Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: lucia1234 en 25 de Enero de 2021, 10:21:17 am

Título: Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: lucia1234 en 25 de Enero de 2021, 10:21:17 am
Abro hilo como ya lo hicieron otros compañeros, entre ellos Arancha, el año pasado, con objeto de recopilar todos los enunciados de exámenes de enero/febrero 2021



DERECHO ADMINISTRATIVO IV

1. Régimen básico de los bienes de la administración que hace que las reglas de inalienabilidad, inprescriptibilidad e inenbargabilidad se apliquen a todos su bienes.

2. Que queremos decir con la afirmación que los bienes patrimoniales se definen negativamente?
Justifique su respuesta.

3. Los servicios de telecomunicaciones en España son servicio público?    Razone su respuesta!


4. Las reglas de valoración del suelo de TRLS Y REHABILITACIÓN URBANA 2015
¿Son de aplicación para el caso de compra venta entre propietarios privados?


5. ¿Es la clasificación del suelo competencia exclusiva de las CCAA?


Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: hcanal en 25 de Enero de 2021, 10:24:10 am
Derecho Administrativo IV

1 ) Como afecta la transferencia a la CC AA de las comptenecias sobre el servicio publico al q esta afecto
2) Qué acciones se pueden emprender en caso de revocacion unilateral de una autorizacion de uso especial de un bien de dominio publico
3) Diferencias entre monte protector y monte protegido (esa es la q yo he cogido de las que me han salido)
4) Consecuencias juridicas de la ateralacion de criterios y previsiones urbanisticas comunicadas durante el derecho a consulta
5) Las reglas de valoracion del TR2015 son de aplicacion a la compraventa entre particulares?
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: abububu en 25 de Enero de 2021, 16:18:15 pm
CIVIL I.1 (25 enero)

Pregunta 1
TEMA 7 del Programa, capítulo 12 del manual recomendado
Este verano pasado los padres de Rosaura, de 25 años, a quien se le había diagnosticado un trastorno esquizoide hace un año, llaman al servicio de urgencias del Hospital del Mar para solicitar que se ingrese a su hija por encontrarse en un estado de suma agresividad y, de hecho, ha intentado cortarse las venas del brazo derecho. El Servicio de Urgencias decide llevarse e
ingresar, en contra de su voluntad, a Rosaura.
a) ¿Considera usted que es válida la actuación del Servicio de Urgencias o tendrían que haber solicitado previamente la incapacitación judicial de Rosaura? Fundamente (jurídicamente) su respuesta
b) Si Rosaura fuera menor de edad, ¿cambiaría algo en la actuación que deben seguir los servicios sanitarios?

Pregunta 2
TEMA 9 del programa, CAPÍTULO 15 del manual recomendado
Alejandro, hijo de padres de vecindad civil catalana y nacido en Barcelona. con 26 años se traslada a trabajar a Paris donde conoce a Eusebia, hija de padres cordobeses y nacida en Madrid. A los pocos meses contraen matrimonio en París donde fijan su domicilio. Fruto de la relación tienen un hijo llamado Ismael, que nace en Pamplona donde se encontraba el matrimonio de vacaciones disfrutando de los San Fermines.
a) ¿Qué vecindad civil tienen Alejandro y Eusebia?
b) ¿Cómo consecuencia del matrimonio se altera la vecindad civil de Alejandro y Eusebia?
c) Cuál es la vecindad civil de Ismael?
d) ¿Puede Ismael cambiar de vecindad civil en algún momento de su vida?
RAZONE TODAS LAS RESPUESTAS
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Sigima en 25 de Enero de 2021, 19:29:44 pm
DERECHO PROCESAL II


1º) Defina las notas esenciales del principio acusatorio en relación con el objeto del proceso.

2º) Diferencias y semejanzas entre actos de investigación y actos de prueba.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Noakasha en 25 de Enero de 2021, 19:38:02 pm
DERECHO ADMINISTRATIVO IV Enero/Febrero 2021 – 1ª Semana

1.   ¿Me pueden cobrar un tasa por bañarme, navegar o pescar en un río? Justifique la respuesta.

2.   ¿Los cuadros de las paredes del Congreso de los Diputados son bienes de dominio público?

3.   ¿Qué diferencias hay entre “monte protector” y “monte protegido”?. (Esta es la de la que me acuerdo)

4.   Diferencia entre clase y situación del suelo

5.   ¿Se puede considerar aprobado un planteamiento urbanísticos por silencio administrativo? (O algo parecido, la recuerdo más o
        menos así)
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Raquel26a en 25 de Enero de 2021, 19:40:26 pm
Derecho administrativo IV
) Diferencia entre concesión y autorización administrativa.
2) la gestión y organización de los Parques Nacionales.
3) Los tipos de suelos, definiciones.
4) Que se entiende por mutualizacion de los derechos de uso del dominio público.
5) patrimonializacion de edificabilidad. No recuerdo bien el enunciado.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: lucia1234 en 25 de Enero de 2021, 19:41:09 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
DERECHO PROCESAL II


1º) Defina las notas esenciales del principio acusatorio en relación con el objeto del proceso.

2º) Diferencias y semejanzas entre actos de investigación y actos de prueba.

Yo he tenido también estas preguntas!
Si alguien hubiera tenido preguntas diferentes, que la ponga aquí.  Gracias!!
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Raquel26a en 25 de Enero de 2021, 19:43:38 pm
Derecho procesal ii
1. Diferencia de la instruccion en el procedimiento ordinario de la instruccion en el proceso penal de menores
2. La cosa juzgada, efectos procesales
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Fala68 en 25 de Enero de 2021, 19:50:49 pm
PROCESAL II:
1. EL PRINCIPIO ACUSATORIO. NOTAS ESENCIALES
2.- DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN Y ACTOS DE PRUEBA.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: RSI en 25 de Enero de 2021, 19:56:18 pm
Enunciados de Historia del Derecho (25/01)

Pregunta 1:
"Cuando el ejército visigodo de Alarico se aproximó a Rávena, envió una legación al emperador Honorio, para que permitiera que los godos, pacificados, se asentaran en Italia y vivieran con los romanos como un solo pueblo. En caso contrario, lucharían, y el que quedara vencedor dominaría al otro. El emperador Honorio, atemorizado por ambas propuestas y de acuerdo con el consejo de su Senado, decidió alejar a los godos de Italia. A tal fin, se acordó que Alarico reivindicase otras provincias lejanas, esto es, las Galias y las Españas, ya casi perdidas y que había devastado la invasión de Giserico, rey de los Vándalos. Los godos aceptaron la donación y se pusieron en camino hacia la patria que se les había entregado" (Jordanes, Origen y hazañas de los Godos, escritor del siglo VI).

Pregunta 2:
"En el nombre de Dios. Yo don Alfonso, rey de León y Galicia, estando celebrando Curia en Leon con el arzobispo y obispos y magnates de mi reino y con los ciudadanos elegidos por cada ciudad, establecí y confirmé con juramento, que a todos los de mi reino, tanto clérigos como laicos, guardaré las buenas costumbres que tienen establecidos mis predecesores"(Decretos de la Curia de León, 1188).

Pregunta 3:
"En nombre de Dios todopoderoso. Yo, Sancho, por la gracia de Dios, rey de Navarra, hago esta carta de confirmación y corroboración, para todos vosotros, mis pobladores de la nueva Vitoria, tanto presente como futuros. Me place razonadamente poblaros dicha villa, a la que puso nuevo nombre, a saber, Vitoria, que anteriormente se llamaba Gastéis y os dono y concedo el que en vuestros juicios, asuntos y negocios tengáis y conservéis siempre el mismo fuero que tienen y disfrutan los burgueses de Logroño"(Fuero de población de Vitoria, 1181).

Título: ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX ENERO/FEBRERO 2021
Publicado por: Josehdz en 28 de Enero de 2021, 19:51:03 pm
Buenas, ya que a mí me ha venido genial para mis exámenes esta iniciativa que tuvisteis, comparto por aquí los míos ya corregidos con las plantillas, espero os sean de ayuda y que vayais compartiendo los vuestros, un saludo.

DERECHO FINANCIERO I.1 AVEX ENERO 2021 - BARBAZZ

1-Las tasas pueden exigirse:
Por la realización de cualquier prestación de servicios por parte de una Administración pública
Por la realización de una prestación de servicios por parte de una Administración pública que sea de solicitud obligatoria
Por la realización de servicios por parte de cualquier organismo público, sea o no una Administración 

2-¿Puede un Ayuntamiento exigir una contribución especial cuando sus bomberos extinguen un incendio?
Si
No
Es una decisión discrecional, no reglada

3-Los principios constitucionales del Derecho Financiero:
Tiene un valor exclusivamente programático
Tienen un valor normativo inmediato y directo
Tienen un valor informador del ordenamiento pero no vinculante 

4-La reserva de ley en materia tributaria:
Tiene carácter relativo
Tiene carácter absoluto
Permite que se puedan crear todo tipo de tributos mediante Decreto-ley

5-En el ámbito de las competencias del Estado, la facultad de dictar disposiciones interpretativas o aclaratorias de las leyes y demás normas tributarias corresponde, entre otros:
Al Presidente del Gobierno
Al Ministro de Hacienda
Al Presidente del Tribunal Económico-Administrativo Central 

6-Para que un Tratado Internacional que contenga normas encaminadas a evitar la doble imposición internacional se considere válidamente celebrado y pase a formar parte del ordenamiento interno, se requerirá:
La previa autorización por Ley Orgánica
Exclusivamente la previa autorización por acuerdo del Consejo de Ministros
Ninguna de las anteriores es correcta
 
7-Los términos empleados en las normas tributarias:
Se entenderán conforme a su sentido jurídico, técnico o usual, según proceda
No se deben interpretar aplicando los criterios establecidos en el artículo 3.1 del Código Civil
Se entenderán siempre de acuerdo a su significado jurídico definido por otras ramas del Derecho 

8-¿Qué diferencia al conflicto en la aplicación de la norma (o fraude de ley tributaria) de la economía de opción?
En la economía de opción no se obtiene un ahorro fiscal
En la economía de opción no se emplean actos o negocios notoriamente artificiosos o impropios para la consecución del resultado obtenido
No hay ninguna diferencia: son términos diferentes para referirse a lo mismo

9-Son sujetos pasivos del tributo:
Todos los sujetos obligados tributarios
El contribuyente y el sustituto del contribuyente
El contribuyente, el sustituto del contribuyente y el responsable del tributo

10-La responsabilidad de las personas que sean declaradas responsables del tributo:
Será subsidiaria salvo que un precepto legal expreso determine lo contrario
Será solidaria salvo que un precepto legal expreso declare que es subsidiaria
Será siempre subsidiaria

11-Señale la opción correcta. El responsable tributarlo:
También está obligado al cumplimiento de las obligaciones formales inherentes al obligado principal
Solo queda obligado al Ingreso de la deuda, pero no al cumplimiento de las obligaciones formales del obligado principal
La responsabilidad nunca alcanza a las posibles sanciones

12-Si el interesado o su representante rechazan la notificación:
Debe procederse a la notificación mediante comparecencia
Debe intentarse de nuevo en un día y hora distintos
Se entenderá producida la notificación

13-Según la Ley General Tributaria:
La estimación indirecta tendrá siempre carácter voluntario para los obligados tributarios
La estimación objetiva tendrá siempre carácter voluntario para los obligados tributarios
La estimación directa tendrá siempre carácter voluntario para los obligados tributarios

14-De la relación jurídico-tributaria:
Solo pueden derivarse obligaciones materiales
Solo pueden derivarse obligaciones formales
Pueden derivarse tanto obligaciones materiales como formales

15-El denominado "objeto del tributo"
Siempre coincide con el elemento objetivo del hecho imponible
Puede coincidir o no con el elemento objetivo del hecho imponible
Solo coincide con el elemento objetivo del hecho imponible en el IVA

SOLUCIONES
1B-2B-3B-4A-5B-6C-7A-8B-9B-10A-11B-12C-13B-14C-15B

DERECHO CIVIL III REALES E HIPOTECARIO AVEX ENERO 2021 - BARBAZZ

1-Hay presunción legal de que hubo propósito de deteriorar una finca hipotecada cuando...
Se arrienda posteriormente por renta anual que, capitalizada al 6%, no cubre la responsabilidad total asegurada
Se arrienda antes de constituirse la hipoteca
Se arrienda antes de constituirse la hipoteca en crisis económica

2-¿Pueden hipotecarse varias fincas a la vez por un solo crédito o préstamo?
Sí, porque se admite la hipoteca solidaria
Sí, siempre que los interesados acuerden la distribución de la obligación asegurada en cada finca
No, porque no se admite la hipoteca objetiva 

3-¿Qué retracto prevalecería si concurrieran el de comuneros y el de colindantes?
El que primero ejercite la acción judicial correspondiente
El de colindantes
 El de comuneros 

4-¿El nudo propietario puede enajenar el bien usufructuado a un tercero?:
SÍ, siempre que no altere la forma o sustancia del bien o perjudique al usufructuario
No puede hacerlo hasta que finalice el Usufructo
Únicamente si ambas partes lo pactaron así al constituirse el Usufructo

5-El derecho de superficie
Tiene siempre carácter gratuito
Tiene siempre carácter oneroso
Puede constituirse, tanto a título gratuito como oneroso

6-Mediante la ocupación se puede adquirir la propiedad:
De los bienes muebles
De los bienes inmuebles
Tanto de los bienes muebles como de los inmuebles vacantes

7-La hipoteca constituida en el derecho de usufructo se extingue, no importa el plazo por el que se constituyó,...
A la muerte del usufructuario
Por acto voluntario del usufructuario
Cuando el usufructo se consolide con la nuda propiedad en la persona del usufructuario
 
8-La protección del tercero hipotecario no comprende:
Las relaciones jurídico-inmobiliarias que sean susceptibles de inscripción
 Las relaciones jurídico-inmobiliarias, sean o no susceptibles de inscripción
 Los datos concernientes al estado civil y a la capacidad dispositiva de las partes

9-Sin necesidad de justo título ni buena fe. se prescribe el dominio de los bienes muebles por la mera actividad posesoria ininterrumpida:
A los 6 años
 A los 15 años
 A los 2 años

10-Celebrado contrato de compraventa de un inmueble, la propiedad de éste se transmite:
Cuando se otorga escritura púbica de compraventa, si en la misma escritura no se dice lo contrario
Cuando se presenta escritura pública en el Registro de la Propiedad
Cuando el comprador paga el precio 

11-Con carácter general, el propietario de una finca, ¿puede imponer una servidumbre sobre la misma, si está usufructuada?

Únicamente con el consentimiento del usufructuario
No
Si

12-Las servidumbres pueden establecerse:
Exclusivamente por voluntad de las partes
Únicamente por disposición legal, puesto que constituyen un gravamen.
Tanto por Ley, como por voluntad de las partes 

13-En base al Código Civil, se entiende por tesoro oculto:
Un bien inmueble de extraordinario valor
Un depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u objetos preciosos
Una cosa perdida de cierto valor

14-¿El usufructuario puede realizar en el bien usufructuado mejoras útiles o de recreo?:
No, sólo puede realizar obras de conservación y mantenimiento
Puede realizarlas si no altera la forma o substancia del bien
No puede realizar obra alguna en el bien usufructuado, puesto que no es el propietario.
 
15-La Ley 5/2019 reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, admite...

La cláusula de comisión por reembolso anticipada cualquiera que sea el momento en que hubiera celebrado el contrato si, por novación o subrogación hipotecaria a instancia del deudor, se pasa de un interés variable a uno fijo y siempre que no se esté en los 3 primeros años de vigencia del préstamo
La cláusula de comisión por reembolso anticipada cualquiera que sea el momento en que hubiera celebrado el contrato si, por novación o subrogación hipotecaria a instancia del deudor, se pasa de un interés variable a uno fijo y siempre que se haya informado fehacientemente de ello al deudor hipotecario
La cláusula de comisión por reembolso anticipada en contratos de préstamo con tipo de interés fijo si estamos en los 3 primeros años de vigencia del contrato

16-La contribución a los gastos en la copropiedad:
Se hace a partes iguales puesto que no hay sino cuotas ideales
Se hace a prorrata de la cuota parte que corresponda a cada partícipe
Se hace, si son gastos ordinarios, por turnos rotativos anuales de los partícipes si no se ha pactado otra cosa

17-Son bienes susceptibles de hipoteca:
Los derechos de uso y habitación
Los usufructos legales
Las servidumbres de aguas

18-La información de la carga económica y jurídica del préstamo hipotecaria debe de realizarse obligatoriamente a través de:
un modelo de contrato que según la LCCI debe de establecerse a nivel estatal
un documento separado que incluya referencia especial a las cuotas periódicas en el caso de tratarse de un préstamo a interés variable
la ficha FIPER que prevé la Directiva 2014/17/EU 

19-Para determinar la preferencia entre dos o más inscripciones se ha de estar a:
La anotación del asiento hasta su subsanación
La fecha del asiento de presentación
La suspensión del asiento y la facultad de solicitar una anotación preventiva durante la vigencia del asiento de presentación 

20-La anticresis y la prenda tienen en común:
Que los frutos de la cosa dada en anticresis o pignorada pueden imputarse al pago de los intereses de la deuda que garantizan o, en su caso, al capital garantizado
Las dos anteriores a) y b) son comunes a la anticresis y a la prenda
Que el bien sobre el que recae se desplaza y se pone en posesión del acreedor anticrético o prendario


SOLUCIONES
1A, 2B,3C,4A,5C,6A,7A,8C,9A;10A,11C,12C,13B,14B,15A,16B,17C,18B,19B,20B


Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX ENERO/FEBRERO 2021
Publicado por: Sapara en 28 de Enero de 2021, 20:18:24 pm
EXAMEN CIVIL III. 1ª SEMANA

Pregunta 1
Pueden ser usufructuarios:
   A) Las personas físicas
   B) Ambas
   C) Las personas jurídicas

Pregunta 2
En relación a la acción reivindicatoria es cierto que:
   A) Es una acción que no puede prosperar cuando el demandado posee el bien reivindicado durante el procedimiento, aunque actúe de mala fe
   B) La acción sólo puede ejercitarse por el propietario poseedor de la cosa frente a quien le niega el dominio de la misma
   C) Para su ejercicio se exige prueba de la titularidad dominical del actor y la identificación de la cosa

Pregunta 3
Se pueden hipotecar varias fincas a la vez por un solo crédito hipotecario si:
   A) No cabe sino una hipoteca por finca
   B) Responden todas ellas de forma solidaria
   C) Se determina la cantidad o parte del gravamen de que cada una deba responder, es decir, de forma mancomunada

Pregunta 4
Si la cosa usufructuada se perdiera parcialmente…
   A) Se extingue el Usufructo
   B) Se extinguirá el usufructo si existió culpa o negligencia por parte del usufructuario
   C) El Usufructo continúa respecto a la parte que no se haya perdido

Pregunta 5
En relación a la teoría del título y el modo, se entiende por título:
   A) La celebración de un contrato de finalidad traslativa
   B) La entrega de la cosa con ánimo de transmitir
   C) Un documento notarial debidamente registrado

Pregunta 6
El derecho al cobro del laudemio, tiene lugar en…
   A) El censo reservativo
   B) El censo consignativo
   C) El censo enfitéutico

Pregunta 7
La anticresis y la prenda tienen en común:
   A) Que el bien sobre el que recae se desplaza y se pone en posesión del acreedor anticrético o prendario
    B) Que los frutos de la cosa dada en anticresis o pignorada pueden imputarse al pago de los intereses de la deuda que garantizan o, en su caso, al capital garantizado
   C) Las dos anteriores a) y b) son comunes a la anticresis y a la prenda


Pregunta 8

En relación a la usucapión, señale la respuesta correcta:
   A) No cabe renuncia a la usucapión ganada ni a la usucapio futura
   B) Pueden renunciar a la usucapión ganada quienes tienen capacidad para enajenar
   C) Pueden renunciar a la usucapión ganada y a la usucapio futura quienes tienen capacidad natural para poseer

Pregunta 9
A la posesión de los bienes hereditarios transmitida al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante en el caso de aceptarse la herencia, se le denomina:
   A) posesión mediata
   B) posesión civilísima
   C) posesión precaria

Pregunta 10
¿Pueden hipotecarse varias fincas a la vez por un solo crédito o préstamo?
   A) No, porque no se admite la hipoteca objetiva
   B) Sí, siempre que los interesados acuerden la distribución de la obligación asegurada en cada finca
   C) Sí, porque se admite la hipoteca solidaria

Pregunta 11
La indivisibilidad de la hipoteca…
   A) No se admite en general, solo se admite la indivisibilidad de la prenda
   B) Permite hablar de hipoteca solidaria porque el propio Código civil regula la posibilidad de que se establezca con acuerdo del acreedor y deudor hipotecarios
   C) No permite hablar de la hipoteca solidaria porque la garantía del crédito hipotecario se extiende a la finca asegurada por mucho que ésta sea dividida o segregada

Pregunta 12
Con carácter general, el derecho real concede a su titular:
   A) La facultad de exigir a otro una prestación
   B) Un derecho personalísimo a ser respetado
   C) Un poder directo e inmediato sobre la cosa

Pregunta 13
Los derechos reales de garantía pueden asegurar:
   A) Todo tipo de obligaciones, menos las sujetas a condición suspensiva o resolutoria
   B) Todo tipo de obligaciones, incluso las sujetas a condición suspensiva o resolutoria
   C) Las obligaciones que sean puras exclusivamente

Pregunta 14
En el retracto convencional, las partes pueden pactar una duración máxima de hasta…
   A) Cinco años
   B) Diez años
   C) Cuatro años

Pregunta 15
Las servidumbres pueden establecerse:
   A) Tanto por Ley, como por voluntad de las partes
   B) Únicamente por disposición legal, puesto que constituyen un gravamen.
   C) Exclusivamente por voluntad de las partes

Pregunta 16
La hipoteca constituida en el derecho de usufructo se extingue, no importa el plazo por el que se constituyó,…
   A) Por acto voluntario del usufructuario
   B) A la muerte del usufructuario
   C) Cuando el usufructo se consolide con la nuda propiedad en la persona del usufructuario

Pregunta 17
La accesión invertida presupone jurisprudencialmente:
   A) Que el edificio se halle construido en su mayor parte en suelo ajeno
   B) Ambos requisitos a) y b) son necesarios para la aplicación de la doctrina de la accesión invertida
   C) Un mayor valor del edificio que del suelo invadido por la extralimitación en la construcción

Pregunta 18
¿El usufructuario puede arrendar la cosa usufructuada?:
   A) Solo si se trata de fincas rústicas
   B) No, debe aprovecharla por sí mismo
   C) SÍ, es una de sus facultades como usufructuario

Pregunta 19
En las denominadas comúnmente servidumbres personales:
   A) No existe predio sirviente
   B) Existe predio dominante y predio sirviente
   C) No existe predio dominante

Pregunta 20
La principal diferencia entre la hipoteca y la anticresis es:
   A) Que la hipoteca sobre bienes inmuebles y la anticresis sobre bienes muebles
   B) Que en la anticresis, aunque recaiga cobre bienes muebles, la posesión de las cosas se desplaza al acreedor anticrético mientras que en la hipoteca de bienes inmuebles no se requiere dicho desplazamiento
  C) Que en la hipoteca no requiere desplazamiento posesorio mientras que, en la anticresis, pese a recaer sobre bienes inmuebles, éstos los posee el acreedor anticrético

RESPUESTAS: 1 B – 2 C – 3 C – 4 C – 5 A – 6 C – 7 C – 8 B – 9 B – 10 B – 11 B – 12 C – 13 B – 14 B – 15 A – 16 B – 17 C – 18 C – 19 C – 20 C

Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX ENERO/FEBRERO 2021
Publicado por: patxi71 en 28 de Enero de 2021, 21:46:16 pm
Otro de civil III

Pregunta 1
¿Quien puede imponer una servidumbre?
El propietario de la finca
El arrendatario de la finca
El usufructuario de la finca

Pregunta 2
Respecto de los frutos civiles se dice por el Código civil que:
Se consideran percibidos día por día
Se consideran percibidos por años naturales
Se consideran percibidos por meses

Pregunta 3
En el censo enfitéutico el enfiteuta puede disponer del predio y sus accesiones…
Por actos mortis causa
Tanto por actos inter vivos como mortis causa
Por actos inter vivos

Pregunta 4
La Ley 5/2019 reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, admite…
La cláusula de comisión por reembolso anticipada en contratos de préstamo con tipo de interés fijo si estamos en los 3 primeros años de vigencia del contrato
La cláusula de comisión por reembolso anticipada cualquiera que sea el momento en que hubiera celebrado el contrato si, por novación o subrogación hipotecaria a instancia del deudor, se pasa de un interés variable a uno fijo y siempre que se haya informado fehacientemente de ello al deudor hipotecario
La cláusula de comisión por reembolso anticipada cualquiera que sea el momento en que hubiera celebrado el contrato si, por novación o subrogación hipotecaria a instancia del deudor, se pasa de un interés variable a uno fijo y siempre que no se esté en los 3 primeros años de vigencia del préstamo

Pregunta 5
Si estamos en presencia de un tercer poseedor de finca hipotecada, la hipoteca NO será extensiva a:
Las mejoras realizadas por el nuevo dueño y que consistan en obras de reparación, seguridad o transformación
Los frutos pendientes y rentas no vencidas que sean de su pertenencia

Los muebles colocados permanentemente en los edificios

Pregunta 6
La hipoteca puede extenderse convencionalmente a:
Las mejoras de la finca hipotecada
Las accesiones naturales de inmueble a inmueble
Las rentas vencidas y no satisfechas al tiempo de exigirse el cumplimiento de la obligación garantizada

Pregunta 7
¿Cuál de las siguientes presunciones posesorias no es correcta?:
El poseedor en concepto de dueño tiene a su favor la presunción legal de que posee con justo título y no se le puede obligar a exhibirlo
La posesión de una cosa raíz no supone la de los muebles que se hallen dentro de ella
El poseedor actual que demuestre su posesión en época anterior, se presume que ha poseído también durante el tiempo intermedio

Pregunta 8
Se pueden hipotecar varias fincas a la vez por un solo crédito hipotecario si:
Se determina la cantidad o parte del gravamen de que cada una deba responder, es decir, de forma mancomunada
Responden todas ellas de forma solidaria
No cabe sino una hipoteca por finca

Pregunta 9
En el caso de vivienda habitual, las costas originadas en un procedimiento de ejecución hipotecaria…
No podrán superar el 30% de la cantidad que se reclame en la demanda ejecutiva
No podrán superar el límite del 3% de la cantidad reclamada
No podrán superar el 30% de la cantidad que se reclame en la demanda ejecutiva incluida los gastos de conservación o las primas de seguros del inmueble hipotecado y los intereses

Pregunta 10
Celebrado contrato de compraventa de un inmueble, la propiedad de éste se transmite:

Cuando el comprador paga el precio
Cuando se otorga escritura púbica de compraventa, si en la misma escritura no se dice lo contrario
Cuando se presenta escritura pública en el Registro de la Propiedad

Pregunta 11
El hallazgo:
Es un tipo de ocupación pero referido únicamente a los bienes que tienen un determinado valor artístico o histórico
No permitirá nunca la adquisición de la propiedad por el hallador
Difiere de la ocupación en que las cosas halladas no son razonablemente nullius o abandonadas

Pregunta 12
Se puede hipotecar:
La servidumbre de saca o abrevadero
La servidumbre de estribo de presa
La servidumbre de acueducto

Pregunta 13
Sin necesidad de justo título ni buena fe, se prescribe el dominio de los bienes muebles por la mera actividad posesoria ininterrumpida:
A los 2 años
A los 15 años
A los 6 años

Pregunta 14
¿Qué retracto prevalecería si concurrieran el de comuneros y el de colindantes?
El de colindantes
El que primero ejercite la acción judicial correspondiente
El de comuneros

Pregunta 15
Para que exista derecho de retracto a favor de colindantes, es  requisito indispensable:

Ambas condiciones son necesarias
Que se trate de fincas rústicas
Que la finca enajenada no exceda de una hectárea

Pregunta 16
Actualmente, para ofertar un préstamo hipotecario responsable o transparente es preciso…
Informar al futuro prestatario con las fichas FEIN y FiAE cuyos modelos proporciona la Directiva 2014/17/EU
Informar al futuro prestatario con las fichas FIPRE y FIPER de la Orden EHA/1899
La escritura pública de la futura hipoteca

Pregunta 17
En el Retracto, además del precio de la venta, el vendedor deberá reembolsar al comprador:
Únicamente los gastos del contrato y cualquier otro legítimo, realizado para la venta
Únicamente los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida
Los dos anteriores

Pregunta 18
El poseedor de buena fe que pierde la posesión a favor del poseedor legítimo:
Hace suyos los frutos percibidos tanto civiles como naturales
Deberá abonar al poseedor legítimo todos los frutos civiles percibidos
Hace suyos los frutos percibidos naturales pero no civiles

Pregunta 19
La expresión “A todos los efectos legales se presumirá que los derechos reales inscritos en el Registro existen y pertenecen a tu titular en la forma determinada en el asiento respectivo”, resume el Principio registral de:
Fe pública registral
Cierre registral
Exactitud del Registro

Pregunta 20
La principal diferencia entre la hipoteca y la anticresis es:
 Que la hipoteca sobre bienes inmuebles y la anticresis sobre bienes muebles
Que en la anticresis, aunque recaiga cobre bienes muebles, la posesión de las cosas se desplaza al acreedor anticrético mientras que en la hipoteca de bienes inmuebles no se requiere dicho desplazamiento
 Que en la hipoteca no requiere desplazamiento posesorio mientras que, en la anticresis, pese a recaer sobre bienes inmuebles, éstos los posee el acreedor anticrético

1A, 2 A, 3 B, 4 C, 5 C, 6 C, 7 B, 8 A, 9 B, 10 B, 11 C, 12 A, 13 C, 14 C, 15 A, 16 A, 17 C, 18 A, 19 C, 20 C
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX ENERO/FEBRERO 2021
Publicado por: patxi71 en 29 de Enero de 2021, 09:22:31 am
Internacional Privado

Pregunta 1
La pluralidad de ordenamientos jurídicos diferentes en el mundo y la actividad de las personas en más de uno de ellos,

constituyen los supuestos del llamado tráfico jurídico externo.

hace inviable encontrar mediante las normas de tráfico externo una solución adecuada a los problemas de competencia judicial

internacional que de ello se derivan.
 conforman el conjunto de materias sobre las que solo de forma excepcional puede intervenir la regulación del tráfico externo.

Pregunta 2
La existencia de un elemento extranjero en una relación jurídica,
 
sea cual fuere su naturaleza y características es el elemento determinante para poder calificarla como de tráfico externo en derecho internacional privado.

tendrá que ser relevante desde la óptica del ordenamiento desde el que se aborda para que se considere como de tráfico externo.

dependerá de la nacionalidad de las personas intervinientes para considerarse de tráfico externo siempre que así se contemple de forma expresa en alguno de los ordenamientos jurídicos en presencia.

Pregunta 3
Para el concreto ámbito del reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, la jurisprudencia del TEDH:
 
No afecta, pues únicamente afecta la jurisprudencia del TJUE.
 
No afecta, pues únicamente afecta la jurisprudencia del TJUE y la de los órganos judiciales de los Estados miembros de la UE.
 
Afecta, pues el TEDH también se ha pronunciado sobre cuestiones relativas a este tema.

Pregunta 4

La empresa BLIND, con sede en Nueva York, demanda a un ciudadano norteamericano residente en París, ante los tribunales españoles por incumplimiento de un contrato de suministro alegando impago del precio. Tanto el pago del precio como el suministro debían realizarse en París. El demandado comparece y solicita la declinatoria. Esta cuestión habrá de analizarse y resolverse de acuerdo con las normas:
 
Del R. 1215/2012 (R. Bruselas I ref).
 
De la LEC.
 
De la LOPJ.

Pregunta 5
Para saber si los tribunales españoles son competentes para otorgar una declaración de ausencia de un español cuyo último domicilio fue París:
 
Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
 
Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
 
Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 6
 No es posible aplicar el foro de la autonomía de la voluntad en el marco del R. Bruselas I (ref) cuando:
 
El supuesto versa sobre materias exclusivas o foros especiales por razón de la materia.
 
El supuesto versa sobre competencias exclusivas.
 
Con independencia de los supuestos, el foro de la autonomía de la voluntad siempre es posible en el marco del R. Bruselas I (ref).

Pregunta 7
Se solicita una medida cautelar ante los tribunales de Oviedo, siendo que sobre el caso ya está conociendo un tribunal de Buenos Aires (EEUU):
 
Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares solo si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE
 
Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares tanto si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE como de terceros Estados.
 
Los tribunales españoles no pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares sobre un asunto sobre los que ya está conociendo un tribunal extranjero.

Pregunta 8
La representación y defensa en el proceso civil con elemento extranjero,
 
se rigen por lo dispuesto en los arts. 25 a 35 de LEC, excepto en los casos establecidos por el derecho de la UE y la jurisprudencia de TJUE.
 
se rigen conforme al derecho de la UE por la ley de la nacionalidad correspondiente a cada parte salvo que decidan de común acuerdo someterse a la lex fori.
 
se rigen por la ley correspondiente a la nacionalidad de las partes en el proceso.

Pregunta 9
Se reconoce en España una sentencia en materia de alimentos. Le preguntan a UD. como abogado si es posible entablar una acción en España para modificar la cuantía que fijó la sentencia extranjera:
 
Es posible. La LCJI prevé expresamente esta posibilidad.
 
Imposible. Una vez reconocida la sentencia extranjera, despliega efectos de cosa juzgada.
 
Es posible. El Reglamento Bruselas I ref prevé expresamente esta posibilidad.

Pregunta 10
De acuerdo con la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil (LCJI), para que un documento público extranjero sea ejecutable en España,
 
Solo se exige el previo procedimiento de reconocimiento si el documento ha sido expedido por una autoridad de un tercer Estado no miembro de la UE.
 
No es necesario un previo procedimiento de reconocimiento.
 
Es necesario que supere el previo procedimiento de reconocimiento al tratarse de un documento público extranjero.

Pregunta 11
Abdul, de origen marroquí, vino a España en 2009 con la pretensión de trabajar en el sector agrícola. Abdul tiene dos esposas que viven en Marruecos. Tras 10 años de residencia legal en España, Abdul pretende adquirir la nacionalidad española. La jurisprudencia española entiende que:
 
El interesado no puede justificar la buena conducta cívica conforme a lo previsto en el art. 22.4 Cc.
 
Es irrelevante la situación de poligamia pues está admitida en el país de origen y las esposas no viven en España.
 
El interesado no puede justificar el suficiente grado de integración conforme a lo previsto en el art. 22.4 Cc.

Pregunta 12
Hans, 25 años, de nacionalidad alemana, hijo de padre alemán y madre originiariamente española y nacida en Alicante, traslada su residencia de Berlín a Alicante. Aquí quiere optar por la nacionalidad española. Se dirige a Ud. como abogado para preguntarle si está o no en plazo para optar:
 
La opción que se plantea está sujeta a un régimen favorable, por lo que puede optar dentro del plazo favorable que la ley prevé.
 
La opción que se plantea está sujeta a plazo, por lo que no puede optar a su edad.
 
La opción que se plantea no tiene sujeción a plazo y puede optar cuando desee.

Pregunta 13
¿Puede un juez español resolver un problema relativo a una institución desconocida en el Derecho español?
 
Si, aplicando cumulativamente todas las normas de conflicto que tengan algo que ver con la situación.
 
No, deberá desestimar la demanda.
 
Sí, sustituyendo la institución extranjera por alguna de las conocidas en nuestro Derecho.

Pregunta 14
El art. 3 del Protocolo de La Haya, de 23 de noviembre de 2007, indica que: “Las obligaciones alimenticias se regirán por la ley del Estado de la residencia habitual del acreedor (....)” y el art. 4.2 del mismo texto legal indica que; “Se aplicará la ley del foro si el acreedor no puede obtener alimentos del deudor en virtud de la ley a que se refiere el artículo 3”. ¿Qué tipo de normas son estos dos preceptos?
 
Ambas son normas de conflicto que abordan de modo indirecto la solución a la cuestión de DIPr planteada.
 
Ambas son normas materiales imperativas, pues aportan una solución específica a la protección del acreedor de alimentos.
 
Ambas son normas materiales sustantivas de DIPr, pues aportan una solución directa a la cuestión de tráfico jurídico externo suscitada.

Pregunta 15
Determine qué tipo de norma es la siguiente: “El presente instrumento se aplica a los menores de dieciocho años”:
 
Es una norma material.
 
Es una norma de conflicto integrada por: supuesto de hecho, punto de conexión y consecuencia jurídica.
 
Es una norma material o de conflicto en función del instrumento jurídico en el que se inserte.
1 A, 2 B, 3 C, 4 A, 5 B, 6 B, 7 B, 8 A, 9 A, 10 B, 11 C, 12 C, 13 C, 14 A, 15 A
Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX ENERO/FEBRERO 2021
Publicado por: Telepinu en 29 de Enero de 2021, 09:25:33 am
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ENERO 2021


Pregunta 1


La pluralidad de ordenamientos jurídicos diferentes en el mundo y la actividad de las personas en más de uno de ellos,


constituyen los supuestos del llamado tráfico jurídico externo.

hace inviable encontrar mediante las normas de tráfico externo una solución adecuada a los problemas de competencia judicial internacional que de ello se derivan.

conforman el conjunto de materias sobre las que solo de forma excepcional puede intervenir la regulación del tráfico externo.

Pregunta 2


La determinación de los ámbitos de aplicación temporal, espacial, personal y material de las normas sirven para:

Los instrumentos jurídicos aplicables a las relaciones de tráfico jurídico externo carecen de dichos ámbitos de aplicación.

Identificar y decidir el instrumento jurídico aplicable.

Determinar si una persona tiene la condición de nacional español o de extranjero.

Pregunta 3

La existencia de un elemento extranjero en una relación jurídica,

tendrá que ser relevante desde la óptica del ordenamiento desde el que se aborda para que se considere como de tráfico externo.

sea cual fuere su naturaleza y características es el elemento determinante para poder calificarla como de tráfico externo en derecho internacional privado.

dependerá de la nacionalidad de las personas intervinientes para considerarse de tráfico externo siempre que así se contemple de forma expresa en alguno de los ordenamientos jurídicos en presencia.

Pregunta 4

Sinergit, empresa con domicilio en República Dominicana, cierra un contrato de prestación de consultoría con el grupo Mercasid, con domicilio también en República Dominicana. Ambas fijan en su contrato una cláusula de jurisdicción en favor de los tribunales holandeses. Presentada una demanda ante dichos tribunales la validez del acuerdo de sumisión se analizará:

Aplicando el R. Bruselas I (ref).

Aplicando la normativa interna de República Dominicana.

No es posible que empresas domiciliadas en terceros Estados se sometan a la competencia de un Tribunal de un Estado miembro.

Pregunta 5


No es posible aplicar el foro de la autonomía de la voluntad en el marco del R. Bruselas I (ref) cuando:

El supuesto versa sobre materias exclusivas o foros especiales por razón de la materia.

Con independencia de los supuestos, el foro de la autonomía de la voluntad siempre es posible en el marco del R. Bruselas I (ref).

El supuesto versa sobre competencias exclusivas.

Pregunta 6

La empresa BLIND, con sede en Nueva York, demanda a un ciudadano norteamericano residente en París, ante los tribunales españoles por incumplimiento de un contrato de suministro alegando impago del precio. Tanto el pago del precio como el suministro debían realizarse en París. El demandado comparece y solicita la declinatoria. Esta cuestión habrá de analizarse y resolverse de acuerdo con las normas:

De la LOPJ.

De la LEC.

Del R. 1215/2012 (R. Bruselas I ref).

Pregunta 7

Un juez italiano, a petición de ciudadanos italiano residente en Italia, entra a conocer de una demanda y resuelve un problema relativo a la titularidad de una propiedad que posee sobre un inmueble sito en España, sobre el que también están conociendo los juzgados españoles:

Es irrelevante que conozca el juez español o el juez italiano, de modo que  la sentencia italiana debe reconocerse si favorece el interés del demandante.

Es irrelevante que conozca el juez español o el juez italiano, de modo que la sentencia italiana debe reconocerse.

No es posible reconocer en España la sentencia italiana que resuelve la cuestión de la titularidad del derecho sobre un inmueble sito en territorio español.

Pregunta 8

La sociedad MAD, con sede en Madrid, demanda ante los tribunales españoles a la sociedad PAR, con sede en París, por incumplimiento de un contrato firmado Nueva York y que debía ejecutarse íntegramente en dicha ciudad. Notificada la demanda a la sociedad PAR, en su sede parisina, esta no comparece. El tribunal español deberá:

Desestimar de plano la demanda por aplicación de las normas sobre control de competencia de la LOPJ.

Analizar su competencia y declarase competente por sumisión tácita del demandado, acuerdo con lo dispuesto en el R. 1215/2012 sin necesidad de suspensión del procedimiento.

Analizar su competencia y declarase incompetente si su competencia no se fundamenta en la dispuesto en el R. 1215/2012 con suspensión del procedimiento hasta que el demandado acredite que no pudo recibir el documento de demanda.

Pregunta 9

La inscripción de un documento público extranjero en el Registro civil o en el Registro de la propiedad:

No se requieren más exigencias que las derivadas de la legalización y traducción del documento público extranjero.

Requiere la verificación previa de que la autoridad extranjera lo haya confeccionado desarrollando funciones equivalentes a las que habría desarrollado la misma autoridad en España, así como los requisitos que establezca la legislación especial en cada materia.

Es una cuestión no prevista en la legislación española y por tanto queda a la discreción del Encargado del Registro correspondiente.

Pregunta 10

La legalización o apostilla se exige a todos los documentos públicos extranjeros a presentar ante autoridades españolas y consiste en:

El sello o apostilla que se impone en el país de destino del documento, en  nuestro caso España, en el que se certifica la autenticidad de la firma del documento y la de la autoridad que lo intervino.

El sello o apostilla que se impone en el país de origen del documento en el que se certifica la autenticidad de la firma del documento y  la autoridad que lo intervino.

En un procedimiento administrativo de verificación de la autenticidad del documento que se desarrolla en España.

Pregunta 11

Abdul, de origen marroquí, vino a España en 2009 con la pretensión de trabajar en el sector agrícola. Abdul tiene dos esposas que viven en Marruecos. Tras 10 años de residencia legal en España, Abdul pretende adquirir la nacionalidad española. La jurisprudencia española entiende que:

El interesado no puede justificar la buena conducta cívica conforme a lo previsto en el art. 22.4 Cc.

El interesado no puede justificar el suficiente grado de integración conforme a lo previsto en el art. 22.4 Cc.

Es irrelevante la situación de poligamia pues está admitida en el país de origen y las esposas no viven en España.

Pregunta 12

Los derechos y libertades públicas de los extranjeros,

son de configuración legal conforme a lo previsto en el artículo 13.1 CE.

conforme al art. 13.1 CE abarcan sin discriminación alguna la totalidad de derechos y libertades que los reconocidos a los españoles.

no son derechos constitucionales en cuanto a su contenido porque según la jurisprudencia del TC no se regulan específicamente en la CE.

Pregunta 13

Un hermano y una hermana, de nacionalidad pakistaní, herederos de un inmueble sito en España, quieren otorgar escritura de aceptación de la herencia y proceder a su reparto conforme a Derecho pakistaní, de modo que el hombre recibirá el doble que la mujer. Esta no pone objeción alguna. ¿Podría hacerse esa operación conforme a derecho pakistaní e inscribir en el Registro español las titularidades correspondientes?

Si, siempre que pruebe el contenido y vigencia del Derecho pakistaní.

Si, porque la mujer no se opone.

No, porque va contra el orden público.

Pregunta 14

¿Puede un juez español resolver un problema relativo a una institución desconocida en el Derecho español?

No, deberá desestimar la demanda.

Si, aplicando cumulativamente todas las normas de conflicto que tengan algo que ver con la situación.

Sí, sustituyendo la institución extranjera por alguna de las conocidas en nuestro Derecho.

Pregunta 15

NOATS, empresa estadounidense con domicilio en EEUU demanda en España a NUECES TRES SL, empresa española por incumplimiento de contrato bajo derecho español. NUECES TRES reclama la aplicación del Derecho de EEUU al fondo de la cuestión:

Corresponde la alegación del Derecho de EEUU a NUECES.

Corresponde la alegación de Derecho de EEUU a los tribunales españoles.

Corresponde la alegación del Derecho de EEUU a la empresa norteamericana.

LAS RESPUESTAS CORRECTAS EN CURSIVA
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: lucia1234 en 29 de Enero de 2021, 09:46:42 am
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO   1ER PARCIAL

Pregunta 1
En un convenio internacional de unificación de normas de conflicto:

No existen los convenios internacionales que unifican normas de conflicto.

Podrán coexistir a su vez con normas materiales.

Nunca podrán coexistir normas materiales.

Pregunta 2
La pluralidad de ordenamientos jurídicos diferentes en el mundo y la actividad de las personas en más de uno de ellos,

conforman el conjunto de materias sobre las que solo de forma excepcional puede intervenir la regulación del tráfico externo.

constituyen los supuestos del llamado tráfico jurídico externo.

hace inviable encontrar mediante las normas de tráfico externo una solución adecuada a los problemas de competencia judicial internacional que de ello se derivan.

Pregunta 3
Se plantea un litigio entre dos ciudadanos alemanes residentes en Berlín sobre un contrato de arrendamiento de un inmueble situado en Palma de Mallorca propiedad de uno de ellos. El contrato se ha firmado en Berlín. ¿Qué tipo de relación privada es esta?

Es una relación de tráfico jurídico externo, porque vincula relaciones de derecho privado entre particulares que se desarrollan en el ámbito internacional.

Es una relación de tráfico jurídico interno alemán, porque las partes son alemanas y el contrato se ha firmado en Alemania.

Es una relación de tráfico jurídico interno español, porque el inmueble está situado en España.

Pregunta 4
La regla lex fori regit processum significa que:

El proceso internacional en España no puede quedar sujeto a la ley procesal española por su carácter internacional.

El proceso queda sujeto a la ley española con las matizaciones que puedan introducir algunos reglamentos europeos.

El proceso internacional en España queda únicamente sujeto al derecho procesal español.

Pregunta 5
Hermann, ciudadano alemán, recibe en su domicilio de Colonia una notificación librada por autoridad judicial española por correo certificado en virtud de la cual se le notifica un procedimiento abierto contra él en España por impago de arrendamiento:

Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones con independencia de que incorpore Anexo II.

Es notificación válida conforme al Reglamento de notificaciones y debe incorporar el Anexo II.

Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones pero válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional.

Pregunta 6
La empresa BLIND, con sede en Nueva York, demanda a un ciudadano norteamericano residente en París, ante los tribunales españoles por incumplimiento de un contrato de suministro alegando impago del precio. Tanto el pago del precio como el suministro debían realizarse en París. El demandado comparece y solicita la declinatoria. Esta cuestión habrá de analizarse y resolverse de acuerdo con las normas:

De la LOPJ.

Del R. 1215/2012 (R. Bruselas I ref).

De la LEC.

Pregunta 7
La representación y defensa en el proceso civil con elemento extranjero,

se rigen por lo dispuesto en los arts. 25 a 35 de LEC, excepto en los casos establecidos por el derecho de la UE y la jurisprudencia de TJUE.

se rigen por la ley correspondiente a la nacionalidad de las partes en el proceso.

se rigen conforme al derecho de la UE por la ley de la nacionalidad correspondiente a cada parte salvo que decidan de común acuerdo someterse a la lex fori.

Pregunta 8
Se solicita una medida cautelar ante los tribunales de Oviedo, siendo que sobre el caso ya está conociendo un tribunal de Buenos Aires (EEUU):

Los tribunales españoles no pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares sobre un asunto sobre los que ya está conociendo un tribunal extranjero.

Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares tanto si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE como de terceros Estados.

Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares solo si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE

Pregunta 9
La legalización o apostilla se exige a todos los documentos públicos extranjeros a presentar ante autoridades españolas y consiste en:

El sello o apostilla que se impone en el país de origen del documento en el que se certifica la autenticidad de la firma del documento y  la autoridad que lo intervino.

En un procedimiento administrativo de verificación de la autenticidad del documento que se desarrolla en España.

El sello o apostilla que se impone en el país de destino del documento, en  nuestro caso España, en el que se certifica la autenticidad de la firma del documento y la de la autoridad que lo intervino.

Pregunta 10
Se dicta medida cautelar por un tribunal canadiense que pretende reconocerse y ejecutarse en España:

El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI.

El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI con las normas de competencia judicial previstas en la LOPJ.

El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI junto con las normas sobre medidas cautelares previstas en la LEC.

Pregunta 11
Hans, 25 años, de nacionalidad alemana, hijo de padre alemán y madre originiariamente española y nacida en Alicante, traslada su residencia de Berlín a Alicante. Aquí quiere optar por la nacionalidad española. Se dirige a Ud. como abogado para preguntarle si está o no en plazo para optar:

La opción que se plantea está sujeta a un régimen favorable, por lo que puede optar dentro del plazo favorable que la ley prevé.

La opción que se plantea no tiene sujeción a plazo y puede optar cuando desee.

La opción que se plantea está sujeta a plazo, por lo que no puede optar a su edad.

Pregunta 12
Una pareja de nacionales extranjeros tiene un hijo en España. El criterio de la atribución de la nacionalidad conforme al derecho extranjero es el ius soli. En consecuencia:

Los padres podrán optar entre la nacionalidad española o la nacionalidad de su Estado.

El menor se le atribuirá la nacionalidad española de origen.

El menor podrá obtener la nacionalidad española por carta de naturaleza al haber nacido en territorio español.

Pregunta 13
Conforme al ordenamiento jurídico español, el fraude de ley en DIPr,

concurre cuando se altera de forma intencionada y dolosa la circunstancia que como punto de conexión se incluye en la norma de conflicto y conlleva a la aplicación de un ordenamiento diferente al aplicable.

consiste en soslayar sin intención maliciosa la aplicación de cualquier norma de derecho internacional privado para proteger a la parte más débil de la relación de tráfico externo.

surge cuando se acude a aplicar una norma de derecho internacional privado de la UE más favorable que una del ordenamiento jurídico español o de un tercer Estado.

Pregunta 14
El artículo 12.5 Cc indica: "Cuando una norma de conflicto remita a la legislación de un Estado en el que coexisten diferentes sistemas legislativos, la determinación del que sea aplicable entre ellos se hará conforme a la legislación de dicho Estado". ¿A qué tipo de remisión responde esta solución?

Al sistema de remisión directa.

Al sistema de remisión indirecta.

Al sistema de remisión por reenvío de primer grado.

Pregunta 15
¿Puede un juez español resolver un problema relativo a una institución desconocida en el Derecho español?

No, deberá desestimar la demanda.

Sí, sustituyendo la institución extranjera por alguna de las conocidas en nuestro Derecho.

Si, aplicando cumulativamente todas las normas de conflicto que tengan algo que ver con la situación.


Respuestas correctas:  1B, 2B, 3A, 4B, 5B, 6B, 7A, 8B, 9A, 10A, 11B, 12B, 13A, 14B, 15B.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: susss en 29 de Enero de 2021, 09:57:41 am
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO



Pregunta 1
Para el concreto ámbito del reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, la jurisprudencia del TEDH:

 
A- No afecta, pues únicamente afecta la jurisprudencia del TJUE y la de los órganos judiciales de los Estados miembros de la UE.
 
B- Afecta, pues el TEDH también se ha pronunciado sobre cuestiones relativas a este tema.
 
C- No afecta, pues únicamente afecta la jurisprudencia del TJUE.

Pregunta 2
La existencia de un elemento extranjero en una relación jurídica,

 
A- sea cual fuere su naturaleza y características es el elemento determinante para poder calificarla como de tráfico externo en derecho internacional privado.
 
B- dependerá de la nacionalidad de las personas intervinientes para considerarse de tráfico externo siempre que así se contemple de forma expresa en alguno de los ordenamientos jurídicos en presencia.
 
C- tendrá que ser relevante desde la óptica del ordenamiento desde el que se aborda para que se considere como de tráfico externo.

Pregunta 3
La pluralidad de ordenamientos jurídicos diferentes en el mundo y la actividad de las personas en más de uno de ellos,
 

A- hace inviable encontrar mediante las normas de tráfico externo una solución adecuada a los problemas de competencia judicial internacional que de ello se derivan.
 
B- constituyen los supuestos del llamado tráfico jurídico externo.
 
C- conforman el conjunto de materias sobre las que solo de forma excepcional puede intervenir la regulación del tráfico externo.

Pregunta 4
La empresa BLIND, con sede en Nueva York, demanda a un ciudadano norteamericano residente en París, ante los tribunales españoles por incumplimiento de un contrato de suministro alegando impago del precio. Tanto el pago del precio como el suministro debían realizarse en París. El demandado comparece y solicita la declinatoria. Esta cuestión habrá de analizarse y resolverse de acuerdo con las normas:

 
A- Del R. 1215/2012 (R. Bruselas I ref).
 
B- De la LEC.
 
C- De la LOPJ.

Pregunta 5
La representación y defensa en el proceso civil con elemento extranjero,

 
A- se rigen por lo dispuesto en los arts. 25 a 35 de LEC, excepto en los casos establecidos por el derecho de la UE y la jurisprudencia de TJUE.
 
B- se rigen conforme al derecho de la UE por la ley de la nacionalidad correspondiente a cada parte salvo que decidan de común acuerdo someterse a la lex fori.
 
C- se rigen por la ley correspondiente a la nacionalidad de las partes en el proceso.

Pregunta 6
Hermann, ciudadano alemán, recibe en su domicilio de Colonia una notificación librada por autoridad judicial española por correo certificado en virtud de la cual se le notifica un procedimiento abierto contra él en España por impago de arrendamiento:

 
A- Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones con independencia de que incorpore Anexo II.
 
B- Es notificación válida conforme al Reglamento de notificaciones y debe incorporar el Anexo II.
 
C-Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones pero válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional.

Pregunta 7
No es posible aplicar el foro de la autonomía de la voluntad en el marco del R. Bruselas I (ref) cuando:

 
A- Con independencia de los supuestos, el foro de la autonomía de la voluntad siempre es posible en el marco del R. Bruselas I (ref).
 
B- El supuesto versa sobre materias exclusivas o foros especiales por razón de la materia.
 
C- El supuesto versa sobre competencias exclusivas.

Pregunta 8
Se solicita una medida cautelar ante los tribunales de Oviedo, siendo que sobre el caso ya está conociendo un tribunal de Buenos Aires (EEUU):

 
A- Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares tanto si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE como de terceros Estados.
 
B- Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares solo si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE
 
C- Los tribunales españoles no pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares sobre un asunto sobre los que ya está conociendo un tribunal extranjero.

Pregunta 9
Se dicta medida cautelar por un tribunal canadiense que pretende reconocerse y ejecutarse en España:

 
A- El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI junto con las normas sobre medidas cautelares previstas en la LEC.
 
B- El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI.
 
C- El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI con las normas de competencia judicial previstas en la LOPJ.

Pregunta 10
La eficacia probatoria de un documento público extranjero supone:

 
A- La eficacia del acto que se realizó en el extranjero y se acredita por el documento.
 
B- No es posible obtener en España la validez probatoria de un documento público extranjero.
 
C- La validez formal del documento.

Pregunta 11
La situación de residencia temporal de un extranjero en España,

 
A- no le permitirá ejercer actividades lucrativas, laborales o profesionales por cuenta propia o ajena.
 
B- le autoriza a permanecer por un periodo superior a 90 días e inferior a cinco años.
 
C- le autoriza a permanecer por un periodo tiempo inferior a 60 días.

Pregunta 12
La ciudadanía de la UE,

 
A- se añade a la ciudadanía de los nacionales de los Estados miembros, pero no la sustituye.
 
B- es un estado civil para todos los nacionales de los Estado miembros que en materia de derecho internacional privado sustituye a la ciudadanía nacional.
 
C- es un estado civil al que no pueden acceder los extranjeros originarios de terceros Estados, aunque obtengan la nacionalidad de un Estado miembro.

Pregunta 13
¿Puede un juez español resolver un problema relativo a una institución desconocida en el Derecho español?

 
A- No, deberá desestimar la demanda.
 
B- Sí, sustituyendo la institución extranjera por alguna de las conocidas en nuestro Derecho.
 
C- Si, aplicando cumulativamente todas las normas de conflicto que tengan algo que ver con la situación.

Pregunta 14
NOATS, empresa estadounidense con domicilio en EEUU demanda en España a NUECES TRES SL, empresa española por incumplimiento de contrato bajo derecho español. NUECES TRES reclama la aplicación del Derecho de EEUU al fondo de la cuestión:

 
A- Corresponde la alegación del Derecho de EEUU a la empresa norteamericana.
 
B- Corresponde la alegación del Derecho de EEUU a NUECES.
 
C- Corresponde la alegación de Derecho de EEUU a los tribunales españoles.

Pregunta 15
Conforme al ordenamiento jurídico español, el fraude de ley en DIPr,

 
A- surge cuando se acude a aplicar una norma de derecho internacional privado de la UE más favorable que una del ordenamiento jurídico español o de un tercer Estado.
 
B- concurre cuando se altera de forma intencionada y dolosa la circunstancia que como punto de conexión se incluye en la norma de conflicto y conlleva a la aplicación de un ordenamiento diferente al aplicable.
 
C- consiste en soslayar sin intención maliciosa la aplicación de cualquier norma de derecho internacional privado para proteger a la parte más débil de la relación de tráfico externo.


1B 2C 3B 4A 5A 6B 7C 8A 9A 10C 11B 12A 13C 14C 15B
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: jswirska1 en 29 de Enero de 2021, 10:13:36 am
Instituciones UE (Verdadero o falso y argumentar por supuesto)

la política comercial común y la política pesquera son ámbitos en los que las instituciones de la UE deberán consultar a los EEMM antes de elaborar normas de dº derivado.

En virtud del ppio de primacía las normas de dº derivado que sean contrarias a las normas internas no se pueden aplicar hasta que esas normas nacionales no hayan sido derogadas.

Los Reglamentos producen efectos inmediatos y pueden ser invocados por los particulares en las relaciones verticales, pero no en las relaciones horizontales.

El recurso de anulación solo lo pueden plantear los nacionales españoles cuando el acto recurrido haya sido publicado en BOE.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: sergiojfm en 29 de Enero de 2021, 10:16:01 am
Comparto mi examen de Internacional Público primer parcial

https://drive.google.com/file/d/1DBdfxHQL3cuc2ee9dRpGNTa2A-S8OVbX/view?usp=sharing
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: phm en 29 de Enero de 2021, 10:19:50 am
INTERNACIONAL PÚBLICO PRIMER PARCIAL (lo puse en el hilo oficial pero lo traigo aquí tb)

Pregunta 1

En el Derecho Internacional contemporáneo, la costumbre y el tratado:
 
tienen el mismo rango normativo
 
tienen distinto rango normativo, ya que el tratado es jerárquicamente superior a la costumbre
 
tienen distinto rango normativo, ya que la costumbre es jerárquicamente superior al tratado

Pregunta 2

Pueden producir  normas de Derecho Internacional público:
 
todos y cada uno de los sujetos de Derecho internacional
 
sólo los Estados y las Organizaciones internacionales
 
únicamente los Estados

Pregunta 3

Para que se forme una costumbre internacional es necesario que exista siempre una práctica que debe reunir las siguientes características:
 
ser constante, uniforme y reiterada en el tiempo
 
ser constante, reiterada y representativa de los principales grupos de Estados
 
ser constante y reiterada, aunque no sea uniforme

Pregunta 4

La contradicción de un tratado con una norma de ius cogens preexistente a la celebración del tratado es una causa de:
 
terminación del tratado
 
nulidad del tratado
 
nulidad relativa del tratado, que puede ser subsanada por los Estados interesados

Pregunta 5

Por razón de los efectos que producen las reservas a los tratados pueden clasificarse de la siguiente manera:
 
reservas de exclusión de cláusulas del tratado, de modificación de cláusulas e interpretativas
 
reservas de exclusión de cláusulas del tratado y reservas interpretativas
 
reservas modificativas y de exclusión de cláusulas

Pregunta 6

Los principios generales del Derecho:
 
son los principios básicos de naturaleza programática que inspiran la acción de las Naciones Unidas y que constituyen la base axiológica de las relaciones internacionales contemporáneas
 
son únicamente los enumerados en la Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas
 
incluyen tanto los principios generales del Derecho que proceden de los ordenamientos internos como los principios generales propios del Derecho Internacional

Pregunta 7

La Constitución Española de 1978 establece un sistema de recepción de los tratados de carácter:
 
monista, porque los tratados priman sobre las leyes nacionales
 
dualista, ya que se exige la publicación de los tratados
 
monista moderado, ya que no exige su transformación en una ley interna pero sí su publicación oficial

Pregunta 8

Son sujetos de Derecho Internacional:
 
Únicamente el Estado y las Organizaciones Internacionales
 
El Estado, las Organizaciones Internacionales, el individuo, los pueblos, los movimientos de liberación nacional y las empresas transnacionales
 
El Estado, las Organizaciones Internacionales, el individuo y los movimientos de liberación nacional

Pregunta 9

El Estado:
 
es el sujeto necesario y pleno del Derecho Internacional contemporáneo
 
es el único sujeto de Derecho Internacional con capacidad para crear normas internacionales y celebrar tratados
 
sólo adquiere la condición de sujeto de Derecho Internacional cuando es reconocido por otros Estados u Organizaciones Internacionales

Pregunta 10
En el Derecho internacional contemporáneo, el individuo:
 
tiene subjetividad internacional únicamente en el marco de las Organizaciones internacionales
 
tiene subjetividad internacional pasiva en caso de comisión de ciertos crímenes internacionales
 
tiene subjetividad internacional únicamente en el ámbito de los derechos humanos

Pregunta 11

Las Organizaciones Internacionales:
 
son sujetos derivados del Derecho Internacional contemporáneo
 
tan sólo tienen subjetividad internacional cuando sus Estados miembros les atribuyan el ejercicio de competencias soberanas
 
tienen una capacidad jurídica igual a la del Estado

Pregunta 12

La sucesión de Estados se produce:
 
únicamente a partir del ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos en un territorio colonial o dependiente
 
como consecuencia de la unificación del territorio de varios Estados, la disolución de un Estado y el nacimiento de varios a partir de su territorio
 
únicamente como consecuencia de la secesión

Pregunta 13

En el Derecho Internacional contemporáneo, el reconocimiento:
 
es una institución que se aplica tanto respecto del nacimiento de nuevos Estados como respecto del cambio de gobiernos
 
obliga a cualquier Estado miembro de Naciones Unidas a reconocer a todo Estado que haya sido admitido como miembro en la Organización
 
no puede utilizarse respecto de gobiernos que nacen de forma irregular o como consecuencia de un golpe de Estado



Pregunta 14

La inmunidad de jurisdicción del Estado se puede alegar:
 
únicamente ante los tribunales nacionales de otro Estado
 
tanto ante los tribunales nacionales como ante los tribunales internacionales
 
únicamente ante los tribunales internacionales

Pregunta 15

Los agentes consulares:
 
son siempre agentes diplomáticos a los que se asignan funciones consulares
 
tienen como función prioritaria y casi exclusiva el impulsar la actividad comercial de las empresas del Estado que les envía en el territorio del Estado en que ejercen sus funciones
 
pueden ser cónsules honorarios y cónsules de carrera

Pregunta 16

El territorio estatal incluye únicamente:
 
el espacio terrestre, las aguas interiores y archipelágicas, con su suelo, subsuelo y espacio aéreo correspondiente
 
el espacio terrestre y las aguas interiores, con su subsuelo y espacio aéreo correspondiente
 
el espacio terrestre con su espacio aéreo correspondiente, y las aguas interiores y el mar territorial con su suelo, subsuelo y espacio aéreo correspondiente

Pregunta 17

A los efectos del Derecho del Mar, se denominan líneas de base:
 
a las líneas de tierra en la costa a partir de la que se miden todos los espacios marinos
 
a las líneas de base ordinaria o de bajamar y a las líneas de base recta que sirven de punto de referencia para medir todos los espacios marinos
 
únicamente a las líneas que cierran los puertos y las bahías

Pregunta 18

La Zona Contigua:
 
se extiende hasta las 200 millas contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide el mar territorial
 
tiene una extensión de 12 millas contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide el mar territorial
 
tiene una extensión de 24 millas contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide el mar territorial

Pregunta 19

Los recursos de la Zona Internacional de los Fondos Marinos:
 
están sometidos a un régimen de exploración y explotación basado en el principio de libre apropiación
 
son Patrimonio Común de la Humanidad y no pueden ser objeto de libre apropiación por parte de los Estados, debiendo ser explotados en beneficio de la Humanidad
 
tan sólo pueden ser explorados y explotados a través de la Empresa de la Autoridad de los Fondos Marinos

Pregunta 20

Respecto de los extranjeros que se encuentran en su territorio, el Estado tiene la obligación de:
 
proporcionarles un permiso de residencia y trabajo y expedirles la documentación de identidad que necesiten si el Estado de su nacionalidad no lo hace
 
aplicarles el denominado standard minimum internacional de trato a los extranjeros que tiene como contenido básico la protección de su vida e integridad, el acceso a los tribunales, la protección frente a detenciones arbitrarias y la prohibición de la discriminación entre extranjeros por razón de la nacionalidad
 
concederles los mismos derechos que a sus nacionales, con la única excepción de los derechos políticos

Pregunta 21

Andorra y Francia celebraron un tratado para que los ciudadanos andorranos puedan recibir asistencia médica gratuita en los hospitales públicos franceses. Después de cinco años de aplicación pacífica del tratado, el hospital francés en el que eran atendido habitualmente los ciudadanos de Andorra comienzan a rechazar a los pacientes de esta nacionalidad alegando que el volumen de trabajo no les permite atenderles. Esta práctica siguió durante dos años en los que sólo fueron atendidos aquellos andorranos que manifestaron su voluntad de pagar la atención sanitaria. A la luz de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, ¿podría Andorra dar por terminado el tratado?:
 
no, porque no existe ninguna causa que lo permita
 
no, porque el tratado se ha aplicado parcialmente en los dos últimos años
 
sí, porque Francia ha cometido una violación grave del tratado

Pregunta 22

Nicaragua y Costa Rica celebraron un tratado por el que definen su frontera en el Río San Juan. El tratado fue negociado sobre la base de dos mapas elaborados por Costa Rica. Cuatro años después de su entrada en vigor, Nicaragua constata que uno de los mapas no refleja plenamente el trazado del Río en la zona más próxima a Costa Rica, por lo que se atribuye a Nicaragua una superficie sensiblemente menor de la que le habría correspondido si el mapa hubiese reflejado mejor la realidad física de dicha zona. A la luz de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, ¿qué podría hacer Nicaragua en estas circunstancias?:
 
alegar la terminación del tratado por cambio fundamental de las circunstancias
 
alegar la nulidad del tratado por error o dolo
 
nada, porque prestó su consentimiento después de haber examinado el mapa en cuestión y, por tanto, ahora no pude impugnar la validez del tratado ni tampoco su vigencia

Pregunta 23

Alemania es demandada ante los tribunales italianos por un ciudadano etíope residente en Italia reclamando una indemnización por los daños que  habría padecido como consecuencia de los malos tratos y la tortura que padeció durante su detención en Hamburgo acusado de un delito de robo. Alemania alega que la demanda no es admisible ya que se beneficia de la inmunidad de jurisdicción. ¿Deben respetar los tribunales italianos la inmunidad de jurisdicción reclamada por Alemania?
 
no, porque las violaciones de derechos humanos no pueden beneficiarse en ningún caso de inmunidad
 
no, porque los hechos denunciados no han sido realizados por Alemania sino por personas individuales
 
si, porque los hechos denunciados son actos que se han de atribuir a Alemania y tienen naturaleza iure imperii

Pregunta 24

Un guardacostas portugués detuvo al buque Floridita, de bandera cubana, a 9 millas de su costa, cuando dicho buque estaba anclado y extrayendo muestras del fondo marino, a pesar de que no pudieron aportar ninguna licencia para realizar dicha actividad. El patrón del barco cubano alegó que estaban haciendo uso de su derecho de paso inocente y tan sólo estaban anclados porque habían tenido un accidente. Tras conducirlo a puerto, las autoridades portuguesas impusieron al propietario del buque una multa de 120.000 euros y procesaron al patrón del Floridita y al resto de la tripulación por un delito de expolio de patrimonio cultural subacuático. ¿Son conformes a Derecho Internacional las medidas adoptadas por Portugal?
 
si, porque el paso inocente debe ser ininterrumpido, sin que pueda aplicarse ninguna excepción a este requisito
 
no, porque las competencias del Estado ribereño en el Mar territorial se aplican tan sólo a los recursos vivos y a los recursos minerales, pero no a los objetos de otro tipo
 
sí, porque un buque extranjero no puede realizar ninguna actividad de exploración, explotación o investigación en el Mar territorial o en la Plataforma continental sin autorización del Estado ribereño.

Pregunta 25

El buque Risorgimento, de nacionalidad italiana, fue obligado a detenerse a 29 millas de la costa española por un buque de la Guardía Civil que sospechaba que el buque en cuestión transportaba, en violación de la legislación española aplicable, productos contaminados que podían producir una epidemia en España. Fue capturado y conducido al puerto de Vigo, donde el buque fue embargado y el capitán y la tripulación procesados por un delito contra la salud pública. ¿Son conformes a Derecho Internacional las medidas adoptadas por las autoridades españolas?
 
sí, porque el Estado ribereño tiene derecho a hacer respetar la legislación nacional en su Zona Económica Exclusiva
 
no, porque sólo las autoridades italianas tienen jurisdicción sobre los buques que ostentan su bandera
 
no, porque el Estado ribereño no tiene competencias de salud pública en la zona en que se encuentra el buque apresado

RESPUESTAS CORRECTAS: 1A 2B 3A 4B 5C 6C 7C 8C 9A 10B 11A 12B 13A 14A 15C 16C 17B 18C 19B 20B 21C 22B 23C 24C 25C
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: sergiojfm en 29 de Enero de 2021, 10:29:38 am
EXAMEN INSTITUCIONES UNIÓN EUROPEA

Responda si es verdadera o falsa la siguiente afirmación y explique, de forma razonada, los motivos de su respuesta. La
puntuación que se otorgue se realizará a partir del razonamiento que exponga para justificar su respuesta.

A través de la Carta de los Derechos Fundamenta/es, la Unión Europea ha adquirido nuevas competencias normativas en materia de
derechos fundamenta/es.


¿Verdadero o falso? Exponga su respuesta y el razonamiento.


Responda si es verdadera o falsa la siguiente afirmación y explique, de forma razonada, los motivos de su respuesta. La
puntuación que se otorgue se realizará a partir del razonamiento que exponga para justificar su respuesta.

En el desarrollo de los procesos legislativos, el Comité de las Regiones solo presentará dictámenes cuando se lo solicite alguna de las
regiones de la Unión.


¿Verdadero o falso? Exponga su respuesta y el razonamiento.


Responda si es verdadera o falsa la siguiente afirmación y explique, de forma razonada, los motivos de su respuesta. La
puntuación que se otorgue se realizará a partir del razonamiento que exponga para justificar su respuesta.

Desde un punto de vista de jerarquía normativa, el derecho originario ocupa el mismo nivel que el derecho derivado de la Unión.

¿Verdadero o falso? Exponga su respuesta y el razonamiento.



Responda si es verdadera o falsa la siguiente afirmación y explique, de forma razonada, los motivos de su respuesta. La
puntuación que se otorgue se realizará a partir del razonamiento que exponga para justificar su respuesta.

Las cuestiones prejudiciales solo pueden ser planteadas por el juez nacional si hay un incumplimiento del Derecho de la Unión.

¿Verdadero o falso? Exponga su respuesta y el razonamiento.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: sergiojfm en 29 de Enero de 2021, 10:32:00 am
DERECHO PENAL II.1

https://drive.google.com/file/d/1BISTUN7dWWct3EdhZzYHh7fxJdnbRI24/view?usp=sharing
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: anthamon en 29 de Enero de 2021, 12:21:25 pm
Preguntas del examen de DIPr, 27/01/2021:

Pregunta 1. Forman parte del contenido y problemas del DIPr español:

A.   La tutela judicial de los derechos, la determinación del derecho aplicable además del derecho de extranjería y el derecho de la nacionalidad.
B.   La determinación de la competencia judicial internacional y la determinación del derecho aplicable.
C.   La tutela judicial de los derechos y la determinación del derecho aplicable.

Pregunta 2. Para el concreto ámbito del reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, la jurisprudencia del TEDH:

A.   No afecta, pues únicamente afecta la jurisprudencia del TJUE y la de los órganos judiciales de los Estados miembros de la UE.
B.    No afecta, pues únicamente afecta la jurisprudencia del TJUE.
C.   Afecta, pues el TEDH también se ha pronunciado sobre cuestiones relativas a este tema.

Pregunta 3. La pluralidad de ordenamientos jurídicos existentes en el mundo y la actividad de las personas en más de uno de ellos:

A.   hace inviable encontrar mediante las normas de tráfico externo una solución adecuada a     los problemas de competencia judicial internacional que de ello se derivan.
B.   constituyen los supuestos del llamado tráfico jurídico externo.
C.   conforman el conjunto de materias sobre las que solo de forma excepcional puede intervenir la regulación del tráfico externo.

Pregunta 4. La sociedad MAD, con sede en Madrid, demanda ante los tribunales españoles a la sociedad PAR, con sede en París, por incumplimiento de un contrato firmado en nueva York y que
                debería ejecutarse íntegramente en dicha ciudad. Notificada la demanda a la sociedad PAR, en su sede parisina, esta no comparece. el tribunal español deberá:

A.   Analizar su competencia y declarase competente por sumisión tácita del demandado, acuerdo con lo dispuesto en el R. 1215/2012 sin necesidad de suspensión del procedimiento.
B.   Analizar su competencia y declarase incompetente si su competencia no se fundamenta en la dispuesto en el R. 1215/2012 con suspensión del procedimiento hasta que el demandado
        acredite que no pudo recibir el documento de demanda.
C.   Desestimar de plano la demanda por aplicación de las normas sobre control de competencia de la LOPJ.

Pregunta 5. Hermann, ciudadano alemán, recibe en su domicilio de Colonia una notificación librada por autorización judicial española por correo certificado en virtud de la cual se le notifica un
                procedimiento abierto contra él en España por impago de arrendamiento:
A.   Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones pero válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional.
B.   Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones con independencia de que incorpore Anexo II.
C.   Es notificación válida conforme al Reglamento de notificaciones y debe incorporar el Anexo II.

Pregunta 6. Sinergit, empresa con domicilio en República Dominicana, cierra un contrato de prestación de consultoría con el grupo Mercasid, con domicilio también en República Dominicana.
                  Ambas fijan en su contrato una cláusula de jurisdicción en favor  de los tribunales holandeses. Presentada una demanda ante dichos tribunales la validez del acuerdo de sumisión se
                  analizará:

A.   Aplicando el R. Bruselas I (ref).
B.   Aplicando la normativa interna de República Dominicana.
C.   No es posible que empresas domiciliadas en terceros Estados se sometan a la competencia de un Tribunal de un Estado miembro.

Pregunta 7. Se solicita una medida cautelar ante los tribunales de Oviedo, siendo que sobre el caso ya está conociendo un tribunal de Buenos Aires (EEUU):

A.   Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares solo si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE
B.   Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares tanto si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE como de
         terceros Estados.
C.   Los tribunales españoles no pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares sobre un asunto sobre los que ya está conociendo un tribunal extranjero.

Pregunta 8.La regla lex forit regit processum significa que:

A.   El proceso queda sujeto a la ley española con las matizaciones que puedan introducir algunos reglamentos europeos.
B.   El proceso internacional en España queda únicamente sujeto al derecho procesal español.
C.   El proceso internacional en España no puede quedar sujeto a la ley procesal española por su carácter internacional.

Pregunta 9. Se dicta medida cautelar por un tribunal canadiense que pretende reconocerse y ejecutarse en España:

A.   El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI con las normas de competencia judicial previstas en la LOPJ.
B.   El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI junto con las normas sobre medidas cautelares previstas en la LEC.
C.   El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI

Pregunta 10. La inscripción de un documento público extranjero en el Regisro Civil o en el Registro de la propiedad:

A.      No se requieren más exigencias que las derivadas de la legalización y traducción del documento público extranjero.
B.     Es una cuestión no prevista en la legislación española y por tanto queda a la discreción del Encargado del Registro correspondiente.
C.   Requiere la verificación previa de que la autoridad extranjera lo haya confeccionado desarrollando funciones equivalentes a las que habría desarrollado la misma autoridad en España, así
        como los requisitos que establezca la legislación especial en cada materia.

Pregunta 11. Abdul, de 22 años y nacionalidad marroquí lleva trabajando 3 años para un empleador español con contratos esporádicos y sin alta en la Seguridad Social. La conducta del empleador acarrearía una sanción por infracción:

A.    Muy grave
B.   Leve.
C.   Grave.

Pregunta 12. Hans, 25 años, de nacionalidad alemana, hijo de padre alemán y madre originariamente española y nacida en Alicante, se dirige a Vd. como abogado para preguntarle si está en plazo o no para optar:

A.   La opción que se plantea está sujeta a un régimen favorable, por lo que puede optar dentro del plazo favorable que la ley prevé.
B.   La opción que se plantea está sujeta a plazo, por lo que no puede optar a su edad.
C.   La opción que se plantea no tiene sujeción a plazo y puede optar cuando desee.

Pregunta 13. El artículo 12.5 Cc indica: “cuando una norma de conflicto remita a la legislación de un Estado en el que coexisten diferentes sistemas legislativos, la determinación del que sea
                   aplicable entre ellos se hará conforme a la legislación de dicho Estado”. ¿A qué tipo de remisión responde esta solución?
A.   Al sistema de remisión directa.
B.   Al sistema de remisión por reenvío de primer grado.
C.   Al sistema de remisión indirecta.

Pregunta 14. NOATS, empresa estadounidense con domicilio en EEUU demanda en España a NUECES TRES SL, empresa española por incumplimiento de contrato bajo derecho español. NUECES
             TRES reclama la aplicación del Derecho de EEUU al fondo de la cuestión:

A.   Corresponde la alegación del Derecho de EEUU a la empresa norteamericana.
B.   Corresponde la alegación de Derecho de EEUU a los tribunales españoles.
C.   Corresponde la alegación del Derecho de EEUU a NUECES.

Pregunta 15. ¿Puede un juez español resolver un problema relativo a una institución desconocida en el Derecho español?

A.    Sí, sustituyendo la institución extranjera por alguna de las conocidas en nuestro Derecho.
B.   No, deberá desestimar la demanda.
C.   Si, aplicando cumulativamente todas las normas de conflicto que tengan algo que ver con la situación.





SOLUCIONES: ACBACABACCABCCA




Título: Re:ENUNCIADOS EXÁMENES AVEX ENERO/FEBRERO 2021
Publicado por: kko21 en 29 de Enero de 2021, 14:35:45 pm
DERECHO MERCANTIL I AVEX 1º SEMANA 2020-2021

Mis respuestas (No están corregidas) a ver si me podéis decir si he aprobado o no.


Pregunta 1
De la enumeración de materias contenidas en la Constitución española a los efectos de atribuir la competencia legislativa en
relación con el Derecho Mercantil cabe a􀃕rmar que:

A La expresión “legislación mercantil” no comprende todas las materias que integran la noción de
Derecho Mercantil tal como lo entiende la doctrina con carácter general

B La expresión “legislación mercantil” carece de conexión con el contenido del Código de comercio
C La competencia recae principalmente en las Comunidades Autónomas

Pregunta 2
El régimen de las sociedades mercantiles y el del Registro Mercantil:
A Forman parte de la legislación mercantil que es competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas
B Forman parte de la legislación mercantil que es competencia exclusiva del Estado
C Constituyen materias respecto las que no hay pronunciamiento del tribunal constitucional en cuanto a
la correspondencia de la competencia legislativa

Pregunta 3
En España el derecho exclusivo sobre una marca puede obtenerse:
A En aplicación de un Reglamento de la Unión Europea
B En aplicación de lo dispuesto en el Código sobre bienes inmateriales
C Las dos respuestas anteriores son correctas

Pregunta 4
En materia de fuentes en relación con el Derecho mercantil cabe a􀃕rmar que:
A Las condiciones generales de la contratación tienen consideración de fuente de Derecho mercantil
B Las fuentes son las mismas que para todo el ordenamiento jurídico español aunque el orden de
prelación se vea alterado en algunos supuestos

C El uso contrario a una norma legal imperativa es válido

Pregunta 5
La acción para solicitar la nulidad de una marca:
A Es siempre imprescriptible
B No prescribe si la nulidad se fundamenta en que la marca se ha otorgado contraviniendo alguna de las
prohibiciones absolutas de la Ley de Marcas
C Prescribe siempre a los cinco años

Pregunta 6
La regulación establecida en los Reglamentos europeos en relación con la normativa antitrust:
A Sólo puede ser aplicada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
B Sólo puede ser aplicada por los Tribunales Constitucionales de cada Estado miembro de la UE
C Puede ser aplicada por los Tribunales ordinarios españoles


Pregunta 7
En relación con los efectos patrimoniales del comercio ejercido por persona casada en gananciales, de conformidad con el
régimen previsto en el Código de comercio, cabe a􀃕rmar que:
A Quedan obligados los bienes propios del cónyuge comerciante, así como los adquiridos con las resultas
de la actividad comercial de dicho cónyuge con la limitación dineraria que se 􀃕je cada año en la
aprobación de las cuentas
B Quedan obligados los bienes propios del cónyuge comerciante, así como los adquiridos con las resultas
de la actividad comercial de dicho cónyuge, si bien el resto de los bienes comunes quedarán obligados
cuando exista el consentimiento del otro cónyuge sea expreso o presunto

C Quedan obligados en todo caso todos los bienes propios, tanto del cónyuge comerciante como del otro
cónyuge, así como los comunes, sean derivados de la actividad empresarial o sean el resto de los
bienes comunes

Pregunta 8
La actividad de auditoría de cuentas:
A Pueden realizarla únicamente personas jurídicas inscritas en el Registro Mercantil
B Solo pueden realizarla las personas físicas o jurídicas que 􀃕guren inscritas en el Registro O􀃕cial de
Auditores de cuentas del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas

C Puede realizarla cualquier persona física o jurídica con tal de que se realice el nombramiento ante
notario

Pregunta 9
En relación con el régimen de documentación contable cabe a􀃕rmar:
A Que la obligación de conservar la documentación contable se extingue por el hecho de que el
empresario deje de serlo
B Que los libros de comercio y documentación contable constituyen elementos privilegiados de prueba
conforme a reglas especiales distintas de las reglas generales de Derecho para valoración de prueba

C Que, según el Código de comercio, el plazo de conservación de los libros de contabilidad es de seis
años

Pregunta 10
Para que sea válida la celebración de contratos por vía electrónica:
A Es preciso un acuerdo previo de las partes sobre utilización de medios electrónicos
B Se aplica en todo caso analógicamente lo previsto para la correspondencia telegrá􀃕ca en tanto que no
surtirá obligación entre las partes si no se ha admitido el medio previamente y por escrito
C No será necesario el previo acuerdo de las partes sobre la utilización de medios electrónicos

Pregunta 11
De la posición dominante en el mercado cabe con􀃕rmar que:
A Está prohibida en sí misma tanto por el Tratado de Funcionamiento de la UE como por la Ley de
Defensa de la competencia
B El sistema comunitario y el español referidos al régimen prohibitivo en relación con el abuso de la
misma son dispares en cuanto a las reglas básicas aplicables
C Es preciso que exista un abuso de dicha posición para su prohibición tanto por el Tratado de
Funcionamiento de la UE como por la Ley de Defensa de la Competencia

Pregunta 12
La invención de una nueva sustancia química susceptible de aplicación industrial farmacéutica:
A Se puede proteger por medio de un modelo de utilidad
B Se puede proteger cumplidos los requisitos pertinentes por medio de una patente
C Las dos respuestas anteriores son erróneas

Pregunta 13
Según la Constitución española y en relación con la Legislación sobre propiedad industrial cabe a􀃕rmar que:
A Es competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas
B Es competencia exclusiva del Estado
C La ausencia de mención a dicha legislación implica que es el Tribunal Constitucional quien ha de
determinar la competencia en cada caso

Pregunta 14
Según La Ley de Marcas:
A Están permitidas las marcas tridimensionales y las sonoras
B Están permitidas las marcas tridimensionales pero no las sonoras
C Están permitidas las marcas sonoras pero no las tridimensionales

Pregunta 15
Si “X” realiza una publicidad engañosa de determinados productos que ofrece en el mercado, tal actuación:
A No constituirá un acto de competencia desleal si “X” es una empresa que tuviera un monopolio legal al
no perjudicarse a ningún competidor
B No constituirá en ningún caso un acto de competencia desleal si “X” es un particular porque las normas
sobre competencia desleal se aplican solo a los empresarios
C Constituiría un acto de competencia desleal

Pregunta 16
Indique qué supuesto realizado por operadores económicos en el mercado constituiría un acto de violación del derecho de
marca:
A Que un taller de reparaciones haga referencia a las marcas de los artículos que repara
B Que se rellenen con productos no originales envases con la marca del producto original
C La reproducción de una marca en diccionarios que no perjudique su carácter distintivo

Pregunta 17
En relación con la protección de los bienes inmateriales cabe a􀃕rmar:
A Que hay obras nuevas protegidas por Derecho de autor como los programas de ordenador
B Que hay obras como es el caso de los diseños industriales sobre las que está prohibida legalmente la
superposición de la protección que otorgan los derechos de propiedad industrial y el Derecho de autor

C Que las patentes y los signos distintivos constituyen bienes inmateriales pero no así las creaciones
protegidas por el Derecho de autor

Pregunta 18
La delimitación general de los actos de comercio en nuestro Código de comercio vigente:
A Atiende a la concurrencia de un comerciante en todo caso
B No exige la concurrencia de un comerciante en su realización        BLANCO
C Impide la consideración de actos de comercio por analogía

Pregunta 19
De la responsabilidad universal del empresario cabe a􀃕rmar que implica:
A Que el empresario responde con todo su patrimonio
B Que, si un mismo empresario es titular de diversas empresas, la responsabilidad resultante de la
explotación de ellas corresponde a ese empresario
C Que tanto lo a􀃕rmado en a) como en b) concurre respecto de la responsabilidad del empresario siendo
las dos respuestas correctas

Pregunta 20
De la prohibición de las prácticas colusorias se exceptúan:
A Sólo las denominadas conductas de menor importancia
B Solo las prácticas que resulten de la aplicación de una ley
C Tanto las conductas de menor importancia como las que resulten de la aplicación de una ley
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: acracio en 29 de Enero de 2021, 19:27:30 pm
Los mercados pueden ser eficientes cuando
A
Hay desequilibrio en el poder de las partes
B
No hay competencia perfecta
No hay presencia de efectos secundarios
D
Todas las respuestas son correctas
Considere los datos que aparecen en la siguiente tabla y señale la afirmación correcta:
Producción   Coste total
       0               100
1                       140
2   170
3   220
4   300

a)   El coste marginal de producir la segunda unidad es igual 70
b)   El coste total medio de producir 4 unidades es igual a 75
c)   El coste variable medio de producir tres unidades es igual a 60
d)   El coste fijo es igual a 40
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: fresus en 29 de Enero de 2021, 19:44:06 pm
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL Febrero 2021:

1 Indique la semejanza y diferencias entre la independencia de jueces y magistrados y la imparcialidad del Ministerio Fiscal TEMAS 6 Y 14

2 Principio dispositivo y sentencia: la vinculación del juez a la pretensión y la obligación de congruencia  TEMAS 21 Y 27
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: acracio en 29 de Enero de 2021, 20:17:34 pm
Economía Política

Pregunta 1
Los mercados pueden ser eficientes cuando
a)   Hay desequilibrio en el poder de las partes
b)   No hay competencia perfecta
c)   No hay presencia de efectos secundarios
d)   Todas las respuestas son correctas

Pregunta 2
Si la demanda para un bien X responde al cuadro adjunto, para un precio de 20 euros, existirá:

Precio   Cantidad demandada   Cantidad ofertada
   0                 500                                  0
  20                400                                200
  40                300                                300
  60                200                                400
  80                   0                                 500


a)   Escasez de 200 unidades de X
b)   Exceso de demanda de 400 unidades de X
c)   Un exceso de oferta de 200 unidades de X
d)   Excedente de 200 unidades de X

Pregunta 3
Si aumenta la oferta de un bien, y su demanda no experimenta ningún cambio, en el nuevo equilibrio
a)   Disminuirá el precio y aumentará la cantidad.
b)   Aumentará el precio y disminuirá la cantidad.
c)   Disminuirán precio y la cantidad.
d)   Aumentarán el precio y la cantidad.

Pregunta 4
Imagine un bien que presenta una curva de oferta perfectamente rígida. En este escenario,
a)   Las variaciones en la demanda no afectan al precio de equilibrio
b)   La elasticidad precio de la oferta es igual a cero
c)   Todas las respuestas son correctas
d)   Todos los costes son fijos

Pregunta 5
Cuando tras aumentar la renta aumenta la demanda de un bien, pero más lentamente
a)   La elasticidad renta es positiva y menor que 1
b)   Se trata de una demanda rígida
c)   Se trata de un bien normal pero no necesario
d)   Se trata de un bien inferior

Pregunta 6
Si dos bienes tienen una elasticidad cruzada de 0,75, probablemente se trata de bienes
a)   Inferiores
b)   Sustitutivos
c)   Complementarios
d)   Normales

Pregunta 7
El coste fijo medio de producción de un bien es:
a)   La diferencia entre el coste variable medio y el precio
b)   La resta del coste variable total al coste total
c)   El cociente entre el coste fijo y el nivel de producción
d)   El coste a corto plazo dividido por la cantidad de output producida

Pregunta 8
Siempre que, en competencia perfecta, el precio de mercado sea
a)   Suficiente para cubrir los costes variables, a la empresa le interesa producir
b)   Igual al ingreso marginal, la empresa maximiza beneficios
c)   Mayor que el mínimo del coste total medio la empresa tiene beneficios
d)   Todas las respuestas son correctas

Pregunta 9
Considere los datos que aparecen en la siguiente tabla y señale la afirmación correcta:

Producción       Coste total
      0                      100
      1                      140
      2                      170
      3                      220
      4                      300


a)   El coste marginal de producir la segunda unidad es igual 70
b)   El coste total medio de producir 4 unidades es igual a 75
c)   El coste variable medio de producir tres unidades es igual a 60
d)   El coste fijo es igual a 40

Pregunta 10
La curva de demanda de una empresa perfectamente competitiva:
a)   Es perfectamente vertical
b)   Tiene una pendiente negativa, tanto más inclinada cuanto más elástica.
c)   Las demás respuestas son incorrectas
d)   Tiene una pendiente negativa, tanto más inclinada cuanto menos elástica.

Pregunta 11
La diferencia entre oligopolio y competencia monopolística es:
a)   En el oligopolio hay diferenciación del producto y en la competencia monopolística no
b)   El oligopolio es un mercado con pocos vendedores y la competencia monopolista es un mercado con muchos vendedores de productos diferenciados aunque similares
c)   En el oligopolio no hay diferenciación del producto y en la competencia monopolística sí
d)   El oligopolio es la existencia de pocos vendedores y la competencia monopolística es la competencia entre unos pocos monopolios

Pregunta 12
Una recesión es:
a)   Una situación económica en la que coinciden altos niveles de desempleo y deflación.
b)   Una situación económica en la que hay un alto nivel de inflación.
c)   Una caída generalizada varios trimestres de la actividad económica.
d)   Una situación económica en la que coinciden altos niveles de desempleo e inflación.

Pregunta 13
Si hablamos del salario en términos reales,
a)   Necesitamos, para su cálculo, conocer nuestro salario y, además, la evolución de los precios.
b)   Podemos conocer cuánto varía la capacidad adquisitiva del salario ante una variación de los precios.
c)   Estaremos valorando su capacidad de compra en el mercado.
d)   Todas las respuestas son correctas.

Pregunta 14
Se considera desempleado a quien
a)   busca empleo, pero ha rechazado ofertas que ha recibido.
b)   no busca empleo porque se ha desanimado.
c)   busca empleo a tiempo completo porque trabaja a tiempo parcial.
d)   no busca empleo porque está estudiando.

Pregunta 15
El coeficiente de caja es
a)   El porcentaje de reservas que los bancos mantienen en el Banco Central.
b)   El cociente entre el efectivo en manos del público y la oferta monetaria.
c)   El cociente entre el efectivo en manos del público y la base monetaria.
d)   El porcentaje de depósitos que un banco mantiene como reservas.

Pregunta 16
Si el Banco Central compra deuda pública
a)   Aumenta la base monetaria, pero la oferta monetaria no variará
b)   Aumenta la oferta monetaria, pero no inmediatamente la base monetaria
c)   Disminuyen la base monetaria y la oferta monetaria
d)   Aumentan la base monetaria y la oferta monetaria

Pregunta 17
Llamamos autarquía en un país.
a)   A la inexistencia de comercio internacional.
b)   A la imposición de aranceles a la importación.
c)   A la autosuficiencia en la producción de productos básicos.
d)   A la interposición de barreras de entrada a la importación.

Pregunta 18
Hay déficit comercial cuando:
a)   Las importaciones de servicios superan a las exportaciones
b)   El valor de las importaciones de bienes es superior al de las exportaciones
c)   La balanza de pagos tiene un resultado negativo
d)   Las ventas en el exterior son superiores a las compras

Pregunta 19
La aplicación de un arancel
a)   Si el país es grande, se trasladan parte de los efectos hacia el resto del mundo.
b)   Todas las respuestas son correctas.
c)   Reduce las importaciones.
d)   En general, perjudica a los consumidores y beneficia a los productores nacionales.

Pregunta 20
En un sistema de cambios flexibles, si en un determinado país aumenta la demanda de divisas:
a)   El gobierno podría verse forzado a devaluar.
b)   El tipo de cambio de esa moneda respecto al euro aumentará.
c)   Se producirá una apreciación de la moneda nacional.
d)   Las restantes respuestas son incorrectas.

Pregunta 21 (Desarrollo)
Segunda parte: Sólo si no aprobó la PEC: Copie y conteste el siguiente enunciado
“El valor de los bienes está determinado por las preferencias de los consumidores que siempre serán racionales: ¿qué opinan las corrientes heterodoxas de esta afirmación?”

Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: carlos14500 en 30 de Enero de 2021, 10:32:13 am
Administrativo IV 1ª Semana Enero

Pregunta 1
¿Qué rasgos de la concesión demanial permiten afirmar su carácter esencialmente contractual?

Pregunta 2
¿Qué derechos se están salvaguardando cuando se otorga una concesión demanial “a salvo del derecho de propiedad y sin perjuicio de terceros"?

Pregunta 3
Conteste sólo a UNA de las siguientes preguntas:
.- Indique y explique las diferencias entre los usos especiales y los usos o aprovechamientos privativos de las aguas públicas.
.- De acuerdo con la Ley de Costas qué diferencia hay entre el mar territorial y la plataforma continental.
.- Los servicios de telecomunicaciones en España, ¿son servicios públicos? Razone su respuesta.
.- Explique las diferencias entre “monte protector” y “monte protegido”.

Pregunta 4
¿Qué diferencia existe entre el concepto de clase y situación de suelo?.

Pregunta 5
¿Qué consecuencias jurídicas tiene la alteración de los criterios y previsiones  urbanísticas facilitadas en ejercicio del derecho de consulta?
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: carlos14500 en 30 de Enero de 2021, 10:41:47 am
Dº Internacional Privado 1PP 1ª Semana Enero

Pregunta 1
La existencia de un elemento extranjero en una relación jurídica,
 
A)   sea cual fuere su naturaleza y características es el elemento determinante para poder calificarla como de tráfico externo en derecho internacional privado.
 
B)   dependerá de la nacionalidad de las personas intervinientes para considerarse de tráfico externo siempre que así se contemple de forma expresa en alguno de los ordenamientos jurídicos en presencia.
 
C)   tendrá que ser relevante desde la óptica del ordenamiento desde el que se aborda para que se considere como de tráfico externo.

Pregunta 2
En un convenio internacional de unificación de normas de conflicto:
 
A) Podrán coexistir a su vez con normas materiales.
 
B)No existen los convenios internacionales que unifican normas de conflicto.
 
C)Nunca podrán coexistir normas materiales.

Pregunta 3
La determinación de los ámbitos de aplicación temporal, espacial, personal y material de las normas sirven para:
 
A) Determinar si una persona tiene la condición de nacional español o de extranjero.
 
B) Identificar y decidir el instrumento jurídico aplicable.
 
C) Los instrumentos jurídicos aplicables a las relaciones de tráfico jurídico externo carecen de dichos ámbitos de aplicación.

Pregunta 4
Hermann, ciudadano alemán, recibe en su domicilio de Colonia una notificación librada por autoridad judicial española por correo certificado en virtud de la cual se le notifica un procedimiento abierto contra él en España por impago de arrendamiento:
 
A) Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones pero válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional.
 
B) Es notificación válida conforme al Reglamento de notificaciones y debe incorporar el Anexo II.
 
C) Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones con independencia de que incorpore Anexo II.

Pregunta 5
La regla lex fori regit processum significa que:
 
A) El proceso internacional en España no puede quedar sujeto a la ley procesal española por su carácter internacional.
 
B) El proceso internacional en España queda únicamente sujeto al derecho procesal español.
 
C) El proceso queda sujeto a la ley española con las matizaciones que puedan introducir algunos reglamentos europeos.

Pregunta 6
 No es posible aplicar el foro de la autonomía de la voluntad en el marco del R. Bruselas I (ref) cuando:
 
A) El supuesto versa sobre competencias exclusivas.
 
B) Con independencia de los supuestos, el foro de la autonomía de la voluntad siempre es posible en el marco del R. Bruselas I (ref).
 
C) El supuesto versa sobre materias exclusivas o foros especiales por razón de la materia.

Pregunta 7
Se solicita una medida cautelar ante los tribunales de Oviedo, siendo que sobre el caso ya está conociendo un tribunal de Buenos Aires (EEUU):
 
A) Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares tanto si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE como de terceros Estados.
 
B) Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares solo si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE
 
C) Los tribunales españoles no pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares sobre un asunto sobre los que ya está conociendo un tribunal extranjero.

Pregunta 8
Sinergit, empresa con domicilio en República Dominicana, cierra un contrato de prestación de consultoría con el grupo Mercasid, con domicilio también en República Dominicana. Ambas fijan en su contrato una cláusula de jurisdicción en favor de los tribunales holandeses. Presentada una demanda ante dichos tribunales la validez del acuerdo de sumisión se analizará:
 
A) Aplicando el R. Bruselas I (ref).
 
B) No es posible que empresas domiciliadas en terceros Estados se sometan a la competencia de un Tribunal de un Estado miembro.
 
C) Aplicando la normativa interna de República Dominicana.

Pregunta 9
Se reconoce en España una sentencia en materia de alimentos. Le preguntan a UD. como abogado si es posible entablar una acción en España para modificar la cuantía que fijó la sentencia extranjera:
 
A) Imposible. Una vez reconocida la sentencia extranjera, despliega efectos de cosa juzgada.
 
B) Es posible. La LCJI prevé expresamente esta posibilidad.
 
C) Es posible. El Reglamento Bruselas I ref prevé expresamente esta posibilidad.

Pregunta 10
La inscripción de un documento público extranjero en el Registro civil o en el Registro de la propiedad:
 
A) Requiere la verificación previa de que la autoridad extranjera lo haya confeccionado desarrollando funciones equivalentes a las que habría desarrollado la misma autoridad en España, así como los requisitos que establezca la legislación especial en cada materia.
 
B) No se requieren más exigencias que las derivadas de la legalización y traducción del documento público extranjero.
 
C) Es una cuestión no prevista en la legislación española y por tanto queda a la discreción del Encargado del Registro correspondiente.

Pregunta 11
Abdul, de 22 años y de origen marroquí lleva trabajando 3 años para un empleador español con contratos esporádicos y sin alta en la Seguridad Social. La conducta del empleador acarrearía una sanción por infracción:
 
A) Muy grave.
 
B) Leve.
 
C) Grave.

Pregunta 12
Una pareja de nacionales extranjeros tiene un hijo en España. El criterio de la atribución de la nacionalidad conforme al derecho extranjero es el ius soli. En consecuencia:
 
A) Los padres podrán optar entre la nacionalidad española o la nacionalidad de su Estado.
 
B) El menor se le atribuirá la nacionalidad española de origen.
 
C) El menor podrá obtener la nacionalidad española por carta de naturaleza al haber nacido en territorio español.

Pregunta 13
Determine qué tipo de norma es la siguiente: “El presente instrumento se aplica a los menores de dieciocho años”:
 
A) Es una norma material o de conflicto en función del instrumento jurídico en el que se inserte.
 
B) Es una norma de conflicto integrada por: supuesto de hecho, punto de conexión y consecuencia jurídica.
 
C) Es una norma material.

Pregunta 14
Un hermano y una hermana, de nacionalidad pakistaní, herederos de un inmueble sito en España, quieren otorgar escritura de aceptación de la herencia y proceder a su reparto conforme a Derecho pakistaní, de modo que el hombre recibirá el doble que la mujer. Esta no pone objeción alguna. ¿Podría hacerse esa operación conforme a derecho pakistaní e inscribir en el Registro español las titularidades correspondientes?
 
A) No, porque va contra el orden público.
 
B) Si, siempre que pruebe el contenido y vigencia del Derecho pakistaní.
 
C) Si, porque la mujer no se opone.

Pregunta 15
El artículo 12.5 Cc indica: "Cuando una norma de conflicto remita a la legislación de un Estado en el que coexisten diferentes sistemas legislativos, la determinación del que sea aplicable entre ellos se hará conforme a la legislación de dicho Estado". ¿A qué tipo de remisión responde esta solución?
 
A) Al sistema de remisión indirecta.
 
B) Al sistema de remisión por reenvío de primer grado.
 
C) Al sistema de remisión directa.

SOLUCIONES
1.C / 2.A / 3.B / 4.B / 5.C / 6.A / 7.A / 8.A / 9.B / 10.A / 11.A / 12.B / 13.C / 14.A / 15.A
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Westy666 en 30 de Enero de 2021, 11:11:04 am
INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA 1A SEMANA ENERO

Pregunta 1
Responda si es verdadera o falsa la siguiente afirmación y explique, de forma razonada, los motivos de su respuesta. La puntuación que se otorgue se realizará a partir del razonamiento que exponga para justificar su respuesta.
La política comercial común y la política pesquera común son ámbitos en los que las instituciones de la Unión deberán consultar a los Estados miembros antes elaborar normas de derecho derivado.
¿Verdadero o falso? Exponga su respuesta y el razonamiento.

Pregunta 2
Responda si es verdadera o falsa la siguiente afirmación y explique, de forma razonada, los motivos de su respuesta. La puntuación que se otorgue se realizará a partir del razonamiento que exponga para justificar su respuesta.
Los miembros del Comité de Representantes permanentes pueden sustituir a los ministros en las reuniones del Consejo.
¿Verdadero o falso? Exponga su respuesta y el razonamiento.

Pregunta 3
Responda si es verdadera o falsa la siguiente afirmación y explique, de forma razonada, los motivos de su respuesta. La puntuación que se otorgue se realizará a partir del razonamiento que exponga para justificar su respuesta.
Los reglamentos producen efectos inmediatos y pueden ser invocados por los particulares en las relaciones verticales, pero no en las horizontales.
¿Verdadero o falso? Exponga su respuesta y el razonamiento.

Pregunta 4
Responda si es verdadera o falsa la siguiente afirmación y explique, de forma razonada, los motivos de su respuesta. La puntuación que se otorgue se realizará a partir del razonamiento que exponga para justificar su respuesta.
El recurso de anulación solo lo pueden plantear los nacionales españoles cuando el acto recurrido haya sido publicado en BOE.
¿Verdadero o falso? Exponga su respuesta y el razonamiento.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: maldas2 en 30 de Enero de 2021, 12:38:41 pm
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SEMANA DE ENERO

Pregunta 1

La existencia de un elemento extranjero en una relación jurídica,

A.   Sea cual fuere su naturaleza y características es el elemento determinante para poder calificarla como de tráfico externo en derecho internacional privado.
B.   Dependerá de la nacionalidad de las personas intervinientes para considerarse de tráfico externo siempre que así se contemple de forma expresa en alguno de los ordenamientos jurídicos en presencia.
C.   Tendrá que ser relevante desde la óptica del ordenamiento desde el que se aborda para que se considere como de tráfico externo.

Pregunta 2
En materia de derecho civil,

A.   Las Comunidades Autónomas tendrán competencia sobre la materia en aquellos supuestos concretos en que el derecho de la UE y el derecho convencional así lo establezca.
B.   La competencia general del Estado en la materia podrá delegarse en las Comunidades Autónomas siempre que estas lo soliciten y el gobierno lo apruebe mediante Real Decreto-Ley de conformidad con el art. 149.1, 8ª CE.
C.   Las Comunidades Autónomas tienen competencia para conservar, modificar y desarrollar los ordenamientos forales o especiales en sus territorios conforme al art. 149.1, 8ª de la CE.

Pregunta 3

Forman parte del contenido y problemas del DIPr español:

A.   La tutela judicial de los derechos, la determinación del derecho aplicable además del derecho de extranjería y el derecho de la nacionalidad.
B.   La tutela judicial de los derechos y la determinación del derecho aplicable.
C.   La determinación de la competencia judicial internacional y la determinación del derecho aplicable.

Pregunta 4

Sinergit, empresa con domicilio en República Dominicana, cierra un contrato de prestación de consultoría con el grupo Mercasid, con domicilio también en República Dominicana. Ambas fijan en su contrato una cláusula de jurisdicción en favor de los tribunales holandeses. Presentada una demanda ante dichos tribunales la validez del acuerdo de sumisión se analizará:

A.   Aplicando la normativa interna de República Dominicana.
B.   No es posible que empresas domiciliadas en terceros Estados se sometan a la competencia de un Tribunal de un Estado miembro.
C.   Aplicando el R. Bruselas I (ref).

Pregunta 5

Hermann, ciudadano alemán, recibe en su domicilio de Colonia una notificación librada por autoridad judicial española por correo certificado en virtud de la cual se le notifica un procedimiento abierto contra él en España por impago de arrendamiento:

A.   Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones con independencia de que incorpore Anexo II.
B.   Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones pero válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional.
C.   Es notificación válida conforme al Reglamento de notificaciones y debe incorporar el Anexo II.

Pregunta 6

Para saber si los tribunales españoles son competentes para otorgar una declaración de ausencia de un español cuyo último domicilio fue París:

A.   Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
B.   Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
C.   Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 7

La empresa BLIND, con sede en Nueva York, demanda a un ciudadano norteamericano residente en París, ante los tribunales españoles por incumplimiento de un contrato de suministro alegando impago del precio. Tanto el pago del precio como el suministro debían realizarse en París. El demandado comparece y solicita la declinatoria. Esta cuestión habrá de analizarse y resolverse de acuerdo con las normas:

A.   De la LEC.
B.   De la LOPJ.
C.   Del R. 1215/2012 (R. Bruselas I ref).

Pregunta 8

Un juez italiano, a petición de ciudadanos italiano residente en Italia, entra a conocer de una demanda y resuelve un problema relativo a la titularidad de una propiedad que posee sobre un inmueble sito en España, sobre el que también están conociendo los juzgados españoles:

A.   Es irrelevante que conozca el juez español o el juez italiano, de modo que  la sentencia italiana debe reconocerse si favorece el interés del demandante.
B.   Es irrelevante que conozca el juez español o el juez italiano, de modo que la sentencia italiana debe reconocerse.
C.   No es posible reconocer en España la sentencia italiana que resuelve la cuestión de la titularidad del derecho sobre un inmueble sito en territorio español.

Pregunta 9

La inscripción de un documento público extranjero en el Registro civil o en el Registro de la propiedad:

A.   Requiere la verificación previa de que la autoridad extranjera lo haya confeccionado desarrollando funciones equivalentes a las que habría desarrollado la misma autoridad en España, así como los requisitos que establezca la legislación especial en cada materia.
B.   Es una cuestión no prevista en la legislación española y por tanto queda a la discreción del Encargado del Registro correspondiente.
C.   No se requieren más exigencias que las derivadas de la legalización y traducción del documento público extranjero.

Pregunta 10

De acuerdo con la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil (LCJI), para que un documento público extranjero sea ejecutable en España,

A.   Es necesario que supere el previo procedimiento de reconocimiento al tratarse de un documento público extranjero.
B.   No es necesario un previo procedimiento de reconocimiento.
C.   Solo se exige el previo procedimiento de reconocimiento si el documento ha sido expedido por una autoridad de un tercer Estado no miembro de la UE.

Pregunta 11

La ciudadanía de la UE,

A.   es un estado civil para todos los nacionales de los Estado miembros que en materia de derecho internacional privado sustituye a la ciudadanía nacional.
B.   se añade a la ciudadanía de los nacionales de los Estados miembros, pero no la sustituye
C.   es un estado civil al que no pueden acceder los extranjeros originarios de terceros Estados, aunque obtengan la nacionalidad de un Estado miembro.

Pregunta 12

Abdul, de 22 años y de origen marroquí lleva trabajando 3 años para un empleador español con contratos esporádicos y sin alta en la Seguridad Social. La conducta del empleador acarrearía una sanción por infracción:

A.   Leve.
B.   Grave.
C.   Muy grave.

Pregunta 13

El artículo 12.5 Cc indica: "Cuando una norma de conflicto remita a la legislación de un Estado en el que coexisten diferentes sistemas legislativos, la determinación del que sea aplicable entre ellos se hará conforme a la legislación de dicho Estado". ¿A qué tipo de remisión responde esta solución?

A.   Al sistema de remisión indirecta.
B.   Al sistema de remisión por reenvío de primer grado.
C.   Al sistema de remisión directa.

Pregunta 14

NOATS, empresa estadounidense con domicilio en EEUU demanda en España a NUECES TRES SL, empresa española por incumplimiento de contrato bajo derecho español. NUECES TRES reclama la aplicación del Derecho de EEUU al fondo de la cuestión:

A.   Corresponde la alegación del Derecho de EEUU a NUECES.
B.   Corresponde la alegación del Derecho de EEUU a la empresa norteamericana.
C.   Corresponde la alegación de Derecho de EEUU a los tribunales españoles.

Pregunta 15

Determine qué tipo de norma es la siguiente: “El presente instrumento se aplica a los menores de dieciocho años”:

A.   Es una norma material.
B.   Es una norma material o de conflicto en función del instrumento jurídico en el que se inserte.
C.   Es una norma de conflicto integrada por: supuesto de hecho, punto de conexión y consecuencia jurídica.


RESPUESTAS

1-C   2-C   3-A   4-C   5-C   6-B   7-C   8-C   9-A   10-B   11-B  12-C  13-A  14-A  15-A

Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Roberto. en 30 de Enero de 2021, 16:35:12 pm
Exámen de Administrativo II, primera semana

Pregunta 1
Para fijar la determinación de responsabilidad civil en los supuestos en que las conductas sancionadas causan daños o perjuicios a las Administraciones y su cuantía no se haya determinado en el expediente, se utiliza:

A- El procedimiento sancionador cuya resolución será inmediatamente ejecutiva

B- Un procedimiento complementario

C- El procedimiento abreviado

Pregunta 2
La práctica de la notificación en papel…  ponerla a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante

A- exime en todo caso

B- no exime

C- exime según los casos

Pregunta 3
Las disposiciones administrativas de carácter general se impugnan:

A- Previo recurso administrativo, ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa

B- Sin trámite previo alguno, directamente ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa

C- Directa y frontalmente a través del correspondiente recurso administrativo

Pregunta 4
El procedimiento de revocación de los actos de aplicación de los tributos y de imposición de sanciones se iniciará:

A- Exclusivamente a instancia de parte mediante un escrito que se dirige al órgano que dictó el acto

B- De oficio o a instancia de parte indistintamente según los supuestos de revocación de que se traten

C- Exclusivamente de oficio sin perjuicio de que los interesados puedan promover su iniciación por la Administración competente

Pregunta 5
En el proceso contencioso-administrativo es la especial conexión del recurrente con la pretensión que ha de sustanciarse en el proceso y que responde a la pregunta de “en qué le afecta” o “qué le importa” o “qué le va en ello”:

A- El interesado

B- La legitimación

C- La capacidad procesal

Pregunta 6
La obtención de una subvención falseando u ocultando las condiciones requeridas para su concesión constituye una:

A- Infracción grave

B- Infracción leve

C- Infracción muy grave

Pregunta 7
El principio de conservación del acto administrativo es consecuencia de:

A- La conversión del acto administrativo

B- La incomunicación de la nulidad

C- La ineficacia del acto

Pregunta 8
La discrecionalidad técnica es:

A- La discrecionalidad que alude a la especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos y saberes científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de los profesionales de la empresa privada pero que son ajenos a la formación jurídica de la Administración.

B- La discrecionalidad que alude a la especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos y saberes científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de profesionales de la Administración pero que son ajenos a la formación jurídica de los jueces

C- La discrecionalidad que alude a la especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos y saberes científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de los profesionales de la judicatura pero que son ajenos a la formación jurídica de la Administración

Pregunta 9
Es el acto en el que se da la palabra a las partes por su orden para que de forma sucinta expongan sus alegaciones dentro del proceso contencioso-administrativo:

A- La vista

B- La prueba

C- Las conclusiones

Pregunta 10
Según el principio de/del…, es posible alcanzar un mismo fin público con diversas formas de intervención, que se pueden combinar y sustituir unas por otras.

A- Intercambiabilidad de las técnicas de intervención administrativa

B- Fin último de la actividad administrativa

C- Interés público de la intervención administrativa

Pregunta 11
La vía de hecho son aquellas actuaciones inmateriales de la Administración que carecen de la necesaria cobertura jurídica y lesionan derechos e intereses legítimos de cualquier clase:

A- Depende de los tipos de Administración

B- Verdadero

C- Falso

Pregunta 12
Cuando se señalan los plazos por horas, y salvo que por ley o en el Derecho de la Unión Europea se disponga otro cómputo, se entiende que los plazos por horas, éstas se refieren a:

A- Horas hábiles

B- Las horas de apertura de las oficinas públicas

C- Horas naturales

Pregunta 13
El principio según el cual el servicio público debe desarrollarse de forma ininterrumpida de acuerdo con la naturaleza de la prestación, bien en forma continua o bien en los días y horarios previstos, se denomina principio de:

A- Responsabilidad administrativa

B- Continuidad

C- Perfectibilidad o adaptabilidad

Pregunta 14
…, son actos por los que la Administración impone a un sujeto un deber de conducta positivo o negativo de cuyo incumplimiento puede derivarse una sanción penal o administrativa al obligado

A- Las admisiones

B- Las órdenes

C- Las aprobaciones

Pregunta 15
Es una carga específica impuesta a la persona en cuyo interés se ha dictado el acto, por la cual se le exige un determinado comportamiento del que depende la posibilidad de disfrutar de los beneficios del acto:

A- El modo

B- La condición

C- El término

Pregunta 16
Podrán ser ejecutados por compulsión directa sobre las personas en los casos en que la ley expresamente lo autorice, y dentro siempre del respeto debido a su dignidad y a los derechos reconocidos en la Constitución:

A- Los actos administrativos autorizatorios

B- Los actos administrativos que impongan una obligación de hacer o soportar

C- Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o soportar

Pregunta 17
Cuando se produce un desequilibrio en la economía de la concesión por circunstancias independientes a la buena gestión de una u otra, la tarifa aprobada debe:

A- Revisarse de oficio o a petición de las empresas

B- Modificarse siempre de oficio

C- Anularse

Pregunta 18
Todos los registros en los que se desarrolla una actividad de Derecho privado remiten a la Administración la garantía de los derechos inscritos:

A- Falso

B- Verdadero

C- Depende de cada Administración

Pregunta 19
Una forma de extinción de las sanciones administrativas es:

A- El principio non bis in ídem

B- El derecho de gracia

C- La atipicidad de la sanción

Pregunta 20
La cláusula “sin perjuicio de tercero” en las autorizaciones significa:

A- Que el sujeto autorizado sólo puede relacionarse con terceros determinados

B- Que el efecto de la autorización se limita al ámbito de las relaciones entre la Administración y el sujeto autorizado

C- Que los terceros que entren en relación con el sujeto autorizado quedan afectados por dicha autorización

Respuestas que pone como correctas la aplicación: 1B 2B 3B 4V 5B 6C 7B 8B 9A 10A 11C 12A 13B 14B 15A 16C 18A 19B 20B
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Roberto. en 30 de Enero de 2021, 16:37:42 pm
Constitucional II, 1ª semana

Pregunta 1
Compare la interpretación de los derechos contenidos en los tratados internacionales con la interpretación de los derechos contenidos en el Derecho de la Unión Europea (Lección 8).

Pregunta 2
El derecho a la propia imagen: concepto y titularidad en relación con la actividad del sujeto (Lección 15).

Pregunta 3
Concepto, límites y diferencias entre la libertad de expresión e información, según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (Lección 16).
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Roberto. en 30 de Enero de 2021, 16:49:26 pm
Derecho Penal I, 1ª semana

Pregunta 1
Con la intención de lesionar a Julia, Roberto le arroja un pisapapeles muy pesado. Roberto no atina y el pisapapeles acaba estrellándose contra un televisor de Julia valorado en 90.000 euros, algo que Roberto no había previsto. En este caso, de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, habría que apreciar:

A- una tentativa respecto del resultado pretendido, pero no logrado (lesiones) y un posible delito imprudente respecto del resultado causado (daños).

B- una tentativa respecto del resultado pretendido, pero no logrado (lesiones) y un delito doloso consumado respecto del resultado causado (daños).

C- un delito doloso consumado respecto del resultado pretendido, pero no logrado (lesiones) y un posible delito imprudente respecto del resultado causado (daños).

Pregunta 2
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la causalidad es cierta a tenor del concepto de conducta defendido en el texto básico recomendado:

A- La causalidad podrá ser un elemento de la conducta o un elemento de la tipicidad

B- La causalidad será siempre un elemento de la acción o de la omisión

C- La causalidad no será nunca un elemento de la acción o de la omisión

Pregunta 3
El Artículo 341 del Código penal castiga al “que libere energía nuclear o elementos radiactivos que pongan en peligro la vida o la salud de las personas o sus bienes, aunque no se produzca explosión”. Estamos ante un delito:

A- de peligro concreto.

B- de peligro abstracto.

C- de peligro abstracto-concreto

Pregunta 4
¿A cuál de las siguientes formas de intervención en el delito se la califica como participación moral?

A- A la inducción.

B- Tanto a la inducción como a la provocación.

C- A la provocación.

Pregunta 5
¿En cuál de las siguientes teorías las causas de justificación se analizan en el seno de la tipicidad?

A- La teoría de los elementos negativos del tipo.

B- Las teorías mixtas de la pena.

C- La teoría de la culpabilidad pura.

Pregunta 6
Faustino E. L. ha decidido matar a Pedro A. A., para lo que le pide a Agustín V. J. que lo lleve hasta la casa de Pedro A. A. y le espere para facilitarle la huida. Una vez en el lugar de los hechos Faustino E. L. mata a Pedro A. A. con alevosía, lo que Agustín V. J. no conocía. Señale cuál de las afirmaciones siguientes es correcta según el texto básico recomendado:

A- Agustín V. J. responderá como partícipe en un delito de homicidio, pues no conocía la existencia de alevosía.

B- Agustín V. J. responderá como partícipe en un delito de asesinato, dado que es lo que comete Faustino E. L.

C- Agustín V. J. responderá como coautor de un delito de asesinato pues ha existido un acuerdo previo con Faustino E. L. para su realización

Pregunta 7
Matar a otro por precio, recompensa o promesa es una de las modalidades del delito de asesinato. Si seguimos la postura defendida en el texto básico recomendado, el tipo de lo injusto de este delito está constituido:

A- por la conducta de matar y por el resultado muerte.

B- solo por el resultado muerte.

C- por la conducta de matar, por el resultado muerte y por el motivo por el que se mata (sacar provecho económico).

Pregunta 8
Amparo, a consecuencia de una depresión post parto no alimenta a su bebé recién nacido, que como consecuencia fallece. Amparo ha cometido:

A- un delito de omisión  pura de garante.

B- un homicidio en comisión por omisión.

C- un delito de omisión pura.

Pregunta 9
Alicia, Juan, Mariano y José se ponen de acuerdo para robar un banco. En cumplimiento del acuerdo adoptado, Alicia no lleva a cabo actos ejecutivos pero su aportación, que es simultánea a la ejecución del delito, se considera esencial de manera que sin ella el delito no se habría cometido. Por su parte, Juan, Mariano y José llevan a cabo conjuntamente actos ejecutivos. Conforme a la teoría del dominio funcional del hecho que siguen algunas sentencias, en este caso:

A- Alicia es cooperadora necesaria y Juan, Mariano y José son coautores.

B- Todos los intervinientes son cooperadores necesarios.

C- Alicia, Juan, Mariano y José son coautores.

Pregunta 10
¿Puede un juez en España dictar una sentencia para castigar como delito una conducta que no está prevista como tal en una ley previa?

A- Sí, siempre que ello sea acorde con los principios generales del Derecho.

B- Sí, siempre que ello esté justificado debido a la importancia del bien jurídico que se pretenda proteger.

C- No.

Pregunta 11
Durante sus vacaciones en Tánger, Julián y Maribel, de nacionalidad argentina, cometen un delito sexual contra Sharon, de 14 años de edad y nacionalidad británica, que se encontraba de viaje de estudios en esa localidad. A su regreso a Marbella, donde Sharon reside habitualmente, esta les cuenta a sus padres lo sucedido y se interpone querella ante los tribunales españoles. Para entonces Julián y Maribel habían regresado a su lugar de residencia habitual que es Argentina. En este caso, si se diesen el resto de los requisitos, los jueces españoles podrían enjuiciar los hechos aplicando la ley penal española en aplicación del principio:

A- de justicia universal.

B- real o de protección.

C- de nacionalidad pasiva.

Pregunta 12
¿Cuáles son las principales diferencias entre el fundamento y fines de la pena y los de la medida de seguridad?

A- Mientras la pena responde a lo injusto culpable y sus finalidades son la retribución, la prevención especial y la prevención general, la medida de seguridad responde a la peligrosidad del delincuente y su única finalidad es la prevención especial.

B- No existen diferencias en el fundamento y fines de las penas y medidas de seguridad, dado que ambas son consecuencias jurídicas del delito.

C- Mientras la pena responde a lo injusto culpable y sus finalidades son la retribución, la prevención especial y la prevención general, la medida de seguridad responde a la peligrosidad del delincuente y sus finalidades son la prevención general y la especial.

Pregunta 13
Todo lo que se afirma en el texto básico recomendado respecto del concepto analítico del delito, es predicable:

A- solo respecto de los delitos clasificados como graves o menos graves según el vigente Código Penal.

B- solo respecto de los delitos clasificados como muy graves según el vigente Código Penal.

C- de los delitos clasificados como graves, menos graves o leves según el vigente Código Penal.

Pregunta 14
Marcelo F. V. padece una alteración psíquica que le impide comprender el carácter ilícito de su conducta o actuar conforme a esa comprensión, por lo que es considerado inimputable. Si hemos llegado a ese momento del análisis, diríamos, conforme al concepto analítico de delito expuesto en el texto básico recomendado, que Marcelo:

A- realiza una conducta típica pero no antijurídica

B- realiza una conducta típica y antijurídica pero no culpable

C- realiza una conducta que ni siquiera puede ser considerada típica

Pregunta 15
Imaginemos un Código Penal con el siguiente precepto: “A los efectos de determinar la ley penal en el tiempo, los delitos se consideran cometidos en el momento en que se produce el resultado delictivo”. Ese Código Penal estaría utilizando el criterio:

A- Del resultado

B- De la ubicuidad

C- De la acción

Respuesta que dió por buenas la aplicación: 1A 2A 3A 4A 5A 6A 7A 8B 9C 10C 11C 12A 13C 14B 15A
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Josehdz en 30 de Enero de 2021, 17:00:32 pm
DERECHO DEL TRABAJO (DERECHO) 28/01/2021 16:00 BARBAZZ

Pregunta 1

El derecho a la libertad sindical:


Garantiza a los trabajadores autónomos la posibilidad de constituir sindicatos que tengan por objeto la tutela de sus intereses singulares.

Puede ser ejercido por todos los trabajadores sin ningún tipo de excepción, alcanzando incluso a los miembros de las fuerzas armadas que estén sometidos a la disciplina militar.

Garantiza, en su vertiente negativa, que nadie pueda ser obligado a afiliarse a un sindicato.

Pregunta 2

El salario en especie no puede superar:


El treinta y tres por ciento de las percepciones salariales del trabajador.

El treinta por ciento de las percepciones salariales del trabajador.

El veinte por ciento de las percepciones salariales del trabajador.
Pregunta 3

El ejercicio del derecho de huelga, cuando ésta es legal:


Es causa de suspensión el contrato de trabajo, por lo que los huelguistas no perciben salario.

Es causa de baja en la Seguridad Social.

Las dos respuestas anteriores son correctas.
Pregunta 4

El empresario ha de entregar a la representación legal de los trabajadores una copia básica de todos los contratos que deban celebrarse por escrito a excepción de:


Los contratos de duración inferior a doce semanas.

Los contratos de la relación laboral especial de alta dirección.

Los contratos por tiempo determinado.
Pregunta 5

El convenio colectivo extraestatutario:


Tiene eficacia jurídica normativa y eficacia personal limitada a los afiliados y representados por las asociaciones firmantes.

Tiene eficacia jurídica contractual y eficacia personal limitada a los afiliados y representados por las asociaciones firmantes.

Tiene eficacia jurídica normativa y eficacia personal general.
Pregunta 6

El interés por mora en el pago del salario es:


El diez por ciento de lo adeudado.

El veinte por ciento de lo adeudado.

El cinco por ciento de lo adeudado.

Pregunta 7

Por parte de los trabajadores, tienen legitimación para negociar un convenio colectivo de un grupo de empresas:


Los representantes unitarios (delegados de personal o miembros del comité de empresde las diferentes empresas del grupo.

Los representantes unitarios de las diferentes empresas del grupo o los sindicatos que reúnan los requisitos para negociar un convenio colectivo sectorial (gozando estos últimos de prioridad negociadora).

Los sindicatos que reúnan los requisitos para negociar un convenio colectivo sectorial.
Pregunta 8

El derecho fundamental de huelga reconocido en el art. 28 de la Constitución Española:


Se encuentra regulado en el propio Estatuto de los Trabajadores

Se encuentra regulado en la Ley Orgánica de Huelga de 1993, cuya aprobación es posterior al texto constitucional

Se encuentra regulado en un Real Decreto Ley previo a la Constitución.
Pregunta 9

El despido colectivo:


Exige la autorización de la Autoridad Laboral.

Se basa en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Ambas respuestas son correctas.
Pregunta 10

El plazo para impugnar un despido


Es de veinte días hábiles, por lo que quedan fuera del cómputo los sábados, domingos y festivos.

Es un plazo de caducidad a todos los efectos y es apreciable de oficio por el órgano judicial.

Las dos respuestas anteriores son correctas.
Pregunta 11

La duración máxima de los desplazamientos temporales es de:


Doce meses en un período tres años.

Doce meses en un período de dos años.

Doce meses en un período de cuatro años.
Pregunta 12

En principio, en número de horas “ordinarias” de trabajo efectivo, la jornada máxima diaria no puede ser superior a:


Siete diarias
Ocho diarias
Nueve diarias

Pregunta 13

Los trabajadores fijos discontinuos son llamados en el orden y la forma:


Que determine el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

Que establezcan los empresarios.

Que determinen los convenios colectivos aplicables.
Pregunta 14

La determinación del convenio colectivo aplicable:


Se rige, con carácter general, por el criterio de la actividad preponderante.

Es una materia disponible para las partes, pues éstas pueden elegir libremente el convenio colectivo por el que se quieren regir.

Ambas respuestas son correctas.
Pregunta 15

Si un despido disciplinario se ha realizado sin cumplir con las formalidades legalmente exigidas


El empresario puede realizar un nuevo despido cumpliendo las formalidades omitidas en el precedente.

Ese nuevo despido únicamente produciría efectos desde su fecha.

Las dos respuestas anteriores son correctas.

SOLUCIONES
1C,2B,3A,4B,5B,6A,7C,8C,9B,10C,11A,12C,13C,14A,15C

Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: susss en 30 de Enero de 2021, 17:13:54 pm
DERECHO DEL TRABAJO (DERECHO) 28/01/2021 16:00

Pregunta 1
El interés por mora en el pago del salario es:
El veinte por ciento de lo adeudado.
El diez por ciento de lo adeudado.
El cinco por ciento de lo adeudado.
Pregunta 2
¿Cuál de las siguientes formalidades debe respetar un despido objetivo?
Comunicación escrita al trabajador expresando la causa.
Concesión de un plazo de preaviso de treinta días, computado desde la entrega de la comunicación personal al trabajador hasta la extinción del contrato de trabajo.
Puesta a disposición del trabajador, simultáneamente a la entrega de la comunicación escrita, de una indemnización de 33 días de salario por año de servicio.
Pregunta 3
Los delegados de personal:
Son el órgano de representación en la empresa o en centro de trabajo cuando la plantilla sea de cincuenta o más trabajadores.
Son el órgano de representación en la empresa o en el centro de trabajo cuando la plantilla sea superior a diez trabajadores e inferior a cincuenta.
Aun siendo cierta la respuesta anterior, también podría haber un delegado de personal en las empresas o centros que cuenten entre seis y diez trabajadores, si así lo deciden ellos por mayoría.
Pregunta 4
Identifique la afirmación FALSA acerca de la denuncia ante la Inspección de Trabajo:
No se tramita si es anónima.
Sólo se admite la denuncia cuando el sujeto ha intentado previamente la vía judicial.
No se tramita la denuncia que coincida con un asunto del que esté conociendo un órgano jurisdiccional.
Pregunta 5
El teletrabajo:
Solo puede acordarse en el momento inicial de la relación laboral.
Puede formar parte de una descripción inicial del puesto de trabajo o puede ser acordado posteriormente.
Puede ser impuesto por la empresa al trabajador.
Pregunta 6
El despido que se produce con violación de derechos fundamentales y libertades públicas merece la calificación jurídica de:
Nulo.
Procedente
Improcedente.
Pregunta 7
Las fiestas laborales:
Tienen carácter no retribuido y no recuperable.
Tienen carácter retribuido y recuperable.
Tienen carácter retribuido y no recuperable.
Pregunta 8
La duración mínima del contrato para la formación y el aprendizaje es de:
Seis meses.
Dos años.
Un año.
Pregunta 9
Los empresarios, cedente y cesionario, que incurran en cesión ilegal, responden:
Subsidiariamente de las obligaciones contraídas con los trabajadores y con la Seguridad Social.
Solidariamente de las obligaciones contraídas con los trabajadores y con la Seguridad Social.
No responden de las obligaciones contraídas con los trabajadores y con la Seguridad Social.
Pregunta 10
El contrato de trabajo celebrado entre la empresa de trabajo temporal y el trabajador para prestar servicios en empresas usuarias puede concertarse:
Por tiempo indefinido.
Por tiempo indefinido o por duración determinada.
Solo por duración determinada.
Pregunta 11
Si a la empresa le consta que el trabajador que va a ser objeto de despido disciplinario está afiliado a un sindicato:
Los trabajadores afiliados a un sindicato no pueden ser despedidos.
Debe dar audiencia previa al delegado o delegados sindicales de la sección sindical correspondiente.
Debe abrir un expediente contradictorio en el que deben ser oídos, además del trabajador interesado, los representantes de los trabajadores.
Pregunta 12
El despido colectivo:
Exige la autorización de la Autoridad Laboral.
Se basa en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Ambas respuestas son correctas.
Pregunta 13
La duración máxima de los desplazamientos temporales es de:
Doce meses en un período de cuatro años.
Doce meses en un período de dos años.
Doce meses en un período tres años.
Pregunta 14
El descanso diario consiste en que entre el final de una jornada y el comienzo de otra han de mediar como mínimo:
Diez horas.
Veinticuatro horas.
Doce horas.
Pregunta 15
El plazo para impugnar un despido
Es de veinte días hábiles, por lo que quedan fuera del cómputo los sábados, domingos y festivos.
Es un plazo de caducidad a todos los efectos y es apreciable de oficio por el órgano judicial.
Las dos respuestas anteriores son correctas.

1B 2A 3C 4B 5B 6A 7C 8C 9B 10B 11B 12B 13C 14C 15C
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: patxi71 en 30 de Enero de 2021, 17:55:10 pm
DERECHO DEL TRABAJO

Pregunta 1
Solo pueden constituir secciones sindicales:
 
Los trabajadores afiliados a cualquier sindicato, al margen de su representatividad, pueden constituir secciones sindicales de conformidad con lo establecido en los estatutos del sindicato.
 
Los trabajadores afiliados a los sindicatos más representativos a nivel estatal o autonómico, así como los trabajadores afiliados a los sindicatos con representatividad en un ámbito territorial o funcional específico.
 
Los trabajadores afiliados a los sindicatos más representativos a nivel estatal o autonómico.

Pregunta 2
Los representantes de los trabajadores
 
Tienen prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los demás trabajadores en los supuestos de suspensión por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, pero no así en los supuestos de extinción.
 
Tienen prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los demás trabajadores en los supuestos de suspensión o extinción por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
 
Tienen prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los demás trabajadores en los supuestos de extinción por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, pero no así en los supuestos de suspensión.

Pregunta 3
Si a la empresa le consta que el trabajador que va a ser objeto de despido disciplinario está afiliado a un sindicato:
 
Debe abrir un expediente contradictorio en el que deben ser oídos, además del trabajador interesado, los representantes de los trabajadores.
 
Debe dar audiencia previa al delegado o delegados sindicales de la sección sindical correspondiente.
 
Los trabajadores afiliados a un sindicato no pueden ser despedidos.

Pregunta 4
La jornada de trabajo de los trabajadores nocturnos no puede exceder de:
 
Ocho horas diarias de promedio, en un período de referencia de un mes.
 
Ocho horas diarias de promedio, en un período de referencia de quince días.
 
Nueve horas diarias de promedio, en un período de quince días.

Pregunta 5
El pacto de permanencia en la empresa no puede tener una duración superior a:
 
Dos años.
 
Un año.
 
Cinco años.

Pregunta 6
El permiso retribuido en caso de matrimonio es de:
 
Diez días naturales.
 
Doce días naturales.
 
Quince días naturales.

Pregunta 7
Se pueden promover elecciones para cubrir la totalidad de los delegados de personal o miembros del comité de empresa:
 
Cuando hayan transcurrido dos meses desde la iniciación de actividades en un centro de trabajo.
 
Cuando haya concluido el mandato de los representantes anteriores.
 
Las dos respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 8
Por parte de los trabajadores, tienen legitimación inicial para negociar un convenio colectivo de empresa:
 
Los representantes unitarios (delegados de personal o miembros del comité de empresa).
 
Las secciones sindicales que, en su conjunto, sumen la mayoría de los miembros del comité.
 
Los representantes unitarios o las secciones sindicales (gozando estas últimas de prioridad negociadora).

Pregunta 9
El comité intercentros:
 
Solo puede existir si el convenio colectivo aplicable ha previsto su concreta constitución.
 
Puede tener un máximo de quince miembros
 
Está integrado por representantes que son directamente elegidos por los propios trabajadores

Pregunta 10
El contrato de trabajo celebrado entre la empresa de trabajo temporal y el trabajador para prestar servicios en empresas usuarias puede concertarse:
 
Por tiempo indefinido o por duración determinada.
 
Por tiempo indefinido.
 
Solo por duración determinada.

Pregunta 11
Los empresarios, cedente y cesionario, que incurran en cesión ilegal, responden:
 
No responden de las obligaciones contraídas con los trabajadores y con la Seguridad Social.
 
Subsidiariamente de las obligaciones contraídas con los trabajadores y con la Seguridad Social.
 
Solidariamente de las obligaciones contraídas con los trabajadores y con la Seguridad Social.

Pregunta 12
La decisión de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo debe ir precedida de un período de consultas de duración:
 
No superior a diez días.
 
No superior a quince días.
 
No superior a cinco días.

Pregunta 13
El teletrabajo:
 
Puede formar parte de una descripción inicial del puesto de trabajo o puede ser acordado posteriormente.
 
Solo puede acordarse en el momento inicial de la relación laboral.
 
Puede ser impuesto por la empresa al trabajador.

Pregunta 14
Un contrato eventual se extingue:
 
De forma automática, con la llegada del término resolutorio previsto por las partes.
 
Con la llegada del término acordado, pero siempre y cuando se formule denuncia por alguna de las partes.
 
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Pregunta 15
Se presumen huelgas ilícitas o abusivas:
 
Las huelgas políticas
 
Las huelgas rotatorias.
 
Las huelgas de solidaridad o apoyo


1 A, 2 B, 3 B, 4 B, 5 A, 6 C, 7 B, 8 C, 9 A, 10 A, 11 C, 12 B, 13 A, 14 B, 15 B
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: teresa83 en 30 de Enero de 2021, 18:00:05 pm
TEORÍA DEL DERECHO. 1ª SEMANA

Pregunta 1
Las Reglas de Trato Social se caracterizan por:

 
Sociabilidad, alteridad y heteronomía
 
 Sanciones indeterminadas, autonomía y heteronomía
 
Individualidad, Autonomía y coercibilidad

Pregunta 2
- La acepción del Derecho que lo entiende como facultad o poder se denomina:

 
Derecho subjetivo
 
Derecho objetivo
 
Derecho valorativo

Pregunta 3
La norma social y la ley física se diferencian en que:

 
La ley física se sitúa en el plano del deber ser y la norma social en el plano del ser.
 
La ley física prescribe las acciones de la naturaleza.
 
La norma social regula conductas y no constituye una descripción de la realidad.

Pregunta 4
Las normas que regulan los incentivos para una empresa que contrate a personas con discapacidad están cumpliendo la función del Derecho siguiente

 
función promocional de la justicia
 
función de integración y de control, en concreto la de alentamiento
 
o   función de limitación y de legitimación de los poderes sociales

Pregunta 5
El iusnaturalismo consiste en que

 
El Derecho positivo es superior al Derecho Natural
 
El Derecho Natural responde a las exigencias de la naturaleza
 
El Derecho Natural vincula al Derecho positivo.

Pregunta 6
La norma de conducta “no matarás” es una norma:

 
Las dos respuestas anteriores son correctas.

 
Norma moral
 
Norma jurídica

Pregunta 7
 El iusnaturalismo es una corriente doctrinal que afirma que:

 
Las dos respuestas anteriores son correctas.
 
Existen simultáneamente dos derechos, es dualista.
 
El Derecho positivo debe cumplir lo prescrito por el Derecho Natural.

Pregunta 8
El aforismo jurídico ubi societas, ibi ius hace referencia a

 
La dimensión fáctica del Derecho
 
A los retos que el Derecho debe cumplir en la sociedad
 
A la capacidad de la sociedad de cumplir los objetivos del Derecho


Pregunta 9
¿Cuál es el objeto de la interpretación?

 
Las normas y los hechos
 
Los hechos y las doctrinas legales
 
Las normas y la jurisprudencia

Pregunta 10
La cualidad del ordenamiento jurídico que supone la inexistencia de lagunas jurídicas es:
 

la coherencia
 
La plenitud
 
la unidad

Pregunta 11
La capacidad jurídica

 
La poseen únicamente las personas que puedan ejercitar derechos
 
La poseen solamente las personas mayores de edad
 
La poseen todos los seres humanos, sin excepción

Pregunta 12
El actual paradigma jurídico constitucionalista

 
Defiende la tajante separación entre los procesos de creación y aplicación del Derecho.
 
Las otras dos respuestas son correctas.
 
Subraya la importancia de los principios, como condicionantes materiales y sustanciales de los procesos de creación y aplicación del Derecho.

Pregunta 13
Señale la respuesta correcta:

 
Para el positivismo legalista del siglo XIX, la aplicación judicial del Derecho debía limitarse a subsumir los hechos bajo las normas jurídicas generales y abstractas.
 
Para el positivismo legalista del siglo XIX, la aplicación judicial del Derecho debía centrarse en la ponderación de los principios que fundamentan las normas jurídicas.
 
Para el positivismo legalista del siglo XIX, la aplicación judicial del Derecho supone una auténtica creación jurídica, aunque su eficacia tenga límites precisos.

Pregunta 14
La teoría de la naturaleza de la norma jurídica de Olivecrona

 
Parte de la idea de que la producción jurídica es anti-imperativa.
 
Concibe las normas jurídicas como imperativos impersonales: es decir, mandatos dirigidos a un conjunto de destinatarios que tienen como finalidad dar instrucciones sobre la conducta a seguir.
 

Parte de la idea de que la producción jurídica es la expresión de un deber-ser y pretende regular conductas humanas a través de unos juicios hipotéticos que establecen una conexión entre un hecho y una determinada consecuencia.

Pregunta 15
Las denominadas reglas de adjudicación:

 
Forman parte de la teoría propuesta por Herbert Hart, en la que se les atribuye la determinación de quiénes son los sujetos con potestad jurisdiccional.
 
Forman parte de la teoría expuesta por Ronald Dworkin y se refieren a que la regla de reconocimiento sólo es útil para reconocer y considerar como elementos del ordenamiento a las normas jurídicas
 
Forma parte de la teoría pura del Derecho de Hans Kelsen

Pregunta 16
Entendemos por Paz social en sentido subjetivo

 
El conjunto de factores que llevan al sujeto a gozar de una existencia tranquila y en un estado de satisfacción.
 
Que un sistema social y jurídico sea eficaz en realizar los valores para cuyo logro fue instituido
 
Que los miembros de la sociedad tengan la convicción de que las normas además de eficaces son justas

Pregunta 17
La Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia pertenece a la etapa de

 
La internacionalización de los derechos humanos
 
La universalización de los derechos humanos
 
La generalización de los derechos humanos

Pregunta 18
Los derechos de los pueblos pertenecen a los derechos humanos

 
De la primera generación
 
De la tercera generación
 
De la segunda generación

Pregunta 19
La Teoría del Derecho es

 
 Aquella parte del Derecho que se vincula con el conocimiento de las distintas ramas del Derecho.
 
Aquella parte de la Filosofía del Derecho cuyo objetivo es el estudio del “deber ser” del Derecho
 
Aquella parte de la Filosofía del Derecho que tiene por objeto el estudio del “ser” del Derecho.


Pregunta 20
Dentro de los derechos de la libertad podemos distinguir dos grupos

 
Derechos civiles y derechos políticos
 
Derechos privados y derechos personales
 
Derechos individuales y derechos sociales

Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Molins19 en 30 de Enero de 2021, 18:15:12 pm
DERECHO PENAL I PRIMER PARCIAL 26/01/2021 11:30H

PREGUNTA 1
Francisca se enfada con su novio Fernando y le echa de su casa en mitad de la noche. Fernando llega a su domicilio ya de madrugada y allí se encuentra con Ramón, su compañero de piso. Ramón convence a Fernando para que ambos salgan a tomar copas al bar de la esquina y así este olvide las desavenencias con su novia. Al llegar al establecimiento, Ramón y Fernando se encuentran con Marta, amiga de Francisca, quien les cuenta que esta le ha sido infiel a Fernando con Iñaki, camarero del bar. Fernando pierde los nervios y golpea a Iñaki. Como consecuencia del golpe Iñaki empieza a sangrar por el labio. Óscar, cliente habitual del bar, se ofrece a llevar a Iñaki al centro de salud para que le cosan la herida. En el trayecto y a fin de esquivar un coche que circulaba en dirección contraria, Oscar pierde el control de la moto por lo que Iñaki se cae hacia atrás, se golpea la cabeza con un bordillo y muere en el acto. Aplicando la teoría de la equivalencia de las condiciones, ¿quiénes son causantes de la muerte de Iñaki teniendo en cuenta los comportamientos que se relatan en el enunciado?

 
A) Todas las personas que se mencionan en el enunciado.
 
B) Solo el conductor del coche que circulaba en dirección contraria.
 
C) Solo el conductor del coche que circulaba en dirección contraria y Oscar.


PREGUNTA 2
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 11.2 establece: "Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito". Podemos decir que esta proclamación:


A) Recoge sólo los aspectos materiales del principio de legalidad prescindiendo de la garantía formal y su fundamento democrático

B) No recoge ningún aspecto de lo que en nuestro ordenamiento se entiende por principio de legalidad

C) Recoge el principio de legalidad en sentido material y formal, tal y como rige en el ordenamiento español.


PREGUNTA 3
Uno de los principales problemas para el cumplimiento del principio de legalidad en su aspecto formal viene representado por:


A) La leyes penales en blanco

B) Los principios de retroactividad e irretroactividad de las leyes penales

C) La prescripción de los delitos y las penas


PREGUNTA 4
¿Cuál de las siguientes eximentes es en una de sus variantes causa de justificación y en otra causa de inculpabilidad, según la postura mayoritaria?


A) La legítima defensa.

B) El estado de necesidad.

C) Ninguna de las mencionadas como respuesta a esta pregunta


PREGUNTA 5
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la justificación es correcta según el texto básico recomendado:


A) La existencia de un valor de resultado es siempre imprescindible para la existencia de justificación

B) Para le existencia de justificación es siempre imprescindible la existencia de un valor de acción como de un valor de resultado

C) La existencia de un valor de acción es siempre imprescindible para la existencia de justificación.


PREGUNTA 6
Andrés va de caza, aunque no tiene licencia para ello y además  persigue a una especie protegida en peligro de extinción, el visón europeo, cuya caza constituye delito. Viendo a través del bosque que algo se mueve, le dispara pensando que se trata de un visón, cuando en realidad lo que se movía en la maleza era el perro de otro cazador, al que da muerte sin quererlo. El visón y el perro no son equivalentes desde el punto de vista de los tipos penales, pues el primero lleva a un delito de caza ilegal, y el segundo, en cambio, a un delito contra los animales domésticos. El delito contra los animales domésticos se castiga solo en su forma dolosa, mientras que la caza de especie protegida se castiga tanto si es dolosa como por imprudencia grave. Andrés ha cometido:


A) Un delito consumado de caza ilegal y otro también doloso y consumado contra los animales domésticos.

B) Un delito imprudente de caza ilegal y una tentativa de delito contra los animales domésticos.

C) Una tentativa de delito de caza ilegal.


PREGUNTA 7
Fátima M.P va conduciendo su vehículo cuando observa cómo el vehículo conducido por Pablo H.A se sale de la calzada y comisiona con un árbol, quedando Pablo H.A tendido en el suelo sangrando levemente. Al salir precipitadamente de su vehículo, Fátima M.P se golpea con la puerta del mismo, haciéndose un corte que sangra profusamente y le dificulta la visión, por lo que no puede acudir en auxilio de Pablo H.A. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


A) Fátima M.P no realiza ninguna conducta típica

B) Fátima M.P comete un delito de omisión del deber de socorro imprudente

C) Fátima M.P comete un delito de omisión del deber de socorro doloso


PREGUNTA 8
Rako, apostado en una azotea, apunta a Pedro cuando este sale de su casa, pero antes de que llegue a apretar el gatillo es detenido por la policía. Rako podrá ser acusado de tentativa aplicando, en relación con la identificación de los actos ejecutivos:


A) La teoría de la uncivocidad, mantenida mayoritariamente por nuestra jurisprudencia en la actualidad

B) La teoría de la unidad natural que completa la teoría objetivo-formal

C) La teoría objetivo-formal


PREGUNTA 9
Todo lo que se afirma en el texto básico recomendado respecto del concepto analítico del delito, es predicable:


A) De los delitos clasificados como graves, menos graves o leves según el vigente Código Penal.

B) Sólo respecto de los delitos clasificados como muy graves según el vigente Código Penal.

C) Sólo respecto de los delitos clasificados como graves o menos graves según el vigente Código Penal.


PREGUNTA 10
Con la intención de lesionar a Julia, Roberto le arroja un pisapapeles muy pesado. Roberto no atina y el pisapapeles acaba estrellándose contra un televisor de Julia valorado en 90.000 euros, algo que Roberto no había previsto. En este caso, de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, habría que apreciar:


A) Un delito doloso consumado respecto del resultado pretendido pero no logrado (lesiones) y un posible delito imprudente respecto del resultado causado (daños)

B) Una tentativa respecto del resultado pretendido, pero no logrado (lesiones) y un delito doloso consumado respecto del resultado causado (daños)

C) Una tentativa respecto del resultado pretendido, pero no logrado (lesiones) y un posible delito imprudente respecto del resultado causado (daños)


PREGUNTA 11
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la causalidad es cierta a tenor del concepto de conducta defendido en el texto básico recomendado:


A) La causalidad no será nunca un elemento de la acción o de la omisión.

B) La causalidad será siempre un elemento de la acción o de la omisión

C) La causalidad podrá ser un elemento de la conducta o un elemento de la tipicidad.


PREGUNTA 12
Para que se pueda apreciar la legítima defensa como eximente completa. ¿Es necesario que el que se defienda consiga la efectividad del derecho propio o ajeno afectado por la agresión ilegítima?


A) Sólo cuando el derecho o derechos afectados sean de carácter colectivo

B) No

C) Sólo cuando el derecho o derechos afectados sean de carácter individual.


PREGUNTA 13
Luis conduce a más velocidad de la permitida cuando atraviesa por la localidad alicantina de Jávea. Marcos, que tiene intención de suicidarse se arroja sorpresivamente a la vía por donde pasa el coche de Luis que no tiene tiempo de frenar, por lo que marcos muere atropellado. Aún conduciendo a la velocidad permitida, el atropello hubiera sido inevitable. En este caso:


A) Existe imputación objetiva del resultado de muerte al atropello aplicando el criterio del fin de protección de la norma infringida por Luis.

B) No existe relación de causalidad entre el atropello y la muerte si aplicamos la teoría de la equivalencia de las condiciones.

C) La muerte por atropello está fuera del fin de protección de la norma que prohíbe conducir por encima de un determinado límite de velocidad.


PREGUNTA 14
Pablo C.B amenaza a Jaime E.A con matar a su esposa, Laura S.L, en el caso de que Jaime no acabe con la vida de Juan S.A. Bajo dicha amenaza, Jaime dispara sobre Juan, que fallece. Con este relato fáctico podemos calificar a Pablo como:


A) Inductor

B) Autor Mediato

C) Provocador


PREGUNTA 15
Amancio vierte veneno en la bebida de Lola, que por efecto del mismo sale aturdida a la calle e invade la calzada sin percatarse, turbada como está por el veneno, de que se le viene encima un autobús. El autobús embiste a Lola, que en su caída se golpea fuertemente la cabeza contra el suelo y muere, todo lo cual aparecía en el momento que Amancio vertió el veneno como muy improbable. ¿Es la conducta de Amancio causa de la muerte de Lola?


A) Sí, según la teoría de la causalidad adecuada.

B) No

C) Sí, según la teoría de la equivalencia de las condiciones
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Sapara en 30 de Enero de 2021, 18:18:15 pm
EXÁMEN DERECHO DEL TRABAJO 1ª SEMANA ENE/FEB 2021

Pregunta 1
Solo se puede formalizar un pacto de horas complementarias en el caso de contratos a tiempo parcial con una jornada de trabajo no inferior a:
A)   Seis horas semanales en cómputo anual.
B)   Ocho horas semanales en cómputo anual.
C)   Diez horas semanales en cómputo anual.

Pregunta 2
El salario en especie no puede superar:
A)   El treinta por ciento de las percepciones salariales del trabajador.
B)   El treinta y tres por ciento de las percepciones salariales del trabajador.
C)   El veinte por ciento de las percepciones salariales del trabajador.

Pregunta 3
El derecho a la libertad sindical:
A)   Puede ser ejercido por todos los trabajadores sin ningún tipo de excepción, alcanzando incluso a los miembros de las fuerzas armadas que estén sometidos a la disciplina militar.
B)   Garantiza, en su vertiente negativa, que nadie pueda ser obligado a afiliarse a un sindicato.
C)   Garantiza a los trabajadores autónomos la posibilidad de constituir sindicatos que tengan por objeto la tutela de sus intereses singulares.

Pregunta 4
El contrato de trabajo se puede extinguir:
A)   Por el cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma.
B)   Por incapacidad temporal para el trabajo.
C)   Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Pregunta 5
¿Cuál de las siguientes formalidades debe respetar un despido objetivo?
A)   Concesión de un plazo de preaviso de treinta días, computado desde la entrega de la comunicación personal al trabajador hasta la extinción del contrato de trabajo.
B)   Puesta a disposición del trabajador, simultáneamente a la entrega de la comunicación escrita, de una indemnización de 33 días de salario por año de servicio.
C)   Comunicación escrita al trabajador expresando la causa.

Pregunta 6
Se presumen huelgas ilícitas o abusivas:
A)   Las huelgas rotatorias.
B)   Las huelgas de solidaridad o apoyo
C)   Las huelgas políticas

Pregunta 7
El convenio colectivo extraestatutario:
A)   Tiene eficacia jurídica normativa y eficacia personal general.
B)   Tiene eficacia jurídica normativa y eficacia personal limitada a los afiliados y representados por las asociaciones firmantes.
C)   Tiene eficacia jurídica contractual y eficacia personal limitada a los afiliados y representados por las asociaciones firmantes.

Pregunta 8
La jornada de trabajo de los trabajadores nocturnos no puede exceder de:
A)   Nueve horas diarias de promedio, en un período de quince días.
B)   Ocho horas diarias de promedio, en un período de referencia de quince días.
C)   Ocho horas diarias de promedio, en un período de referencia de un mes.

Pregunta 9
Las personas trabajadoras tienen derecho a ausentarse del trabajo en el caso de nacimiento de un hijo prematuro o que por cualquier causa deba permanecer hospitalizado tras el parto, durante:
A)   Una hora.
B)   Un día.
C)   Dos días.

Pregunta 10
El empresario es el sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotización y ha de ingresar:
A)   Las aportaciones propias y las de sus trabajadores en su totalidad.
B)   Las aportaciones de sus trabajadores.
C)   Las aportaciones propias.

Pregunta 11
Si a la empresa le consta que el trabajador que va a ser objeto de despido disciplinario está afiliado a un sindicato:
A)   Debe abrir un expediente contradictorio en el que deben ser oídos, además del trabajador interesado, los representantes de los trabajadores.
B)   Debe dar audiencia previa al delegado o delegados sindicales de la sección sindical correspondiente.
C)   Los trabajadores afiliados a un sindicato no pueden ser despedidos.

Pregunta 12
La duración máxima de los desplazamientos temporales es de:
A)   Doce meses en un período de cuatro años.
B)   Doce meses en un período tres años.
C)   Doce meses en un período de dos años.

Pregunta 13
El comité intercentros:
A)   Solo puede existir si el convenio colectivo aplicable ha previsto su concreta constitución.
B)   Puede tener un máximo de quince miembros
C)   Está integrado por representantes que son directamente elegidos por los propios trabajadores

Pregunta 14
La cuota sindical:
A)   Es un gasto deducible a efectos del impuesto de la renta de las personas físicas.
B)   Puede ser objeto de embargo.
C)   Ambas respuestas son correctas.

Pregunta 15
El descanso diario consiste en que entre el final de una jornada y el comienzo de otra han de mediar como mínimo:
A)   Diez horas.
B)   Doce horas.
C)   Veinticuatro horas.

SOLUCIONES: 1 C – 2 A – 3 B – 4 C – 5 C – 6 A – 7 C – 8 B – 9 A – 10 A – 11 B – 12 B – 13 A – 14 A – 15 B
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Molins19 en 30 de Enero de 2021, 18:58:09 pm
DERECHO CIVIL III 26/01/2021 18:30H

PREGUNTA 1
Las servidumbres discontinuas, solo pueden adquirirse:


A) En virtud de disposición legal al efecto

B) En virtud de título

C) Por prescripción.


PREGUNTA 2
Los gastos útiles o mejoras, es decir, aquellos que incrementan el valor de la cosa poseída:


A) Sólo dan lugar al derecho de retención tanto del poseedor de buena como de mala fe

B) No deben ser abonados al poseedor de mala

C) Deben ser abonados tanto al poseedor de buena como de mala fe


PREGUNTA 3
Si la cosa usufructuada se perdiera parcialmente...


A) S extinguirá el usufructo si existió culpa o negligencia por parte del usufructuario

B) Se extingue el usufructo

C) El usufructo continúa respecto a la parte que no se haya perdido


PREGUNTA 4
El usufructo NO puede recaer sobre:


A) Cosas muebles

B) Derechos personalísimos

C) Parte de un bien inmueble


PREGUNTA 5
La accesión invertida presupone jurisprudencialmente:


A) Ambos requisitos A) y B) son necesarios para la aplicación de la doctrina de la accesión invertida.

B) Que el edificio se halle construido en su mayor parte en suelo ajeno

C) Un mayor valor del edificio que del suelo invadido por la extralimitación en la construcción.


PREGUNTA 6
La servidumbre es un derecho real que grava:


A) Puede gravar tanto bienes como derechos

B) Bienes muebles e inmuebles indistintamente

C) Bienes inmuebles


PREGUNTA 7
Para asegurar con hipoteca una obligación no pecuniaria la LH exige...


A) Que se fije el importe de la suma asegurada en moneda nacional o su equivalencia de las monedas extranjeras en signo monetario de curso legal en España.

B) Que se incluya al menos un cláusula de estabilización del valor del curso monetario español

C) Que se fije el importe de la suma asegurada en moneda nacional


PREGUNTA 8
Los requisitos que debe reunir el tercero registral según el art. 34 LH para ser protegido son:


A) Adquirir a título oneroso o lucrativo, de buena fe, del titular registral e inscribir su derecho real en el Registro de la Propiedad

B) Adquirir a título oneroso, de buena fe, del titular registral e inscribir su derecho real en el Registro de la Propiedad

C) Adquirir en concepto de dueño, de buena fe, del titular registral e inscribir su derecho real en el Registro de la Propiedad


PREGUNTA 9
En relación a la teoría del título y el modo, se entiende por título:


A) La entrega de la cosa con ánimo de transmitir

B) Un documento notarial debidamente registrado

C) La celebración de un contrato de finalidad traslativa


PREGUNTA 10
El tanteo y el retracto, tienen como característica común:


A) Sólo caben cuando la adquisición es a título gratuito

B) Pueden darse tanto en adquisiciones a título oneroso como gratuito

C) Sólo caben cuando la adquisición es a título oneroso


PREGUNTA 11
La protección del tercero hipotecario no comprende:


A) Las relaciones jurídico-inmobiliarias que sean susceptibles de inscripción.

B) Las relaciones jurídico-inmobiliarias sean o no susceptibles de inscripción.

C) Los datos concernientes al estado civil y a la capacidad dispositiva de las partes


PREGUNTA 12
Se puede hipotecar:


A) La servidumbre de saca o abrevadero

B) La servidumbre de acueducto

C) La servidumbre de estribo de presa


PREGUNTA 13
La anticresis y la prenda tienen en común:


A) Que el bien sobre el que recae se desplaza y se pone en posesión del acreedor antitético o prendatario

B) Que los frutos de la cosa dada en anticresis o pignorada pueden imputarse al pago de los intereses de la deuda que garantizan o, en su caso, al capital garantizado.

C) Las dos anteriores A) y B) son comunes a la anticresis y a la prenda.


PREGUNTA 14
La principal diferencia entre la hipoteca y la anticresis es:


A) Que en la hipoteca no requiere desplazamiento posesorio mientras que, en la anticresis, pese a recaer sobre bienes inmuebles, éstos los posee el acreedor anticrético.

B) Que la hipoteca sobre bienes inmuebles y la anticresis sobre bienes muebles.

C) Que en la anticresis, aunque recaiga cobre bienes muebles, la posesión de las cosas se desplaza al acreedor anticrético mientras que en la hipoteca de bienes inmuebles no se requiere dicho desplazamiento


PREGUNTA 15
La medianería o pared medianera es:


A) Una servidumbre predial

B) Una servidumbre personal

C) No es una servidumbre


PREGUNTA 16
¿Pueden hipotecarse varias fincas a la vez por un solo crédito o préstamo?


A) No, porque  no e admite la hipoteca objetiva

B) Sí, siempre que los interesados acuerden la distribución de la obligación asegurada en cada finca.

C) Sí, porque e admite la hipoteca solidaria.


PREGUNTA 17
Cuando el transmiten no necesita entregar la cosa al adquirente, por tenerla ya éste bajo su posesión, nos encontramos ante:


A) Traditio instrumental

B) Traditio brevi manu

C) Traditio simbólica


PREGUNTA 18
La indivisibilidad de la hipoteca...


A) No se admite en general, solo se admite la indivisibilidad de la prenda

B) No permite hablar de hipoteca solidaria porque la garantía del crédito hipotecario se extiende a la finca asegurada por mucho que ésta sea dividida o segregada.

C) Permite hablar de hipoteca solidaria porque el propio Código Civil regula la posibilidad de que se establezca con acuerdo del acreedor y deudor hipotecarios.


PREGUNTA 19
En caso de novación del tipo de interés aplicable o de subrogación de un tercero en los derechos del acreedor, siempre que en ambos casos suponga la aplicación durante el resto de vigencia del contrato de un tipo de interés fijo en sustitución de otro variable, la compensación o comisión por reembolso o amortización anticipada....


A) No tendrá límites siempre hayan transcurrido los 3 primeros años de vigencia del contrato

B) No podrá superar la pérdida financiera que pudiera sufrir el prestamista, con el límite del 0,15 por ciento del capital reembolsado anticipadamente, durante los 10 primeros años de vigencia del contrato de préstamo.

C) No podrá superar la pérdida financiera que pudiera sufrir el prestamista, con el límite del 0,15 por ciento del capital reembolsado anticipadamente, durante los 3 primeros años de vigencia del contrato de préstamo.


PREGUNTA 20
Se puede hipotecar...


A) El derecho del rematante sobre los bienes inmuebles subastados

B) El bien vendido con pacto de retro pero no el bien vendido a carta de gracia porque opera el límite de que el comprador o su causahabiente limita la hipoteca a la cantidad que deba recibir en aso de resolverse la venta.

C) La servidumbre de acueducto
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Sapara en 30 de Enero de 2021, 19:14:07 pm
EXÁMEN MERCANTIL I  1ª SEMANA ENE/FEB 2021

Pregunta 1
Si  “X”  realiza una publicidad engañosa de determinados productos que ofrece en el mercado, tal actuación:
A)   No constituirá un acto de competencia desleal si  “X” es una empresa que tuviera un monopolio legal al no perjudicarse a ningún competidor
B)   No constituirá en ningún caso un acto de competencia desleal si “X” es un particular porque las normas sobre competencia desleal se aplican solo a los empresarios
C)   Constituiría un acto de competencia desleal

Pregunta 2
De los dibujos y modelos comunitarios cabe afirmar que:
A)   Tanto registrados como no registrados pueden, al igual que los diseños nacionales, ser declarados nulos, teniendo la declaración de nulidad efectos retroactivos como si nunca existió la protección otorgada
B)   La protección otorgada para los registrados como para los no registrados es de cinco años, siendo idéntica la duración en ambos casos
C)   Las dos respuestas anteriores son erróneas

Pregunta 3
La delimitación general de los actos de comercio en nuestro Código de comercio vigente:
A)   Atiende a la concurrencia de un comerciante en todo caso
B)   No exige la concurrencia de un comerciante en su realización
C)   Impide la consideración de actos de comercio por analogía

Pregunta 4
Los auxiliares del empresario:
A)   Pueden ser personas jurídicas
B)   Tienen que ser personas físicas
C)   Han de tener todos ellos un apoderamiento debidamente inscrito en el Registro Mercantil territorial correspondiente al domicilio del empresario

Pregunta 5
Si un acto se califica como de comercio por analogía con uno regulado en el Código de Comercio, ello implica con carácter general:
A)   Que se le aplican por analogía sólo las normas del contrato de que se  trate
B)   Que se le aplican, además de las anteriores mencionadas en la respuesta “a”, las normas generales sobre contratos contenidas en el Código de Comercio, pero no las normas sobre prescripción
C)   Que se le aplican las normas mencionadas en las respuestas “a” y “b” incluyendo también las normas de prescripción

Pregunta 6
Según La Ley de Marcas:
A)   Están permitidas las marcas tridimensionales y las sonoras
B)   Están permitidas las marcas tridimensionales pero no las sonoras
C)   Están permitidas las marcas sonoras pero no las tridimensionales

Pregunta 7
La invención de una nueva sustancia química susceptible de aplicación industrial farmacéutica:
A)   Se puede proteger por medio de un modelo de utilidad
B)   Se puede proteger cumplidos los requisitos pertinentes por medio de una patente
C)   Las dos respuestas anteriores son  erróneas

Pregunta 8
De la enumeración de materias contenidas en la Constitución española a los efectos de atribuir la competencia legislativa en relación con el Derecho Mercantil cabe afirmar que:
A)   La expresión “legislación mercantil” no comprende todas las materias que integran la noción de Derecho Mercantil tal como lo entiende la doctrina con carácter general
B)   La expresión “legislación mercantil” carece de conexión con el contenido del Código de comercio
C)    La competencia recae principalmente en las Comunidades Autónomas

Pregunta 9
En materia de fuentes en relación con el Derecho mercantil cabe afirmar que:
A)   Las condiciones generales de la contratación tienen consideración de fuente de Derecho mercantil
B)   Las fuentes son las mismas que para todo el ordenamiento jurídico español aunque el orden de prelación se vea alterado en algunos supuestos
C)   El uso contrario a una norma legal imperativa es válido

Pregunta 10
La regulación establecida en los Reglamentos europeos en relación con la normativa antitrust:
A)   Sólo puede ser aplicada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
B)   Sólo puede ser aplicada por los Tribunales Constitucionales de cada Estado miembro de la UE
C)   Puede ser aplicada por los Tribunales ordinarios españoles

Pregunta 11
Cabe establecer que, en general, deben considerarse comerciantes:
A)   A todos los empresarios, tanto individuales como sociales
B)   Únicamente a los empresarios sociales
C)   Únicamente a los empresarios que entren dentro de la figura del emprendedor

Pregunta 12
El régimen de las sociedades mercantiles y el del Registro Mercantil:
A)   Forman parte de la legislación mercantil que es competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas
B)   Forman parte de la legislación mercantil que es competencia exclusiva del Estado
C)   Constituyen materias respecto las que no hay  pronunciamiento del tribunal constitucional en cuanto a la correspondencia de la competencia legislativa

Pregunta 13
El derecho a la propia imagen:
A)   No puede ser explotado comercialmente
B)   Puede ser objeto de un contrato de mercadeo o merchandising
C)   Puede ser explotado únicamente si se tiene una marca en relación con dicha imagen

Pregunta 14
Indique qué supuesto realizado por operadores económicos en el mercado constituiría un acto de violación del derecho de marca:
A)   Que un taller de reparaciones haga referencia a las marcas de los artículos que repara
B)   Que se rellenen con productos no originales envases con la marca del producto original
C)   La reproducción de una marca en diccionarios que no perjudique su carácter distintivo

Pregunta 15
La actividad de auditoría de cuentas:
A)   Pueden realizarla únicamente personas jurídicas inscritas en el Registro Mercantil
B)   Solo pueden realizarla las personas físicas o jurídicas que figuren inscritas en el Registro Oficial de Auditores de cuentas del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
C)   Puede realizarla cualquier persona física o jurídica con tal de que se realice el nombramiento ante notario

Pregunta 16
En relación con la protección de los bienes inmateriales cabe afirmar:
A)   Que hay obras nuevas protegidas por Derecho de autor como los programas de ordenador
B)   Que hay obras como es el caso de los diseños industriales sobre las que está prohibida legalmente la superposición de la protección que otorgan los derechos de propiedad industrial y el Derecho de autor
C)   Que las patentes y los signos distintivos constituyen bienes inmateriales pero no así las creaciones protegidas por el Derecho de autor

Pregunta 17
Según la Constitución española y en relación con la Legislación sobre propiedad industrial cabe afirmar que:
A)   Es competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas
B)   Es competencia exclusiva del  Estado
C)   La ausencia de mención a dicha legislación implica que es el Tribunal Constitucional quien ha de determinar la competencia en cada caso

Pregunta 18
Los viajantes de comercio, al extinguirse el contrato:
A)   Tienen siempre derecho a una indemnización por clientela
B)   No tienen derecho a una indemnización por clientela si la extinción del contrato se debe a que el viajante ha incumplido sus obligaciones
C)   No tienen derecho a una indemnización por clientela en ningún caso

Pregunta 19
La acción para solicitar la nulidad de una marca:
A)   Es siempre imprescriptible
B)   No prescribe si la nulidad se fundamenta en que la marca se ha otorgado contraviniendo alguna de las prohibiciones absolutas de la Ley de Marcas
C)   Prescribe siempre a los cinco años

Pregunta 20
Para que sea válida la celebración de contratos por vía electrónica:
A)   Es preciso un acuerdo previo de las partes sobre utilización de medios electrónicos
B)   Se aplica en todo caso analógicamente lo previsto para la correspondencia telegráfica en tanto que no surtirá obligación entre las partes si no se ha admitido el medio previamente y por escrito
C)   No será necesario el previo acuerdo de las partes sobre la utilización de medios electrónicos

SOLUCIONES: 1 C – 2 A – 3 B – 4 B – 5 C – 6 A – 7 B – 8 A – 9 B – 10 C – 11 A – 12 B – 13 B – 14 B – 15 B – 16 A – 17 B – 18 B – 19 B – 20 C
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Molins19 en 30 de Enero de 2021, 19:18:54 pm
DERECHO DEL TRABAJO 28/01/2021 16:00H

PREGUNTA 1
El salario en especie no puede superar:


A) El veinte por ciento de las percepciones salariales del trabajador

B) El treinta y tres por ciento de las percepciones salariales del trabajador

C) El treinta por ciento de las percepciones salariales del trabajador.


PREGUNTA 2
Las personas trabajadoras tienen derecho a ausentarse del trabajo en el caso de nacimiento de un hijo prematuro o que por cualquier causa deba permanecer hospitalizado tras el parto, durante


A) Una hora

B) Un día

C) Dos días


PREGUNTA 3
El pacto de permanencia en la empresa no puede tener una duración superior a:


A) Dos años

B) Cinco años

C) Un año


PREGUNTA 4
Se pueden promover elecciones para cubrir la totalidad de los delegados de personal o miembros del comité de empresa:


A) Cuando hayan transcurrido dos meses desde la iniciación de actividades en un centro de trabajo

B) Cuando haya concluido el mandato de los representantes anteriores

C) Las dos respuestas anteriores son correctas


PREGUNTA 5
Los representantes de los trabajadores


A) Tienen prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los demás trabajadores en los supuestos de suspensión o extinción por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

B) Tienen prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los demás trabajadores en los supuestos de extinción por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, pero no así en los supuestos de suspensión.

C) Tienen prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los demás trabajadores en los supuestos de suspensión por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, pero no así en los supuestos de extinción.


PREGUNTA 6
Identifique la afirmación FALSA acerca de la denuncia ante la Inspección de Trabajo:


A) Sólo se admite la denuncia cuando el sujeto ha intentado previamente la vía judicial

B) No se tramita la denuncia que coincida con un asunto del que esté conociendo un órgano jurisdiccional

C) No se tramita si es anónima


PREGUNTA 7
Los empresarios, cedente y cesionario, que incurran en cesión ilegal, responden:


A) No responden de las obligaciones contraídas con los trabajadores y con la Seguridad Social

B) Subsidiariamente de las obligaciones contraídas con los trabajadores y con la Seguridad Social

C) Solidariamente de las obligaciones contraídas con los trabajadores y con la Seguridad Social


PREGUNTA 8
El despido que se produce con violación de derechos fundamentales y libertades públicas merece la calificación jurídica de:


A) Improcedente

B) Nulo

C) Procedente


PREGUNTA 9
Se presumen huelgas ilícitas o abusivas:


A) Las huelgas de solidaridad o apoyo

B) Las huelgas políticas

C) Las huelgas rotatorias


PREGUNTA 10
El despido colectivo


A) Exige la autorización de la Autoridad Laboral

B) Se basa en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción

C) Ambas respuestas son correctas


PREGUNTA 11
El derecho fundamental de huelga reconocido en el art. 28 de la Constitución Española:


A) Se encuentra regulado en la Ley Orgánica de Huelga de 1993, cuya aprobación es posterior al texto constitucional

B) Se encuentra regulado en el propio Estatuto de los Trabajadores

C) Se encuentra regulado en el Real Decreto Ley previo a la Constitución.


PREGUNTA 12
Un contrato eventual se extingue:


A) De forma automática, con la llegada del término resolutorio previsto por las partes

B) Con la llegada del término acordado, pero siempre y cuando se formule denuncia por alguna de las partes

C) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


PREGUNTA 13
Si el contrato de trabajo de duración determinada es superior a un año, la parte del contrato que formule la denuncia está obligada a notificar a la otra la terminación del mismo (excepto en el contrato de interinidad) con una antelación mínima de:


A) Diez días

B) Cinco días

C) Quince días


PREGUNTA 14
Por parte de los trabajadores, tienen legitimación para negociar un convenio colectivo de un grupo de empresas:


A) Los representantes unitarios de las diferentes empresas del grupo o los sindicatos que reúnan los requisitos para negociar un convenio colectivo sectorial (gozando estos últimos de prioridad negociadora).

B) Los representantes unitarios (delegados de personal o miembros del comité de empresa de las diferentes empresas del grupo.

C) Los sindicatos que reúnan los requisitos para negociar un convenio colectivo sectorial.


PREGUNTA 15
Los delegados de personal:


A) Son el órgano de representación en la empresa o en centro de trabajo cuando la plantilla sea de cincuenta o más trabajadores.

B) Son el órgano de representación en la empresa o en el centro de trabajo cuando la plantilla sea superior a diez trabajadores e inferior a cincuenta.

C) Aún siendo cierta la respuesta anterior, también podría haber un delegado de personal en las empresas o centros que cuenten entre seis y diez trabajadores, si así lo deciden ellos por mayoría.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: anmarye en 30 de Enero de 2021, 19:22:24 pm
CIVIL III

PREGUNTA 1: El usufructo no puede recaer sobre:
a.   Cosas muebles
b.   Derechos personalísimo
c.   Parte de un bien inmueble
PREGUNTA 2: Se puede hipotecar:
a.   El derecho del rematante sobre los bienes inmuebles subastados
b.   El bien vendido con pacto de retro pero no el bien vendido a carta de gracia porque opera el limite de que el comprador o su causahabiente limita la hipoteca a la cantidad que deba recibir en caso de resolverse la venta.
c.   La servidumbre de acueducto.
PREGUNTA 3: En el retracto convencional, las partes pueden pactar una duración máxima de hasta…
a.   5 años
b.   4 años
c.   10 años
PREGUNTA 4: Hay presunción legal de que hubo propósito de deteriorar una finca hipotecada cuando…
a.   Se arrienda antes de constituirse la hipoteca
b.   Se arrienda posteriormente por renta anual que, capitalizada al 6% no cubre la responsabilidad total asegurada.
c.   Se arrienda antes de constituirse la hipoteca en crisis económica.
PREGUNTA 5: En materia de propiedad horizontal, los acuerdos de la Junta de Propietarios deben ser adoptados:
a.   Los relativos a asuntos de infraestructuras comunes de telecomunicación, requieren el voto favorable de 4/5 de los propietarios
b.   Los que modifiquen el titulo constitutivo requieren mayoría de votos favorables de los propietarios que, a su vez, representen mayoría de cuotas de participación.
c.   Los que modifiquen la cuota de participación requieren unanimidad.
PREGUNTA 6: La medianería o pared medianera es:
a.   Una servidumbre personal
b.   Una servidumbre predial
c.   No es una servidumbre
PREGUNTA 7: Se entenderán hipotecados juntamente con la finca, aunque no se mencionen en el contrato, siempre que correspondan al propietario:
a.   La agregación de terrenos
b.   Las mejoras que consistan en nuevas plantaciones
c.   La nueva construcción de edificios donde antes no los hubiere
PREGUNTA 8: Actualmente, para ofertar un préstamo hipotecario responsable o transparente es preciso…
a.   Informar al futuro prestatario con las fichas FEIN y FiAE cuyos modelos proporciona la Directiva 2014/17/EU
b.   Informar al futuro prestatario con las fichas FIPRE y FIPER de la Orden EHA/1899
c.   La escritura pública de la futura hipoteca
PREGUNTA 9: El concepto de traditio:
a.   Coincide perfectamente con la entrega de la cosa
b.   Coincide con la perfección de un negocio jurídico de tradición o traslativo
c.   No admite formas ficticias, sino que debe ser, en todo caso, real.
PREGUNTA 10: En el contrato de prenda el desplazamiento de la cosa pignorada da lugar a:
a.   Que el deudor pignorante y el acreedor pignoraticio sean cotitulares de la propiedad dada en prenda
b.   Que el deudor pignorante se desprenda de su propiedad
c.   Que el acreedor pignoraticio se convierta en mero poseedor de la prenda
PREGUNTA 11: Son bienes susceptibles de hipoteca:
a.   Los usufructos legales
b.   Los derechos de uso y habitación
c.   Las servidumbres de aguas
PREGUNTA 12: Un comprador se obliga frente a su vendedor a no enajenar en 5 años el inmueble adquirido. Este pacto de prohibición de disponer pactado en el contrato de compraventa:
a.   Es valido pero no inscribible en el Registro de la Propiedad
b.   ES un pacto nulo de pleno derecho
c.   Es valido e inscribible en el Registro de la propiedad.
PREGUNTA 13: En materia de comunidad ordinaria señale la respuesta FALSA:
a.   Los comuneros participan siempre con iguales cuotas en la comunidad
b.   Uno solo de los comuneros puede ejercitar acciones judiciales en defensa de la comunidad
c.   Cada uno de los comuneros necesita el consentimiento de los demás para hacer alteraciones en la cosa común
PREGUNTA 14: Son relaciones de vecindad:
a.   Los limites que se imponen a los codueños de una finca
b.   Aquellas relaciones que nacen entre arrendatarios y propietarios, que se conectan con los derechos y obligaciones de cada uno de ellos
c.   Son supuestos concretos, ubicados en sede de servidumbres, que limitan el derecho de goce que tienen los dueños de fincas colindantes
PREGUNTA 15: ¿El usufructuario puede arrendar la cosa usufructuada?
a.   No, debe aprovecharla por sí mismo
b.   Si, es una de sus facultades como usufructuario
c.   Solo si se trata de fincas rústicas
PREGUNTA 16: La contribución a los gastos en la copropiedad:
a.   Se hace a partes iguales puesto que no hay sino cuotas ideales
b.   Se hace a prorrata de la cuota parte que corresponda a cada participe
c.   Se hace, si son gastos ordinarios, por turnos rotativos anuales de los participes si no se ha pactado otra cosa
PREGUNTA 17: El derecho al cobro del laudemio, tiene lugar en…
a.   El censo reservativo
b.   El censo consignativo
c.   El censo enfitéutico

PREGUNTA 18: Con carácter general, el derecho real concede a su titular:
a.   Un derecho personalísimo a ser respetado
b.   Un poder directo e inmediato sobre la cosa
c.   La facultad de exigir a otro una prestación
PREGUNTA 19: En materia de comunidad ordinaria de bienes o copropiedad por cuotas:
a.   La división de la comunidad exige el acuerdo de la mayoría de los participes
b.   La acción para pedir la división no prescribe
c.   La enajenación de la cuota por un comunero a favor de un tercero será nula de pleno derecho
PREGUNTA 20: Para asegurar con hipoteca una obligación no pecuniaria la LH exige…
a.   Que se incluya al menos una clausula de estabilización de valor de curso monetario español.
b.   Que se fije el importe de la suma asegurada en moneda nacional
c.   Que se fije el importe de la suma asegurada en moneda nacional o su equivalencia de las monedas extranjeras en signo monetario de curso legal en España

RESPUESTAS: 1B, 2A, 3C, 4B, 5C, 6C, 7B, 8A, 9A, 10C, 11C, 12A, 13A, 14C, 15B, 16B, 17C, 18B, 19B, 20C
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: lucia1234 en 31 de Enero de 2021, 09:54:02 am
FINANCIERO & TRIBUTARIO II (IMPOSICIÓN DIRECTA)

Pregunta 1
En el IRPF, el régimen de estimación objetiva se aplica en ciertos supuestos para cuantificar

las ganancias y pérdidas patrimoniales.

los rendimientos del trabajo.

los rendimientos de las actividades económicas.

Pregunta 2
En 2018, OEK, S.A. emitió una serie de bonos para obtener financiación. Isabel adquirió 10 de esos bonos. Ahora, en 2020, los ha transmitido a un tercero por un precio superior al valor de adquisición. ¿Cómo se califica este beneficio en el IRPF?

Ganancia patrimonial

Rendimiento del capital mobiliario

Rendimiento de actividades económicas

Pregunta 3
Según la Ley del IRPF, los activos representativos de la participación en fondos propios de una entidad

tendrán la calificación de elementos patrimoniales afectos a una actividad económica, si su propietario es un empresario.

tendrán siempre la calificación de elementos patrimoniales afectos a una actividad económica.

en ningún caso tendrán la calificación de elementos patrimoniales afectos a una actividad económica.

Pregunta 4
Un contribuyente compró una casa por 150.000 euros. Al fallecer y transmitirse a sus herederos, dicha casa se valora por 500.000 euros. En este caso, en el IRPF

no se computa ganancia patrimonial alguna.

se computa una ganancia patrimonial de 500.000 euros.

se computa una ganancia patrimonial de 350.000 euros.

Pregunta 5
Desde hace años Fernando reside en el Reino Unido por motivos de trabajo. El núcleo principal de sus intereses económicos radica en ese Estado. Sin embargo, su mujer (de la que no está separado legalmente) y sus hijos menores, que dependen de él, residen en España. ¿Será Fernando contribuyente por el IRPF con arreglo a la Ley reguladora del impuesto?

Sí, sin que quepa prueba en contrario.

No, siempre que pueda probar que no tiene su residencia habitual en territorio español.

Sí, siempre que trabaje en el Reino Unido para una filial española.

Pregunta 6
Un empresario, titular de un inmueble en el que se desarrolla su actividad económica, destina una sala del edificio a biblioteca para los trabajadores. ¿Se considera dicha sala afecta a la actividad económica?

No, en ningún caso.

Sí, en todo caso.

Sí, siempre que destine a un empleado con contrato de trabajo y a tiempo completo a prestar los servicios de bibliotecario.

Pregunta 7
La integración de varios contribuyentes en una unidad familiar:

Carece de relevancia alguna en relación con el IRPF.

Les obliga a tributar de forma conjunta por sus rentas en el IRPF.

Les permite optar por la tributación conjunta en el IRPF.

Pregunta 8
De acuerdo con la Ley del IRPF está exenta una de las siguientes rentas:

Las indemnizaciones como consecuencia de responsabilidad civil por daños personales, en la cuantía legal o judicialmente reconocida.

Las anualidades por alimentos percibidas de los hermanos en virtud de decisión judicial.

Los dividendos, con un límite cuantitativo.

Pregunta 9
En el IRPF, la base liquidable general está constituida por el resultado de aplicar a la base imponible general

determinadas reducciones.

la deducción por inversión en vivienda habitual.

la escala general del impuesto.

Pregunta 10
Por regla general, a los efectos de la tributación en el IRPF, los rendimientos del trabajo se atribuyen, cuando sólo uno de los cónyuges trabaja,

por mitades a los cónyuges si el régimen económico-matrimonial es el de gananciales.

exclusivamente a quien haya generado el derecho a su percepción.

por mitades a los cónyuges si el régimen económico-matrimonial es el de separación de bienes.

Pregunta 11
Un matrimonio, no separado legalmente, tiene dos hijos de 14 y 17 años. Los padres consienten que este último viva de forma independiente. En estas circunstancias, la unidad familiar a los efectos de la tributación conjunta estará integrada por

el padre y la madre.

el padre y la madre y el hijo de 14 años.

el padre y la madre y los dos hijos.

Pregunta 12
Las rentas no satisfechas por encontrarse pendiente de resolución judicial la determinación del derecho a su percepción o su cuantía se imputarán:

Al período en que se cobren efectivamente.

Al período impositivo en que la resolución judicial adquiera firmeza.

Al período en que debían haberse pagado antes de iniciarse el litigio. Para ello deberá presentarse una declaración complementaria.

Pregunta 13
Una sociedad ha tenido un incremento de los fondos propios a los efectos de la reserva de capitalización de 100.000 €. Su base imponible previa a la correspondiente reducción es de 10.000 €. No tiene bases imponibles negativas ni dotaciones por deterioro pendientes de aplicar. ¿Cuál será el importe máximo de la reducción por la dotación de la reserva de capitalización?

100.000 €

10.000 €

1.000 €

Pregunta 14
¿Son contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades los fondos de inversión?

Solo cuando sean gestionados por una sociedad de responsabilidad limitada.

No, ya que carecen de personalidad jurídica.

Sí.

Pregunta 15
Alberto tiene arrendado un local de negocio a Beatriz. Beatriz ha acordado con Carlos el traspaso del local de negocio. El 20% de la cantidad que abone Carlos será para Alberto, el propietario del local; el 80% restante para Beatriz. ¿Puede alguna de las partes aplicar una reducción por rentas obtenidas de forma notoriamente irregular en el tiempo?

Sí, podrán hacerlo tanto Alberto como Beatriz.

Sí, podrá hacerlo Alberto.

Sí, podrá hacerlo Beatriz.


RESPUESTAS CORRECTAS: 1C, 2B, 3C, 4A, 5B, 6B, 7C, 8A, 9A, 10B, 11B, 12B, 13C, 14C, 15B.

Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: carlos14500 en 31 de Enero de 2021, 12:00:18 pm
Asignatura: DERECHO MERCANTIL III: OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES
Modelo A.

Pregunta 1
En el marco de la Ley de transporte terrestre de mercancías, el contrato con superposición de modos es aquel en el que
A) Se emplea un vehículo de transporte por carretera que es posteriormente transportado por un modo distinto, por ejemplo en  un ferry
B) La mercancías transportadas en el vehículo de transporte por carretera no deben haber sido transbordadas, esto es, no debe haberse producido operaciones de carga y descarga de las mismas, sino solo del vehículo de transporte terrestre
C) Las dos respuestas anteriores son correctas

Pregunta 2
En el ámbito de los contratos de distribución, el pacto de exclusiva despliega sus efectos
A) Frente a terceros no integrados en la red de distribución, por lo que el proveedor y el distribuidor podrán impedir que un tercero comercialice dentro de la zona de exclusiva el mismo producto objeto de pacto de exclusiva pero que ha sido adquirido en otro territorio distinto
B) Solamente entre las partes contratantes y sus herederos, por lo que serán ineficaces frente a terceros
C) Frente a las partes contratantes, sus herederos y terceros no integrados en la red de distribución.

Pregunta 3
Las operaciones de carga en los servicios de paquetería y pequeños envíos,
A) Son por cuenta del cargador, salvo pacto en contra
B) Son por cuenta del porteador, salvo pacto en contra
C) Corresponden en todo caso al porteador.

Pregunta 4
En virtud del saneamiento por evicción, el vendedor responderá al comprador,
A) De la posesión legal y pacífica de la cosa vendida
B) De los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida
C) De la conformidad de la cosa vendida con las muestras o la calidad prefijada en el contrato.

Pregunta 5
La responsabilidad del porteador en el marco del contrato de transporte terrestre,
A) Se basa en un sistema de responsabilidad por culpa con inversión de  la carga de la prueba
B) Está limitada en su cuantía
C) Las dos respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 6
Las personas que realizan la actividad de mediación de forma independiente e imparcial y no mantienen vinculación con ninguna entidad aseguradora determinada,
A) Se consideran auxiliares externos y no tienen la condición de auténticos mediadores de seguros
B) Son corredores de seguros
C) Son agentes de seguros.

Pregunta 7
El llamado depósito irregular,
A) Se caracteriza porque el depositante sigue manteniendo el objeto en su posesión
B) Se produce cuando varias personas entregan a un único depositario cosas genéricas, autorizándole para mezclarlas en un depósito unitario
C) Se caracteriza porque el depositario puede disponer en su beneficio del objeto de depósito, porque se hace dueño de lo que se le entrega.

Pregunta 8
Los mediadores, en el ámbito del contrato de mediación o corretaje,
A) Colaboran con los empresarios, a quienes están ligados por un vínculo jurídico permanente
B) Realizan una actividad de carácter material, al aproximar a  dos futuros contratantes
C) Se vinculan con los empresarios de forma estable y se obligan a obtener un resultado u obra determinada.

Pregunta 9
Las operaciones de pasivo, en sentido lato, son
A) Las de colocación e inversión de los recursos de que disponen las entidades de crédito
B) Las de concesión de créditos a terceros de manera directa
C) Las que permiten a las entidades de crédito la captación de recursos.

Pregunta 10
En el contrato de obra, el desistimiento unilateral de quien encarga la obra
A) Es completamente libre, con la correspondiente indemnización
B) Sólo es posible si hay una causa justificada
C) Sólo es posible si la obra no se ha iniciado.

Pregunta 11
Existe un préstamo participativo
A) Cuando el prestamista reciba un interés variable en función de la evolución de la empresa del prestatario
C) Cuando la posición del prestamista es compartida por varias entidades de crédito
D) Cuando el prestamista puede perder el derecho a la devolución del préstamo.

Pregunta 12
En el contrato de descuento, la entidad descontante
A) No puede actuar contra el deudor del crédito descontado si éste se niega a su pago
B) Está obligada a actuar contra el deudor del crédito descontado
C) Debe realizar todos los actos necesarios para la conservación del crédito descontado

Pregunta 13
Una diferencia entre el contrato de cuenta corriente y la denominada cuenta corriente bancaria es que:
A) La denominada cuenta corriente bancaria no es una auténtica figura contractual
B) La cuenta corriente bancaria es un contrato consensual y el contrato de cuenta corriente es un contrato formal
C) En la cuenta corriente bancaria no hay recíproca concesión de crédito.

Pregunta 14
En el contrato estimatorio,
A) La entrega de la cosa no produce la transmisión de la propiedad
B) El accipiens actúa por cuenta y en nombre del tradens, no asumiendo el riesgo de las operaciones que promueve o contrata
C) Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Pregunta 15
En el contrato estimatorio, el  accipiens
A) Adquiere sobre el objeto del contrato un poder pleno de disposición que comparte con el tradens
B) Soporta, sin adquirir la propiedad, la pérdida o deterioro de los objetos adquiridos mientras permanezcan en su poder
C) Vende las mercancías recibidas actuando en nombre y por cuenta del tradens.

Pregunta 16
En el contrato de cuenta corriente mercantil
A) Las partes contratantes deciden qué créditos se anotarán en el marco del contrato de cuenta corriente mercantil, pudiendo pactarse de forma expresa la anotación de todos los créditos que dimanen de cualquier operación entre ellos o únicamente de algunas de ellas
B) El negocio jurídico del que dimana la remesa no se ve afectado por la existencia de la cuenta corriente
C) Las dos respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 17
En caso de retraso en la entrega de las mercancías transportadas, la Ley establece como regla general que,
A) Se indemnizará el perjuicio que se pruebe que ha ocasionado dicho retraso, sin ningún tipo de limitación
B) La indemnización por los perjuicios derivados del retraso no puede superar el valor de la mercancía
C) La indemnización de los perjuicios derivados del retraso no excederá del precio del transporte.

Pregunta 18
En relación al derecho del agente a la indemnización por clientela, puede afirmarse  que
A) Sólo se reconoce en los contratos de duración indefinida
B) Su cuantía tiene un límite fijado por la ley
C) Las dos respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 19
En el marco del contrato de transporte terrestre de mercancías, el consignatario
A) Es la persona a la que se le deben entregar las mercancías transportadas
B) Es parte del contrato de transporte
C) Es siempre el cargador o remitente en el contrato de transporte

Pregunta 20
El contrato de cuenta corriente es un contrato
A) Formal, siendo la llevanza entre los contratantes de una documentación contable que refleje su estado de cuentas un elemento esencial para la existencia del contrato
B) Real, siendo las remesas mutuas elementos esenciales para su existencia
C) Las dos respuestas anteriores son erróneas.


RESPUESTAS
1C / 2B / 3B / 4A / 5C / 6B / 7C / 8B / 9C / 10A / 11A / 12C / 13 C / 14A / 15B / 16C / 17C / 18B / 19A / 20C
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: patxi71 en 31 de Enero de 2021, 18:10:21 pm
CIVIL I.1

Pregunta 1

TEMA 7 del Programa, capítulo 12 del manual recomendado
Este verano pasado los padres de Rosaura, de 25 años, a quien se le había diagnosticado un trastorno esquizoide hace un año, llaman al servicio de urgencias del Hospital del Mar para solicitar que se ingrese a su hija por encontrarse en un estado de suma agresividad y, de hecho, ha intentado cortarse las venas del brazo derecho. El Servicio de Urgencias decide llevarse e ingresar, en contra de su voluntad, a Rosaura.
a)       ¿Considera usted que es válida la actuación del Servicio de Urgencias o tendrían que haber solicitado previamente la incapacitación judicial de Rosaura? Fundamente (jurídicamente) su respuesta
b)      Si Rosaura fuera menor de edad, ¿cambiaría algo en la actuación que deben seguir los servicios sanitarios?

Pregunta 2

TEMA 9 del programa, CAPÍTULO 15 del manual recomendado
Alejandro, hijo de padres de vecindad civil catalana y nacido en Barcelona, con 26 años se traslada a trabajar a Paris donde conoce a Eusebia, hija de padres cordobeses y nacida en Madrid. A los pocos meses contraen matrimonio en ParÍs donde fijan su domicilio. Fruto de la relación tienen un hijo llamado Ismael, que nace en Pamplona donde se encontraba el matrimonio de vacaciones disfrutando de los San Fermines.
 a) ¿Qué vecindad civil tienen Alejandro y Eusebia?
b) ¿Cómo consecuencia del matrimonio se altera la vecindad civil de Alejandro y Eusebia?
 c) Cuál es la vecindad civil de Ismael?
 d) ¿Puede Ismael cambiar de vecindad civil en algún momento de su vida?
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: patxi71 en 31 de Enero de 2021, 18:13:11 pm
Civil IV- Sucesiones

Pregunta 1

Carlos fallece casado y sin descendientes, pero viviéndole su madre y dejando un testamento en el que lega a su madre y a su esposa lo que por legítima les corresponda, e instituyendo heredero al hijo de su mujer: Raúl. La esposa de Carlos, con la intención de beneficiar a su hijo, renuncia pura y simplemente a la cuota legal usufructuaria que le corresponde y se acude en consulta al abogado sobre la cuantía de la legítima de la madre:
 1.- Responda Ud. a esta cuestión a la vista de los datos planteados.
 2.- ¿Se produciría en este caso una aminoración de la legítima de los ascendientes?



Pregunta 2

Álvaro otorga testamento en 1986 en el que instituye herederos por partes iguales a sus cinco hijos y lega a su esposa el usufructo vitalicio de toda su herencia, ordenando que si alguno de sus herederos no respetase esta disposición quedase reducido a la legítima estricta. Posteriormente en el año 1992 tiene un hijo extramatrimonial al que reconoce, llamado Bernardo. Álvaro fallece en 2011, sobreviviéndole los seis hijos y su esposa y sin haber modificado su testamento.
 1.- Responda sobre la eficacia de las disposiciones del testamento de Álvaro. En concreto qué tipo de disposición era la prevista en el testamento.
 2.- ¿Cuál es la situación de Bernardo ante el testamento y cómo afecta a la herencia su falta de mención?
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Alf127 en 01 de Febrero de 2021, 12:41:37 pm
Examen Instituciones de la Unión Europea , 1ª semana.

1.En la motivación de los actos legislativos de la Unión se debe respetar el principio de subsidiariedad solo si la norma hace referencia a los derechos fundamentales o se trata de una competencia exclusiva de la Unión. (Verdadero o falso)

2.El Consejo Europeo puede sustituir al Consejo en la adopción de los actos jurídicos de  derecho derivado.(Verdadero o falso)

3.El planteamiento de la cuestión prejudicial le corresponde al juez nacional que tendrá discrecionalidad para plantearla, aunque se lo soliciten las partes en el asunto, salvo  en el caso de que se trate de la última instancia que siempre estará obligado a plantearla.(Verdadero o falso)

4.Las cuestiones prejudiciales solo pueden ser  planteadas por el juez nacional si hay un  incumplimiento del derecho de la Unión.(Verdadero o falso)
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Molins19 en 08 de Febrero de 2021, 12:30:08 pm
DERECHO PROCESAL II 08/02/2021 11:30H

1. Elementos objetivos de la pretensión.

2. Diferencias y semejanzas de actos de investigación y actos de prueba preconstituida y anticipada.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: medved en 08 de Febrero de 2021, 17:46:28 pm
Derecho administrativo IV 8/2/2021
1. Se pueden embargar las cuentas de un ayuntamiento ?
2. Carácter probatorio de lo inventariado
3. Protección del dominio público radioeléctrico
4. Patrimonializacion de la edificabilidad
5. Diferencia entre clases y situaciones de suelo
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Molins19 en 08 de Febrero de 2021, 19:11:52 pm
DERECHO ADMINISTRATIVO IV 08/02/2021 16:00H

1. Naturaleza Jurídica del deslinde
2. Un vecino deja en herencia al Ayuntamiento el usufructo de un local..es considerado bien demanial?
3. Es fomento forestal si un grupo de ecologistas replantan terreno quemado.?
4. Que modifica la STC 14/2014 y STC 43/2015 respecto a las valoraciones del suelo?
5. Se puede realizar en suelo rural acciones urbanisticas? Que tipo?
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: sergiojfm en 10 de Febrero de 2021, 10:03:22 am
Financiero y Tributario 1.1

https://drive.google.com/file/d/172o6PT6Lqb1Nndqjaj3nmHNLtfXKW5gP/view?usp=sharing
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: paromo en 10 de Febrero de 2021, 13:56:41 pm
financiero y tributario 1.1
https://mega.nz/file/VQtSWBaJ#oQ7XXe5HS-j-IKBOYtMVIYVaEiAK6gxxXiOLeDaIcBc (https://mega.nz/file/VQtSWBaJ#oQ7XXe5HS-j-IKBOYtMVIYVaEiAK6gxxXiOLeDaIcBc)


Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: paromo en 10 de Febrero de 2021, 13:57:49 pm
internacional público

https://mega.nz/file/IM1mTJCZ#QLm0EG96_BIbgIojvgN8sa5G5GpGFhEwcGqFJfHNt24 (https://mega.nz/file/IM1mTJCZ#QLm0EG96_BIbgIojvgN8sa5G5GpGFhEwcGqFJfHNt24)
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: paromo en 10 de Febrero de 2021, 13:59:00 pm
derecho de trabajo

https://mega.nz/file/xBlQSZqK#_bxfuLWDLDKqTz-XUUDIUi8-l_GPchaQEQh7uGi-W-Q (https://mega.nz/file/xBlQSZqK#_bxfuLWDLDKqTz-XUUDIUi8-l_GPchaQEQh7uGi-W-Q)
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: VERO8618 en 10 de Febrero de 2021, 21:26:33 pm
Asignatura: DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA
(SEGUNDA SEMANA)
Pregunta 1

TEMA 14 del programa. Capítulo 25 del manual recomendado

Francisco y María están casados en régimen de gananciales, además de su domicilio familiar, son propietarios de un apartamento en la playa y de una finca rústica en Guadalajara. Por dificultades en su convivencia, deciden divorciarse y llegado el momento de proceder a la liquidación de la sociedad de gananciales, María comprueba que Francisco había vendido dos años antes, la finca rústica de Guadalajara, sin que ella tuviera noticia alguna de dicha venta.

a)       ¿La citada compraventa sería nula de pleno derecho, o simplemente anulable? Señale las diferencias básicas entre ambas instituciones y el motivo que sustenta su respuesta.

b)      ¿Quién podría solicitarla?

c)       ¿Qué plazo tendría para ello y desde que momento comenzaría a computarse?

d)      Si prosperase la acción ejercitada para declarar nula o anulable la compraventa ¿Cuáles serían sus efectos?

e)      ¿La citada compraventa podría ser objeto de sanación? Explique someramente su respuesta.

Pregunta 2

TEMA 9 programa, CAPÍTULO 14 manual recomendado

Mario García Márquez, conocido escritor costarricense, amante de España y del flamenco y gran divulgador de la cultura y lengua española, quiere obtener la nacionalidad española. Su abuelo materno fue originariamente español y, ahora, Don Mario se plantea si tendrá alguna posibilidad de obtener la nacionalidad española viviendo como vive en la capital de España desde hace nueve meses.

1)      Indique, al menos, dos vías posibles o dos caminos susceptibles de adquisición de la nacionalidad española por parte de Don Mario.

2)      Justifique su respuesta.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: VERO8618 en 10 de Febrero de 2021, 22:03:39 pm
Asignatura: TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
PRIMERA SEMANA

Pregunta 1

La Constitución española de 1978:

Establece dos procedimientos de reforma

Se puede reformar por el procedimiento legislativo ordinario

Exige al menos mayoría de 3/5 de las dos cámaras en todo caso para su reforma

Exige siempre para su reforma referéndum preceptivo

Pregunta 2

Son elementos formales del Estado:

El pueblo y el territorio

La nación y las fronteras

El Derecho y el poder político soberano

Solo la parte dogmática y la parte orgánica de la Constitución

Pregunta 3

La denominada “autonomía normativa” de las Cámaras parlamentarias, determina:

La facultad de las Cámaras para establecer sus propios Reglamentos parlamentarios

La facultad de las Cámaras para elegir a sus propios órganos internos de gobierno

La facultad de las Cámaras para regular el Estatuto del Personal a su servicio

La facultad de las Cámaras para aprobar sus propios Presupuestos

Pregunta 4

Los Estados miembros de una confederación:

No pueden separarse de ella

Pueden separarse de ella

No son sujetos de Derecho Internacional

No pueden intervenir como tales Estados en la modificación del tratado que los regula

Pregunta 5

La moción de censura, en Francia y España:

Es constructiva, en ambos casos

Puede ser presentada ante el Senado, en ambos casos

Requiere para su aprobación, en ambos casos, de la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara Baja

Requiere para su aprobación de la mayoría simple en Francia y de la mayoría absoluta en España, de los miembros de la Cámara Baja

Pregunta 6

Los criterios para fundamentar la legitimidad del poder político:

Siempre han derivado del derecho divino

Nunca han estado vinculados al factor fuerza

Han ido variando históricamente con la evolución del Estado

No pueden vincularse, en ningún caso, a la soberanía del pueblo

Pregunta 7

Uno de los Textos ingleses declarativos de derechos de mayor relevancia entre los Documentos ingleses del siglo XVII es:

La Petición de Derechos de 1628

La Declaración del Buen Pueblo de Virginia

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano

Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Pregunta 8

El Jefe de Estado en la República de Alemania se elige:

Por elección popular directa

Por elección popular indirecta

Por un colegio mixto

Por elección o votación parlamentaria

Pregunta 9

Para poder constituirse en Grupo Parlamentario, el Reglamento del Senado español exige:

Un número mínimo de 15 parlamentarios

Un número mínimo de 20 parlamentarios

Un número mínimo de 10 parlamentarios

No exige ningún número mínimo de parlamentarios para poder constituir Grupo Parlamentarios

Pregunta 10

El ejercicio del derecho de sufragio:

No se encuentra sometido a ningún tipo de exigencia o condición

Suele estar sometido a determinadas exigencias o condiciones en los sistemas democráticos

En los sistemas democráticos, siempre es directo, ya que, en caso contrario, no existe

En los sistemas democráticos, se admite su delegación en otra persona

Pregunta 11

El principio liberal de “dejar hacer”:

Caracterizó al Estado liberal

Propugna la intervención de los poderes públicos en la vida social

Constituyó el principal fundamento del Estado social de Derecho

Dio lugar, con el tiempo, a los Estados comunistas

Pregunta 12

Las Constituciones de la Segunda posguerra de Francia, Italia y Alemania:

Recogen solo derechos individuales

Recogen derechos meramente programáticos

Son de inspiración fisiocrática

Recogen y extienden los derechos sociales

Pregunta 13

La propuesta de declaración, por parte del Jefe de Gobierno, del denominado estado de emergencia legislativa se encuentra prevista en:

España

Francia

Alemania

Italia

Pregunta 14

Los miembros del Tribunal Constitucional español son nombrados a propuesta:

Del Rey

Del Congreso de los Diputados solamente

Del gobierno solamente

Del Congreso de los Diputados, del Senado, del Gobierno y del Consejo General del Poder Judicial

Pregunta 15

Por su carácter progresista, las Constituciones de 1812 y 1931:

Establecen, en ambos casos, el carácter laico del Estado:

Establecen, en ambos casos, la República como forma de la Jefatura del Estado

Establecen, en ambos casos, la tolerancia religiosa

Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Pregunta 16

La Constitución de 1845, se caracteriza por ser:

Extensa y rígida

Extensa, rígida y completa

Breve, completa, elástica y flexible

Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Pregunta 17

En la Constitución de 1812, las Cortes:

Eran bicamerales

Eran monocamerales

Eran elegidas por sufragio directo

Precisaban ser convocadas por el Rey

Pregunta 18

En la Constitución de 1837:

La libertad de imprenta tenía la garantía del juicio por Jurado

Se establece una rígida separación de poderes igual que la Constitución de 1812

Se favorece el acceso del clero a la Cámara Baja

Establece la unidad  religiosa y confesionalidad del Estado proclamadas en la Constitución de 1812

Pregunta 19

La Constitución española en 1931:

Reconoció el sufragio universal

Estableció una democracia directa

Estableció un Estado federal

Estableció un Estado unitario

Pregunta 20

La Constitución de Cádiz confiere el poder ejecutivo:

A las Cortes exclusivamente

Únicamente al Rey

A las Cortes con el Rey

Al Rey con el Senado

Pregunta 21

1. Enumere cinco modos de distinguir los tipos de Constitución (tipología de las Constituciones), y explique las diferencias entre los tipos mencionados.


Pregunta 22

2. Señale si son o no correctas las siguientes afirmaciones razonando, en cada caso, su respuesta:

"El sistema de gobierno, en España, es un sistema presidencialista, por esa razón el Rey es el Jefe del Estado. El Rey, Felipe VI, forma parte del Poder Ejecutivo y comparte la soberanía con el pueblo español. El Rey, en tanto Jefe de Estado, es responsable de sus actos durante su mandato".

Pregunta 23

3. Señale si son o no correctas las siguientes afirmaciones razonando, en cada caso, su respuesta: 

"La Constitución de 1876 prevé un parlamento monocameral. Las Cortes comparten con el Rey la iniciativa legislativa, y el Gobierno estaba sometido a la doble confianza del Rey y del parlamento. La Constitución regulaba la cuestión de confianza y la moción de censura como mecanismos de exigencia de responsabilidad política al Gobierno. No se instituye una Diputación Permanente".



RESPUESTAS:
1A, 2C, 3A, 4B, 5C, 6C, 7A, 8C, 9C, 10B, 11A, 12D, 13C, 14D, 15D, 16C, 17B, 18A, 19A, 20B.
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: carlos14500 en 13 de Febrero de 2021, 11:19:36 am
Asignatura: DERECHO DEL TRABAJO (DERECHO)

Pregunta 1
Por parte de los empresarios, tienen legitimación inicial para negociar un convenio colectivo sectorial:
A) Las asociaciones empresariales que en el ámbito geográfico y funcional del convenio cuenten con el 10% de los empresarios, siempre que den ocupación a igual porcentaje de trabajadores afectados.
B) Las asociaciones empresariales que en el ámbito geográfico y funcional del convenio den ocupación al 15% de los trabajadores afectados.
C) Las dos respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 2
El despido de un delegado de personal o de un miembro del comité de empresa por el ejercicio de su función representativa:
A) Está prohibido despedir o sancionar a un representante por el ejercicio de su representación.
B) Sólo es posible si concurre autorización judicial.
C) Sólo es posible si existe acuerdo entre la empresa y el sindicato al que se encuentre afiliado el representante.

Pregunta 3
El trabajador que ha sido despedido de forma procedente, por un incumplimiento contractual de carácter grave y culpable:
A) Tiene derecho a una indemnización de veinte días de salario por año de servicio con un límite de doce mensualidades, pero no tiene derecho a cobrar la prestación por desempleo.
B) No tiene derecho a indemnización alguna, pero sí se encontraría en situación legal de desempleo.
C) No tiene derecho a indemnización alguna y tampoco tiene derecho a cobrar la prestación por desempleo.

Pregunta 4
El trabajador que decide dimitir:
A) Debe indemnizar al empresario por los daños y perjuicios que le haya causado.
B) Debe acreditar la concurrencia de causa que justifique su decisión extintiva.
C) Debe preavisar el empresario con la antelación que señale el convenio colectivo o la costumbre del lugar.

Pregunta 5
Si un Inspector de Trabajo decide visitar un centro de trabajo:
A) Debe comunicar su visita al empresario con cinco días de antelación y, además, debe identificarse documentalmente.
B) Debe identificarse documentalmente, a menos que considere que dicha identificación puede perjudicar el éxito de sus funciones.
C) Debe comunicar su visita al empresario con cinco días de antelación.

Pregunta 6
Cuando se produce una sucesión de convenios colectivos en el tiempo:
A) Rige el principio de modernidad y, en consecuencia, el nuevo convenio puede disponer sobre los derechos reconocidos en el convenio anterior.
B) Rige el principio de norma mínima y, en consecuencia, el nuevo convenio solo puede mejorar las condiciones de trabajo previstas en el convenio colectivo anterior.
C) El nuevo convenio puede modificar las condiciones del anterior, pero únicamente se aplicaría a los trabajadores de nuevo ingreso; es decir, a aquellos que se incorporan a la empresa una vez que ha entrado en vigor el nuevo convenio colectivo.

Pregunta 7

El despido disciplinario:
A) Debe ir siempre precedido de un expediente contradictorio, en el que han de ser oídos el trabajador afectado y los representantes de los trabajadores.
B) Debe ser notificado por escrito al trabajador haciendo figurar los hechos que lo motivan y la fecha en que tendrá efectos.
C) Es una decisión del empresario basada en un previo incumplimiento del trabajador, aun cuando dicho incumplimiento no tenga carácter culpable.

Pregunta 8
La decisión sobre modificación colectiva de las condiciones de trabajo será notificada por el empresario a los trabajadores una vez finalizado el período de consultas sin acuerdo y surtirá efecto en el plazo de:
A) Los quince días siguientes a su notificación.
B) Los siete días siguientes a su notificación.
C) Los cinco días siguientes a su notificación.

Pregunta 9
El derecho a la libertad sindical:
A) Se tutela judicialmente, a través de un procedimiento preferente y sumario
B) Merece tutela administrativa, pues el ordenamiento tipifica como infracciones administrativas determinadas lesiones de la libertad sindical.
C) Ambas repuestas son correctas.

Pregunta 10
En ausencia de pacto al respecto, las horas extraordinarias realizadas deberán ser compensadas mediante descanso dentro de:
A) Los cuatro meses siguientes a su realización.
B) Los tres meses siguientes a su realización.
C) Los seis meses siguientes a su realización.

Pregunta 11
La sección sindical estará representada por un delegado sindical:
A) Únicamente en el supuesto de que la empresa o el centro de trabajo ocupen a más de 250 trabajadores y, además, el sindicato cuente con presencia en los comités de empresa.
B) Basta con que la empresa o el centro de trabajo ocupen a más de 250 trabajadores.
C) Una sección sindical siempre va a poder estar representada por un delegado sindical.

Pregunta 12
Los empresarios están obligados a comunicar a la oficina de empleo el contenido de los contratos de trabajo que celebren o las prórrogas de dichos contratos, en el plazo de:
A) Los quince días siguientes a su concertación y en los términos que reglamentariamente se determinen.
B) Los diez días siguientes a su concertación y en los términos que reglamentariamente se determinen.
C) Los cinco días siguientes a su concertación y en los términos que reglamentariamente se determinen.

Pregunta 13
Si un despido objetivo se declara improcedente y la empresa opta por la readmisión:
A) El trabajador no tiene que reintegrar la indemnización previamente percibida, pues se trata de un despido sin causa.
B) El trabajador debe reintegrar la indemnización previamente percibida.
C) El trabajador únicamente tiene que reintegrar la diferencia entre la indemnización legal y la indemnización efectivamente percibida.

Pregunta 14
Las faltas leves prescriben en un plazo, desde que el empresario tenga conocimiento, de:
A) 20 días naturales.
B) 40 días naturales.
C) 10 días naturales.

Pregunta 15
El empresario debe informar por escrito al trabajador sobre los elementos esenciales del contrato y las principales condiciones de ejecución de la prestación laboral, siempre que tales elementos y condiciones no figuren en el contrato formulado por escrito:
A) Siempre.
B) Cuando la relación laboral sea por tiempo indefinido.
C) Cuando la relación laboral sea de duración superior a cuatro semanas.

SOLUCIONES:
1.C / 2.A / 3.B / 4.C / 5.B / 6.A / 7.B / 8.B / 9.C / 10.A / 11.A / 12.B / 13.B / 14.C / 15.C
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Juanky.Astur en 13 de Febrero de 2021, 12:40:21 pm
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1PP - 10/02/2021

Pregunta 1
En la reglamentación de los conflictos internos en el ámbito del derecho civil,
A. la acción legislativa corresponde a las Comunidades Autónomas conforme a lo establecido en el art. 149.1, 8ª CE.
B. la coexistencia de distintas legislaciones en España hace que la competencia para la solución de esos conflictos recaiga necesariamente en cada caso concreto en los TSJ de cada Comunidad Autónoma conforme establezcan sus respectivos Estatutos.
C. el legislador estatal los puede reglamentar mediante normas de DIPr y establecer los puntos de conexión de las normas de conflicto.

Pregunta 2
Las normas de Derecho internacional privado de fuente interna:
A. Están recogidas únicamente en el Título preliminar del Código civil, en la LOPJ y en los Reglamentos europeos.
B. Están recogidas únicamente en el Título preliminar del Código civil.
C. Están previstas en distintas leyes del ordenamiento jurídico.

Pregunta 3
La incorporación de un convenio internacional al ordenamiento interno español se produce:
A. Por remisión al convenio internacional.
B. Los convenios internacionales no son fuente del Derecho Internacional Privado español.
C. Por incorporación directa o material del convenio en el ordenamiento interno.

Pregunta 4
En el ámbito de la competencia judicial internacional, los foros especiales por razón de la materia:
A. Realmente en el DIPr español no existen foros de ese alcance.
B. Permiten al demandante optar entre plantear la demanda ante el foro del domicilio del demando o ante el foro previsto para una de las materiales especiales.
C. Impiden plantear la demanda ante un tribunal distinto del que se haya previsto para la materia en especial.

Pregunta 5
Se presenta una demanda de divorcio ante un tribunal español por demandante español frente a demandado con domicilio en Lyon. La notificación de la demanda por parte de la autoridad española ha de producirse:
A. Por las vías establecidas en el Reglamento 1393/2007 de notificaciones.
B. Por las vías de notificación establecidas en la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en Materia Civil.
C. Por las vías de notificación establecidas en el R. Bruselas I (ref.) aplicable dado que el domicilio del demandado está localizado en el territorio de un Estado Miembro.

Pregunta 6
Una sociedad con sede en Buenos Aires interpone demanda ante los tribunales españoles contra una empresa con sede Madrid por incumplimiento de contrato de compraventa. El contrato debía ejecutarse en España pero incluye un acuerdo de sumisión que atribuye competencia a los tribunales alemanes. La demandada comparece y no impugna la competencia. En este caso, el tribunal español debe:
A. Suspender el procedimiento y esperar a que los tribunales alemanes declaren su competencia.
B. Declararse competente, aunque el acuerdo de sumisión fuera válido.
C. Suspender el procedimiento y esperar a que los tribunales alemanes declaren su falta de competencia.

Pregunta 7
Mediante el reconocimiento de la sentencia extranjera en España:
A. Se obtiene la ejecución de la sentencia extranjera.
B. Se obtiene una declaración de ejecutividad de la sentencia extranjera.
C. Se obtienen efectos de cosa juzgada de la sentencia extranjera.

Pregunta 8
Se pretende demandar a un español con residencia habitual en Nueva York ante los tribunales españoles por incumplimiento contractual:
A. La norma aplicable a este supuesto es de competencia de los tribunales españoles es, indistintamente, el artículo 4.1 del Reglamento Bruselas I refundido y el artículo 22ter LOPJ.
B. La norma aplicable a este supuesto de competencia de los tribunales españoles es el artículo 22ter LOPJ.
C. La norma aplicable a este supuesto de competencia de los tribunales españoles es el artículo 4.1 del Reglamento Bruselas I refundido.

Pregunta 9
Conforme a la LEC 1/2000 para que un documento público extranjero pueda servir de medio de prueba en juicio debe ser regular en cuanto a su forma:
A. Corresponde a la ley española decidir acerca de la validez del documento.
B. Por la ley del país de otorgamiento, además de legalizado o apostillado y traducido.
C. La autoridad judicial ante la que se presente puede decidir acerca de la validez del documento conforme a su criterio.

Pregunta 10
De conformidad con la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil:
A. La ejecución de una decisión extranjera solo es posible tras haber obtenido su exequatur.
B. La ejecución de decisiones extranjeras no está regulada por la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil.
C. La ejecución de una decisión extranjera es posible sin la declaración de ejecutabilidad dado que esta declaración no es obligatoria.

Pregunta 11
Al extranjero que adquiere la nacionalidad española:
A. Solo puede optar por la vecindad civil del lugar de residencia habitual.
B. La adquisición de la nacionalidad española no conlleva la adquisición de la vecindad civil.
C. Se le permite optar por la vecindad civil del lugar de su residencia habitual o por la del lugar de nacimiento o por la última de la de cualquiera de sus progenitores o adoptantes o por la del cónyuge.

Pregunta 12
En los supuestos de adquisición por residencia de la nacionalidad española, además del tiempo de residencia legalmente establecido para cada supuesto,
A. Los requisitos adicionales al tiempo de residencia varían en función de cada supuesto.
B. Se requiere que la residencia sea legal y continuada e inmediatamente anterior a la solicitud, además del suficiente grado de integración en la sociedad española y buena conducta cívica.
C. Únicamente se requiere el tiempo de residencia legal y continuada.

Pregunta 13
NUECES TRES, empresa española demanda en España por incumplimiento de contrato a NOATS, empresa alemana. NOATS reclama la aplicación del Derecho alemán al fondo de la cuestión.
A. Corresponde la alegación del Derecho alemán a NOATS, aunque sea demandado.
B. Corresponde la alegación del Derecho alemán al demandante.
C. Corresponde la alegación de Derecho alemán a los tribunales españoles.

Pregunta 14
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
A. La cláusula de excepción sirve al juez para corregir la localización.
B. La cláusula de excepción funciona igual que la cláusula de orden público.
C. La cláusula de excepción sirve a consideraciones de justicia material.

Pregunta 15
Se presenta en España una demanda de nulidad matrimonial del matrimonio celebrado en Japón por dos japoneses y fundada en la aplicación del derecho japonés. El demandante no presenta documento alguno sobre este derecho. La demandada en la contestación solicita la desestimación de la demanda por falta de prueba del derecho extranjero. ¿Qué solución acoge la jurisprudencia constitucional?
A. La aplicación sustitutiva del derecho español.
B. La aplicación de oficio del derecho extranjero en virtud del principio iura novit curia.
C. La desestimación de la demanda por haber sido erróneamente planteada.


RESPUESTAS: 1C, 2C, 3A, 4B, 5A, 6B, 7C, 8B, 9B, 10A, 11C, 12B, 13A, 14A, 15A
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Josehdz en 13 de Febrero de 2021, 19:26:10 pm
DERECHO ADMINISTRATIVO II 11/02/21 AVEX BARBAZZZ
Pregunta 1
La multa coercitiva

las otras dos respuestas son incorrectas
es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas
nunca se podrá imponer para actos personalísimos en que no proceda la compulsión directa sobre la persona del obligado
Pregunta 2
En los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo para resolver sin haberse notificado resolución expresa,

tendrá efecto desestimatorio
legitima al interesado para enterder estimada su solicitud por silencio administrativo
legitima al interesado para enterder estimada su solicitud por silencio administrativo, sólo cuando una norma con rango de Ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho Internacional aplicable a España así lo establezca.
Pregunta 3
El recurso de apelación contencioso-administrativo

se interpone ante el tribunal superior al órgano jurisdiccional autor de la resolución que se apela.
se interpone ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
se interpone ante el juzgado que hubiera dictado la resolución apelada.
Pregunta 4
En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo

se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio
será estimatoria cuando se trate de procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición
sólo podrá dictarse de conformidad con el sentido del silencio
Pregunta 5
…………………………………. conocerán de los recursos que se deduzcan frente a los actos de las entidades locales o de las entidades y corporaciones dependientes o vinculadas a las mismas, excluidas las impugnaciones de cualquier clase de instrumentos de planeamiento urbanístico..

Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo
Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
Pregunta 6
Un recurso contencioso-administrativo contra un acto consentido

será admisible
será admisible sólo si dicho recurso se presenta dentro de los plazos establecidos para la impugnación
no será admisible
Pregunta 7
Señale la respuesta errónea:

Los efectos de la declaración responsable son el reconocimiento o ejercicio de un derecho o bien el inicio de una actividad, desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que tengan atribuidas las Administraciones Públicas
Por declaración responsable se entiende el documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos o cualquier otro relevante para el inicio de una actividad o ejercicio de un derecho.
Cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente, la comunicación podrá presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad
Pregunta 8
Cuando una solicitud de revisión de un acto nulo de pleno derecho, formulada por el interesado, carece manifiestamente de fundamento

el órgano competente para la revisión de oficio podrá acordar motivadamente la inadmisión a trámite de dicha solicitud, sin necesidad de recabar Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma
el órgano competente para la revisión de oficio requerirá al interesado para que subsane el defecto en el plazo de 10 días.
el órgano competente para la revisión de oficio podrá acordar motivadamente la inadmisión a trámite de dicha solicitud, previo informe favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma.
Pregunta 9
La falta de competencia para dictar un acto administrativo

es susceptible de originar dos tipos de invalidez (nulidad de pleno derecho o anulabilidad) según su mayor o menor gravedad
constituye, en todo caso, un vicio susceptible de convalidación
es, en todo caso, un vicio constitutivo de nulidad de pleno derecho
Pregunta 10
El derecho de la Administración a reconocer o liquidar el reintegro de una subvención

prescribirá al año.
prescribirá a los cuatro años
prescribirá a los cinco años.
Pregunta 11
Si al acto de la vista en un procedimiento abreviado

no cabe, en ningún caso, interponer recurso extraordinario de revisión
sólo comparece el demandado, se tendrá al actor desistido del recurso y se le condenará en costas
sólo comparece el demandado, se proseguirá la vista en ausencia del actor.
Pregunta 12
La declaración de nulidad de pleno derecho de una disposición general

implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquélla.
no implica la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquélla
sólo implicará la ilegalidad sobrevenida de aquéllos actos firmes dictados en aplicación de aquélla que resulten desfavorables para los interesados
Pregunta 13
Cuando de la comisión de una infracción derive necesariamente la comisión de una u otras

deberá interponerse la sanción correspondiente a la suma de las infracciones cometidas
deberá interponerse únicamente la sanción correspondiente a la infracción más grave cometida
deberá imponerse la sanción correspondiente a la infracción principal
Pregunta 14
La sentencia que declare la desestimación del recurso contencioso-administrativo

sólo producirá efectos entre las partes
tendrá efectos erga omnes desde el día en que sea publicado su fallo
tendrá efectos erga omnes si afecta a una pluralidad indeterminada de personas.
Pregunta 15
En los supuestos de notificación infructuosa

se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, y se volverá a repetir el intento de notificación una sola vez y en una hora distinta, dentro de los tres días siguientes.
se hará constar esta circunstancia en el expediente, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento.
la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el “Boletín Oficial del Estado”.
Pregunta 16
La información pública

otorga automáticamente a los que comparecen en este trámite la condición de interesados.
se abre cuando la naturaleza del procedimiento así lo requiere
es un trámite preceptivo del procedimiento administrativo
Pregunta 17
Contra la resolución de un recurso de alzada

no cabe, en ningún caso, interponer recurso extraordinario de revisión.
podrá interponerse recurso de reposición.
no cabe ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión, en los casos establecidos en la Ley
Pregunta 18
Contra la resolución de un recurso de reposición

cabe interponer recurso de alzada.
no podrá interponerse de nuevo dicho recurso
podrá interponerse de nuevo dicho recurso
Pregunta 19
Señale la respuesta correcta:

Los procedimientos sancionadores deberán establecer la debida separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándose a órganos distintos.
En los procedimientos sancionadores se podrá encomendar al mismo órgano la fase instructora y sancionadora
Antes del inicio del procedimiento sancionador no se admite la posibilidad de realizar actuaciones previas
Pregunta 20
Contra un acto que no causa estado

sólo puede interponerse recurso ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa si dicho acto proviene de un órgano que carece de superior jerárquico.
puede interponerse recurso ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
debe interponerse recurso ante el superior jerárquico del órgano que lo dictó o ante otro órgano, antes de acudir a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
1B - 2A-3C-4A-5B-6C-7B-8A-9A-10B-11B-12B-13B-14A-15C-16B-17C-18B-19A-20C
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: Josehdz en 13 de Febrero de 2021, 19:29:06 pm
MERCANTIL I AVEX 11/02/21 BARBAZZZ
Pregunta 1
En relación con el abuso de posición dominante prohibido por las normas protectoras de la libre competencia:

La posición dominante puede corresponder a una empresa sola o a varias empresas del mismo grupo
Se exige que la posición dominante sea de una sola empresa
Se exige que la posición dominante provenga de un acuerdo de varias empresas independientes
Pregunta 2
La aplicación de las normas protectoras de la libre competencia:

Está encomendada a órganos administrativos tanto en el Derecho comunitario europeo como español, sin que quepa la aplicación por los Tribunales de lo mercantil
Está encomendada a órganos administrativos tanto en el Derecho comunitario europeo como español, sin perjuicio de la aplicación por los Tribunales de lo mercantil
Está encomendada exclusivamente a los Tribunales de lo mercantil
Pregunta 3
El factor está sujeto a la prohibición de competir con el empresario principal en negociaciones del mismo género que la empresa o establecimiento para cuya dirección ha sido nombrado. De dicha prohibición cabe afirmar que:

Decae si tiene autorización expresa del empresario principal
Decae si realiza dichas negociaciones a través de un tercero o asociado a otras personas o por medio de sociedad interpuesta
Tiene como consecuencia que los actos realizados infringiendo la prohibición implican que las ganancias y las pérdidas serán para el factor en todo caso
Pregunta 4
El hecho de que, extinguido un contrato de franquicia, se siga manteniendo por el franquiciado la misma decoración en el local:

Constituye un acto de competencia desleal por cuanto puede inducir a confusión sobre la subsistencia de la franquicia
Constituye en todo caso un acto contrario a las normas protectoras de la libre competencia
Constituye en todo caso un acto totalmente lícito
Pregunta 5
En caso de mercaderías adquiridas en una tienda abierta al público y tratándose de mercaderías robadas:

El dueño podrá reivindicarlas del adquirente
El dueño tendrá acción contra el que las ha vendido indebidamente
Las dos respuestas anteriores son correctas
Pregunta 6
Los secretos empresariales:

Se protegen únicamente por instituciones previstas en la Ley de Patentes
Quedan referidos en la Ley de Competencia Desleal
Están regulados únicamente por una Directiva europea que aún no se ha incorporado al ordenamiento interno español
Pregunta 7
Según el Código de Comercio, sus disposiciones se aplicarán:

A los actos comprendidos en el Código y a los de naturaleza análoga
A todo acto con tal que intervenga un comerciante al estar en presencia de una delimitación subjetiva
A cualquier acto en el que una parte sea un comerciante y la otra un consumidor
Pregunta 8
De la transmisión de una empresa “mortis causa” cabe afirmar que:

Un supuesto sería el regulado por el Código de comercio al referirse a la continuación del comercio por los menores o incapacitados
La empresa como conjunto organizado de elementos para la producción de bienes o servicios puede ser transmitida como parte de una herencia
Las dos respuestas anteriores son correctas
Pregunta 9
Según la Ley de patentes, si una patente tiene por objeto un procedimiento para la fabricación de un producto nuevo, para el caso de posible violación de la patente:

Se presume, sin posibilidad de prueba en contrario, que todo producto de las mismas características se ha  obtenido por el procedimiento patentado
Se presume, salvo prueba en contrario, que todo producto de las mismas características se ha obtenido por el procedimiento patentado
No se presume nada al respecto
Pregunta 10
Tienen la consideración de agentes comerciales:

Los viajantes de comercio, al ser términos totalmente sinónimos y así se recoge en la propia Ley de Agencia
Los vinculados por una relación laboral con el empresario por cuya cuenta actúan
Las dos respuestas anteriores son erróneas
Pregunta 11
El orden de prelación de fuentes en materias mercantiles:

Está previsto en el Código civil
Está previsto en el Código de comercio e implica que los usos de comercio en materia mercantil regida por el Código de comercio se aplican con carácter preferente a las normas dispositivas del Derecho común
Está previsto en el Código de comercio e implica que los usos de comercio en materia mercantil regida por el Código de comercio se aplican siempre y en todo caso después del Derecho común
Pregunta 12
La empresa entendida como un conjunto integrado por diversos elementos heterogéneos para la producción de bienes o servicios para el mercado:

Tiene por sí misma personalidad jurídica
Ha de estar ligada a un sujeto que es el que tiene personalidad jurídica y asume los derechos y obligaciones correspondientes
 Las dos respuestas anteriores son erróneas
Pregunta 13
Se habla de Reglamentos y Directivas paralelos en los supuestos en que existen:

Reglamentos que regulan instituciones jurídico-mercantiles y simultáneamente Directivas sobre las mismas materias, por ejemplo, en el ámbito de la propiedad industrial
Reglamentos y Directivas sobre materias distintas pero dictados en la misma fecha
 Reglamentos y Directivas en los que todas sus normas resultan directamente aplicables por los tribunales nacionales
Pregunta 14
En el momento en que un empresario individual cesa en su actividad empresarial:

Cesa también su obligación de conservar la documentación contable relativa a su empresa
Sigue obligado a conservar la documentación contable durante el plazo legalmente establecido
Sólo queda obligado a conservar la documentación contable relativa al último ejercicio
Pregunta 15
El derecho sobre el diseño comunitario (dibujo o modelo comunitario) no registrado:

Tiene una duración de tres años a partir de la fecha en la que el dibujo o modelo se haya hecho público por primera vez dentro de la Unión Europea
Tiene una duración de tres años solo cuando el diseñador presente su creación en una exposición oficial u oficialmente reconocida, aunque no haya solicitado su registro
Tiene una duración de 5 años no renovables en ningún caso, salvo que solicite su registro como diseño comunitario o nacional
Pregunta 16
D. Juan Tent, empresario casado con Dña. Marisa Eltes en gananciales, desarrolla su actividad a través de una fábrica de tratamiento de plásticos. Partiendo de estos datos, con carácter general, de las deudas generadas por la explotación de la fábrica, responden:

Todos los bienes comunes del matrimonio
Los bienes propios de D. Juan, así como los bienes comunes adquiridos con las resultas de la actividad de D. Juan
Solo los bienes que D. Juan designe libremente
Pregunta 17
La venta a pérdida o bajo coste:

 Se considera desleal si tiene por efecto desacreditar un producto ajeno
 Se considera desleal en cualquier supuesto
No se considera desleal en ningún supuesto al considerarse que la fijación de precios es libre
Pregunta 18
El titular de una marca inscrita anterior que haya tolerado el uso efectivo de una marca posterior confundible con la suya:

No podrá solicitar la nulidad de la marca posterior si han transcurrido cinco años consecutivos con conocimiento del referido uso
Podrá solicitar la nulidad de la marca posterior aunque hayan transcurrido cinco años consecutivos con conocimiento de dicho uso
Podrá impedir el uso de la marca posterior aunque hayan transcurrido cinco años consecutivos con conocimiento de dicho uso
Pregunta 19
De la consideración del lugar de celebración de los contratos electrónicos cabe afirmar que:

Será el de residencia habitual del consumidor si éste interviene como contratante
Será el pactado por las partes en todos los supuestos
Será en todo caso el del lugar en que esté establecido el prestador de servicios
Pregunta 20
En relación con la figura del “emprendedor” cabe afirmar que:

Puede limitar su responsabilidad por las deudas que traigan causa del ejercicio de la actividad empresarial o profesional siempre que cumplan determinados requisitos
Queda exento de dejar todo tipo de constancia en el Registro Mercantil
Queda exento de la obligación de depositar sus cuentas en el Registro Mercantil

1A-2B-3A-4A-5B-6B-7A-8C-9B-10C-11B-12B-13A-14B-15A-16B-17A-18A-19A-20A
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: susss en 13 de Febrero de 2021, 19:30:27 pm
INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
2ªSemana

Pregunta 1

Conforme a lo establecido en el Tratado de Lisboa, cuando un Estado miembro vulnere el Estado de Derecho o los derechos fundamentales, la Comisión podrá sancionarle e incluso, a suspender algunos de sus derechos como Estado miembro.

Pregunta 2

El nombramiento de los jueces del Tribunal de Justicia de la Unión Europea está sometido al control del Parlamento Europeo.

Pregunta 3

El derecho originario está formado, exclusivamente, por los tratados que dieron origen las primeras comunidades: CECA, CEE y CEEA.

Pregunta 4

En la fase preconteciosa del recurso de anulación pueden subsanarse las contradicciones con el Derecho de la Unión y modificarse los actos recurridos.


P. D. He tenido que ver el examen para coger las preguntas 😂😂
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: maldas2 en 13 de Febrero de 2021, 19:46:24 pm
Examen Derecho de trabajo 2ª semana

Pregunta 1
Las faltas leves prescriben en un plazo, desde que el empresario tenga conocimiento, de:
A.   10 días naturales.
B.   40 días naturales.
C.   20 días naturales.
Pregunta 2
El derecho a la libertad sindical:
A.   Se tutela judicialmente, a través de un procedimiento preferente y sumario
B.   Merece tutela administrativa, pues el ordenamiento tipifica como infracciones administrativas determinadas lesiones de la libertad sindical.
C.   Ambas repuestas son correctas.
Pregunta 3
El salario:
A.   No tiene relevancia constitucional.
B.   Tiene relevancia constitucional.
C.   No retribuye el descanso semanal.
Pregunta 4
Los trabajadores sometidos a la cesión prohibida tienen derecho:
A.   A adquirir la condición de fijos en la empresa cesionaria.
B.   A adquirir la condición de fijos en la empresa cedente.
C.   A adquirir la condición de fijos, a su elección, en la empresa cedente o cesionaria.
Pregunta 5
La duración del contrato temporal de fomento del empleo para personas con discapacidad no puede:
A.   Ser inferior a doce semanas ni superior a tres años.
B.   Ser inferior a cuatro semanas ni superior a tres años.
C.   Ser inferior a doce meses ni superior a tres años.
Pregunta 6
Un convenio colectivo estatutario:
A.   Debe formalizarse por escrito.
B.   Puede ser objeto de registro y publicación, si así lo decide la propia comisión negociadora.
C.   Es fruto de un acuerdo adoptado en la comisión negociadora, con el voto favorable de, al menos, un tercio de cada una de las dos representaciones (banco social y banco patronal).
Pregunta 7
Únicamente pueden presentar candidaturas a un proceso de elecciones sindicales:
A.   Los sindicatos más representativos.
B.   Los sindicatos más representativos y los trabajadores que avalen su candidatura con un número de firmas de electores de su mismo centro y colegio, en su caso, equivalente al menos a cinco veces el número de puestos a cubrir.
C.   Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Pregunta 8
Si el juez declara el despido improcedente:
A.   El empresario tiene la obligación de abonar al trabajador los salarios de tramitación y ello con independencia de si opta por la readmisión o por la indemnización.
B.   Solo si se trata de un representante legal de los trabajadores o de un delegado sindical tiene derecho a optar entre la readmisión o la indemnización.
C.   El trabajador puede optar entre que se le readmita o se le indemnice con veinte días de salario por año de servicio y con un límite de doce mensualidades.
Pregunta 9
El acuerdo de declaración de la huelga:
A.   Ha de ser comunicado al empresario o empresarios afectados con quince días de antelación.
B.   Ha de ser comunicado al empresario o empresarios afectados, así como a la autoridad laboral, con diez días de antelación.
C.   Ha de ser comunicado al empresario o empresarios afectados, así como a la autoridad laboral, con cinco días de antelación (diez en el caso de empresas encargadas de servicios públicos).
Pregunta 10
Son salarios:
A.   Las propinas.
B.   El complemento de antigüedad.
C.   Las cestas de Navidad.
Pregunta 11
La sección sindical estará representada por un delegado sindical:
A.   Únicamente en el supuesto de que la empresa o el centro de trabajo ocupen a más de 250 trabajadores y, además, el sindicato cuente con presencia en los comités de empresa.
B.   Basta con que la empresa o el centro de trabajo ocupen a más de 250 trabajadores.
C.   Una sección sindical siempre va a poder estar representada por un delegado sindical.
Pregunta 12
Los representantes de los trabajadores tienen derecho a disponer de un crédito de horas para el ejercicio de sus funciones de representación:
A.   El número de horas varía en función de las dimensiones de la plantilla.
B.   Se trata de un crédito de horas que tiene carácter anual.
C.   Durante el ejercicio del crédito horario, el representante no tendría derecho a percibir ninguna retribución.
Pregunta 13
La cotización adicional por horas extraordinarias motivadas por fuerza mayor se efectúa aplicando el tipo:
A.   Del 10 por 100.
B.   Del 14 por 100.
C.   Del 16 por 100.
Pregunta 14
Por parte de los empresarios, tienen legitimación inicial para negociar un convenio colectivo sectorial:
A.   Las asociaciones empresariales que en el ámbito geográfico y funcional del convenio cuenten con el 10% de los empresarios, siempre que den ocupación a igual porcentaje de trabajadores afectados.
B.   Las asociaciones empresariales que en el ámbito geográfico y funcional del convenio den ocupación al 15% de los trabajadores afectados.
C.   Las dos respuestas anteriores son correctas.
Pregunta 15
No puede procederse al despido objetivo por ineptitud:
A.   Si esa ineptitud era originaria y el trabajador ha superado el período de prueba.
B.   Si el trabajador pasa a realizar funciones distintas a las habituales, como consecuencia de una movilidad funcional.
C.   Ambas respuestas son correctas.

Respuestas

1-A   2-C   3-B   4-C   5-C   6-A   7-C   8-B
9-C   10-B   11-A   12-A   13-B   14-C   15-C   

Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: lluvia en 13 de Febrero de 2021, 21:13:57 pm
Administrativo II 2a semana:

Pregunta 1
El recurso de apelación contencioso-administrativo:

se interpone ante el juzgado que hubiera dictado la resolución apelada.
se interpone ante el tribunal superior al órgano jurisdiccional autor de la resolución que se apela.
se interpone ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

Pregunta 2
Cuando una solicitud de revisión de un acto nulo de pleno derecho, formulada por el interesado, carece manifiestamente de fundamento:

el órgano competente para la revisión de oficio podrá acordar motivadamente la inadmisión a trámite de dicha solicitud, previo informe favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma.
el órgano competente para la revisión de oficio requerirá al interesado para que subsane el defecto en el plazo de 10 días.
el órgano competente para la revisión de oficio podrá acordar motivadamente la inadmisión a trámite de dicha solicitud, sin necesidad de recabar Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma

Pregunta 3
La declaración de nulidad de pleno derecho de una disposición general:

implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquélla.
sólo implicará la ilegalidad sobrevenida de aquéllos actos firmes dictados en aplicación de aquélla que resulten desfavorables para los interesados
no implica la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquélla

Pregunta 4
Señale la respuesta correcta:

Antes del inicio del procedimiento sancionador no se admite la posibilidad de realizar actuaciones previas
En los procedimientos sancionadores se podrá encomendar al mismo órgano la fase instructora y sancionadora
Los procedimientos sancionadores deberán establecer la debida separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándose a órganos distintos.

Pregunta 5
Señale la respuesta errónea:

Cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente, la comunicación podrá presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad
Por declaración responsable se entiende el documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos o cualquier otro relevante para el inicio de una actividad o ejercicio de un derecho.
Los efectos de la declaración responsable son el reconocimiento o ejercicio de un derecho o bien el inicio de una actividad, desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que tengan atribuidas las Administraciones Públicas

Pregunta 6
Contra la resolución de un recurso de alzada:

podrá interponerse recurso de reposición.
no cabe ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión, en los casos establecidos en la Ley
no cabe, en ningún caso, interponer recurso extraordinario de revisión.

Pregunta 7
En los supuestos de notificación infructuosa:

la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el “Boletín Oficial del Estado”.
se hará constar esta circunstancia en el expediente, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento.
se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, y se volverá a repetir el intento de notificación una sola vez y en una hora distinta, dentro de los tres días siguientes.

Pregunta 8
Contra la resolución de un recurso de reposición:

cabe interponer recurso de alzada.
no podrá interponerse de nuevo dicho recurso
podrá interponerse de nuevo dicho recurso

Pregunta 9
En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo:

se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio
será estimatoria cuando se trate de procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición
sólo podrá dictarse de conformidad con el sentido del silencio

Pregunta 10
…………………………………. conocerán de los recursos que se deduzcan frente a los actos de las entidades locales o de las entidades y corporaciones dependientes o vinculadas a las mismas, excluidas las impugnaciones de cualquier clase de instrumentos de planeamiento urbanístico..

Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo

Pregunta 11
Contra un acto que no causa estado:

sólo puede interponerse recurso ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa si dicho acto proviene de un órgano que carece de superior jerárquico.
debe interponerse recurso ante el superior jerárquico del órgano que lo dictó o ante otro órgano, antes de acudir a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
puede interponerse recurso ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa

Pregunta 12
El derecho de la Administración a reconocer o liquidar el reintegro de una subvención:

prescribirá a los cinco años.
prescribirá a los cuatro años
prescribirá al año.

Pregunta 13
La multa coercitiva:

es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas
las otras dos respuestas son incorrectas
nunca se podrá imponer para actos personalísimos en que no proceda la compulsión directa sobre la persona del obligado

Pregunta 14
Cuando de la comisión de una infracción derive necesariamente la comisión de una u otras:

deberá interponerse la sanción correspondiente a la suma de las infracciones cometidas
deberá imponerse la sanción correspondiente a la infracción principal
deberá interponerse únicamente la sanción correspondiente a la infracción más grave cometida

Pregunta 15
En los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo para resolver sin haberse notificado resolución expresa,

legitima al interesado para entender estimada su solicitud por silencio administrativo, sólo cuando una norma con rango de Ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho Internacional aplicable a España así lo establezca.
tendrá efecto desestimatorio
legitima al interesado para entender estimada su solicitud por silencio administrativo

Pregunta 16
La falta de competencia para dictar un acto administrativo:

constituye, en todo caso, un vicio susceptible de convalidación
es susceptible de originar dos tipos de invalidez (nulidad de pleno derecho o anulabilidad) según su mayor o menor gravedad
es, en todo caso, un vicio constitutivo de nulidad de pleno derecho

Pregunta 17
La información pública:

se abre cuando la naturaleza del procedimiento así lo requiere
es un trámite preceptivo del procedimiento administrativo
otorga automáticamente a los que comparecen en este trámite la condición de interesados.

Pregunta 18
La sentencia que declare la desestimación del recurso contencioso-administrativo:

tendrá efectos erga omnes si afecta a una pluralidad indeterminada de personas.
sólo producirá efectos entre las partes
tendrá efectos erga omnes desde el día en que sea publicado su fallo

Pregunta 19
Si al acto de la vista en un procedimiento abreviado :

sólo comparece el demandado, se tendrá al actor desistido del recurso y se le condenará en costas
no cabe, en ningún caso, interponer recurso extraordinario de revisión
sólo comparece el demandado, se proseguirá la vista en ausencia del actor.

Pregunta 20
Un recurso contencioso-administrativo contra un acto consentido:

no será admisible
será admisible
será admisible sólo si dicho recurso se presenta dentro de los plazos establecidos para la impugnación
Título: Re:Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: susss en 22 de Julio de 2021, 09:50:50 am
up
Título: Re: Enunciados exámenes enero/febrero 2021
Publicado por: cjeric85 en 13 de Enero de 2022, 18:13:59 pm
Para Quien esté buscando exámenes de los últimos años de AVEX