Asignatura: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL (DERECHO) 08/09/2020 19:00
Pregunta 1
1.- Enumere por órdenes jurisdiccionales y de mayor a menor los órganos judiciales que integran el Poder Judicial (Lecciones 7 y 9)
Pregunta 2
2.- Diferencias y semejanzas de la congruencia en el proceso civil y en el proceso penal (Lección 16 y 19)
Hola, hay van mis exámenes, de Derecho Internacional Privado primero y segundo parcial, por favor los que hayan aprobado que los cuelguen también gracias.
EXAMEN PRIMER PARCIAL
Pregunta 1
A falta de una codificación interna de las normas de DIPr.:
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos viene supliendo de forma reiterada los perjuicios de esa falta de codificación, con un núcleo de jurisprudencia que dota de contenido a las normas desfasadas de DIPr español tráfico jurídico externo con las correspondientes condenas al Estado español.
la progresiva actualización del DIPr español ha tenido su origen fundamental en la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia y los Consejos Consultivos de las Comunidades Autónomas.
el DIPr convencional y sobre todo el DIPr europeo han sido el factor determinante de la modernización del DIPr español.
Pregunta 2
El examen de la extranjería en los supuestos de tráfico jurídico externo,
ha de ser actual, de tal modo que han de tomarse en consideración las transformaciones sufridas por la relación o situación considerada en el transcurso del tiempo, aunque deban respetarse las situaciones jurídicas consolidadas de conformidad con el ordenamiento que las resultara aplicable con anterioridad.
viene regulada en la vigente Ley Orgánica de Extranjería por así exigirlo los principios y valores de la Constitución de 1978 y la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
solamente se podrá tener en cuenta cuando así se haya acordado en cada caso concreto mediante acuerdo favorable del Consejo de Estado.
Pregunta 3
La efectividad de los derecho y obligaciones de los particulares generados por las situaciones y relaciones privadas internacionales,
se encuentra encomendada básicamente a la organización judicial de cada Estado.
por no estar expresamente contemplada en el principio de tutela judicial efectiva, se descarta su aplicación directa por los órganos jurisdiccionales en un elevado número de ordenamientos jurídicos estatales.
ha sido progresivamente limitada por las normas procesales del derecho internacional privado español, en particular en la reciente Ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación jurídica Internacional en materia civil (LCJI).
Pregunta 4
Normas de competencia judicial internacional:
Su aplicación es simultánea a las normas de ley aplicable.
Su aplicación es posterior a la aplicación de normas de ley aplicable.
Su aplicación es previa a la aplicación de las normas de ley aplicable.
Pregunta 5
La autoridad central española en materia de cooperación jurídica internacional en materia civil es:
Es competencia de las Comunidades Autónomas.
El Ministerio de Asuntos Exteriores.
El Ministerio de Justicia.
Pregunta 6
La caducidad y la prescripción se rigen en un proceso con elemento extranjero:
Por la lex causae.
Por la lex personae.
Por la lex fori.
Pregunta 7
La jurisprudencia constitucional:
Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que el demandante extranjero que puede demandar a un español ante un tribunal español, lo haga, sin embargo, ante un tribunal extranjero.
Ve, en principio, una vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que un demandado español deba someterse a los tribunales extranjeros
No ve, en principio, vulneración de la tutela judicial efectiva en el hecho de que las normas de competencia judicial internacional obliguen a un demandado español a someterse a tribunales extranjeros
Pregunta 8
La familia de Juan J., misionero español con residencia en un país de África, no logra contactar con él. Pretenden una declaración de ausencia ante un tribunal español:
Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.
Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
Pregunta 9
La Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil incorpora la posibilidad de solicitar a título principal:
La petición de reconocimiento o de no reconocimiento de la decisión extranjera.
La petición de no reconocimiento de la decisión como única opción.
La petición de reconocimiento de la decisión como única opción.
Pregunta 10
¿Qué supone el proceso de especialización que ha tenido el artículo 11 del Código civil?:
Que su aplicación es cada vez más limitada, dado que existen instrumentos jurídicos de distinta fuente que regulan los aspectos formales de los distintos actos y negocios jurídicos concretos.
Que su aplicación cada vez se extiende a un mayor número de actos o negocios jurídicos, aunque a lo largo del tiempo el precepto no se ha modificado.
Que el precepto se ha ido modificando para dar respuesta a la validez formal de los distintos actos o negocios jurídicos.
Pregunta 11
De acuerdo con la Constitución española, el Estado español puede celebrar acuerdos de doble nacionalidad:
Con los países iberoamericanos o con aquellos que han tenido o tengan especial vinculación con España.
Con los países iberoamericanos o con los nacionales de los Estados miembros de la UE.
Con los países cuyos nacionales lleven residiendo legalmente en España al menos un año.
Pregunta 12
Cuando sea necesario determinar la ley personal de un sujeto que tenga la nacionalidad española y ostente además otra no prevista en nuestras leyes o en los Tratados internacionales, el posible conflicto de nacionalidades se resuelve:
A favor de la última nacionalidad adquirida si coincide con la de la residencia habitual del sujeto en el momento en que se plantea el conflicto, según dispone el art. 9.10 C.c.
A favor de la nacionalidad española, según dispone el art. 9.9 C.c.
A favor de la nacionalidad coincidente con la de la última residencia habitual del sujeto, según dispone el art. 9.10 C.c.
Pregunta 13
Conforme al artículo 9.4 Cc “La determinación y el carácter de la filiación por naturaleza se regirán por la ley de la residencia habitual del hijo en el momento del establecimiento de la filiación. A falta de residencia habitual del hijo, o si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación, se aplicará la ley nacional del hijo en ese momento. Si esta ley no permitiere el establecimiento de la filiación o si el hijo careciere de residencia habitual y de nacionalidad, se aplicará la ley sustantiva española":
Es una norma de conflicto con conexiones alternativas en función del resultado material.
Es una norma imperativa por la finalidad que persigue la norma.
Es una norma de conflicto con conexiones subsidiarias en función del resultado material.
Pregunta 14
Los problemas de la calificación y de la cuestión previa en nuestro Código civil aparecen contemplados:
En dos artículos distintos.
En un mismo artículo del Código civil.
Solo la calificación y no la cuestión previa.
Pregunta 15
En la aplicación de las llamadas normas imperativas:
Se aplican únicamente en los supuestos internacionales.
No se toma en consideración la naturaleza internacional del supuesto.
Se aplican únicamente las contenidas en convenios internacionales.
Respuestas correctas.
1-C ;2-A; 3-A; 4-C; 5-C; 6-A; 7-C; 8-C; 9-A; 10-A; 11-A; 12-B; 13-C; 13-C; 15-B
SEGUNDO PARCIAL
A continuación se muestra el examen
Pregunta 1
En los litigios en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro español, los tribunales españoles:
conocerán de la materia con alcance exclusivo conforme al artículo 22 LOPJ.
conocerán de la materia conforme a la ley nacional del interesado en aplicación del artículo 9.1 Cc.
en ejercicio de la autonomía de la voluntad el interesado decidirá el tribunal competente para conocer de la materia y subsidiariamente serán competentes los tribunales de la residencia habitual.
Pregunta 2
En materia de competencia judicial internacional, el Reglamento Bruselas I refundido, establece en su artículo 24.2 que:
serán competentes de forma exclusiva los tribunales correspondientes a la nacionalidad común de la mayoría simple de los socios en el momento de la constitución formal de las sociedades y personas jurídicas.
los órganos jurisdiccionales exclusivamente competentes para el conocimiento de los litigios enunciados en el citado precepto, serán aquellos en los que la sociedad o persona jurídica tenga su domicilio y para determinar éste el tribunal competente aplicará sus normas de DIPr.
siempre y en todo momento la sociedad o persona jurídica de que se trate, podrá ejercer la autonomía de la voluntad de la mayoría simple de sus socios para establecer los órganos judiciales competentes en cualquier materia que pueda afectar a la entidad.
Pregunta 3
En el ámbito de la persona jurídica:
conforme a lo establecido en el artículo 9.11 Cc, la ley personal es la determinada por su nacionalidad, que actúa únicamente como un expediente técnico destinado a identificar la “lex societatis”.
la ley aplicable es la correspondiente al lugar donde desarrolle en cada momento las actividades establecidas de manera formal en el momento de su constitución.
por respeto al sistema de economía de mercado que rige en la UE, en el derecho europeo la “lex societatis” no puede estar supeditada ni condicionada a la ley de su nacionalidad que en cada momento de su actividad pudiera resultar aplicable.
Pregunta 4
La celebración del matrimonio de una pareja de alemanes en España será válida:
Si tiene lugar según las formas prescritas para los españoles o conforme a las previstas en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según las formas admitidas en el derecho español.
Únicamente si tiene lugar según lo previsto en su ley nacional.
Pregunta 5
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:
El derecho alemán sería el único aplicable.
El derecho español sería el aplicado por el juez español.
El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.
Pregunta 6
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los juzgados españoles. Los Juzgados españoles serán competentes:
Conforme al R 2201/2003 al tener la residencia habitual en España en el momento de la interposición de la demanda.
Los Juzgados españoles no podrán ser competentes dada la nacionalidad extranjera de los interesados.
Conforme a la LOPJ al ostentar una nacionalidad extranjera.
Pregunta 7
La Ley 54/2007 de Adopción Internacional (LAI) regula:
La competencia judicial internacional, la ley aplicable y el reconocimiento de adopciones internacionales.
La competencia judicial internacional y el reconocimiento de adopciones internacionales dado que la ley aplicable se regulará por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional y la ley aplicable a las adopciones internacionales dado que el reconocimiento de adopciones se tramitará siempre por el Convenio de La Haya de 1993.
Pregunta 8
El CLH de 1980 de sustracción internacional de menores:
Es un Convenio que resuelve los supuestos de sustracción internacional de menores estableciendo normas de competencia judicial internacional y de ley aplicable.
Es un Convenio a través del cual se reconocen las decisiones judiciales que se dictan por las autoridades judiciales de los Estados parte en materia de sustracción internacional de menores.
Es un Convenio a través del cual la tramitación de la devolución de los menores se basa principalmente en la cooperación entre autoridades.
Pregunta 9
La ley del Estado de la residencia habitual del acreedor de los alimentos opera en el Protocolo de La Haya de 2007:
Como conexión alternativa a la ley de la nacionalidad común de las partes.
Como norma general sobre la ley aplicable, salvo disposición en contrario.
Como conexión en cascada cuando no se aplique la ley de la nacionalidad del acreedor de alimentos.
Pregunta 10
El Protocolo de La Haya de 2007:
No excluye las normas de conflicto de leyes del Estado cuyo ordenamiento deba aplicarse, por tanto no excluye el reenvío.
No arbitra una respuesta específica al problema del reenvío.
Excluye las normas de conflicto de leyes del Estado cuyo ordenamiento debe aplicarse; por tanto, excluye el reenvío.
Pregunta 11
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:
Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Pregunta 12
Contrato de compraventa de naranjas entre vendedor español y comprador francés. La entrega se pacta en París. El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
La ley española.
Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará la ley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La ley francesa, porque ahí se entregan las mercancías.
Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz. El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
La ley española.
Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará laley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La Ley francesa.
Pregunta 14
James, británico con residencia en Londres, quiere demandar a una sucursal sita en Zaragoza de una empresa francesa por una controversia surgida en el contexto de la actividad de aquella. Pregunta si puede demandar en España o debe demandar en Francia.
Solo puede demandar en Francia a la sucursal de la empresa francesa.
No puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Pregunta 15
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz. El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:
Solamente en Francia.
Primero en España y en su defecto en Francia.
Tanto en España como en Francia, a su elección.
Respuestas correctas:
1-C; 2-A; 3-A; 4-A; 5-C; 6-A; 7-B; 8-A; 9-B; 10-C; 11-A; 12-A; 13-A; 14-C; 15-C
Una pregunta.... Hubo diferentes exámenes con diferentes preguntas o solamente estaban descolocadas?
Hola, el que tenga de derecho internacional privado que las ponga por favor
Gracias
Sólo hay esa batería de preguntas, me parecen pocas
Perdona pero yo he colgado las mías, y he sido respetuosa con la gente, que ha colaborado, parece ser que eres de piel fina y no entraré en discusiones de niños de colegio.
GRACIAS.
INTERNACIONAL PRIVADO SEPTIEMBRE
Pregunta 1
Sobre la extinción de la personalidad, serán competentes:
conforme a lo dispuesto en el art. 22 quater a) LOPJ, los tribunales españoles en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento cuando el desaparecido hubiere tenido su último domicilio en territorio español o tuviera nacionalidad española.
de conformidad con el Convenio nº 10 de la CIEC de 14 de septiembre de 1996, los tribunales del Estado de la nacionalidad de quien vaya a iniciar el procedimiento y de forma alternativa los del lugar de su residencia habitual
de conformidad con el Convenio nº 10 de la CIEC de 14 de septiembre de 1996, en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento serán competentes los órganos jurisdiccionales del lugar de nacimiento de quien previsiblemente vaya a ser declarado ausente o fallecido.
Pregunta 2
Cuando se trata de establecer (e inscribir) el nombre de extranjeros en España,
según el Convenio de la CIEC nº 19, relativo al nombre y apellidos (Convenio de Múnich) de aplicación universal, corresponderá al interesado la elección de la ley aplicable que sea más favorable a sus intereses sin admitir el reenvío.
no podrá efectuarse hasta el momento en que el interesado acredite que ha adquirido la nacionalidad española.
el ordenamiento español dispone como norma básica que sea la ley nacional la ley reguladora de la atribución del nombre (art. 9.1 Cc y 219 RRC).
Pregunta 3
De acuerdo a lo establecido en el artículo 9.11 in fine,
ha quedado sustituido por el TFUE y por la jurisprudencia del TJUE de tal forma que se ha sometido todo el régimen jurídico societario a la autonomía de la voluntad de los acuerdos que adopten los socios en cada momento de su actividad.
la ley personal de la persona jurídica no puede incluir en el ámbito de aplicación de la “lex societatis”, entre otros extremos, la constitución de la sociedad, objeto social, denominación y sede ni obligación de inscripción registral.
la ley personal de la persona jurídica rige en todo lo relativo a capacidad, constitución, representación, funcionamiento, transmisión, disolución y extinción de la sociedad.
Pregunta 4
La celebración del matrimonio de una pareja de alemanes en España será válida:
Si tiene lugar según las formas prescritas para los españoles o conforme a las previstas en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según lo previsto en su ley nacional.
Únicamente si tiene lugar según las formas admitidas en el derecho español.
Pregunta 5
Un matrimonio de alemanes residentes en España pretenden obtener el divorcio en los Juzgados españoles, y dudan acerca de cuál sería el derecho aplicable a la resolución del vínculo matrimonial:
El derecho alemán sería el único aplicable.
El R 1259/2010 les permite escoger entre el derecho español coincidente con su país de residencia y el derecho alemán correspondiente a su nacionalidad.
El derecho español sería el aplicado por el juez español.
Pregunta 6
En el R 2016/1103 sobre regímenes económicos matrimoniales, si las partes no pactaron el derecho aplicable y no hubo capitulaciones matrimoniales, el supuesto quedaría sujeto:
El supuesto está excluido del ámbito de aplicación del R 2016/1103.
A la ley de la primera residencia común, y en su defecto, a la nacionalidad común en el momento de la celebración del matrimonio y en su defecto a la ley que presente los vínculos más estrechos en el momento de la celebración del matrimonio.
A la ley que presente los vínculos más estrechos con el matrimonio en el momento de la presentación de la demanda.
Pregunta 7
Para adoptar medidas de protección sobre un menor español con residencia habitual en Madrid junto a su madre española, y cuyo progenitor es venezolano, con domicilio desconocido, el tribunal español determinará su competencia conforme:
Al Reglamento 2201/2003 al tener el menor la residencia habitual en el territorio de un Estado Miembro de la Unión Europea.
Al Convenio de La Haya de 1996 dado que Venezuela, Estado de la nacionalidad de uno de los progenitores, es parte del citado texto.
Al Convenio de La Haya de 1996 dado que España y Venezuela son Estados partes del citado texto.
Pregunta 8
La Ley 54/2007 de Adopción Internacional (LAI) regula:
La competencia judicial internacional y la ley aplicable a las adopciones internacionales dado que el reconocimiento de adopciones se tramitará siempre por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional y el reconocimiento de adopciones internacionales dado que la ley aplicable se regulará por el Convenio de La Haya de 1993.
La competencia judicial internacional, la ley aplicable y el reconocimiento de adopciones internacionales.
Pregunta 9
De acuerdo con el R. 650/2012, en el caso en que se plantee el problema del reenvío el juez debe:
Admitirlo siempre que la ley que resulte aplicable sea la ley de un Estado miembro.
Admitirlo si la ley que resulte aplicable es la ley de un tercer Estado y siempre que se cumplan determinadas condiciones.
Acudir a sus normas internas para solucionar este problema de aplicación.
Pregunta 10
De acuerdo con el R. 650/2012, la admisibilidad y validez material de las disposiciones mortis causa queda sujeta a:
La ley de la residencia habitual del causante en el momento de otorgarlas, salvo que este hubiera elegido su ley nacional para regir la sucesión.
La ley de la nacionalidad del causante en el momento de otorgarlas.
La ley del lugar de otorgamiento del testamento.
Pregunta 11
Para una acción civil dirigida a la restitución de bienes culturales:
Como foro exclusivo son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro general son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Como foro especial son competentes los órganos judiciales del lugar en el que se encuentre el bien cultural en el momento de la interposición de la demanda.
Pregunta 12
James, británico con residencia en Londres, quiere demandar a una sucursal sita en Zaragoza de una empresa francesa por una controversia surgida en el contexto de la actividad de aquella. Pregunta si puede demandar en España o debe demandar en Francia.
No puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Puede demandar en España a la sucursal de la empresa francesa.
Solo puede demandar en Francia a la sucursal de la empresa francesa.
Pregunta 13
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz. El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará laley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La Ley francesa.
La ley española.
Pregunta 14
Contrato de prestación de servicios entre español y francés. El servicio consiste en que la parte española limpiará y acondicionará una finca sita en Badajoz. El contrato no tiene cláusula de sumisión a tribunales. El español quiere saber dónde puede demandar:
Solamente en Francia.
Tanto en España como en Francia, a su elección.
Primero en España y en su defecto en Francia.
Pregunta 15
Contrato de compraventa de naranjas entre vendedor español y comprador francés. La entrega se pacta en París. El contrato no tiene cláusula de ley aplicable. El español quiere saber qué ley rige el contrato:
Depende del tribunal competente: si se plantea la demanda en España se aplicará la ley española; si se plantea la demanda en Francia se aplicará la ley francesa.
La ley francesa, porque ahí se entregan las mercancías.
La ley española.
respuestas: 1A, 2C, 3C, 4A, 5B, 6B, 7A, 8C, 9B,10A, 11C, 12 B, 13C, 14B, 15B
Introducción financiero y tributario examen de septiembre, alguien lo tiene??
Introducción financiero y tributario examen de septiembre, alguien lo tiene??
Pillo sitio.Hola buenos días:
Me interesa para DIPr.
Gracias por el trabajo.
Un saludo.
CIVIL III bateria completa 2ª parte
Pregunta 35
¿El usufructuario puede realizar en el bien usufructuado mejoras útiles o de recreo?:
No, sólo puede realizar obras de conservación y mantenimiento
Puede realizarlas si no altera la forma o substancia del bien
No puede realizar obra alguna en el bien usufructuado, puesto que no es el propietario.
Pregunta 36
¿El nudo propietario puede enajenar el bien usufructuado a un tercero?:
Únicamente si ambas partes lo pactaron así al constituirse el Usufructo
SÍ, siempre que no altere la forma o sustancia del bien o perjudique al usufructuario
No puede hacerlo hasta que finalice el Usufructo
Pregunta 37
Si la cosa usufructuada se perdiera parcialmente…
Se extingue el Usufructo
Se extinguirá el usufructo si existió culpa o negligencia por parte del usufructuario
El Usufructo continúa respecto a la parte que no se haya perdido
Pregunta 38
El derecho de Uso y habitación…
Puede transmitirse libremente a un tercero
Solo puede arrendarse
No puede transmitirse a un tercero porque es un derecho personalísimo
Pregunta 39
Cuando el usufructuario es una persona jurídica, la duración máxima del Usufructo es:
Treinta años
No tiene límite temporal legalmente establecido
Diez años
Pregunta 40
Respecto a los Usufructos múltiples, el Código Civil únicamente permite:
Admite ambas posibilidades
Usufructos simultáneos
Usufructos sucesivos
Pregunta 41
Admite ambas posibilidades
Por prescripción
Por muerte del nudo propietario
Por pérdida parcial de la cosa usufructuada
Pregunta 42
Admite ambas posibilidades
Por pérdida parcial de la cosa usufructuada
Por muerte del nudo propietario
Por prescripción
Pregunta 43
La servidumbre es un derecho real que grava:
Bienes muebles e inmuebles indistintamente
Puede gravar tanto bienes como derechos.
Bienes inmuebles
Pregunta 44
En las denominadas comúnmente servidumbres personales:
Existe predio dominante y predio sirviente
No existe predio dominante
No existe predio sirviente
Pregunta 45
Pueden adquirirse mediante Usucapión:
Únicamente las servidumbres aparentes
Tanto las servidumbres continuas como las discontinuas
Las servidumbres simultáneamente aparentes y continuas
Pregunta 46
6) ¿Quien puede imponer una servidumbre?
El arrendatario de la finca
El propietario de la finca
El usufructuario de la finca
Pregunta 47
Las servidumbres son:
Indivisibles en todo caso
Divisibles únicamente cuando se divida el predio dominante
Divisibles cuando se divida, a su vez, el predio sirviente
Pregunta 48
Las servidumbres pueden establecerse:
Tanto por Ley, como por voluntad de las partes
Únicamente por disposición legal, puesto que constituyen un gravamen.
Exclusivamente por voluntad de las partes
Pregunta 49
Las servidumbres discontinuas, solo pueden adquirirse:
En virtud de título
Por prescripción
En virtud de disposición legal al efecto
Pregunta 50
6) La transmisión del pleno dominio de una finca, únicamente se produce:
En el censo consignativo
En el censo enfitéutico
En el censo reservativo
Pregunta 51
Es consustancial a la naturaleza jurídica del censo:
Su carácter vitalicio
Su carácter temporal, más o menos largo dependiendo del tipo de censo de que se trate
Su perpetuidad
Pregunta 52
El censatario continúa siendo el propietario de la finca gravada…
En el censo enfitéutico
En el censo consignativo
En el censo reservativo
Pregunta 53
Para que exista derecho de retracto a favor de colindantes, es requisito indispensable:
Que se trate de fincas rústicas
Ambas condiciones son necesarias
Que la finca enajenada no exceda de una hectárea
Pregunta 54
Cuando sean varios los comuneros que deseen ejercitar su derecho de retracto, el Código Civil …
Concede acción a todos los que deseen ejercitarla, en prorrata de su porción en la cosa común
Otorga prioridad al primer comunero que ejercite la acción
Concede acción a todos los que deseen ejercitarla, en idénticas condiciones
Pregunta 55
El retracto de coherederos surge en el caso de ventas producidas…
Después de la partición de la herencia entre los coherederos
Antes de que se produzca la partición de la herencia
En ambos supuestos
Pregunta 56
En el Retracto, además del precio de la venta, el vendedor deberá reembolsar al comprador:
Únicamente los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida
Los dos anteriores
Únicamente los gastos del contrato y cualquier otro legítimo, realizado para la venta
Pregunta 57
Es requisito indispensable que se haya producido la venta del bien a un tercero:
En el derecho de tanteo
En la opción de compra
En el derecho de retracto
Pregunta 58
En el retracto convencional, las partes pueden pactar una duración máxima de hasta…
Cinco años
Cuatro años
Diez años
Pregunta 59
El plazo para ejercitar el derecho de retracto legal es:
Un año desde la inscripción en el Registro de la Propiedad
Nueve días desde la inscripción en el Registro y, en su defecto, desde que el retrayente hubiera tenido conocimiento de la venta
Cuatro años desde que el retrayente haya tenido conocimiento de la venta
Pregunta 60
Un comprador se obliga frente a su vendedor a no enajenar en 5 años el inmueble adquirido. Este pacto de prohibición de disponer pactado en el contrato de compraventa:
Es válido pero no inscribible en el Registro de la Propiedad
Es un pacto nulo de pleno derecho
Es válido e inscribible en el Registro de la Propiedad
Pregunta 61
En materia de comunidad ordinaria señale la respuesta FALSA:
Los comuneros participan siempre con iguales cuotas en la comunidad
Uno sólo de los comuneros puede ejercitar acciones judiciales en defensa de la comunidad
Cada uno de los comuneros necesita el consentimiento de los demás para hacer alteraciones en la cosa común
Pregunta 62
En materia de usucapión, señale la respuesta correcta:
La usucapión, una vez ganada, es irrenunciable
Para la usucapión extraordinaria de inmuebles basta con poseer durante treinta años, aunque sea sin justo título, sin buena fe y aunque la posesión no sea en concepto de dueño
Para la usucapión ordinaria de inmuebles se requiere poseer las cosas con buena fe y justo título, en concepto de dueño, pública, pacífica e ininterrumpidamente durante 10 o 20 años
Pregunta 63
En materia de propiedad horizontal, los acuerdos de la Junta de Propietarios deben ser adoptados:
Los relativos a asuntos de infraestructuras comunes de telecomunicación, requieren el voto favorable de cuatro quintos de los propietarios
Los que modifiquen la cuota de participación requieren unanimidad
Los que modifiquen el título constitutivo requieren mayoría de votos favorables de los propietarios que, a su vez, representen mayoría de cuotas de participación
Pregunta 64
¿Cómo se denomina al mecanismo procesal creado para que el propietario de una cosa pueda defender la libertad de su dominio negando la existencia de presuntas servidumbres en su finca?
Acción de deslinde
Acción negatoria
Acción declarativa
Pregunta 65
En materia de posesión es cierto que:
La posesión se pierde siempre cuando no hay tenencia material de la cosa por más de un mes
Los actos tolerados y de violencia no afectan a la posesión, mientras que los clandestinos si afectan a la posesión
No pueden ser poseedores inmediatos de una cosa dos sujetos al mismo tiempo, excepto que sean cooposedores de la misma en casos de indivisión
Pregunta 66
En relación a la posesión, señale la afirmación verdadera:
Los menores e incapacitados pueden adquirir la posesión de las cosas y de los derechos
Pueden adquirir la posesión las personas físicas, no las jurídicas
Los menores e incapacitados pueden adquirir la posesión de las cosas pero no de los derechos
Pregunta 67
Son relaciones de vecindad:
Son supuestos concretos, ubicados en sede de servidumbres, que limitan el derecho de goce que tienen los dueños de fincas colindantes
Aquellas relaciones que nacen entre arrendatarios y propietarios, que se conectan con los derechos y obligaciones de cada uno de ellos
Los límites que se imponen a los condueños de una finca
Pregunta 68
En relación a la acción reivindicatoria es cierto que:
Para su ejercicio se exige prueba de la titularidad dominical del actor y la identificación de la cosa
La acción sólo puede ejercitarse por el propietario poseedor de la cosa frente a quien le niega el dominio de la misma
Es una acción que no puede prosperar cuando el demandado posee el bien reivindicado durante el procedimiento, aunque actúe de mala fe
Pregunta 69
Celebrado contrato de compraventa de un inmueble, la propiedad de éste se transmite:
Cuando el comprador paga el precio
Cuando se otorga escritura púbica de compraventa, si en la misma escritura no se dice lo contrario
Cuando se presenta escritura pública en el Registro de la Propiedad
Pregunta 70
En materia de comunidad ordinaria de bienes o copropiedad por cuotas:
La enajenación de la cuota por un comunero a favor de un tercero será nula de pleno derecho
La acción para pedir la división no prescribe
La división de la comunidad exige el acuerdo de la mayoría de los partícipes
Pregunta 71
En relación a las notas generales diferenciadoras de los derechos de crédito y derechos reales señale la respuesta FALSA:
En los derechos de crédito se dan las dos vertientes de la prescripción, es decir, la extintiva y la adquisitiva, mientras que en los derechos reales sólo la extintiva
Los derechos reales son absolutos, con eficacia erga omnes, mientras que los derechos de crédito son relativos, con eficacia inter partes
No se inscriben en el Registro de la Propiedad los derechos de crédito y sí los actos y contratos de constitución de derechos reales sobre inmuebles
Pregunta 72
El hallador de una cosa perdida tiene derecho a:
recibir como recompensa el 15 por ciento del valor de la cosa por parte del dueño
recibir como recompensa el 25 por ciento del valor de la cosa por parte del dueño
a la propiedad de la cosa hallada y depositada en poder de la autoridad si el dueño no se presenta en el plazo establecido
Pregunta 73
En relación con la accesión de mueble a mueble que tiene lugar por unión o adjunción, señale cuál de los siguientes es el criterio para determinar la principal:
La de mayor valor
Aquella cosa a la que se ha unido otra para su adorno o perfección
La de mayor volumen
Pregunta 74
En relación a la teoría del título y el modo, se entiende por título:
La celebración de un contrato de finalidad traslativa
La entrega de la cosa con ánimo de transmitir
Un documento notarial debidamente registrado
Pregunta 75
La contribución a los gastos en la copropiedad:
Se hace, si son gastos ordinarios, por turnos rotativos anuales de los partícipes si no se ha pactado otra cosa
Se hace a partes iguales puesto que no hay sino cuotas ideales
Se hace a prorrata de la cuota parte que corresponda a cada partícipe
Pregunta 76
Sin necesidad de justo título ni buena fe, se prescribe el dominio de los bienes muebles por la mera actividad posesoria ininterrumpida:
A los 15 años
A los 2 años
A los 6 años
Pregunta 77
En base al Código Civil, se entiende por tesoro oculto:
Un depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u objetos preciosos
Un bien inmueble de extraordinario valor
Una cosa perdida de cierto valor
Pregunta 78
En base al Código Civil, se entiende por tesoro oculto:
Una cosa perdida de cierto valor
Un bien inmueble de extraordinario valor
Un depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u objetos preciosos
Pregunta 79
Se entiende por adquisición originaria de la propiedad:
Cuando el nuevo titular dominical ocupa la posición del anterior titular en las mismas condiciones que el anterior titular
Cuando la titularidad dominical se adquiere con independencia del derecho del titular anterior
Cuando el titular anterior sólo transmite parcialmente su derecho dominical
Pregunta 80
Respecto de los frutos civiles se dice por el Código civil que:
Se consideran percibidos por meses
Se consideran percibidos por años naturales
Se consideran percibidos día por día
Pregunta 81
El poseedor de buena fe que pierde la posesión a favor del poseedor legítimo:
Deberá abonar al poseedor legítimo todos los frutos civiles percibidos
Hace suyos los frutos percibidos naturales pero no civiles
Hace suyos los frutos percibidos tanto civiles como naturales
Pregunta 82
Cuando el transmitente no necesita entregar la cosa al adquirente, por tenerla ya éste bajo su posesión, nos encontramos ante:
Traditio instrumental
Traditio simbólica
Traditio brevi manu
Pregunta 83
El tesoro oculto pertenece al dueño del terreno en que hubiese sido hallado, excepto:
No hay excepciones
Si quien descubre el tesoro lo hace por casualidad y es persona diferente al dueño del terreno, en cuyo caso, pertenecerá al descubridor
Si se trata de cosas interesantes para las Ciencias o las Artes
Pregunta 84
¿Cuál de las siguientes presunciones posesorias no es correcta?:
La posesión de una cosa raíz no supone la de los muebles que se hallen dentro de ella
El poseedor en concepto de dueño tiene a su favor la presunción legal de que posee con justo título y no se le puede obligar a exhibirlo
El poseedor actual que demuestre su posesión en época anterior, se presume que ha poseído también durante el tiempo intermedio
Pregunta 85
El único contrato que no requiere traditio para adquirir la propiedad es:
El mutuo
La donación
La compraventa
Pregunta 86
La accesión invertida presupone jurisprudencialmente:
Ambos requisitos a) y b) son necesarios para la aplicación de la doctrina de la accesión invertida
Un mayor valor del edificio que del suelo invadido por la extralimitación en la construcción
Que el edificio se halle construido en su mayor parte en suelo ajeno
Pregunta 87
La regla general que preside la adopción de acuerdos relativos a la administración de la “cosa común” radica en que dichos acuerdos han de ser adoptados:
Por la mayoría de los copropietarios
Por los partícipes que representen la mayor cantidad de los intereses que constituyen el objeto de la comunidad
Por todos los copropietarios conjuntamente
Pregunta 88
Mediante la ocupación se puede adquirir la propiedad:
Tanto de los bienes muebles como de los inmuebles vacantes
De los bienes inmuebles
De los bienes muebles
Pregunta 89
Los gastos útiles o mejoras, es decir, aquellos que incrementan el valor de la cosa poseída:
Deben ser abonados tanto al poseedor de buena como de mala fe
Solo dan lugar al derecho de retención tanto del poseedor de buena como de mala fe
No deben ser abonados al poseedor de mala
Pregunta 90
A la posesión de los bienes hereditarios transmitida al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante en el caso de aceptarse la herencia, se le denomina:
posesión mediata
posesión precaria
posesión civilísima
Perdón, he leído todo el hilo varias veces y no encuentro ningún examen de penal II ¿podría colgarlo alguien, por favor?
Algún examen de procesal II :)?. Igual está en el hilo pero no lo he visto :-\
INTERNACIONAL PÚBLICOGracias por subirlo !
Pregunta 1
La protección de los derechos humanos en la Organización de las Naciones Unidas:
se lleva a cabo únicamente a través de la acción del Consejo de Derechos Humanos.
se desarrolla a través de procedimientos convencionales y de procedimientos extraconvencionales.
se ejerce exclusivamente a través de la acción del Comité de Derechos Humanos y del Consejo de Derechos Humanos.
Pregunta 2
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas:
tiene competencia para recibir denuncias individuales presentadas contra cualquier Estado miembro de la Organización y emitir una decisión vinculante sobre dicha denuncia.
tiene competencia para recibir denuncias individuales y estatales relativas a la violación de los derechos humanos reconocidos en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
tiene competencia para ocuparse de situaciones graves y sistemáticas de violación de derechos humanos y hacer recomenaciones al respecto.
Pregunta 3
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos puede recibir demandas individuales:
sólo cuando el demandante haya agotado previamente los recursos internos existentes en el Estado que presuntamente ha cometido la violación de derechos humanos.
sólo cuando el Estado demandado haya formulado una declaración reconociéndo tal competencia al Tribunal.
sólo respecto de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, en sus Protocolos Adicionales o en la Carta Social Europea.
Pregunta 4
El Estado responsable de un hecho internacionalmente ilícito está obligado a:
hacer cesar el hecho ilícito y reparar el perjuicio causado por ese hecho.
únicamente reparar el daño causado y ofrecer garantías de no repetición.
únicamente reparar el daño causado.
Pregunta 5
A los efectos de la responsabilidad internacional del Estado, los comportamientos de los particulares:
nunca pueden ser atribuidos al Estado.
siempre generan la responsabilidad del Estado en cuyo territorio se producen.
pueden ser atribuidos al Estado si el mismo los asume como propios o son comportamientos realizados bajo la dirección o control del Estado.
Pregunta 6
La legítima defensa puede ser ejercida por:
el Estado que ha sufrido un ataque armado por parte de otro Estado.
cualquier Estado que actúe en defensa de los intereses del Estado que ha sufrido un ataque armado.
cualquier Organización Internacional de la que sea miembro el Estado que ha sufrido un ataque armado.
Pregunta 7
A los efectos del deber de reparar, la satisfacción:
únicamente se utiliza en relación con los daños morales vinculados a la violación del principio de igualdad soberana del Estado.
sólo se utiliza cuando resulta imposible reparar el daño a través de la restitutio in integrum.
es habitualmente utilizada para reparar los daños morales.
Pregunta 8
La protección diplomática:
es una acción que puede ejercer un Estado frente a otro Estado a favor de sus nacionales cuando estos son perjudicados por la violación de una obligación de derecho internacional.
es una acción que debe ejercer obligatoriamente un Estado frente a otro Estado cuando un nacional suyo le solicite formalmente defender sus derechos o intereses.
es un mecanismo por el que los agentes diplomáticos y los funcionarios consulares de un Estado protegen a sus nacionales que se encuentran en el extranjero.
Pregunta 9
La diferencia fundamental entre la mediación y los buenos oficios consiste en que:
la mediación es un medio jurídico de arreglo de controversias y los buenos oficios son un medio diplomático.
la mediación se lleva a cabo mediante conversaciones directas entre las partes y los buenos oficios requieren la intervención de un tercero.
en el caso de los buenos oficios la persona designada para esta función se limita a intentar poner de acuerdo a las partes, mientras que en la mediación el mediador también les propone una solución.
Pregunta 10
El arbitraje internacional es ejercido por:
tribunales arbitrales nombrados para cada caso por el Presidente del Tribunal Internacional de Justicia.
por un único árbitro nombrado para cada caso por las partes en la controversia.
por un árbitro único o por un tribunal arbitral ad hoc nombrados por las partes en la controversia.
Pregunta 11
El Tribunal Internacional de Justicia:
es un tribunal internacional permanente creado por la Carta de las Naciones Unidas.
es un tribunal internacional permanente creado por la Asamblea General de Naciones Unidas para ejercer las funciones judiciales en el seno de la Organización.
es un tribunal internacional permanente encargado de resolver todos los litigios que surjan entre la Organización de Naciones Unidas y sus Estados miembros.
Pregunta 12
El Tribunal Internacional de Justicia:
está formado por 15 jueces con un mandato de nueve años, que son reelegibles.
está formado por 18 jueces con un mandato de nueve años, que son reelegibles.
está formado por 15 jueces con un mandato de nueve años, que no son reelegibles.
Pregunta 13
La Corte Penal Internacional:
es un tribunal internacional creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en ejercicio de sus competencias de mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
es un tribunal internacional permanente creado por un tratado internacional.
es un tribunal internacional ad hoc creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Pregunta 14
El uso de la fuerza en las relaciones internacionales:
ha sido expresamente prohibido por la Carta de las Naciones Unidas.
puede utilizarse por un Estado como último recurso para reclamar la responsabilidad internacional que se derive de un hecho internacionalmente ilícito.
está prohibido en el Derecho internacional general desde la adopcion del pacto Briand-Kellog en el seno de la Sociedad de Naciones.
Pregunta 15
El principio de prohibición del uso de la fuerza:
es una norma de Derecho internacional general que obliga a todos los Estados y que no admite excepción alguna.
es una norma de Derecho internacional general que puede ser objeto de excepciones cuando concurren determinados requisitos como los establecidos para la legítima defensa.
es una norma de Derecho internacional general que no es exigible a los Estados que no son miembros de la Organización de las Naciones Unidas.
Pregunta 16
El Derecho Internacional Humanitario:
es el conjunto de normas internacionales que rigen el desarrollo de los conflictos armados, así como la protección de las víctimas de dichos conflictos.
se aplica únicamente a las formas de participación de los ejércitos regulares del Estado en un conflicto armado.
regula exclusivamente el trato debido a los prisioneros de guerra y a los miembros de las fuerzas armadas del Estado que participan en un conflicto.
Pregunta 17
La personalidad jurídica de las Organizaciones Internacionales:
está limitada por los objetivos y funciones que le hayan sido confiados por el tratado constitutivo de la Organización.
solamente opera en el territorio de los Estados miembros.
solamente opera en el territorio del Estado en que tiene su sede.
Pregunta 18
El primero y principal propósito de la Organización de las Naciones Unidas es:
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
la cooperación al desarrollo y el reforzamiento del principio de soberanía del Estado sobre sus recursos naturales.
la protección de los derechos humanos.
Pregunta 19
El derecho de veto en el Consejo de Seguridad:
puede ser ejercido por todos los miembros del Consejo de Seguridad.
puede ser ejercido únicamente por los miembros originarios de las Naciones Unidas.
puede ser ejercido únicamente por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Pregunta 20
Según el Tratado de Lisboa, las instituciones de la Unión Europea son:
el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE, el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas Europeo.
el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, el Consejo de la UE, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas Europeo.
la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones.
Pregunta 21
Elena, de nacionalidad colombiana, es detenida por la policía española en el contexto de una pelea callejera. Tras estar cinco días incomunicada fue puesta en libertad sin recibir ninguna explicación. Considera que su derecho a la libertad personal ha sido violado por las autoridades españolas y, tras agotar los recursos internos en España, decide acudir a un mecanismo internacional de protección de los derechos humanos. ¿Ante qué órgano podría interponer un recurso?
ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
ante la Corte Penal Internacional.
Pregunta 22
Fernando, de nacionalidad australiana, considera que las autoridades españolas han violado su derecho fundamental a un juicio justo al no haberle permitido designar un abogado de su elección para defenderle en un proceso penal que se sigue contra el en la Audiencia Nacional. Tras agotar los recursos judiciales en España acude al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que:
declara inadmisible la demanda porque el demandante no tiene nacionalidad española.
declara inadmisible la demanda porque el demandante no ha cumplido con el requisito del agotamiento de los recursos internos.
declara admisible la demanda por estar dirigida contra un Estado parte en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Pregunta 23
En un viaje turístico a Turquía, Isabel (de nacionalidad alemana) sufre graves lesiones como consecuencia de los golpes que recibió por parte de la policía de Ankara cuando paseaba por la ciudad. Tras presentar una demanda ante los tribunales turcos, éstos han declarado el sobreseimiento del caso por falta de pruebas, sin que sea posible presentar recurso contra dicha decisión. Isabel solicita a las autoridades alemanas que ejerzan la protección diplomática en su favor, a lo que éstas responden que:
no pueden hacerlo porque no se cumplen todos los requisitos que exige el Derecho internacional para poder ejercer la protección diplomática.
no pueden hacerlo porque no existe ningún tratado internacional entre Alemania y Turquía que se lo permita.
conforme al Derecho internacional vigente, el ejercicio de la protección diplomática no es obligatorio y en las circunstancias del caso no estiman oportuno hacerlo.
Pregunta 24
Ruanda y Camerún son parte en un tratado internacional que autoriza la libre circulación de los nacionales de uno y otro Estado en sus respectivos territorios. Un grupo de comerciantes cameruneses pretende entrar en Ruanda, pero las personas responsables del control de la frontera se lo impiden alegando que no cumplen los nuevos requisitos de entrada establecidos por el Gobierno el día anterior. ¿Es responsable internacionalmente Ruanda por dichos actos?
si, porque constituye la violación de una obligación internacional establecida por el tratado.
no, porque las personas que vigilan la frontera están cumpliendo una orden gubernamental.
no, porque Ruanda no es responsable por los actos de las personas que vigilan la frontera.
Pregunta 25
En el marco de un convenio de cooperación militar entre Corea del Sur y Estados Unidos, buques de ambos Estados realizan ejercicios militares en las aguas de Corea del Sur. Como reacción a dichos ejercicios, Corea del Norte lanza una serie de misiles contra los buques participantes, que a su vez responden disparando misiles antiaéreos. ¿Se ha producido algún supuesto de violación del principio del uso de la fuerza?
no, porque tanto Corea del Norte como los buques de Corea del Sur y de Estados Unidos han actuado en legítima defensa.
si, el lanzamiento de misiles de Corea del Norte constituye una violación del principio de prohibición del uso de la fuerza establecido en la Carta de las Naciones Unidas.
si, el lanzamiento de misiles antiaéreos por los buques de Corea del Sur y de Estados Unidos constituye un uso prohibido de la fuerza.
Ante todo muchísimas gracias por la aportación, que es de gran ayuda. Y tengo una duda, las respuestas correctas no están, verdad?
Hola chicos. Alguien tendria las preguntas de Derecho Eclesiastico del Estado?
Hola, alguien que suba el examen de Financiero y tributario II: Imposición Directa? Gracias
Me uno a la petición de FyT II, gracias!
Gracias, pero ya he mirado y no hay ninguno de los dos de la convocatoria última de septiembre.yo de ambas me examiné cuando fue presencial, pero por lo que me han dicho los compis, al menos en fundamentos las preguntas eran como en convocatorias de cuando fue tipo test (se ve que esa asignatura ha pasado varias veces de test a desarrollo y viceversa). Teoría del Estado constitucional ni idea...
Hola a mi me interesaría si alguien se examinó de AVEX en septiembre los de PENAL I y PENAL II, 1º PARCIAL. por favor si alguien los tiene le estaría muy agradecida si los puede colgar.en este mismo hilo tienes varios de penal 1 y un post con enlaces a los hilos oficiales de penal II septiembre 2020.
Gracias
Hola a mi me interesaría si alguien se examinó de AVEX en septiembre los de PENAL I y PENAL II, 1º PARCIAL. por favor si alguien los tiene le estaría muy agradecida si los puede colgar.
Gracias
Alguien tiene enunciados de Avex de Procesal I.2? No encuentro nada :'(...https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129483.msg1250887#msg1250887
https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129483.msg1250887#msg1250887
Derecho Procesal Civil.
Indique cuáles son las resoluciones recurribles mediante los siguientes recursos y el órgano judicial competente para su
resolución: A) Recurso de reposición. B) Recurso de apelación. C) Recurso de queja D) Recurso de casación E) Recurso de
audiencia al rebelde. F) Recurso en interés de ley.
Exponga el concepto, la legitimación activa y la finalidad de: A) Proceso de incapacitación. B) Proceso de declaración de
prodigalidad
https://www.uned-derecho.com/index.php?topic=129011.msg1242812#msg1242812
[/quo]