Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: MORDEKAY en 23 de Mayo de 2022, 15:46:50 pm
-
Solo asignatura y enunciado.
-
Filosofía del Derecho:
Preguntas abstractas....
1.- La livertad de los antiguos y modernos.......
2.- ¿Que posicion tiene el liberalismo kantiano, clasico, con respecto a la `retension dela vida buena?.
3.- Si la idea de Rawls era compatible con posturas colevtivas?, yo he respondido desde el punto de vista del liberalis,mo modrrado
4.- Si el comunitarismo de Taylor era comaptible con el retorno as lo justo material de Aristoteles. (tema 11)
Un saludo
-
Civil contratos
El dolo
El contrato en beneficio de tercero
Un caso práctico sobre reversión de donaciones
-
Hice Admvo I... pero me escanearon las preguntas y se quedaron con los ejemplares.. pensé que me los podía llevar... :(
-
Hola buenas alguien por favor puede poner las preguntas de constitucional 3??
-
Examen Administrativo I JUNIO 2022 MODELO B.
1. Señala la afirmación correcta:
a) La regulación de las fuentes del Derecho contenida en el código Civil está subordinada a las normas constitucionales que regulan el sistema de producción normativa y al sistema de fuentes del Derecho de la Unión Europea
b) La regulación de las fuentes del Derecho contenida en el Código Civil está subordinada solo a las normas constitucionales que regulan el sistema de producción normativa
c) Las normas constitucionales que regulan el sistema de producción normativa están subordinadas están subordinadas a la regulación de las fuentes del derecho contenida en el Código Civil
2. ¿Qué significa que el Derecho administrativo sea un Derecho estatutario?
a) Que se aplica a una categoría de sujetos, las Administraciones públicas
b) Que se aplica a una categoría de normas, los Estatutos de Autonomía
c) Que se aplica a una categoría de cosas, los bienes estatutarios
3. ¿Qué son las leyes orgánicas?
a) Leyes que se refieren a materias a las que la Constitución otorga especial trascendencia y que, por ello, su aprobación exige mayoría absoluta del Senado en una votación final sobre el conjunto del proyecto, sin que se exija mayoría especial alguna en el trámite ante el Congreso
b) Leyes que se refieren a materias a las que la Constitución otorga especial trascendencia y que, por ello, su aprobación exige mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto, sin que se exija mayoría especial alguna en el trámite ante el Senado
c) Leyes que se refieren a materias a las que la Constitución otorga especial trascendencia y que, por ello su aprobación exige mayoría absoluta tanto del Congreso como del Senado en una votación final sobre el conjunto del proyecto
4. ¿Cuál de los siguientes supuestos se identifica, en el Derecho Administrativo, con la categoría de reglamento?
a) Los actos administrativos generales
b) Las instrucciones de los órganos administrativos a sus órganos jerárquicamente dependientes
c) Las normas escritas con rango inferior a la ley aprobadas por una Administración Pública
5. ¿Cuándo se debe promover una cuestión de ilegalidad?
a) Cuando un órgano judicial considera que la Ley aplicable al litigio puede ser inconstitucional
b) Cuando un órgano judicial estima un recurso indirecto contra un reglamento ilegal y no tiene competencia para declarar su nulidad
c? Cuando un órgano judicial considera que la Administración ha cometido un delito
6. Señale la afirmación correcta:
a) La Administración no puede adoptar más que un reglamento ejecutivo y por una sola vez en complemento y desarrollo de una ley, sin posibilidad de modificarlo una vez adoptado
b) La Administración, una vez adoptado un reglamento ejecutivo, lo puede modificar cuantas veces lo estime oportuno
c) La Administración no puede adoptar más que un reglamento independiente y por una sola vez, en complemento y desarrollo de una ley, sin posibilidad de modificarlo una vez adoptado
7. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015, la adopción de disposiciones de carácter general
a) podrá ser objeto de delegación
b) no podrá ser objeto de delegación
c) podrá ser objeto de delegación, previa aprobación del órgano de quien dependa el órgano delegante
8. Con carácter general puede afirmarse que la descentralización tiene como uno de sus elementos el siguiente:
a) el Estado controla directamente la actividad de los Entes territoriales menores, sin posibilidad de acudir para ello a la técnica de la impugnación judicial de los actos de dichos Entes inferiores
b) el Estado controla directamente a la actividad de los Entes territoriales menores, aunque también puede acudir para ello a la técnica de la impugnación judicial de los actos de dichos Entes inferiores.
c) el Estado no controla directamente a la actividad de los Entes territoriales menores, trasladándose el peso de la vigilancia a la técnica de la impugnación judicial de los actos de dichos Entes inferiores
9. De acuerdo con la Ley 4072015, la situación que se da "cuando dos o más Administraciones Públicas, de manera voluntaria y en ejercicio de sus competencias, asumen compromisos específicos en aras de una acción común", puede identificarse con el principio de
a) Colaboración
b) Cooperación
c) Coordinación
10.Los conflictos en defensa de la autonomía local, que enfrentan al Estado o las Comunidades Autónomas con las Entidades Locales con ocasión de una norma o disposición con rango de Ley, ya sea del Estado o de una Comunidad Autónoma, son resueltos:
a) por el Tribunal Constitucional
b) por el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción
c) por la jurisdicción contencioso-administrativa
11. La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios
a) no puede adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno
b) puede adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno
c) puede adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno, salvo en asuntos que se refieran a relaciones con la Jefatura del Estado
12. Sobre la administración periférica del Estado puede afirmarse que:
a) Todos los servicios territoriales de los distintos Ministerios y sin excepción están integrados en la Delegación del Gobierno de la que dependen y a través de la que se relacionan con su Ministerio
b) Está organizada en Delegaciones del Gobierno en la Comunidad Autónoma y en subdelegaciones provinciales, aunque estas últimas solo existen cuando las Comunidades Autónomas no han creado sus propias delegaciones en cada una de las provincias que la componen
c) ninguna de las anteriores es correcta
13. En relación con la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas puede afirmarse que:
a) Se establece a partir de un sistema de doble lista. El Estado asume las competencias del art. 149.1 de la Constitución ("CE") y las Comunidades Autónomas las del art. 148 CE. Ello implica un sistema competencial que no puede sufrir evolución salvo que el Estado delegue sus competencias en las Comunidades Autónomas mediante leyes marco y leyes orgánicas de transferencia
b) Aunque las competencias del Estado son las contempladas en el art. 149.1 CE, éste puede regular cualquier tipo de materia porque conforme al art. 149.3 CE si existe legislación estatal ésta siempre se impone a la legislación autonómica.
c) El art. 149.1 CE enumera una serie de materias sobre las cuales se asegura, en principio, la competencia exclusiva del Estado, aunque hay que precisar que no todas ellas son materias atribuidas en exclusiva al Estado aceptando muchas de ellas una competencia compartida o concurrente de las Comunidades Autónomas
14. La organización de los municipios de gran población:
a) se diferencia de la organización de los municipios de régimen común entre otras cuestiones en la Junta de gobierno local, porque mientras que en los municipios de gran población es de existencia necesaria, en el resto de municipios de régimen común es de existencia potestativa dependiendo de lo que prevea el Reglamento orgánico aprobado por el Pleno
b) se diferencia de los municipios de régimen común en que en los municipios de gran población la Junta de gobierno local tiene muchas competencias, incluida la competencia de aprobación de ordenanzas, que en los de régimen común corresponden al Pleno
c) se caracteriza, entre otras cosas, porque el Pleno, formado por alcalde y concejales, cuenta con un Secretario General y unas comisiones formadas por los concejales que designen los grupos políticos en proporción al número de concejales que tiene en el Pleno
15. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local, ¿Quién puede proceder a la disolución de los órganos de las corporaciones locales en el supuesto de que realicen una gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales?
a) el Consejo de Ministros, previo acuerdo favorable del Senado
b) el Consejo de Ministros o el Consejo de Gobierno de la correspondiente Comunidad Autónoma, previo acuerdo favorable del Senado
c) El Consejo de Gobierno de la correspondiente Comunidad Autónoma, previo acuerdo favorable del Senado
16. En relación con las Diputaciones Provinciales, la Ley de Bases de Régimen Local establece que la aprobación de los planes de carácter provincial corresponde
a) al Pleno de la Diputación
b) al presidente de la Diputación
c) a la Junta de Gobierno Local
17. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015, los estatutos de las fundaciones del sector público estatal se aprobarán
a) por Ley
b) por Real Decreto de Consejo de Ministros
c) por Orden del Ministerio que ejerza el protectorado
18. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015 en relación con los organismo autónomos estatales, el personal al servicio de los organismos autónomos será
a) funcionario o laboral
b) funcionario
c) laboral
19. De acuerdo con la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, en su redacción vigente, la finalidad del visado colegial es comprobar, al menos
a) la identidad y habilitación profesional del autor del trabajo
b) la identidad y habilitación profesional del autor del trabajo, y la corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional
c) la identidad y habilitación profesional del autor del trabajo, y la corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional, y asimismo, el visado debe comprender el control técnico de los elementos facultativos del trabajo profesional
20. De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica del Consejo de Estado, en relación con la impugnación estatal de las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas ante el Tribunal Constitucional, con carácter previo a la interposición del recurso, deberá ser consultado
a) el Pleno del Consejo de Estado
b) la Comisión Permanente del Consejo de Estado
c) primero la Comisión Permanente y luego el Pleno
Preguntas de reserva;
21. Los conflictos de competencias planteados entre diferentes entidades locales serán resueltos
a) directamente por la jurisdicción contencioso-administrativa
b) directamente por el Tribunal Constitucional
c) ninguna de las anteriores es correcta
22. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) es una Administración Independiente no prevista en la Constitución. De acuerdo con la Ley Orgánica 6/2013, de 4 de noviembre, por la que se crea dicha Autoridad, el Presidente de la AIReF será nombrado
a) directamente por el Congreso de los Diputados
b) por el Consejo de Ministros previa aceptación por la Comisión competente del Congreso de los Diputados, o en su caso, por la Comisión competente del Senado, de la persona propuesta
c) por la persona titular del Ministerio de Hacienda, previa aceptación por la Comisión competente del Congreso de los Diputados, o en su caso, por la Comisión competente del Senado, de la persona propuesta
Buena práctica de mecanografía jaja.
-
Hice Admvo I... pero me escanearon las preguntas y se quedaron con los ejemplares.. pensé que me los podía llevar... :(
Se las quedaron por qué se las has dado.
Solo era necesario entregar la hoja de lectura óptica.
Si ya no te las quisieron devolver, ese es otro tema.
-
Buenas! Alguien se atreve a dar una plantilla de respuestas de Administrativo I?
-
DERECHO ADMINISTRATIVO 1 JUNIO 2022 (1• SEMANA). MODELO A.
1. ¿Qué significa que el Derecho administrativo sea un Derecho estatutario:
a) Que se aplica a una categoría de sujetos, las Administraciones públicas
b) Que se aplica a una categoría de normas, los Estatutos de Autonomia
c) Que se aplica a una categoría de cosas, los bienes estatutanos.
2. Señale la afirmación correcta:
a) La regulación de las fuentes del Derecho contenida en el Código Civil está subordinada a las normas constitucionales que regulan el sistema de producción normativa y al sistema de fuentes del Derecho de la Unión Europea.
b) La regulación de las fuentes del Derecho contenida en el Código Civil está subordinada solo a las normas constitucionales que regulan el sistema de producción normativa.
c) Las normas constitucionales que regulan el sistema de producción normativa están subordinadas a la regulación de las fuentes del Derecho contenida en el Código Civil.
3. ¿Qué son las leyes orgánicas?
a) Leyes que se refieren a materias a las que la Constitución otorga especial trascendencia y que, por ello, su aprobación exige mayoría absoluta del Senado en una votación final sobre el conjunto del proyecto, sin que se exija mayoría especial alguna en el trámite ante el Congreso.
b) Leyes que se refieren a materias a las que la Constitución otorga especial trascendencia y que, por ello, su aprobación exige mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto, sin que se exija mayoría especial alguna en el trámite ante el Senado.
c) Leyes que se refieren a materias a las que la Constitución otorga especial trascendencia y que, por ello, su aprobación exige mayoría absoluta tanto del Congreso como del Senado en una votación final sobre el conjunto del proyecto.
4. ¿Cuál de los siguientes supuestos se identifica, en el Derecho Administrativo, con la categoría de reglamento?
a) Los actos administrativos generales.
b) Las instrucciones de los órganos administrativos a sus órganos jerárquicamente dependientes.
c) Las normas escritas con rango inferior a la ley aprobadas por una Administración Pública.
5. Señale la afirmación correcta:
a) La Administración no puede adoptar más que un reglamento ejecutivo y por una sola vez, en complemento y desarrollo de una ley, sin posibilidad de modificarlo una vez adoptado.
b) La Administración, una vez adoptado un reglamento ejecutivo, lo puede modificar cuantas veces lo estime oportuno.
c) La Administración no puede adoptar más que un reglamento independiente y por una sola vez, en complemento y desarrollo de una ley, sin posibilidad de modificarlo una vez adoptado.
6. ¿Cuándo se debe promover una cuestión de ilegalidad?
a) Cuando un órgano judicial considera que la Ley aplicable al litigio puede ser inconstitucional.
b) Cuando un órgano judicial estima un recurso indirecto contra un reglamento ilegal y no tiene competencia para declarar su nulidad.
c) Cuando un órgano judicial considera que la Administración ha cometido un delito.
7. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015, la adopción de disposiciones de carácter general
a) podrá ser objeto de delegación
b) no podrá ser objeto de delegación
c) podrá ser objeto de delegación, previa aprobación del órgano de quien dependa el órgano delegante
8. Con carácter general puede afirmarse que la descentralización tiene como uno de sus elementos el siguiente:
a) el Estado controla directamente la actividad de los Entes territoriales menores, sin posibilidad de acudir para ello a la técnica de la impugnación judicial de los actos de dichos Entes inferiores
b) el Estado controla directamente la actividad de los Entes territoriales menores, aunque también puede acudir para ello a la técnica de la impugnación judicial de los actos de dichos Entes inferiores
c) el Estado no controla directamente la actividad de los Entes territoriales menores, trasladándose el peso de la vigilancia a la técnica de la impugnación judicial de los actos de dichos Entes inferiores
9. De acuerdo con la Ley 40/2015, la situación que se da "cuando dos o más Administraciones Publicas, de manera voluntaria y en ejercicio de sus competencias, asumen compromisos específicos en aras de una acción común", puede identificarse con el principio de:
a) Colaboración
b) Cooperación
c) Coordinación
10. Los conflictos en defensa de la autonomía local, que enfrentan al Estado o las Comunidades Autónomas con las Entidades Locales con ocasión de una norma o disposición con rango de Ley, ya sea del Estado o de una Comunidad Autónoma, son resueltos:
a) por el Tribunal Constitucional
b) por el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción
c) por la jurisdicción contencioso-administrativa
11. La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios:
a) no puede adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno.
b) puede adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno.
c) puede adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno, salvo en asuntos que se refieran a relaciones con la Jefatura del Estado.
12. Sobre la administración periférica del Estado puede afirmarse que:
a) Todos los servicios territoriales de los distintos Ministerios sin excepción están integrados en la Delegación del Gobierno de la que dependen y a través de la que se relacionan con su Ministerio.
b) Está organizada en Delegaciones del Gobierno en la Comunidad Autónoma y en subdelegaciones provinciales, aunque estas últimas solo existen cuando las Comunidades Autónomas no han creado sus propias delegaciones en cada una de las provincias que la componen.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
13. En relación con la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas puede afirmarse que:
a) Se establece a partir de un sistema de doble lista. El Estado asume las competencias del art. 149.1 de la Constitución ("CE") y las Comunidades Autónomas las del art. 148 CE. Ello implica un sistema competencial que no puede sufrir evolución salvo que el Estado delegue sus competencias en las Comunidades Autónomas mediante leyes marco y leyes orgánicas de transferencia.
b) Aunque las competencias del Estado son las contempladas en el art. 149.1 CE, éste puede regular cualquier tipo de materia porque conforme al art. 149.3 CE si existe legislación estatal ésta siempre se impone a la legislación autonómica.
c) El art. 149.1 CE enumera una serie de materias sobre las cuales se asegura, en principio, la competencia exclusiva del Estado, aunque hay que precisar que no todas ellas son materias atribuidas en exclusiva al Estado aceptando muchas de ellas una competencia compartida o concurrente de las Comunidades Autónomas.
14. La organización de los municipios de gran población:
a) se diferencia de la organización de los municipios de régimen común entre otras cuestiones en la Junta de gobierno local, porque mientras que en los municipios de gran población es de existencia necesaria, en el resto de municipios de régimen común es de existencia potestativa dependiendo de lo que prevea el Reglamento orgánico aprobado por el Pleno.
b) se diferencia de los municipios de régimen común en que en los municipios de gran población la Junta de gobierno local tiene muchas competencias, incluida la competencia de aprobación de ordenanzas, que en los de régimen común corresponden al Pleno.
c) se caracteriza, entre otras cosas, porque el Pleno, formado por alcalde y concejales, cuenta con un Secretario general y unas comisiones formadas por los concejales que
designen los grupos políticos en proporción al número de concejales que tiene en el Pleno.
15. En relación con las Diputaciones Provinciales, la Ley de Bases de Régimen Local establece que la aprobación de los planes de carácter provincial corresponde a:
a) al Pleno de la Diputación
b) al Presidente de la Diputación
c) a la Junta de Gobierno Provincial
16. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local, ¿quién puede proceder a la disolución de los órganos de las corporaciones locales en el supuesto de que realicen una gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales?
a) el Consejo de Ministros, previo acuerdo favorable del Senado
b) el Consejo de Ministros o el Consejo de Gobierno de la correspondiente Comunidad Autónoma, previo acuerdo favorable del Senado
c) el Consejo de Gobierno de la correspondiente Comunidad Autónoma, previo acuerdo favorable del Senado
17. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015, los estatutos de las fundaciones del sector público estatal se aprobarán
a) por Ley
b) por Real Decreto de Consejo de Ministros
c) por Orden del Ministerio que ejerza el protectorado
18. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015 en relación con los organismos autónomos estatales, el personal al servicio de los organismos autónomos será
a) funcionario o laboral
b) funcionario
c) laboral
19. De acuerdo con la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, en su redacción vigente, la finalidad del visado colegial es comprobar, al menos
a) la identidad y habilitación profesional del autor del trabajo
b) la identidad y habilitación profesional del autor del trabajo, y la corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional
c) la identidad y habilitación profesional del autor del trabajo, y la corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional, y, asimismo, el visado debe comprender el control técnico de los elementos facultativos del trabajo profesional.
20. De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica del Consejo de Estado, en relación con la impugnación estatal de las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas ante el Tribunal Constitucional, con carácter previo a la interposición del recurso, deberá ser consultado
a) el Pleno del Consejo de Estado
b) la Comisión Permanente del Consejo de Estado
c) primero la Comisión Permanente y luego el Pleno
Preguntas de reserva:
21. Los conflictos de competencias planteados entre diferentes entidades locales serán resueltos
a) directamente por la jurisdicción contencioso-administrativa
b) directamente por el Tribunal Constitucional
c) ninguna de las anteriores es correcta
22. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) es una Administración Independiente no prevista en la Constitución. De acuerdo con la Ley Orgánica 6/2013, de 4 de noviembre, por la que se crea dicha Autoridad, el Presidente de la AIReF será nombrado a) directamente por el Congreso de los Diputados. o
b) por el Consejo de Ministros, previa aceptación por la Comisión competente del Congreso de los Diputados o, en su caso, por la Comisión competente del Senado, de la persona propuesta.
c) por la persona titular del Ministerio de Hacienda, previa aceptación por la Comisión competente del Congreso de los Diputados o, en su caso, por la Comisión competente del Senado, de la persona propuesta.
-
Se las quedaron por qué se las has dado.
Solo era necesario entregar la hoja de lectura óptica.
Si ya no te las quisieron devolver, ese es otro tema.
Las coloqué y en movimiento ninja las escanearon y al terminar me dice que al haberlas escaneados se las tenía que quedar... fue un visto y no visto.
-
Algún alma caritativa puede poner las preguntas de Procesal I.2?
-
Algún alma caritativa puede poner las preguntas de derecho protección social ? ::)
-
Csainza, voy a ver si cuando lo cuelguen me dejan copiarlo para ponerlo aquí
-
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
la protección de los derechos humanos en el consejo de Europa.
la competencia contenciosa del TIJ.
Excepciones a la prohibición del uso de la fuerza.
El caso práctico sobre la responsabilidad del estado en caso de atentado contra cooperantes españoles de una ONG en Mali..
y si se dan las condiciones tras el atentado del ejercicio de la protección diplomática.
ES UN CASO REPETIDO DE AÑOS ANTERIORES.
-
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO 1.2 PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS 1ª SEMANA
1. ¿Se puede solicitar la devolución de cantidades indebidamente ingresadas a través del procedimiento de devolución tributaria iniciado mediante autoliquidación? Conteste en primer lugar "Sí" o ”No". A continuación, justifique su respuesta.
2. ¿En qué circunstancias puede el interesado reservarse el derecho a promover la tasación pericial contradictoria?
3. ¿Coinciden en el tiempo el inicio del periodo ejecutivo y el inicio del procedimiento de apremio? Conteste “Sí” o “No” y, a continuación, justifique su respuesta.
4. Le han notificado una providencia de apremio el día 2 de abril de 2021. ¿Qué plazo tiene para pagar la deuda tributaria apremiada de acuerdo con el artículo 62.5 de la Ley General Tributaria? Indique en primer lugar la fecha exacta (día, mes y año) en que termina ese plazo y, a continuación, justifique su respuesta.
5. En ciertos casos cabe interponer contra una Resolución de un Tribunal Económico- Administrativo Regional un recurso de alzada ordinario ante el Tribunal Económico-Administrativo Central. ¿En qué plazo debería interponerse este
recurso de alzada ordinario?
-
Muchas gracias westy666
-
Buenas! Alguien se atreve a dar una plantilla de respuestas de Administrativo I?
Yo no estoy seguro, pero algo así sería:
1- a
2- diría que la B, pero la dejé en blanco
3- b
4- c
5- a
6- b
7- b
8- c
9- b
10- a
11- a
12- c? no se, esa puse yo
13- c
14- yo aqui me tiré a la piscina con la A, creo que está mal, pero tampoco me he puesto a buscar cual de las otras dos es la correcta
15- A? o eso espero al menos xD
16- a
17- b
18- a
19- b
20- a, o eso espero también
A ver si entre todos lo sacamos. y suerte para lo que queda!! a mi un verano muy largo creo T.T
-
Yo no estoy seguro, pero algo así sería:
1- a
2- diría que la B, pero la dejé en blanco
3- b
4- c
5- a
6- b
7- b
8- c
9- b
10- a
11- a
12- c? no se, esa puse yo
13- c
14- yo aqui me tiré a la piscina con la A, creo que está mal, pero tampoco me he puesto a buscar cual de las otras dos es la correcta
15- A? o eso espero al menos xD
16- a
17- b
18- a
19- b
20- a, o eso espero también
A ver si entre todos lo sacamos. y suerte para lo que queda!! a mi un verano muy largo creo T.T
Buenas noches, aporto las que difiero contigo, no quiero decir que mi opinión sea la correcta:
2.-A
5.-B
14.-B
19.-B
-
hola!!!
Alguien tiene las de derecho constitucional I
Gracias!!
-
DERECHO CIVIL 1.2: FAMILIA — JUNIO. 2022. 1ra semana
1. El deber de fidelidad entre cónyuges significa:
a) Que si uno de los cónyuges es infiel el otro puede presentar una demanda ante los tribunales por incumplimiento de esta obligación y reclamar la correspondiente indemnización por los daños causados.
b) Constituye causa de separación legal o divorcio.
c) Puede constituir causa de desheredación.
2. Diga cual es la alternativa FALSA:
a)Los cónyuges no pueden contratar entre ellos so pena de nulidad.
b) Un efecto patrimonial fundamental del matrimonio es la libertad que tienen los cónyuges de elegir libremente el régimen económico del matrimonio.
c) Ninguno de los cónyuges puede atribuirse la representación del otro si no le ha sido conferida por éste.
3. Seleccione la afirmación CORRECTA:
a) No es causa de nulidad el miedo grave.
b) Es nulo el matrimonio contraído por coacción.
c) El matrimonio contraído por error en las cualidades personales determinantes de la prestación del consentimiento es causa de divorcio.
4. Seleccione la afirmación CORRECTA:
a) La sentencia de separación extingue el vínculo matrimonial.
b) La separación supone la extinción del derecho de alimentos entre cónyuges.
c) La sentencia de separación pone en suspensión la vida en común de los casados.
5.-En caso de incumplimiento de la promesa de matrimonio:
a) La otra parte podrá exigir su cumplimiento.
b) Sólo dará derecho a reclamar el resarcimiento de los gastos y obligaciones contraídas en
consideración al futuro matrimonio.
c) No dará derecho a reclamar nada.
6.- El matrimonio se disuelve:
a) Por la muerte, declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio
b) por la muerte, declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges, por la separación y por el divorcio.
c) por la muerte, nulidad y por el divorcio
7.- Antonio (16 años), Bruno (17) y Carlos (18) son tres amigos. Bruno se emancipa de sus padres y un mes después los tres amigos deciden que quieren casarse con sus novias. ¿Podrán hacerlo?
a) Carlos sí, pero sus amigos no.
b)Bruno y Carlos sí, pero Antonio no.
c) Podrán los tres.
8.- Pepe y Pepa son dos españoles a los que les encanta Italia, y desean contraer matrimonio civil conforme al Derecho español. Podrán hacerlo en:
a) El consulado italiano en Madrid, residiendo en Madrid.
b) El consulado español en Roma (Italia), residiendo en Roma.
c) Cualquiera de ambos consulados, en función del lugar de residencia.
9.- El Sr. Matusalén quiere casarse con la hija de su tataranieto (pariente de 5° grado). ¿Podrá hacerlo?
a) Sí, en todo caso, porque son parientes en grado superior al tercero.
b) Sí, pero siempre que obtenga dispensa judicial.
c) No
10.- En caso de crisis matrimonial, el convenio regulador: o es preceptivo pero sí recomendable en caso de demanda de separación o divorcio de mutuo acuerdo o por uno con consentimiento del otro; así como si se solicita la separación o el divorcio ante Notario o el Letrado de la Administración de Justicia (Secretario Judicial)
b) No es preceptivo presentarlo al inicio del proceso ya que puede presentarse incluso tras la sentencia
c) Es preceptivo en caso de demanda de separación o divorcio de mutuo acuerdo o por uno con consentimiento del otro; así como si se solicita la separación o el divorcio ante Notario o el Letrado de la Administración de Justicia (Secretario Judicial)
11.- El régimen económico matrimonial de sociedad de gananciales que rige en nuestro Código Civil
a) es el régimen legal supletorio de segundo grado
b) es el régimen legal supletorio de primer grado
c) solo rige cuando los cónyuges así lo desean en capitulaciones matrimoniales
12.- De las deudas contraídas en el ejercicio de la potestad doméstica, responderán:
a) solidariamente los bienes comunes y los bienes del cónyuge contratante, y subsidiariamente los del cónyuge no deudor
b) en primer lugar los bienes comunes, y en su defecto tanto los bienes del cónyuge contratante como los del cónyuge no deudor indistintamente
c) solo los bienes comunes
13.- Según el CC, existe separación de bienes cuando:
a) Lo hubieran acordado los cónyuges.
b) Cuando se extinga, durante el matrimonio, la sociedad de gananciales o el régimen de participación, salvo que por voluntad de los interesados fuesen sustituidos por otro régimen distinto
c) ambas son correctas
14.- El orden de los apellidos en nuestro ordenamiento:
a) Es inalterable.
b) Puede alterarse en cualquier momento de la vida del sujeto por parte del propio interesado
c)Puede alterarse por parte del interesado cuando este cumpla la mayoría de edad
15.-La proximidad del parentesco se determina:
a) Por el número de generaciones
b)Por el número de líneas parentales
c) Ambos supuestos son válidos.
16.-Pascual, casado con Aurora en gananciales, decide regalar hace un par de meses — sin contar con el consentimiento de Aurora - un cuadro de Magritte que les han donado como regalo de boda y que Pascual ha ido a recoger a la casa del donante hace ya unos cuantos años.
a) El acto es nulo de pleno derecho
b) acto es anulable
c) El acto es válido porque los bienes recibidos en donación, aun en donación conjunta realizada a ambos cónyuges, son privativos de quien primero ha tomado posesión del objeto donado.
17.-Son deudas a cargo de la sociedad de gananciales:
a) Las que se derivan de las obligaciones extracontractuales de un cónyuge en algunos casos
b) Las deudas de juego impagadas
c) Ambas respuestas anteriores son correctas
18.- Adoptar a un mayor de edad:
a) Está prohibido
b) Es posible si el adoptando es un descendiente del adoptante
c) ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta
19.- De las deudas privativas de un cónyuge casado en gananciales...
a) Solo responde su patrimonio privativo
b) Responde también el patrimonio ganancial solidariamente
c) Solo responderá el patrimonio ganancial si el privativo del cónyuge deudor no fuera suficiente
20.- Si un cónyuge ha sido declarado en concurso de acreedores...
a) El otro puede pedir al juez la disolución de la sociedad de gananciales si están casados en gananciales
b) La disolución de la sociedad de gananciales es de pleno derecho
c) La declaración de concurso no es causa de disolución de la sociedad de gananciales
PREGUNTAS DE RESERVA
21.- En la liquidación de la sociedad de gananciales...
a) as deudas alimenticias son las primeras que hay que pagar
b) Se aplicará, para lo no previsto por la regulación específica, lo previsto para la partición y liquidación de la herencia
c) Ambas respuestas anteriores son correctas
22.- La mujer podrá ejercitar la acción de impugnación de su maternidad en caso de suposición de parto o no ser cierta la identidad del hijo
a) solo si se trata de filiación extramatrimonial
b) si se trata de filiación matrimonial o de filiación extramatrimonial
c) si interpone esa acción en los 300 días posteriores al nacimiento del hijo
23.- María, viuda, se encuentra en una situación de necesidad que la obliga a solicitar alimentos a sus parientes más próximos. ¿Qué orden debería seguir para ello?
a) Sus padres en primer lugar, después sus hijos y por último sus hermanos. b) Sus hijos en primer lugar, después sus padres y por último sus hermanos.
c) Puede solicitarlos indistintamente a cualquiera de sus parientes.
-
Protección Social 1ª semana
1. Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la prestación económica para el cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave del sistema de Seguridad Social?
a) Tiene naturaleza no contributiva.
b) Tiene naturaleza contributiva
c) Tiene naturaleza universal.
2. Conforme a lo dispuesto en el Reglamento General sobre Inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social:
a) Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del sistema de la Seguridad Social.
b) Se entiende por pluriempleo la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del sistema de la Seguridad Social.
c) Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus servicios profesionales a dos o más empresas distintas y en actividades que den lugar a su alta en un mismo Régimen de la Seguridad Social.
3. Las reclamaciones que tengan por objeto prestaciones y servicios de la Seguridad Social que hayan sido ge1tionados por una Mutua en el ejercicio de sus competencias:
a) Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional social.
b) Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
c) Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional civil.
4. Señale la respuesta correcta:
a) Los derechos de Seguridad Social, conforme á la doctrina del Tribunal Constitucional, no son derechos de contenido legal, sino que, al estar reconocidos en la Constitución, se aplican directamente.
b) Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, son derechos de configuración legal, por lo que requieren de intermediación legislativa.
c) La Constitución no establece ningún precepto que se refiera directamente a la Seguridad Social.
5. Imagine el siguiente supuesto. Luis es socio trabajador de una sociedad da capital y miembro de su consejo da administración. El dasempeño del cargo da consejero no conlleva, sin embargo, funciones de dirección y gerencia de la sociedad. Su participación en al capital social ascienda al 12%. ¿En que regimen da la Seguridad Social se encuadra?
a) En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
b) En el Régimen General, con efectos plenos (Incluida la protección por desempleo y el FOGASA).
c) En el Régimen General, con efectos limitados (se excluye la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial).
6. Conforme a la ley General de la Seguridad Social, y a los efectos de delimitar el ámbito de aplicación de la protección de la contingencia de desempleo, el desempleo será parcial:
a) Cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada diaria ordinaria de trabajo entre un 10% y un 70%, siempre que el salario sea objeto de análoga reducción.
b) Cuando el trabajador vea reducida de forma definitiva su jornada diaria ordinaria de trabajo en un 50%, siempre que el salario sea objeto de análoga reducción.
c) Cuando el trabajador vea reducida de forma definitiva su jornada diaria ordinaria de trabajo entre un 30% y un 70%, siempre que el salario sea objeto de análoga reducción.
7. En al Régimen General de la Seguridad Social, la cuantía de la prestación de Incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales consiste en:
a) El 100% de la base reguladora del trabajador.
b) El 60% de la base reguladora del trabajador.
c) El 75% de la base reguladora del trabajador.
8. Carmen presta servicios como empleada doméstica para varios hogares familiares. En el hogar A trabaja 9 horas semanales, en el hogar B trabaja 8 horas semanales y en el hogar C trabaja 6 horas semanales. ¿En qué régimen de la Seguridad Social debe estar dada de alta?
a) En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
b) En el Régimen Especial de Empleados de Hogar.
c) En el Régimen General, dentro del Sistema Especial de Empleados de Hogar.
9. El 10 de diciembre de 2021 Mario G, director general de la empresa X y apoderado de la misma, entrevista a Eva F, en el marco de un proceso do selección para cubrir un puesto de contable. El resultado de la entrevista es satisfactorio y ambas partes, la empresa X-representada por Mario G· y Eva F, suscriben un contrato de trabajo Indefinido y con jornada completa, con efectos a partir de 2 de enero de 2022. ¿Cuándo debe solicitar la empresa X el alta de Eva en el Régimen General de la Seguridad Social?
a) El día en que se inicie la prestación de servicios.
b) Con carácter previo al inicio de la prestación de servicios.
c) En el plazo de 3 días desde que se inicie la prestación de servicios.
1O. Francisco C., trabajador por cuenta ajena en la empresa X, ha sufrido un infarto en el centro de trabajo durante su Jornada laboral. Como consecuencia del infarto, Francisco ha estado cuatro meses en situación de incapacidad temporal. Esta incapacidad temporal, ¿deriva de contingencia profesional o común?
a) Deriva de contingencia profesional, pues la Ley General de la Seguridad Social presume iuris et de iure -sin admitir prueba en contrario-, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
b) En principio, deriva de contingencia profesional, pues la Ley General de la Seguridad Social presume Iuris tantum-salvo prueba en contrario-, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
c) En principio, deriva de contingencia común, salvo que el trabajador logre probar le conexión del infarto con el trabajo. La Ley General de le Seguridad Social no establece ninguna presunción -ni Iurls et de iure, ni iuris tantum- en relación con el accidente de trabajo y las lesiones sufridas por el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
11. En el Régimen General de la Seguridad Social, para ser beneficiario de la prestación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común:
a) Se exige un período mínimo de cotización de 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante.
b) Se exige un periodo mínimo de cotización de 365 días dentro de los 6 años Inmediatamente anteriores al hecho causante.
c) No se exige un período mínimo de cotización.
12. En el Régimen General de la Seguridad Social, la base de cotización para desempleo, Fondo de Garantía Salarial y para la formación profesional:
a} Será la correspondiente a las contingencias comunes.
b) Será la correspondiente a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
c) Seré la que se pacte, a estos exclusivos efectos. por el trabajador y el empresario.
13. ¿Qué entidad tiene encomendada la gestión de las prestaciones familiares no contributivas del sistema de Seguridad Social?
a) El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
b) El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y los organismos propios de las Comunidades Autónomas.
c) El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y los organismos propios de las Comunidades Autónomas
14. En el Régimen General de la Seguridad Social, la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales se abona:
a) Desde el mismo dia de la baja médica del trabajador,
b) Al cuarto die de la baja médica del trabajador. Los tres primeros días carecen de protección, salvo que exista mejora voluntaria.
c) Desde el día siguiente al de la baja médica del trabajador, estando a cargo del empresario el salarlo Integro correspondiente al día de la baja.
15 ¿Cuál es la aportación que deben asumir las personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en la prestación farmacéutica ambulatoria asociada a dichos tratamientos?
a) Ninguna. Estén exentos de aportación.
b) Un 10 % del PVP.
c) Depende de sus ingresos.
16. En el Régimen General de la Seguridad Social, la remuneración que obtengan los trabajadores por el concepto de horas extraordinarias:
a) Se incluye en la base de cotización por contingencias profesionales y, además, estará sujeta a una cotización adicional por parte de empresarios y trabajadores.
b) Se incluye en la base de cotización por contingencias comunes y, además, estará sujeta a una cotización adicional por parte de empresarios y trabajadores.
c) Se Incluye en la base de cotización por contingencias comunes y, además, estará sujeta a une cotización adicional a cargo exclusivo del empresario
17. Las consecuencias del accidente de trabajo que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tenga su origen en afecciones adquiridas en el medio en que se haya situado el paciente para su curación, serán calificadas como:
a) Enfermedad común.
b) Enfermedad profesional.
c) Accidenta da trabajo.
18. En el marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), el reconocimiento de la situación de dependencia:
a) Se efectuará mediante resolución expedida por la Administración Autonómica correspondiente a la residencia del solicitante y tendrá validez en todo el territorio del Estado.
b) Se efectuará mediante resolución expedida por la Administración Autonómica correspondiente a la residencia del solicitante y tendrá validez únicamente en el territorio de ese Comunidad Autónoma.
c) Se efectuaré mediante resolución expedida por la Administración General del Estado y tendrá validez en todo el terr1torio del Estado.
19. ¿Cuántos anos de residencia en España se requieren con carácter general para tener derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)?
a) 10 años, de los cuales 2 deben ser inmediatamente anteriores a la solicitud.
b) 5 años, de los cuales 2 deben ser inmediatamente anteriores a la solicitud.
c) 1 año.
20. la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud Incluye la prestación farmacéutica en:
a) La cartera común bésica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud.
b) La cartera común suplementaria del Sistema Nac¡onal de Salud
c) La cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud.
-
Hola pueden poner el exàmen de constitucional 3??
-
Hola algún alma caritativa que fuera al examen de Derecho Mercantil 4 que pueda subirlo.
Mil gracias de antemano
-
CONSTITUCIONAL 3- 1ª SEMANA
1. El refrendo de los actos del rey (Tema 3)
2. Funciones de la Diputación Permanente (Tema 5)
3. La inamovilidad de los jueces y magistrados (Tema 11)
4. La Conferencia de Presidentes (Tema 14)
5. La autocuestión de inconstitucionalidad (Tema 16)
6. Las comisiones delegadas del Gobierno (Tema 8)
SEGUNDA PARTE
Elija responder a una de las siguientes dos opciones en el espacio
máximo de dos caras de folio:
a) Desarrolle el siguiente tema: El procedimiento ordinario de investidura (Tema 7)
b) Resuelva el siguiente caso práctico:
El Gobierno remite a las Cortes Generales un proyecto de ley orgánica mediante el cual pretende reforzar el carácter del Senado como Cámara de representación territorial. A tales efectos, el proyecto prevé, entre otras medidas:
- Que el Presidente del Senado sea elegido por los Presidentes de las Comunidades Autónomas
- Que los Presidentes de las Comunidades Autónomas tengan la condición de senadores
- Que los grupos parlamentarios del Senado se correspondan con las Comunidades Autónomas y estén formados por los senadores correspondientes a las mismas
- Que todos los senadores del mismo grupo estén obligados a votar en el mismo sentido en los casos en que así se haya acordado por mayoría en el seno del grupo
- Que las leyes estatales que afecten a las Comunidades Autónomas necesiten en todo caso la aprobación del Senado por mayoría absoluta
¿Pueden ser adoptadas tales medidas mediante Iey o mediante una reforma del Reglamento del Senado? Explique detalladamente su respuesta
-
Hola,
Alguien pondría las preguntas de Eclesiástico?
Gracias
-
Hola. Sabéis alguno las preguntas de tributario y financiero II.2
Gracias
-
Alguien sabe que ha caído en Cultura europea en España en la primera semana?
-
Alguien sabe que ha caído en Cultura europea en España en la primera semana?
Están puestas en el hilo oficial de cultura europea
-
DERECHO MERCANTIL IV PRIMERA SEMANA JUNIO 2022
1. La categoría de los llamados títulos de participación tiene como paradigma más genuino:
Los billetes de lotería
Las participaciones de sociedades de responsabilidad limitada
Las acciones de sociedades anónimas representadas mediante títulos.
2. En las letras giradas a la propia orden coinciden los papeles de:
Librado y librador
Librador y tomador
Librado y tomador.
3. Los pagarés son endosables:
Únicamente si se han emitido a la orden
Aunque se hayan emitido nominativamente, si no se ha incluido la expresión “no a la orden” u otra equivalente
Siempre, reputándose nula cualquier cláusula que pretenda excluir o limitar esta forma de transmisión.
4. La Ley Cambiaria y del Cheque establece como regla general que el daño que resulte del pago de un cheque falso debe imputarse:
Al librador
Al librado
A ambos por igual.
5. Si el banco-librado firma en un cheque bajo la mención "conforme”, debe entenderse que el banco:
Acepta el cheque y responde de su pago en términos similares al aceptante de una letra de cambio Garantiza el pago del cheque como avalista del librador
Acredita la autenticidad del cheque y la existencia de fondos suficientes en la cuenta del librador, sin hacerse cambiariamente responsable del pago.
6. Si un pagaré se endosa con la cláusula “valor en garantía”:
El endosatario no queda sometido a las excepciones personales que el deudor pueda tener contra su endosante
El endosatario queda sometido a las excepciones personales que el deudor pueda tener contra su endosante
El endosatario únicamente queda legitimado para gestionar el cobro del pagaré como apoderado de su endosante.
7. Una de las diferencias entre el endoso pleno de un título valor y la cesión ordinaria de créditos es que:
El endoso exige la notificación al deudor cedido para que la transmisión del título le sea oponible. El endoso implica que, salvo cláusula en contrario que conste en el título, el endosante garantiza el pago.
Para la validez del endoso es necesario elevarlo a documento público.
8. En relación con el cómputo de plazos para determinar el vencimiento de una letra de cambio emitida a un plazo de seis meses contados desde la fecha de emisión, la Ley Cambiaria y del Cheque dispone que:
En el cómputo del plazo se excluyen los días inhábiles exigible en el segundo día hábil siguiente. Cuando el vencimiento de la letra se produzca en un día inhábil, el pago será al siguiente día hábil Su vencimiento se determinará computándose los meses de fecha a fecha.
9. Si el librado se niega a aceptar la letra y se levanta el oportuno protesto por falta de aceptación, el tenedor:
Puede ejercitar la acción cambiaria de regreso contra el librador sin tener que esperar al vencimiento de la letra
Puede ejercitar la acción cambiaria directa contra el librado, aunque la letra no haya vencido todavía.
Tendrá que esperar al vencimiento de la letra para ejercitar la acción cambiaria directa contra el librado.
10. Uno de los requisitos imprescindibles para la validez de un pagaré es:
La utilización del modelo oficial de pagaré en papel timbrado
La indicación del vencimiento del pagaré
La indicación de la fecha en que se firme el pagaré.
11. Uno de los requisitos imprescindibles para la validez de un pagaré es:
Créditos contingentes
Créditos subordinados
Créditos puros o no condicionados.
12. Podrá solicitar propuesta anticipada de convenio:
Cualquier deudor y los acreedores que superen el cincuenta por ciento del total pasivo.
Cualquier deudor aunque hubiese pedido previamente la liquidación.
El deudor que no hubiese pedido la liquidación y no incurra en las prohibiciones establecidas expresamente en el Texto Refundido de la Ley Concursal.
13. Declarado el concurso de una sociedad anónima, el ejercicio de la acción social de responsabilidad contra sus administradores por los daños causados a la sociedad corresponde: A la junta general y a la administración concursal.
Exclusivamente a la junta general.
Exclusivamente a la administración concursal.
14. Las operaciones ordinarias del tráfico a que se dedique el deudor concursado:
No son en ningún caso rescindibles si se realizaran en condiciones normales.
Serán rescindibles si se realizaran dentro de los dos años anteriores a la declaración del concurso. Serán rescindibles dependiendo de las características de la contraparte.
15. En relación con los efectos que produce la declaración del concurso sobre las facultades patrimoniales del concursado cabe afirmar que:
En el supuesto de concurso necesario se acordará con carácter general la intervención de las facultades patrimoniales del deudor
En el supuesto de concurso voluntario se acordará con carácter general la suspensión de las facultades patrimoniales del deudor
El juez podrá variar en cualquier momento la situación de intervención o de suspensión de las facultades patrimoniales del concursado a instancia de la administración concursal y oído el concursado.
16. Una especialidad del concurso consecutivo abierto tras el fracaso de un acuerdo extrajudicial de pagos de una persona física no empresario es:
Que se abre directamente en la fase de liquidación
Que se abre directamente en la fase de convenio
Que se califica necesariamente como culpable.
17. No procederá la apertura de la sección de calificación:
Cuando el concurso termine mediante liquidación
Cuando se apruebe un convenio por el que se establezca para todos los acreedores o para los de una o varias clases una quita inferior a la mitad del importe de sus créditos
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
18. En relación con los efectos de la declaración del concurso sobre los procedimientos declarativos en los que sea parte el deudor concursado cabe afirmar que:
Los acreedores del concursado no podrán ejercitar acciones civiles declarativas individuales frente al concursado una vez declarado el concurso
Se acumularán de oficio al concurso todos los juicios declarativos que se encuentren en tramitación en el momento de declaración del concurso
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
19. La declaración del concurso:
Supone el vencimiento anticipado de todos los créditos aplazados
Supone la conversión en dinero de todos los créditos
Interrumpe la prescripción de las acciones contra el deudor por créditos anteriores a la declaración.
20. La solicitud de declaración de concurso presentada por un acreedor:
Dará lugar a que el juez dicte auto declarando el concurso el primer día hábil siguiente al de la presentación, con independencia del hecho en que se funde la solicitud.
No será admitida a trámite si ha sido realizada la comunicación prevista en el art. 583 del Texto Refundido de la Ley Concursal y la solicitud fue presentada dentro del plazo de los tres meses previsto en dicho artículo.
Podrá fundarse en cualquier hecho que acredite la insolvencia inminente del deudor.
Alguien puede subir el test de Derecho mercantil 2?
Muchas Gracias de antemano, yo dejo el que tuve esta semana.
-
Por favor, podría alguien poner el examen de Hacienda Pública que se hizo el viernes??
-
En el Repositorio de Calatayud creo que ya están todos los exámenes , incluido el que buscas.
http://www.calatayud.uned.es/examenes/examenes_step_0.asp
Abres el enlace con el botón derecho del ratón, de las a abrir en pestaña de incógnito, accedes con tus claves y están ya todos los exámenes.
PD: ya podrían arreglar el sistema de acceso que hay que hacer virguerias para poder entrar.