad del Sector Público
C) Una Administración Pública
D) Todas las opciones propuestas son correctas


PREGUNTA 7
La anulación de un reglamento

A) Presupone, por sí misma, el derecho a indemnización sólo cuando el reglamento es anulado en vía administrativa.
B) La anulación de un reglamento nunca genera responsabilidad de la Administración porque al ser una disposición de carácter general no puede producir daños individualizados
C) No presupone, por sí misma, el derecho a indemnización, independientemente de que la anulación se produzca en vía administrativa o en vía contencioso-administrativa.
D) Presupone por sí misma el derecho a indemnización, tanto si es en vía administrativa como si la anulación se produce en sede contencioso-administrativa.


PREGUNTA 8
En el procedimiento con negociación:

A) Todas las respuestas son incorrectas
B) No se exige previa publicación de un anuncio de licitación
C) Se permite que no se realice previa publicación de un anuncio de licitación en casos tasados en la Ley
D) Siempre se exige previa publicación de un anuncio de licitación.


PREGUNTA 9
¿Qué instrumento, fruto de la negociación colectiva en la Función Pública, tiene por objeto materias que se correspondan estrictamente con el ámbito competencia del órgano administrativo que lo suscriba?

A) Los Pactos
B) Los Reglamentos de Personal
C) El Convenio Colectivo
D) Los Acuerdos


PREGUNTA 10
Los empleados públicos se clasifican en:

A) Funcionarios públicos, personal laboral y personal eventual
B) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral y personal directivo profesional
C) Funcionarios de carera, funcionarios interinos, personal laboral y personal eventual
D) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, personal eventual y personal directivo profesional


PREGUNTA 11
No es un contrato típico:

A) El contrato de concesión de obras
B) El contratos de obras
C) El contrato de concesión de servicios
D) El contrato de concesión de suministros


PREGUNTA 12
Son actos recurrieres en el recurso especial en materia de contratación:

A) Los actos de apertura del sobre A
B) Los acuerdos de adjudicación
C) Todas son correctas
D) Todas son incorrectas


PREGUNTA 13
Para la cesión de un contrato se exige:

A) Que el cedente tenga ejecutado al menos un 20 por 100 del importe del contrato
B) Que el cesionario tenga capacidad para contratar con la Administración
C) Que la cesión se formalice en escritura pública
D) Todas son correctas


PREGUNTA 14
En el caso de daños causados a terceros durante la ejecución de un contrato administrativo
:
A) Responde la Administración cuando el daño es consecuencia de una orden inmediata y directa dada por aquella al contratista durante la ejecución del contrato.
B) Responde siempre y en todo caso al contratista
C) Responde siempre y en todo caso la Administración
D) Responde la Administración cuando los daños son consecuencia de una falta de supervisión de ésta sobre el contratista al ejecutar el contrato.


PREGUNTA 15
El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, prohíbe que en los órganos de selección de personal participen:

A) Miembros de elección o de designación política, funcionarios interinos, personal eventual, directivos públicos profesionales.
B) Miembros de elección o de designación política, funcionarios interinos, personal eventual, directivos públicos profesionales y el personal laboral
C) Miembros de elección o de designación política exclusivamente
D) Miembros de elección o de designación política, funcionarios interinos y personal eventual, exclusivamente.


PREGUNTA 16
El número mínimo de ofertantes invadidos a un procedimientos abierto será de:

A) 4
B) 5
C) 3
D) No está prevista un número mínimo


PREGUNTA 17
El régimen vigente al amparo de la Ley de 16 de diciembre de 1954 de expropiación forzosa no contempla la expropiación de:

A) Bienes inmuebles.
B) Bienes de dominio público.
C) Bienes muebles
D) Intereses patrimoniales legítimos


PREGUNTA 18
El premio de afección previsto en la Ley de Expropiación Forzosa es del:

A) 35% del importe final del justiprecio
B) 25% del importe final del justiprecio
C) 15% del importe final del justiprecio
D) 5% del importe final del justiprecio


PREGUNTA 19
El justiprecio se abonará:

A) Siempre en el mismo acto de la ocupación del bien expropiado
B) Siempre con anterioridad a la ocupación del bien expropiado
C) Antes o después de la ocupación del bien expropiado
D) Siempre con posterioridad a la ocupación del bien expropiado.


PREGUNTA 20
El límite máximo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano de contratación se denomina:

A) Presupuesto base de licitación
B) Valor estimado del contrato
C) Precio del Contrato
D) Todas son incorrectas


1.- D.  2.- D.  3.- D.  4.- B.  5.- A.  6.- D.  7.- C.  8.-C.  9.- A.  10.- C.  11.- D.  12.- B.  13.- D.  14.- A.  15.- D.  16.- D.  17.- B.  18.- D.  19.- C.  20.- A
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 17:58:45 pm
DERECHO MERCANTIL I: EMPRESARIO Y EMPRESA, COMPETENCIA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL 07/09/2020 16:00H

PREGUNTA 1
Según el Código de Comercio, la obligación de llevar determinados libros de contabilidad se impone:

A) Solo a las sociedades mercantiles
B) Solo a sociedades anónimas
C) A cualquier empresario


PREGUNTA 2
El factor de un empresario:

A) Está sujeto a la prohibición de competir con el empresario en negociaciones del mismo género que la empresa o establecimiento para cuya dirección ha sido nombrado, requiriendo de autorización expresa para el caso en que quisiera hacer esa clase de negociaciones.
B) Está sujeto a la prohibición de competir expresarda en A) que cesará en todo caso al extinguirse el contrato laboral sin posibilidad de pacto de no concurrencia posterior
C) Puede competir siempre libremente con el empresario en negociaciones del mismo género que la empresa o establecimiento para cuya dirección ha sido nombrado


PREGUNTA 3
La unidad de mercado:

A) Es un principio que resulta de normas de la Constitución española
B) Es un principio que resulta expresamente del Código de Comercio
C) Significa que cada Comunidad Autónoma constituye por sí mismo un único mercado


PREGUNTA 4:
El aprovechamiento de la reputación ajena al referirse a una marca de otro producto para promocionar el propio:

A) Constituye un acto de competencia desleal
B) Constituye en sí mismo un acto contrario a la defensa de la competencia
C) Constituye una práctica lícita en todo caso


PREGUNTA 5:
Los tribunales de lo mercantil:

A) Se crearon con ocasión de la Ley de Servicios de la Información y Comercio Electrónico
B) Se crearon con ocasión de la Ley Orgánica para la Reforma Concursal
C) Se crearon con ocasión del Reglamento 1/2003, de aplicación del Derecho comunitario de la Competencia


PREGUNTA 6
El viajante de comercio:

A) Es la persona física que promueve personalmente, de forma continuada, operaciones mercantiles por cuenta de uno más empresarios, fuera de los locales de la empresa sin asumir el riesgo y ventura de tales operaciones.
B) Es la persona física o jurídica que promueve personalmente, de forma continuada, operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, fuera de los locales de la empresa sin asumir el riesgo y ventura de tales operaciones
C) Se rige por las mismas normas que los agentes comerciales


PREGUNTA 7
En relación con la protección de las obtenciones vegetales cabe afirmar que:

A) Cuentan con una protección especial a nivel nacional y a nivel europeo
B) Gozan de una protección indefinida al poderse renovar tanto en el derecho nacional como europeo
C) Para ellas no se aplica el denominado agotamiento del derecho


PREGUNTA 8
D.Juan Delmas es titular de un modelo de utilidad sobre una silla de campo plegable que comercializa con la marca registrada "Delpac" y un competidor lanza al mercado otra mesa plegable con la marca "Delpec" que es técnicamente distinta a la del protegido con el modelo. En tal situación, el Sr. Delmas:

A) Debería únicamente ejercitar una acción por violación de su modelo
B) Debería únicamente ejercitar una acción por violación de su marca
C) Carecerá de acción alguna en todo caso


PREGUNTA 9
En relación con la contabilidad del empresario cabe afirmar que
:
A) El código de comercio prevé dos tipos de supuestos en los que se permite el conocimiento de la contabilidad o de parte de ella por terceras personas
B) El código de comercio prohíbe el acceso a la comunicación o reconocimiento general de los libros y demás documentación contable en tanto que afecta al secreto empresarial
C) El código de comercio no prevé nada en relación con la comunicación o reconocimiento de la contabilidad, debiendo ser solicitado en cada caso al Registrador Mercantil


PREGUNTA 10
El derecho sobre el deseo comunitario (dibujo o modelo comunitario) no registrado:

A) Tiene una duración de tres años a partir de la fecha en la que el dibujo o modelo se haya hecho público por primera vez dentro de la Unión Europea
B) Tiene una duración de tres años solo cuando el diseñador presente su creación en una exposición oficial u oficialmente recocida, aunque no haya solicitado su registro
C) Tiene una duración de 5 años no renovables en ningún caso, salvo que solicite su registro como diseño comunitario o nacional


PREGUNTA 11
Para celebrar válidamente un contrato por vía electrónica, según la ley que regula el comercio electrónico:

A) Es necesario que las partes hayan acordado previamente de forma expresa la utilización de medios electrónicos para contratar
B) Es necesario que con posterioridad a la celebración del contrato se confirme el mismo por el intercambio de documentos de manera autógrafa
C) Las dos son erróneas


PREGUNTA 12
En materia de protección de la libre competencia, la Ley española de defensa de la competencia:

A) Establece un régimen de control de concentraciones en virtud del cual si se cumplen determinadas circunstancias hay que notificar previamente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
B) Dispone que sea el Ministerio correspondiente español el que deba intervenir en todos los supuestos en materia de control de concentraciones
C) Carece de régimen específico en materia de control de concentraciones, debiéndose aplicar el régimen europeo en la materia


PREGUNTA 13
Las normas del Código de Comercio:

A) Se aplican a todos los actos o negocios en que participa un empresario
B) Se aplican a los actos de comercio cuya noción se contiene en el propio Código
C) Se aplican únicamente a los actos celebrados entre un empresario y un consumidor


PREGUNTA 14
Constituyen bienes inmateriales y dan lugar a derechos exclusivos:

A) Las patentes, los signos distintivos y las creaciones protegidas por el Derecho de autor
B) Los títulos-valores
C) Los créditos


PREGUNTA 15
Una marca de la Unión Europea otorga a su titular el derecho exclusivo sobre el signo protegido:

A) En los países de la Unión Europea que el titular designe en su solicitud
B) En la totalidad del territorio de la Unión Europea
C) En los países de la Unión Europea que hayan ratificado el Reglamento de la Marca de la Unión Europea mediante su publicación en los respectivos Boletines internos de cada Estado Miembro


PREGUNTA 16
En relación con la distribución competencia, cabe afirmar que la competencia legislativa en materia concursa:

A) Corresponde en exclusiva al Estado al resultar de la integración de esa materia tanto en la legislación mercantil, como en la legislación procesal
B) Corresponde en exclusiva a las CCAA que así lo hayan previsto en sus Estatutos de Autonomía
C) Carece de atribución competencia específica por parte de la Ley Concursal


PREGUNTA 17
El dueño de una empresa dedicada a la fabricación de la paquetería de cartón, al comprar una lavadora para su casa:

A) Se le conceptúa como consumidor a efectos de su protección frente al vendedor en dicha compra
B) No tiene protección como consumidor por ser empresario
C) Las dos son erróneas


PREGUNTA 18
D.Paul Set ha intervenido en el último año un nuevo procedimiento para impermeabilizar la madera. Para tener un derecho exclusivo sobre ese invento y que tenga efecto en España, puede:

A) Únicamente obtener el registro de un modelo de utilidad
B) Obtener una patente otorgada por la Oficina Europea de Patentes
C) Las dos son correctas


PREGUNTA 19
Con carácter general, en los Registros Mercantiles son inscribieres:

A) Los empresarios individuales y sociales, así como determinados actos y contratos de los mismos que establezca la Ley
B) Únicamente los empresarios sociales y sus actos
C) Las dos son erróneas


PREGUNTA 20
Las patentes y las marcas aparecen reguladas específicamente por primera vez en España:

A) En el Código de Comercio del año 1829
B) En el Código de Comercio vigente del año 1885
C) En disposiciones especiales


1.- C.  2.- A.  3.- A.  4.- A.  5.- B.  6.- A.  7.- A.  8.- B.  9.- A.  10.- A.  11.- C.  12.- A.  13.- B.  14.- A.  15.- B.  16.- A.  17.- A.  18.- B.  19.- A.  20.- C
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 18:18:32 pm
DERECHO MERCANTIL II: SOCIEDADES 07/09/2020 18:30H

PREGUNTA 1
El principio de determinación del capital significa:

A) La necesidad de que en los estatutos de la sociedad de capital consten una o varias cifras como capital social, de manera que los administradores determinaran, en cada momento, cuál de ellas reviste tal carácter.
B) La necesidad de que en los estatutos de la sociedad de capital conste una única cifra de capital social
C) En el Derecho español no está vigente el denominado principio de determinación del capital.


PREGUNTA 2
En relación con el derecho de voto:

A) Siempre es proporcional al número de acciones o de participaciones que titule el socio, salvo que en los estatutos de la sociedad de responsabilidad limitada se hubiera establecido a favor de algunos socos o participaciones un privilegio de voto.
B) Siempre es proporcional al número de acciones o de participaciones que titule el socio, salvo que en los estatutos de la sociedad anónima se hubiera establecido a favor de algunas acciones un privilegio de voto.
C) Necesariamente, y en todo caso, es proporcional al número de acciones o de participaciones que titule el socio, sin que sean posibles privilegios


PREGUNTA 3
En una sociedad de responsabilidad limitada, los socios deciden dar liquidez a su inversión en participaciones, por lo que en estatutos pactan - de modo expreso - que las participaciones que titulan podrán ser transmitidas libremente. Esta cláusula:

A) Es perfectamente lícita pues fue acordada por unanimidad y se refleja en los estatutos sociales, por lo que es oponible frente a terceros.
B) Solo se permite si las participaciones cotizan en una bolsa de valores.
C) Esta cláusula está prohibida, por lo que es nula


PREGUNTA 4
Conforme con el Derecho positivo español, la sociedad puede definirse como:

A) Un contrato por el que dos o más personas ponen en común bienes, dinero o industria para realizar una actividad que es común a los socios.
B) Un contrato por el que dos o más personas ponen en común bienes, dinero o industria para realizar una actividad y con el fin de repartir entre sí las ganancias
C) Las dos respuestas anteriores son correctas.


PREGUNTA 5
Un administrador de una sociedad anónima, que además es accionista, solicita que la junta general le conceda una dispensa para adquirir una vivienda propiedad de la compañía y de limitado valor (no llega al 15% del valor de los activos sociales). En tal caso:

A) El administrador no podrá adquirir ese activo social dado el deber de diligencia que resulta exigible
B) El administrador podrá libremente adquirir tal inmueble dado que la sociedad no tiene interés en el mismo.
C) La Junta podrá autorizar esa transmisión, pero en la adopción de ese acuerdo el administrador no podrá votar como socio dado el conflicto de interés existente


PREGUNTA 6
La junta general de una sociedad de capital adoptó el acuerdo de ampliación de capital con cargo a reservas de libre disposición y con emisión de nuevas participaciones o acciones. En tal caso, las acciones emitidas:

A) Se entregarán a los socios que ejercitaran su derecho preferente de asunción de participaciones o de suscripción de acciones y que realizaran las aportaciones oportunas
B) Se entregarán a los terceros que, ante la falta de asunción o de suscripción por los socios, realizaran las aportaciones oportunas.
C) Necesariamente se entregarán a los socios sin necesidad de que vengan obligados a realizar aportación alguna


PREGUNTA 7
El importe del beneficio máximo repartible como dividendo:

A) Se determinará por el importe que, como tal, resulte de las cuentas anuales del ejercicio que fueran aprobadas por la junta general.
B) Se determinará por el importe que, como tal, resulte de las cuentas anuales del ejercicio que fueran aprobadas por la junta general, debiendo detraerse las atenciones preferentes previstas en la Ley o en los estatutos sociales, así como, en su caso, la cobertura de pérdidas de ejercicios anteriores
C) Se determinará por el importe que, como tal, resulte de las cuentas anuales del ejercicio que fueran aprobadas por la junta general, debiendo detraerse las atenciones preferentes previstas en la Ley o en los estatutos sociales, así como, en su caso, la cobertura de pérdidas de ejercicios anteriores, pero podrá incrementarse con el importe de reservas de libre disposición


PREGUNTA 8
La Junta Universal es aquélla en que:

A) Se constituye sin previa convocatoria, pero con la presencia de todos los socios, quienes aceptan por unanimidad su celebración y el orden del día de los asuntos a tratar.
B) Se constituye sin previa convocatoria, pero con la presencia de todos los socios quienes aceptan por unanimidad su celebración, pero cuya competencia se encuentra limitada a ciertos asuntos.
C) No se permite la constitución de la junta general sin previa convocatoria formal.


PREGUNTA 9
Una sociedad de responsabilidad limitada acordó su disolución voluntaria. Sin embargo, al cabo de pocos meses surgen nuevas oportunidades de negocio que los socios consideran de interés. Con la finalidad de aprovechar esas expectativas, los socios:

A) Deberán constituir una nueva sociedad con la que explotar esas oportunidades de negocio, pues la liquidación de la sociedad, al haber sido disuelta, viene impuesta legalmente.
B) Podrán reactivar la sociedad en los términos previstos en la Ley, abandonando el estado de liquidación, a fin de explotar esas oportunidades de negocio.
C) Solo podrán acudir a la reactivación de la sociedad si ésta fuera una sociedad de responsabilidad limitada, pues la Ley prohíbe el acuerdo de reactivación de la sociedad anónima.


PREGUNTA 10
Las cuentas anuales de una sociedad de capital:

A) Deberán formularse por los administradores sociales en el plazo de tres meses a contar desde el cierre del ejercicio social y se someterán a la aprobación de la junta general dentro del plazo dispuesto para la celebración de la junta ordinaria, salvo que ésta hubiera delegado en la administración la aprobación de las cuentas anuales.
B) Deberán formularse por los administradores sociales en el plazo de tres meses a contar desde el cierre del ejercicio social y se someterán necesariamente a la aprobación de la junta general, que deberá pronunciarse dentro del plazo dispuesto para la celebración de la junta ordinaria.
C) Podrán formularse por los administradores sociales en cualquier momento tras el cierre del ejercicio social, pero se someterán a la aprobación de la junta general dentro del plazo dispuesto para la celebración de la junta ordinaria.


PREGUNTA 11
En una sociedad de capital, uno de los socios realizó como aportación la transmisión de un crédito ordinario, por lo que:

A) El socio aportante no asume ninguna responsabilidad por tal transmisión
B) El socio aportante responderá de la existencia y legitimidad de tal crédito, pero no de la solvencia del deudor del crédito cedido.
C) El socio aportante responderá de la existencia y legitimidad de tal crédito, pero también de la solvencia del deudor del crédito cedido


PREGUNTA 12
El libro registro de socios en una sociedad de responsabilidad limitada:

A) Tiene necesariamente una eficacia constitutiva, pues la transmisión de las participaciones carece de eficacia en tanto en cuanto no se inscribe en tal libro registro.
B) Tiene una mera eficacia legitimadora, pues la transmisión de las participaciones se actúa al margen de su inscripción en tal libro registro, aunque la sociedad no reconocerá la legitimación del adquirente hasta que se produzca esa anotación.
C) El régimen previsto para la sociedad de responsabilidad limitada no exige la tenencia de un libro registro de socios.


PREGUNTA 13
El nombramiento de administrador de una sociedad de capital:

A) Necesariamente es gratuito.
B) Deberá pactarse necesariamente en estatutos su carácter gratuito, pues en caso contrario se entenderá que es remunerado
C) Deberá pactarse en estatutos tanto su carácter retribuido como el sistema de retribución, pues en caso contrario se entenderá que es gratuito.


PREGUNTA 14
El derecho de las Sociedades de Capital exige que:

A) La suscripción de las acciones, al igual que la asunción de las participaciones, sea íntegra, debiendo desembolsarse también íntegramente tanto las acciones como las participaciones.
B) La suscripción de las acciones, al igual que la asunción de las participaciones, sea íntegra, pero respecto del desembolso se requiere que sea íntegro para las participaciones mientras que basta con un desembolso mínimo del veinticinco por ciento para las acciones
C) La suscripción de las acciones, al igual que la asunción de las participaciones, sea íntegra, pero respecto del desembolso se requiere que sea íntegro para las acciones mientras que basta con un desembolso mínimo del veinticinco por ciento para las participaciones


PREGUNTA 15
La transmisión de acciones representadas mediante anotaciones en cuenta:

A) Será eficaz cuando las partes perfeccionen el negocio de transmisión.
B) Será eficaz cuando las partes comuniquen a la sociedad la transmisión efectuada.
C) Será eficaz cuando se inscriba en el registro de anotaciones en cuenta


PREGUNTA 16
La escritura en que se formalice el contrato de sociedad de capital:

A) Tiene carácter obligatorio, pues siendo perfecto el contrato con anterioridad, las partes podrá compelerse a su otorgamiento
B) Tiene carácter facultativo, pues la autonomía de la voluntad no se hace depender de tal forma pública.
C) Tiene carácter esencial, pues sin respetar tal requisito de forma no hay contrato de sociedad de capital.


PREGUNTA 17
Tras la cancelación registral de una sociedad disuelta, un acreedor de la misma reclama el pago de un crédito que no fuera conocido en la liquidación que se actuara. En este caso:

A) Responderán solidariamente entre sí los liquidadores, quiénes deberán atender el pago de tal crédito con el límite de lo que hubieran percibido como retribución por su labor de liquidación.
B) Responderán solidariamente entre sí los socios, quiénes deberán atender el pago de tal crédito con el límite de lo que hubieran percibido como cuota de liquidación.
C) El acreedor no podrá reclamar nada dado que la extinción – por cancelación registral de la sociedad – supone, igualmente, la extinción de tal crédito por pérdida sobrevenida del deudor.


PREGUNTA 18
Ciento quince participaciones sociales emitidas por una sociedad de responsabilidad limitada se encuentran bajo cooitularidad de dos personas. Ante la convocatoria de la junta general:

A) Los cotitulares deberán designar un representante común para que acuda a ejercer en la junta los derechos correspondientes a tales participaciones.
B) Cada cotitular podrá actuar como representante por la mitad de esas participaciones y acudir a la junta para ejercer, de modo separado respecto de las participaciones que cada uno representan, los derechos correspondientes a ellas.
C) Dada la situación de cotitularidad de participaciones sociales, sus titulares no tienen reconocido derecho de asistencia a esa junta general.


PREGUNTA 19
El aumento de capital nominal o contable:

A) Supone el reflejo del aumento de capital en el activo del balance social.
B) Supone un incremento de la cifra del capital social, con emisión de nuevas acciones o modificación del nominal de las anteriormente emitidas, y que arrastra un incremento del patrimonio social.
C) Supone un incremento de la cifra del capital social, con emisión de nuevas acciones o modificación del nominal de las anteriormente emitidas, y sin que arrastre un incremento del patrimonio social.


PREGUNTA 20
En los estatutos de una sociedad de capital se incorporó una cláusula por la que se disponía que la realización por el administrador único de una operación en nombre de la sociedad y por importe superior a 250.000 euros requeriría, para su validez, de un previo acuerdo de autorización por parte de la junta general. Sin embargo, el administrador único concertó una operación por un importe superior a tal cifra. En tales circunstancias, la operación concertada con el tercero:

A) Es válida
B) Es nula
C) Es anulable


1.- B.  2.- A.  3.- C.  4.- B.  5.- C.  6.- C.  7.- C.  8.- A.  9.- B.  10.- B.  11.- C.  12.- B.  13.- C.  14.- B.  15.- C.  16.- C.  17.- B.  18.- A.  19.- C.  20.- A
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 18:38:43 pm
HACIENDA PÚBLICA 04/09/2020 11:30H

PREGUNTA 1
Entre las ventajas de la definición de la Hacienda Pública como el estudio de las funciones de asignación, distribución, estabilidad y crecimiento por parte del sector público destaca que: (de las opciones que se indican, señale cuál es la respuesta INCORRECTA)

A) Obliga a restringir el campo de la acción pública a los mecanismos coactivos
B) Cubre cualquier enfoque que se dé a la acción del grupo político
C) Permite el estudio del sector público como creador del marco institucional
D) Permite el estudio del sector público no solo como agente económico con un papel activo en la resolución de los problemas


PREGUNTA 2
En la delimitación del sector público (señale la correcta)

A) Desde un planteamiento objetivo, consideraríamos al sector público como todos aquellos agentes económicos que realizan su actividad aplicando el principio de intercambio voluntario
B) Desde un planteamiento subjetivo, consideraríamos al sector público como todos aquellos agentes económicos que realizan su actividad aplicando el principio de intercambio voluntario
C) Desde un planteamiento subjetivo, el sector público se manifestará unas veces como una dependencia de la Administración, otras como un organismo autónomo y otras como una sociedad anónima
D) Desde un planteamiento subjetivo, consideraríamos al sector público como todos aquellos agentes económicos que realizan su actividad aplicando el principio de coerción


PREGUNTA 3
Con relación a la asignación de bienes públicos, señale cuál de las frases siguientes es INCORRECTA:

A) La financiación de los bienes públicos ha de hacerse necesariamente como sugieren las condiciones de eficiencia
B) Aplicar el principio del beneficio  supone, implícitamente, renunciar a cualquier finalidad redistributiva en la acción estatal
C) Es  muy complejo saber cuánto están dispuestos a pagar por el bien público
D) Es muy complejo determinar las preferencias de los consumidores si no hay precio


PREGUNTA 4
Con relación al monopolio como fallo de mercado, señale cuál de las frases siguientes es INCORRECTA

A) El monopolista puede decidir qué cantidad ofrecerá en el mercado y fijará él mismo un precio máximo, mayor que el que se hubiese fijado en competencia perfecta
B) Una vez determinada la cantidad producida por el monopolista, el precio de venta se obtiene a través de la curva de demanda
C) En un mercado perfectamente  competitivo el equilibrio se alcanza donde la demanda se cruza con la oferta, mientras que en el Monopolio empresa elige aquella cantidad en la cual el Coste Marginal se iguala  con el Ingreso marginal
D) El monopolista puede decidir qué cantidad ofrecerá en el mercado pero son los demandantes quienes establecen el precio máximo que pagarán por esa cantidad


PREGUNTA 5
Respecto a la distribución por capítulos de los ingresos y gastos del presupuesto (señale la correcta)

A) Los subsidios para los parados de larga duración se incluyen dentro del capítulo IV de gastos (transferencias corrientes)
B) Los fondos procedentes de la Unión Europea se incluyen en el capítulo de ingresos patrimoniales
C) Las pensiones de jubilación se incluyen en el capítulo de gastos de personal
D) El consumo público incluye los capítulos 1 a 5 de los ingresos


PREGUNTA 6
Señale cuál de las siguientes opciones NO representa un factor explicativo del crecimiento del gasto público en España durante las últimas décadas:

A) El fortalecimiento de un modelo de Estado de Bienestar
B) La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (actual UE) en 1986.
C) La crisis económica de los años setenta del pasado siglo, motivada por el alza de los precios del petróleo.
D) La transición política que se inició en 1975.


PREGUNTA 7
Considere el mercado de un bien privado en el que hay dos grupos de demandantes (A y B) y una única curva de oferta (Qs). Las ecuaciones son las siguientes:

QdA = 2.000 - 5 Px
QdB = 4.000 - 10 Px
Qs = 3.000 + 15 Px

A partir de la información anterior, se puede concluir que el precio y la cantidad de equilibrio (cantidad demandada total) son:

A) Px = 400 ; QdTOTAL = 6.000
B) Px = 200 ; QdTOTAL = 3.000
C) Px = 50 ; QdTOTAL = 9.000
D) Px = 100 ; QdTOTAL = 4.500


PREGUNTA 8
La denominada carga fiscal:

A) Es un índice de carácter agregado, basado en los gastos, que expresa la importancia del déficit (superávit) público en términos del Producto Interior Bruto per cápita.
B) Es un índice de carácter desagregado, basado en los ingresos, que se define como el total de tributos, excluyendo las tasas, entre el Producto Interior Bruto.
C) Es un índice de medida del sector público que se define como el esfuerzo fiscal dividido por el Producto Interior Bruto
D) Es, probablemente, el índice más apropiado para computar el esfuerzo de la población en materia tributaria.


PREGUNTA 9
El denominado "efecto desplazamiento" afirma que:

A) Los costes de información y la eficacia de los sistemas recaudatorios provocan una infraestimación del verdadero gasto público en que incurre una sociedad.
B) El gasto público se incrementa de manera extraordinaria en momento críticos para una sociedad o como consecuencia de conmociones sociales (guerras, crisis, etc.).
C) La transformación de una sociedad tradicional en una industrializada y compleja lleva consigo un incremento inevitable del gasto público.
D) El crecimiento de la renta real propicia la expansión del gasto público en determinados bienes de demanda elástica con respecto a la renta.


PREGUNTA 10
Atendiendo a los conceptos de tipo medio y marginal, ¿Cómo es un impuesto en ele ue su tipo medio es 0,5 y su tipo marginal 0,1?

A) El impuesto es progresivo
B) Ninguna es correcta
C) El impuesto es proporcional
D) El impuesto es regresivo


PREGUNTA 11
Respecto a los índices agregados de medida del sector público con base en los gastos públicos (señale la correcta)

A) El índice más interesante es la relación entre el gasto total sin la adquisición de activos financieros y la amortización de pasivos financieros dividido por el PIB
B) Si hacemos uso de la clasificación funcional del gasto público podemos saber el porcentaje de gasto que un país dedica al consumo y a la inversión
C) El esfuerzo fiscal es el PIB per cápita o gasto per cápita dividido por la presión fiscal
D)  La carga fiscal es el cociente entre el total de impuestos menos la compra de bienes y servicios (gasto) que hace el sector público dividido por la diferencia entre la renta nacional y el mínimo de subsistencia


PREGUNTA 12
En un sistema de pensiones de capitalización:

A) Las cotizaciones de los trabajadores activos permiten pagar las prestaciones de la población inactiva.
B) Existe una correspondencia entre las cantidades aportadas y la percepción recibida.
C) Las cotizaciones efectuadas presentan naturaleza jurídica de impuestos y el sistema funciona de manera inversa a como lo hace un plan privado de pensiones
D) No existe correlación entre las cantidades que se aportan y la pensión que se recibe.


PREGUNTA 13
El sistema tributario del país FarFarAway contempla un impuesto sobre la renta de las personas físicas en las que todos los sujetos que obtienen rentas superiores a 20.000€ deben tributar sin excepción, pero lo harán al 20% si se trata del trabajo y actividades económicas y al 15% si son rentas de capital. A dicho impuesto, con los datos que se referencia, ¿cómo se le puede tipificar?

A) Ninguna es correcta
B) Es un impuesto regresivo
C) Es un impuesto dual
D) Es un impuesto progresivo


PREGUNTA 14
Siguiendo la clasificación funcional del gasto público, afirmaríamos que (Señale la INCORRECTA)

A) Entre los gastos sociales estarían los relativos a la Protección Civil
B) Entre los servicios públicos básicos estaría la Administración de Justicia, que es un bien público puro
C) Entre las denominadas actividades generales está la administración tributaria
D) Entre los gastos sociales estaría el seguro de desempleo


PREGUNTA 15
La denominada Ley de Wagner:

A) Explica cómo los contribuyentes tienden a experimentar una suerte de ilusión fiscal que, en última instancia, los lleva a subestimar el coste o carga fiscal real de cualquier proyecto de gasto público y a aceptarlo más fácilmente.
B) Considera que la evolución del gasto público en las sociedades democráticas se explica, fundamentalmente, por la presión ejercida por los grupos de interés.
C) Ofrece una doble razón explicativa del crecimiento del gasto público desde la perspectiva de la demanda. Una de ellas, afecta a la consideración de los bienes públicos como bienes superiores y con demanda elástica.
D) Ofrece una doble razón explicativa del crecimiento del gasto público desde la perspectiva de la demanda. Una de ellas, el “efecto inspección”, establece que tras una perturbación social el nivel de gasto no regresa a los niveles originales.


PREGUNTA 16
Identifique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA

A) El principio de equilibrio presupuestario anual (regla de oro) establece que los gastos públicos ordinarios (no financieros) únicamente se deben financiar mediante ingresos extraordinarios.
B) Los principios de unidad de caja, especificación y presupuesto bruto son principios contables
C) El principio de especialidad (principio político) tiene un propósito claro: impedir que la gestión gubernamental exceda los límites marcados por el poder legislativo.
D) El principio de ejercicio cerrado (principio contable) impide que el gasto previsto para un año se lleve a cabo en otro.


PREGUNTA 17
Entre las propuestas para allegar nuevos recursos a la Unión Europea están las siguientes (Una es INCORRECTA)

A) un impuesto específico sobre cada barco de pesca que faena en aguas comunitarias, con independencia del país de bandera del buque
B) Poner un impuesto sobre el CO2
C) Establecer sanciones pecuniarias por incumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento
D) Poner un impuesto sobre intercambio de divisas


PREGUNTA 18
Para Blanchard, se puede explicar que la tasa natural de desempleo sea considerablemente mayor en Europa que en los EEUU con base en algunas razones o elementos (una es INCORRECTA)

A) En los EEUU no hay prestación por desempleo
B) Las cotizaciones pagadas por los empresarios son un impuesto sobre la creación de empleo, lo que contribuye a acentuar las dificultades de crear puestos de trabajo
C) Los costes no salariales, como las indemnizaciones por despido que también contribuyen a las altas tasas de paro
D) La relación existente entre el pago percibido  cuando se está empleado y la prestación obtenida en condiciones de desempleo


PREGUNTA 19
Cuando se habla de la distribución de funciones entre niveles de Gobierno en las funciones clásicas de la Hacienda Pública, para definir la función de asignación deben considerarse prioritaria mente:

A) Los bienes públicos y los fallos del mercado
B) Aquellas cuestiones relativas al impacto territorial de los servicios públicos
C) Sobre todo las consideraciones microeconómicas del coste de los bienes públicos
D) Solo los bienes preferentes y los efectos externos


PREGUNTA 20
El efecto cascada y el efecto piramidación

A) pueden darse simultáneamente en algún caso dentro de los impuestos plurifásicos
B) no pueden darse simultáneamente excepto en los impuestos monofásicos
C) se producen en impuestos directos e indirectos
D) no pueden darse simultáneamente


1.- A.  2.- C.  3.- A   4.- A.  5.- A.  6.- B.  7.- D.  8.- D.  9.- B.  10.- D.  11.- A.  12.- B.  13.- C.  14.- A.  15.- C.  16.- A.  17.- A.  18.- A.  19.- A.  20.- A
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 19:03:14 pm
DERECHO PENAL I (PRIMER PARCIAL) 03/09/2020 16:00H

PREGUNTA 1
José comete un delito de escasa gravedad y, sin embargo, el juez le impone una pena de prisión de larga duración atendiendo exclusivamente a su alto riesgo de reincidencia. En este caso, el juez ha impuesto la pena en consideración:

A) Ninguna de las demás respuestas es correcta.
B) a la necesidad de prevención especial.
C) a la necesidad de prevención general.
D) a la necesidad de retribución.


PREGUNTA 2
El delito de homicidio está regulado en el artículo 138 del CP de la siguiente manera: El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años. Podemos afirmar que:

A) La norma contenida en esta ley penal es una prohibición de matar, por lo que se trata de un delito de acción, la sanción que prevé es la prisión de diez a quince años y el bien jurídico protegido es individual: la vida humana independiente.
B) La norma contenida en esta ley penal es un mandato de no vulnerar el derecho a la vida de todo ser humano (bien jurídico individual protegido), por lo que se trata de un delito de omisión (se debe omitir la acción prohibida) y al estar prevista una sanción podemos afirmar que la conducta es punible.
C) La ley penal contenida en esta norma es una prohibición de matar, por lo que se trata de un delito de omisión (se debe omitir la acción prohibida), la sanción que prevé es la prisión de diez a quince años y el bien jurídico protegido es individual: el derecho a la vida de todo ser humano.
D) La ley penal contenida en esta norma es un mandato de no vulnerar el derecho a la vida de todo ser humano (bien jurídico colectivo protegido), por lo que se trata de un delito de omisión (se debe omitir la acción prohibida) y la sanción que prevé es la prisión de diez a quince años.


PREGUNTA 3
Mariela está casada con Vicente, pero tiene un amante, Ernesto, y quiere acabar con la vida de su marido para poder disfrutar con Ernesto de la fortuna De Vicente. Para ello contratan los servicios de un sicario, Joaquín. Joaquín se aposta frente al chalet de Mariela y Vicente y una mañana, al ver salir a un hombre de la residencia, le asesta de manera inopinada una puñalada mortal simulando que ha sido objeto de un robo. En realidad, el muerto nos Vicente, sino Ernesto, que había aprovechado un viaje de negocios del primero para pasar la noche con Mariela. Joaquín responderá:

A) Por el asesinato de Ernesto, ya que ha sufrido un error de prohibición irrelevante
B) Por tentativa de asesinato, ya que ha sufrido un error in persona relevante (error de tipo).
C) Por homicidio imprudente, ya que ha sufrido un error in persona relevante (error de tipo).
D) Por el asesinato de Ernesto, ya que ha sufrido un error in persona irrelevante.


PREGUNTA 4
El artículo 349 del CP establece: "Los que en la manipulación, transporte o tenencia de organismos contravinieren las normas o medidas de seguridad establecidas, poniendo en concreto peligro la vida, la integridad física o la salud de las personas, o el medio ambiente, serán castigados con las penas de prisión de sus meses a dos años, multa de seis meses a doce meses, e inhabilitación especial para el empleo o cargo público, profesión u oficio por tiempo de tres a seis años". Estamos ante un delito:

A) de peligro abstracto.
B) de peligro concreto.
C) de peligro abstracto-concreto.
D) de aptitud para producir un daño.


PREGUNTA 5
Un precepto penal que estableciera lo siguiente: "Quien infrinja de manera grave las obligaciones y deberes impuestos a los ciudadanos y a las administraciones en el Decreto-Ley 11/2020, de 5 de mayo, por el que se establecen medidas urgentes, extraordinarias y complementarias de apoyo financiero al sector económico como consecuencia de la situación ocasionada por el COVID-19, será castigado con la pena de 3 a 6 meses de prisión" sería, siguiendo la doctrina del TC:

A) una ley penal en blanco contraria a la Constitución porque remite a una normativa de rango inferior a la ley, sin que quepa en tal caso ninguna excepción.
B) una ley penal en blanco contraria a la Constitución, porque remite a una normativa de rango inferior a la ley y no cumple con los requisitos establecidos por el TC para considerarla constitucional.
C) una ley penal en blanco conforme con la Constitución, porque a pesar de remitir a una normativa de rango inferior a la ley cumple con los requisitos establecidos por el TC.
D) una ley penal en blanco conforme con la Constitución, porque remite a un decreto ley.


PREGUNTA 6
En el contexto de una relación sadomasoquista consentida, Inés causa unas lesiones a Emilia azotándola con un cinturón. En este caso el consentimiento:

A) exime de responsabilidad penal.
B) es irrelevante.
C) puede atenuar la responsabilidad penal.
D) agrava la responsabilidad penal.


PREGUNTA 7
Ginebra y sus 4 hijos llevan años padeciendo el carácter autoritario y malhumorado de su esposo y padre, Gerardo. Ginebra, día a día se queja delante de sus hijos de la tiranía de su esposo, y les habla de los felices que serían si aquel murieses, convenciéndoles de que no les queda otra salida, pues él nunca permitirá que le abandonen. Un día por fin Ginebra convence a Salomé, su hija de 23 años, para que le dispare con una escopeta de caza mientras duerme, causando la muerte de su padre, convenciéndola de que no le pasará nada si argumenta falsamente que su padre intentaba violarla. Ginebra:

A) responderá como coautora de un asesinato
B) no responderá, al ser el hecho de la autora principal impune y aplicarse a los partícipes el principio de accesoriedad.
C) responderá como autora mediata de un asesinato.
D) responderá como inductora de un asesinato.


PREGUNTA 8
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es mantenida por la teoría de los elementos negativos del tipo?

A) Quien actúa erróneamente creyendo que concurren en su actuación los elementos objetivos de una causa de justificación actúa en un error de prohibición.
B) La fusión de las categorías de la tipicidad y la antijuridicidad.
C) El error sobre un elemento objetivo de una causa de justificación excluye el dolo.
D) La concurrencia de una casusa de justificación excluye la tipicidad de la conducta.


PREGUNTA 9
Un jueves de enero, a las 8 menos cinco de la tarde, Ronaldo, sin quitarse el casco de la moto para que su identidad no sea descubierta, entra en una sucursal bancaria empuñando un arma y exige que le entreguen el dinero de la caja. Ronaldo ha cometido el delito de robo concurriendo:

A) la agravante genérica de aprovechamiento de circunstancias.
B) la agravante genérica de nocturnidad.
C) la agravante genérica de abuso de superioridad.
D) la agravante genérica de disfraz.


PREGUNTA 10
Verónica quiere matar a Águeda y para ello vierte una cantidad letal de veneno (suficiente para acabar con la vida de varias personas) en la paella de Águeda va a compartir con su amiga Remedios. Verónica no busca la muerte de Remedios, sino que la asume como una consecuencia necesariamente unida al resultado que sí persigue que es la muerte de Águeda. La muerte de Remedios es querida con:

A) Dolo eventual
B) Dolo directo de primer grado
C) Dolo directo de segundo grado
D) Imprudencia consciente


PREGUNTA 11
Un autor del siglo XVIII mantenía que "el fin de las penas no es atormentar y afligir un ser sensible, ni deshacer un delito ya cometido... El fin, pues, no es otro que impedir al reo causa nuevos daños a sus ciudadanos y retraer a los demás de la misión de otros iguales". Este autor mantenía una teoría:

A) mixta de la pena, según la cual su fundamento es la retribución y su fin la prevención.
B) relativa de la pena, según la cual su fin es la prevención.
C) absoluta de la pena, según la cual su fundamento es la retribución.
D) utilitaria de la pena, según la cual su finalidad es la retribución.


PREGUNTA 12
Francisco, pianista de profesión sin trabajo desde hace meses, le pide a su amigo Jesús que ele golpee los nudillos para simular que ha tenido un accidente y estafar así a su compañía de seguros. Jesús accede rompiéndole dos dedos con el golpe. Jesús ha cometido un delito de lesiones:

A) amparado por la eximente de consentimiento.
B) amparado por la eximente de estado de necesidad.
C) sin que se le pueda aplicar ninguna eximente ni atenuante.
D) sin que se le pueda aplicar ninguna eximente, pero sí una atenuante.


PREGUNTA 13
Gina, de nacionalidad italiana, asesina a su socio en los negocios, Marco Aurelio, de nacionalidad española, cuando ambos se encuentran en el ya te de este último, de pabellón español, en aguas internacionales, con destino a las islas Maldivas. ¿Son los tribunales españoles competentes para conocer del asesinato cometido por Gina?

A) Sí, por el principio de personalidad activa.
B) Sí, por el principio de personalidad pasiva.
C) Sí, por el principio de territorialidad.
D) Sí, por el principio de jurisdicción universal.


PREGUNTA 14
Federico, de 15 años y Andrés de 12, que viven en un poblado charolista sin agua corriente, y con las pésimas condiciones de higiene, se enzarzan en una pelea, y en un momento determinado Federico coge una tapa de una lata que estaba en el suelo e intenta cortar a Andrés en el cuello, con la intención de matarle de un corte en la yugular, pero Andrés consigue evitarlo protegiéndose con el brazo, sufriendo solo unos rasguños superficiales en el codo. Andrés se marcha a su casa y no se cura ni desinfecta los rasguños del codo, ni dice nada a su madre para que no le castigue por pelearse otra vez con Federico. A los pocos días Andrés muere de una septicemia provocada por la infección de los arañazos que le había realizado Federico. La conducta de Federico de arañar superficialmente a Andrés con la tapa de la lata:

A) es causa de la muerte de Andrés, pero este no responderá por homicidio doloso consumado, por faltar la imputación objetiva del resultado.
B) es causa de la muerte de Andrés, que como además actuó con dolo deberá responder de homicidio conforme a la Ley de responsabilidad penal del menor.
C) no es causa de la muerte de Andrés según la teoría de la equivalencia de las condiciones.
D) no es causa de la muerte de Andrés, porque la negligencia de Andrés ha producido una interrupción del curso causal.


PREGUNTA 15
Ginebra y sus 4 hijos llevan años padeciendo el carácter autoritario y malhumorado de su esposo y padre, Gerardo. Ginebra, día a día se queja delante de sus hijos de la tiranía de su esposo, y les habla de los felices que serían si aquel murieses, convenciéndoles de que no les queda otra salida, pues él nunca permitirá que le abandonen. Un día por fin Ginebra convence a Salomé, su hija de 13 años, para que le dispare con una escopeta de caza mientras duerme, causando la muerte de su padre, asegurándole que no le pasará nada por ser menor de 14 años. Ginebra:

A) responderá como inductora de un asesinato.
B) responderá como coautora de un asesinato.
C) no responderá, al ser el hecho de la autora principal impune y aplicarse a los partícipes el principio de accesoriedad.
D) responderá como autora mediata de un asesinato.


1.-B.  2.- A.  3.- D.  4.- B.  5.- B.  6.- C.  7.- D.  8.- A.  9.- D.  10.- C.  11.- B.  12.- D.  13.- C.  14.- A.  15.- D
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: mierex en 16 de Octubre de 2020, 19:18:24 pm
Bateria completa 1º parte;
Aula virtual de Examen. UNED
Examen realizado
Asignatura: DERECHO CIVIL III: DERECHOS REALES E HIPOTECARIO 08/09/2020 11:15
Sus respuestas a preguntas de test de test aparecen marcadas en verde claro si son correctas, en rojo si son incorrectas. Las soluciones se muestran con un borde verde.

A continuación se muestra el examen
Pregunta 1

La principal diferencia entre la hipoteca y la anticresis es:

Que en la anticresis, aunque recaiga cobre bienes muebles, la posesión de las cosas se desplaza al acreedor anticrético mientras que en la hipoteca de bienes inmuebles no se requiere dicho desplazamiento

 Que la hipoteca sobre bienes inmuebles y la anticresis sobre bienes muebles

 Que en la hipoteca no requiere desplazamiento posesorio mientras que, en la anticresis, pese a recaer sobre bienes inmuebles, éstos los posee el acreedor anticrético
Pregunta 2

La anticresis y la prenda tienen en común:

 Que los frutos de la cosa dada en anticresis o pignorada pueden imputarse al pago de los intereses de la deuda que garantizan o, en su caso, al capital garantizado

Las dos anteriores a) y b) son comunes a la anticresis y a la prenda

Que el bien sobre el que recae se desplaza y se pone en posesión del acreedor anticrético o prendario
Pregunta 3

Los derechos reales de garantía pueden asegurar:

Todo tipo de obligaciones, incluso las sujetas a condición suspensiva o resolutoria

Todo tipo de obligaciones, menos las sujetas a condición suspensiva o resolutoria

Las obligaciones que sean puras exclusivamente
Pregunta 4

La prenda y la hipoteca son:

Indivisibles siempre

Divisibles siempre

Indivisibles con la excepción del caso en que siendo varias cosas dadas en prenda o hipoteca, cada una de ellas garantiza solamente una porción determinada del crédito
Pregunta 5

El principio de especialidad que reina tanto en la prenda como en la hipoteca significa:

Que el objeto garantizado queda afecto a la responsabilidad de la deuda principal

Que las cosas gravadas responden siempre con independencia de las manos en que se encuentren

Que el objeto garantizado con dichos reales de garantía se ha de encontrar especialmente registrado
Pregunta 6

Pueden hipotecar o pignorar:

Los obligados por la relación de préstamo y sus sucesores

Las personas propietarias de la cosa que se empeña o hipoteca, sean o no extrañas a la obligación principal

 Las personas propietarias de la cosa que se empeña o hipoteca que no sean extrañas a la obligación principal
Pregunta 7

Es común a la prenda e hipoteca que:

Que el acreedor no pueda disponer de la cosa dada en prenda e hipoteca, pero sí disponer de ellas

Que el acreedor pueda apropiarse de las cosas dadas en prenda o hipoteca y disponer de ellas.

Que el acreedor no pueda ni apropiarse de las cosas dadas en prenda o hipoteca, ni disponer de ellas
Pregunta 8

Son requisitos esenciales de los contratos de prenda e hipoteca:

Que las personas que constituyan la prenda o hipoteca tengan la libre disposición de sus bienes

Las respuestas a) y b) y además que vencida la obligación principal, puedan ser enajenadas las cosas en que consiste la prenda o hipoteca para pagar al acreedor

Que se constituya para asegurar el cumplimiento de una obligación principal
Pregunta 9

En el contrato de prenda el desplazamiento de la cosa pignorada da lugar a:

Que el acreedor pignoraticio se convierta en mero poseedor de la prenda

Que el deudor pignorante y el acreedor pignoraticio sean cotitulares de la propiedad dada en prenda

Que el deudor pignorante se desprenda de su propiedad
Pregunta 10

Se puede cumplir el requisito del desplazamiento de la posesión de la cosa del deudor pignorante al acreedor pignoraticio, si:

El deudor la pone, previo acuerdo con el acreedor, en posesión de un tercero

El deudor y acreedor pactan en documento público que se ha puesto en posesión del acreedor o de un tercero, aunque no se haya realizado en realidad ese desplazamiento.

El deudor la pone motu proprio en posesión de un tercero
Pregunta 11

La hipoteca puede extenderse convencionalmente a:

Las mejoras de la finca hipotecada

Las rentas vencidas y no satisfechas al tiempo de exigirse el cumplimiento de la obligación garantizada

Las accesiones naturales de inmueble a inmueble
Pregunta 12

Si estamos en presencia de un tercer poseedor de finca hipotecada, la hipoteca NO será extensiva a:

Los muebles colocados permanentemente en los edificios

Las mejoras realizadas por el nuevo dueño y que consistan en obras de reparación, seguridad o transformación

Los frutos pendientes y rentas no vencidas que sean de su pertenencia
Pregunta 13

Se pueden hipotecar varias fincas a la vez por un solo crédito hipotecario si:

Se determina la cantidad o parte del gravamen de que cada una deba responder, es decir, de forma mancomunada

Responden todas ellas de forma solidaria

No cabe sino una hipoteca por finca
Pregunta 14

En el caso de que la finca hipotecada se dividiera en dos o más:

Solo se distribuirá entre ellas el crédito hipotecario si media acuerdo entre el acreedor y el deudor

Se distribuirá entre ellas el crédito hipotecario

No se distribuirá entre ellas el crédito hipotecario porque la hipoteca, una vez constituida, es indivisible
Pregunta 15

El plazo de prescripción de la acción hipotecaria:

Es de treinta años como cualquier acción real sobre bienes inmuebles

No existe dada la importancia económica de este instrumento de garantía

Es un plazo especial de veinte años señalado al margen del relativo a los bienes inmuebles
Pregunta 16

El deudor hipotecario puede enajenar su inmueble hipotecado a quien siendo adquirente se denomina técnicamente:

Deudor hipotecante

Tercer poseedor

Tercero registral
Pregunta 17

La información de la carga económica y jurídica del préstamo hipotecaria debe de realizarse obligatoriamente a través de:

un documento separado que incluya referencia especial a las cuotas periódicas en el caso de tratarse de un préstamo a interés variable

un modelo de contrato que según la LCCI debe de establecerse a nivel estatal

la ficha FIPER que prevé la Directiva 2014/17/EU
Pregunta 18

La evaluación de la solvencia del deudor en la fase precontractual del contrato de préstamo hipotecario, debe de realizarse a través de:

cualquiera de los dos tipos de registros a) y b)

ficheros informatizados de datos personales o de solvencia patrimonial y crédito

Centro de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE)
Pregunta 19

¿Se puede perder el rango hipotecario ganado?

Solo posponiendo una hipoteca con el consentimiento expreso del acreedor

Posponiendo una hipoteca por otra futura e incluso, procediendo a la permuta del rango de hipotecas

No, porque el principio prior tempore potior iure es irrenunciable
Pregunta 20

El convenio de realización es:

el acuerdo para encargar la enajenación del bien hipotecado sujeto a ejecución a persona o entidad especializada público o privada

el acuerdo entre ejecutante y ejecutado relativo a modo de realización más eficaz de los bienes hipotecados, pignorados o embargados, frente a los que se dirige la ejecución

el acuerdo al que se llega en la subasta judicial del bien
Pregunta 21

En la cesión de crédito hipotecario:

Es obligatorio ponerla en conocimiento del deudor conforme al art. 149 LH, salvo que se haya renunciado a ella como expresa el art. 242 RH

No es obligatorio ponerla en conocimiento del deudor hipotecario pues no afecta a su validez

Es obligatorio ponerla en conocimiento del deudor conforme al art. 149 LH para que éste siga obligado
Pregunta 22

El límite para activar la ejecución del bien hipotecado por impago es a partir de la LCCI:

que la cuantía de las cuotas vencidas y no satisfechas equivalgan al 3% del capital vencido durante la primera mitad de vida del crédito

que la cuantía de las cuotas vencidas y no satisfechas equivalgan al 7% del capital vencido durante la primera mitad de vida del crédito

que el número de cuotas incumplidas equivalgan al impago de quince plazos en la primera mitad de vida del crédito
Pregunta 23

El límite para activar la ejecución del bien hipotecado por impago es a partir de la LCCI:

que la cuantía de las cuotas vencidas y no satisfechas equivalgan al 3% del capital vencido durante la primera mitad de vida del crédito

que la cuantía de las cuotas vencidas y no satisfechas equivalgan al 7% del capital vencido durante la primera mitad de vida del crédito

que el número de cuotas incumplidas equivalgan al impago de quince plazos en la primera mitad de vida del crédito
Pregunta 24

Los requisitos que debe reunir el tercero registral según el art. 34 LH para ser protegido son:

Adquirir a título oneroso, de buena fe, del titular registral e inscribir su derecho real en el Registro de la Propiedad

Adquirir en concepto de dueño, de buena fe, del titular registral e inscribir su derecho real en el Registro de la Propiedad

Adquirir a título oneroso o lucrativo, de buena fe, del titular registral e inscribir su derecho real en el Registro de la Propiedad
Pregunta 25

La protección del tercero hipotecario no comprende:

Las relaciones jurídico-inmobiliarias que sean susceptibles de inscripción

Las relaciones jurídico-inmobiliarias, sean o no susceptibles de inscripción

Los datos concernientes al estado civil y a la capacidad dispositiva de las las partes
Pregunta 26

Para determinar la preferencia entre dos o más inscripciones se ha de estar a:

La anotación del asiento hasta su subsanación

La fecha del asiento de presentación

La suspensión del asiento y la facultad de solicitar una anotación preventiva durante la vigencia del asiento de presentación
Pregunta 27

La expresión “A todos los efectos legales se presumirá que los derechos reales inscritos en el Registro existen y pertenecen a tu titular en la forma determinada en el asiento respectivo”, resume el Principio registral de:

Cierre registral

Fe pública registral

Exactitud del Registro
Pregunta 28

Pueden inscribirse en el Registro de la Propiedad:

Las fincas rústicas y las fincas urbanas exclusivamente

Los títulos referentes al mero hecho de poseer

Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles
Pregunta 29

Se entenderán hipotecados juntamente con la finca, aunque no se mencionen en el contrato, siempre que correspondan al propietario:

La agregación de terrenos

La nueva construcción de edificios donde antes no los hubiere

Las mejoras que consistan en nuevas plantaciones
Pregunta 30

Son bienes susceptibles de hipoteca:

Las servidumbres de aguas

Los derechos de uso y habitación

Los usufructos legales
Pregunta 31

Pueden ser usufructuarios:

Ambas

Las personas físicas

Las personas jurídicas
Pregunta 32

 El usufructo NO puede recaer sobre:

Derechos personalísimos

Parte de un bien inmueble

a)       Cosas muebles
Pregunta 33

El derecho del usufructuario al pleno goce de la cosa NO incluye:

Accesiones

Los tesoros ocultos

Servidumbres
Pregunta 34

¿El usufructuario puede arrendar la cosa usufructuada?:

Solo si se trata de fincas rústicas

SÍ, es una de sus facultades como usufructuario

No, debe aprovecharla por sí mismo
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: mierex en 16 de Octubre de 2020, 19:20:07 pm
CIVIL III bateria completa 2ª parte
Pregunta 35

¿El usufructuario puede realizar en el bien usufructuado mejoras útiles o de recreo?:

No, sólo puede realizar  obras de conservación y mantenimiento

Puede realizarlas si no altera la forma o substancia del bien

No puede realizar obra alguna en el bien usufructuado, puesto que no es el propietario.
Pregunta 36

¿El nudo propietario puede enajenar el bien usufructuado a un tercero?:

Únicamente si ambas partes lo pactaron así al constituirse el Usufructo

SÍ, siempre que no altere la forma o sustancia del bien o perjudique al usufructuario

No puede hacerlo hasta que finalice el Usufructo
Pregunta 37

Si la cosa usufructuada se perdiera parcialmente…

Se extingue el Usufructo

Se extinguirá el usufructo si existió culpa o negligencia por parte del usufructuario

El Usufructo continúa respecto a la parte que no se haya perdido
Pregunta 38

El derecho de Uso y habitación…

Puede transmitirse libremente a un tercero

Solo puede arrendarse

No puede transmitirse a un tercero porque es un derecho personalísimo
Pregunta 39

 Cuando el usufructuario es una persona jurídica, la duración máxima del Usufructo es:

Treinta años

No tiene límite temporal legalmente establecido

Diez años
Pregunta 40

Respecto a los Usufructos múltiples, el Código Civil únicamente permite:

Admite ambas posibilidades

Usufructos simultáneos

Usufructos sucesivos
Pregunta 41

Admite ambas posibilidades

Por prescripción

Por muerte del nudo propietario

Por pérdida parcial de la cosa usufructuada
Pregunta 42

Admite ambas posibilidades

Por pérdida parcial de la cosa usufructuada

Por muerte del nudo propietario

Por prescripción
Pregunta 43

La servidumbre es un derecho real que grava:

Bienes muebles e inmuebles indistintamente

Puede gravar tanto bienes como derechos.

Bienes inmuebles
Pregunta 44

En las denominadas comúnmente servidumbres personales:

Existe predio dominante y predio sirviente

No existe predio dominante

No existe predio sirviente
Pregunta 45

Pueden adquirirse mediante Usucapión:

Únicamente las servidumbres aparentes

Tanto las servidumbres continuas como las discontinuas

Las servidumbres simultáneamente aparentes y continuas
Pregunta 46

6)      ¿Quien puede imponer una servidumbre?

El arrendatario de la finca

El propietario de la finca

El usufructuario de la finca
Pregunta 47

Las servidumbres son:

Indivisibles en todo caso

Divisibles únicamente cuando se divida el predio dominante

Divisibles cuando se divida, a su vez, el predio sirviente
Pregunta 48

Las servidumbres pueden establecerse:

Tanto por Ley, como por voluntad de las partes

Únicamente por disposición legal, puesto que constituyen un gravamen.

Exclusivamente por voluntad de las partes
Pregunta 49

Las servidumbres discontinuas, solo pueden adquirirse:

En virtud de título

Por prescripción

En virtud de disposición legal al efecto
Pregunta 50

6)      La transmisión del pleno dominio de una finca, únicamente se produce:

En el censo consignativo

En el censo enfitéutico

En el censo reservativo
Pregunta 51

Es consustancial a la naturaleza jurídica del censo:

Su carácter vitalicio

Su carácter temporal, más o menos largo dependiendo del tipo de censo de que se trate

Su perpetuidad
Pregunta 52

El censatario continúa siendo el propietario de la finca gravada…

En el censo enfitéutico

En el censo consignativo

En el censo reservativo
Pregunta 53

Para que exista derecho de retracto a favor de colindantes, es  requisito indispensable:

Que se trate de fincas rústicas

Ambas condiciones son necesarias

Que la finca enajenada no exceda de una hectárea
Pregunta 54

Cuando sean varios los comuneros que deseen ejercitar su derecho de retracto, el Código Civil …

Concede acción a todos los que deseen ejercitarla, en prorrata de su porción en la cosa común

Otorga prioridad al primer comunero que ejercite la acción

Concede acción a todos los que deseen ejercitarla, en idénticas condiciones
Pregunta 55

El retracto de coherederos surge en el caso de ventas producidas…

Después de la partición  de la herencia entre los coherederos

Antes de que se produzca la partición de la herencia

En ambos supuestos
Pregunta 56

En el Retracto, además del precio de la venta, el vendedor deberá reembolsar al comprador:

Únicamente los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida

Los dos anteriores

Únicamente los gastos del contrato y cualquier otro legítimo, realizado para la venta
Pregunta 57

 Es requisito indispensable que se haya producido la venta del bien a un tercero:

En el derecho de tanteo

En la opción de compra

En el derecho de retracto
Pregunta 58

En el retracto convencional, las partes pueden pactar una duración máxima de hasta…

Cinco años

Cuatro años

Diez años
Pregunta 59

El plazo para ejercitar el derecho de retracto legal es:

Un año desde la inscripción en el Registro de la Propiedad

Nueve días desde la inscripción en el Registro y, en su defecto, desde que el retrayente hubiera tenido conocimiento de la venta

Cuatro años desde que el retrayente haya tenido conocimiento de la venta
Pregunta 60

Un comprador se obliga frente a su vendedor a no enajenar en 5 años el inmueble adquirido. Este pacto de prohibición de disponer pactado en el contrato de compraventa:

Es válido pero no inscribible en el Registro de la Propiedad

Es un pacto nulo de pleno derecho

Es válido e inscribible en el Registro de la Propiedad
Pregunta 61

En materia de comunidad ordinaria señale la respuesta FALSA:

Los comuneros participan siempre con iguales cuotas en la comunidad

Uno sólo de los comuneros puede ejercitar acciones judiciales en defensa de la comunidad

Cada uno de los comuneros necesita el consentimiento de los demás para hacer alteraciones en la cosa común
Pregunta 62

En materia de usucapión, señale la respuesta correcta:

La usucapión, una vez ganada, es irrenunciable

Para la usucapión extraordinaria de inmuebles basta con poseer durante treinta años, aunque sea sin justo título, sin buena fe y aunque la posesión no sea en concepto de dueño

Para la usucapión ordinaria de inmuebles se requiere poseer las cosas con buena fe y justo título, en concepto de dueño, pública, pacífica e ininterrumpidamente durante 10 o 20 años
Pregunta 63

En materia de propiedad horizontal, los acuerdos de la Junta de Propietarios deben ser adoptados:

Los relativos a asuntos de infraestructuras comunes de telecomunicación, requieren el voto favorable de cuatro quintos de los propietarios

Los que modifiquen la cuota de participación requieren unanimidad

Los que modifiquen el título constitutivo requieren mayoría de votos favorables de los propietarios que, a su vez, representen mayoría de cuotas de participación
Pregunta 64

¿Cómo se denomina al mecanismo procesal creado para que el propietario de una cosa pueda defender la libertad de su dominio negando la existencia de presuntas servidumbres en su finca?

Acción de deslinde

Acción negatoria

Acción declarativa
Pregunta 65

En materia de posesión es cierto que:

La posesión se pierde siempre cuando no hay tenencia material de la cosa por más de un mes

Los actos tolerados y de violencia no afectan a la posesión, mientras que los clandestinos si afectan a la posesión

No pueden ser poseedores inmediatos de una cosa dos sujetos al mismo tiempo, excepto que sean cooposedores de la misma en casos de indivisión
Pregunta 66

En relación a la posesión, señale la afirmación verdadera:

Los menores e incapacitados pueden adquirir la posesión de las cosas y de los derechos

Pueden adquirir la posesión las personas físicas, no las jurídicas

Los menores e incapacitados pueden adquirir la posesión de las cosas pero no de los derechos
Pregunta 67

Son relaciones de vecindad:

Son supuestos concretos, ubicados en sede de servidumbres, que limitan el derecho de goce que tienen los dueños de fincas colindantes

Aquellas relaciones que nacen entre arrendatarios y propietarios, que se conectan con los derechos y obligaciones de cada uno de ellos

Los límites que se imponen a los condueños de una finca
Pregunta 68

En relación a la acción reivindicatoria es cierto que:

Para su ejercicio se exige prueba de la titularidad dominical del actor y la identificación de la cosa

La acción sólo puede ejercitarse por el propietario poseedor de la cosa frente a quien le niega el dominio de la misma

Es una acción que no puede prosperar cuando el demandado posee el bien reivindicado durante el procedimiento, aunque actúe de mala fe
Pregunta 69

Celebrado contrato de compraventa de un inmueble, la propiedad de éste se transmite:

Cuando el comprador paga el precio

Cuando se otorga escritura púbica de compraventa, si en la misma escritura no se dice lo contrario

Cuando se presenta escritura pública en el Registro de la Propiedad
Pregunta 70

En materia de comunidad ordinaria de bienes o copropiedad por cuotas:

La enajenación de la cuota por un comunero a favor de un tercero será nula de pleno derecho

La acción para pedir la división no prescribe

La división de la comunidad exige el acuerdo de la mayoría de los partícipes
Pregunta 71

En relación a las notas generales diferenciadoras de los derechos de crédito y derechos reales señale la respuesta FALSA:

En los derechos de crédito se dan las dos vertientes de la prescripción, es decir, la extintiva y la adquisitiva, mientras que en los derechos reales sólo la extintiva

Los derechos reales son absolutos, con eficacia erga omnes, mientras que los derechos de crédito son relativos, con eficacia inter partes

No se inscriben en el Registro de la Propiedad los derechos de crédito y sí los actos y contratos de constitución de derechos reales sobre inmuebles
Pregunta 72

El hallador de una cosa perdida tiene derecho a:

recibir como recompensa el 15 por ciento del valor de la cosa por parte del dueño

recibir como recompensa el 25 por ciento del valor de la cosa por parte del dueño

a la propiedad de la cosa hallada y depositada en poder de la autoridad si el dueño no se presenta en el plazo establecido
Pregunta 73

En relación con la accesión de mueble a mueble que tiene lugar por unión o adjunción, señale cuál de los siguientes es el criterio para determinar la principal:

La de mayor valor

Aquella cosa a la que se ha unido otra para su adorno o perfección

La de mayor volumen
Pregunta 74

En relación a la teoría del título y el modo, se entiende por título:

La celebración de un contrato de finalidad traslativa

La entrega de la cosa con ánimo de transmitir

Un documento notarial debidamente registrado
Pregunta 75

La contribución a los gastos en la copropiedad:

Se hace, si son gastos ordinarios, por turnos rotativos anuales de los partícipes si no se ha pactado otra cosa

Se hace a partes iguales puesto que no hay sino cuotas ideales

Se hace a prorrata de la cuota parte que corresponda a cada partícipe
Pregunta 76

Sin necesidad de justo título ni buena fe, se prescribe el dominio de los bienes muebles por la mera actividad posesoria ininterrumpida:

A los 15 años

A los 2 años

A los 6 años
Pregunta 77

En base al Código Civil, se entiende por tesoro oculto:

Un depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u objetos preciosos

Un bien inmueble de extraordinario valor

Una cosa perdida de cierto valor
Pregunta 78

En base al Código Civil, se entiende por tesoro oculto:

Una cosa perdida de cierto valor

Un bien inmueble de extraordinario valor

Un depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u objetos preciosos
Pregunta 79

Se entiende por adquisición originaria de la propiedad:

Cuando el nuevo titular dominical ocupa la posición del anterior titular en las mismas condiciones que el anterior titular

Cuando la titularidad dominical se adquiere con independencia del derecho del titular anterior

Cuando el titular anterior sólo transmite parcialmente su derecho dominical
Pregunta 80

Respecto de los frutos civiles se dice por el Código civil que:

Se consideran percibidos por meses

Se consideran percibidos por años naturales

Se consideran percibidos día por día
Pregunta 81

El poseedor de buena fe que pierde la posesión a favor del poseedor legítimo:

Deberá abonar al poseedor legítimo todos los frutos civiles percibidos

Hace suyos los frutos percibidos naturales pero no civiles

Hace suyos los frutos percibidos tanto civiles como naturales
Pregunta 82

Cuando el transmitente no necesita entregar la cosa al adquirente, por tenerla ya éste bajo su posesión, nos encontramos ante:

Traditio instrumental

Traditio simbólica

Traditio brevi manu
Pregunta 83

El tesoro oculto pertenece al dueño del terreno en que hubiese sido hallado, excepto:

No hay excepciones

Si quien descubre el tesoro lo hace por casualidad y es persona diferente al dueño del terreno, en cuyo caso, pertenecerá al descubridor

Si se trata de cosas interesantes para las Ciencias o las Artes
Pregunta 84

¿Cuál de las siguientes presunciones posesorias no es correcta?:

La posesión de una cosa raíz no supone la de los muebles que se hallen dentro de ella

El poseedor en concepto de dueño tiene a su favor la presunción legal de que posee con justo título y no se le puede obligar a exhibirlo

El poseedor actual que demuestre su posesión en época anterior, se presume que ha poseído también durante el tiempo intermedio
Pregunta 85

El único contrato que no requiere traditio para adquirir la propiedad es:

El mutuo

La donación

La compraventa
Pregunta 86

La accesión invertida presupone jurisprudencialmente:

Ambos requisitos a) y b) son necesarios para la aplicación de la doctrina de la accesión invertida

Un mayor valor del edificio que del suelo invadido por la extralimitación en la construcción

Que el edificio se halle construido en su mayor parte en suelo ajeno
Pregunta 87

La regla general que preside la adopción de acuerdos relativos a la administración de la “cosa común” radica en que dichos acuerdos han de ser adoptados:

Por la mayoría de los copropietarios

Por los partícipes que representen la mayor cantidad de los intereses que constituyen el objeto de la comunidad

Por todos los copropietarios conjuntamente
Pregunta 88

Mediante la ocupación se puede adquirir la propiedad:

Tanto de los bienes muebles como de los inmuebles vacantes

De los bienes inmuebles

De los bienes muebles
Pregunta 89

Los gastos útiles o mejoras, es decir, aquellos que incrementan el valor de la cosa poseída:

Deben ser abonados tanto al poseedor de buena como de mala fe

Solo dan lugar al derecho de retención tanto del poseedor de buena como de mala fe

No deben ser abonados al poseedor de mala
Pregunta 90

A la posesión de los bienes hereditarios transmitida al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante en el caso de aceptarse la herencia, se le denomina:

posesión mediata

posesión precaria

posesión civilísima

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: mierex en 16 de Octubre de 2020, 19:24:00 pm

Aula virtual de Examen. UNED
Examen realizado
Asignatura: DERECHO MERCANTIL II: SOCIEDADES 07/09/2020 18:30

A continuación se muestra el examen
Pregunta 1

En los estatutos de una sociedad de capital se incorporó una cláusula por la que se disponía que la realización por el administrador único de una operación en nombre de la sociedad y por importe superior a 250.000 euros requeriría, para su validez, de un previo acuerdo de autorización por parte de la junta general. Sin embargo, el administrador único concertó una operación por un importe superior a tal cifra. En tales circunstancias, la operación concertada con el tercero:

Es válida.

Es nula.

Es anulable.
Pregunta 2

Las cuentas anuales de una sociedad de capital:

Deberán formularse por los administradores sociales en el plazo de tres meses a contar desde el cierre del ejercicio social y se someterán a la aprobación de la junta general dentro del plazo dispuesto para la celebración de la junta ordinaria, salvo que ésta hubiera delegado en la administración la aprobación de las cuentas anuales.

Deberán formularse por los administradores sociales en el plazo de tres meses a contar desde el cierre del ejercicio social y se someterán necesariamente a la aprobación de la junta general, que deberá pronunciarse dentro del plazo dispuesto para la celebración de la junta ordinaria.

Podrán formularse por los administradores sociales en cualquier momento tras el cierre del ejercicio social, pero se someterán a la aprobación de la junta general dentro del plazo dispuesto para la celebración de la junta ordinaria.
Pregunta 3

En defecto de pacto en el contrato, la administración y gestión de la sociedad colectiva quedará confiada:

A los socios de mayor edad, pues se supone su mayor experiencia profesional

A todos los socios sin distinciones

A un tercero que será designado judicialmente, dado que los socios no se pronunciaron sobre tal extremo
Pregunta 4

Otorgada la escritura de constitución de una sociedad de responsabilidad limitada, en ella se hace constar que se da comienzo al desarrollo del objeto social desde tal fecha y que se faculta a los administradores a tal fin. Presentada en tiempo la oportuna solicitud de inscripción, pero aún no practicada ésta, los administradores nombrados en esa sociedad deciden aprovechar una oportunidad de negocio y celebran el oportuno contrato con un tercero. En tales circunstancias, la responsabilidad derivada de tal contrato:

Podrá requerirse a los administradores salvo que sujetarán ese contrato a la condición de que, tras la inscripción registral, la sociedad lo aceptara.

Responderá la sociedad con todo su patrimonio incluso antes de que cierre el proceso de fundación con la inscripción registral.

Ese contrato es nulo pues no podrá actuarse en nombre de la sociedad hasta que se cierre el proceso de fundación con la inscripción registral.
Pregunta 5

De cara a la adopción de acuerdos en la Junta General, y a fin de reforzar el consenso entre ellos, los socios podrán pactar en estatutos:

La exigencia de un quórum de asistencia reforzado en primera votación y otro reforzado e inferior en segunda votación.

La exigencia de un quórum de asistencia reforzado en primera votación y otro reforzado y superior en segunda votación

La exigencia de unanimidad en las votaciones.
Pregunta 6

Acordada una ampliación de capital en una Sociedad Anónima, la suscripción de las nuevas acciones no alcanza el total de las emitidas, produciéndose una suscripción incompleta. En tales circunstancias:

El acuerdo se ejecutará por el importe de la cifra de capital efectivamente suscrita y no por la inicialmente acordada.

El acuerdo de ampliación de capital quedará sin efecto, salvo que el propio acuerdo refleje que el mismo se ejecutará por el importe de la cifra de capital efectivamente suscrita y no por la inicialmente acordada.

El acuerdo de ampliación de capital deviene nulo por falta de la íntegra suscripción.
Pregunta 7

En una sociedad anónima:

Podrá prohibirse mediante pacto estatutario la transmisión de las acciones al portador.

Podrá limitarse mediante pacto estatutario la transmisión de las acciones al portador.

Nunca puede limitarse la transmisión de las acciones al portador.
Pregunta 8

En relación con el derecho de voto:

Siempre es proporcional al número de acciones o de participaciones que titule el socio, salvo que en los estatutos de la sociedad de responsabilidad limitada se hubiera establecido a favor de algunos socos o participaciones un privilegio de voto.

Siempre es proporcional al número de acciones o de participaciones que titule el socio, salvo que en los estatutos de la sociedad anónima se hubiera establecido a favor de algunas acciones un privilegio de voto.

Necesariamente, y en todo caso, es proporcional al número de acciones o de participaciones que titule el socio, sin que sean posibles privilegios
Pregunta 9

En una sociedad de capital que no está obligada a verificar sus cuentas anuales:

Los socios que titulen al menos un cinco por ciento del capital social podrán solicitar el nombramiento de un auditor por parte de la Junta General a fin de que verifique las cuentas anuales de los tres últimos ejercicios.

Los socios que titulen al menos un cinco por ciento del capital social podrán solicitar el nombramiento de un auditor por parte del Registro Mercantil a fin de que verifique las cuentas anuales de los tres últimos ejercicios.

Los socios que titulen al menos un cinco por ciento del capital social podrán solicitar el nombramiento de un auditor por parte del Registro Mercantil a fin de que verifique las cuentas anuales del último ejercicio social.
Pregunta 10

La regla o principio de neutralidad de la transformación de una sociedad anónima en una sociedad de responsabilidad limitada significa:

La continuidad de la personalidad jurídica de la sociedad, pero también el mantenimiento del grado de participación que en la sociedad tenía cada socio con anterioridad a la transformación

La continuidad de la personalidad jurídica de la sociedad, pero la junta general podrá adoptar un acuerdo mayoritario decidiendo una variación del grado de participación que en la sociedad tenía cada socio con anterioridad a la transformación.

En el Derecho vigente no se exige una regla o principio de neutralidad en la transformación societaria.
Pregunta 11

En una sociedad de responsabilidad limitada, los socios deciden dar liquidez a su inversión en participaciones, por lo que en estatutos pactan – de modo expreso – que las participaciones que titulan podrán ser transmitidas libremente. Esta cláusula:

Es perfectamente lícita pues fue acordada por unanimidad y se refleja en los estatutos sociales, por lo que es oponible frente a terceros.

Solo se permite si las participaciones cotizan en una bolsa de valores.

Esta cláusula está prohibida, por lo que es nula.
Pregunta 12

La escritura en que se formalice el contrato de sociedad de capital:

Tiene carácter obligatorio, pues siendo perfecto el contrato con anterioridad, las partes podrá compelerse a su otorgamiento.

Tiene carácter facultativo, pues la autonomía de la voluntad no se hace depender de tal forma pública.

Tiene carácter esencial, pues sin respetar tal requisito de forma no hay contrato de sociedad de capital.
Pregunta 13

En una sociedad de capital, uno de los socios realizó como aportación la transmisión de un crédito ordinario, por lo que

El socio aportante no asume ninguna responsabilidad por tal transmisión

El socio aportante responderá de la existencia y legitimidad de tal crédito, pero no de la solvencia del deudor del crédito cedido.

El socio aportante responderá de la existencia y legitimidad de tal crédito, pero también de la solvencia del deudor del crédito cedido
Pregunta 14

El aumento de capital nominal o contable:

Supone el reflejo del aumento de capital en el activo del balance social.

Supone un incremento de la cifra del capital social, con emisión de nuevas acciones o modificación del nominal de las anteriormente emitidas, y que arrastra un incremento del patrimonio social.

Supone un incremento de la cifra del capital social, con emisión de nuevas acciones o modificación del nominal de las anteriormente emitidas, y sin que arrastre un incremento del patrimonio social.
Pregunta 15

En el Derecho de las Sociedades Anónimas, la denominada cooptación:

Es una facultad por la que la Junta General podrá designar un nombramiento interino de administrador como consecuencia de la vacante anticipada que se produjera en el Consejo de Administración.

Es una facultad por la que el Consejo de Administración podrá designar un nombramiento interino de administrador como consecuencia de la vacante anticipada que se produjera en su seno.

Nuestro Derecho positivo prohíbe la cooptación
Pregunta 16

Ciento quince participaciones sociales emitidas por una sociedad de responsabilidad limitada se encuentran bajo cotitularidad de dos personas. Ante la convocatoria de la junta general:

Los cotitulares deberán designar un representante común para que acuda a ejercer en la junta los derechos correspondientes a tales participaciones.

Cada cotitular podrá actuar como representante por la mitad de esas participaciones y acudir a la junta para ejercer, de modo separado respecto de las participaciones que cada uno representan, los derechos correspondientes a ellas.

Dada la situación de cotitularidad de participaciones sociales, sus titulares no tienen reconocido derecho de asistencia a esa junta general.
Pregunta 17

Una sociedad de responsabilidad limitada se constituyó fijando en estatutos un término para su duración. Ante la proximidad del vencimiento del término fijado en estatutos, la junta general adoptó el acuerdo de modificar los estatutos sociales fijando una duración indefinida. A tal acuerdo se opuso un socio minoritario, votando en contra. En tales circunstancias:

El socio minoritario podrá impugnar judicialmente tal acuerdo de la junta general, pues no puede quedar obligado por el contrato de sociedad sin límite temporal alguno.

El socio minoritario podrá ejercitar un derecho de separación y abandonar el vínculo social.

El acuerdo de prórroga, cuando se determinó estatutariamente un término para la vida social, está prohibido en el Derecho de Sociedades.
Pregunta 18

Una sociedad anónima fijó en los estatutos su domicilio social aun cuando trasladó el centro de su efectiva dirección a una localidad distinta, sin que se procediera a formalizar la oportuna modificación de los estatutos sociales. Ante esta discordancia entre domicilio estatutario y domicilio real de la sociedad, un acreedor que quiera demandar a la sociedad como deudora deberá tomar como referencia:

Podrá optar, libremente, por atender al domicilio estatutario o al domicilio real.

Deberá atender necesariamente al domicilio real, pues en éste se asienta el centro de efectiva dirección de la sociedad

Deberá atender al domicilio estatutario, pues tal mención estatutaria goza de la publicidad registral y es oponible a terceros.
Pregunta 19

Ante el silencio de los estatutos sociales, el Consejo de Administración de una sociedad de responsabilidad limitada decidió trasladar el domicilio social a otra localidad, asentada dentro del territorio nacional, modificando a tal fin los estatutos sociales. En tal supuesto:

El acuerdo adoptado por el Consejo es nulo, pues la competencia para modificar los estatutos sociales corresponde a la Junta General.

El acuerdo adoptado por el Consejo es válido, pues correspondiendo la competencia para modificar los estatutos sociales a la Junta General, se exceptúa el cambio del domicilio social dentro del territorio nacional.

El acuerdo adoptado por el Consejo es nulo, pues correspondiendo la competencia para modificar los estatutos sociales a la Junta General, solo se exceptúa el cambio del domicilio social siempre que éste se haga dentro del mismo término municipal.
Pregunta 20

Tras el oportuno proceso judicial, se dictó sentencia declarando la nulidad del acuerdo de reparto de dividendos que se alcanzara por la junta general. En tales circunstancias:

Todo socio deberá reintegrar a la sociedad las cantidades que hubiera recibido por tal concepto.

Todo socio que hubiera votado a favor del acuerdo de reparto deberá reintegrar a la sociedad las cantidades que hubiera recibido por tal concepto.

Todo socio que fuera de buena fe no estará obligado a reintegrar a la sociedad las cantidades que hubiera recibido por tal concepto.

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: adodu1 en 16 de Octubre de 2020, 21:15:32 pm
Buen trabajo, chicos! Gracias por vuestro tiempo.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Molins19 en 16 de Octubre de 2020, 22:58:13 pm
DERECHO PENAL I (SEGUNDO PARCIAL) 03/09/2020 18:30H

PREGUNTA 1
El artículo 67 del CP impide que pueda aplicarse una circunstancia agravante si la misma ya ha sido tenida en cuenta por el legislador para describir o sancionar la infracción. Es una aplicación del principio de:

A) Culpabilidad
B) Inherencia
C) Imputación
D) Legalidad


PREGUNTA 2
Bartolo F.A fue condenado a una pena de prisión de 6 años por un delito de agresión sexual. Una vez cumplida la condena, ¿qué plazo debería transcurrir para poder cancelar sus antecedentes penales?

A) 10 años
B) 5 años
C) 6 años
D) 12 años


PREGUNTA 3
Leticia G.C padece un trastorno obsesivo-compulsivo que le dificulta comprender el carácter de sus acciones. El 4 de mayo de 2018, cuando paseaba con una amiga por la calle, fue asaltada por Borja C.V y Marcos T.E, produciendo lesiones de distinta gravedad a los mismos en su reacción defensiva, necesaria y proporcionada al ataque. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A) A Leticia G. C. podría imponérsele cualquier medida de seguridad.
B) La medida de seguridad que se le impusiese a Leticia G. C. dependería de la gravedad de las lesiones que hubiese causado.
C) A Leticia G. C. solo podría imponérsele una medida de seguridad no privativa de libertad.
D) A Leticia G. C. no podría imponérsele ninguna medida de seguridad.


PREGUNTA 4
Alejandro O.M, de 17 años de edad, comete un delito de asesinato, por el que se le impone, conforme a la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad del Menor, una medida de internamiento en régimen cerrado. La duración máxima de dicho internamiento sería de:

A) 5 años
B) 10 años
C) 8 años
D) 6 años


PREGUNTA 5
El art. 202 CP exime de responsabilidad criminal en determinados supuestos de intoxicación que impidan comprender la ilicitud de su conducta o actuar conforme a esa comprensión. Para que se pueda aplicar la eximente completa es necesario, además:

A) Que la intoxicación sea plena.
B) Que la intoxicación se deba exclusivamente consumo de bebidas alcohólicas
C) Que la intoxicación se deba exclusivamente al consumo de drogas tóxicas
D) Que la intoxicación sea totalmente fortuita


PREGUNTA 6
A Jaume E.A el juez le aplica una eximente por haber cometido una infracción penal bajo un síndrome de abstinencia. Ello significa que:

A) la conducta de Jaume es lícita.
B) la conducta de Jaume, pese a ser culpable, no es punible.
C) Ninguna de las demás respuestas es correcta, pues no se puede eximir de responsabilidad penal por actuar bajo un síndrome de abstinencia.
D) Jaume es declarado inimputable.


PREGUNTA 7
Olga C.V es condenada a una pena de 30 días de trabajos en beneficio de la comunidad. Por su extensión esta pena tiene la consideración de:

A) Leve
B) Menos grave o leve según el delito por el que se imponga la misma
C) Menos grave
D) Menos grave o leve según la pena accesoria que imponga el juez o tribunal


PREGUNTA 8
Jorge V.Z es condenado a una pena de 2 meses de multa por la comisión de un delito leve de hurto. Si, en atención a su situación económica, el juez decide imponerle la cantidad mínima diaria, la cuantía de la multa sería de:

A) 60 euros
B) 600 euros
C) 180 euros
D) 120 euros


PREGUNTA 9
Patricia C.G es diputada del Congreso español. Si cometiese un delito debería ser juzgada, según el artículo 71.3 CE por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Ello significa:

A) Que Patricia C.G es inimputable
B) Que Patricia C.G es inviolable
C) Que Patricia C.G goza de un fuero especial
D) Que Patricia C.G es inmune.


PREGUNTA 10
Inés A.C fue condenada a una pena por la cual se le privó durante 6 meses del ejercicio del cargo de concejal para el que había sido elegida en las últimas elecciones municipales. Cumplida la pena volvió a ejercer dicho cargo hasta el final de su mandato. A tenor de estos datos podemos afirmar que la pena a la que fue condenada fue la de:

A) suspensión de empleo o cargo público.
B) inhabilitación absoluta.
C) inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo.
D) inhabilitación especial para empleo o cargo público.


PREGUNTA 11
Ambrosio C.F asesta 15 puñaladas a su esposa Francisca V.V para matarla, lo que consigue finalmente. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta según el texto básico recomendado:

A) Ambrosio C. F. comete un único delito de homicidio pues se trata de un supuesto de unidad típica en sentido estricto.
B) Ambrosio C.F comete 14 tentativas de homicidio y 1 homicidio consumado que consumiría los 14 anteriores
C) Ambrosio C. F. comete un delito de homicidio continuado.
D) Ambrosio C. F. comete un único delito de homicidio pues se trata de un supuesto de unidad típica en sentido amplio.


PREGUNTA 12
Victor T.T, alcalde de Laja, dicta a sabiendas de su injusticia sendas resoluciones arbitrarias para evitar que sus hermanas, Karla e Indira sean sancionadas por el impago de las tasas municipales. Dichas conductas constituyen dos delitos de prevaricación del art 404 CP en concurso:

A) Real Homogéneo
B) Ideal Homogéneo
C) Ideal Heterogéneo
D) Real Heterogéneo


PREGUNTA 13
Mariano M.Z es condenado por la comisión de un delito de hurto con la concurrencia de tres circunstancias agravantes. El delito de hurto que ha cometido tiene prevista una pena de 6 a 18 meses de prisión. ¿Cuál sería la pena mínima que se le podría imponer a Mariano M.Z?

A) 18 meses y 1 día de prisión.
B) 12 meses y 1 día de prisión.
C) 18 meses de prisión
D) 6 meses de prisión


PREGUNTA 14
Tomás B.S fue condenado a la pena de prisión permanente revisadle por la comisión de un delito de asesinato del art 140.1.1 CP. Para que Tomás B.S pudiese obtener el tercer grado penitenciario debería haber cumplido:

A) 18 años de prisión efectiva
B) 20 años de prisión efectiva
C) 15 años de prisión efectiva
D) 25 años de prisión efectiva


PREGUNTA 15
Juan Luis G.G fue condenado a una pena de prisión de 10 años por un delito de agresión sexual. Al cumplir los requisitos para optar a la misma se le concede la libertad condicional, cuyo plazo máximo de duración sería de:

A) 10 años
B) 6 años
C) 5 años
D) 4 años


1.- B.  2.- A.  3.- D.  4.- C.  5.- A.  6.- D.  7.- A.  8.- D.  9.- C.  10.- A.  11.- D.  12.- A.  13.- B.  14.- C.  15.- C
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: picoco en 17 de Octubre de 2020, 10:28:29 am
Hola, el que tenga de derecho internacional privado que las ponga por favor
Gracias
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: adodu1 en 17 de Octubre de 2020, 11:57:31 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola, el que tenga de derecho internacional privado que las ponga por favor
Gracias

Están puestas!!! ::) ::)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: picoco en 17 de Octubre de 2020, 15:49:49 pm
Sólo hay esa batería de preguntas, me parecen pocas
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: jmmg en 17 de Octubre de 2020, 17:29:13 pm
Derecho Procesal II

1.- Diferencias y semejanzas entre la denuncia y la querella.
2.- Diferencias entre la conformidad en el procedimiento abreviado y en los juicios rápidos.hhhhhh
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Arancha3 en 17 de Octubre de 2020, 19:43:04 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Sólo hay esa batería de preguntas, me parecen pocas

Tienes algunos exámenes mas en el hilo oficial de DiPr del 2º parcial y en el hilo ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX JUNIO 2020 que abrió Telepinu. Y ya sabes como son estas cosas: si la gente quiere colaborar, pues es fácil reunir muchos exámenes que pueden beneficiarnos a todos, pero si la gente no colabora...pues no hay exámenes (y de momento, no van a estar en el depósito de exámenes tampoco). Así que aprovecho la ocasión para dar las gracias a todos los que han comprendido esto y se han pasado por aquí a dejar sus exámenes o han hecho una recopilación de ellos como Molins19.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: picoco en 17 de Octubre de 2020, 22:31:11 pm
Perdona pero yo he colgado las mías, y he sido respetuosa con la gente, que ha colaborado, parece ser que eres de piel fina y no entraré en discusiones de niños de colegio.
GRACIAS.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Arancha3 en 18 de Octubre de 2020, 07:47:20 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Perdona pero yo he colgado las mías, y he sido respetuosa con la gente, que ha colaborado, parece ser que eres de piel fina y no entraré en discusiones de niños de colegio.
GRACIAS.

Buenos días,

Me ha sorprendido lo que he leído y sinceramente, no se muy bien si te refieres a mi, pero como has escrito tu mensaje a continuación del mío, por si acaso, voy a aclararte lo que he dicho. En uno de tus mensajes manifiestas que hay pocas preguntas de D. Internacional Privado. Como respuesta, yo te indico dónde puedes encontrar más exámenes. Después digo una realidad y una obviedad: que el número de exámenes que haya depende de la colaboración de la gente. En concreto en DIPr creo que solo hay colgados tus exámenes y los míos, efectivamente. Lo que quería decir y he dicho, es que si la gente no colabora, pues no podemos hacer nada, y no tendremos exámenes. Esto es una realidad que no va en contra de nadie en concreto y solo describe una situación. Si la gente no ve la necesidad de recopilar los exámenes, pues no podemos "obligarles" a que los pongan en un hilo, y como consecuencia, no tendremos tantas preguntas como quisiéramos. Y a continuación, doy las gracias a todos los que han sacado a la luz sus exámenes (tu incluída), porque creo que es importante poder disponer de ellos en estos tiempos de AvEx. Aprovecho para repetir lo importante que sería poder contar con todos los exámenes de todas las asignaturas, ya que por ahora todos los que hemos hecho no se están guardando en el depósito de exámenes de Calatayud. Es decir, todos los exámenes que no guardemos, se perderán, por decirlo así, para entendernos.

Y esto es todo. Creo que todos hemos sido respetuosos y no veo donde puede estar la discusión. Únicamente, decirte que has hecho tu comentario de "solo hay esa batería de preguntas, me parecen pocas" de un modo que quizá pueda sonar un poco a queja o a reproche, pero estoy segura de que tu intención no era esa.

Pero bueno, por favor, dejemos  este asunto y vayamos a lo importante: que la gente siga poniendo sus exámenes, porque si no, cuando cualquiera de nosotros los necesite, no los va a encontrar. Gracias.


Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: chesterlampuig en 18 de Octubre de 2020, 10:18:31 am

CIVIL II- Contratos Septiembre

Pregunta 1

1.- CASO PRÁCTICO

Bruno, de 80 años, viudo y sin hijos, vive solo en un piso de Lugo. Ante su precaria salud, y la necesidad de disponer de una cuidadora, decide transmitir la propiedad de la citada casa a su sobrina Manuela y a su esposo Beltrán, con la condición de que éstos le proporcionen una renta de 700€ durante el resto de su vida para satisfacer los gastos necesarios de la cuidadora. Don Bruno establece que dicha renta se realice mediante pagos anticipados.

A) Ante ¿qué tipo de contrato estaríamos, respecto al celebrado entre Bruno y Manuela y su esposo Beltrán? ¿Cuáles son los requisitos para la constitución de este tipo de contratos?

B) Cree vd. ¿Qué es nula está renta? Cree vd. ¿qué D. Bruno puede recuperar el piso si los sobrinos no le pagan la renta?

 

2.- CASO PRÁCTICO

Aún así, D. Bruno no se fía de que sus sobrinos atienda dicha pensión y decide acudir a su amigo Beltrán de 87 años para que le acompañe a una gestora y solicitar un préstamo por la cantidad de 500.000€, asumiendo Beltrán el compromiso de responder en caso de incumplimiento.

A) Ante, ¿qué tipo de contrato nos encontramos, respecto al celebrado entre Bruno y su amigo Beltrán? Características y clases? Cree vd. ¿qué el contrato es válido, teniendo en cuenta la edad avanzada de ambos amigos?

B) Cree vd. ¿qué es posible que la gestora pueda compeler a pagar al acreedor? Cree vd. ¿qué Beltrán puede exigir a Bruno algún tipo de indemnización o acción de reintegro?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: chesterlampuig en 18 de Octubre de 2020, 10:26:38 am
Animo a todos a colaborar, no creo que los exámenes duren mucho más colgados en avex (a los de junio ya no podemos acceder), y todo pinta que es muy probable que se repita este formato en febrero. Son 5 minutos (menos), y es algo en lo que todos podemos  colaborar,

Saludos.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: A-Ciutadella en 19 de Octubre de 2020, 10:02:17 am
INTERNACIONAL PRIVADO SEPTIEMBRE

Pregunta 1
Sobre la extinción de la personalidad, serán competentes:
conforme a lo dispuesto en el art. 22 quater a) LOPJ, los tribunales españoles en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento cuando el desaparecido hubiere tenido su último domicilio en territorio español o tuviera nacionalidad española.
de conformidad con el Convenio nº 10 de la CIEC de 14 de septiembre de 1996, los tribunales del Estado de la nacionalidad de quien vaya a iniciar el procedimiento y de forma alternativa los del lugar de su residencia habitual
de conformidad con el Convenio nº 10 de la CIEC de 14 de septiembre de 1996, en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento serán competentes los órganos jurisdiccionales del lugar de nacimiento de quien previsiblemente vaya a ser declarado ausente o fallecido.

Pregunta 2
Cuando se trata de establecer (e inscribir) el nombre de extranjeros en España,
según el Convenio de la CIEC nº 19, relativo al nombre y apellidos (Convenio de Múnich) de aplicación universal, corresponderá al interesado la elección de la ley aplicable que sea más favorable a sus intereses sin admitir el reenvío.
no podrá efectuarse hasta el momento en que el interesado acredite que ha adquirido la nacionalidad española.
el ordenamiento español dispone como norma básica que sea la ley nacional la ley reguladora de la atribución del nombre (art. 9.1 Cc y 219 RRC).

Pregunta 3
De acuerdo a lo establecido en el artículo 9.11 in fine,
ha quedado sustituido por el TFUE y por la jurisprudencia del TJUE de tal forma que se ha sometido todo el régimen jurídico societario a la autonomía de la voluntad de los acuerdos que adopten los socios en cada momento de su actividad.
la ley personal de la persona jurídica no puede incluir en el ámbito de aplicación de la “lex societatis”, entre otros extremos, la constitución de la sociedad, objeto social, denominación y sede ni obligación de inscripción registral.
la ley personal de la persona jurídica rige en todo lo relativo a capacidad, constitución, representación, funcionamiento, transmisión, disolución y extinción de la sociedad.

Pregunta 4
La celebración del matrimonio de una pareja de alemanes en España será válida:
Si tiene lugar según las formas prescritas para los españoles o conforme a las previstas en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según lo previsto en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según las formas admitidas en el derecho español.

Pregunta 5
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:
El derecho alemán sería el único aplicable.
El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.
El derecho español sería el aplicado por el juez español.

Pregunta 6
En el R 2016/1103 sobre regímenes económicos matrimoniales, si las partes no pactaron el derecho aplicable y no hubo capitulaciones matrimoniales, el supuesto quedaría sujeto:
El supuesto está excluido del ámbito de aplicación del R 2016/1103.
A la ley de la primera residencia común, y en su defecto, a la nacionalidad común en el momento de la celebración del matrimonio y en su defecto a la ley que presente los vínculos más estrechos en el momento de la celebración del matrimonio.
A la ley que presente los vínculos más estrechos con el matrimonio en el momento de la presentación de la demanda.

Pregunta 7
Para adoptar medidas de protección sobre un menor español con residencia habitual en Madrid junto a su madre española, y cuyo progenitor es venezolano, con domicilio desconocido, el tribunal español determinará su competencia conforme:
Al Reglamento 2201/2003 al tener el menor la residencia habitual en el territorio de un Estado Miembro de la Unión Europea.       
Al Convenio de La Haya de 1996 dado que Venezuela, Estado de la nacionalidad de uno de los progenitores, es parte del citado texto.
Al Convenio de La Haya de 1996 dado que España y Venezuela son Estados partes del citado texto.

Pregunta 8
La Ley 54/2007 de Adopción Internacional (LAI) regula:
La competencia judicial internacional y la ley aplicable a las adopciones internacionales dado que el reconocimiento de adopciones se tramitará siempre por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional y el reconocimiento de adopciones internacionales dado que la ley aplicable se regulará por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional, la ley aplicable y el reconocimiento de adopciones internacionales.

Pregunta 9
De acuerdo con el R. 650/2012, en el caso en que se plantee el problema del reenvío el juez debe:
Admitirlo siempre que la ley que resulte aplicable sea la ley de un Estado miembro.
Admitirlo si la ley que resulte aplicable es la ley de un tercer Estado y siempre que se cumplan determinadas condiciones.
Acudir a sus normas internas para solucionar este problema de aplicación.

Pregunta 10
De acuerdo con el R. 650/2012, la admisibilidad y validez material de las disposiciones mortis causa queda sujeta a:
La ley de la residencia habitual del causante en el momento de otorgarlas, salvo que este hubiera elegido su ley nacional para regir la sucesión.
La ley de la nacionalidad del causante en el momento de otorgarlas.
La ley del lugar de otorgamiento del testamento.

Pregunta 11
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:
Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

Pregunta 12
James, británico con residencia en Londres, quiere demandar a una sucursal sita en Zaragoza de una empresa francesa por una controversia surgida en el contexto de la actividad de aquella. Pregunta si puede demandar en España o debe demandar en Francia.
No puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Solo puede demandar en Francia a la sucursal de la empresa francesa.

Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
Depende del tribunal competente: si  se plantea la demanda en España se aplicará laley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La Ley francesa.
La ley española.

Pregunta 14
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:
Solamente en Francia.
Tanto en España como en Francia, a su elección.
Primero en España y en su defecto en Francia.

Pregunta 15
Contrato de compraventa de naranjas entre vendedor español y comprador francés. La entrega se pacta en París.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará la ley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La ley francesa, porque ahí se entregan las mercancías.
La ley española.

respuestas: 1A, 2C, 3C, 4A, 5B, 6B, 7A, 8C, 9B,10A, 11C, 12 B, 13C, 14B, 15B

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: A-Ciutadella en 19 de Octubre de 2020, 10:23:12 am
Pregunta 1
En la reglamentación de los conflictos internos en el ámbito del derecho civil:

*la ley personal del interesado (aplicable entre otras materias a la capacidad y al estado civil, las relaciones familiares y de las sucesiones) no se determinará mediante la “nacionalidad” como se establece en el artículo 9.1 CC, sino mediante una conexión propia para los conflictos internos, “la vecindad civil” (art. 14 Cc).

la ley personal del interesado se regirá indistintamente por la ley de la residencia habitual o del domicilio donde se esté empadronado y, subsidiariamente, por la vecindad civil siempre que la tuviere reconocida con anterioridad al inicio del conflicto interno de que se trate.

al ser España un Estado plurilegislativo y conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1 Cc, que ha venido a derogar el siguiente artículo 14 del mismo cuerpo legal, la ley personal del interesado en todas y cada una de las Comunidades Autónomas es la correspondiente al domicilio del empadronamiento.

Pregunta 2
Concepto de Derecho internacional privado:

Sector del Derecho cuyo origen se encuentra en los principios generales del Derecho y en la jurisprudencia, que en las relaciones de tráfico externo limita el contenido y la aplicación del derecho convencional para garantizar la soberanía nacional de los Estados.

*Sector del Derecho que en cada sistema jurídico estatal, regula aquellas relaciones o situaciones de los particulares que, en su formación, desarrollo o extinción, trascienden de la espera personal y espacial de un solo ordenamiento, al estar conectadas con otro u otros sistemas por la presencia de uno o varios elementos de extranjería.

Especialidad jurídica de cada ordenamiento que los órganos jurisdiccionales solo están obligados a aplicar cuando la relación o situación jurídica sobre la que verse no conduzca a la aplicación de un derecho extranjero.

Pregunta 3

El examen de la extranjería en los supuestos de tráfico jurídico externo,
viene regulada en la vigente Ley Orgánica de Extranjería por así exigirlo los principios y valores de la Constitución de 1978 y la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

*ha de ser actual, de tal modo que han de tomarse en consideración las transformaciones sufridas por la relación o situación considerada en el transcurso del tiempo, aunque deban respetarse las situaciones jurídicas consolidadas de conformidad con el ordenamiento que las resultara aplicable con anterioridad.

solamente se podrá tener en cuenta cuando así se haya acordado en cada caso concreto mediante acuerdo favorable del Consejo de Estado.

Pregunta 4
La familia de Juan J., misionero español con residencia en un país de África, no logra contactar con él. Pretenden una declaración de ausencia ante un tribunal español:

*Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.

Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.

Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 5
Serge, ciudadano francés, recibe en su domicilio de París una notificación librada por notario francés (persona competente para librar notificaciones conforme a la ley francesa) en virtud de la cual se le notifica un procedimiento abierto contra él en España por impago de arrendamiento:

*Esa notificación es válida conforme al Reglamento de notificaciones.

Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones. 

Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones pero válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil.

Pregunta 6
La caducidad y la prescripción se rigen en un proceso con elemento extranjero:

Por la lex fori.

*Por la lex causae.

Por la lex personae.

Pregunta 7
La autoridad central española en materia de cooperación jurídica internacional en materia civil es:

*El Ministerio de Justicia.

Es competencia de las Comunidades Autónomas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores.

Pregunta 8
La jurisprudencia constitucional:

Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que un demandado español deba someterse a los tribunales extranjeros

*No ve, en principio, vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que las normas de competencia judicial internacional obliguen a un demandado español a someterse a tribunales extranjeros

Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que el demandante extranjero que puede demandar a un español ante un tribunal español, lo haga, sin embargo, ante un tribunal extranjero.

Pregunta 9
¿Qué supone el proceso de especialización que ha tenido el artículo 11 del Código civil?:

Que el precepto se ha ido modificando para dar respuesta a la validez formal de los distintos actos o negocios jurídicos.

*Que su aplicación es cada vez más limitada, dado que existen instrumentos jurídicos de distinta fuente que regulan los aspectos formales de los distintos actos y negocios jurídicos concretos.

Que su aplicación cada vez se extiende a un mayor número de actos o negocios jurídicos, aunque a lo largo del tiempo el precepto no se ha modificado.

Pregunta 10
Cuando se pretende obtener la eficacia probatoria de un documento público extranjero conforme a la normativa de fuente interna, se han de cumplir los siguientes requisitos:

La validez del documento conforme a la ley del país de la nacionalidad de los otorgantes, su traducción, legalización o apostilla.

*La validez del documento conforme a la ley del país de otorgamiento, su traducción, legalización o apostilla.

La validez del documento conforme a la ley del país de otorgamiento, su traducción y no se requiere su legalización o apostilla dado que estos requisitos se entienden que impiden la circulación del documento.

Pregunta 11
De acuerdo con la Constitución española, el Estado español puede celebrar acuerdos de doble nacionalidad:

Con los países iberoamericanos o con los nacionales de los Estados miembros de la UE.

*Con los países iberoamericanos o con aquellos que han tenido o tengan especial vinculación con España.

Con los países cuyos nacionales lleven residiendo legalmente en España al menos un año.

Pregunta 12
Como regla general, quien haya perdido la nacionalidad española podrá recuperarla cumpliendo -entre otros- el requisito de:

*Ser residente legal en España.

Tener arraigo social en España.

Tener arraigo laboral en España.

Pregunta 13
La norma de conflicto en cuanto a su estructura:

*Consta de un supuesto de hecho y una circunstancia o punto de conexión que remite a un ordenamiento en el que debe hallarse la consecuencia jurídica.

Consta de dos elementos: un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica especial dentro de la propia norma.

 Presenta una estructura análoga a cualquier otra norma jurídica.

Pregunta 14
La excepción del orden público ha de ser apreciada:

Por la policía nacional.

Unicamente por los órganos judiciales.

*Por todas las autoridades, judiciales y extrajudiciales, encargadas de la aplicación de DIPr.

Pregunta 15
Conforme al artículo 12.6 del Cc, “los Tribunales y autoridades aplicarán de oficio las normas de conflicto del derecho español”:

Excluye la aplicación de las normas de conflicto convencionales.

Es un mandato pero deja a las autoridades un margen de apreciación.

*Es un mandato de aplicación de todas las normas de conflicto, internas,   convencionales así como las contenidas en reglamentos europeos.

* CORRECTAS
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: A-Ciutadella en 19 de Octubre de 2020, 10:25:23 am
Me he vuelto loca para poder copiar y pegar, supongo que os habrá pasado a más de uno.
 Si seleccionas todo y después crtl+c, ctrl+v si os deja.
 Cuántos más colaboremos mejor para todos!
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: A-Ciutadella en 19 de Octubre de 2020, 10:48:25 am


Pregunta 1

María M. L. es representante legal de la empresa Testel S. A., y tanto ella como la empresa están siendo investigados por un delito de cohecho. A tenor de la naturaleza de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en nuestro Código Penal, señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

La condena de Testel S. A. requiere la condena de María M. L. al ser la responsabilidad de la misma subsidiaria de la de esta.

La responsabilidad de María M. L. es dependiente de la responsabilidad de Testel S. A.

La condena de Testel S. A. requiere la condena de María M. L. al ser la responsabilidad de la misma solidaria con la de esta.

La responsabilidad de María A L. es independiente de la responsabilidad de Testel S. A. *

Pregunta 2
Larbi B. B., ciudadano marroquí, entra en la ciudad de Melilla por el paso fronterizo de Beni Ensar con la menor Zahira M. Es la primera vez que ambos se encuentran en territorio español y no han tenido ningún contacto previo con la cultura ni con el idioma españoles. En estas circunstancias, Larbi le dice a la niña que mendigue entre los compradores del mercado central. Larbi considera que se trata de una práctica socialmente adecuada, pese a que está recogida en el Código Penal español vigente como un delito de utilización de menores para la mendicidad. Consideremos que Larbi, en la concreta situación en la que se encontraba, no tenía ningún motivo para dudar de la antijuridicidad de su conducta. Teniendo en cuenta los datos aportados, si aplicamos el modelo adoptado en el texto básico recomendado, concluiremos que:

su responsabilidad se verá atenuada, pues estamos ante un error de prohibición indirecto y vencible.

su conducta es impune, pues se da un error de prohibición indirecto e invencible.

su conducta es impune, pues se da un error de prohibición directo e invencible.*

su responsabilidad se verá atenuada, pues estamos ante un error de prohibición directo y vencible.

Pregunta 3
Juan Luis G. G. fue condenado a una pena de prisión de 10 años por un delito de agresión sexual. Al cumplir los requisitos para optar a la misma se le concede la libertad condicional, cuyo plazo máximo de duración sería de:

10 años

5 años*

4 años

6 años

Pregunta 4
Alejandro O. M, de 17 años de edad, comete un delito de asesinato, por el que se le impone, conforme a la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad del Menor, una medida de internamiento en régimen cerrado. La duración máxima de dicho internamiento sería de:

6 años.

8 años.*

10 años.

5 años.

Pregunta 5
Leticia G. C. padece un trastorno obsesivo-compulsivo que le dificulta comprender el carácter de sus acciones. El 4 de mayo de 2018, cuando paseaba con una amiga por la calle, fue asaltada por Borja C. V. y Marcos T. E., produciendo lesiones de distinta gravedad a los mismos en su reacción defensiva, necesaria y proporcionada, al ataque. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

La medida de seguridad que se le impusiese a Leticia G. C. dependería de la gravedad de las lesiones que hubiese causado.

A Leticia G. C. podría imponérsele cualquier medida de seguridad.

A Leticia G. C. solo podría imponérsele una medida de seguridad no privativa de libertad.

A Leticia G. C. no podría imponérsele ninguna medida de seguridad.*

Pregunta 6
Ambrosio C. F. asesta 15 puñaladas a su esposa Francisca V. V. para matarla, lo que consigue finalmente. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta según el texto básico recomendado:

Ambrosio C. F. comete un único delito de homicidio pues se trata de un supuesto de unidad típica en sentido amplio.*

Ambrosio C. F. comete un único delito de homicidio pues se trata de un supuesto de unidad típica en sentido estricto.

Ambrosio C. F. comete un delito de homicidio continuado.

Ambrosio C. F. comete 14 tentativas de homicidio y 1 homicidio consumado que consumiría los 14 intentos anteriores.

Pregunta 7
Marta F. F. cometió un delito de hurto el 2 de febrero de 2014 por el que fue condenada a 8 meses de prisión. El 7 de septiembre de 2018, cancelados ya sus antecedentes, volvió a cometer un delito de hurto. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la apreciación de la reincidencia:

La agravante de reincidencia no sería aplicable al haberse cancelado los antecedentes penales.*

La agravante de reincidencia sería aplicable al tratarse de un delito del mismo título y naturaleza que el anterior.

La agravante de reincidencia no sería aplicable porque Marta F. F. ya había cumplido la condena.

La agravante de reincidencia sería aplicable porque Marta F. F. ya había cumplido la condena.

Pregunta 8
El artículo 129 del Código penal regula consecuencias accesorias que se pueden acordar como medida cautelar. Eso significa:

Que solo pueden imponerse antes de la iniciación del procedimiento penal.

Que deben imponerse una vez finalizado el procedimiento penal.

Que pueden imponerse tanto finalizado el procedimiento penal como durante su tramitación.

Que pueden imponerse durante la instrucción del procedimiento penal.*

Pregunta 9
Jorge V. Z. es condenado a una pena de 2 meses de multa por la comisión de un delito leve de hurto. Si, en atención a su situación económica, el juez decide imponerle la cantidad mínima diaria, la cuantía de la multa sería de:

180 euros.

60 euros.

600 euros.

120 euros.*

Pregunta 10
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los elementos que pertenecen exclusivamente a la culpabilidad según el texto básico recomendado:

Dichos elementos son la imputabilidad y el dolo y la imprudencia.

Dichos elementos son la imputabilidad, la cognoscibilidad de la antijuridicidad y la no exigibilidad de obediencia a la norma.*

Dichos elementos son la imputabilidad, la reprochabilidad y la punibilidad.

El único elemento de ese tipo es la no exigibilidad de obediencia a la norma.

Pregunta 11
Olga C. V. es condenada a una pena de 30 días de trabajos en beneficio de la comunidad. Por su extensión esta pena tiene la consideración de:

Leve.*

Menos grave.

Menos grave o leve según el delito por el que se imponga la misma.

Menos grave o leve según la pena accesoria que imponga el juez o tribunal.

Pregunta 12
¿Cuál de las siguientes penas NO es una pena privativa de libertad en el Código Penal vigente?

Ninguna de las penas señaladas en las demás respuestas es privativa de libertad.

Localización permanente.

Responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa.

Arresto de fin de semana.*

Pregunta 13
El art. 20.2 CP exime de responsabilidad criminal en determinados supuestos de intoxicación que impidan comprender la ilicitud de su conducta o actuar conforme a esa comprensión. Para que se pueda aplicar la eximente completa es necesario, además:

Que la intoxicación se deba exclusivamente al consumo de bebidas alcohólicas.

Que la intoxicación sea totalmente fortuita.

Que la intoxicación sea plena.*

Que la intoxicación se deba exclusivamente al consumo de drogas tóxicas.

Pregunta 14
Alberto F. J. y Bárbara V. T. amenazan a Ricardo R. M. con secuestrar y torturar a su hijo, Hugo R. R., si Ricardo R. M. no causa lesiones a Carlos V. Z. A efectos de su responsabilidad penal, ¿qué eximente podría alegar Ricardo R. M. si causase las lesiones a Carlos V. Z.

Arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.

Estado de necesidad.*

Ejercicio legítimo de un derecho.

Legítima defensa.

Pregunta 15

Íñigo M. R. y Manuela E. C. están siendo procesados por un delito de descubrimiento y revelación de secretos cuyo sujeto pasivo es Pablo T. I., mayor de edad. Conforme al artículo 201.3 CP, Pablo T. I. decide perdonar a Íñigo M. R. ¿Tendría eficacia dicho perdón?

Sí, siempre que otorgue antes de que comience el cumplimiento de la pena.

No, pues el perdón tendría que alcanzar tanto a Íñigo M. R. como a Manuela E. C.

d) No, salvo que lo aprobase también el representante legal de Pablo T. I.

Sí, siempre que se otorgue antes de que se dicte sentencia.*


Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: chesterlampuig en 19 de Octubre de 2020, 14:05:44 pm
Hola, gracias por la aportación, ¿puedes decir que parcial es?
saludos



No puedes ver los enlaces. Register or Login
INTERNACIONAL PRIVADO SEPTIEMBRE

Pregunta 1
Sobre la extinción de la personalidad, serán competentes:
conforme a lo dispuesto en el art. 22 quater a) LOPJ, los tribunales españoles en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento cuando el desaparecido hubiere tenido su último domicilio en territorio español o tuviera nacionalidad española.
de conformidad con el Convenio nº 10 de la CIEC de 14 de septiembre de 1996, los tribunales del Estado de la nacionalidad de quien vaya a iniciar el procedimiento y de forma alternativa los del lugar de su residencia habitual
de conformidad con el Convenio nº 10 de la CIEC de 14 de septiembre de 1996, en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento serán competentes los órganos jurisdiccionales del lugar de nacimiento de quien previsiblemente vaya a ser declarado ausente o fallecido.

Pregunta 2
Cuando se trata de establecer (e inscribir) el nombre de extranjeros en España,
según el Convenio de la CIEC nº 19, relativo al nombre y apellidos (Convenio de Múnich) de aplicación universal, corresponderá al interesado la elección de la ley aplicable que sea más favorable a sus intereses sin admitir el reenvío.
no podrá efectuarse hasta el momento en que el interesado acredite que ha adquirido la nacionalidad española.
el ordenamiento español dispone como norma básica que sea la ley nacional la ley reguladora de la atribución del nombre (art. 9.1 Cc y 219 RRC).

Pregunta 3
De acuerdo a lo establecido en el artículo 9.11 in fine,
ha quedado sustituido por el TFUE y por la jurisprudencia del TJUE de tal forma que se ha sometido todo el régimen jurídico societario a la autonomía de la voluntad de los acuerdos que adopten los socios en cada momento de su actividad.
la ley personal de la persona jurídica no puede incluir en el ámbito de aplicación de la “lex societatis”, entre otros extremos, la constitución de la sociedad, objeto social, denominación y sede ni obligación de inscripción registral.
la ley personal de la persona jurídica rige en todo lo relativo a capacidad, constitución, representación, funcionamiento, transmisión, disolución y extinción de la sociedad.

Pregunta 4
La celebración del matrimonio de una pareja de alemanes en España será válida:
Si tiene lugar según las formas prescritas para los españoles o conforme a las previstas en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según lo previsto en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según las formas admitidas en el derecho español.

Pregunta 5
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:
El derecho alemán sería el único aplicable.
El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.
El derecho español sería el aplicado por el juez español.

Pregunta 6
En el R 2016/1103 sobre regímenes económicos matrimoniales, si las partes no pactaron el derecho aplicable y no hubo capitulaciones matrimoniales, el supuesto quedaría sujeto:
El supuesto está excluido del ámbito de aplicación del R 2016/1103.
A la ley de la primera residencia común, y en su defecto, a la nacionalidad común en el momento de la celebración del matrimonio y en su defecto a la ley que presente los vínculos más estrechos en el momento de la celebración del matrimonio.
A la ley que presente los vínculos más estrechos con el matrimonio en el momento de la presentación de la demanda.

Pregunta 7
Para adoptar medidas de protección sobre un menor español con residencia habitual en Madrid junto a su madre española, y cuyo progenitor es venezolano, con domicilio desconocido, el tribunal español determinará su competencia conforme:
Al Reglamento 2201/2003 al tener el menor la residencia habitual en el territorio de un Estado Miembro de la Unión Europea.       
Al Convenio de La Haya de 1996 dado que Venezuela, Estado de la nacionalidad de uno de los progenitores, es parte del citado texto.
Al Convenio de La Haya de 1996 dado que España y Venezuela son Estados partes del citado texto.

Pregunta 8
La Ley 54/2007 de Adopción Internacional (LAI) regula:
La competencia judicial internacional y la ley aplicable a las adopciones internacionales dado que el reconocimiento de adopciones se tramitará siempre por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional y el reconocimiento de adopciones internacionales dado que la ley aplicable se regulará por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional, la ley aplicable y el reconocimiento de adopciones internacionales.

Pregunta 9
De acuerdo con el R. 650/2012, en el caso en que se plantee el problema del reenvío el juez debe:
Admitirlo siempre que la ley que resulte aplicable sea la ley de un Estado miembro.
Admitirlo si la ley que resulte aplicable es la ley de un tercer Estado y siempre que se cumplan determinadas condiciones.
Acudir a sus normas internas para solucionar este problema de aplicación.

Pregunta 10
De acuerdo con el R. 650/2012, la admisibilidad y validez material de las disposiciones mortis causa queda sujeta a:
La ley de la residencia habitual del causante en el momento de otorgarlas, salvo que este hubiera elegido su ley nacional para regir la sucesión.
La ley de la nacionalidad del causante en el momento de otorgarlas.
La ley del lugar de otorgamiento del testamento.

Pregunta 11
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:
Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

Pregunta 12
James, británico con residencia en Londres, quiere demandar a una sucursal sita en Zaragoza de una empresa francesa por una controversia surgida en el contexto de la actividad de aquella. Pregunta si puede demandar en España o debe demandar en Francia.
No puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Solo puede demandar en Francia a la sucursal de la empresa francesa.

Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
Depende del tribunal competente: si  se plantea la demanda en España se aplicará laley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La Ley francesa.
La ley española.

Pregunta 14
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:
Solamente en Francia.
Tanto en España como en Francia, a su elección.
Primero en España y en su defecto en Francia.

Pregunta 15
Contrato de compraventa de naranjas entre vendedor español y comprador francés. La entrega se pacta en París.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará la ley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La ley francesa, porque ahí se entregan las mercancías.
La ley española.

respuestas: 1A, 2C, 3C, 4A, 5B, 6B, 7A, 8C, 9B,10A, 11C, 12 B, 13C, 14B, 15B
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: A-Ciutadella en 19 de Octubre de 2020, 14:14:53 pm
El segundo
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: paco lopez en 23 de Octubre de 2020, 10:54:04 am
alguien tiene der. internacional publico 1 prcil. un saludo de septiembre.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Arancha3 en 27 de Octubre de 2020, 18:29:51 pm
Acabo de comprobar que los exámenes AvEX que hicimos en septiembre, todavía se pueden ver. Sabiendo ya que AvEx va a seguir con nosotros, me gustaría volver a pedir vuestra colaboración para recopilar más exámenes. A mas de uno le vendrán muy bien. Además, pensad en los compañeros que se presentan a los exámenes de diciembre...
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: luismi141 en 28 de Octubre de 2020, 14:15:45 pm
Excelente trabajo de los compañeros. ¿Alguien tiene el de D. Internacional Público?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: A-Ciutadella en 28 de Octubre de 2020, 15:52:52 pm
Introducción financiero y tributario examen de septiembre, alguien lo tiene??
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: misstu en 28 de Octubre de 2020, 18:40:18 pm
MERCANTIL III

Pregunta 1
En relación a la transferencia de un crédito mediante el régimen de cesión de créditos, el Código de comercio establece que
a)Es necesario el consentimiento del deudor
b)El cedente responde siempre de la solvencia del deudor
c)Ninguna respuesta es correcta

Pregunta 2
El depósito irregular
a)Se produce cuando varias personas entregan a un único depositario cosas genéricas, autorizándole para mezclarlas en un depósito unitario
b)Se caracteriza porque el depositante sigue manteniendo el objeto en su posesión
c)Se caracteriza porque el depositario puede disponer en su beneficio del objeto de depósito, porque se hace dueño de lo que se le entrega

Pregunta 3
El contrato de cuenta corriente mercantil
a)Es un contrato unilateral, por lo que una de las partes contratantes se compromete a no exigir el crédito que resulte a su favor
b)Es un contrato que necesariamente se vincula  al contrato de cuenta corriente bancaria, en el que también hay inexigibilidad del crédito
c)Es un contrato auxiliar o accesorio que se inserta en el marco de una relación contractual de mayor trascendencia, estable, de tracto continuo y con motivación económica independiente, cuya ejecución agiliza y facilita.

Pregunta 4
En relación con las subastas voluntarias utilizadas por el empresario para vender sus productos, cabe afirmar que
a)La Ley de Ordenación del Comercio Minorista otorga al consumidor que haya resultado adjudicatario un derecho de desistimiento del contrato
b)El anuncio de subasta es una oferta irrevocable a favor de quien ofrezca el precio más alto en las condiciones establecidas
c)Las dos respuestas anteriores son erróneas

Pregunta 5
Sobre la llamada garantía a primera demanda puede afirmarse que
a)Es una fianza pactada como solidaria
b) Es una fianza en la que se limitan las excepciones que el fiador puede oponer al acreedor
c)Es una fianza en la que se ha eliminado el beneficio de excusión

Pregunta 6
En el contrato celebrado por correspondencia, hay consentimiento
a)Desde el momento en que el oferente conoce la aceptación, o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no puede ignorarla sin faltar a la buena fe
b)Sólo desde el momento en que el oferente tiene conocimiento efectivo de la aceptación
c)Desde el momento en que se contesta aceptando la propuesta

Pregunta 7
El contrato con superposición de modos es aquel en el que
a)Se emplea un vehículo de transporte por carretera que es posteriormente transportado por un modo distinto, por ejemplo en  un ferry
b)La mercancías transportadas en el vehículo de transporte por carretera no deben haber sido transbordadas, esto es, no debe haberse producido operaciones de carga y descarga de las mismas, sino solo del vehículo de transporte terrestre
c)Las dos respuestas anteriores son correctas

Pregunta 8
Como regla general, y de acuerdo con el Código de Comercio, en materia de contratos mercantiles rige
a)El principio de la libertad de forma
b)La exigencia de forma escrita y sujeción a requisitos formales
c) La exigencia de forma escrita y redacción en idioma español

Pregunta 9
En el contrato de depósito en Almacén General de depósito, el depositante podría
a)Pignorar la mercancía depositada
b)Transmitir la titularidad de la mercancía depositada con la  transmisión del resguardo de depósito, al ser este documento representativo de la mercancía depositada
c)Las dos respuestas anteriores son correctas

Pregunta 10
La denominada hipoteca mobiliaria regulada en la Ley de 16 de noviembre de 1954,
a)Es desconocida totalmente para el Derecho Mercantil, sin que el comerciante pueda obtener crédito conforme a ella
b)Puede tener como objeto aeronaves, maquinaria industrial, propiedad industrial, o el establecimiento mercantil
c) Está expresamente regulada en el Código de Comercio

Pregunta 11
En el depósito colectivo
a)El depositante puede pretender la devolución de los mismos objetos que depositó, puesto que el depositante mantiene la propiedad del objeto del depósito
b)El depositario puede disponer en su beneficio del objeto del depósito
c)El depositante recibirá otro tanto de la misma especie y calidad de lo entregado

Pregunta 12
En el marco del contrato de transporte  terrestre de mercancías, el cargador

a)Es la persona que contrata en nombre propio la realización del transporte y frente al cual el porteador se obliga a realizarlo
b)Es el remitente de la mercancía, que debe estar  vinculado a la mercancía transportada en concepto de propietario
c)Es el remitente de la mercancía que además asume necesariamente la posición de destinatario de la mercancía en el marco del contrato de transporte

Pregunta 13
El principio de equivalencia funcional en materia de contratación electrónica rige en relación con

a)La firma simple
b)La firma reconocida
c)La firma avanzada

Pregunta 14
Como regla general, el Código de Comercio

a)Permite la concesión de términos de gracia o cortesía en relación al cumplimiento de las obligaciones mercantiles
b)Establece que, en relación a los contratos que tuvieren un plazo señalado para su cumplimiento, los efectos de la morosidad empezarán a computarse el día siguiente de su vencimiento, sin necesidad de interpelación alguna
c)Consagra expresamente el principio de solidaridad en relación al cumplimiento de las obligaciones mercantiles

Pregunta 15
En el contrato de cuenta corriente mercantil

a)Las partes contratantes deciden qué créditos se anotarán en el marco del contrato de cuenta corriente mercantil, pudiendo pactarse de forma expresa la anotación de todos los créditos que dimanen de cualquier operación entre ellos o únicamente de algunas de ellas.
b) El negocio jurídico del que dimana la remesa no se ve afectado por la existencia de la cuenta corriente
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 16
En la venta en pública subasta

a)Los bienes adquiridos son irreivindicables en los términos del artículo 85 del Código de Comercio

b)La empresa subastadora no asume en ningún caso responsabilidad alguna en relación al bien subastado, siendo el titular del bien subastado quien la asume

c)La empresa subastadora podrá exigir fianza a los licitadores aunque no se haya hecho constar en los anuncios de subasta

Pregunta 17
En los contratos de distribución, el distribuidor

a)Actúa siempre en nombre y por cuenta propia

b)Actúa en nombre propio pero por cuenta ajena

c)No asume el riesgo empresarial de las operaciones en que interviene

Pregunta 18
En el contrato de descuento, la entidad descontante

a)No puede actuar contra el deudor del crédito descontado si éste se niega a su pago

b) Está obligada a actuar contra el deudor del crédito descontado

c)Debe realizar todos los actos necesarios para la conservación del crédito descontado

Pregunta 19
Existe un préstamo participativo

a)Cuando el prestamista reciba un interés variable en función de la evolución de la empresa del prestatario

b)Cuando la posición del prestamista es compartida por varias entidades de crédito

c)Cuando el prestamista puede perder el derecho a la devolución del préstamo

Pregunta 20
Para que pueda afirmarse el carácter mercantil de la compraventa,

a)Necesariamente el vendedor debe ser un empresario

b)El comprador debe adquirir para revender el objeto de la compraventa y con ánimo de obtención de lucro en la reventa

c)El comprador necesariamente debe ser un consumidor

1C – 2C- 3C- 4B-5B-6A-7C-8A-9C-10B-11C-12A-13B-14B-15C-16A-17A-18C-19A-20B
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: misstu en 28 de Octubre de 2020, 18:41:57 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Introducción financiero y tributario examen de septiembre, alguien lo tiene??

Yo hice Tributario II, en junio y septiembre. Y las respuestas correctas creo que están publicadas en la web del departamento.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: susss en 29 de Octubre de 2020, 10:09:42 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Introducción financiero y tributario examen de septiembre, alguien lo tiene??

https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129483.msg1249111#msg1249111
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: mlopez5243 en 30 de Octubre de 2020, 21:10:19 pm
DERECHO ADMINISTRATIVO I
1.   En relación con los organismos autónomos estatales puede afirmase que son:

a.   entidades de derecho privado sin personalidad jurídica propia.
b.   entidades de derecho privado con personalidad jurídica propia.
c.   entidades de derecho público con personalidad jurídica propia.
2.   Conforme a lo establecido en la Ley 40/2015, son órganos administrativos:
a.   las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.
b.   todas las unidades administrativas, salvo aquellas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.
c.   todas las unidades administrativas
3.   En el Derecho administrativo, la distinción entre actos administrativos generales y reglamentos,
a.   no tiene ninguna relevancia desde el punto de vista del régimen jurídico aplicable a unos y otros.
b.   sí tiene relevancia desde el punto de vista del régimen jurídico aplicable a unos y otros.
c.   sí tiene relevancia desde el punto de vista del régimen jurídico aplicable a unos y otros, aunque el procedimiento para la aprobación de los actos administrativos generales y  de los reglamentos y el régimen de recursos que cabe interponer contra los mismos sea idéntico.
4.   ¿Se puede plantear ante cualquier jurisdicción la inaplicación de un precepto reglamentario en un caso concreto?
a.   No. Un reglamento solo puede impugnarse ante los tribunales de lo contencioso-administrativo mediante el recurso directo.
b.   Sí, cabe la vía de excepción ante cualquier jurisdicción, para pedir su inaplicación al caso concreto que se está enjuiciando.
c.   Sí, pero solo tras haber solicitado al Tribunal Supremo la revisión de oficio.
5.   De acuerdo con lo previsto en la Constitución española:
a.   las normas del Estado prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la competencia, exclusiva o no exclusiva, de éstas.
b.   las normas del Estado prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas.
c.   las normas del Estado siempre prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas.
6.   En relación con la costumbre como fuente del Derecho Administrativo debe afirmarse que:
a.   la legislación administrativa nunca invoca la costumbre para regular determinadas materias.
b.   la legislación administrativa invoca la costumbre para regular determinadas materias, frecuentemente y en casos muy significativos.
c.   la legislación administrativa invoca la costumbre para regular determinadas materias, aunque en casos muy limitados, marginales y escasamente significativos.
7.   Los miembros de las corporaciones locales que hubieran votado en contra de los actos y acuerdos de la corporación, según lo previsto en la Ley de Bases de Régimen Local,
a.   están legitimados para impugnar dichos actos o acuerdos.
b.   no están legitimados para impugnarlos, porque ello supondría una excepción al principio de que las minorías deben acatar los acuerdos de las mayorías.
c.   no están legitimados para impugnarlos, aunque pueden exigir responsabilidad patrimonial a la corporación.
8.   La Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales:
a.   establece la prohibición de numerus clausus, de tal forma que quien ostente la titulación requerida y reúna las condiciones señaladas estatutariamente tendrá derecho a ser admitido en el Colegio Profesional que corresponda.
b.   establece la prohibición de numerus clausus, de tal forma que quien ostente la titulación requerida y reúna las condiciones señaladas estatutariamente podrá ser admitido en el Colegio Profesional que corresponda, a discreción del Decano, y siempre que no supere el cupo de colegiados estatutariamente previsto.
c.   establece la exigencia de numerus clausus.
9.   De acuerdo con la Ley 40/2015, los Ministerios contarán,
a.   en todo caso, con una Secretaría de Estado, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica.
b.   en todo caso, con una Subsecretaría, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica.
c.   en todo caso, con una Secretaría General, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica.
10.   ¿Qué mecanismo tienen los entes locales para la defensa de su autonomía local?
a.   Plantear un conflicto jurisdiccional ante el Tribunal supremo.
b.   Plantear un recurso contencioso-administrativo en el Tribunal constitucional.
c.   Plantear un conflicto en defensa de la autonomía local ante el Tribunal constitucional.
11.   Las entidades públicas empresariales de ámbito estatal, frente a los organismos autónomos estatales:
a.   se diferencian, entre otras cosas, porque las entidades públicas empresariales rigen en su actividad mayoritariamente por el Derecho privado.
b.   los dos tipos de instituciones son idénticos en cuanto a que ambos se rigen solo por el Derecho administrativo.
c.   en ambos casos son parecidas en cuanto a que se rigen mayoritariamente por el Derecho privado.
12.   De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, las disposiciones administrativas que vulneren las leyes:
a.   son nulas de pleno derecho
b.   son simplemente anulables, pudiendo subsanarse.
c.   adolecen de un vicio de nulidad relativa.
13.   En relación a la "reordenación" del mapa municipal español, puede decirse que la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local:
a.   Impone la supresión forzosa de Municipios de menos de 500 habitantes, como así ha ocurrido en muchos casos durante estos años.
b.   Fomenta la fusión voluntaria de Municipios y dificulta la creación de nuevos Municipios.
c.   Fomenta la fusión voluntaria de Municipios, pero no dificulta la creación de nuevos Municipios.
14.   El personal de las sociedades mercantiles estatales,
a.   Se rige totalmente por el Derecho administrativo.
b.   Se rige por el Derecho laboral, principalmente.
c.   Se rige por el Derecho laboral, salvo sus directivos, que se rigen por el Derecho administrativo.
15.   De acuerdo con el Tratado de la Unión Europea, la delimitación de las competencias de la Unión Europea se rige, básicamente, por:
a.   el principio de atribución y su ejercicio por los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.
b.   el principio de atribución y su ejercicio, única y exclusivamente, por el principio de subsidiariedad.
c.   el principio de atribución y su ejercicio, única y exclusivamente, por el principio de proporcionalidad.
16.   De acuerdo con lo previsto con carácter general en la Ley de Bases de Régimen Local en relación con la creación de las comarcas,
a.   la iniciativa para la creación de una comarca podrá partir de los propios Municipios interesados.
b.   no podrá crearse la comarca si a ello se opone expresamente una quinta parte de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente.
c.   cuando la comarca deba agrupar a Municipios de más de una Provincia, podrá solicitarse con carácter facultativo un informe a las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios.
17.   En el ámbito de la organización administrativa, la Conferencia Sectorial:
a.   es un órgano de cooperación, de composición multilateral y ámbito sectorial determinado.
b.   es un órgano de cooperación, de composición bilateral y ámbito sectorial determinado.
c.   es un órgano de cooperación, de composición bilateral y ámbito general.
18.   De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015, los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante instrucciones y órdenes de servicio. El incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio:
a.   no afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir.
b.   da lugar, por sí solo, a la invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir.
c.   da lugar, por sí solo, a la invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos, aunque sólo excepcionalmente a responsabilidad disciplinaria en casos de dolo o negligencia grave
19.   De acuerdo con lo previsto en la Ley de Bases de Régimen Local, el Pleno celebra sesión ordinaria como mínimo,
a.   cada semana en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes y en las Diputaciones Provinciales; cada mes en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 habitantes y 20.000 habitantes; y cada dos meses en los municipios de hasta 5.000 habitantes.
b.   cada dos semanas en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes y en las Diputaciones Provinciales; cada mes en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 habitantes y 20.000 habitantes; y cada dos meses en los municipios de hasta 5.000 habitantes.
c.   cada mes en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes y en las Diputaciones Provinciales; cada dos meses en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 habitantes y 20.000 habitantes; y cada tres en los municipios de hasta 5.000 habitantes.
20.   De acuerdo con lo previsto en la Constitución española, las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas:
a.   no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.
b.   podrán implicar privilegios económicos o sociales en los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de autonomía.
c.   podrán implicar privilegios económicos o sociales, cuando así se establezca mediante Ley Orgánica.


Las respuestas correctas son:

1C/2A/3B/4B/5B/6C/7A/8A/9B/10C/11A/12A/13B/14B/15A/16A/17C/18A/19C/20A

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: mlopez5243 en 30 de Octubre de 2020, 21:12:58 pm
DERECHO CONSTITUCIONAL I

Pregunta 1
Razone adecuadamente e indique brevemente las diferencias entre el Derecho Originario y el Derecho Derivado de la Unión Europea y ponga ejemplos de Derecho originario y de Derecho Derivado (Capítulos XI y XII)


Pregunta 2
Comente, en un espacio entre 10 y 12 líneas, la siguiente sentencia del Tribunal Constitucional:

 “el Estado autonómico se asienta en el principio fundamental de que nuestra Constitución hace residir la soberanía nacional en el pueblo español (art. 1.2 CE), de manera que aquella […], no es el resultado de un pacto entre instancias territoriales históricas que conserven unos derechos anteriores a la Constitución y superiores a ella, sino una norma del poder constituyente (STC de 25 de marzo de 2014)


Pregunta 3
ELIJA UNA SOLA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y RESPONDA A ELLA

A)  Indique brevemente en que se diferencian y si tienen algo en común los Tratados Ordinarios y los Acuerdos internacionales administrativos. (Capítulo X)

B)   Indique brevemente en que se diferencian y si tienen algo en común el Valor dignidad y el Valor libertad (Capítulo II)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: mlopez5243 en 30 de Octubre de 2020, 21:23:05 pm
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PRIMER PARCIAL



Pregunta 1
En la reglamentación de los conflictos internos en el ámbito del derecho civil:


- la ley personal del interesado se regirá indistintamente por la ley de la residencia habitual o del domicilio donde se esté empadronado y, subsidiariamente, por la vecindad civil siempre que la tuviere reconocida con anterioridad al inicio del conflicto interno de que se trate.

- la ley personal del interesado (aplicable entre otras materias a la capacidad y al estado civil, las relaciones familiares y de las sucesiones) no se determinará mediante la “nacionalidad” como se establece en el artículo 9.1 CC, sino mediante una conexión propia para los conflictos internos, “la vecindad civil” (art. 14 Cc).

- al ser España un Estado plurilegislativo y conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1 Cc, que ha venido a derogar el siguiente artículo 14 del mismo cuerpo legal, la ley personal del interesado en todas y cada una de las Comunidades Autónomas es la correspondiente al domicilio del empadronamiento.

Pregunta 2
El examen de la extranjería en los supuestos de tráfico jurídico externo,

- viene regulada en la vigente Ley Orgánica de Extranjería por así exigirlo los principios y valores de la Constitución de 1978 y la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

- solamente se podrá tener en cuenta cuando así se haya acordado en cada caso concreto mediante acuerdo favorable del Consejo de Estado.

- ha de ser actual, de tal modo que han de tomarse en consideración las transformaciones sufridas por la relación o situación considerada en el transcurso del tiempo, aunque deban respetarse las situaciones jurídicas consolidadas de conformidad con el ordenamiento que las resultara aplicable con anterioridad.

Pregunta 3
La efectividad de los derecho y obligaciones de los particulares generados por las situaciones y relaciones privadas internacionales,


- ha sido progresivamente limitada por las normas procesales del derecho internacional privado español, en particular en la reciente Ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación jurídica Internacional en materia civil (LCJI).

- por no estar expresamente contemplada en el principio de tutela judicial efectiva, se descarta su aplicación directa por los órganos jurisdiccionales en un elevado número de ordenamientos jurídicos estatales.

- se encuentra encomendada básicamente a la organización judicial de cada Estado.

Pregunta 4
Serge, ciudadano francés, recibe en su domicilio de París una notificación librada por notario francés (persona competente para librar notificaciones conforme a la ley francesa) en virtud de la cual se le notifica un procedimiento abierto contra él en España por impago de arrendamiento:

- Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones pero válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil.

- Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones. 

- Esa notificación es válida conforme al Reglamento de notificaciones.

Pregunta 5
Se solicita una medida cautelar ante causam ante los tribunales de Madrid, siendo que los tribunales españoles no van a ser competentes para el fondo:


- Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares tanto si los tribunales que van a conocer sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE como de terceros Estados.

- Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares solo si los tribunales que van a conocer sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE.

- Los tribunales españoles no pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares sobre un asunto para los que no van a conocer sobre el fondo.

Pregunta 6
La familia de Juan J., misionero español con residencia en un país de África, no logra contactar con él. Pretenden una declaración de ausencia ante un tribunal español:


- Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.

- Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.

- Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 7
La caducidad y la prescripción se rigen en un proceso con elemento extranjero:

- Por la lex personae.

- Por la lex causae.

- Por la lex fori.

Pregunta 8
Tras firmarse un contrato de prestación de servicios entre una parte española y otra suiza, la parte española sugiere oralmente a la suiza la sumisión a los tribunales de Madrid. La parte suiza escribe un correo electrónico consintiendo tal sumisión.


- Esa sumisión es válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional, que es el texto de aplicación.

- Esa sumisión es inválida: no hay consentimiento expreso de ambas partes.

- Esa sumisión es válida conforme al Reglamento Bruselas I, que es el texto de aplicación.

Pregunta 9
Según las previsiones de la Ley de Cooperación Jurídica internacional en materia civil, ante un cambio en las circunstancias que originaron el pronunciamiento de una decisión extranjera, el tribunal español será competente para modificar dicha decisión:


- Cuando ésta haya sido previamente reconocida en España ya sea a título principal o incidental.

- No será competente para la modificación de la decisión dado que dicha competencia reside únicamente en el tribunal que dictó la decisión.

- Con independencia de que con anterioridad se hubiera producido su reconocimiento en España.

Pregunta 10
Cuando se pretende obtener la eficacia probatoria de un documento público extranjero conforme a la normativa de fuente interna, se han de cumplir los siguientes requisitos:


- La validez del documento conforme a la ley del país de la nacionalidad de los otorgantes, su traducción, legalización o apostilla.

- La validez del documento conforme a la ley del país de otorgamiento, su traducción, legalización o apostilla.

- La validez del documento conforme a la ley del país de otorgamiento, su traducción y no se requiere su legalización o apostilla dado que estos requisitos se entienden que impiden la circulación del documento.

Pregunta 11
En el Derecho español de la nacionalidad:


SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA

- La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.

- Cualquier español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

- Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

Pregunta 12
Como regla general, quien haya perdido la nacionalidad española podrá recuperarla cumpliendo -entre otros- el requisito de:


- Ser residente legal en España.

- Tener arraigo social en España.

- Tener arraigo laboral en España.

Pregunta 13
El problema de la calificación se resuelve en nuestro sistema jurídico:


- Encomendando esta tarea a las autoridades intervinientes.

- Conforme a la lex fori (art. 12.1 Cc) y a las calificaciones uniformes  establecidas en reglamentos de la UE y Convenios internacionales.

- Unicamente por la lex fori según dispone el art. 12.1 Cc.

Pregunta 14
La excepción del orden público ha de ser apreciada:


- Unicamente por los órganos judiciales.

- Por la policía nacional.

- Por todas las autoridades, judiciales y extrajudiciales, encargadas de la aplicación de DIPr.

Pregunta 15
Conforme al artículo 9.4 Cc “La determinación y el carácter de la filiación por naturaleza se regirán por la ley de la residencia habitual del hijo en el momento del establecimiento de la filiación. A falta de residencia habitual del hijo, o si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación, se aplicará la ley nacional del hijo en ese momento. Si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación o si el hijo careciere de residencia habitual y de nacionalidad, se aplicará la ley sustantiva española":

- Es una norma de conflicto con conexiones alternativas en función del resultado material.

- Es una norma imperativa por la finalidad que persigue la norma.

-Es una norma de conflicto con conexiones subsidiarias en función del resultado material.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: mlopez5243 en 30 de Octubre de 2020, 21:33:35 pm
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

SEGUNDO PARCIAL


Pregunta 1
Cuando se trata de establecer (e inscribir) el nombre de extranjeros en España,


- el ordenamiento español dispone como norma básica que sea la ley nacional la ley reguladora de la atribución del nombre (art. 9.1 Cc y 219 RRC).

- no podrá efectuarse hasta el momento en que el interesado acredite que ha adquirido la nacionalidad española.

- según el Convenio de la CIEC nº 19, relativo al nombre y apellidos (Convenio de Múnich) de aplicación universal, corresponderá al interesado la elección de la ley aplicable que sea más favorable a sus intereses sin admitir el reenvío.

Pregunta 2
En los litigios en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro español, los tribunales españoles:


- en ejercicio de la autonomía de la voluntad el interesado decidirá el tribunal competente para conocer de la materia y subsidiariamente serán competentes los tribunales de la residencia habitual.

- conocerán de la materia conforme a la ley nacional del interesado en aplicación del artículo 9.1 Cc.

- conocerán de la materia con alcance exclusivo conforme al artículo 22 LOPJ.

Pregunta 3
El reconocimiento de una sociedad extranjera en España:


- solamente deberán inscribirse de forma obligatoria en el Registro mercantil para ejercer el comercio las sociedades que no formen parte de la zona euro.

- se trata de lo que la doctrina llama “reconocimiento automático” al no ser necesario ningún procedimiento especial para que una sociedad extranjera sea reconocida. No obstante, dependiendo de la forma en que pretendan operar, se exige que cumpla ciertos requisitos como la inscripción en el Registro mercantil.

- a tenor del artículo 15 Ccom es requisito “sine qua non” en todos los supuestos de sociedad extranjera, ya sea de un Estado miembro de la UE o de un tercero, la inscripción en el Registro mercantil para poder ejercer el comercio.

Pregunta 4
En el R 2016/1103 sobre regímenes económicos matrimoniales, si las partes no pactaron el derecho aplicable y no hubo capitulaciones matrimoniales, el supuesto quedaría sujeto:


- A la ley de la primera residencia común, y en su defecto, a la nacionalidad común en el momento de la celebración del matrimonio y en su defecto a la ley que presente los vínculos más estrechos en el momento de la celebración del matrimonio.

- A la ley que presente los vínculos más estrechos con el matrimonio en el momento de la presentación de la demanda.

- El supuesto está excluido del ámbito de aplicación del R 2016/1103.

Pregunta 5
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:


- El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.

- El derecho español sería el aplicado por el juez español.

- El derecho alemán sería el único aplicable.

Pregunta 6
Un matrimonio de españoles residentes en Nueva York obtuvo el divorcio de su matrimonio en dicha ciudad y ahora de regreso a España tienen que reconocer e inscribir la sentencia de divorcio en el Registro civil:


- La sentencia deberá cumplir las condiciones establecidas en el R 2201/2003.

- La sentencia deberá cumplir las condiciones establecidas en el derecho interno español.

- La sentencia deberá cumplir únicamente las condiciones establecidas en la LCJIMC.

Pregunta 7
Para adoptar medidas de protección sobre un menor español con residencia habitual en Madrid junto a su madre española, y cuyo progenitor es venezolano, con domicilio desconocido, el tribunal español determinará su competencia conforme:


- Al Convenio de La Haya de 1996 dado que Venezuela, Estado de la nacionalidad de uno de los progenitores, es parte del citado texto.

- Al Convenio de La Haya de 1996 dado que España y Venezuela son Estados partes del citado texto.

- Al Reglamento 2201/2003 al tener el menor la residencia habitual en el territorio de un Estado Miembro de la Unión Europea.       

Pregunta 8
Un Juzgado español establece su falta de competencia judicial para conocer de una demanda de establecimiento de filiación paterna extramatrimonial presentada por demandante español con residencia habitual en Austria frente a demandados con residencia habitual en Ucrania:


- El tribunal actuó de forma correcta conforme a la normativa interna que regula la competencia judicial internacional en materia de acciones de filiación.

- El tribunal actuó de forma incorrecta conforme a la normativa interna de competencia judicial internacional en materia de acciones de filiación.

- El tribunal actuó de forma correcta conforme al Reglamento 2201/2003.

Pregunta 9
Cuando la demanda relativa a una obligación de alimentos sea accesoria a una acción relativa al estado de las personas, el órgano jurisdiccional competente para conocer de la acción principal tendrá competencia para resolver la materia de alimentos:


- Únicamente si las partes hubieren convenido previamente la regla de conexidad procesal.

- Salvo que la competencia para la acción principal se haya basado únicamente en la nacionalidad de una de las partes.

- Únicamente si el acreedor de alimentos reside en ese Estado miembro.

Pregunta 10
¿Qué soluciones han de aplicarse en España en relación con la validez formal de las disposiciones mortis causa realizadas por escrito (testamentos)?


- Las soluciones del R. 650/2012 que priman sobre las del Convenio de La Haya de 1961.

- Las soluciones del Convenio de La Haya de 1961 que priman sobre las del R. 650/2012.

- Pueden aplicarse indistintamente las soluciones del Convenio de La Haya de 1961 y las del R. 650/2012.

Pregunta 11
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:


- Solamente en Francia.

- Primero en España y en su defecto en Francia.

- Tanto en España como en Francia, a su elección.

Pregunta 12
Para determinar qué debe entenderse por obligación extracontractual a la luz de los Reglamentos europeos Bruselas I refundido y Roma II:


- Habrá de estarse a la ley del lugar donde se produce el daño.

- Habrá de estarse a la interpretación autónoma que haga, al respecto, el TJUE.

- Habrá de estarse a la calificación que haga el derecho de los tribunales ante el que se plantea la demanda.

Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:


- La ley española.

- La Ley francesa.

- Depende del tribunal competente: si  se plantea la demanda en España se aplicará laley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.

Pregunta 14
La competencia judicial internacional de una controversia relativa a la titularidad de un derecho de propiedad industrial.


- Está regulada en un foro especial del Reglamento Bruselas I refundido.

- Está regulada, en cualquier caso, en el foro del domicilio del demandado previsto en el Reglamento Bruselas I refundido.

- Está regulada en un foro exclusivo del Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 15
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:


- Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

- Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

- Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: pepeter en 01 de Noviembre de 2020, 12:56:28 pm
Gracias por todas vuestras aportaciones, me parece que son impresionantes y de mucha ayuda. Muchísimas gracias.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Alf127 en 02 de Noviembre de 2020, 10:16:32 am
D.Trabajo .Septiembre 2020.   

Pregunta 1
Señale cuál de las siguientes circunstancias no puede dar lugar a la celebración de un contrato de duración determinada:
 
Sustituir a un trabajador que se encuentra participando en una huelga.
 
Atender al incremento en el volumen de ventas de una tienda durante las rebajas.
 
Sustituir a una trabajadora que se encuentra de baja por maternidad.

Pregunta 2
La extinción del período de prueba:
 
No requiere ninguna formalidad, pero sí preaviso.
 
No requiere ninguna formalidad, ni preaviso.
 
Requiere que el empresario ponga a disposición del trabajador una indemnización de veinte días, pero no preaviso.

Pregunta 3
El empresario debe informar por escrito al trabajador sobre los elementos esenciales del contrato y las principales condiciones de ejecución de la prestación laboral:
 
Cuando la relación laboral sea de duración indefinida.
 
Cuando lo estime conveniente.
 
Cuando la relación laboral sea de duración superior a cuatro semanas

Pregunta 4
Si se acuerda el pacto de dedicación exclusiva:
 
No es lícito en la legislación vigente.
 
Ha de formalizarse necesariamente por escrito.
 
El trabajador ha de percibir una compensación económica expresa en los términos que al efecto se convengan

Pregunta 5
Si se acuerda el pacto de permanencia en la empresa:
 
No puede tener una duración superior a un año.
 
El trabajador ha de haber recibido una especialización profesional con cargo al empresario para poner en marcha proyectos o realizar un trabajo específico.
 
Ha de formalizarse por escrito si su duración es superior a cuatro semanas

Pregunta 6
El contrato a tiempo parcial:
 
Se debe formalizar necesariamente por escrito.
 
Se debe formalizar necesariamente por escrito solo si se ha concertado por tiempo indefinido.
 
Se debe formalizar necesariamente por escrito solo si se ha concertado por duración determinada

Pregunta 7
La legislación laboral explicita que, a efectos laborales, son empresarios:
 
Las personas jurídicas que reciban una prestación de servicios de forma voluntaria, retribuida, dependiente y por cuenta ajena.
 
Las personas físicas o jurídicas o comunidades de bienes que reciban una prestación de servicios de forma voluntaria, retribuida, dependiente y por cuenta ajena.
 
Las personas físicas y jurídicas que reciban una prestación de servicios de forma voluntaria, retribuida, dependiente y por cuenta ajena

Pregunta 8
El teletrabajo:
 
Es voluntario para el trabajador y el empleador afectados.
 
Es obligatorio para el trabajador.
 
No puede ser acordado de manera voluntaria posteriormente al inicio de la relación laboral

Pregunta 9
La duración del contrato de interinidad por sustitución será:
 
La del tiempo que dure la ausencia del trabajador sustituido con derecho a reserva del puesto de trabajo.
 
De tres meses en un período de un año.
 
De seis meses en un período de un año

Pregunta 10
La duración de las vacaciones:
 
No puede ser inferior a 25 días naturales.
 
No puede ser inferior a 20 días naturales.
 
No puede ser inferior a 30 días naturales

Pregunta 11
Durante la huelga legal, el trabajador:
 
Queda en situación de baja en la Seguridad Social.
 
Permanece en situación de alta especial en la Seguridad Social y se suspende la obligación de cotizar.
 
Permanece en situación de alta especial en la Seguridad Social y se mantiene la obligación de cotizar.

Pregunta 12
El contrato eventual:
 
Puede tener una duración máxima de seis meses dentro de un período de referencia de doce meses contados a partir del momento en que se produzcan las causas o circunstancias que permiten su utilización.
 
No debe identificar con precisión y claridad la causa o circunstancias que lo justifiquen.
 
Debe celebrarse siempre por escrito

Pregunta 13
La duración del mandato de los delegados de personal y de los miembros del comité de empresa es de:
 
Cuatro años.
 
Cinco años.
 
Tres años

Pregunta 14
El contrato para la formación y el aprendizaje:
 
Tiene una duración mínima de seis meses y máxima de tres años.
 
Se puede celebrar con trabajadores mayores de dieciocho años y menores de veinticinco años, que carezcan de la cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo, requerida para concertar un contrato en prácticas.
 
No puede concertarse a tiempo parcial.

Pregunta 15
En el supuesto de cambio de titularidad del empresario, el mandato de los representantes de los trabajadores:
 
Se extinguirá solo si así se acuerda en convenio colectivo.
 
No se extingue si el objeto de la transmisión conserva su autonomía.
 
Se extingue cuando entra en vigor un nuevo convenio colectivo que resulte aplicable a lo transmitido

Respuestas correctas: 1A-2B-3C-4C-5B-6A-7B-8A-9A-10C-11B-12A-13A-14C-15B





Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: eblafil en 02 de Noviembre de 2020, 13:38:59 pm
Derecho Internacional Público Septiembre Avex: 1er Parcial

Pregunta 1
Los principios básicos del Derecho Internacional contemporáneo:
A están recogidos en el artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas y en la Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General
B son los principios generales comunes a todos los sistemas jurídicos internos de los Estados
C son exclusivamente la prohibición del uso de la fuerza, la libre determinación de los pueblos y la
protección de los derechos humanos

Pregunta 2
La definición de las normas de ius cogens se contiene en:
A únicamente en la jurisprudencia del Tribunal Internacional de Justicia
B el artículo 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
C el artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas

Pregunta 3
La costumbre internacional general obliga:
A únicamente a los Estados que hayan contribuido con su práctica a la formación de la costumbre
B a todos los Estados que expresamente consientan en la misma, con independencia de que hayan
participado o no en la formación de la costumbre
C a todos los Estados, salvo a los que se califican como objetores persistentes

Pregunta 4
Una vez autenticado el texto de un tratado mediante la firma, los signatarios del mismo están obligados a:
A abstenerse de realizar cualquier acto en virtud del cual se frustre el objeto y el fin del tratado
B aplicar de buena fe lo previsto en el tratado
C ratificar el tratado

Pregunta 5
De conformidad con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados:
A el Jefe del Estado tiene competencia automática para la realización de todos los actos relativos a la celebración de un tratado internacional
B el Presidente del Gobierno, los Vicepresidentes y el Ministro de Asuntos Exteriores pueden
manifestar la voluntad del Estado en obligarse por un tratado internacional sin necesidad de que se
les expida un documento de plenos poderes
C cualquier órgano del Estado puede llevar a cabo la negociación de un tratado internacional de
forma automática, siempre que el mismo se re􀃕era a una materia que forme parte de sus
competencias

Pregunta 6
Los principios generales del Derecho:
A incluyen tanto los principios generales del Derecho que proceden de los ordenamientos internos
como los principios generales propios del Derecho Internacional
B son los principios básicos de naturaleza programática que inspiran la acción de las Naciones Unidas y que constituyen la base axiológica de las relaciones internacionales contemporáneas
C son únicamente los enumerados en la Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de las
Naciones Unidas


Pregunta 7
Conforme a lo establecido en la Constitución Española, el control de constitucionalidad de los tratados internacionales:
A es competencia del Tribunal Constitucional y se puede realizar tanto antes como después de la
prestación del consentimiento de España
B es competencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo y se puede realizar tanto antes como después de la prestación del consentimiento de España
C es competencia del Tribunal Constitucional y se debe realizar siempre con carácter previo a la
prestación del consentimiento de España

Pregunta 8
Son automáticamente sujetos de Derecho Internacional, sin necesidad de que se produzca ningún acto para reconocer dicha condición:
A el Estado y las Organizaciones Internacionales
B el Estado
C el Estado, las Organizaciones Internacionales y el individuo

Pregunta 9
A los efectos del Derecho Internacional, los elementos constitutivos del Estado son los siguientes:
A la población, el territorio y la soberanía
B la población, el territorio y el gobierno capaz de operar tanto a nivel interno como internacional de forma independiente
C únicamente la población y el territorio

Pregunta 10
La subjetividad internacional del individuo:
A es limitada y similar a la subjetividad internacional de los movimientos de liberación nacional
B tan sólo opera en el marco de los sistemas de protección internacional de los derechos humanos
establecidos en el seno de las Organizaciones Internacionales
C es tanto activa como pasiva y opera fundamentalmente en el marco de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos y en relación con el Derecho Penal Internacional

Pregunta 11
En su condición de sujetos de Derecho Internacional, las Organizaciones Internacionales:
A tienen una capacidad jurídica limitada a lo previsto en sus respectivos tratados constitutivos
B tienen la misma capacidad jurídica que los Estados, con la única excepción de la competencia para elaborar nuevas normas jurídicas
C tienen competencia para celebrar tratados y mantener relaciones diplomáticas con los Estados y
otras organizaciones internacionales

Pregunta 12
La sucesión de Estados se produce:
A como consecuencia de la unificación del territorio de varios Estados, la disolución de un Estado y el nacimiento de varios a partir de su territorio, la separación de una parte del territorio de un Estado o el nacimiento de un Estado de reciente independencia
B únicamente como consecuencia del nacimiento de un Estado de reciente independencia a partir del ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos en un territorio colonial o dependiente
C únicamente como consecuencia de la unificación o disolución de un Estado
Pregunta 13
El reconocimiento de Estados:
A es un acto jurídico, de carácter potestativo, por el que un Estado declara reconocer la existencia de
otro y que sólo tiene efectos declarativos sobre la subjetividad internacional del Estado reconocido
B es un acto jurídico por el que un Estado declara reconocer la existencia de otro y que tiene efectos constitutivos sobre la subjetividad internacional del Estado reconocido
C es el acto jurídico por el que un nuevo Estado es admitido como miembro de una Organización
Internacional y obliga al resto de los Estados miembros a mantener relaciones diplomáticas como
el mismo




Pregunta 14
A los efectos de la teoría relativa de inmunidad de jurisdicción, los actos del Estado cubiertos por la inmunidad
deben calificarse como:
A la calificación de los actos es irrelevante, ya que el Estado goza siempre de inmunidad por todos sus actos frente a todo proceso que se inicie contra él ante un tribunal extranjero
B actos iure imperii
C actos iure gestionis

Pregunta 15
Los agentes diplomáticos gozan de:
A inmunidad de jurisdicción penal absoluta respecto de determinados delitos
B inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa
C inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa únicamente en relación con los actos que
realice a título oficial

Pregunta 16
La adquisición territorial por conquista:
A no está permitida en el Derecho Internacional vigente por ser contraria al principio de prohibición del uso de la fuerza o de amenaza del uso de la fuerza
B actualmente sólo es posible respecto de los denominados territorios “nullius”
C en la actualidad es imposible salvo aprobación por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Pregunta 17
A los efectos del Derecho del Mar, se denominan líneas de base:
A a las líneas de base que de􀃕nen el perímetro de un archipiélago
B únicamente a las líneas que cierran los puertos y las bahías
C a las líneas de base ordinaria o de bajamar y a las líneas de base recta que sirven de punto de
referencia para medir todos los espacios marinos

Pregunta 18
De conformidad con la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la Zona Económica Exclusiva:
A el Estado ribereño únicamente tiene jurisdicción sobre la construcción de islas artificiales,
instalaciones y estructuras
B El Estado ribereño tiene jurisdicción sobre la construcción de islas artificiales, instalaciones y
estructuras, sobre la protección y preservación del medio marino, sobre la investigación científica
marina y sobre la exploración y explotación de los recursos naturales
C el Estado ribereño tiene jurisdicción exclusivamente sobre la construcción de islas artificiales,
instalaciones y estructuras, sobre la investigación científica marina y sobre la protección y
preservación del medio marino.

Pregunta 19
El régimen de la pesca en Alta Mar:
A no está sometido a ninguna regulación específica y se rige únicamente por el principio de libertad
de pesca del que se bene􀃕cian todos los Estados
B de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se rige por el
principio de libertad, sometido a los principios de conservación y de cooperación, así como a los
regímenes concertados que puedan establecerse en el seno de organizaciones internacionales de
pesca
C de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, está sometido al principio de libertad absoluta de acceso y apropiación



Pregunta 20
Respecto de los extranjeros que se encuentran en su territorio, el Estado tiene la obligación de:
A proporcionarles un permiso de residencia y trabajo y expedirles la documentación de identidad que necesiten si el Estado de su nacionalidad no lo hace
B concederles los mismos derechos que a sus nacionales, con la única excepción de los derechos
políticos
C aplicarles el denominado standard minimun internacional de trato a los extranjeros que tiene como contenido básico la protección de su vida e integridad, el acceso a los tribunales, la protección frente a detenciones arbitrarias y la prohibición de la discriminación entre extranjeros por razón de la nacionalidad

Pregunta 21
Nicaragua y Costa Rica celebraron un tratado por el que definen su frontera en el Río San Juan. El tratado fue negociado sobre la base de dos mapas elaborados por Costa Rica. Cuatro años después de su entrada en vigor, Nicaragua constata que uno de los mapas no refleja plenamente el trazado del Río en la zona más próxima a Costa Rica, por lo que se atribuye a Nicaragua una superficie sensiblemente menor de la que le habría correspondido si el mapa hubiese reflejado mejor la realidad física de dicha zona. A la luz de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados, ¿qué podría hacer Nicaragua en estas circunstancias?:
A alegar la terminación del tratado por cambio fundamental de las circunstancias
B nada, porque prestó su consentimiento después de haber examinado el mapa en cuestión y, por
tanto, ahora no pude impugnar la validez del tratado ni tampoco su vigencia
C alegar la nulidad del tratado por error o dolo

Pregunta 22
Nigeria y Camerún celebraron un tratado por el que establecen un sistema de intercambio educativo. El tratado es negociado por los Embajadores de Nigeria y Camerún y posteriormente ratificado por el Ministro de Asuntos Exteriores de Camerún y por el Ministro de Educación de Nigeria. A la luz de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados:
A el tratado es válido porque ha sido celebrado por órganos del Estado que tienen competencia para hacerlo
B el tratado es nulo porque ni el Ministro de Asuntos Exteriores de Camerún ni el Ministro de
Educación de Nigeria tienen competencia para ratificar un tratado internacional
C el tratado es nulo porque el Ministro de Educación de Nigeria carece de competencia para ratificar un tratado internacional

Pregunta 23
Mercedes, de nacionalidad española, trabaja en la Embajada de Camerún en Madrid como secretaria. Después de 10 años es despedida de su puesto alegando un incumplimiento reiterado de sus obligaciones. Al no llegar a un acuerdo sobre la readmisión o una indemnización por el despido, demanda a la Embajada ante los juzgados de lo social por despido improcedente. La Embajada, a su vez, alega inmunidad en su favor ¿A la luz del Derecho Internacional
aplicable, deben los juzgados de lo social aplicar la inmunidad e inhibirse en el ejercicio de su jurisdicción?:
A no, porque el despido es un acto iure gestionis
B si, porque el despido es imputable al Estado y los Estados gozan de inmunidad de jurisdicción
absoluta
C si, porque la Embajada goza de inmunidad de jurisdicción absoluta

Pregunta 24
El buque Nautilus, de bandera suiza, se encontraba faenando a 180 millas de la costa de Brasil cuando fue avistado por un guardacostas de dicho país, que le ordenó detenerse y permitirle subir a bordo para comprobar la documentación y la captura almacenada. El Nautilus continuó la navegación en dirección hacia Alta Mar aumentando la velocidad. Al no responder a las órdenes del buque brasileño, el guardacostas emitió nuevos mensajes sonoros y luminosos para ordenar la detención, a los que el buque suizo no respondió. Por ello, el buque brasileño inició la
persecución del Nautilus y le dio alcance cuando se encontraba a 280 millas de la costa brasileña, procediendo a su detención y conducción a puerto. ¿Son conformes a Derecho Internacional las medidas adoptadas por el guardacostas brasileño?:
A si, porque se cumplen todos los requisitos para el ejercicio del derecho de persecución en caliente
B no, porque la persecución en caliente únicamente puede ser ejercida por buques de guerra
C no, porque la persecución en caliente tan sólo se puede iniciar en el Mar territorial y ha de cesar
tan pronto como el buque perseguido alcanza el Alta Mar

Pregunta 25
El barco Poseidón, de bandera noruega, se encontraba faenando en Alta Mar cuando un barco de guerra de Sudáfrica le ordenó detenerse y le pidió autorización para subir a bordo para comprobar que estaba pescando únicamente merluza y no otras especies cuya captura estaba prohibida en la zona en que se encontraba en virtud de varios tratados internacionales. Ante la negativa del capitán del Poseidón, el buque sudafricano procedió al abordaje y subió
a bordo sin hacer uso de la fuerza. ¿Son conformes a Derecho Internacional las medidas adoptadas por el buque de guerra sudafricano?:
A No, porque sólo Noruega –como Estado de bandera- puede ejercer jurisdicción sobre el Poseidón
cuando se encuentra en Alta Mar
B Si, porque estaba actuando en interés de la Comunidad Internacional y para garantizar el
cumplimiento de tratados internacionales en vigor
C Si, porque en ningún caso realizó un uso de la fuerza prohibido por el Derecho internacional

R: A,B,C,A,A,A,A,B,B,C,C,A,A,B,B,A,C,C,B,C,C,C,A,A,A.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Marcos_Derecho en 03 de Noviembre de 2020, 01:38:25 am
Pillo sitio.
Me interesa para DIPr.

Gracias por el trabajo.
Un saludo.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: josemace67 en 03 de Noviembre de 2020, 09:38:05 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pillo sitio.
Me interesa para DIPr.

Gracias por el trabajo.
Un saludo.
Hola buenos días:
Los exámenes de Internacional Privado los tienes en este hilo!!!
Saludos a tod@s
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Marcos_Derecho en 03 de Noviembre de 2020, 17:42:38 pm
Sí.
Los he visto.

¡Gracias!
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: lucia1234 en 03 de Noviembre de 2020, 18:07:05 pm
Aquell@s que hayan realizado, en Sept. pasado,la asignatura Administrativo IV, les agradecería pusieran aquí los enunciados.

Mil gracias!
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: tete en 04 de Noviembre de 2020, 18:18:55 pm
Por favor, podríais colgar el Examen de Septiembre de Civil I?

Muchas gracias a tod@s aquell@s que han subido sus exámenes.

Un detallazo. Gracias
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: esanlo en 04 de Noviembre de 2020, 20:40:24 pm
Hola, has podido aconseguir civil I?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: eblafil en 05 de Noviembre de 2020, 11:08:35 am
DERECHO CONSTITUCIONAL II (DERECHO) 08/09/2020 11:15

Pregunta 1. Compare la suspensión de derechos del apartado 1 del artículo 55 de la Constitución con el concepto de la suspensión
individual de derechos (artículo 55.2 CE). ¿Qué derechos pueden ser suspendidos en cada uno de estos supuestos? (Lección
10, epígrafes 3 y 5)

Pregunta 2. Los derechos y libertades del artículo 20 de la Constitución: Diferencias entre la libertad de expresión y la libertad de
información. (Lección 16, epígrafes 1, 2 y 3)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: eblafil en 05 de Noviembre de 2020, 13:29:55 pm
Asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL I (DERECHO) 15/06/2020 18:30
Pregunta 1
Razone adecuadamente e indique brevemente en qué se diferencian y si tienen algo en común los Reglamentos Parlamentarios y los Reglamentos de la Unión Europea (Capítulos IX y XII)
Pregunta 2
Comente, en un espacio entre 10 y 12 líneas, la siguiente sentencia del Tribunal Constitucional:
Conviene no olvidar nunca que la Constitución, lejos de ser un mero catálogo de principios de no inmediata vinculación y de no inmediato cumplimiento hasta que sean objeto de desarrollo por vía legal, es una norma jurídica, la norma suprema de nuestro ordenamiento, y en cuanto tal, tanto los ciudadanos como los poderes públicos…están sujetos a ella. …(STC 16/1982, de 28 de abril)
ELIJA UNA SOLA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y RESPONDA A ELLA:
A) Razone adecuadamente e indique brevemente en que se diferencian y si tienen algo en común el concepto racional normativo de Constitución y el concepto histórico- tradicional de Constitución (Capítulo I)
B) Razone adecuadamente e indique brevemente en que se diferencian y que tienen en común el Procedimiento ordinario de reforma constitucional y el Procedimiento agravado de reforma constitucional , en España (Capítulo III)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: eblafil en 05 de Noviembre de 2020, 13:37:14 pm
DERECHO CIVIL I.2: FAMILIA 24/06/2020 18:30
Pregunta 1
TEMA 4 del PROGRAMA. CAPÍTULO 9 DEL LIBRO
Mariano está casado con Silvana en régimen se separación de bienes y es propietario privativo de una casa en la que viven con los tres hijos del matrimonio. El matrimonio empieza a quebrar y para insu􀃖arle un poco de aire fresco, Silvana decide irse con los niños a Argentina, a su país natal, a pasar con su familia unos tres meses, con􀃕ando en que, a la vuelta, el matrimonio pueda recomponerse. El 2 de enero de 2019 parten, rumbo hacia Buenos Aires, Silvana y sus tres hijos. Cuando regresan, el 3 de abril de ese mismo año, Silvana se encuentra con que no puede abrir la puerta de su vivienda y Mariano le comunica que ha vendido la casa familiar porque el bien es privativo y están casados en separación de bienes.
1.- ¿Puede hacer algo Silvana? Razone su respuesta
2.- Parece que Mariano ha vendido su casa a Rodrigo, un primo cercano. ¿Tiene algún derecho Rodrigo? Razone su respuesta.

Pregunta 2
TEMA 10 del PROGRAMA. CAPÍTULO 23 del LIBRO
Saturnino, soltero de treinta años, prepara unas oposiciones. Un día sale de 􀃕esta con sus amigos, y tiene un grave accidente que le deja en una situación en la que no puede valerse por sí mismo, no entiende, y tiene unas graves secuelas por lo que a día de hoy los médicos no saben cómo evolucionará.
1.- A la vista de esta terrible situación, ¿qué pueden hacer sus padres para cuidar y proteger los intereses de su hijo? Razone su respuesta.
2.- Con el paso del tiempo mejora su situación, y Saturnino parece que puede llevar una vida tranquila, autónoma, y sin secuelas. Ha mejorado totalmente. ¿Qué sucederá entonces respecto a su cuidado y protección de sus intereses? Razone su respuesta.
3.- Si Saturnino hubiera tenido el terrible accidente con diecisiete años: ¿Qué habrían podido hacer sus padres para proteger los intereses de su hijo a la vista de su trágica situación? Razone su respuesta.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: patxi71 en 05 de Noviembre de 2020, 17:06:55 pm
DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA

CAPÍTULO 15 (TEMA 9 DEL PROGRAMA)

Bruno Forza es un italiano que vive en Cagliari, Cerdeña. En una estancia Erasmus en España, Bruno conoce a María Luisa, zaragozana y residente en Zaragoza. Tras un breve noviazgo, María Luisa y Bruno deciden casarse en Venecia. Sin embargo, ambos quieren volver a España para vivir y trabajar allí, en el despacho de abogados que el padre de María Luisa tiene en la capital de España. Así lo hacen, y se trasladan a Madrid a vivir y a trabajar. Cuando Bruno lleva dos años y medio viviendo en Madrid decide adquirir la nacionalidad española, pero se encuentra con que además de una nacionalidad le dicen que tiene que ostentar una vecindad civil. Ante su desconocimiento de esta cuestión, se dirige a usted para que le indique
1.-¿Es cierto eso de que todo español debe tener una vecindad civil? Justifique, por favor, su respuesta.
2.-Si fuere así, podrá elegir Bruno alguna vecindad civil o le impondrá una el ordenamiento jurídico. Justifique su respuesta

CAPÍTULO 13 (TEMA 8 DEL PROGRAMA)

Ana Rita se embarca con unas amigas en un crucero por el Caribe y puntualmente en todas las escalas que realizan le va enviando selfies a su marido, que por motivos laborales no pudo acompañarlas. La última noche del crucero, se produce una tragedia en alta mar, registrándose una última llamada de emergencia por parte del Comandante del barco, que desgraciadamente nunca llegó al destino final, Jamaica. Al día siguiente de la tragedia, y una vez que el huracán arrasó con todo a su paso, las autoridades marítimas de Jamaica informaron de que habían encontrado en alta mar numerosos restos de la tripulación y de las personas que viajaban en el crucero aunque no pudieron ser identificados.
Después de un tiempo sin tener noticias suyas, y ya desesperado por su ausencia, su marido quiere vender algunos terrenos de su mujer, ya que lo único que generan son gastos. No tienen hijos, y ella tampoco tenía más familia, por lo que el marido es su único heredero.
1.   ¿Podrá vender los terrenos sin más? ¿podrá hacerlo inmediatamente?
2.   El marido encuentra un testamento de Ana Rita en el que dejaba una pequeña parte de sus bienes a la iglesia de su pueblo natal para que le dijeran unas misas en su memoria para cuando ella falleciera. ¿Podrá el marido cumplir con la última voluntad de su mujer?
3.   Si el marido quisiera casarse con un antiguo amor de juventud, ¿podrá hacerlo o deberá esperar algún tiempo?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: eblafil en 06 de Noviembre de 2020, 09:45:53 am
DERECHO CIVIL II.2: CONTRATOS 22/06/2020 09:00

Pregunta 1
1.- CASO PRÁCTICO
Ante la próxima celebración en Valencia de una conocida Feria Internacional la familia Soldevilla alquila un bungalow en un complejo turístico de la localidad valenciana para el período correspondiente a las vacaciones de Navidad. Cuando la familia llega el día 20 de diciembre se encuentra con la sorpresa de que no está amueblado. El Sr. Soldevilla exige que se amueble en el menor plazo posible. La agencia inmobiliaria le contesta que si él hubiese querido un bungalow amueblado que se hubiese preocupado de que así constase en el contrato. Como en el contrato no hay ninguna referencia al mobiliario, según la Inmobiliaria, el contrato es perfectamente válido y eficaz y la familia Soldevilla queda obligada a pagar el precio convenido quiera o no irse del lugar.
Al año siguiente, la familia Soldevilla quiere comprar el bungalow, pero la Inmobiliaria le recomienda la compra de otro bungalow con vistas directamente a la montaña, aceptando la familia Soldevilla la compra, tras las presiones que la Inmobiliaria les realiza con maquinaciones fraudulentas como la ocultación de una discoteca al lado del bungalow.
A) Cree vd. ¿qué los contratos solo obligan a lo expresamente pactado?
B) Cree vd. ¿qué ese contrato es válido?, ¿Qué acciones podría ejercitar la familia Soldevilla?

2.- CASO PRÁCTICO
Clara y Mateo, sin hijos, son propietarios ambos de una explotación agrícola con diferentes inmuebles dentro de la finca. Deciden donar en escritura pública a su ahijado Guillermo dichos bienes con la obligación de recibir a cambio un 2% de los frutos que se obtengan de la finca. A lo que Guillermo accede gustosamente.
A) ¿Ante qué tipo de contrato estamos? ¿Qué elementos esenciales del contrato deben concurrir?
B) ¿Guillermo debe realizar algún requisito formal para la perfección del contrato?, ¿Su incumplimiento lleva algún tipo de ineficacia?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Giannissde en 08 de Noviembre de 2020, 16:13:10 pm
Hola, alguien tiene la de Administrativo II?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Westy666 en 08 de Noviembre de 2020, 18:36:59 pm
ADMINISTRATIVO II-SEPTIEMBRE 2020

Pregunta 1
El recurso contencioso-administrativo no es admisible:
Contra actos expresos o presuntos que pongan fin a la vía administrativa.
Contra actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes.
Contra las disposiciones de carácter general.

Pregunta 2
La especial conexión del recurrente con la pretensión que ha de sustanciarse en el proceso contencioso-administrativo se denomina:
Representación
Capacidad procesal
Legitimación

Pregunta 3
Los defectos de forma del acto administrativo sólo lo invalidan cuando:
carecen de los requisitos necesarios para ser un acto válido
carecen de los requisitos indispensables para alcanzar su fin o producen la indefensión de los interesados
carecen de los requisitos de competencia del órgano que dicta el acto

Pregunta 4
El plazo para la interposición del recurso de reposición
Es de dos meses, si el acto fuera expreso
Si el acto no fuera expreso, es de 6 meses
Si el acto no fuera expreso, el solicitante y otros posibles interesados podrán interponer el recurso de reposición en cualquier momento a partir del día siguiente a aquél en que, de acuerdo con su normativa específica, se produce el acto presunto.

Pregunta 5
¿Pueden los órganos de una Administración interponer recurso contencioso-administrativo contra la actividad de la misma?
Si, en todo caso.
Sólo cuando una Ley lo autorice expresamente.
No, en ningún caso.

Pregunta 6
La declaración de voluntad del actor por la que abandona la acción ejercitada en el proceso, se denomina:
Desistimiento
Allanamiento
Conciliación judicial

Pregunta 7
La no abstención del titular del órgano administrativo en los casos en los que proceda
dará lugar a responsabilidad del funcionario o autoridad y conllevará la nulidad de pleno derecho de los actos en los que haya intervenido.
dará lugar a responsabilidad del funcionario o autoridad e implicará automáticamente la invalidez de los actos en los que haya intervenido.
dará lugar a responsabilidad del funcionario o autoridad, pero no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en los que haya intervenido.

Pregunta 8
La práctica de la notificación en papel:
No exime de ponerla a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria
Exime de ponerla a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria
Es incompatible con la práctica de la notificación en la sede electrónica de la Administración u organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria

Pregunta 9
¿Qué sucede cuando en un procedimiento administrativo se solicita un informe facultativo y éste no se emite en plazo?.
que se suspenderá el plazo máximo legal para resolver el procedimiento y el responsable podrá incurrir en responsabilidad.
que se suspenderá el transcurso del plazo máximo legal para resolver el procedimiento.
que se podrán proseguir las actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en la que incurra el responsable de la demora.

Pregunta 10
Las notificaciones que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques…
se practicarán por medios electrónicos cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía.
se practicarán preferentemente por medios electrónicos.
en ningún caso se efectuarán por medios electrónicos.

Pregunta 11
El procedimiento más generalizado de ejecución de los actos administrativos que se aplica al cobro de toda suerte de débitos es:
La ocupación
La multa coercitiva
El apremio sobre el patrimonio

Pregunta 12
En los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas iniciados a solicitud del interesado,
si transcurre el plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa, el  interesado deberá entender desestimada su reclamación.
el vencimiento del plazo máximo sin haberse dictado y notificado resolución expresa conllevará la caducidad del procedimiento.
el vencimiento del plazo máximo sin haberse dictado y notificado resolución expresa legitima al interesado para entenderla estimada por silencio administrativo.

Pregunta 13
Si la Administración quiere impugnar un acto administrativo favorable a los interesados que sea anulable
podrá declarar de oficio la anulabilidad del acto, previo dictamen favorable del Consejo de Estado.
previa su declaración de lesividad para el interés público, deberá recurrir a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
podrá declarar de oficio la anulabilidad del acto, en el plazo de cuatro años desde que se dictó el acto administrativo y previo dictamen favorables del Consejo de Estado un órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere.

Pregunta 14
Contra la resolución de un recurso de alzada
no cabrá, en ningún caso, otro recurso administrativo.
no cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión en los casos establecidos en la Ley .
cabe recurso de reposición.

Pregunta 15
Son subvenciones:
Los beneficios fiscales y crédito oficial
Las prestaciones contributivas  y no contributivas de la Seguridad Social en cuanto son de utilidad o interés social
Las disposiciones dinerarias que la Administración realiza a favor de personas públicas o privadas sin contraprestación directa de los beneficiarios, con un determinado objetivo que suponga el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social

Pregunta 16
Los actos dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio…..
son actos susceptibles de convalidación.
son nulos de pleno derecho.
son actos anulables.

Pregunta 17
La resolución del recurso de alzada corresponde:
Al órgano superior del que dictó el acto recurrido
Al órgano que dictó el acto administrativo
Al órgano superior de la Administración

Pregunta 18
Las Administraciones Públicas pueden rectificar …………., de oficio o a instancia de los interesados, los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos
en el plazo de cuatro años.
en cualquier momento
en el plazo de dos meses.

Pregunta 19
El concepto de autorización…
Se extiende a todos los supuestos en que hay limitación en el número de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada, ni discrecionalidad en el otorgamiento.
Se extiende a todos los supuestos en que la legislación permite claramente la discrecionalidad en el otorgamiento o limita el número de beneficiarios del ejercicio del derecho o actividad en función de condiciones legalmente definidas.
Se limita a los supuestos en que no hay limitación en el número de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada, ni discrecionalidad en el otorgamiento.

Pregunta 20
El informe dentro del procedimiento administrativo es:
El trámite en virtud del cual se trata de acreditar la realidad de los hechos y, en su caso, la vigencia y existencia de las normas aplicables, cuando lo uno y lo otro constituyen presupuestos ineludibles de la resolución que ha de dictarse.
El trámite que constituye una manifestación de juicio, a cargo, normalmente, de órganos especializados que sirven para ilustrar al órgano decisor.
El trámite en virtud del cual se llama públicamente a opinar sobre cuestiones de hecho, de ciencia o de Derecho a cualquier persona, sea o no interesada en el procedimiento.

CORRECTAS 1.-B, 2.- C, 3.-B, 4.- C, 5.- B, 6.-A, 7.- C, 8.- A, 9.- C, 10.- C, 11.- C, 12.- A, 13.- B, 14.- B, 15.- C, 16.- B, 17.-A, 18.- B, 19.-C, 20.- B.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Giannissde en 08 de Noviembre de 2020, 21:35:44 pm
Gracias!
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: eblafil en 09 de Noviembre de 2020, 10:53:36 am
DERECHO CONSTITUCIONAL III (DERECHO) 17/06/2020 09:00
Pregunta 1
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: Si no hay nadie con derecho a suceder en la corona, los candidatos se someten a votación de los ciudadanos.
Pregunta 2
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: En las elecciones al Congreso de los Diputados, el número de diputados que obtiene cada candidatura se calcula de modo que resulte proporcional al porcentaje de votos obtenidos por dicha candidatura en el conjunto del Estado
Pregunta 3
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: El veto del Senado a una ley que le ha sido remitida por el Congreso decae automáticamente pasados dos meses desde su interposición.
Pregunta 4
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: La iniciativa legislativa corresponde solo al Gobierno y al Congreso de los Diputados
Pregunta 5
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: El gobierno en España responde al modelo presidencialista, dada la primacía de su Presidente sobre los Ministros
Pregunta 6
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: El Gobierno está compuesto por el Presidente, los Ministros y los Secretarios de Estado
Pregunta 7
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: A los jueces no les puede exigir responsabilidad alguna, porque afectaría a su independencia.
Pregunta 8
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: España es un Estado federal porque las Comunidades Autónomas, al aprobar sus Estatutos de Autonomía, ejercen libremente un poder constituyente
Pregunta 9
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: Los conflictos entre los órganos constitucionales del Estado deben ser resueltos por el Rey, que de acuerdo con la Constitución arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones.
Pregunta 10
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: La elección de los Magistrados del Tribunal Constitucional corresponde al Congreso y al Senado, que han de proponer el nombramiento por mayoría de dos tercios
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: lizhiru en 09 de Noviembre de 2020, 18:09:33 pm
Buenas Tardes.

Alguien tendría el examen de septiembre de Avex de Derecho Procesal Civil Especial. Tanto él del primer día como el de reserva.

Gracias
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: crigarma en 10 de Noviembre de 2020, 12:10:38 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
CIVIL III bateria completa 2ª parte
Pregunta 35

¿El usufructuario puede realizar en el bien usufructuado mejoras útiles o de recreo?:

No, sólo puede realizar  obras de conservación y mantenimiento

Puede realizarlas si no altera la forma o substancia del bien

No puede realizar obra alguna en el bien usufructuado, puesto que no es el propietario.
Pregunta 36

¿El nudo propietario puede enajenar el bien usufructuado a un tercero?:

Únicamente si ambas partes lo pactaron así al constituirse el Usufructo

SÍ, siempre que no altere la forma o sustancia del bien o perjudique al usufructuario

No puede hacerlo hasta que finalice el Usufructo
Pregunta 37

Si la cosa usufructuada se perdiera parcialmente…

Se extingue el Usufructo

Se extinguirá el usufructo si existió culpa o negligencia por parte del usufructuario

El Usufructo continúa respecto a la parte que no se haya perdido
Pregunta 38

El derecho de Uso y habitación…

Puede transmitirse libremente a un tercero

Solo puede arrendarse

No puede transmitirse a un tercero porque es un derecho personalísimo
Pregunta 39

 Cuando el usufructuario es una persona jurídica, la duración máxima del Usufructo es:

Treinta años

No tiene límite temporal legalmente establecido

Diez años
Pregunta 40

Respecto a los Usufructos múltiples, el Código Civil únicamente permite:

Admite ambas posibilidades

Usufructos simultáneos

Usufructos sucesivos
Pregunta 41

Admite ambas posibilidades

Por prescripción

Por muerte del nudo propietario

Por pérdida parcial de la cosa usufructuada
Pregunta 42

Admite ambas posibilidades

Por pérdida parcial de la cosa usufructuada

Por muerte del nudo propietario

Por prescripción
Pregunta 43

La servidumbre es un derecho real que grava:

Bienes muebles e inmuebles indistintamente

Puede gravar tanto bienes como derechos.

Bienes inmuebles
Pregunta 44

En las denominadas comúnmente servidumbres personales:

Existe predio dominante y predio sirviente

No existe predio dominante

No existe predio sirviente
Pregunta 45

Pueden adquirirse mediante Usucapión:

Únicamente las servidumbres aparentes

Tanto las servidumbres continuas como las discontinuas

Las servidumbres simultáneamente aparentes y continuas
Pregunta 46

6)      ¿Quien puede imponer una servidumbre?

El arrendatario de la finca

El propietario de la finca

El usufructuario de la finca
Pregunta 47

Las servidumbres son:

Indivisibles en todo caso

Divisibles únicamente cuando se divida el predio dominante

Divisibles cuando se divida, a su vez, el predio sirviente
Pregunta 48

Las servidumbres pueden establecerse:

Tanto por Ley, como por voluntad de las partes

Únicamente por disposición legal, puesto que constituyen un gravamen.

Exclusivamente por voluntad de las partes
Pregunta 49

Las servidumbres discontinuas, solo pueden adquirirse:

En virtud de título

Por prescripción

En virtud de disposición legal al efecto
Pregunta 50

6)      La transmisión del pleno dominio de una finca, únicamente se produce:

En el censo consignativo

En el censo enfitéutico

En el censo reservativo
Pregunta 51

Es consustancial a la naturaleza jurídica del censo:

Su carácter vitalicio

Su carácter temporal, más o menos largo dependiendo del tipo de censo de que se trate

Su perpetuidad
Pregunta 52

El censatario continúa siendo el propietario de la finca gravada…

En el censo enfitéutico

En el censo consignativo

En el censo reservativo
Pregunta 53

Para que exista derecho de retracto a favor de colindantes, es  requisito indispensable:

Que se trate de fincas rústicas

Ambas condiciones son necesarias

Que la finca enajenada no exceda de una hectárea
Pregunta 54

Cuando sean varios los comuneros que deseen ejercitar su derecho de retracto, el Código Civil …

Concede acción a todos los que deseen ejercitarla, en prorrata de su porción en la cosa común

Otorga prioridad al primer comunero que ejercite la acción

Concede acción a todos los que deseen ejercitarla, en idénticas condiciones
Pregunta 55

El retracto de coherederos surge en el caso de ventas producidas…

Después de la partición  de la herencia entre los coherederos

Antes de que se produzca la partición de la herencia

En ambos supuestos
Pregunta 56

En el Retracto, además del precio de la venta, el vendedor deberá reembolsar al comprador:

Únicamente los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida

Los dos anteriores

Únicamente los gastos del contrato y cualquier otro legítimo, realizado para la venta
Pregunta 57

 Es requisito indispensable que se haya producido la venta del bien a un tercero:

En el derecho de tanteo

En la opción de compra

En el derecho de retracto
Pregunta 58

En el retracto convencional, las partes pueden pactar una duración máxima de hasta…

Cinco años

Cuatro años

Diez años
Pregunta 59

El plazo para ejercitar el derecho de retracto legal es:

Un año desde la inscripción en el Registro de la Propiedad

Nueve días desde la inscripción en el Registro y, en su defecto, desde que el retrayente hubiera tenido conocimiento de la venta

Cuatro años desde que el retrayente haya tenido conocimiento de la venta
Pregunta 60

Un comprador se obliga frente a su vendedor a no enajenar en 5 años el inmueble adquirido. Este pacto de prohibición de disponer pactado en el contrato de compraventa:

Es válido pero no inscribible en el Registro de la Propiedad

Es un pacto nulo de pleno derecho

Es válido e inscribible en el Registro de la Propiedad
Pregunta 61

En materia de comunidad ordinaria señale la respuesta FALSA:

Los comuneros participan siempre con iguales cuotas en la comunidad

Uno sólo de los comuneros puede ejercitar acciones judiciales en defensa de la comunidad

Cada uno de los comuneros necesita el consentimiento de los demás para hacer alteraciones en la cosa común
Pregunta 62

En materia de usucapión, señale la respuesta correcta:

La usucapión, una vez ganada, es irrenunciable

Para la usucapión extraordinaria de inmuebles basta con poseer durante treinta años, aunque sea sin justo título, sin buena fe y aunque la posesión no sea en concepto de dueño

Para la usucapión ordinaria de inmuebles se requiere poseer las cosas con buena fe y justo título, en concepto de dueño, pública, pacífica e ininterrumpidamente durante 10 o 20 años
Pregunta 63

En materia de propiedad horizontal, los acuerdos de la Junta de Propietarios deben ser adoptados:

Los relativos a asuntos de infraestructuras comunes de telecomunicación, requieren el voto favorable de cuatro quintos de los propietarios

Los que modifiquen la cuota de participación requieren unanimidad

Los que modifiquen el título constitutivo requieren mayoría de votos favorables de los propietarios que, a su vez, representen mayoría de cuotas de participación
Pregunta 64

¿Cómo se denomina al mecanismo procesal creado para que el propietario de una cosa pueda defender la libertad de su dominio negando la existencia de presuntas servidumbres en su finca?

Acción de deslinde

Acción negatoria

Acción declarativa
Pregunta 65

En materia de posesión es cierto que:

La posesión se pierde siempre cuando no hay tenencia material de la cosa por más de un mes

Los actos tolerados y de violencia no afectan a la posesión, mientras que los clandestinos si afectan a la posesión

No pueden ser poseedores inmediatos de una cosa dos sujetos al mismo tiempo, excepto que sean cooposedores de la misma en casos de indivisión
Pregunta 66

En relación a la posesión, señale la afirmación verdadera:

Los menores e incapacitados pueden adquirir la posesión de las cosas y de los derechos

Pueden adquirir la posesión las personas físicas, no las jurídicas

Los menores e incapacitados pueden adquirir la posesión de las cosas pero no de los derechos
Pregunta 67

Son relaciones de vecindad:

Son supuestos concretos, ubicados en sede de servidumbres, que limitan el derecho de goce que tienen los dueños de fincas colindantes

Aquellas relaciones que nacen entre arrendatarios y propietarios, que se conectan con los derechos y obligaciones de cada uno de ellos

Los límites que se imponen a los condueños de una finca
Pregunta 68

En relación a la acción reivindicatoria es cierto que:

Para su ejercicio se exige prueba de la titularidad dominical del actor y la identificación de la cosa

La acción sólo puede ejercitarse por el propietario poseedor de la cosa frente a quien le niega el dominio de la misma

Es una acción que no puede prosperar cuando el demandado posee el bien reivindicado durante el procedimiento, aunque actúe de mala fe
Pregunta 69

Celebrado contrato de compraventa de un inmueble, la propiedad de éste se transmite:

Cuando el comprador paga el precio

Cuando se otorga escritura púbica de compraventa, si en la misma escritura no se dice lo contrario

Cuando se presenta escritura pública en el Registro de la Propiedad
Pregunta 70

En materia de comunidad ordinaria de bienes o copropiedad por cuotas:

La enajenación de la cuota por un comunero a favor de un tercero será nula de pleno derecho

La acción para pedir la división no prescribe

La división de la comunidad exige el acuerdo de la mayoría de los partícipes
Pregunta 71

En relación a las notas generales diferenciadoras de los derechos de crédito y derechos reales señale la respuesta FALSA:

En los derechos de crédito se dan las dos vertientes de la prescripción, es decir, la extintiva y la adquisitiva, mientras que en los derechos reales sólo la extintiva

Los derechos reales son absolutos, con eficacia erga omnes, mientras que los derechos de crédito son relativos, con eficacia inter partes

No se inscriben en el Registro de la Propiedad los derechos de crédito y sí los actos y contratos de constitución de derechos reales sobre inmuebles
Pregunta 72

El hallador de una cosa perdida tiene derecho a:

recibir como recompensa el 15 por ciento del valor de la cosa por parte del dueño

recibir como recompensa el 25 por ciento del valor de la cosa por parte del dueño

a la propiedad de la cosa hallada y depositada en poder de la autoridad si el dueño no se presenta en el plazo establecido
Pregunta 73

En relación con la accesión de mueble a mueble que tiene lugar por unión o adjunción, señale cuál de los siguientes es el criterio para determinar la principal:

La de mayor valor

Aquella cosa a la que se ha unido otra para su adorno o perfección

La de mayor volumen
Pregunta 74

En relación a la teoría del título y el modo, se entiende por título:

La celebración de un contrato de finalidad traslativa

La entrega de la cosa con ánimo de transmitir

Un documento notarial debidamente registrado
Pregunta 75

La contribución a los gastos en la copropiedad:

Se hace, si son gastos ordinarios, por turnos rotativos anuales de los partícipes si no se ha pactado otra cosa

Se hace a partes iguales puesto que no hay sino cuotas ideales

Se hace a prorrata de la cuota parte que corresponda a cada partícipe
Pregunta 76

Sin necesidad de justo título ni buena fe, se prescribe el dominio de los bienes muebles por la mera actividad posesoria ininterrumpida:

A los 15 años

A los 2 años

A los 6 años
Pregunta 77

En base al Código Civil, se entiende por tesoro oculto:

Un depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u objetos preciosos

Un bien inmueble de extraordinario valor

Una cosa perdida de cierto valor
Pregunta 78

En base al Código Civil, se entiende por tesoro oculto:

Una cosa perdida de cierto valor

Un bien inmueble de extraordinario valor

Un depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u objetos preciosos
Pregunta 79

Se entiende por adquisición originaria de la propiedad:

Cuando el nuevo titular dominical ocupa la posición del anterior titular en las mismas condiciones que el anterior titular

Cuando la titularidad dominical se adquiere con independencia del derecho del titular anterior

Cuando el titular anterior sólo transmite parcialmente su derecho dominical
Pregunta 80

Respecto de los frutos civiles se dice por el Código civil que:

Se consideran percibidos por meses

Se consideran percibidos por años naturales

Se consideran percibidos día por día
Pregunta 81

El poseedor de buena fe que pierde la posesión a favor del poseedor legítimo:

Deberá abonar al poseedor legítimo todos los frutos civiles percibidos

Hace suyos los frutos percibidos naturales pero no civiles

Hace suyos los frutos percibidos tanto civiles como naturales
Pregunta 82

Cuando el transmitente no necesita entregar la cosa al adquirente, por tenerla ya éste bajo su posesión, nos encontramos ante:

Traditio instrumental

Traditio simbólica

Traditio brevi manu
Pregunta 83

El tesoro oculto pertenece al dueño del terreno en que hubiese sido hallado, excepto:

No hay excepciones

Si quien descubre el tesoro lo hace por casualidad y es persona diferente al dueño del terreno, en cuyo caso, pertenecerá al descubridor

Si se trata de cosas interesantes para las Ciencias o las Artes
Pregunta 84

¿Cuál de las siguientes presunciones posesorias no es correcta?:

La posesión de una cosa raíz no supone la de los muebles que se hallen dentro de ella

El poseedor en concepto de dueño tiene a su favor la presunción legal de que posee con justo título y no se le puede obligar a exhibirlo

El poseedor actual que demuestre su posesión en época anterior, se presume que ha poseído también durante el tiempo intermedio
Pregunta 85

El único contrato que no requiere traditio para adquirir la propiedad es:

El mutuo

La donación

La compraventa
Pregunta 86

La accesión invertida presupone jurisprudencialmente:

Ambos requisitos a) y b) son necesarios para la aplicación de la doctrina de la accesión invertida

Un mayor valor del edificio que del suelo invadido por la extralimitación en la construcción

Que el edificio se halle construido en su mayor parte en suelo ajeno
Pregunta 87

La regla general que preside la adopción de acuerdos relativos a la administración de la “cosa común” radica en que dichos acuerdos han de ser adoptados:

Por la mayoría de los copropietarios

Por los partícipes que representen la mayor cantidad de los intereses que constituyen el objeto de la comunidad

Por todos los copropietarios conjuntamente
Pregunta 88

Mediante la ocupación se puede adquirir la propiedad:

Tanto de los bienes muebles como de los inmuebles vacantes

De los bienes inmuebles

De los bienes muebles
Pregunta 89

Los gastos útiles o mejoras, es decir, aquellos que incrementan el valor de la cosa poseída:

Deben ser abonados tanto al poseedor de buena como de mala fe

Solo dan lugar al derecho de retención tanto del poseedor de buena como de mala fe

No deben ser abonados al poseedor de mala
Pregunta 90

A la posesión de los bienes hereditarios transmitida al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante en el caso de aceptarse la herencia, se le denomina:

posesión mediata

posesión precaria

posesión civilísima

Ante todo muchísimas gracias por la aportación, que es de gran ayuda. Y tengo una duda, las respuestas correctas no están, verdad?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: RMP80 en 10 de Noviembre de 2020, 17:40:27 pm
Buenas,

¿Alguien podria subir los exámenes de Filosofía del derecho?

Muchas gracias
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: MANUELO en 11 de Noviembre de 2020, 20:02:50 pm
ADMINISTRATIVO I

La función primariamente establecida para el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción consiste en:
A Resolver los conflictos de competencia entre la Administración y los Jueces, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia.
B Resolver los conflictos de competencia entre diversos órganos judiciales, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia.
C Resolver los conflictos de competencia entre diversos órganos judiciales, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia y, además, resolviendo el fondo del litigio planteado.

Pregunta 2
Conforme a la normativa, el mayor o menor número de vecinos de un municipio:
A No tiene ninguna consecuencia, pues la regulación prevista en la Ley de Bases de Régimen local solo varía en función de la extensión del término municipal, pero no en función de la población municipal.
B Tiene una única consecuencia, pues de la población del municipio determina la existencia o no de ciertos órganos, como la Junta de Gobierno Local.
C Tiene consecuencias, pues del número de vecinos depende la regulación de una serie de materias, como la periodicidad de las sesiones del Pleno, entre otras.

Pregunta 3
De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, los reglamentos, sean del tipo que sean:
A Habrán de publicarse en el diario oficial correspondiente para que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos.
B Entrarán en vigor y producirán efectos jurídicos desde el momento de su aprobación, sin perjuicio de su necesaria publicación posterior en el diario oficial correspondiente.
C Entrarán en vigor desde el momento de su aprobación, pero solo producirán efectos jurídicos con su publicación posterior en el diario oficial correspondiente.

Pregunta 4
En relación con las notas de los Decretos-Leyes y de los Decretos Legislativos puede afirmarse que:
A Se requiere en ambos casos una delegación previa del Parlamento.
B En el caso de los Decretos-leyes no se requiere una delegación previa del Parlamento.
C En el caso de los Decretos Legislativos, no se requiere una delegación previa del Parlamento.

Pregunta 5
¿Resulta posible la impugnación de los reglamentos ante el Tribunal Constitucional?
A Sí, aunque exclusivamente a través de un recurso de amparo.
B Sí, tanto a través del recurso de amparo, como por otras vías (con_icto de competencias e impugnación por el gobierno de reglamentos autonómicos).
C No, pues sólo resulta posible impugnarlos ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

Pregunta 6
La denominada "descentralización por servicios" es la también denominable:
A Descentralización funcional.
B Desconcentración.
C Descentralización territorial.

Pregunta 7
De acuerdo con la Ley 40/2015: ¿Es la Subsecretaría un órgano de existencia necesaria en los Ministerios de la Administración General del Estado?
A Sí lo es en todo caso.
B No lo es en ningún caso.
C No lo es de manera general, salvo la Subsecretaría del Ministerio de Hacienda cuya existencia sí es necesaria.

Pregunta 8
Las Diputaciones Provinciales están presididas:
A Por el Gobernador Civil de cada provincia.
B Por el Subdelegado del Gobierno en la Provincia.
C Por un Presidente de la Diputación elegido por el Pleno de dicha Diputación Provincial.

Pregunta 9
Según lo establecido en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, cuando el acto de alguna Entidad Local infrinja el ordenamiento jurídico, la Administración del Estado:
A Puede anularlo directamente.
B No puede anularlo directamente.
C Puede, previo acuerdo del Senado, disolver los órganos de la corporación local.

Pregunta 10
En los dictámenes que se solicitan al Consejo de Estado, ¿extiende éste sus opiniones a aspectos de oportunidad y
conveniencia del asunto que informa?
A No, porque el control que ejerce es estrictamente jurídico o de legalidad.
B Sí, siempre y en todo caso deberá emitir tanto una valoración de legalidad como otra de oportunidad.
C Sí, en determinados supuestos.

Pregunta 11
De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015 en relación al patrimonio propio de los organismos autónomos estatales
(“OAE”) y de entidades públicas empresariales de ámbito estatal (“EPEE”):
A Los OAE tendrán un patrimonio propio, pero no así las EPEE.
B Las EPEE tendrán un patrimonio propio, pero no lo tendrán los OAE.
C Tanto los OAE como las EPEE tendrán un patrimonio propio.

Pregunta 12
Conforme a la interpretación que ha realizado el Tribunal Constitucional de la autonomía de las Comunidades Autónomas, puede armarse de manera general que:
A El principio de autonomía no es lo mismo que la soberanía.
B Autonomía es lo mismo soberanía.
C Autonomía no es soberanía, salvo en las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña y Galicia en las que sí es lo mismo, dada la extensión de sus Estatutos.

Pregunta 13
De acuerdo con lo previsto en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local (LBRL), la Comarca:
A Es, en todo caso, un ente local necesario.
B Es un ente local facultativo.
C No es un ente local en ningún caso.

Pregunta 14
¿Se refiere la Constitución a los Colegios Profesionales? ¿En qué sentido lo hace?
A Sí, para establecer que tanto su estructura interna como su funcionamiento deberán ser democráticos.
B No, la Constitución solo se a la Administración corporativa como conjunto, señalando que sus distintos tipos serán creados por ley.
C Sí, pero solo señalando que dependerán del ejecutivo para el ejercicio de sus funciones y estableciendo su naturaleza jerárquica.

Pregunta 15
¿Existe en España una Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal?:
A Sí existe, porque es una Administración Independiente prevista en la Constitución.
B Sí existe, aunque no está prevista o contemplada en la Constitución.
C No, pues aunque su creación está prevista en el Derecho de la Unión Europea, todavía no se ha creado en España.

Pregunta 16
Las normas administrativas, en general:
A Pueden existir sin la presencia de una Administración.
B No pueden entenderse sin la presencia de la Administración, aunque también puedan ir dirigidas a otros sujetos.
C Sólo son aquellas que se dirigen única y exclusivamente a una Administración.

Pregunta 17
De acuerdo con la Ley 40/2015, no podrán ser objeto de delegación de competencias:
A La adopción de disposiciones de carácter general.
B Las materias que así se determine por norma de rango reglamentario.
C La adopción de resoluciones de carácter sancionador.

Pregunta 18
En relación con los municipios de régimen común puede a_rmarse que la Comisión Especial de Cuentas:
A Existe en todos los Ayuntamientos.
B Existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando
así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.
C Existe en todos los municipios con población superior a 20.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.

Pregunta 19
Las denominadas “Leyes de transferencia o delegación”:
A Son la única forma extra-estatutaria de ampliación de las competencias autonómicas.
B Son una forma extra-estatutaria de ampliación de las competencias autonómicas, pero no la única forma.
C No son una forma extra-estatutaria de ampliación de las competencias autonómicas.

Pregunta 20
Puede afirmarse que el grado de autonomía de las Entidades Locales:
A Depende de las competencias que tienen garantizadas como propias, exclusivamente.
B Depende de las competencias que tienen garantizadas como propias, y de la mayor o menor independencia en su ejercicio.
C Es casi inexistente, pues dichas Entidades Locales están sometidas a un control directo, intenso y generalizado por parte del Estado y de las Comunidades Autón
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Arancha3 en 12 de Noviembre de 2020, 10:51:34 am
DERECHO ADMINISTRATIVO IV

1. ¿Es posible la cesión gratuita de la propiedad o del uso de los bienes patrimoniales del Estado o de las Entidades Locales?
    Justifique su respuesta.

2. ¿Qué significa que un bien de dominio público puede ser plurifuncional? ¿Qué efectos jurídicos tiene?

3. a) ¿Tiene sentido una limitación uniforme de los aprovechamientos privativos de las aguas subterráneas?

    b) ¿En qué medida la ley de protección y uso sostenible del litoral de 2013 contravino el principio de reserva de ley?

    c) ¿Cuál es la tendencia regulatoria de los espacios naturales? ¿Qué instrumentos jurídicos pueden lograr
        implementarla?

    d) ¿En qué consiste la mutualización de los derechos de uso del dominio público radioeléctrico?

4. ¿Cuándo y cómo se produce la patrimonialización de la edificabilidad?

5. ¿Qué diferencia existe entre el concepto de clase y situación de suelo?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Nandae en 13 de Noviembre de 2020, 11:25:02 am
Perdón, he leído todo el hilo varias veces y no encuentro ningún examen de penal II ¿podría colgarlo alguien, por favor?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Longasbarbas en 13 de Noviembre de 2020, 12:13:59 pm
Buenos días.

Alguien tiene exámenes tipo test de financiero y tributario II?.

Gracias
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: chesterlampuig en 13 de Noviembre de 2020, 13:34:25 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Perdón, he leído todo el hilo varias veces y no encuentro ningún examen de penal II ¿podría colgarlo alguien, por favor?

hola, en este hilo tienes algunas
 
https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=128798.0

https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=128239.60

Un saludo, y mil gracias por tus apuntes.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: chispi-72 en 14 de Noviembre de 2020, 10:36:15 am
Algún examen de procesal II :)?. Igual está en el hilo pero no lo he visto  :-\
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Arancha3 en 14 de Noviembre de 2020, 11:38:20 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Algún examen de procesal II :)?. Igual está en el hilo pero no lo he visto  :-\

Tienes un examen en el hilo de Procesal II. Por si acaso lo pongo aquí también:

1) Diferencias y semejanzas entre la denuncia y la querella

2) Diferencias entre conformidad en el procedimiento abreviado y en los juicios rápidos
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Bach 1056 en 14 de Noviembre de 2020, 20:08:36 pm
PENAL II SEPTIEMBRE 2020
(correctas en negrita)

Pregunta 1
La utilización en España de un documento de identidad falso es constitutiva de delito si:

Se trata exclusivamente de un documento de identidad español y la falsificación se ha realizado en España.

El documento de identidad es de otro Estado pero necesariamente su falsificación se ha llevado a cabo en España.

Únicamente si el documento de identidad es de un Estado que no pertenece a la Unión Europea y ha sido falsificado fuera de España.

El documento de identidad es de otro Estado de la Unión Europea y ha sido adquirido en dicho Estado.


Pregunta 2
El Código penal recoge un concepto específico de moneda que se aplica a efectos de establecer si se ha cometido un delito de falsificación. En dicho concepto no se incluye: 

La moneda metálica y el papel moneda.

La moneda de curso legal que no ha sido emitida.

La moneda extranjera de curso legal.

La moneda destinada a su circulación como moneda de curso legal.


Pregunta 3
Determinadas acciones realizadas con la correspondencia legalmente calificada como reservada o secreta relacionada con la defensa nacional, sin autorización, por quien la tiene en su poder por razones de su cargo o destino son constitutivas de delito, ¿qué acciones concretamente recoge el Código penal?

La inutilización, falsificación, alteración, ocultación, incendio y manipulación.

La apertura, difusión, inutilización, ocultación y manipulación.

La falsificación, apertura, inutilización y destrucción.

La eliminación, alteración, ocultación, apertura y manipulación.


Pregunta 4
El que conduce peligrosamente bajo la influencia de las drogas tóxicas:

Comete un delito de consumo de drogas.

Comete un delito de conducción bajo los efectos de las drogas.

Comete una simple infracción administrativa por no haber puesto en concreto peligro la vida o la integridad de las personas.

Ninguna respuesta es correcta.


Pregunta 5
El conductor que conduce a 60 km/h en una vía urbana con límite de velocidad a 30 km/h, sin poner en concreto peligro la vida o la integridad de las personas:

Comete un delito contra la seguridad vial.

La conducta es atípica penalmente.

Comete un delito de imprudencia temeraria.

Comete un delito de conducción temeraria.


Pregunta 6
NO constituye un elemento del delito de alteración del orden público:

Actuar en grupo.

Actuar a título individual sin el amparo de un grupo.

Alterar el orden público.

Ejecutar actos violentos sobre las personas.


Pregunta 7
El delito de tenencia de armas prohibidas:

Requiere haber hecho uso del arma.

Requiere que el arma sea prohibida o esté modificada sustancialmente en sus características de fabricación.

No requiere tener disponibilidad sobre el arma.

No incluye la que ha sufrido una modificación sustancial de sus características de fabricación.


Pregunta 8
Pedro, como propietario y promotor, manda construir un edificio no autorizable en un terreno que está administrativamente declarado de valor cultural. ¿Qué delito comete?

Un delito sobre el patrimonio histórico.

Un delito sobre la ordenación del territorio y el urbanismo.

Un delito de desacato a la autoridad.

Un delito de prevaricación urbanística


Pregunta 9
La realización arbitraria del propio derecho para que sea constitutiva de delito requiere que se realice con unos determinados requisitos. De las opciones que se exponen a continuación tiene que señalar la correcta:

Que se utilice únicamente violencia para la realización de un derecho propio o de tercero.

Que se emplee fuerza en las cosas utilizando armas exclusivamente y se actúe fuera de las vías legales.

Que se actúe fuera de las vías legales utilizando cualquier medio o procedimiento para su realización.

Que se emplee violencia, intimidación o fuerza en las cosas y se realice fuera de las vías legales.


Pregunta 10
En el delito de favorecimiento de la evasión de un detenido se contempla un tipo agravado si concurren determinadas circunstancias en la realización del hecho entre las que se incluyen:

Coacciones o intimidación.

La violencia o soborno.

Intimidación o amenazas.

Violencia o abuso de superioridad.


Pregunta 11
En cuál de los siguientes delitos NO se puede aplicar la circunstancia eximente de obrar en cumplimiento de un deber cuando alguien participa:

En la muerte de un Jefe de Estado que se halle en España.

En un delito contra las personas protegidas en caso de conflicto armado.

En un delito de piratería.

En un delito de genocidio.


Pregunta 12
Constituye un supuesto agravado del delito de resistencia a la autoridad con ocasión de la persecución de un acto de piratería:

Realizar la conducta empleando fuerza o violencia.

Realizar la conducta desde un buque.

Realizar la conducta en una plataforma en alta mar.

Realizar la conducta desde una aeronave.


Pregunta 13
Si una persona limita a otra el ejercicio de su derecho a hacer huelga, la conducta será constitutiva de delito si:

Únicamente se emplea violencia o intimidación.

Se profieren amenazas, se emplea violencia en las personas o fuerza en las cosas.

Se lleva a cabo abusando de una situación de necesidad.

Todas las respuestas son correctas.


Pregunta 14
El delito de infracción de las normas legales de prevención de riesgos laborales se puede cometer:

Con dolo directo y dolo eventual únicamente.

Con dolo, imprudencia grave y menos grave.

Con dolo e imprudencia grave.

Todas las respuestas son correctas.


Pregunta 15
La consumación del cohecho cometido por un particular:

Requiere que el funcionario público acepte la retribución ofrecida por el particular y realice el acto injusto solicitado.

No requiere que el funcionario público realice el acto injusto solicitado por el particular.

Requiere que el funcionario público realice el acto injusto solicitado por el particular.

La conducta del particular es atípica si el soborno media en causa criminal a favor del reo.


Pregunta 16
Comete delito de prevaricación la autoridad que:

Dicta una resolución injusta en un asunto administrativo.

Dicta una resolución arbitraria en asunto administrativo.

Dicta una resolución arbitraria en asunto administrativo, a sabiendas de su injusticia.

Dicta por imprudencia grave una resolución en asunto administrativo.


Pregunta 17
La alteración de la composición genuina de medicamentos no siempre es constitutiva de delito, para que lo sea será necesario que:

Se haya alterado además la dosis y ocasione un daño grave en la vida e integridad de las personas.

Se haya reducido la seguridad del medicamento y se haya creado un riesgo para la salud de las personas.

Se modifique también su caducidad y se haya ocasionado una lesión grave a una pluralidad de personas.

Se haya alterado también la caducidad y la dosis del medicamento y se haya causado un grave riesgo para la salud de las personas.


Pregunta 18
El entrenador de un equipo de baloncesto, cuyos miembros están federados, que suministra a estos deportistas un fármaco prohibido realiza una conducta que se calificaría como: 

Constitutiva de un delito de dopaje en el deporte.

Constitutiva de un delito contra la integridad siempre que cause un resultado lesivo que impida la práctica del deporte.

Constitutiva de delito si la administración del fármaco no tiene justificación terapéutica y su finalidad es aumentar las capacidades físicas de los jugadores poniendo en peligro su salud por el contenido.

Constitutiva de delito únicamente si se produce un resultado lesivo para la salud de los jugadores.


Pregunta 19
Quien utiliza la imagen del Rey de cualquier forma que pueda dañar el prestigio de la Corona:

Comete un delito común contra el honor.

Comete un delito contra la Constitución.

Comete un delito contra la libertad de expresión.

La conducta es atípica penalmente.




Pregunta 20
Es circunstancia que agrava el delito de incendio forestal:

Que afecte a una superficie de considerable importancia.

Que no se propague por la acción voluntaria y positiva de su autor.

Que se haya producido por la imprudencia grave del autor.

Que se haya producido contraviniendo las leyes generales u otras disposiciones de carácter general.




Pregunta 21
Para que la producción de materiales nucleares sea delictiva, se requiere:

Que se realice siempre de forma dolosa.

Que se realice por imprudencia leve.

Que se realice poniendo en peligro no sustancial la calidad del aire.

Que se realice sin la debida autorización.



Pregunta 22
La detención de una persona realizada por la autoridad mediando causa por delito es una conducta adecuada a derecho y realizada dentro del cumplimiento de sus funciones, que podrá llegar a ser calificada como constitutiva de delito en los casos en los que:

La autoridad decida prolongar la privación de libertad de un detenido en una Comisaría hasta el límite del plazo legal establecido.

La autoridad mantiene en prisión a un condenado una vez que ha cumplido la pena impuesta y ha recibido el mandamiento judicial para su puesta en libertad.

La autoridad que prolonga la detención de una persona cumpliendo las garantías constitucionales.

La autoridad que, sin observar los plazos legales, acuerda la detención de una persona que se encontraba en rebeldía.



Pregunta 23
La conducta de la autoridad o funcionario público que suspende la difusión de una obra será constitutiva de delito si:

Se establece la censura previa o fuera de los casos permitidos por la Constitución y las leyes.

Se somete la obra a una revisión exhaustiva por los órganos del Estado.

Se autoriza a una empresa externa a la revisión de la obra sin estar autorizada por las leyes.

Se realiza sin autorización de los letrados del Tribunal Constitucional.



Pregunta 24
La explotación de instalaciones en las que se lleven a cabo actividades peligrosas serán constitutivas de delito:

En todos los casos en los que se establezcan instalaciones para la realización de actividades peligrosas.

Únicamente en los supuestos en los que la explotación de estas actividades causen daños sustanciales a las aguas.

Si se trata de actividades que exclusivamente puedan causar daños sustanciales a la calidad del aire.

Si se realizan actividades que, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general, puedan perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales.




Pregunta 25
No todas las actividades de valorización de residuos están prohibidas, pero serían constitutivas de delito aquellas que:   

Causen directamente daños graves exclusivamente a los animales o plantas.

Pueden causar daños solo a la calidad de las aguas o del suelo.

Pueden causar o causen daños graves únicamente a la calidad del aire.

Causen o pueden causar daños sustanciales a animales o plantas.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Bach 1056 en 14 de Noviembre de 2020, 20:27:03 pm
PENAL II

Pregunta 1
Cuando el delito de lesiones se perpetre en presencia de menores, se agravará la pena:

Cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad

Cuando la agresión se produzca en un lugar o espacio público (parque infantil, puerta de un colegio, etc.)

En todos los casos

Cuando la víctima sea menor de 16 años


Pregunta 2
Los fabricantes o comerciantes que, en sus ofertas o publicidad de productos o servicios, hagan alegaciones falsas o manifiesten características inciertas sobre los mismos,

Cometerán un delito publicitario o un delito contra los consumidores de publicidad engañosa siempre y cuando se acredite un perjuicio grave y manifiesto a los consumidores

Cometerán un delito publicitario o un delito contra los consumidores de publicidad engañosa cuando puedan causar un perjuicio grave y manifiesto a los consumidores

Cometerán únicamente un ilícito administrativo

Cometerán en todos los casos un delito publicitario o un delito contra los consumidores de publicidad engañosa


Pregunta 3
El Código penal dispone que: “el que por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental, será castigado, como reo del delito de lesiones, siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico. La simple vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesión no se considerará tratamiento médico”. Por tanto,

El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión no incluida en el texto anterior, no será castigado según el Código penal

El que golpeare o maltratare de obra a otro sin causar ninguna de las lesiones citadas, llevará a cabo una conducta atípica, no penada en el Código Penal

Ninguna respuesta es correcta

Debemos entender que es un delito que sólo se puede cometer con dolo


Pregunta 4
El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, produciéndose como consecuencia de esa omisión de socorro el fallecimiento de esa persona,

No será castigado por la muerte de esa persona ni por no socorrerla, salvo que la situación de desamparo y peligro, hubiera sido ocasionada por él de forma dolosa o imprudente

Será castigado como autor de un delito de homicidio imprudente en concurso con un delito de omisión del deber de socorro

Será castigado como autor de un delito de omisión del deber de socorro, no siéndole imputable el resultado producido, al no haber tenido ninguna responsabilidad en el suceso que ocasionó la situación de desamparo

Será castigada como autor de un delito de homicidio doloso o imprudente en comisión por omisión


Pregunta 5
El que con ánimo de lucro, tomare una cosa mueble ajena, valorada en 350 euros, sin la voluntad de su dueño, cometerá:

El tipo básico del delito de hurto

Una falta de hurto

Un delito leve de robo

Un delito leve de hurto


Pregunta 6
Pedro, en un viaje a las Islas Fiji, contrajo matrimonio por un rito ancestral de la Polinesia con otra turista, en la creencia de que ese matrimonio no tenía validez en España. Varios años después, olvidado ese viaje de juventud, contrajo matrimonio en España, según las normas del Código Civil, con su novia Ana, que ignoraba todo lo relativo a las Islas Fiji, declarando que era su primer matrimonio. Sin embargo, el matrimonio por el rito de la Polinesia era válido y legal en España. En este caso:

Pedro deberá ser acusado de celebrar un matrimonio invalido con la intención de perjudicar al otro contrayente, mientras que Ana no tendrá ninguna responsabilidad penal.

Pedro ha cometido un delito de bigamia y Ana no tiene ninguna responsabilidad penal

Ni Pedro ni Ana tendrán ningún tipo de responsabilidad penal por su matrimonio

Ambos, Pedro y Ana, podrán ser acusados de un delito de bigamia


Pregunta 7
El Código penal, al castigar el delito de tráfico de órganos humanos con la pena de prisión de seis a doce años tratándose del órgano de una persona viva y de prisión de tres a seis años tratándose del órgano de una persona fallecida,

Tan sólo sanciona al facultativo, funcionario público o particular que, con ocasión del ejercicio de su profesión o cargo, realizare en centros públicos o privados las conductas descritas de tráfico de órganos

Excluye de la conducta típica a los que, a cambio de la extracción u obtención, en provecho propio, por justa causa, solicitaren o recibieren dádiva o retribución de cualquier clase o aceptaren ofrecimiento o promesa, a cambio de algunos de sus órganos

Diferencia a nivel penológico a los que promovieren, favorecieren, facilitaren o  publicitaren el tráfico de órganos humanos, de los que ejecutaren dichas conductas

Equipara como autores a los que de cualquier modo promovieren, favorecieren, facilitaren, publicitaren o ejecutaren el tráfico de órganos humanos


Pregunta 8
El Código penal español castiga:

Los delitos dolosos o imprudentes contra la propiedad intelectual e industrial

Los delitos dolosos o imprudentes contra la propiedad intelectual y los delitos dolosos contra la propiedad industrial

Los delitos dolosos o imprudentes contra la propiedad industrial y los delitos dolosos contra la propiedad intelectual

Los delitos dolosos contra la propiedad intelectual e industrial


Pregunta 9
El que induzca, causare o cooperare activamente a la muerte de otro, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado por el delito de:

Homicidio-suicidio o cooperación ejecutiva al suicidio

Eutanasia

Auxilio al suicidio

Ninguna respuesta es correcta


Pregunta 10
La diferencia entre los delitos de agresión sexual y abusos sexuales reside en:

El consentimiento expreso o presunto otorgado por la víctima

La falta de consentimiento de la víctima

La utilización de violencia o intimidación

La participación en el delito de varios sujetos activos



Pregunta 11
Los abusos y agresiones sexuales a menores de 16 años, se agravarán cuando la víctima:

Sea menor de 2 años

Sea menor de 8 años

Sea menor de 4 años

Sea menor de 12 años



Pregunta 12
El delito de homicidio solo será perseguible mediante denuncia de la persona agraviada o de su representante legal, cuando:

Se cometa por imprudencia leve

En ningún caso, ya que el homicidio siempre es un delito público

Se cometa por imprudencia menos grave

En todos los casos


Pregunta 13
La sustracción en unos grandes almacenes de un objeto protegido por un sistema de alarma (una prenda de ropa, un videojuego, un aparato electrónico, etc.), valorado en más de 400 euros y su posterior inutilización o eliminación, debe catalogarse como:

Un delito de robo agravado

Un delito de robo con fuerza en las cosas

Un delito de estafa informática

Un delito de hurto



Pregunta 14
Será castigado según el Código penal el que entrare o se mantuviere contra la voluntad de su titular en el domicilio de una persona jurídica pública o privada, despacho profesional u oficina, o en establecimiento mercantil o local abierto al público:

Cuando dicha conducta se lleve a cabo fuera de las horas de apertura

Cuando dicha conducta se lleve a cabo dentro o fuera de las horas de apertura

Cuando dicha conducta se lleve a cabo dentro del horario de apertura del establecimiento abierto al público

Únicamente cuando dicha conducta se lleve a cabo con violencia o intimidación



Pregunta 15
Cometerá el delito de torturas según el Código  penal español:

El particular que con el fin de obtener una confesión o información de cualquier persona o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o por cualquier razón basada en algún tipo de discriminación, la sometiere a condiciones o procedimientos que por su naturaleza, duración u otras circunstancias, le supongan sufrimientos físicos o mentales, la supresión o disminución de sus facultades de conocimiento, discernimiento o decisión o que, de cualquier otro modo, atenten contra su integridad moral

El que infligiera a otra persona un trato degradante, menoscabando gravemente su integridad moral

La autoridad o funcionario público que, abusando de su cargo, ya sea por una finalidad lícita o ilícita, sometiere a la víctima a condiciones o procedimientos que por su naturaleza, duración u otras circunstancias, le supongan sufrimientos físicos o mentales, la supresión o disminución de sus facultades de conocimiento, discernimiento o decisión o que, de cualquier otro modo, atenten contra su integridad moral

La autoridad o funcionario público que, abusando de su cargo, y con el fin de obtener una confesión o información de cualquier persona o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o por cualquier razón basada en algún tipo de discriminación, la sometiere a condiciones o procedimientos que por su naturaleza, duración u otras circunstancias, le supongan sufrimientos físicos o mentales, la supresión o disminución de sus facultades de conocimiento, discernimiento o decisión o que, de cualquier otro modo, atenten contra su integridad moral



Pregunta 16
Al reo de asesinato se le impondrá una pena de prisión permanente revisable cuando:

Hubiera sido condenado por la muerte de más de tres personas

Hubiera sido condenado por la muerte de más de cuatro personas

Hubiera sido condenado por la muerte de más de dos personas

Hubiera sido condenado por la muerte de más de cinco personas



Pregunta 17
El marido, que por no aceptar que su mujer le pidiera el divorcio y, con intención de lesionarla, le rocía la cara con ácido, causándole graves deformidades faciales, que necesitaron para su sanidad varias operaciones de cirugía estética, será castigado por un delito de:

Violencia doméstica

Homicidio en grado de tentativa

Lesiones constitutivas de grave deformidad

Lesiones en su tipo básico ya que los daños causados fueron corregidos por las operaciones de cirugía estética a las que se sometió la víctima



Pregunta 18
Si alguien exigiere de otro una cantidad o recompensa bajo la amenaza de revelar o difundir hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares que no sean públicamente conocidos y puedan afectar a su fama, crédito o interés, será castigado:

Por un delito de extorsión

Por un delito de calumnias

Por un delito de injurias

Por un delito de chantaje



Pregunta 19
En el aborto de una mujer, con su consentimiento, fuera de los casos permitidos por la ley se castiga:

A cualquier persona, excepto la embarazada que no será penada a tenor de este precepto

Únicamente al profesional médico o sanitario

Sólo a la embarazada

A cualquier persona, incluyendo la embarazada



Pregunta 20
El Código penal español castiga el homicidio cometido:

Con premeditación y alevosía

Solo con dolo directo o dolo eventual

Con dolo, imprudencia grave o imprudencia menos grave

Con dolo, imprudencia grave o imprudencia leve



Pregunta 21
El acusado del delito de injuria quedará exento de responsabilidad penal:

Probando el hecho criminal que hubiere imputado como delito

Probando la verdad de las imputaciones cuando estas se dirijan contra funcionarios públicos sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos o referidos a la comisión de infracciones administrativas

Probando la verdad o veracidad de las imputaciones delictivas realizadas contra cualquier persona y por cualquier motivo

En ningún caso, la exceptio veritatis solo cabe en el delito de calumnias



Pregunta 22
El particular que voluntariamente diera libertad al encerrado o detenido transcurridos doce días desde su detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto, será castigado:

Por un delito de detención ilegal atenuado

Por un delito de detención ilegal en su tipo básico

Por ningún delito, al encontrarnos ante un desistimiento voluntario que exime de responsabilidad penal

Por un delito de detención ilegal agravado



Pregunta 23
Debido a una necesidad imperiosa de llegar a Benidorm antes de las 21:00 del 25 de julio, para no perder un trabajo, Mateo, sustrajo el vehículo a  Rodrigo, poniéndole una navaja en el cuello, sin ánimo de apropiárselo, abandonado el vehículo en su destino, tan sólo cinco horas después de su sustracción. Por estos hechos:

Deberá ser castigado por un delito de robo con violencia o intimidación

Podrá ser castigado por un delito de robo de uso atenuado al no existir ánimo de lucro

Podrá ser castigado como autor de un delito de hurto o robo de uso, al restituirlo, directa o indirectamente, en un plazo no superior a veinticuatro horas

Podrá ser castigado como autor de un delito de hurto o robo de uso, al restituirlo,  directa o indirectamente, en un plazo no superior a cuarenta y ocho horas



Pregunta 24
Para la comisión del tipo básico del delito de fraude tributario o defraudación tributaria contra la Hacienda Pública estatal, autonómica, local o foral, es necesario que:

La cuantía defraudada supere los diez mil euros

La cuantía defraudada supere los ciento veinte mil euros

La cuantía defraudada supere los cincuenta mil euros

La cuantía defraudada supere los cien mil euros


Pregunta 25
El que obligare a una persona, en contra de su voluntad, a contraer matrimonio con otra persona,

Cometerá un delito cuando se utilice violencia, intimidación, engaño o ardid

Solo será una conducta típica cuando la víctima sea descendiente directa del autor o autores del delito

Será una conducta atípica excepto cuando la víctima fuera menor de edad

Cometerá un delito cuando se utilice intimidación grave o violencia
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Bach 1056 en 14 de Noviembre de 2020, 20:51:04 pm
INTERNACIONAL PÚBLICO

Pregunta 1
La protección de los derechos humanos en la Organización de las Naciones Unidas:

se lleva a cabo únicamente a través de la acción del Consejo de Derechos Humanos.

se desarrolla a través de procedimientos convencionales y de procedimientos extraconvencionales.

se ejerce exclusivamente a través de la acción del Comité de Derechos Humanos y del Consejo de Derechos Humanos.


Pregunta 2
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas:

tiene competencia para recibir denuncias individuales presentadas contra cualquier Estado miembro de la Organización y emitir una decisión vinculante sobre dicha denuncia.

tiene competencia para recibir denuncias individuales y estatales relativas a la violación de los derechos humanos reconocidos en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

tiene competencia para ocuparse de situaciones graves y sistemáticas de violación de derechos humanos y hacer recomenaciones al respecto.



Pregunta 3
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos puede recibir demandas individuales:

sólo cuando el demandante haya agotado previamente los recursos internos existentes en el Estado que presuntamente ha cometido la violación de derechos humanos.

sólo cuando el Estado demandado haya formulado una declaración reconociéndo tal competencia al Tribunal.

sólo respecto de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, en sus Protocolos Adicionales o en la Carta Social Europea.



Pregunta 4
El Estado responsable de un hecho internacionalmente ilícito está obligado a:

hacer cesar el hecho ilícito y reparar el perjuicio causado por ese hecho.

únicamente reparar el daño causado y ofrecer garantías de no repetición.

únicamente reparar el daño causado.



Pregunta 5
A los efectos de la responsabilidad internacional del Estado, los comportamientos de los particulares:

nunca pueden ser atribuidos al Estado.

siempre generan la responsabilidad del Estado en cuyo territorio se producen.

pueden ser atribuidos al Estado si el mismo los asume como propios o son comportamientos realizados bajo la dirección o control del Estado.



Pregunta 6
La legítima defensa puede ser ejercida por:

el Estado que ha sufrido un ataque armado por parte de otro Estado.

cualquier Estado que actúe en defensa de los intereses del Estado que ha sufrido un ataque armado.

cualquier Organización Internacional de la que sea miembro el Estado que ha sufrido un ataque armado.



Pregunta 7
A los efectos del deber de reparar, la satisfacción:

únicamente se utiliza en relación con los daños morales vinculados a la violación del principio de igualdad soberana del Estado.

sólo se utiliza cuando resulta imposible reparar el daño a través de la restitutio in integrum.

es habitualmente utilizada para reparar los daños morales.



Pregunta 8
La protección diplomática:

es una acción que puede ejercer un Estado frente a otro Estado a favor de sus nacionales cuando estos son perjudicados por la violación de una obligación de derecho internacional.

es una acción que debe ejercer obligatoriamente un Estado frente a otro Estado cuando un nacional suyo le solicite formalmente defender sus derechos o intereses.

es un mecanismo por el que los agentes diplomáticos y los funcionarios consulares de un Estado protegen a sus nacionales que se encuentran en el extranjero.



Pregunta 9
La diferencia fundamental entre la mediación y los buenos oficios consiste en que:

la mediación es un medio jurídico de arreglo de controversias y los buenos oficios son un medio diplomático.

la mediación se lleva a cabo mediante conversaciones directas entre las partes y los buenos oficios requieren la intervención de un tercero.

en el caso de los buenos oficios la persona designada para esta función se limita a intentar poner de acuerdo a las partes, mientras que en la mediación el mediador también les propone una solución.


Pregunta 10
El arbitraje internacional es ejercido por:

tribunales arbitrales nombrados para cada caso por el Presidente del Tribunal Internacional de Justicia.

por un único árbitro nombrado para cada caso por las partes en la controversia.

por un árbitro único o por un tribunal arbitral ad hoc nombrados por las partes en la controversia.


Pregunta 11
El Tribunal Internacional de Justicia:

es un tribunal internacional permanente creado por la Carta de las Naciones Unidas.

es un tribunal internacional permanente creado por la Asamblea General de Naciones Unidas para ejercer las funciones judiciales en el seno de la Organización.

es un tribunal internacional permanente encargado de resolver todos los litigios que surjan entre la Organización de Naciones Unidas y sus Estados miembros.



Pregunta 12
El Tribunal Internacional de Justicia:

está formado por 15 jueces con un mandato de nueve años, que son reelegibles.

está formado por 18 jueces con un mandato de nueve años, que son reelegibles.

está formado por 15 jueces con un mandato de nueve años, que no son reelegibles.



Pregunta 13
La Corte Penal Internacional:

es un tribunal internacional creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en ejercicio de sus competencias de mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

es un tribunal internacional permanente creado por un tratado internacional.

es un tribunal internacional ad hoc creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.



Pregunta 14
El uso de la fuerza en las relaciones internacionales:

ha sido expresamente prohibido por la Carta de las Naciones Unidas.

puede utilizarse por un Estado como último recurso para reclamar la responsabilidad internacional que se derive de un hecho internacionalmente ilícito.

está prohibido en el Derecho internacional general desde la adopcion del pacto Briand-Kellog en el seno de la Sociedad de Naciones.



Pregunta 15
El principio de prohibición del uso de la fuerza:

es una norma de Derecho internacional general que obliga a todos los Estados y que no admite excepción alguna.

es una norma de Derecho internacional general que puede ser objeto de excepciones cuando concurren determinados requisitos como los establecidos para la legítima defensa.

es una norma de Derecho internacional general que no es exigible a los Estados que no son miembros de la Organización de las Naciones Unidas.



Pregunta 16
El Derecho Internacional Humanitario:

es el conjunto de normas internacionales que rigen el desarrollo de los conflictos armados, así como la protección de las víctimas de dichos conflictos.

se aplica únicamente a las formas de participación de los ejércitos regulares del Estado en un conflicto armado.

regula exclusivamente el trato debido a los prisioneros de guerra y a los miembros de las fuerzas armadas del Estado que participan en un conflicto.



Pregunta 17
La personalidad jurídica de las Organizaciones Internacionales:

está limitada por los objetivos y funciones que le hayan sido confiados por el tratado constitutivo de la Organización.

solamente opera en el territorio de los Estados miembros.

solamente opera en el territorio del Estado en que tiene su sede.



Pregunta 18
El primero y principal propósito de la Organización de las Naciones Unidas es:

el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

la cooperación al desarrollo y el reforzamiento del principio de soberanía del Estado sobre sus recursos naturales.

la protección de los derechos humanos.


Pregunta 19
El derecho de veto en el Consejo de Seguridad:

puede ser ejercido por todos los miembros del Consejo de Seguridad.

puede ser ejercido únicamente por los miembros originarios de las Naciones Unidas.

puede ser ejercido únicamente por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.



Pregunta 20
Según el Tratado de Lisboa, las instituciones de la Unión Europea son:

el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE, el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas Europeo.

el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, el Consejo de la UE, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas Europeo.

la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones.



Pregunta 21
Elena, de nacionalidad colombiana, es detenida por la policía española en el contexto de una pelea callejera. Tras estar cinco días incomunicada fue puesta en libertad sin recibir ninguna explicación. Considera que su derecho a la libertad personal ha sido violado por las autoridades españolas y, tras agotar los recursos internos en España, decide acudir a un mecanismo internacional de protección de los derechos humanos. ¿Ante qué órgano podría interponer un recurso?

ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

ante la Corte Penal Internacional.


Pregunta 22
Fernando, de nacionalidad australiana, considera que las autoridades españolas han violado su derecho fundamental a un juicio justo al no haberle permitido designar un abogado de su elección para defenderle en un proceso penal que se sigue contra el en la Audiencia Nacional. Tras agotar los recursos judiciales en España acude al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que:

declara inadmisible la demanda porque el demandante no tiene nacionalidad española.

declara inadmisible la demanda porque el demandante no ha cumplido con el requisito del agotamiento de los recursos internos.

declara admisible la demanda por estar dirigida contra un Estado parte en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.



Pregunta 23
En un viaje turístico a Turquía, Isabel (de nacionalidad alemana) sufre graves lesiones como consecuencia de los golpes que recibió por parte de la policía de Ankara cuando paseaba por la ciudad. Tras presentar una demanda ante los tribunales turcos, éstos han declarado el sobreseimiento del caso por falta de pruebas, sin que sea posible presentar recurso contra dicha decisión. Isabel solicita a las autoridades alemanas que ejerzan la protección diplomática en su favor, a lo que éstas responden que:

no pueden hacerlo porque no se cumplen todos los requisitos que exige el Derecho internacional para poder ejercer la protección diplomática.

no pueden hacerlo porque no existe ningún tratado internacional entre Alemania y Turquía que se lo permita.

conforme al Derecho internacional vigente, el ejercicio de la protección diplomática no es obligatorio y en las circunstancias del caso no estiman oportuno hacerlo.



Pregunta 24
Ruanda y Camerún son parte en un tratado internacional que autoriza la libre circulación de los nacionales de uno y otro Estado en sus respectivos territorios. Un grupo de comerciantes cameruneses pretende entrar en Ruanda, pero las personas responsables del control de la frontera se lo impiden alegando que no cumplen los nuevos requisitos de entrada establecidos por el Gobierno el día anterior. ¿Es responsable internacionalmente Ruanda por dichos actos?

si, porque constituye la violación de una obligación internacional establecida por el tratado.

no, porque las personas que vigilan la frontera están cumpliendo una orden gubernamental.

no, porque Ruanda no es responsable por los actos de las personas que vigilan la frontera.



Pregunta 25
En el marco de un convenio de cooperación militar entre Corea del Sur y Estados Unidos, buques de ambos Estados realizan ejercicios militares en las aguas de Corea del Sur. Como reacción a dichos ejercicios, Corea del Norte lanza una serie de misiles contra los buques participantes, que a su vez responden disparando misiles antiaéreos. ¿Se ha producido algún supuesto de violación del principio del uso de la fuerza?

no, porque tanto Corea del Norte como los buques de Corea del Sur y de Estados Unidos han actuado en legítima defensa.

si, el lanzamiento de misiles de Corea del Norte constituye una violación del principio de prohibición del uso de la fuerza establecido en la Carta de las Naciones Unidas.

si, el lanzamiento de misiles antiaéreos por los buques de Corea del Sur y de Estados Unidos constituye un uso prohibido de la fuerza.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: ikatz en 14 de Noviembre de 2020, 21:42:12 pm
Asignatura: DERECHO PROCESAL I.2: ESPECIAL SEPTIEMBRE
Exponga el concepto y los requisitos esenciales de la oposición-impugnación de la parte apelada. Lección 2.
Indique el ámbito de aplicación del proceso cambiario y del procedimiento monitorio. Lecciones 14 y 16
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: ikatz en 14 de Noviembre de 2020, 21:59:05 pm
Asignatura: DERECHO MERCANTIL III: OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES 05/09/2020 16:00


1.En el marco del contrato de leasing, la entidad de leasing, en supuestos de embargo del bien objeto del contrato de leasing

Está legitimada, como propietaria del bien, para interponer la tercería de dominio
No está legitimada para interponer la tercería de dominio, puesto que la propiedad del bien la ostenta el arrendatario financiero
No está legitimada para interponer la tercería de dominio excepto si el arrendatario financiero no la ejercitara

2. El contrato de compraventa se perfecciona
Cuando se entrega la cosa y se paga el precio
Cuando se entrega la cosa, aunque el precio haya quedado aplazado
Cuando las partes se ponen de acuerdo sobre la cosa y el precio, aunque ni la una ni el otro sehayan entregado

3. Los mediadores, en el ámbito del contrato de mediación o corretaje,
Colaboran con los empresarios, a quienes están ligados por un vínculo jurídico permanente
Realizan una actividad de carácter material, al aproximar a dos futuros contratantes
Se vinculan con los empresarios de forma estable y se obligan a obtener un resultado u obra determinada.

4. En el marco del contrato de transporte terrestre de mercancías, el consignatario
Es la persona a la que se le deben entregar las mercancías transportadas
Es parte del contrato de transporte
Es siempre el cargador o remitente en el contrato de transporte

5. La denominada hipoteca mobiliaria regulada en la Ley de 16 de noviembre de 1954,
Es desconocida totalmente para el Derecho Mercantil, sin que el comerciante pueda obtener crédito conforme a ella
Puede tener como objeto aeronaves, maquinaria industrial, propiedad industrial, o el establecimiento mercantil
Está expresamente regulada en el Código de Comercio

6. El principio de equivalencia funcional en materia de contratación electrónica rige en relación con
La firma simple
La firma reconocida
La firma avanzada

7. La responsabilidad del porteador en el marco del contrato de transporte terrestre
Se basa en un sistema de responsabilidad por culpa con inversión de la carga de la prueba
Está limitada en su cuantía
Las dos respuestas anteriores son correctas


8. Las sociedades de valores
Son empresas de servicios de inversión autorizadas para actuar tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, y realizar todos los servicios de inversión y auxiliares previstos en la Ley de mercado de Valores
Son empresas de servicios de inversión que no están autorizadas para negociar por cuenta propia
Son empresas de servicios de inversión que sólo están autorizadas para realizar servicios de gestión de carteras de inversión

9. En el contrato de depósito en Almacén General de depósito, el depositante podría
Pignorar la mercancía depositada
Transmitir la titularidad de la mercancía depositada con la transmisión del resguardo de depósito, al ser este documento representativo de la mercancía depositada
Las dos respuestas anteriores son correctas

10. Sobre el derecho del agente a la indemnización por clientela, cabe decir que
Sólo se reconoce en los contratos de duración indefinida
Su cuantía tiene un límite fijado por la ley
Las dos respuestas anteriores son correctas

11. En relación con las subastas voluntarias utilizadas por el empresario para vender sus productos, cabe afirmar que
La Ley de Ordenación del Comercio Minorista otorga al consumidor que haya resultado adjudicatario un derecho de desistimiento del contrato
El anuncio de subasta es una oferta irrevocable a favor de quien ofrezca el precio más alto en las condiciones establecidas
Las dos respuestas anteriores son erróneas

12. El depósito irregular
Se produce cuando varias personas entregan a un único depositario cosas genéricas, autorizándole para mezclarlas en un depósito unitario
Se caracteriza porque el depositante sigue manteniendo el objeto en su posesión
Se caracteriza porque el depositario puede disponer en su beneficio del objeto de depósito, porque se hace dueño de lo que se le entrega

13. Los valores negociables
Son derechos de contenido patrimonial, cualquiera que sea su denominación, suceptibles de tráfico generalizado e impersonal en un mercado financiero
No necesariamente deben estar agrupados en emisiones
Ninguna respuesta es correcta

14. Las entidades de factoring:
Pueden incluir los créditos futuros o no nacidos que puedan originarse en la actividad empresarial del cedente
Tienen que limitarse a gestionar el cobro de los créditos que le son transmitidos, sin poder en ningún caso financiarlos
No pueden cubrir el riesgo de insolvencia de los clientes del empresario cedente

15. En el contrato de seguro, es tomador
Quien contrata el seguro, lo haga o no en nombre propio
Sólo quien contrata el seguro en nombre y por cuenta propia
Quien contrata el seguro en nombre propio, lo haga por cuenta propia o de un tercero

16. En el contrato de obra, el desistimiento unilateral de quien encarga la obra
Es completamente libre, con la correspondiente indemnización
Sólo es posible si hay una causa justificada
Sólo es posible si la obra no se ha iniciado

17. En el marco del contrato de transporte terrestre de mercancías, el cargador
Es la persona que contrata en nombre propio la realización del transporte y frente al cual el porteador se obliga a realizarlo
Es el remitente de la mercancía, que debe estar vinculado a la mercancía transportada en concepto de propietario
Es el remitente de la mercancía que además asume necesariamente la posición de destinatario de la mercancía en el marco del contrato de transporte

18. Sobre la llamada garantía a primera demanda puede afirmarse que
Es una fianza pactada como solidaria
Es una fianza en la que se limitan las excepciones que el fiador puede oponer al acreedor
Es una fianza en la que se ha eliminado el beneficio de excusión

19. Como regla general, cuando se pacte que sea el destinatario el encargado del pago del precio
Cargador y destinatario responderán solidariamente del pago
El porteador sólo podrá exigir el pago al destinatario
El cargador será responsable subsidiario, si el destinatario no paga

20. El contrato de cuenta corriente mercantil
Es un contrato unilateral, por lo que una de las partes contratantes se compromete a no exigir el crédito que resulte a su favor
Es un contrato que necesariamente se vincula al contrato de cuenta corriente bancaria, en el que también hay inexigibilidad del crédito
Es un contrato auxiliar o accesorio que se inserta en el marco de una relación contractual de mayor trascendencia, estable, de tracto continuo y con motivación económica independiente, cuya ejecución agiliza y facilita
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: ikatz en 14 de Noviembre de 2020, 22:19:03 pm
Asignatura: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 1 PP 03/09/2020 16:00

1.En Derecho Internacional se aplican los siguientes criterios de prelación:
únicamente los principios de especialidad y temporalidad
únicamente los principios de jerarquía y temporalidad
los principios de especialidad y temporalidad, con la única excepción de las normas de ius cogens

2. La definición de las normas de ius cogens se contiene en:
el artículo 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
el artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas
únicamente en la jurisprudencia del Tribunal Internacional de Justicia

3. La costumbre internacional general obliga:
a todos los Estados que expresamente consientan en la misma, con independencia de que hayan participado o no en la formación de la costumbre
a todos los Estados, salvo a los que se califican como objetores persistentes
únicamente a los Estados que hayan contribuido con su práctica a la formación de la costumbre

4. Una vez autenticado el texto de un tratado mediante la firma, los signatarios del mismo están obligados a:
aplicar de buena fe lo previsto en el tratado
ratificar el tratado
abstenerse de realizar cualquier acto en virtud del cual se frustre el objeto y el fin del tratado

5. En función de su objeto, las reservas a los tratados pueden clasificarse de la siguiente manera:
reservas de exclusión de cláusulas del tratado y reservas interpretativas
reservas modificativas y de exclusión de cláusulas
reservas de exclusión de cláusulas del tratado, de modificación del cláusulas e interpretativas

6. Los principios generales del Derecho:
son los principios básicos de naturaleza programática que inspiran la acción de las Naciones Unidas y que constituyen la base axiológica de las relaciones internacionales contemporáneas
incluyen tanto los principios generales del Derecho que proceden de los ordenamientos internos como los principios generales propios del Derecho Internacional
son únicamente los enumerados en la Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas

7. Los tratados internacionales válidamente celebrados por España, una vez publicados oficialmente:
formarán parte del ordenamiento interno una vez que una ley interna los haya desarrollado
formarán parte del ordenamiento interno
tan sólo formarán parte del ordenamiento interno tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado

8. Son sujetos de Derecho Internacional:
El Estado, las Organizaciones Internacionales, el individuo, los pueblos, los movimientos de liberación nacional y las empresas transnacionales
El Estado, las Organizaciones Internacionales, el individuo y los movimientos de liberación nacional
Únicamente el Estado y las Organizaciones Internacionales

9. Para que un ente político pueda ser considerado como Estado a los efectos del Derecho Internacional es necesario que:
tenga un territorio que esté claramente delimitado por fronteras seguras y definitivas y que no esté sometido a reclamaciones por parte de otro Estado
tenga una población integrada exclusivamente por nacionales y que esté asentada de forma permanente en su territorio
tenga un gobierno con competencia para actuar en el interior y para mantener relaciones internacionales, en ambos casos de forma independiente y soberana sin dependencia de ningún otro orden jurídico estatal ni de ningún otro sujeto de Derecho internacional


10. En el Derecho Internacional contemporáneo, el individuo:
tiene capacidad jurídica para actuar en cualquier sector del Derecho Internacional, aunque sólo puede exigírsele responsabilidad internacional por violación de las obligaciones derivadas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
tan sólo tiene capacidad jurídica para actuar en ciertos sectores específicos del Derecho Internacional, entre los que se encuentra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
tiene capacidad jurídica para actuar en cualquier sector del Derecho Internacional

11. En su condición de sujetos de Derecho Internacional, las Organizaciones Internacionales:
tienen competencia para celebrar tratados y mantener relaciones diplomáticas con los Estados y otras organizaciones internacionales
tienen una capacidad jurídica limitada a lo previsto en sus respectivos tratados constitutivos
tienen la misma capacidad jurídica que los Estados, con la única excepción de la competencia para elaborar nuevas normas jurídicas

12. En el contexto de la sucesión de Estados en materia de tratados, el principio de la tabla rasa

significa que en los casos de sucesión de Estados de reciente independencia, el Estado sucesor queda vinculado por los tratados internacionales celebrados en su día por el Estado predecesor
significa que en los casos de sucesión de Estados de reciente independencia, el Estado sucesor no tiene derecho a ser parte en ninguno de los tratados internacionales del Estado predecesor
significa que los Estados de reciente independencia no están obligados a mantener en vigor los tratados internacionales celebrados por el Estado predecesor

13. En el Derecho Internacional contemporáneo, el reconocimiento:
obliga a cualquier Estado miembro de Naciones Unidas a reconocer a todo Estado que haya sido admitido como miembro en la Organización
no puede utilizarse respecto de gobiernos que nacen de forma irregular o como consecuencia de un golpe de Estado
es una institución que se aplica tanto respecto del nacimiento de nuevos Estados como respecto del cambio de gobiernos


14. La inmunidad de jurisdicción del Estado opera:
únicamente ante los tribunales nacionales de otro Estado
únicamente ante los tribunales nacionales de otro Estado y ante los tribunales arbitrales internacionales
únicamente ante los tribunales nacionales de cualquier Estado, incluido el Estado que alega la inmunidad

15. Los agentes diplomáticos gozan de:
inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa
inmunidad de jurisdicción penal absoluta respecto de determinados delitos
inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa únicamente en relación con los actos que realice a título oficial

16. El territorio estatal incluye únicamente:
el espacio terrestre, las aguas interiores y archipelágicas, con su suelo, subsuelo y espacio aéreo correspondiente
el espacio terrestre con su espacio aéreo correspondiente, y las aguas interiores y el mar territorial con su suelo, subsuelo y espacio aéreo correspondiente
el espacio terrestre y las aguas interiores, con su subsuelo y espacio aéreo correspondiente

17. En el Mar territorial:
El Estado territorial tiene competencias soberanas pero debe respetar el derecho de paso inocente
El Estado ribereño tiene las mismas competencias que en las aguas interiores
El Estado ribereño tiene soberanía plena, sin limitaciones de ninguna clase, ya que se homologa al territorio terrestre y a las aguas interiores

18. De conformidad con la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la Zona Económica Exclusiva:
el Estado ribereño tiene jurisdicción exclusivamente sobre la construcción de islas artificiales, instalaciones y estructuras, sobre la investigación científica marina y sobre la protección y preservación del medio marino
El Estado ribereño tiene jurisdicción sobre la construcción de islas artificiales, instalaciones y estructuras, sobre la protección y preservación del medio marino, sobre la investigación científica marina y sobre la exploración y explotación de los recursos naturales
el Estado ribereño únicamente tiene jurisdicción sobre la construcción de islas artificiales, instalaciones y estructuras

19. Los buques que se encuentran en Alta Mar:
estarán sometidos a la jurisdicción de cualquier otro Estado, cuando el Estado del pabellón no actúe o no pueda actuar
están sometidos a la jurisdicción de cualquier Estado si la actividad del buque o la actividad que se produzca dentro del buque puede afectar a los nacionales del Estado que pretende ejercer su jurisdicción
están sometidos a la jurisdicción exclusiva del Estado del pabellón

21. El asilo territorial:
se puede conceder tanto en el territorio del Estado de asilo como en sus misiones diplomáticas en el extranjero
es un derecho del Estado, que puede concederlo o no de forma discrecional
únicamente se puede conceder a las personas que cumplan los requisitos exigidos por la Convención sobre el Estatuto de los refugiados

21. Nigeria y Camerún celebraron un tratado por el que establecen un sistema de intercambio educativo. El tratado es negociado por los Embajadores de Nigeria y Camerún y posteriormente ratificado por el Ministro de Asuntos Exteriores de Camerún y por el Ministro de Educación de Nigeria. A la luz de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados:
el tratado es nulo porque ni el Ministro de Asuntos Exteriores de Camerún ni el Ministro de Educación de Nigeria tienen competencia para ratificar un tratado internacional
el tratado es válido porque ha sido celebrado por órganos del Estado que tienen competencia para hacerlo
el tratado es nulo porque el Ministro de Educación de Nigeria carece de competencia para ratificar un tratado internacional

22. Nicaragua y Costa Rica celebraron un tratado por el que definen su frontera en el Río San Juan. El tratado fue negociado sobre la base de dos mapas elaborados por Costa Rica. Cuatro años después de su entrada en vigor, Nicaragua constata que uno de los mapas no refleja plenamente el trazado del Río en la zona más próxima a Costa Rica, por lo que se atribuye a Nicaragua una superficie sensiblemente menor de la que le habría correspondido si el mapa hubiese reflejado mejor la realidad física de dicha zona. A la luz de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, ¿qué podría hacer Nicaragua en estas circunstancias?:
nada, porque prestó su consentimiento después de haber examinado el mapa en cuestión y, por tanto, ahora no pude impugnar la validez del tratado ni tampoco su vigencia
alegar la nulidad del tratado por error o dolo
alegar la terminación del tratado por cambio fundamental de las circunstancias

23. Mercedes, de nacionalidad española, trabaja en la Embajada de Camerún en Madrid como secretaria. Después de 10 años es despedida de su puesto alegando un incumplimiento reiterado de sus obligaciones. Al no llegar a un acuerdo sobre la readmisión o una indemnización por el despido, demanda a la Embajada ante los juzgados de lo social por despido improcedente. La Embajada, a su vez, alega inmunidad en su favor ¿A la luz del Derecho Internacional aplicable, deben los juzgados de lo social aplicar la inmunidad e inhibirse en el ejercicio de su jurisdicción?:
no, porque el despido es un acto iure gestionis
si, porque la Embajada goza de inmunidad de jurisdicción absoluta
si, porque el despido es imputable al Estado y los Estados gozan de inmunidad de jurisdicción
absoluta

24. Chile está construyendo en su plataforma continental instalaciones permanentes para proceder a la exploración de bolsas de petróleo y gas que pudieran ser susceptibles de explotación rentable. En este proceso se encuentra con dos cables submarinos que habían sido tendidos treinta años antes por la empresa de comunicación ATT y que impedían continuar con la instalación. Por ello, ordena cortar y retirar parte de los cables, a lo que ATT se opone alegando que dicha medida inutilizaría la totalidad del cableado submarino del que es titular. ¿Son conformes a Derecho Internacional las acciones que pretender realizar Chile?:
no, porque aunque podría retirar los cables submarinos no puede hacerlo sin pagar previamente una indemnización a la empresa titular de los mismos
no, porque las competencias del Estado ribereño están limitadas por el derecho de terceros a tender cables y tuberías submarinas
si, porque el Estado ribereño tiene derechos exclusivos y excluyentes para explorar y explotar los recursos existentes en su Plataforma continental, sin límite ni excepción alguna

25. El buque Risorgimento, de nacionalidad italiana, fue obligado a detenerse a 29 millas de la costa española por un buque de la Guardía Civil que sospechaba que el buque en cuestión transportaba, en violación de la legislación española aplicable, productos contaminados que podían producir una epidemia en España. Fue capturado y conducido al puerto de Vigo, donde el buque fue embargado y el capitán y la tripulación procesados por un delito contra la salud pública. ¿Son conformes a Derecho Internacional las medidas adoptadas por las autoridades españolas?:
no, porque el Estado ribereño no tiene competencias de salud pública en la zona en que se encuentra el buque apresado
no, porque sólo las autoridades italianas tienen jurisdicción sobre los buques que ostentan su bandera
si, porque el Estado ribereño tiene derecho a hacer respetar la legislación nacional en su Zona Económica Exclusiva
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: jswirska1 en 14 de Noviembre de 2020, 22:55:16 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
INTERNACIONAL PÚBLICO

Pregunta 1
La protección de los derechos humanos en la Organización de las Naciones Unidas:

se lleva a cabo únicamente a través de la acción del Consejo de Derechos Humanos.

se desarrolla a través de procedimientos convencionales y de procedimientos extraconvencionales.

se ejerce exclusivamente a través de la acción del Comité de Derechos Humanos y del Consejo de Derechos Humanos.


Pregunta 2
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas:

tiene competencia para recibir denuncias individuales presentadas contra cualquier Estado miembro de la Organización y emitir una decisión vinculante sobre dicha denuncia.

tiene competencia para recibir denuncias individuales y estatales relativas a la violación de los derechos humanos reconocidos en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

tiene competencia para ocuparse de situaciones graves y sistemáticas de violación de derechos humanos y hacer recomenaciones al respecto.



Pregunta 3
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos puede recibir demandas individuales:

sólo cuando el demandante haya agotado previamente los recursos internos existentes en el Estado que presuntamente ha cometido la violación de derechos humanos.

sólo cuando el Estado demandado haya formulado una declaración reconociéndo tal competencia al Tribunal.

sólo respecto de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, en sus Protocolos Adicionales o en la Carta Social Europea.



Pregunta 4
El Estado responsable de un hecho internacionalmente ilícito está obligado a:

hacer cesar el hecho ilícito y reparar el perjuicio causado por ese hecho.

únicamente reparar el daño causado y ofrecer garantías de no repetición.

únicamente reparar el daño causado.



Pregunta 5
A los efectos de la responsabilidad internacional del Estado, los comportamientos de los particulares:

nunca pueden ser atribuidos al Estado.

siempre generan la responsabilidad del Estado en cuyo territorio se producen.

pueden ser atribuidos al Estado si el mismo los asume como propios o son comportamientos realizados bajo la dirección o control del Estado.



Pregunta 6
La legítima defensa puede ser ejercida por:

el Estado que ha sufrido un ataque armado por parte de otro Estado.

cualquier Estado que actúe en defensa de los intereses del Estado que ha sufrido un ataque armado.

cualquier Organización Internacional de la que sea miembro el Estado que ha sufrido un ataque armado.



Pregunta 7
A los efectos del deber de reparar, la satisfacción:

únicamente se utiliza en relación con los daños morales vinculados a la violación del principio de igualdad soberana del Estado.

sólo se utiliza cuando resulta imposible reparar el daño a través de la restitutio in integrum.

es habitualmente utilizada para reparar los daños morales.



Pregunta 8
La protección diplomática:

es una acción que puede ejercer un Estado frente a otro Estado a favor de sus nacionales cuando estos son perjudicados por la violación de una obligación de derecho internacional.

es una acción que debe ejercer obligatoriamente un Estado frente a otro Estado cuando un nacional suyo le solicite formalmente defender sus derechos o intereses.

es un mecanismo por el que los agentes diplomáticos y los funcionarios consulares de un Estado protegen a sus nacionales que se encuentran en el extranjero.



Pregunta 9
La diferencia fundamental entre la mediación y los buenos oficios consiste en que:

la mediación es un medio jurídico de arreglo de controversias y los buenos oficios son un medio diplomático.

la mediación se lleva a cabo mediante conversaciones directas entre las partes y los buenos oficios requieren la intervención de un tercero.

en el caso de los buenos oficios la persona designada para esta función se limita a intentar poner de acuerdo a las partes, mientras que en la mediación el mediador también les propone una solución.


Pregunta 10
El arbitraje internacional es ejercido por:

tribunales arbitrales nombrados para cada caso por el Presidente del Tribunal Internacional de Justicia.

por un único árbitro nombrado para cada caso por las partes en la controversia.

por un árbitro único o por un tribunal arbitral ad hoc nombrados por las partes en la controversia.


Pregunta 11
El Tribunal Internacional de Justicia:

es un tribunal internacional permanente creado por la Carta de las Naciones Unidas.

es un tribunal internacional permanente creado por la Asamblea General de Naciones Unidas para ejercer las funciones judiciales en el seno de la Organización.

es un tribunal internacional permanente encargado de resolver todos los litigios que surjan entre la Organización de Naciones Unidas y sus Estados miembros.



Pregunta 12
El Tribunal Internacional de Justicia:

está formado por 15 jueces con un mandato de nueve años, que son reelegibles.

está formado por 18 jueces con un mandato de nueve años, que son reelegibles.

está formado por 15 jueces con un mandato de nueve años, que no son reelegibles.



Pregunta 13
La Corte Penal Internacional:

es un tribunal internacional creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en ejercicio de sus competencias de mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

es un tribunal internacional permanente creado por un tratado internacional.

es un tribunal internacional ad hoc creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.



Pregunta 14
El uso de la fuerza en las relaciones internacionales:

ha sido expresamente prohibido por la Carta de las Naciones Unidas.

puede utilizarse por un Estado como último recurso para reclamar la responsabilidad internacional que se derive de un hecho internacionalmente ilícito.

está prohibido en el Derecho internacional general desde la adopcion del pacto Briand-Kellog en el seno de la Sociedad de Naciones.



Pregunta 15
El principio de prohibición del uso de la fuerza:

es una norma de Derecho internacional general que obliga a todos los Estados y que no admite excepción alguna.

es una norma de Derecho internacional general que puede ser objeto de excepciones cuando concurren determinados requisitos como los establecidos para la legítima defensa.

es una norma de Derecho internacional general que no es exigible a los Estados que no son miembros de la Organización de las Naciones Unidas.



Pregunta 16
El Derecho Internacional Humanitario:

es el conjunto de normas internacionales que rigen el desarrollo de los conflictos armados, así como la protección de las víctimas de dichos conflictos.

se aplica únicamente a las formas de participación de los ejércitos regulares del Estado en un conflicto armado.

regula exclusivamente el trato debido a los prisioneros de guerra y a los miembros de las fuerzas armadas del Estado que participan en un conflicto.



Pregunta 17
La personalidad jurídica de las Organizaciones Internacionales:

está limitada por los objetivos y funciones que le hayan sido confiados por el tratado constitutivo de la Organización.

solamente opera en el territorio de los Estados miembros.

solamente opera en el territorio del Estado en que tiene su sede.



Pregunta 18
El primero y principal propósito de la Organización de las Naciones Unidas es:

el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

la cooperación al desarrollo y el reforzamiento del principio de soberanía del Estado sobre sus recursos naturales.

la protección de los derechos humanos.


Pregunta 19
El derecho de veto en el Consejo de Seguridad:

puede ser ejercido por todos los miembros del Consejo de Seguridad.

puede ser ejercido únicamente por los miembros originarios de las Naciones Unidas.

puede ser ejercido únicamente por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.



Pregunta 20
Según el Tratado de Lisboa, las instituciones de la Unión Europea son:

el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE, el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas Europeo.

el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, el Consejo de la UE, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas Europeo.

la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones.



Pregunta 21
Elena, de nacionalidad colombiana, es detenida por la policía española en el contexto de una pelea callejera. Tras estar cinco días incomunicada fue puesta en libertad sin recibir ninguna explicación. Considera que su derecho a la libertad personal ha sido violado por las autoridades españolas y, tras agotar los recursos internos en España, decide acudir a un mecanismo internacional de protección de los derechos humanos. ¿Ante qué órgano podría interponer un recurso?

ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

ante la Corte Penal Internacional.


Pregunta 22
Fernando, de nacionalidad australiana, considera que las autoridades españolas han violado su derecho fundamental a un juicio justo al no haberle permitido designar un abogado de su elección para defenderle en un proceso penal que se sigue contra el en la Audiencia Nacional. Tras agotar los recursos judiciales en España acude al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que:

declara inadmisible la demanda porque el demandante no tiene nacionalidad española.

declara inadmisible la demanda porque el demandante no ha cumplido con el requisito del agotamiento de los recursos internos.

declara admisible la demanda por estar dirigida contra un Estado parte en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.



Pregunta 23
En un viaje turístico a Turquía, Isabel (de nacionalidad alemana) sufre graves lesiones como consecuencia de los golpes que recibió por parte de la policía de Ankara cuando paseaba por la ciudad. Tras presentar una demanda ante los tribunales turcos, éstos han declarado el sobreseimiento del caso por falta de pruebas, sin que sea posible presentar recurso contra dicha decisión. Isabel solicita a las autoridades alemanas que ejerzan la protección diplomática en su favor, a lo que éstas responden que:

no pueden hacerlo porque no se cumplen todos los requisitos que exige el Derecho internacional para poder ejercer la protección diplomática.

no pueden hacerlo porque no existe ningún tratado internacional entre Alemania y Turquía que se lo permita.

conforme al Derecho internacional vigente, el ejercicio de la protección diplomática no es obligatorio y en las circunstancias del caso no estiman oportuno hacerlo.



Pregunta 24
Ruanda y Camerún son parte en un tratado internacional que autoriza la libre circulación de los nacionales de uno y otro Estado en sus respectivos territorios. Un grupo de comerciantes cameruneses pretende entrar en Ruanda, pero las personas responsables del control de la frontera se lo impiden alegando que no cumplen los nuevos requisitos de entrada establecidos por el Gobierno el día anterior. ¿Es responsable internacionalmente Ruanda por dichos actos?

si, porque constituye la violación de una obligación internacional establecida por el tratado.

no, porque las personas que vigilan la frontera están cumpliendo una orden gubernamental.

no, porque Ruanda no es responsable por los actos de las personas que vigilan la frontera.



Pregunta 25
En el marco de un convenio de cooperación militar entre Corea del Sur y Estados Unidos, buques de ambos Estados realizan ejercicios militares en las aguas de Corea del Sur. Como reacción a dichos ejercicios, Corea del Norte lanza una serie de misiles contra los buques participantes, que a su vez responden disparando misiles antiaéreos. ¿Se ha producido algún supuesto de violación del principio del uso de la fuerza?

no, porque tanto Corea del Norte como los buques de Corea del Sur y de Estados Unidos han actuado en legítima defensa.

si, el lanzamiento de misiles de Corea del Norte constituye una violación del principio de prohibición del uso de la fuerza establecido en la Carta de las Naciones Unidas.

si, el lanzamiento de misiles antiaéreos por los buques de Corea del Sur y de Estados Unidos constituye un uso prohibido de la fuerza.
Gracias por subirlo !
Solo una pregunta: es el Primer parcial o Segundo ? (Espero que sea 2º porque estoy con el primero y me suena todo a medias).

Gracias a todos por subir los exámenes !
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: paco lopez en 16 de Noviembre de 2020, 11:37:57 am
yo estoy igual, y creo q es del 2 parcil de inter. publico, porque no me suena casi nada. un saludo
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: jswirska1 en 16 de Noviembre de 2020, 12:31:28 pm
DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 23/06/2020 16:00

Pregunta 1
Imagine el siguiente supuesto. Juan D. es administrador único de una sociedad mercantil capitalista dedicada al comercio de aparatos electrónicos. Como administrador, Juan asume –de forma personal, habitual y directa- las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, percibiendo por ello una retribución prevista en los estatutos sociales. Juan es titular de un 35% de las acciones de la sociedad. Ante estas circunstancias:

Juan se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.

Juan se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).


Juan se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con efectos plenos (sin exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial).

Pregunta 2
María y Juan forman una pareja de hecho. Se inscribieron como tal en el Registro de Parejas de Hecho correspondiente hace tres años. Juan es ingeniero, está en alta en el Régimen General y reúne más de 15 años cotizados. Juan fallece por enfermedad común. ¿Cuántos años de convivencia estable, notoria e inmediata al fallecimiento es necesario que acredite María para que pueda ser beneficiaria de la pensión de viudedad?

No se exige en este supuesto una convivencia mínima.

2 años.

5 años.

Pregunta 3
Con carácter general, el sistema financiero de todos los regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social es:

El de capitalización.

El de reparto.

El de capitalización, con algunas especialidades.

Pregunta 4
En el Régimen General, mientras se percibe la prestación de riesgo durante el embarazo la obligación de cotizar:

Se suspende.

Se extingue.

Subsiste.

Pregunta 5

Imagine el siguiente supuesto. Pedro G. ha cotizado en el Régimen General durante varios años, pero actualmente no está en alta, ni en situación asimilada al alta en ningún régimen de la Seguridad Social. Pedro fallece por enfermedad común. Deja esposa de 54 años. En estas circunstancias, ¿qué período mínimo de cotización se exige para que la esposa pueda tener derecho a la pensión de viudedad?

Ninguno.

500 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante de la pensión.

15 años.

Pregunta 6
¿Qué período de cotización mínimo debe cumplir el trabajador fallecido en accidente no laboral para causar derecho a la pensión de viudedad?

500 días en los 5 años anteriores a la fecha del hecho causante.

15 años.

Ninguno.

Pregunta 7

Felipe tiene 23 años, vive con sus padres, estudia el Grado en Derecho y no realiza ninguna actividad lucrativa. El padre de Felipe, en alta en el Régimen General de la Seguridad Social, fallece en accidente de circulación. ¿Tiene Felipe derecho a una pensión de orfandad por la muerte de su padre?

No, porque es mayor de 21 años.

No, porque no es menor de edad.

Sí, porque es menor de 25 años y no efectúa un trabajo lucrativo.


Pregunta 8
Felipe H es transportista y tiene la condición reconocida de trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE). Como tal, está encuadrado:

En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

En el Sistema Especial TRADE, dentro del Régimen General de la Seguridad Social.

En el Régimen General de la Seguridad Social, como asimilado a trabajador por cuenta ajena.

Pregunta 9
En el Régimen General de la Seguridad Social, ¿cuál es el tipo de cotización por contingencias profesionales?

El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. Del tipo que corresponda, el 0,4% será a cargo del trabajador y el resto a cargo del empresario.

Los tipos de cotización en contingencias profesionales se establecen anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Existe uno para la empresa y otro para los trabajadores.

El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. La prima resultante corre a cargo exclusivo del empresario.

Pregunta 10
Para tener derecho a las prestaciones por lesiones permanentes no invalidantes:

Se exige un período mínimo de cotización de 1800 días en los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

Se exige un período mínimo de cotización de 15 años, de los cuales al menos 3 deben estar comprendidos en los últimos 10 años.

No se exige período mínimo de cotización.

Pregunta 11
Luis H. es analista programador. Trabaja por cuenta ajena para la empresa Z y está dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. El domingo, durante una excursión a la montaña con su familia, sufrió una caída que le provocó la rotura de la tibia y el peroné. En estas circunstancias, para que Luis pueda ser beneficiario de la prestación de incapacidad temporal:

Se le exige un período mínimo de cotización de 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

No se le exige un período mínimo de cotización.


Se le exige un período mínimo de cotización de 365 días dentro de los 6 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

Pregunta 12
Imagine el siguiente supuesto. Pedro y Alicia –ambos solteros- conviven como pareja de hecho desde hace siete años. Se inscribieron formalmente como pareja de hecho en el Registro de Parejas de Hecho de su Ayuntamiento hace cuatro años. Alicia es ingeniera, está en alta en el Régimen General y reúne en este régimen más de 20 años cotizados. Pedro, por su parte, está en paro y no tiene ingresos propios.

Alicia fallece por enfermedad común.

¿Tiene derecho Pedro a una pensión de viudedad por la muerte de Alicia?

Sí, tiene derecho a una pensión vitalicia de viudedad.


No tiene derecho a la pensión vitalicia de viudedad, pero sí a la prestación temporal de viudedad.

No tiene derecho ni a la pensión vitalicia de viudedad, ni a la prestación temporal de viudedad.

Pregunta 13

El extranjero no comunitario que carezca de autorización de residencia y trabajo:

No puede obtener prestación contributiva de desempleo.

Sí puede obtener prestación contributiva de desempleo.

Podrá obtener prestación contributiva de desempleo si, a pesar de todo, ha prestado servicios en España por cuenta ajena y ha perdido el empleo por causas ajenas a su voluntad.

Pregunta 14
En el Régimen General, respecto a la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, los partes de alta, durante los 365 días de la situación de incapacidad temporal, se emiten:

Por el facultativo del Servicio Público de Salud o por el facultativo de la mutua, dependiendo de si la empresa tiene cubierta esta contingencia con el INSS o con una mutua.

Por el facultativo del Servicio Público de Salud (también por los inspectores médicos del INSS). La mutua no tiene competencia para emitir el parte de alta, aunque sí para proponerla.

Por el facultativo que elija el trabajador.

Pregunta 15
En el Régimen General de la Seguridad Social, durante la prórroga de la incapacidad temporal la obligación de cotizar:

Se mantiene hasta un máximo de 545 días.

Se suspende.

Se mantiene hasta un máximo de 730 días.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Ecordoba31 en 16 de Noviembre de 2020, 16:12:50 pm
Muchas Gracias a todos, por favor podriais poner examenes de Septiembre de INTERNACIONAL PRIVADO Y DERECHO DEL TRABAJO
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Pejurudu en 16 de Noviembre de 2020, 17:21:49 pm
Por favor, examenes de Derecho Financiero Tributario I.1, además del indicado en este hilo, gracias y saludos.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: ikatz en 16 de Noviembre de 2020, 20:28:25 pm
Ya han subido los de Internacional Privado y Derecho del Trabajo de septiembre
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: crigarma en 17 de Noviembre de 2020, 10:51:32 am
Por favor, tenéis las respuestas de Civil III de las preguntas que se han puesto antes en este hilo?
Muchas gracias.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Ecordoba31 en 17 de Noviembre de 2020, 12:08:14 pm
Es importante subir todos los que podamos, puesto que las preguntas son aleatorias de un "saco", no son examenes fijos y iguales como eran los presenciales y estas asignaturas son la primera vez que se hacen tipo test, con lo que es importante conocer el tipo de preguntas que hacen, muchas gracias
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: iCat en 19 de Noviembre de 2020, 10:58:32 am
Podéis subir las respuestas del examen de la Asignatura: DERECHO PENAL I 03/09/2020 16:00 (PRIMER PARCIAL)?. Gracias
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: lucia1234 en 19 de Noviembre de 2020, 14:59:22 pm

DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL

Pregunta 1

Imagine el siguiente supuesto. Miguel presta servicios por cuenta ajena como peón de la construcción para la empresa X. Esta empresa, incumpliendo su obligación, no ha dado de alta a Miguel en el Régimen General de la Seguridad Social. El 1 de febrero de 2020, Miguel cae del andamio y fallece de forma inmediata. Deja esposa y cuatro hijos de 3, 6, 8 y 12 años de edad. ¿Causa Miguel derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia?

Sí, porque en contingencias profesionales juega el alta de pleno derecho y no se exigen períodos mínimos de cotización.

No, porque aunque se trata de un accidente de trabajo y no se exigen períodos previos de cotización, siempre es necesario cumplir, a estos efectos, el requisito del alta.

No, porque no estamos aquí ante un supuesto de contingencias profesionales, por lo que, para causar derecho a las prestaciones mencionadas, se exige el alta y un período mínimo de cotización.

Pregunta 2

En el Régimen General de la Seguridad Social, para ser beneficiario de la prestación de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo:

Se exige un período mínimo de cotización de 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

No se exige un período mínimo de cotización.

Se exige un período mínimo de cotización de 365 días dentro de los 6 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

Pregunta 3

Señale la afirmación correcta:

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene una fuente de financiación: los Presupuestos Generales del Estado.

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene dos fuentes de financiación: los Presupuestos Generales del Estado y los Presupuestos de cada Comunidad Autónoma.

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene tres fuentes de financiación: los Presupuestos Generales del Estado, los Presupuestos de cada Comunidad Autónoma y las aportaciones de los beneficiarios.

Pregunta 4

Imagine el siguiente supuesto. Jaime F. es administrador único de una sociedad mercantil capitalista dedicada a la venta de muebles de oficina. Como administrador, Jaime asume –de forma personal, habitual y directa- las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, percibiendo por ello una retribución. Jaime es titular de un 37% de las acciones de la sociedad. Ante estas circunstancias:

Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.

Jaime se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).

Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con efectos plenos (sin exclusión de la protección de desempleo y del FOGASA).

Pregunta 5

Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la pensión de viudedad?

Tiene naturaleza contributiva.

Tiene naturaleza no contributiva.

Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.

Pregunta 6

¿Hay cobertura de la incapacidad temporal por contingencias comunes en el Sistema Especial de Empleados de Hogar?

Sí, pero se somete a normas especiales.

No.

Sí, pero la cobertura es voluntaria.

Pregunta 7

En el Régimen General, ¿quién abona la prestación económica de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes a partir del día decimosexto de la baja?

El empresario, como pago delegado (colaboración obligatoria en la gestión).

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

El empresario, a su exclusivo cargo.

Pregunta 8

¿Cuál es la aportación de las personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional en la prestación farmacéutica ambulatoria?

Ninguna. Están exentos de aportación.

Un 10 % del PVP.

Depende de sus ingresos.

Pregunta 9

En el Régimen General, ¿en qué consisten las prestaciones contributivas de protección a la familia?

Son prestaciones no económicas. Consisten en considerar como cotizados determinados períodos a los efectos de poder causar derecho a ciertas prestaciones contributivas.

Son prestaciones económicas: asignación económica por hijo a cargo, prestación económica por nacimiento en determinadas unidades familiares (familias numerosas, monoparentales y con madre discapacitada), prestación económica por nacimiento múltiple.

Son prestaciones mixtas, económicas y no económicas: incluyen asignaciones económicas, pero también períodos de cotización asimilados por parto y por cuidado de hijos.

Pregunta 10

Señale la respuesta correcta:

Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, no son derechos de contenido legal, sino que, al estar reconocidos en la Constitución, se aplican directamente.

Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, son derechos de configuración legal, por lo que requieren de intermediación legislativa.

La Constitución no establece ningún precepto que se refiera directamente a la Seguridad Social.

Pregunta 11

En el Régimen General de la Seguridad Social, la base de cotización para desempleo, Fondo de Garantía Salarial y para la formación profesional:

Será la correspondiente a las contingencias comunes.

Será la correspondiente a las contingencias profesionales.

Será la que se pacte, a estos exclusivos efectos, por el trabajador y el empresario.

Pregunta 12

Rellene el hueco que hay en la siguiente afirmación con alguna de las tres opciones posibles: “La asistencia sanitaria se facilita por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, bien directamente o bien ………………… con otras entidades o establecimientos públicos o privados”.

por concierto

por concesión

por consorcio

Pregunta 13

En relación con la distribución de competencias en materia de Seguridad Social, se puede afirmar que conforme a lo dispuesto en la Constitución:

El Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.

El Estado tiene competencias compartidas con las Comunidades Autónomas sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios de forma exclusiva por el Estado.

Las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva sobre el régimen económico de la Seguridad Social, mientras que el Estado tiene competencia exclusiva sobre su legislación básica, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.

Pregunta 14

La pensión contributiva de jubilación del Régimen General:

Puede causarse aunque los interesados no se encuentren en el momento del hecho causante en alta o situación asimilada a la de alta, siempre que reúnan los requisitos de edad y cotización establecidos con carácter general.

Puede causarse aunque los interesados no se encuentren en el momento del hecho causante en alta o situación asimilada a la de alta, pero en tal caso se exigirá un período de cotización cualificado de 25 años de los cuales al menos dos deben estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

No puede causarse cuando los interesados no se encuentren en el momento del hecho causante en alta o situación asimilada a la de alta.

Pregunta 15

En el Régimen General, en su modalidad contributiva, la incapacidad permanente parcial:

Es la que ocasiona al trabajador una reducción de la capacidad de trabajo no inferior al 33% del rendimiento normal en el desarrollo de la profesión que ejercía, sin impedirle las tareas fundamentales de la misma.

Es la que ocasiona al trabajador una reducción de la capacidad de trabajo no superior al 33% del rendimiento normal en el desarrollo de la profesión que ejercía, sin impedirle todas las tareas de la misma pero sí las fundamentales.

Es la que impide al trabajador la realización de todas las tareas propias de la profesión que ejercía, siempre y cuando pueda dedicarse a otras profesiones distintas.

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: mierex en 20 de Noviembre de 2020, 20:58:01 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ante todo muchísimas gracias por la aportación, que es de gran ayuda. Y tengo una duda, las respuestas correctas no están, verdad?

Buenas, si que las tengo o, mejor dicho las visualizo en AVEX, pero copié y pegué (no se ve el color de la correcta) si alguna en concreto te suscita dudas, hazmelo saber y te la busco, o si alguien sabe como trasladarlo que me lo indique, Salu2
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: gianniss en 23 de Noviembre de 2020, 20:29:12 pm
Hola chicos. Alguien tendria las preguntas de Derecho Eclesiastico del Estado?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: RobertMAD en 23 de Noviembre de 2020, 21:42:05 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola chicos. Alguien tendria las preguntas de Derecho Eclesiastico del Estado?

Del foro, del hilo oficial de Eclesiástico de 2019/2020.

Un examen de junio de 2020 (https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=128237.msg1240077#msg1240077).

Las respuestas a ese examen: aquí (https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=128237.msg1240491#msg1240491).

Un saludo.





Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: RobertMAD en 23 de Noviembre de 2020, 22:05:03 pm
Gianniss, nadie ha publicado en el foro (en el buscador no salen) enunciados de Eclesiástico de septiembre de este año. Espero al menos te sirvan los de junio.

Un saludo.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Giannissde en 23 de Noviembre de 2020, 22:11:43 pm
Muchas gracias Robertmad!
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: lucia1234 en 24 de Noviembre de 2020, 09:08:37 am
Derecho TRABAJO

Pregunta 1
Las cargas fiscales y de seguridad social del trabajador:

Pueden ser satisfechas por el empresario si así se pacta en el contrato de trabajo porque ello es más favorable para el trabajador.

Pueden ser satisfechas por el empresario si así se pacta en convenio colectivo.

Han de ser satisfechas por el propio trabajador.

Pregunta 2
¿Cuál es la diferencia fundamental entre el traslado y el desplazamiento?

En el traslado se exige cambio de residencia, en el del desplazamiento no siempre se requiere ese cambio.

En el traslado se exige una causa justificativa, en el del desplazamiento no se exige ningún tipo de causa.

El traslado es definitivo, mientras que el desplazamiento es temporal.

Pregunta 3
Si se acuerda el pacto de permanencia en la empresa:

El trabajador ha de haber recibido una especialización profesional con cargo al empresario para poner en marcha proyectos o realizar un trabajo específico.

No puede tener una duración superior a un año.

Ha de formalizarse por escrito si su duración es superior a cuatro semanas.

Pregunta 4
Es salario:

Las stock options.

La cesta de Navidad.

La cantidad entregada en concepto de quebranto de moneda.

Pregunta 5
Señale cuál de las siguientes circunstancias no puede dar lugar a la celebración de un contrato de duración determinada:

Atender al incremento en el volumen de ventas de una tienda durante las rebajas.

Sustituir a un trabajador que se encuentra participando en una huelga.

Sustituir a una trabajadora que se encuentra de baja por maternidad.

Pregunta 6
Durante la huelga legal, el trabajador:

Queda en situación de baja en la Seguridad Social.

Permanece en situación de alta especial en la Seguridad Social y se mantiene la obligación de cotizar.

Permanece en situación de alta especial en la Seguridad Social y se suspende la obligación de cotizar.

Pregunta 7
En la legislación vigente, se prohíbe la admisión al trabajo:

A los menores de quince años.

A los menores de dieciséis años.

A los menores de catorce años.

Pregunta 8
El período de tiempo a que se refiere el abono de las retribuciones periódicas y regulares no podrá exceder de:

Un año.

Tres días.

Un mes.

Pregunta 9
Los permisos retribuidos previstos en la legislación vigente son de:

Veinte días naturales en caso de matrimonio.

Un mes para realizar funciones sindicales o de representación del personal.

Un día por traslado del domicilio habitual.

Pregunta 10
La libertad de trabajo y la libre elección de profesión y oficio, constitucionalmente garantizadas:

No permiten el pluriempleo.

No permiten el pluriempleo los fines de semana.

Permiten el pluriempleo.

Pregunta 11
El contrato eventual:

Debe celebrarse siempre por escrito.

Puede tener una duración máxima de seis meses dentro de un período de referencia de doce meses contados a partir del momento en que se produzcan las causas o circunstancias que permiten su utilización.

No debe identificar con precisión y claridad la causa o circunstancias que lo justifiquen.

Pregunta 12
El contrato de trabajo para la realización de una obra o servicio determinados:

Tiene una duración necesariamente superior a cuatro semanas.

Solo está permitido en las tareas de la construcción.

Es una modalidad contractual laboral temporal o por tiempo determinado.

Pregunta 13
La extinción del período de prueba:

No requiere ninguna formalidad, ni preaviso.

Requiere que el empresario ponga a disposición del trabajador una indemnización de veinte días, pero no preaviso.

No requiere ninguna formalidad, pero sí preaviso.

Pregunta 14
La duración del período de prueba no puede exceder de:

Seis meses para los técnicos titulados, ni de tres meses para los demás trabajadores.

Seis meses para los técnicos titulados, ni de dos meses para los demás trabajadores.

Seis meses para los técnicos titulados, ni de un mes para los demás trabajadores.

Pregunta 15
El período de consultas del procedimiento de modificación sustancial de condiciones de trabajo:

Puede ser sustituido por acuerdo entre el empresario y la representación legal de los trabajadores por el procedimiento de mediación o arbitraje que sea de aplicación en el ámbito de la empresa, una vez que haya transcurrido la mitad de la duración del período de consultas.

Puede ser sustituido por acuerdo entre el empresario y la representación legal de los trabajadores en cualquier momento por el procedimiento de mediación o arbitraje que sea de aplicación en el ámbito de la empresa.

No puede ser sustituido por el procedimiento de mediación o arbitraje que sea de aplicación en el ámbito de la empresa.


RESPUESTAS CORRECTAS:  C, C, A, A, B, C, B, C, C, C, B, C, A, B, B.
Título: Exámen avex septiembre fundamentos clásicos de la democracia y la administración
Publicado por: gepiledo en 22 de Diciembre de 2020, 22:44:33 pm
Alguien puede colgarlo, por favor.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Corbacho en 23 de Diciembre de 2020, 11:07:50 am
¿Alguien sabe las preguntas de la convocatoria de diciembre de Constitucional II?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: lucia1234 en 03 de Enero de 2021, 08:42:50 am
D.INTERNACIONAL PRICAVO - RESERVA
1er Parcial

Pregunta 1

En la reglamentación de los conflictos internos en el ámbito del Derecho civil:

la acción legislativa ha estado marcada por el principio de exclusividad estatal para resolver los conflictos de leyes previstos por el artículo 149,1-8ª de la CE, tanto internacionales como internos.

el Parlamento Europeo habrá de supervisar la coherencia y armonía de las normas de conflicto que aprueben las Comunidades Autónomas con las normas de conflicto de los Reglamentos europeos y en caso de contradicción anular las de las CCAA.

primarán siempre las normas de conflicto que a tal fin establezcan las Comunidades Autónomas y no serán de aplicación loas normas de conflicto del Cc.

Pregunta 2

En términos generales los problemas relativos al estatuto internacional de las personas, son:

la residencia habitual, el domicilio y el empadronamiento según el orden y prevalencia que establecen los Reglamentos y Directivas de la UE y cuando se trate del estatuto personal de nacionales de terceros países, los fijados en los convenios internacionales de los que formen parte los Estados afectados.

el derecho de la nacionalidad como vínculo jurídico que establece la pertenencia de una persona a una determinada comunidad estatal y el derecho de extranjería destinado a regular el régimen jurídico de los no nacionales.

serán los que en cada supuesto establezcan específicamente la normativa de la UE y cuando afecte a personas que no sean ciudadanas de la UE los que establezca el derecho convencional del que formen parte los Estado afectados en cada caso y, subsidiariamente el derecho español.

Pregunta 3

Las fuentes del sistema español de DIPr son, esquemáticamente:

la Constitución de 1978, las leyes y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, aunque por razón del interés nacional y respeto a la soberanía contradigan lo dispuesto en los Reglamentos europeos.

la Constitución de 1978, la ley, la jurisprudencia nacional, la costumbre y cada día con mayor trascendencia los convenios internacionales así como los reglamentos de la UE.

desde la incorporación de España a la UE el sistema tradicional de las fuentes de origen interno en España ha sido sustituido en su totalidad por el derecho europeo.

Pregunta 4

Para que una cláusula de sumisión a tribunales se rija por el Reglamento Bruselas I refundido, basta con que:

Se designen los tribunales de un Estado miembro de la UE y el demandante tenga su residencia en un Estado miembro de la UE.

Se designen los tribunales de un Estado miembro de la UE y el demandado tenga su residencia en un Estado miembro de la UE.

Se designen los tribunales de un Estado miembro de la UE.

Pregunta 5

Se dicta sentencia de condena en Italia y se pretende su ejecución en España. Se da la circunstancia de que posteriormente se dictó sentencia por la misma causa y entre las mismas partes en España.

La sentencia italiana, en tanto que sentencia dictada por un Estado miembro de la UE, debe necesariamente y sin posibilidad de revisión sobre el fondo ejecutarse antes que la sentencia española.

La sentencia italiana, en tanto que sentencia dictada por un Estado miembro de la UE, puede ejecutarse en España por ser anterior a la sentencia española.

 La sentencia italiana no puede ejecutarse en España, aunque la sentencia italiana sea anterior en el tiempo.

Pregunta 6

Se dicta laudo arbitral en París. Se pretende su execuátur en España.

El tribunal competente en España controla de oficio, únicamente, que el laudo no es contrario al orden público.

El tribunal competente en España controla de oficio, únicamente, que el laudo no es contrario al orden público, que la materia es arbitrable y que el convenio arbitral es válido.

El tribunal competente en España controla de oficio, únicamente, que el laudo no es contrario al orden público y que la materia es arbitrable.

Pregunta 7

De conformidad con la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil, el efecto ejecutivo de una decisión se obtiene:

Con la solicitud de reconocimiento de la decisión.

Con la petición de execuátur de la decisión.

Una decisión extranjera no puede en ningún caso obtener el efecto ejecutivo.

Pregunta 8

El reconocimiento parcial de una decisión conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil es posible:

La Ley de Cooperación Jurídica Internacional en material civil no es aplicable al reconocimiento de decisiones.

Siempre que no se pueda solicitar el reconocimiento de la totalidad de la decisión.

Nunca, dado que siempre hay que solicitar el reconocimiento total de la decisión.

Pregunta 9

La relación de alternatividad entre las conexiones contenidas en el artículo 11.1 del Cc supone:

Que el acto o negocio jurídico será formalmente válido siempre que lo sea conforme a los tres ordenamientos a los que remiten las citadas conexiones.

Que el acto o negocio jurídico será formalmente válido si lo es conforme a cualquiera de los ordenamientos aplicables según las citadas conexiones

Que el acto o negocio jurídico será válido con independencia de los ordenamientos a los que remiten las citadas conexiones.

Pregunta 10

El arraigo social en España permitirá documentar al extranjero en situación irregular si acredita, entre otros requisitos:

SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA.

Tres años de permanencia continuada en España.

Tener un contrato de trabajo firmado para un periodo no inferior a un año.

Ser progenitor de un menor español a su cargo y que conviva con este.

Pregunta 11

El extranjero nacido en España puede adquirir la nacionalidad española por residencia, siempre que se acredite, entre otros requisitos, que:

Ha residido en España por un plazo de al menos un año, de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud y esté sujeto a la patria potestad de un español o bajo tutela de una institución española al momento de realizar la solicitud.

Ha residido en España por un plazo de al menos un año, de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud.

Ha residido en España por un plazo de al menos un año, de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud y sea menor de edad al momento de formular la solicitud.

Pregunta 12

16.   La situación de residencia temporal autoriza al extranjero a permanecer en España por un periodo:

Superior a cinco años.

Superior a noventa días e inferior a cinco años.

Máximo de noventa días.

Pregunta 13

Ante la falta de alegación y prueba por la parte interesada del derecho extranjero ante notario:

El notario no puede colaborar con el interesado.

El notario desempeña una función equivalente a la de la autoridad judicial.

El notario puede resolver conforme a su conocimiento privado del derecho extranjero.

Pregunta 14

En cuanto a las condiciones de aplicación de la cláusula de orden público:

No es admisible un recurso amplio y hay una tendencia a restringir su juego para evitar situaciones claudicantes.

Debe activarse en todos los supuestos en los que la norma (extranjera) designada por la norma de conflicto española resulte diferente a la solución dada para ese mismo problema en el ordenamiento español.

Debe activarse siempre y en todos los casos.

Pregunta 15

En cuanto a la alegación y prueba del derecho extranjero en el proceso

Corresponde al juez de oficio como autoridad interviniente para resolver.

La iniciativa corresponde a la parte que lo invoca con una cierta colaboración del juez.

En el ordenamiento español no está prevista la obligación de alegar y probar el derecho extranjero.

Respuestas:
1A, 2B, 3B, 4C, 5C, 6C, 7B, 8B, 9B, 10C, 11B,
12B, 13C, 14A, 15B.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: noe79 en 03 de Enero de 2021, 19:31:35 pm
DCHO ADMIN 1 23/6/20
Pregunta 1

Conforme a la Ley 7/1985, reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL), el gobierno y la administración municipales en el régimen de Concejo Abierto:

Son iguales que en un municipio de régimen común, pues corresponden a un Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores.

No son iguales que en un municipio de régimen común, pues corresponden a una asamblea vecinal de la que forman parte un tercio de los electores elegidos por sorteo.

No son iguales que en un municipio de régimen común, pues corresponden a un Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores.
Pregunta 2

Los conflictos de competencias entre diferentes entidades locales se resolverán:

Siempre y en todo caso por la Administración del Estado.

Siempre y en todo caso por la Administración de las Comunidades Autónomas.

Por la Administración del Estado o por la Administración de las Comunidades Autónomas, en función de las características del conflicto.
Pregunta 3

La técnica de traslación competencial por la que, mediante una norma expresa, se traspasa la titularidad de una o varias competencias de un órgano superior a otro inferior dentro de un mismo organismo público sería la denominada:

Encomienda de gestión.

Delegación de competencias.

Desconcentración.
Pregunta 4

De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015, en el supuesto de que participen en un consorcio entidades privadas,

Tal consorcio no tendrá ánimo de lucro.

Tal consorcio deberá tener necesariamente ánimo de lucro.

El consorcio podrá o no tener ánimo de lucro según establezcan sus Estatutos.
Pregunta 5

El Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales es, por razón de su cargo:

Consejero Permanente del Consejo de Estado.

Consejero Electivo del Consejo de Estado.

Consejero Nato del Consejo de Estado.
Pregunta 6

De acuerdo con la Ley 40/2015, los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas serán nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros,

A propuesta del Presidente del Gobierno.

A propuesta del Presidente de la Comunidad Autónoma.

A propuesta conjunta del Ministro de Administraciones públicas, o equivalente y del Presidente de la Comunidad Autónoma.
Pregunta 7

¿Puede la Administración revisar de oficio un reglamento?

No, porque la revisión de oficio no está prevista en modo alguno en relación con los reglamentos.

Sí, aunque sólo previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere.

Sí, aunque sólo previo dictamen del Consejo de Estado, u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si lo hubiere, ya sea de carácter favorable o desfavorable.
Pregunta 8

En relación con el Pleno de las Diputaciones Provinciales debe afirmarse en cuanto a los Diputados provinciales:

Han de reunir la condición de Concejales de los Ayuntamientos de la Provincia correspondiente.

La regla general es que no pueden ser Concejales de los Ayuntamientos de la Provincia correspondiente, aunque excepcionalmente se admite esta posibilidad para las provincias con población inferior a 500.000 habitantes.

En ningún caso pueden ser Concejales de los Ayuntamientos de la Provincia correspondiente.
Pregunta 9

De acuerdo con lo previsto en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local (LBRL), los entes locales necesarios tienen, entre otras, las siguientes potestades públicas:

La potestad reglamentaria, la sancionadora y la expropiatoria.

La potestad expropiatoria y la sancionadora, pero no la reglamentaria.

La potestad reglamentaria y la sancionadora, pero no la expropiatoria.
Pregunta 10

¿Existe en España un Consejo de Transparencia y Buen Gobierno?:

Sí existe, porque es una Administración Independiente prevista en la Constitución.

Sí existe, aunque no está previsto o contemplado en la Constitución.

No existe, aunque su creación está prevista en el Derecho de la Unión Europea, todavía no se ha creado en España.
Pregunta 11

¿Es posible crear una asociación de profesionales (por ejemplo, de abogados) de forma paralela al correspondiente Colegio Profesional (por ejemplo, un Colegio de Abogados)?

No es posible en ningún caso.

Sí es posible, pero, lógicamente, sin la naturaleza de un Colegio profesional.

No es posible, solamente puede crearse otro Colegio profesional paralelo, en competencia con el ya existente, y con sus mismas funciones.
Pregunta 12

En relación con el control del Estado sobre las Corporaciones locales, debe afirmarse que en el supuesto de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales, el Consejo de Ministros, con determinados requisitos, podrá proceder a:

La disolución de los órganos de las corporaciones locales.

La disolución completa de las entidades locales.

La disolución de los órganos de las corporaciones locales o a la disolución completa de las entidades locales en función de la gravedad del caso.
Pregunta 13

En relación a la delegación legislativa que realiza el Parlamento en el gobierno para la elaboración de los Decretos legislativos, ésta deberá hacerse:

Siempre y en todo caso mediante una ley de bases.

Por una ley de bases cuando el objeto de la delegación sea la formación de textos articulados.

Será por una ley de bases en el caso de que se trate de refundir varios textos legales en uno solo.
Pregunta 14

La diferencia entre el Reglamento y el Acto administrativo general:

No tiene relevancia, porque el régimen jurídico aplicable en ambos casos es el mismo.

Se ha establecido esencialmente mediante criterios como el ordinamental de la no consunción.

Es inexistente, pues en ambos casos se trata de normas generales.
Pregunta 15

En relación con el control de constitucionalidad que el Tribunal Constitucional realiza de las Comunidades Autónomas, debe afirmarse que:

Sólo controla sus normas con rango de Ley, pero nunca disposiciones de inferior rango y, mucho menos, resoluciones concretas.

Puede controlar sus normas con rango de Ley como también disposiciones de inferior rango, pero nunca resoluciones concretas.

Puede controlar tanto sus normas con rango de Ley como las disposiciones de inferior rango y las resoluciones concretas.
Pregunta 16

En relación con el régimen de los municipios debe afirmarse que las iniciativas populares previstas en la Ley de Bases de Régimen Local (LBRL):

Serán sometidas a debate y votación en el Pleno, sin perjuicio de ser resueltas por el órgano competente por razón de la materia.

No se someterán a debate y votación en el Pleno, pues solamente requerirán del informe de  legalidad y, en su caso, del informe del interventor para ser resueltas.

Se llevarán al Pleno sin ninguna necesidad de informe previo o posterior.
Pregunta 17

Por lo que se refiere a los principios de coordinación y de cooperación en las relaciones entre Administraciones Públicas puede afirmarse:

Que la cooperación y la coordinación son voluntarias.

Que la cooperación y la coordinación son obligatorias.

Que la cooperación es voluntaria y la coordinación es obligatoria.
Pregunta 18

¿Se enumeran expresamente en la Constitución española las diecisiete Comunidades Autónomas?

Sí, aunque la Constitución no se refiere a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

No.

Sí, y también se refiere la Constitución a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Pregunta 19

En relación a la Decisión, como fuente derivada del Derecho de la Unión Europea, debe afirmarse que:

Nunca tiene carácter normativo.

Puede excepcionalmente  tener carácter normativo.

Siempre tiene carácter normativo.
Pregunta 20

En Derecho español, los reglamentos independientes:

Sólo pueden ser aquellos que regulan materias sobre las que no se ha producido una previa regulación por ley (reserva formal) y que, al propio tiempo, no estén protegidas por la reserva material de Ley.

Son aquellos sobre los que la Constitución española ha previsto una reserva reglamentaria expresa.

Son aquellos sobre los que la Constitución española ha previsto una reserva reglamentaria, o bien aquellos que regulan materias sobre las que no se ha producido una previa regulación por ley (reserva formal).


1C 2C 3C 4A 5C 6A 7B 8A 9A 10B 11B 12A 13B 14B 15C 16A 17C 18B 19B 20A
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: noe79 en 03 de Enero de 2021, 19:37:03 pm
DCHO ADM III 17/06/20
A continuación se muestra el examen
Pregunta 1

La UNED, como universidad pública, a los efectos de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Públicos, es:

Una Administración pública.

Una entidad del sector público.

Un poder adjudicador

Todas las respuestas propuestas son correctas.
Pregunta 2

¿Cuál es el procedimiento normal de provisión de puestos de trabajo en la Función Pública?

La libre designación.

La comisión de servicios.

La oposición.

El concurso.
Pregunta 3

¿Cuál de los siguientes mecanismos no es un sistema selectivo de los funcionarios?

La oposición.

El concurso-oposición.

La subasta.

El concurso.
Pregunta 4

¿Cuál de las siguientes circunstancias no ampara el nombramiento de funcionarios interinos?

La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera.

 La sustitución permanente de los titulares.

La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a tres años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público.

El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses.
Pregunta 5

Un contrato de servicios de la UNED con un valor estimado de 16.000 euros, a los efectos de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público es:

Un contrato sujeto a regulación armonizada.

Un contrato menor.

Un contrato atípico

Todas las respuestas propuestas son falsas.
Pregunta 6

¿Cuál de las siguientes características no debe cumplir el daño indemnizable a título de responsabilidad de la Administración?

Que sea efectivo.

Que sea evaluable económicamente.

Que sea individualizado.

Que sea producido por personas físicas.
Pregunta 7

El procedimiento por responsabilidad administrativa se iniciará:

Siempre de oficio

Siempre a instancia de parte

De oficio o a instancia de parte

De oficio cuando se trata de un funcionamiento anormal del servicio público y a instancia de parte cuando se trata de un funcionamiento normal del servicio público
Pregunta 8

El destinatario de los bienes o derechos expropiados es:

El beneficiario.

El expropiado.

Siempre la Administración expropiante.

Todas las respuestas propuesas son ciertas.
Pregunta 9

La actividad administrativa que puede generar la responsabilidad patrimonial de la Administración

Tiene que ser siempre un comportamiento activo de ésta.

Nunca puede ser un comportamiento omisivo de la Administración, porque el mismo es imposible de probar.

Puede ser un comportamiento omisivo cuando éste sea causa del daño producido.

 Sólo puede ser un comportamiento omisivo pero únicamente cuando éste sea consecuencia de un comportamiento activo de la Administración.
Pregunta 10

En los contratos de concesión de obras y de servicios:

El riesgo operacional es asumido totalmente por la entidad contratante.

El riesgo operacional es asumido totalmente por el contratista.

El riesgo operacional ha de ser asumido, al menos parcialmente, por el contratista.

Todas las respuestas propuestas son incorrectas.
Pregunta 11

En el procedimiento abierto simplificado debe presentar oferta:

Todo empresario interesado.

Un mínimo de tres empresarios.

Un mínimo de cinco empresarios.

Todas las respuestas propuestas son falsas.
Pregunta 12

De las siguientes categorías, ¿cuál no es una clase de empleado público según el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público?

El funcionario de carrera.

El funcionario interino.

El personal eventual

El personal directivo profesional
Pregunta 13

¿Tiene acción directa un subcontratista contra la Administración contratante por las obligaciones asumidas por el contratista con el subcontratista?

No.

Sí, en todo caso.

Sí, pero sólo en los supuestos tasados reconocidos en la Ley 9/2017.

Todas las respuestas propuestas son falsas.
Pregunta 14

Puede formar parte del Jurado de expropiación:

Un Notario.

Un representante de la Cámara agraria provincial.

Un representante de la Cámara de la Propiedad Urbana.

Todas las respuestas propuestas son correctas.
Pregunta 15

Señale la afirmación correcta:

Sólo los funcionarios públicos son funcionarios de carrera. 

Los funcionarios de carrera son funcionarios públicos.

Los funcionarios de carrera no son funcionarios públicos.

Los funcionarios interinos no son funcionarios públicos.
Pregunta 16

Si un médico o un enfermero que trabaja en el Servicio sanitario de Salud de una Comunidad Autónoma sufre daños al contagiarse de una grave enfermedad en el ejercicio de sus funciones

No tiene nunca derecho a indemnización a título de responsabilidad patrimonial de la Administración porque dicho contagio es un riesgo inherente a la actividad que realiza.

Tiene derecho a indemnización a título de responsabilidad patrimonial de la Administración si el contagio lo sufrió por un funcionamiento anormal del servicio público (por ejemplo, por no facilitarle los medios adecuados para evitar el contagio)

Tiene siempre derecho a indemnización a título de responsabilidad patrimonial porque la Administración debe indemnizar los daños que padezcan sus empleados en el ejercicio de sus funciones.

No tiene nunca derecho a indemnización a título de responsabilidad patrimonial pero sí a una retribución complementaria por plus de peligrosidad.
Pregunta 17

¿Dónde se fijan las retribuciones básicas de los funcionarios?

En la Ley de Presupuestos de cada Administración.

En la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

En la Ley de Presupuestos Generales del Estado, para la Administración del Estado, y en las Leyes de Presupuestos de cada Administración, para el resto de Administraciones.

En la Ley de Presupuestos Generales del conjunto de Administraciones Públicas.
Pregunta 18

Puede ser objeto de recurso especial en materia de contratación:

El anuncio de licitación.

El acuerdo de adjudicación.

La modificación de un contrato.

Todas las respuestas propuestas son correctas.
Pregunta 19

En caso de retraso en el pago por parte de la Administración en un contrato del sector público:

La Administración tiene que pagar intereses.

Si el retraso es superior a cuatro meses, el contratista puede  proceder a la suspensión del contrato.

Si el retraso supera los seis meses, el contratista  puede pedir la resolución del contrato.

Todas las respuestas propuestas son correctas.
Pregunta 20

¿Qué instrumento, fruto de la negociación colectiva en la Función Pública, se aplicará directamente al personal del ámbito correspondiente?

Los Pactos.

Los Acuerdos.

Los reglamentos de personal

El convenio colectivo

1D 2D 3C 4B 5D 6D 7C 8A 9C 10C 11A 12D 13A 14D 15B 16B 17B 18D 19D 20A
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: noe79 en 03 de Enero de 2021, 19:39:44 pm
Asignatura: DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA 02/09/2020
Pregunta 1

CAPÍTULO 15 (TEMA 9 DEL PROGRAMA)

Bruno Forza es un italiano que vive en Cagliari, Cerdeña. En una estancia Erasmus en España, Bruno conoce a María Luisa, zaragozana y residente en Zaragoza. Tras un breve noviazgo, María Luisa y Bruno deciden casarse en Venecia. Sin embargo, ambos quieren volver a España para vivir y trabajar allí, en el despacho de abogados que el padre de María Luisa tiene en la capital de España. Así lo hacen, y se trasladan a Madrid a vivir y a trabajar. Cuando Bruno lleva dos años y medio viviendo en Madrid decide adquirir la nacionalidad española, pero se encuentra con que además de una nacionalidad le dicen que tiene que ostentar una vecindad civil. Ante su desconocimiento de esta cuestión, se dirige a usted para que le indique:

    ¿Es cierto eso de que todo español debe tener una vecindad civil? Justifique, por favor, su respuesta.
    Si fuere así, podrá elegir Bruno alguna vecindad civil o le impondrá una el ordenamiento jurídico. Justifique su respuesta.

Pregunta 2

CAPÍTULO 13 (TEMA 8 DEL PROGRAMA)

Ana Rita se embarca con unas amigas en un crucero por el Caribe y puntualmente en todas las escalas que realizan le va enviando selfies a su marido, que por motivos laborales no pudo acompañarlas. La última noche del crucero, se produce una tragedia en alta mar, registrándose una última llamada de emergencia por parte del Comandante del barco, que desgraciadamente nunca llegó al destino final, Jamaica. Al día siguiente de la tragedia, y una vez que el huracán arrasó con todo a su paso, las autoridades marítimas de Jamaica informaron de que habían encontrado en alta mar numerosos restos de la tripulación y de las personas que viajaban en el crucero aunque no pudieron ser identificados.

Después de un tiempo sin tener noticias suyas, y ya desesperado por su ausencia, su marido quiere vender algunos terrenos de su mujer, ya que lo único que generan son gastos. No tienen hijos, y ella tampoco tenía más familia, por lo que el marido es su único heredero.

    ¿Podrá vender los terrenos sin más? ¿podrá hacerlo inmediatamente?
    El marido encuentra un testamento de Ana Rita en el que dejaba una pequeña parte de sus bienes a la iglesia de su pueblo natal para que le dijeran unas misas en su memoria para cuando ella falleciera. ¿Podrá el marido cumplir con la última voluntad de su mujer?
    Si el marido quisiera casarse con un antiguo amor de juventud, ¿podrá hacerlo o deberá esperar algún tiempo?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: noe79 en 03 de Enero de 2021, 19:42:12 pm
Asignatura: DERECHO CIVIL I.2: FAMILIA 24/06/2020
Pregunta 1

TEMA 5 del PROGRAMA. CAPÍTULO 12 del LIBRO

Rómulo está casado con Remo, desde marzo de 2010, en régimen de sociedad de gananciales. Rómulo y Remo viven en una casa que Remo ha heredado de sus abuelos paternos. Ambos viven gracias a los ingresos que Rómulo recibe como funcionario en el ayuntamiento de Girona. Dos meses antes de casarse, Rómulo compró un coche deportivo Porsche, a plazos, habiéndose pagado la mayor parte del precio después de casarse. Con el dinero que gana Rómulo, Remo, médico de profesión que no ha ejercido nunca, decide comprar varios aparatos médicos para montar su propia clínica.

Rómulo y Remo se plantean las siguientes cuestiones:

1.- ¿A quién pertenece la vivienda familiar? Razone su respuesta

2.- ¿A quién pertenece el Porsche? Razone su respuesta

3.- ¿Son privativos los ingresos que Rómulo recibe cada mes del ayuntamiento de Girona? Razone su respuesta

4.- ¿A quién pertenecerán los “aparatos médicos” que Remo compre para montar su clínica? Razone su respuesta.

Pregunta 2

TEMA 11 del PROGRAMA. CAPÍTULO 25 del LIBRO

Mohamed, de 15 años y de nacionalidad marroquí, ha llegado a Madrid procedente de Tánger en los bajos de un camión. Mohamed no tiene “papeles”, pero si un pasaporte que acredita que es menor edad y necesita urgentemente trabajar para mandar dinero a su familia que vive en la miseria. Mohamed lleva dos meses alojado en casa de Amín, un amigo de sus padres, pero pronto tendrá que irse a la calle pues Amín le ha dicho que no puede ocuparse de él por más tiempo. Mohamed se ha enterado de que existe una asociación denominada “Sin fronteras” que da asesoría jurídica gratuita a los menores extranjeros no acompañados. El asesor de Mohamed le ha informado de que conforme a la legislación nacional e internacional los menores extranjeros en España tienen exactamente los mismos derechos que los menores de edad españoles. Con este punto de partida, podría establecer

1.- ¿Qué opciones existen en la legislación civil para resolver la situación de Mohamed?

2.- ¿Podría calificar la relación que existía entre Mohamed y el amigo de sus padres durante el tiempo en que ha estado viviendo en su casa?
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: noe79 en 03 de Enero de 2021, 19:48:20 pm
Asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL I
Os cuelgo consecutivo lo que me entro en junio y en septiembre
JUNIO
Pregunta 1

Razone adecuadamente e indique brevemente en que se diferencian y si tienen algo en común los Reglamentos Parlamentarios y las leyes (Capítulos VI y IX)
Pregunta 2

Comente, en un espacio entre 10 y 12 líneas, la siguiente sentencia del Tribunal Constitucional:

"El (…) es utilizable -en palabras del TC- cuando una necesidad caracterizada por las notas del extraordinario y lo urgente reclama una acción normativa que por lo ordinario compete al legislador, pero que precisamente por esta necesidad, y no poder ser atendida por una actuación normativa emanada de las Cortes Generales, se autoriza al Gobierno..."(STC 111/1983, de 2 de diciembre)
Pregunta 3

ELIJA UNA SOLA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y RESPONDA A ELLA:

A)   Razone adecuadamente e indique brevemente en que se diferencian y que tienen en común el principio de jerarquía normativa y el principio cronológico (Capítulo V)

B)   Razone adecuadamente e indique brevemente en que se diferencian y si tienen algo en común el sistema americano de jurisdicción constitucional y el modelo austriaco de jurisdicción constitucional (Capítulo IV)


SEPTIEMBRE

Pregunta 1

Razone adecuadamente e indique brevemente las diferencias entre los Estatutos de Autonomía y las leyes autonómicas (Capítulo XIII)
Pregunta 2

Comente, en un espacio entre 10 y 12 líneas, la siguiente sentencia del Tribunal Constitucional:

 “el Estado autonómico se asienta en el principio fundamental de que nuestra Constitución hace residir la soberanía nacional en el pueblo español (art. 1.2 CE), de manera que aquella […], no es el resultado de un pacto entre instancias territoriales históricas que conserven unos derechos anteriores a la Constitución y superiores a ella, sino una norma del poder constituyente (STC de 25 de marzo de 2014)
Pregunta 3

ELIJA UNA SOLA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y RESPONDA A ELLA

A)  Indique brevemente en que se diferencian y si tienen algo en común el principio de legalidad y el principio de seguridad jurídica (Capítulo II)

B)   Indique brevemente en que se diferencian y si tienen algo en común los límites formales de reforma constitucional y los límites materiales o de contenido (Capítulo III)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: noe79 en 03 de Enero de 2021, 20:00:06 pm
Hola, alguien que suba el examen de Financiero y tributario II: Imposición Directa? Gracias
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: chesterlampuig en 04 de Enero de 2021, 10:26:55 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola, alguien que suba el examen de Financiero y tributario II: Imposición Directa? Gracias

Hola, ha cambiado el modelo de examen, se hará por primera vez tipo test, con lo que no hay preguntas de otros años, vamos a ciegas. en Alf tienes algunas que han puesto como ejemplo los tutores para que te hagas una idea.
Suerte
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Gahan en 04 de Enero de 2021, 20:55:17 pm
 Me uno a la petición de FyT II, gracias!
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: medved en 05 de Enero de 2021, 08:01:46 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me uno a la petición de FyT II, gracias!

en la web del departamento soluciones de Derecho financiero I y Derecho financiero II  ;)

https://www2.uned.es/014200/index.html
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: gepiledo en 17 de Enero de 2021, 07:47:43 am
Hola, podéis colgar los exámenes de fundamentos clásicos de la democracia y la administración y el de teoría del estado constitucional. Gracias.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: gepiledo en 19 de Enero de 2021, 12:05:29 pm
Por favor, podéis colgarlos. Me serían de gran ayuda.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: maldas2 en 20 de Enero de 2021, 14:20:02 pm
Acabo de entrar en Avex y he podido recuperar mi examen de MERCANTIL III DE SEPTIEMBRE ES el siguiente:

Pregunta 1
En el contrato de crédito documentario

El Banco se obliga irrevocablemente frente al vendedor-beneficiario al pago en efectivo (o bien  a aceptar o negociar un efecto cambiario, por ejemplo) contra la recepción de los documentos exigidos, siempre que se cumplan los términos y condiciones que hayan establecido las partes

El Banco garantiza, como regla general, el cumplimiento del comprador

Las dos respuestas anteriores son erróneas

Pregunta 2
Existe un  préstamo participativo:

Cuando el prestamista  reciba un interés variable en función de la evolución de la empresa del prestatario

Cuando la posición de prestamista es compartida por varias entidades de crédito

Cuando el prestamista puede perder el derecho a la devolución del préstamo

Pregunta 3
En el contrato de obra el desistimiento unilateral de quien encarga la obra:

 Es completamente libre, con la correspondiente indemnización

Sólo es posible si hay una causa justificada

 Sólo es posible si la obra no se ha iniciado

Pregunta 4
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:   

En el contrato estimatorio el accipiens recibe en propiedad las cosas objeto del contrato para proceder a su venta, sin posibilidad de devolver al tradens los excedentes que no haya podido vender.

El contrario estimatorio no produce la transmisión al accipiens de la propiedad sobre las cosas objeto del contrato, sino la atribución de un poder exclusivo de disposición sobre el objeto.

 Ninguna de las respuestas es correcta.

Pregunta 5
La suma asegurada:

Es la cantidad que tendrá que pagar el asegurador como indemnización siempre que el siniestro sea total

Representa el límite máximo de la indemnización a pagar por el asegurador

Puede ser inferior a la indemnización que tenga que pagar el asegurador si el valor real del interés asegurado es superior a dicha suma

Pregunta 6
De acuerdo con la Ley del Mercado de valores se considera una operación de mercado ordinaria: 

La transmisión a título de compraventa de valores negociables o instrumentos financieros admitidos a negociación en un mercado secundario oficial realizada con sujeción a las reglas de funcionamiento de dicho mercado

La transmisión a título gratuito de valores negociables o instrumentos financieros admitidos a negociación en un mercado secundario oficial con sujeción a las reglas de funcionamiento de dicho mercado

 La transmisión a título oneroso de valores negociables o instrumentos financieros negociados en un mercado secundario oficial realizada sin sujeción a todas o a alguna de las reglas de funcionamiento de dicho mercado

Pregunta 7
Según dispone el artículo 54 del Código de Comercio, hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento:

Únicamente desde el momento en que el oferente conoce la aceptación

Desde el momento que habiéndosela remitido el oferente, el aceptante la suscribe mediante su firma

Desde que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no puede ignorarla sin faltar a la buena fe

Pregunta 8
La cláusula “salvo buen fin” en el contrato de descuento: 

Supone que, en el supuesto de que el crédito descontado esté documentado en una letra de cambio, el descontante aparecerá en todo caso como avalista del librado aceptante

Supone que el descontante se obliga a pagar al descontatario una indemnización, si la operación para cuya financiación se realizó el descuento no llega a buen fin

 Supone que, ante la reclamación del descontante, el descontatario devolverá el importe anticipado cuando el crédito hubiere resultado insatisfecho, reintegrándose, a cambio, en la titularidad del crédito contra el tercero

Pregunta 9
Señale cuál de las siguientes afirmaciones generales en relación con los contratos bancarios es correcta:

Los contratos bancarios se caracterizan, entre otras notas, por ser con carácter general contratos típicos

 La normativa de protección al consumidor se aplica a los contratos bancarios con independencia de que el cliente pueda ser considerado consumidor o no.

Los contrarios bancarios se han clasificado tradicionalmente distinguiendo entre contratos u operaciones activas, pasivas y neutras.

Pregunta 10
La hipoteca  mobiliaria,

Puede tener  por objeto aeronaves, maquinaria industrial, o el mismo establecimiento mercantil en su conjunto

 Es un instrumento creado ex professo para ampliar las posibilidades de obtención del crédito por parte del empresario

 Las dos respuestas son correctas

Pregunta 11
Las condiciones generales de la contratación:

Obligan como derecho objetivo cuando son formuladas por un empresario que ejerza poder sobre el mercado

Obligan sólo si han sido aceptadas al contratar

Obligan como derecho objetivo si se han formulado en ejecución de contratos previos de sindicación

Pregunta 12
El comprador adquiere la propiedad de la cosa vendida:

Cuando el vendedor la pone a su disposición

En el momento en que se realiza el contrato

Cuando el vendedor se la entrega

Pregunta 13
En las compraventas de valores admitidos a negociación en un mercado secundario oficial: 

La entrega o la traditio que determina la transmisión de la titularidad sobre los valores debe entenderse referida a la inscripción de la operación en el registro de anotaciones en cuenta por parte del organismo correspondiente.

Es necesaria la participación de una entidad que ostente la condición de miembro del correspondiente mercado.

 Todas las respuestas enunciadas son correctas.

Pregunta 14
En relación con la resolución anticipada del contrato de obra por desistimiento unilateral del principal cabe afirmar que:

 Exige que el principal demuestre las justas razones de su desistimiento

 Solo es posible si la obra no ha sido iniciada

 El principal puede desistir de la obra aunque se haya  empezado, y a su libre voluntad, indemnizando al contratista

Pregunta 15
Sobre el derecho del agente a la indemnización por clientela, cabe decir que:

Su cuantía tiene un límite fijado por la ley

Solo tiene lugar en los contratos de duración indefinida

 Se produce automáticamente en caso de resolución del contrato, salvo que la resolución sea imputable al agente

Pregunta 16
Las cláusulas contractuales que modifiquen el régimen de responsabilidad del porteador previsto en la Ley de Transporte Terrestre de Mercancías:

Son ineficaces y se tendrán por no puestas, cualquiera que sea su contenido

 Son ineficaces y se tendrán por no puestas si lo que pretenden es reducir o aminorar el régimen de responsabilidad del porteador previsto legalmente

 Sólo se reputan ineficaces si el destinatario tiene la consideración de consumidor

Pregunta 17
En relación con la responsabilidad del porteador en el contrato de transporte terrestre de mercancías por carretera se puede afirmar que:

 El régimen legal imperativo español contempla tres supuestos de responsabilidad del porteador: pérdidas (totales o parciales), averías y retrasos

El sistema de responsabilidad del porteador parte de la idea de la responsabilidad por culpa con inversión de la carga de la prueba

Todas las respuestas enunciadas son correctas

Pregunta 18
En el contrato de leasing la posición de la entidad de leasing  se caracteriza  porque:

Responde frente al cliente de los vicios que puedan aquejar al bien cedido

Compra el bien objeto del contrato por cuenta del cliente y es éste quien adquiere la propiedad

Conserva la titularidad del bien, pero no asume  los riesgos  de su pérdida o deterioro

Pregunta 19
Indique cual de las siguientes afirmaciones referidas a la llamada comisión de compra o venta de valores (comisión bursátil) es correcta:

En la comisión bursátil el comisionista tiene que ser necesariamente una empresa de servicios de inversión u otra entidad autorizada que ostente la condición de miembro del mercado en que vaya a realizarse la operación

En una comisión bursátil el comisionista es libre de aceptar el encargo

En la comisión bursátil las órdenes tienen que cursarse necesariamente por escrito

Pregunta 20
En el marco de los contratos de distribución cabe afirmar que el distribuidor:

Actúa por cuenta ajena y no asume el riesgo de las operaciones en que interviene, salvo que expresamente se haya pactado lo contrario

Actúa por cuenta propia y asume el riesgo de las operaciones en que interviene

Actúa en nombre propio pero por cuenta ajena y asume el riesgo de las operaciones, salvo que se haya pactado lo contrario

RESPUESTAS 1 A   2 A 3 A 4 B 5 B 6 A 7 C 8 C 9 C 10 C 11 B 12 C 13 C 14C 15 A 16 D 17 C 18 C 19 A 20 B
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: gepiledo en 20 de Enero de 2021, 20:09:25 pm
De los 2 que he pedido: fundamentos clásicos y teoría estado constitucional, alguien podría colgarlos, o al menos informarme si las preguntas difieren mucho de la de los exámenes anteriores.? Gracias.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: medved en 20 de Enero de 2021, 20:40:17 pm
mira la página www.daypo.com
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: gepiledo en 22 de Enero de 2021, 18:06:22 pm
Gracias, pero ya he mirado y no hay ninguno de los dos de la convocatoria última de septiembre.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: jswirska1 en 22 de Enero de 2021, 20:43:46 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Gracias, pero ya he mirado y no hay ninguno de los dos de la convocatoria última de septiembre.
yo de ambas me examiné cuando fue presencial, pero por lo que me han dicho los compis, al menos en fundamentos las preguntas eran como en convocatorias de cuando fue tipo test (se ve que esa asignatura ha pasado varias veces de test a desarrollo y viceversa). Teoría del Estado constitucional ni idea...

Saludos y suerte
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: daviddelaserra en 27 de Enero de 2021, 19:33:08 pm
BUENAS,  como haceis para copiar las preguntas de avex y ponerlas aqui ? es que no me deja :(
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: aguila en 27 de Enero de 2021, 19:47:28 pm
Tienes que seleccionar el documento y pasarlo a Word. Luego poner las respuestas correctas y si quieres y tienes tiempo  a,b,c,d a las posibles repuestas. Al final copias el contenido del documento y lo pegas aquí, un saludo.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: daviddelaserra en 27 de Enero de 2021, 20:05:39 pm
gracias aguila, de hecho lo intenté así antes pero algo haría mal, pero bueno ya funcionó.
suerte en los examenes
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: MARYTA en 27 de Enero de 2021, 20:21:06 pm
Hola a mi me interesaría si alguien se examinó de AVEX en septiembre los de PENAL I y PENAL II, 1º PARCIAL. por favor si alguien los tiene le estaría muy agradecida si los puede colgar.
Gracias
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: medved en 27 de Enero de 2021, 20:49:38 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola a mi me interesaría si alguien se examinó de AVEX en septiembre los de PENAL I y PENAL II, 1º PARCIAL. por favor si alguien los tiene le estaría muy agradecida si los puede colgar.
Gracias
en este mismo hilo tienes varios de penal 1 y un post con enlaces a los hilos oficiales de penal II septiembre 2020.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: pathw en 27 de Enero de 2021, 20:55:26 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola a mi me interesaría si alguien se examinó de AVEX en septiembre los de PENAL I y PENAL II, 1º PARCIAL. por favor si alguien los tiene le estaría muy agradecida si los puede colgar.
Gracias


Mira, en este enlace tienes de Penal I (https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129483.msg1249155#msg1249155).
Y en este enlace tienes de Penal II (https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129483.msg1250883#msg1250883).


Muchos ánimos y suerte.

Sandra.

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: MARYTA en 28 de Enero de 2021, 00:55:51 am
Hola tiene alguien los de FINANCIERO Y TRIBUTARIO II 2º PARCIAL y MERCANTIL IV el DERECHO CONCURSAL que los tengo en el 2º cuatrimestre, si los pueden colgar se lo agradezco muchísimo
Gracias
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: lucia1234 en 30 de Enero de 2021, 09:49:26 am
INTPr    2º PARCIAL     SEPTIEMBRE 2020

Pregunta 1
Cuando la sociedad extranjera crea sucursales en España,

nunca será exigible la inscripción en el Registro mercantil de una sucursal de una sociedad extranjera porque impera siempre el llamado por la doctrina “reconocimiento automático”.

solamente se contempla su inscripción registral cuando se acuerde de forma expresa por el Ministerio de Justicia con propuesta e informe favorable del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

se trata de un aspecto sometido a la ley española (art. 15 Ccom), por lo que la inscripción en el Registro mercantil de las sucursales es preceptiva y así lo exige el artículo 81.1.k/ RRM.

Pregunta 2

En materia de competencia judicial internacional, el Reglamento Bruselas I refundido, establece en su artículo 24.2 que:

siempre y en todo momento la sociedad o persona jurídica de que se trate, podrá ejercer la autonomía de la voluntad de la mayoría simple de sus socios para establecer los órganos judiciales competentes en cualquier materia que pueda afectar a la entidad.

los órganos jurisdiccionales exclusivamente competentes para el conocimiento de los litigios enunciados en el citado precepto, serán aquellos en los que la sociedad o persona jurídica tenga su domicilio y para determinar éste el tribunal competente aplicará sus normas de DIPr.

serán competentes de forma exclusiva los tribunales correspondientes a la nacionalidad común de la mayoría simple de los socios en el momento de la constitución formal de las sociedades y personas jurídicas.

Pregunta 3
El reconocimiento de una sociedad extranjera en España:

a tenor del artículo 15 Ccom es requisito “sine qua non” en todos los supuestos de sociedad extranjera, ya sea de un Estado miembro de la UE o de un tercero, la inscripción en el Registro mercantil para poder ejercer el comercio.

se trata de lo que la doctrina llama “reconocimiento automático” al no ser necesario ningún procedimiento especial para que una sociedad extranjera sea reconocida. No obstante, dependiendo de la forma en que pretendan operar, se exige que cumpla ciertos requisitos como la inscripción en el Registro mercantil.

solamente deberán inscribirse de forma obligatoria en el Registro mercantil para ejercer el comercio las sociedades que no formen parte de la zona euro.

Pregunta 4
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los juzgados españoles. Los Juzgados españoles serán competentes:

Conforme al R 2201/2003 al tener la residencia habitual en España en el momento de la interposición de la demanda.

Conforme a la LOPJ al ostentar una nacionalidad extranjera.

Los Juzgados españoles no podrán ser competentes dada la nacionalidad extranjera de los interesados.

Pregunta 5

Conforme a la R 2016/1103 en las acciones judiciales con las que se pretenda resolver conjuntamente la disolución del matrimonio por divorcio y la consiguiente liquidación del régimen económico matrimonial:

El juzgado competente para el divorcio lo será para la liquidación del régimen económico siempre que medie acuerdo entre los cónyuges.

Es preciso plantear demandas separadas, una al tribunal competente para el divorcio y otra al competente para la liquidación del régimen económico.

El juzgado competente para el divorcio lo será para la liquidación del régimen económico, bastando con que uno de los dos plantee la demanda.

Pregunta 6

La celebración del matrimonio de una pareja de alemanes en España será válida:

Si tiene lugar según las formas prescritas para los españoles o conforme a las previstas en su ley nacional.

Únicamente si tiene lugar según lo previsto en su ley nacional.

Únicamente si tiene lugar según las formas admitidas en el derecho español.


Pregunta 7

Un Juzgado español establece su falta de competencia judicial para conocer de una demanda de establecimiento de filiación paterna extramatrimonial presentada por demandante español con residencia habitual en Austria frente a demandados con residencia habitual en Ucrania:

El tribunal actuó de forma correcta conforme a la normativa interna que regula la competencia judicial internacional en materia de acciones de filiación.

El tribunal actuó de forma correcta conforme al Reglamento 2201/2003.

El tribunal actuó de forma incorrecta conforme a la normativa interna de competencia judicial internacional en materia de acciones de filiación.

Pregunta 8

Para establecer la inmediata restitución de dos menores que habían sido desplazados de forma ilícita desde Argentina a España, el tribunal aplica como instrumento internacional:

El Reglamento 2201/2003 junto con el CLH de 1980 de sustracción internacional de menores dada la aplicación conjunta de ambos textos.

El CLH de 1980 sobre sustracción internacional de menores dado que ambos Estados son parte del mencionado Convenio

El Reglamento 2201/2003 instrumento que contiene una respuesta jurídica para los supuestos de sustracción internacional de menores

Pregunta 9

De acuerdo con el R. 650/2012, los tribunales del Estado miembro de la residencia habitual del causante en el momento del fallecimiento, cuando sean competentes:

Tendrán competencia para resolver sobre la totalidad de la sucesión.

Tendrán competencia para resolver únicamente sobre la herencia del causante que comprenda bienes situados en el territorio de ese Estado miembro.

Tendrán competencia para resolver únicamente sobre la herencia del causante que comprenda bienes situados en el territorio de la Unión Europea.

Pregunta 10

¿Qué soluciones han de aplicarse en España en relación con la validez formal de las disposiciones mortis causa realizadas por escrito (testamentos)?

Las soluciones del Convenio de La Haya de 1961 que priman sobre las del R. 650/2012.

Las soluciones del R. 650/2012 que priman sobre las del Convenio de La Haya de 1961.

Pueden aplicarse indistintamente las soluciones del Convenio de La Haya de 1961 y las del R. 650/2012.

Pregunta 11

La competencia judicial internacional de una controversia relativa a la titularidad de un derecho de propiedad industrial.

Está regulada, en cualquier caso, en el foro del domicilio del demandado previsto en el Reglamento Bruselas I refundido.

Está regulada en un foro exclusivo del Reglamento Bruselas I refundido.

Está regulada en un foro especial del Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 12
Contrato de compraventa de naranjas entre español y francés. La entrega se pacta en París.  El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. La mercancía llega y el mayorista francés no paga. El español quiere saber dónde puede demandar:
Primero en España y en su defecto en Francia.
Tanto en España como en Francia, a su elección.
Solamente en Francia.

Pregunta 13
James, británico con residencia en Londres, quiere demandar a una sucursal sita en Zaragoza de una empresa francesa por una controversia surgida en el contexto de la actividad de aquella. Pregunta si puede demandar en España o debe demandar en Francia.

Solo puede demandar en Francia a la sucursal de la empresa francesa.
Puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
No puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.

Pregunta 14
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:

Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.

Pregunta 15
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz.  El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:

La Ley francesa.

La ley española.

Depende del tribunal competente: si  se plantea la demanda en España se aplicará la ley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.

1C, 2B, 3B,  4ª, 5ª, 6ª, 7C, 8C, 9ª, 10ª, 11B ,12 C, 13B, 14ª, 15B.





Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Ecordoba31 en 09 de Febrero de 2021, 17:33:56 pm
Por favor podriais subir examenes de Cultura Europea en España, Filosofia y Derecho del Consumo (Junio y/o Septiembre 2020)
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: carmen camacho en 09 de Febrero de 2021, 19:23:30 pm

EXAMEN DE DERECHO ADMINISTRATIVO II SEPTIEMBRE

Pregunta 1

Las notificaciones que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques…

se practicarán preferentemente por medios electrónicos.

en ningún caso se efectuarán por medios electrónicos.

se practicarán por medios electrónicos cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía.

Pregunta 2
La no abstención del titular del órgano administrativo en los casos en los que proceda

dará lugar a responsabilidad del funcionario o autoridad e implicará automáticamente la invalidez de los actos en los que haya intervenido.

dará lugar a responsabilidad del funcionario o autoridad y conllevará la nulidad de pleno derecho de los actos en los que haya intervenido.

dará lugar a responsabilidad del funcionario o autoridad, pero no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en los que haya intervenido.

Pregunta 3
La resolución del recurso de alzada corresponde:

Al órgano que dictó el acto administrativo

Al órgano superior del que dictó el acto recurrido

Al órgano superior de la Administración

Pregunta 4
Los actos dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio…..

son nulos de pleno derecho.

son actos anulables.

son actos susceptibles de convalidación.

Pregunta 5
En los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas iniciados a solicitud del interesado,

el vencimiento del plazo máximo sin haberse dictado y notificado resolución expresa conllevará la caducidad del procedimiento.

si transcurre el plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa, el  interesado deberá entender desestimada su reclamación.

el vencimiento del plazo máximo sin haberse dictado y notificado resolución expresa legitima al interesado para entenderla estimada por silencio administrativo.

Pregunta 6
La especial conexión del recurrente con la pretensión que ha de sustanciarse en el proceso contencioso-administrativo se denomina:

Representación

Capacidad procesal

Legitimación

Pregunta 7
Las Administraciones Públicas pueden rectificar …………., de oficio o a instancia de los interesados, los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos

en el plazo de cuatro años.

en el plazo de dos meses.

en cualquier momento

Pregunta 8
La práctica de la notificación en papel:

No exime de ponerla a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria

Es incompatible con la práctica de la notificación en la sede electrónica de la Administración u organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria

Exime de ponerla a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria

Pregunta 9
El plazo para la interposición del recurso de reposición

Si el acto no fuera expreso, es de 6 meses

Es de dos meses, si el acto fuera expreso

Si el acto no fuera expreso, el solicitante y otros posibles interesados podrán interponer el recurso de reposición en cualquier momento a partir del día siguiente a aquél en que, de acuerdo con su normativa específica, se produce el acto presunto.

Pregunta 10
El procedimiento más generalizado de ejecución de los actos administrativos que se aplica al cobro de toda suerte de débitos es:

El apremio sobre el patrimonio

La ocupación

La multa coercitiva

Pregunta 11
Son subvenciones:

Los beneficios fiscales y crédito oficial

Las disposiciones dinerarias que la Administración realiza a favor de personas públicas o privadas sin contraprestación directa de los beneficiarios, con un determinado objetivo que suponga el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social

Las prestaciones contributivas  y no contributivas de la Seguridad Social en cuanto son de utilidad o interés social

Pregunta 12
El concepto de autorización…

Se limita a los supuestos en que no hay limitación en el número de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada, ni discrecionalidad en el otorgamiento.

Se extiende a todos los supuestos en que la legislación permite claramente la discrecionalidad en el otorgamiento o limita el número de beneficiarios del ejercicio del derecho o actividad en función de condiciones legalmente definidas.

Se extiende a todos los supuestos en que hay limitación en el número de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada, ni discrecionalidad en el otorgamiento.

Pregunta 13
Contra la resolución de un recurso de alzada

no cabrá, en ningún caso, otro recurso administrativo.

cabe recurso de reposición.

no cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión en los casos establecidos en la Ley .

Pregunta 14
El recurso contencioso-administrativo no es admisible:

Contra las disposiciones de carácter general.

Contra actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes.

Contra actos expresos o presuntos que pongan fin a la vía administrativa.

Pregunta 15
El informe dentro del procedimiento administrativo es:

El trámite en virtud del cual se llama públicamente a opinar sobre cuestiones de hecho, de ciencia o de Derecho a cualquier persona, sea o no interesada en el procedimiento.

El trámite en virtud del cual se trata de acreditar la realidad de los hechos y, en su caso, la vigencia y existencia de las normas aplicables, cuando lo uno y lo otro constituyen presupuestos ineludibles de la resolución que ha de dictarse.

El trámite que constituye una manifestación de juicio, a cargo, normalmente, de órganos especializados que sirven para ilustrar al órgano decisor.

Pregunta 16
¿Qué sucede cuando en un procedimiento administrativo se solicita un informe facultativo y éste no se emite en plazo?.

que se podrán proseguir las actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en la que incurra el responsable de la demora.

que se suspenderá el plazo máximo legal para resolver el procedimiento y el responsable podrá incurrir en responsabilidad.

que se suspenderá el transcurso del plazo máximo legal para resolver el procedimiento.

Pregunta 17
La declaración de voluntad del actor por la que abandona la acción ejercitada en el proceso, se denomina:

Conciliación judicial

Desistimiento

Allanamiento

Pregunta 18
Los defectos de forma del acto administrativo sólo lo invalidan cuando:

carecen de los requisitos necesarios para ser un acto válido

carecen de los requisitos indispensables para alcanzar su fin o producen la indefensión de los interesados

carecen de los requisitos de competencia del órgano que dicta el acto

Pregunta 19
¿Pueden los órganos de una Administración interponer recurso contencioso-administrativo contra la actividad de la misma?

Sólo cuando una Ley lo autorice expresamente.

Si, en todo caso.

No, en ningún caso.

Pregunta 20
Si la Administración quiere impugnar un acto administrativo favorable a los interesados que sea anulable

previa su declaración de lesividad para el interés público, deberá recurrir a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

podrá declarar de oficio la anulabilidad del acto, previo dictamen favorable del Consejo de Estado.

podrá declarar de oficio la anulabilidad del acto, en el plazo de cuatro años desde que se dictó el acto administrativo y previo dictamen favorables del Consejo de Estado un órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere.

RESPUESTAS:

BCBABCCACABACBCABBAA
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: carmen camacho en 09 de Febrero de 2021, 19:27:52 pm
EXAMEN DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I.1 INTRODUCCIÓN

Pregunta 1
Las prestaciones patrimoniales de carácter público:

Son una de las especies de tributos

Son un ingreso público

Son una de las modalidades de las tasas

Pregunta 2
Los precios públicos:

Por regla general deben cubrir al menos el coste del servicio

Por regla general no pueden superar el coste del servicio

Por regla general no pueden superar el 90 por 100 del coste del servicio

Pregunta 3
Los impuestos:

Se exigen siempre por los beneficios obtenidos en un período de tiempo determinado

Pueden exigirse por las rentas obtenidas en un período de tiempo

Se exigen siempre cuando se realiza una actividad

Pregunta 4
Según el Tribunal constitucional español, el principio de igualdad en materia tributaria:

Agota su contenido en el principio de capacidad económica

Es un mero principio programático

Se entiende como prohibición de discriminaciones arbitrarias

Pregunta 5
En materia financiera y tributaria, requieren autorización por Ley Orgánica:

Exclusivamente aquellos tratados internacionales que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública Española

Todos los tratados internacionales que afecten a esas materias sin excepción

Aquellos tratados en los que se atribuya a una institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución

Pregunta 6
¿Puede un Decreto-Ley habilitar a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para modificar tributos?

No está claro, pues carecemos de un pronunciamiento expreso del Tribunal Constitucional

Sí, cualquiera que sea el alcance de la modificación

Sí, pero siempre que se trate de modificaciones poco profundas o relevantes

Pregunta 7
A falta de precisión sobre el ámbito espacial de aplicación de la ley rguladora de un tributo:

Los tributos personales se exigirán conforme al criterio de localización de los bienes gravados

Los tributos reales se exigirán conforme al criterio de residencia

Los tributos personales se exigirán conforme al criterio de residencia

Pregunta 8
La presentación de consultas tributarias escritas:

Interrumpirá los plazos establecidos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias a que la consulta se refiera

No interrumpirá los plazos establecidos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias

Obliga a la Administración a emitir una contestación que será susceptible de recurso de reposición por el consultante en caso de disconformidad con su contenido

Pregunta 9
¿Puede una Comunidad Autónoma establecer un tributo sobre una materia reservada legalmente a las Corporaciones locales?

Sí, sin condición alguna

Sí, pero tiene que establecer medidas de compensación

No

Pregunta 10
Imagine un impuesto autonómico que grava los servicios de alojamiento prestados por los hoteles, pensiones o casas de huéspedes radicados en la Comunidad Autónoma. La Ley señala que no se exigirá el impuesto a los servicios de alojamiento en zonas rurales económicamente poco desarrolladas. ¿Cómo calificaría esta última figura?

Exención tributaria

Supuesto de no sujeción

Beneficio fiscal rogado

Pregunta 11
La normativa diferencia entre cuota íntegra, cuota líquida y cuota diferencial. ¿Cuál de ellas constituye el objeto de la obligación tributaria principal o, en otras palabras, cuál cuantifica la aportación total del contribuyente al sostenimiento de los gastos públicos a través del tributo de que se trate?

La cuota líquida

La cuota íntegra

La cuota diferencial

Pregunta 12
Señale la opción correcta. El responsable tributario:

También está obligado al cumplimiento de las obligaciones formales inherentes al obligado principal

Solo queda obligado al ingreso de la deuda, pero no al cumplimiento de las obligaciones formales del obligado principal

La responsabilidad nunca alcanza a las posibles sanciones

Pregunta 13
Según la Ley General Tributaria, es sujeto pasivo:

Sólo quien realiza el hecho imponible

Cualquier sujeto que asuma por ley la posición de deudor del tributo

Las dos respuestas anteriores son incorrectas

Pregunta 14
Son liquidaciones definitivas:

Las que se han practicado previa y completa comprobación inspectora de la totalidad de los elementos determinantes de la obligación tributaria

Todas las practicadas por la Inspección de los tributos

Todas aquellas dictadas por los órganos de gestión o inspección siempre que se haya concedido previamente al interesado un trámite de alegaciones

Pregunta 15
La notificación recogida por el portero de la finca donde tiene su domicilio fiscal el contribuyente, por encontrarse este ausente:

Es válida

No es válida

Sirve para tener por cumplido el plazo máximo del procedimiento pero debe intentarse de nuevo en un día y hora distintos


RESPUESTAS:

BABCCACBBAABCAA
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: carmen camacho en 09 de Febrero de 2021, 19:33:07 pm
EXAMEN DERECHO CONSTITUCIONAL III SEPTIEMBRE

Pregunta 1
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: Si el Rey fuera menor de edad, la regencia y la tutela corresponderán al padre o la madre del rey, y en su defecto al pariente de mayor edad más próximo a suceder en la Corona

Pregunta 2
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: La diputación permanente es un tipo especial de comisión parlamentaria formada por cuarentaiún miembros

Pregunta 3
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: Las comisiones de investigación de las cámaras solo pueden solicitar la comparecencia de los miembros del Gobierno que consideren oportuna para el desarrollo de sus trabajos


Pregunta 4
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: En las cámaras, todos los parlamentarios elegidos en la lista del mismo partido político forman parte del mismo grupo parlamentario

Pregunta 5
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: El Presidente del Gobierno, una vez nombrado por el Rey, debe someterse obligatoriamente a una cuestión de confianza

Pregunta 6
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: El Presidente del Gobierno debe dimitir si el Congreso de los Diputados o el Senado le retiran públicamente su confianza

Pregunta 7
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: El jurado es la única forma de participación de los ciudadanos en el ejercicio de la función jurisdiccional

Pregunta 8
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: Las Comunidades Autónomas sólo tienen competencias legislativas en el marco de las leyes estatales que se las deleguen

Pregunta 9
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: El recurso de control previo de los tratados internacionales ante el Tribunal Constitucional tiene por objeto verificar la compatibilidad del contenido del tratado con la constitución y las leyes nacionales.

Pregunta 10
Explique con precisión por qué resulta INCORRECTA la siguiente afirmación: Los magistrados del Tribunal Constitucional son elegidos por acuerdo alcanzado entre el Congreso, el Senado, el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: JuanGO en 23 de Febrero de 2021, 13:29:12 pm
Up.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: medved en 23 de Febrero de 2021, 16:30:27 pm
Gracias a Juango por subirlo, lo subo para que esté junto al de junio de nuevo.

Y parafraseando a JFK, no te preguntes que puede hacer el foro por ti, pregúntate que puedes hacer tú por el foro.
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: teresa83 en 25 de Febrero de 2021, 10:11:40 am
Hola! alguien puede poner los TEXTOS de cultura europea de SEPTIEMBRE??? gracias!!!!!
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Terast en 31 de Marzo de 2021, 13:23:58 pm
Alguien tiene enunciados de Avex de Procesal I.2? No encuentro nada  :'(...
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: susss en 07 de Abril de 2021, 17:02:04 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Alguien tiene enunciados de Avex de Procesal I.2? No encuentro nada  :'(...
https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129483.msg1250887#msg1250887
Derecho Procesal Civil.
Indique cuáles son las resoluciones recurribles mediante los siguientes recursos y el órgano judicial competente para su
resolución: A) Recurso de reposición. B) Recurso de apelación.  C) Recurso de queja  D) Recurso de casación E) Recurso de
audiencia al rebelde. F) Recurso en interés de ley.
Exponga el concepto, la legitimación activa y la finalidad de: A) Proceso de incapacitación. B) Proceso de declaración de
prodigalidad
https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129011.msg1242812#msg1242812
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: Terast en 22 de Abril de 2021, 13:19:45 pm
Muchas gracias!!

No puedes ver los enlaces. Register or Login
https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129483.msg1250887#msg1250887
Derecho Procesal Civil.
Indique cuáles son las resoluciones recurribles mediante los siguientes recursos y el órgano judicial competente para su
resolución: A) Recurso de reposición. B) Recurso de apelación.  C) Recurso de queja  D) Recurso de casación E) Recurso de
audiencia al rebelde. F) Recurso en interés de ley.
Exponga el concepto, la legitimación activa y la finalidad de: A) Proceso de incapacitación. B) Proceso de declaración de
prodigalidad
https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129011.msg1242812#msg1242812
[/quo]

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX SEPTIEMBRE 2020
Publicado por: susss en 22 de Julio de 2021, 09:56:29 am
up