La institución del matrimonio sirve -en principio- para regular los aspectos del mismo que afectan a la generalidad de la sociedad por la proyección de aquella institución en ésta.
evidentemente no me habeis entendido. Os habeis quedado en la superficie y no habeis ido al fondo de mi post. Yo no hablo de si unas personas u otras son mejores o peores padres. No hablo de si una orientación sexual sea primordial a la hora de educar a un hijo. Estoy refiriendome al derecho superior del niño. No existe un derecho de un adulto a adoptar un menor y si existe el derecho de ese menor, en situación de desamparo, de tener una vida mejor. Y sólo ese menor es el que me preocupa. Me da igual la orientación sexual del prójimo. Es más, cada uno puede sentirse como le dé la gana. Pero, un niño es un ser indefenso que en los primeros quince años de su vida sufré cambios que le marcarán para el resto de sus días. Si por una decisión políticamente correcta se comete un error, no se trata de un bien que se compra, es un ser humano y será muy dificil que lo supere.Ante todo pido perdón por citarte íntegramente cuando sólo me voy a referir a una frase, pero no sé cómo se hace para citar sólo una parte del mensaje.
Si un día existe el convencimiento de que es una buena opción, seré el primero en apoyarla y defenderla, pero a día de hoy no hay fundamentos de hecho que lo demuestren. Respecto a tu argumentación sobre la esclavitud, voto de la mujer, estoy totalmente deacuerdo con lo que dices, la sociedad no estaba preparada entonces, pero son situaciones totalmente dispares. Votar o no votar no afecta a la salud y equilibrio mental de un menor. No afecta al desarrollo de la personalidad de la persona. Es un derecho de la ciudadanía. REspecto a la esclavitud, no tengo nada que refutarte.
Respecto al proceso de adopción, te puedo asegurar que es lo suficientemente desagradable y hasta un cierto punto denigrante como para que muchos cejen en su empeño. No se firma ningún contrato como el que nombras, pero ninguno estamos exentos de poder pasar por el duro trance que significa un divorcio. Para los niños y para los padres.
Es mi humilde opinión, no soy superior ni inferior a nadie, no soy un frustrado que busca la paja en el ojo ajeno, ni tengo que demostrar nada a nadie. Sólo soy uno más. Te puedo asegurar que si me conocieses en persona, cambiarias muchas de los calificativos y opiniones que has vertido contra mi.
Acepto vuestro desacuerdo. Nadie tiene la verdad suprema. Pero, sigo considerando que mi experiencia pudiera servir como una opinión cualificada. Siempre abierta a cambios si con hechos se me demuestra mi equivocación. Un saludo.
Perdonad que irrumpa en este post. Solo un pequeño inciso.
Gracias a todos por este debate. El tema me resulta interesante y al ser este mi primer año me resulta ilustrativo todas vuestras opiniones.
Muchas gracias!!
Entonces ¿por qué cuando se parte de un principio tan básico existen tantos problemas coyunturales?
¿Influirá en la orientación sexual del niño/a más que en otros casos? Pues no lo sé. Por cierto, ¿el detalle es importante? ¿Influirá, por ejemplo, en las aficiones del niño/a que su padre/madre sean del Depor o sean luchadores de lucha libre? Probablemente sí. ¿Y qué?
hola soy alumna de primero asi que desde el punto de vista jurídico sólo os escucho.Mi opinión pues se cimenta en el punto de vista psicológico ( soy psicóloga). El menor y sus necesidades. Los adultos que se hagan cargo de él deberan cumplir varios requisitos que no van unidos al sexo.
1º Apego y afecto.
2º Normativa adecuada. En este orden.
3ºConocimiento de las diferentes necesidades de desarrollo evolutivo de un niño y de sus necesidades de relacción social
4º Y por supuesto lógicamente atender a las necesidades básicas de los niños de alimento abrigo, salud , educación y cultura....etc.
esto lo puede proporcionar un adulto cpaz y que quiera al niño al margen de su vida sexual.
Hola!el día que se reconozca la poligamia... ma**cón el último!!!!
Solo apuntar algo: en España no se reconoce el matrimonio poligámico musulman, los matrimonios homosexuales holandeses no se reconocen aún salvo en paises que lo estén aprobando tambien.....
El mundo cambia, aunque no de golpe. Pero lo importante es que avance
Un saludo
Rubenl,
Una respuesta más fina sobre los debates que provoca la interpretación del artículo 32 CE la tendrás cuando estudies el Derecho de familia en la asignatura correspondiente de Derecho civil (Derecho civil IV en el plan antiguo).
La opinión de la autora del libro al que te refieres es una de las posibles. La otra es la que tú, más o menos intuitivamente, defiendes. El problema está en la interpretación de la expresión "el hombre y la mujer".
Por otra parte, la redacción actual del Código Civil en este aspecto tampoco resuelve la cuestión con una definición precisa de lo que es el matrimonio (unión entre hombre y mujer). Pero tal vez ocurre que no lo define porque no hace falta definir lo obvio.
Ahí está el problema. Si lo obvio (históricamente, sociológicamente y jurídicamente) es que el matrimonio es la unión entre el hombre y la mujer, la unión entre dos hombres o dos mujeres no puede, en justo término, incluirse en la definición de dicha institución social y jurídica. Esta duda, como sabrás, la ha expresado el Consejo de Estado a propósito de la reforma prevista en el Código Civil.
Más adelante me explicarás por qué crees que la interpretación actual (antes de las reformas) del artículo 32 choca con los art. 9 y 14 de la Constitución.
Sobre la cuestión creo que es de tal relevancia que la Ley que reforme el Código Civil debería ser sometida a referéndum consultivo de todos los españoles. Creo que cambiar de un plumazo la definición de una institución tan importante como es el matrimonio concierne a todos los ciudadanos.
El segundo punto de mi interés es saber a cuántas personas afectaría la reforma. En otras palabras ¿cuántos "matrimonios" van a celebrarse si se aprueba la reforma? ¿Hay alguna manera de saberlo? Creo que también es importante tener en cuenta la relevancia social del fenómeno y la justa medida del fenómeno.