Debates. => Debates jurídicos. => Mensaje iniciado por: asereti en 22 de Octubre de 2007, 20:11:56 pm
-
ESE ES EL TITULAR DE PRENSA, Y ESTE EL ENLANCE DONDE PODEIS CONSULTAR LA NOTICIA:http://es.noticias.yahoo.com/ep/20071022/ttr-el-gobierno-quiere-que-los-licenciad-c2ebf40_1.html. SEGURO QUE OS INTERESA SOBRE TODO A LOS NUEVOS LICENCIADOS Y A LOS FUTUROS TAMBIÉN, AUNQUE YA SE SABE QUE DEL DICHO AL HECHO VA MUCHO TRECHO.... UN SALUDO!!
-
EL ASUNTO NO SE PUSO COMPLETO, EL TITULAR DE PRENSA ES :"EL GOBIERNO QUIERE QUE LOS LICENCIADOS EN DERECHO CON MEJOR NOTA PUEDAN ACCEDER A LA JUDICATURA SIN OPOSITAR".PERDONAD.
-
EL ASUNTO NO SE PUSO COMPLETO, EL TITULAR DE PRENSA ES :"EL GOBIERNO QUIERE QUE LOS LICENCIADOS EN DERECHO CON MEJOR NOTA PUEDAN ACCEDER A LA JUDICATURA SIN OPOSITAR".PERDONAD.
Entonces... como valoran por ejemplo ... a los alumnos de la privada de mi region(ucam) que son 4 años??
Van a dar el mismo valor a una publica que a una privada???
-
si ya he visto al "crack" de justicia en la tele.
patetico poner en manos de un imberbe empollon algo de tanta responsabilidad como el justiciar al projimo. >:(
-
Así veremos como alguno con influencias en los departamentos inflan las notas a Juanillo o Pepillo y algunas universidades (mayormente las privadas) se las darán de promover los mejores expedientes. Ahora universidades de prestigio en las que era difícil conseguir un buen currículum van a tener que darle la vuelta a la tortilla...a ver quien lo hace más fácil. Además, según el Sr. Ministro, con estar unos días en un hospital para saber qué se cuece me parece una gilipollez... Cada uno a lo suyo; A ver si ahora con dos días visitando oficios van a solucionar el mundo: "que la vida es otra cosa y la experiencia se consigue viviendo", ....faltaba que se pusieran a fumar porros para que vean las consecuencias desaconsejables de los delitos contra la salud pública.
-
Si tanta falta de jueces hay, ¿no sería mejor agilizar el sistema de oposiciones y facilitar el acceso? No me parece bien que las universidades (especialmente las privadas) tomen la batuta y decidan quién puede acceder a unos servicios públicos que son los que tienen que prestar los futuros jueces.
Creo que el ministro tuvo una decisión o dio una posible solución al asunto muy poco premeditada. Sin otro modelo mejor no se puede cambiar el antiguo.
-
No había leído este post y puse uno al respecto en el área política.
Estoy completamente en contra. Dejar la justicia en manos de ricachones que se apunten a una uni privada donde "se compran la nota"... ¡pues no! Además, habrá quien sí, pero yo, en mi caso, estudio y trabajo todo el día! No puedo sacarme notazas! Y no quiero renunciar a la posibilidad de ser juez algún día!
-
No os preocupéis, a parte de tener notas de excelencia habrá que pasar por la Escuela Judicial unos 4 años y en todos los cursos creo que pondrán una asignatura llamada "Educación para la Ciudadanía", con lo cual no se corre el riesgo de enchufismos, de que no exista una adecuada preparación de Jueces en valores, etc, etc.
;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
-
¡¡¡ Solo de pensar que los privilegiados que tienen papás ricos pueden juzgar a los ciudadanos, me pone los pelos de punta !!!
Totalmente en contra de esta "ocurrencia" del Sr. Ministro.
Hay que buscar otra solución más apropiada.
PSOE, POR FAVOR NO LO HAGAS !!!, mis hijos no pueden ir a la Universidad Privada y creo que los hijos de los trabajadores (currelas de este país), y deseo que los jueces futuros sean los mejores jueces posibles, por tanto buscad otra solución.
Saludos
-
Bueno me gustaría recordar a los compañeros que estamos estudiando Derecho, y en vez de lamentarnos que no lo hagas PSOE u otras tonterías, lo único que tenemos que hacer es pensar un poco y aplicar lo que hemos estudiado. Esa propuesta del estupido Ministro de Justicia y del Gobierno Zapatero en general (que conste soy apolítico) es completamente INVIABLE además de inconstitucional. Me apuesto una mano a que jamás verá la luz dicha reforma, pues lo primero es q
-
AVISO COMO MODERADOR: LOS INSULTOS SON IMPROCEDENTES.
Comentario ajeno a la moderación: A mi modesto entender los grandes despachos de abogados no toman sus "talentos" de las universidades privadas (salvo algunas excepciones, como el ICADE). Los títulos de las privadas no están bien vistos, así que tanto escándalo como leo respecto de las privadas... hay que tomarlo entrecomillaedo.
Por otra parte, habría que ver la propuesta entera.
A mí el sistema actual de acceso (a la sazón el tradicional) no me convence. No me convence porque sólo se premia al cerebro (o, más bien, la memoria) y en paz.Saberse los códigos hoy por hoy (con las bases de datos y demás) es algo supérluo. El problema es la formación humana y humanística, de la vida y la realidad social, de las interpretaciones, de la argumentación, etcétera. De eso sabe poco alguien que se ha tirado cinco años encerrado en un cuarto estudiando sin ningún tipo de vida (porque no nos engañemos, eso es judicaturas). Después los ejercicios (el segundo y tercero) en el TS son kafkianos y, en especial, degradantes. Quien no haya estado en alguno de ellos se lo recomiendo. Yo sí creo que hace falta una reforma. Ahora bien, si la reforma consiste en: tengo un 4 de media (en el baremo de 1 ap/2 nt/3 sb/4 mh) en la carrera y automáticamente tengo plaza entonces no se consigue lo que a mí me gustaría, sino que el sistema retrocede aún más. Pero dudo muchísimo que la cosa se plantee así, sin más.
Veremos cómo se desarrolla o si queda en plan castillo en el aire.
Saludos,
IUS
-
Que conste que tienes razón, Ius, pero yo no considero el término estúpido como insulto. (Sólo es una puntualización semántica).
estúpido, da.
(Del lat. stupĭdus).
1. adj. Necio, falto de inteligencia. U. t. c. s.
Por otra parte, me reitero en mi propuesta del foro político, por no repetirme.
-
En mi opinión se vulnera la objetividad que debe tener el acceso al puesto, ya que las calificaciones dependen en muchos casos de la facultad en la que se estudie, del número de alumnos por clase, de si es privada o pública..., vamos que es cualquier cosa menos un baremo objetivo.
En cuanto a lo que plantea IUS, estoy muy de acuerdo, creo que deberían puntuar cualidades como la ecuanimidad, el equilibrio, la lógica, la funcionalidad y la práctica, para evitar sentencias que se dan con demasiada frecuencia que carecen absolutamente de todo esto. No creo que cualquiera sirva para ser juez, ni que baste con adquirir unos conocimientos. Lo difícil es evaluar sobre esos temas. Creo que sí deberían pasar una prueba psicológica, que descarte a personas con auténticas patologías clínicas que actualmente ejercen como jueces, y a personas con tendencias marcadamente en contra de los derechos humanos: racistas, sexistas, etc.,
-
Estoy de acuerdo en que actualmente el sistema actual sólo premia la memoria, por lo que podría cambiar el sistema de examen pero cuidadín con premiar más los méritos a la capacidad pues se podría uno equivocar. Yo creo que es un tanto complejo como para haber hecho esa propuesta tan a la ligera y sin contar con nadie de antemano. Creo que en los últimos meses y de akí a las elecciones vamos a escuchar muchas propuestas parecidas, sin pies ni cabeza. Eso sí, ya que cambian que empiecen a cambiar todas las oposiciones porque algunas se limitan a un escueto tipo test. Otra solución serían exámenes de distintas clases a varias vueltas. Criterios habrá muchos. Por cierto en el foro general tb se ha abierto un comentario respecto a este tema con post interesantes. Un saludo
-
Hola a todos.
Creo que no tenemos suficientes datos para determinar si la idea es descabellada o no, lo que si tenemos mucha información sobre la situación actual de falta de Jueces en España y el problema real que esto está originando hoy día. A priori y por quién ha hecho la propuesta, es lógico que la rechacemos de plano.
Respecto a los comentarios que han surgido sobre las universidades privadas, me gustaría preguntar:
En que os basáis para afirmar tan rotundamente o insinuar que en las universidades privadas se regalan los títulos y que sólo en las mismas estudian, como se ha dicho aquí, ricachones (también estudian hijos de currantes como muchas privaciones y deudas).
IUS, tan seguro está de que los títulos de las universidades privadas no están bien vistos y que los despachos de abogados no los tienen en consideración.
Mi opinión es:
Además de mi situación personal, conozco muchas, pero muchas personas (currantes) que se sacrifican y por algún motivo que no viene al caso, tienen que enviar a sus hijos a universidades privadas; así que considero que generalizar es pelín gratuito.
Respecto a los títulos de las privadas, conozco profesionales por cuenta propia y ajena de prestigiosas empresas, que dichos títulos les han abierto inicialmente su entrada en las mismas.
Por si hay dudas, soy estudiante de Derecho en la UNED, título que para algunos suscita afines comentarios de los aquí realizados sobre la universidad privada.
Un saludo.
-
Pues es inentendible pasar tantos sacrificios con los hijos por enviarlos a una privada, pq creo que las pùblicas en España son de lo mejor, en general.
-
Analamegaprofe, los sacrificios normalmente son de consumo o de actividades lúdicas, afirmo y apoyo la valía de las universidades públicas en España, en cuanto a los motivos pueden ser, entre otros:
- No tener la nota de corte necesaria y el deseo de tu hijo de realizar dicha carrera desde pequeñín y además tener dificultades para el estudio, por ejemplo dislexia, posible circunstancia de no alcanzar dicha nota.
- Vivir en una población cercana a una universidad privada y la publica más cercana estar (lo normal) en una ciudad donde el alojamiento, manutención y desplazamientos llega a ser mucho más caro que la propia universidad privada.
-
ctorre9 me pregunta si estoy seguro de que los títulos de las privadas (salvo alguna excepción) no están bien vistos. Bien, me baso en lo siguiente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ranking_de_universidades_espa%C3%B1olas
A excepción de algunas, que en todo caso no se encuentra ninguna privada entre las diez primeras, las privadas o ni se califican o están entre los puestos 50 a 100 (sobre 100): Abat Oliva 62, Nebrija 63, Camilo José Cela 88, Católica de Ávila 72, Católica de Valencia 69, Miguel de Cervantes 71, Francisco de Vitoria 73, la SEK 87, etc. (la Ramón Llull, Deusto y Euroepa de Madrid en el 42, 44 y 45).
Eso se mira.
Las notas de corte se miran.
El profesorado se mira (y se conoce o no se conoce).
Saludos,
IUS
PS. El ránking del diario El Mundo es del curso 2007/2008 y el de 4icu de junio de 2007.
-
Querido IUS, he comprobado la dirección "wikipedia" y veo privadas en los puestos: 8º La de Navarra, 18º Ramón Llull, 23º Deusto, 30º Pontifia de Comillas, etc, pero realmente no era mi intención al hablar de las universidades privadas, entrar en un debate sobre si son o no mejor que las públicas, sino que los títulos que en ellas se expiden estén mal vistos en el mundo laboraL, como pueden ser los casos de la U. de Navarra, Deusto, Alfonso X., etc, y te reitero, no digo que sean mejores o peores que los de las universidades públicas.
Yo personalmente no estoy de acuerdo contigo, respecto que estén mal vistos o considerados para las empresas o despachos profesionales.
Gracias por tu información.
Un saludo
-
Es un atropello que este gobierno quiera dar ese paso vulnerando la norma suprema donde se recoge los principios básicos para poder acceder a una profesión, esto es el de igualdad, mérito y capacidad, lo único que se pretende con esto es controlar por parte del gobierno el poder judicial, tener sus propios jueces y fiscales atendiendo a sus intereses, y que lo diga el Sr. Fiscal parece mentira , no sé como entraría este señor a la carrera judicial
-
Pues por lo que llevamos visto hasta ahora, con un super dura macro oposiciòn
-
No podemos tener una opinión clara sobre si será mas viable la proposición del ministro de justicia o no, pero yo pienso lo siguiente:
Ahora para ser Juez, tienes que licenciarte en Derecho y presentarte a unas oposiciones para optener la plaza de juez, estudiando tu solito en tu casa horas y horas y puede que años y años, cantando codigos y leyes tu solito y luego presentarte a las pruebas, en las que aprobarás , o no. Pues con lo que dice el misnitro, de momento, tienes que licenciarte en Derecho obtener una buena nota media en una universidad pública, no cualquiera saca buenas notas, y en la UNED, es bastante dificil, pero en la UNED se puede y se aprende Derecho; estos estudiantes que tengan estas condiciones accederán a jueces, pero , no estudiando sólos en casa, sino preparnadose durante 5 años PARA JUEZ, en un colegio o escuela jurídica, preparnadose para juez, y enseñándote alguien, no estudiando tu solo. Por ello creo que el ministro tiene razón, y sera positivo.
-
En Inglaterra y USA, por ejemplo, no se accede a juez por oposición y, sin duda la Justicia funciona mejor que la nuestra. Con esto no les estoy dando la razón a los que han hecho la propuesta; me limito a exponer un hecho.
A mi entender, si se hiciera bien,la idea no la considero descabellada.
-
En algo discrepo en cuanto a la justicia en esos países tan liberales al respecto. Jairo, ¿que te parecen los jueces elegidos por sufragio en el que según cumplas "políticamente" con según que acontecimientos a la gente les gustes más o menos? NO tienen tan en cuenta la equidad y se aprecia más que aquí, aún si cabe, la "no independencia". No es el mejor sistema.
No será que para que funcione mejor la justicia hacen falta medios aparte de otros factores de la judicatura? Hay diversos factores por los que no preferiría la justicia de esos países a la de aquí. Me conformaría con que se aplicasen las leyes ya previstas de la forma adecuada y no existiera el escándalo tras una decisión judicial o la influencia del gobierno de turno en el TC, TS o CGPJ.
Un saludo.
-
Para terminar con lo de las Universidades privadas: recalcé por dos veces que había excepciones. Puse un ejemplo de excepción, ICADE, es decir la Pontifica de Comillas. Pero hay más excecpioes, no lo negué. Pero ni las excepciones están en puestos como para tirar cohetes ni son la norma.
Pero es que hay un problema claro en las privadas: no hay investigación. Los profesores son esclavos de las clases, como en el cole, impartiendo 20, 30 ó inifnitas horas de clase por semana. Ahora diles a los pobres que se pongan a investigar. Y sin investigación no hay formación.
Sigo pensando que a los grandes despachos no les interesan los títulos de las privadas (salvo execpciones, de nuevo), aunque, claro, en algunos casos son preferibles a según qué públicas. Aunque, en realidad, a los grandes despachos la formación que tenga el chico o la chica durante la carrera le da un poco igual. Lo que realmente quieren es el siguiente perfil:
1º.- Licenciado/a en Derecho.
2º.- Con excelentes notas (y mira tú por dónde que siguen considerando que es más difícil obtener excelentes notas en algunas públicas que en cualquier privada).
3º.- Joven (que a la sazón tienes menos problemas de movilidad, de tiempo e, incluso, de carácter).
4º.- Que sea bilingüe o multilingüe. Y lo del inglés o el alemán ya no se tiene muy en cuenta. El inglés se toma casi como básico. Lo que se lleva ahora es el japonés y, en especial, el chino.
Y punto pelota, no se pide más. Ni másters ni leches. ¿Por qué?
Como me dijo un abogado de gran despacho: a mí me importa un licenciado que sepa chino, de su formación ya me ocupo yo.
De la formación ya se ocupan los grandes despachos, tienen su línea, sus cursos, sus másters, su propia organización, fondo y forma de hacer las cosas. En eso no hay problema. En encontrar licenciados menos prblema aún. El problema hoy no está en encontrar gente que sepa Derecho, sino en encontrar gente que pueda hablar sobre Derecho y comercio con los chinos en chino. Que conozca el país, sus costumbres... que les comprenda.
Yo creo que lo mismo se debería pensar respecto de los jueces. El problema no está en las memmorias de los licenciados (hay excelentes profesionales sin calificaciones sobresalientes), sino en la formación, comprensión de la sociedad, de la realidad, del sistema jurídico, de sus poblemáticas, de la argumentación, de la interpretación, etcétera.
Hay cientos de miles de licenciado en Derecho.
Hay miles de licenciados con buenas notas, sea en la Universidad que sea.
Hay cientos de licenciados con estudio de postgrado que saben inglés.
Hay cuatro licenciados que sepan chino (o japonés o árabe o suagili...).
Lo de las notas es sólo un indicio: el indicio de alguien que trabaja y/o tiene mucha memoria.
Saludos,
IUS
-
Para añadir algo más al debate me gustaría dar un par de detalles:
- Antes, y no sé hasta qué año, pero de eso no hace tanto, TODOS los alumnos que terminaban en las Escuelas de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos eran convertidos automáticamente en funcionarios.
- Antes, y tampoco sé hasta qué año, pero al menos hasta que yo estaba en la Universidad en mi primera carrera, los alumnos de la Escuela de Magisterio con nota de sobresaliente se convertían sin oposición en funcionarios docentes.
La idea del Ministro no es tan descabellada.
-
Es descabellada desde el momento que siembra la duda de quienes accederán a dicho puesto. Sin que exista igual de mérito y capacidad, sino al libre arbitrio de no sé quienes.
-
La mayoria de los jueces y fiscales de este pais son de un status social, digamos alto, al igual que Notarios y Registradores, puesto que dichas oposiciones son bastante duras y se alargan en el tiempo. Para poder presentarse a dichas oposiciones es necesario además de ser muy bueno y muy trabajador, dedicar como mínimo 2 años, en el mejor de los casos, a prepararlas, de 12 a 14 horas diarias, lo cual impide obtener ingresos que te permitan no solo las necesidades básicas, comer, vestir, etc..., sino que la mayoria de los preparadores para dichas oposiciones se encuentran en las grandes capitales, lo cual obliga al que proviene de ciudades pequeñas o pueblos a desplazarse a dichas grandes urbes. Otro gasto mas, alquiler. Si no se es de una familia de status, digamos alto, o de status medio, con muchísimos sacrificios (lo cual es cada vez mas dificil-hipotecas etc..), es muy dificil que ciertas personas puedan acceder a dichas profesiones.
Creo que no es tan descabellado lo propuesto, y así a lo mejor cambiariamos el status de nuestros juzgadores, muchas veces tan alejados de la realidad.
-
Lo relevante no es el status social de los jueces sino su preparación profesional y que el acceso al puesto se haga en condiciones de mérito y capacidad: El sistema de oposiciones tiene muchos inconvenientes pero si se ha adoptado es por que es el que mejor garantiza la transparencia y la igualdad de condiciones.
Creo que el sistema e smuy mejorables pero reducirlo a un expediente académico me parece una barbaridad, máxime cuando existen cientos de Universidades diferentes con distintos niveles y diferentes criterios. Sólo una escuela única garantiza un acceso en condiciones de igualdad. Como eso es inviable se recurrió a unas oposiciones. Creo que las oposiciones no deben desaparecer, si acaso deben ser complementadas con un concurso de mérritos más influyente ó con un curso complementario y calificable. Pero son sólo ideas "felices" a primera vista.
En todo caso habrá que ver si la "bermejada" prospera ó se queda en el barro y como se saca adelante.
-
Hola Pulpo.
2 cuestiones:
1.- Nadie a dicho que vayan a desaparecer las oposiciones.
2.- ¿Existe igualdad de condiciones si una persona no se puede permitir estar 2 años preparando estas oposiciones, aunque sea una persona plenamente capacitada para aprobarlas?
No pretendo discutir, solo que me parece una idea no tan descabellada de Bermejo. Se pueden complementar. Conozco gente que ha opositado a jueces y fiscales, y unos los han sacado y otros no, pero a todos les supuso un esfuerzo familiar económico increible. Tambien conozco casos de personas que con un expediente brillante no podian permitirse estar mas años estudiando, y tuvieron que decidir ponerse a trabajar en despachos profesionales, y aunque les va muy bien, su ilusión era ser Jueces.
Por eso no me parece tan mal que se puedan complementar ambas cosas. Si los despachos como Garrigues, etc..., buscan en las Universidades, ¿Por qué el Estado no puede tener a los mejores y que devuelvan a la Sociedad lo que esta les ha dado en becas, etc..?
Solo es una opinión sin ánimo de confrontación.
SALUDOS A TODOS
LUICHI
-
Hola Pulpo.
2 cuestiones:
1.- Nadie a dicho que vayan a desaparecer las oposiciones.
2.- ¿Existe igualdad de condiciones si una persona no se puede permitir estar 2 años preparando estas oposiciones, aunque sea una persona plenamente capacitada para aprobarlas?
De las declaraciones realizadas por el ministro puede deducirse que la intención es que se pretende liquidar las oposiciones. No sé lo que finalmente resultará de todo esto, por que sólo es de momento una declaración. Simplemente adelanto una opinión personal.
Respecto a la igualdad de condiciones que regula el acceso a la carrera judicial hago una puntualización:
Lo que se debe procurar mediante el sistema de acceso es que haya igualdad de condiciones en el sentido profesional de la palabra. Es decir que los juristas posibles aspirantes no sean elegidos por criterio distinto de su mérito profesional. Eso no tiene nada que ver con justicia social. Para eso hay otras medidas como la educación pública, la mejoría de las ayudas al estudio etc. Lo que no tiene sentido es que hagamos un sistema que no seleccione a los mejores jueces, para elegir jueces entre las personas menos favorecidas.
-
Estoy de acuerdo contigo. Pero mi idea no es que se nombren jueces entre las clases mas desfavorecidas. Simplemente digo, que existen personas que no pueden acceder a algunas oposiciones, no por su capacidad, sino simplemente por cuestiones económicas. Y en eso tienes razón, y deben ser que ser otras políticas sociales las que subsanen, lo que yo entiendo como deficiencias del sistema.
SALUDOS.
-
En EL PAÍS de hoy viene un amplio artículo sobre este tema.
Naturalmente, es discutible como casi todo en esta vida,pero dice cosas interesantes, a mi modo de ver.Saludos.
-
Recordais aquello que decia y dice: Merito y capacidad, ¿era o sigue? Regulado por Ley, es que, hay algunos de que se olvidan de lo que se publica de un año, para otro, volveremos a la epoca del compadreo, amiguismo y favoritismo ¿?
Esto es un culebrón de la tele, más menos igual, TO BE CONTINUED.
-
No se por donde he leido, sobre un 4 de media, a lo mejor es una equivocacion o un lapsus, para mi tener un 4 de media es un suspenso en toda la LIcenciatura.
Tambien hay Universidades privadas, con un gran prestigio, ademas creo que en todo el mundo no existen las oposiciones a Judicatura, es bueno pasar por una especializacion en una Escuela del Ministerio de Justicia, con unos estudis especificos y logicamente que sean los mejores alumnos, Michigan
-
Puse una respuesta en el otro hilo pero creo que la voy a poner aquí de nuevo, y perdonad el rollo matemático
En cualquier caso, resulta que el PSOE lo que ahora va a proponer, parece, es que se haga un Máster Oficial de especialización para la judicatura, que sirva de preparación para la oposición, sin susttuirla. Se podrán dar becas, entonces. Quizás los que más pierdan son los preparadores y las escuelas privadas.
Mi post era así:
Quería retomar el tema, dado que ha sido una de las puntas de lanza de esa oposición tan genial que tenemos.
Retomemos la idea del Ministro de Justicia.
Evidentemente, hay que modularla. Modulemos.
Primer paso.- Supongamos que un 20% de las plazas se reservan a este sistema. Pongamos, es un decir, que sean unas 100, lo que equivaldría a 500 puestos de juez de nueva creación.
Supòngamos que dividimos el total de alumnos nuevos Licenciados en el último (o tres últimos años) por ese número de plazas, 100. Nos da el factor de distribución: Fd.
Dividamos el número total de Licenciados de cada Universidad por ese factor de distribución, Fd. Nos da el cupo adjudicado a cada Universidad, Cu.
Si el Cu es inferior a 1, la Universidad en cuestión se podrá unir a otras en que ocurra lo mismo (por razones definidas: que sean de la Iglesia, por Comunidades Autónomas, etc.)
Segundo paso.- Modulemos las notas. Hagamos la nota media de todos los alumnos egresados de todas las universidades: nos da la Nmt. Hagamos la nota media de todos los alumnos egresados de cada Universidad: nota media Nmu. Saquemos la desviación típica entre la primera y segunda: Dtn.
Multipliquemos la nota media de cada alumno por 1/Dtni (si el valor de Dtni es 0.5 o menor, se deja en 0.5).
Tenemos la Nota media calificada, Nmc.
Se predefine una Nmc mínima, por ejemplo, 14.
Tercer paso. A esa nota media se le puede sumar 1 punto por conocimientos de idiomas; otro punto por tener otra titulación; otro punto (je je!) por haberse licenciado en la UNED...
Distribuimos las plazas por Universidades según el cupo Cu, exigiendo una puntuación mínima.
Si una Universidad no puede asignar su cupo, pasa a un "pool" de nuevo reparto, mismamente por la Ley D'Hont o cualquier otro criterio mínimamente razonable.
Por ejemplo. Creo que no me he equivocado en la formulación.
La idea del Ministro no es tan mala. Sólo hay que pensarla.