Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Mangel2000 en 03 de Enero de 2021, 13:37:08 pm
-
Buenas, tengo una duda. La nota media que obtengas al finalizar la carrera, ¿sirve para algo más que para presumir de notaza? Creo que en los másteres te piden una cierta nota media para acceder pero en la UNED no sé si es así.
-
Buenas, tengo una duda. La nota media que obtengas al finalizar la carrera, ¿sirve para algo más que para presumir de notaza? Creo que en los másteres te piden una cierta nota media para acceder pero en la UNED no sé si es así.
Pues depende. Como bien dice hay algunos másteres que requieren cierta nota media; también hay despachos profesionales que no admiten a graduados o licenciados que no hayan obtenido una nota media mínima y para determinadas becas, lo mismo.
Con carácter general, sin embargo, no sirve para mucho más y hay profesionales del derecho que habiendo sacado notas suficientes son infinitamente mejores en lo suyo que muchos otros con mejores notas. Es decir, hay diferencia entre la teoría y la práctica. Además, acabar la carrera solo es el principio, algo que no se haya aprendido bien en ella puede mejorarse después con estudio individual.
Una vez alguien me dijo que el título de grado era únicamente la llave que necesitaba para abrirme determinadas puertas, y nada más.
-
Buenas, tengo una duda. La nota media que obtengas al finalizar la carrera, ¿sirve para algo más que para presumir de notaza? Creo que en los másteres te piden una cierta nota media para acceder pero en la UNED no sé si es así.
Como dice el compañero, a nivel práctico sirve más bien para poco. En la medida en la que en la mayoría de ocasiones la nota solo mide tu capacidad para memorizar, tampoco deja en muy buen lugar a aquellos despachos que usan la nota media como criterio para "filtrar" candidatos. Mi consejo es que no te obsesiones con eso, intenta aprender y disfrutar de la carrera que es lo importante.
-
Personalmente creo que si que resulta muy importante. La nota media es básica para acceder a determinados Másteres y para poder optar a una Beca. Por ejemplo, para tener una beca en un master habilitante de profesión (el de la abogacía lo es) se exige como mínimo un 6,5 de nota media para optar a beca, para el resto de masters se requiere un 7 de media en el grado. Nota media inferior te impide disfrutar de Beca.
Por otro lado, si quieres realizar el Master de acceso a la abogacía tanto aquí en la Uned como en otras universidades tiene un número muy limitado de plazas y la nota media es básica para poder entrar. Lo mismo sucede con el Master de acceso al profesorado donde si tienes una nota inferior al 7 casi te puedes ir despidiendo de todas las especialidades y en algunas como FOL ( que es la que a mi me interesa) quedó el año pasado en un 8,21 .
-
Personalmente creo que si que resulta muy importante. La nota media es básica para acceder a determinados Másteres y para poder optar a una Beca. Por ejemplo, para tener una beca en un master habilitante de profesión (el de la abogacía lo es) se exige como mínimo un 6,5 de nota media para optar a beca, para el resto de masters se requiere un 7 de media en el grado. Nota media inferior te impide disfrutar de Beca.
Por otro lado, si quieres realizar el Master de acceso a la abogacía tanto aquí en la Uned como en otras universidades tiene un número muy limitado de plazas y la nota media es básica para poder entrar. Lo mismo sucede con el Master de acceso al profesorado donde si tienes una nota inferior al 7 casi te puedes ir despidiendo de todas las especialidades y en algunas como FOL ( que es la que a mi me interesa) quedó el año pasado en un 8,21 .
Gracias por el consejo, no sabia lo del requisito para las becas del master de acceso a la abogacía.
Por el momento voy por el buen camino, 8.35 de media pero también es cierto que acabo de comenzar, este es mi segundo año. Me obliga a no flojear...
-
Únicamente sirve a efectos académicos para regular el acceso a másteres, doctorados y esas cosas. Además de las becas, claro. Al expediente académico solo le dan imporancia los mismos que lo hacen. A efectos laborales es habitual que los grandes despachos de abogados rechacen a gente con muy buenos currículums, porque saben que son buenos chapando pero a la hora de ejercer les falta capacidad analítica y de resolución. La ley es interpretable y no es chaparla. Para conocerte la literalidad, te abres google y te vas al BOE. Lo difícil es saber interpretarla y razonarla, y eso no se logra con un buen curriculum, sino que es un trabajo intelectual que, en la universidad -en ninguna-, no vas a lograr.
-
A efectos laborales es habitual que los grandes despachos de abogados rechacen a gente con muy buenos currículums, porque saben que son buenos chapando pero a la hora de ejercer les falta capacidad analítica y de resolución...
:o :o :o :o :o :o :o
Das por sentado que una persona con buenas notas no tiene capacidad analítica ni resolutiva pero otro estudiante que aprueba por los pelos si la tiene... Hay de todo, pero generalizar no creo que sea lo mas conveniente.
Las notas demuestran una cierta capacidad y conocimientos, no estoy de acuerdo contigo
-
Pues depende. Como bien dice hay algunos másteres que requieren cierta nota media; también hay despachos profesionales que no admiten a graduados o licenciados que no hayan obtenido una nota media mínima y para determinadas becas, lo mismo.
Con carácter general, sin embargo, no sirve para mucho más y hay profesionales del derecho que habiendo sacado notas suficientes son infinitamente mejores en lo suyo que muchos otros con mejores notas. Es decir, hay diferencia entre la teoría y la práctica. Además, acabar la carrera solo es el principio, algo que no se haya aprendido bien en ella puede mejorarse después con estudio individual.
Una vez alguien me dijo que el título de grado era únicamente la llave que necesitaba para abrirme determinadas puertas, y nada más.
Por lo general creo que estoy muy de acuerdo con usted. La universidad está más enfocada a memorizar y vomitar en un examen que aprender.
Yo estudio derecho porque me gusta más que porque quiera ejercer de ello. Quién sabe cómo acabaré porque la vida da muchas vueltas. Pero mi profesor de 2do de Bachillerato solía decir para que no nos agobiáramos que las notas solo son un papel que no te definen. Cuando se aprende al final es ejerciendo y para ejercer no solo es necesario conocerte los libros de memoria.
He preguntado solo por curiosidad porque todo el mundo me pregunta siempre acerca de las notas pero aún no sabía realmente para qué servían :-\
-
:o :o :o :o :o :o :o
Das por sentado que una persona con buenas notas no tiene capacidad analítica ni resolutiva pero otro estudiante que aprueba por los pelos si la tiene... Hay de todo, pero generalizar no creo que sea lo mas conveniente.
Las notas demuestran una cierta capacidad y conocimientos, no estoy de acuerdo contigo
No pretendía dar por sentado nada, simplemente que la gente con muy buenas calificaciones es vista con mucho recelo por las empresas. Luego, efectivamente, irán comprobando si tienen o no las facultades precisas para desarrollarse como abogados, pero de entrada, no es muy bien vista. Otra cosa es lo que yo piense, que puede coincidir o no con lo que he escrito.
-
Por lo general creo que estoy muy de acuerdo con usted. La universidad está más enfocada a memorizar y vomitar en un examen que aprender.
Yo estudio derecho porque me gusta más que porque quiera ejercer de ello. Quién sabe cómo acabaré porque la vida da muchas vueltas. Pero mi profesor de 2do de Bachillerato solía decir para que no nos agobiáramos que las notas solo son un papel que no te definen. Cuando se aprende al final es ejerciendo y para ejercer no solo es necesario conocerte los libros de memoria.
He preguntado solo por curiosidad porque todo el mundo me pregunta siempre acerca de las notas pero aún no sabía realmente para qué servían :-\
Pues valora mucho lo que te ha dicho ese profesor de bachillerato. Esa sí es una buena lección.
-
Como bien dicen los compañeros la media es importante para acceder a becas, premios (en Garrigues por ejemplo suelen hacer competiciones donde el premio es una beca para estudiar con ellos y piden mínimo un 8 si no me equivoco).
Para hacer prácticas extracurriculares en determinados sitios también suelen pedir media...
Ahora bien, más allá de eso no hace falta obsesionarse, ya depende de lo que quiera conseguir cada uno... eso es como cuando alguien se mete a sacarse el Grado en una Uni "de renombre" para colgar el título en el comedor de la casa (que oye no lo critico pero lo pongo a modo de ejemplo)
Es mi punto de vista... pero creo que una nota no define al profesional... para ejercer lo más importante es la práctica y otras cualidades personales...
Saludos y ánimo con los exámenes