Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: magui en 23 de Octubre de 2007, 11:17:28 am
-
¿Habéis leído la noticia en los diferentes periódicos acerca de la propuesta del Sr. Bermejo de que se pueda acceder a la carrera judicial con un buen expediente académico? Como si el problema de los pocos opositores fuera simplemente la oposición... ¡Que ofrezca mejores condiciones económicas y ya verá cómo se presentan más! ¿Si no opositan ni Inspectores de Hacienda casi!
Que habría que modificar las condiciones de la oposiciones para el acceso a la carrera judicial, lo acepto. Pero desde luego que eliminarlas... no. Porque el cuento de facilitar el acceso a los brillantes expedientes... me parece una barbaridad. Como siempre allanando el camino a los nenes de papá que con 22 añitos acaban la carrera en una universidad privada con una nota sospechosamente alta...
Hasta la idea de crear una carrera universitaria o un máster que otorgue la condición de juez me resulta más interesante.
En fin, que como siga adelante la propuesta, soy capaz de votar al PP
http://www.publico.es/espana/008827/gobierno/pretende/mejores/licenciados/puedan/acceder/carrera/judicial/opositar
-
Tienes toda la razón, para cargos importantes, renumeraciones importantes.
Además se veía venir el descenso de todos los licenciados por el descenso demográfico apartir de 2007, por lo tanto descenco de opositores doctorados............
Si tanta falta de jueces hay, ¿no sería mejor agilizar el sistema de oposiciones y facilitar el acceso? No me parece bien que las universidades (especialmente las privadas) tomen la batuta y decidan quién puede acceder a unos servicios públicos que son los que tienen que prestar los futuros jueces.
Creo que el ministro tuvo una decisión o dio una posible solución al asunto muy poco premeditada. Sin otro modelo mejor no se puede cambiar el antiguo.
Antes de votar al PP mejor esperar y enterarse bien del proyecto de ley. ;)
-
Pues yo creo que lo idóneo sería hacer una Escuela de Judicatura. Me explico. Todo licenciado podría entrar en ella y sería eminentemente práctica. Así se aprovecharía el talento práctico, que es el que importa a la hora de la verdad.
Creo que hay gente que funcionaría muy bien en la realidad judicial, y en otras, y sin embargo su expediente no tiene por qué ser el mejor.
Que se demuestre quién es el mejor pero trabajando.
SAlud.
-
No os preocupéis, a parte de tener notas de excelencia habrá que pasar por la Escuela Judicial unos 4 años y en todos los cursos creo que pondrán una asignatura llamada "Educación para la Ciudadanía", con lo cual no se corre el riesgo de enchufismos, de que no exista una adecuada preparación de Jueces en valores, etc, etc.
;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
-
No estoy de acuerdo con la medida, creo que las oposiciones garantizan el acceso en condiciones de igualdad, medida desafortunada, espero que no se apruebe; muy gracioso tu comentario Scotland, no cabe duda de que estas inspirado , ja,ja,ja
-
Y me pregunto yo, cada partido que esté en el gobierno se fijará en el carné de partido que tenga cada candidato potencial a juez?
Un paso más hacia la dictadura.
Montesquieu ha muerto!
(Alfonso Guerra dixit)
-
Los mejores expedientes academicos,NO GARANTIZAque sean buenos jueces.
-
Hola, compañer@s. Me siendo totalmente agredido con las pretensiones del actual Ministro de Justicia de suprimir las oposiciones de judicatura y que entren a formar parte de la carrera judicial los que han conseguido la mejor nota en su expediente académico. >:( >:( >:( >:( >:( >:(.
¿Saben porqué?, porque yo ne es que tenga malas notas, en algunas asignaturas hasta un 7,5 como en procesal II, pero la mayoría son aprobados, y es que trabajando mañana y tarde no me queda tiempo de afinar más y sacar mejores notas, pero eso no quiere decir que cara a una oposición en la que pueda dedicarme a ella no sea igual o más capacitado que otras personas con excelentes notas. Por otro, lado, y lo digo por experiencia de haber estudiado Derecho en otras universidades, no es el mismo nivel en unas universidades que en otras, así que un buen expediente en x universidad puede equivaler a un expediente normalito en otra, cómo la Uned por ejemplo, sin despejar la x, pues habría quien pudiera ofenderse, pero en otras universidades que he estado el nivel era mil veces inferior al de la Uned e incluso con posibilidad de copiarse en las pruebas a distancia cuyas calificaciones hacen media con la prueba presencial, prueba que no consta de toda la materia, sino sólo sobre los ejercicios realizados en las pruebas a distancia. Y seguro que hay más universidades de Derecho en las que yo no he estado que se exige un nivel inferior a la Uned y claro está, seguro que otras tendrán un nivel superior.
En definitiva, creo que es un proyecto injusto e incluso yo lo considero ilegal, más aún, inconstitucional, pues está infringiendo el principio de igualdad de los ciudadanos previsto en la Constitución Española para el libre acceso a las funciones y cargos públicos. ;) ;) ;) ;) ;)
¿Qué piensan ustedes al respecto?. Pues según el actual Ministro de Justicia piensa que si ganan las elecciones, pretendería implantarlo en la próxima legislatura. :( :( :( :( :( :( :( :(. Saludos
-
No conozco la noticia al completo ni en profundidad, pero de lo poco que oí me pareció entender que se eligiese a los estudiantes con mejor expediente no cerraría la puerta a que otros preparasen la oposición... pero ya te digo que no conozco todos los datos. :)
-
Pues pienso que :
1º) Que exageras al calificarlo de agresion
2º) Que opinas en un lugar inadecuado (hay otro foro para estos debates)
3º) Que no deja de ser una propuesta y como tal es opinable.
4º) Que es una propuesta sin desarrollar y que por lo tanto impide realizar muchas de las valoraciones que tu mismo has hecho.
PD : Esta propuesta seria un complemento a la oposicion. Jamas la suprimiria.
-
Totalmente de acuerdo con Bernard. Es solo una propuesta sin desarrollar. Solo una pregunta para JOAQUINGM:
Si una persona que saca todo matrículas en la Universidad Pública, puesto que estudia con becas ya que sus padres no pueden ayudarle, termina la carrera y no puede permitirse preparar unas oposiciones, que en el mejor de los casos le llevaran 2 años y de 12 a 14 horas diarias, y además de no ingresar dinero ese tiempo, tiene gastos (manutención como mínimo, mas preparadores, etc..), tiene que desistir de su ilusión de ser Juez o Fiscal. ¿Es eso justo? ¿Solo pueden aspirar a ello las personas de posibles?
Piensaló y seguro que encuentras alguna razón para que sea compatible ambas cosas (oposición-concurso de meritos).
Pero perdón, Bernard tiene razón, este no es el foro
SALUDOS
LUICHI
-
Estoy completamente de acuerdo en que este no es el lugar adecuado para discutir este tema, pero no he podido resistir la tentación.
Sin entrar en el fondo de la propuesta y, como creo que todos sabemos de los que estamos hablando, me temo que es otro paso más en la, desgraciadamente, politización del poder judicial. La propuesta realizada por el Sr. Bermejo dice que se podrán elegir los jueces de entre los mejores expedientes.
Quien los podrá elegir....?..... el gobierno de turno?
Creo que el sistema de oposiciones garantiza dos cosas básicamente: la constatación de unos conocimientos profundos de las materias del programa; y el acceso de cualquier persona en igualdad de condiciones, sea cual sea su color, ideología o credo, a un puesto en la función pública. Lo demás..... solo daría lugar a mas conflictos y más manipulación.
Por otro lado, sería gracioso que para ejercer de abogado, sea cual sea tu expediente académico, a partir del año 2012 tengamos que pasar un examen, y para acceder a la judicatura se pueda acceder directamente.
No quiero entrar en polémica, pero sinceramente creo que lo que hay detrás de la propuesta huele a podrido...
-
Os recuerdo que, actualmente, ya existe un sistema para ser juez sin oposición.
-
Quería retomar el tema, dado que ha sido una de las puntas de lanza de esa oposición tan genial que tenemos.
Retomemos la idea del Ministro de Justicia.
Evidentemente, hay que modularla. Modulemos.
Primer paso.- Supongamos que un 20% de las plazas se reservan a este sistema. Pongamos, es un decir, que sean unas 100, lo que equivaldría a 500 puestos de juez de nueva creación.
Supòngamos que dividimos el total de alumnos nuevos Licenciados en el último (o tres últimos años) por ese número de plazas, 100. Nos da el factor de distribución: Fd.
Dividamos el número total de Licenciados de cada Universidad por ese factor de distribución, Fd. Nos da el cupo adjudicado a cada Universidad, Cu.
Si el Cu es inferior a 1, la Universidad en cuestión se podrá unir a otras en que ocurra lo mismo (por razones definidas: que sean de la Iglesia, por Comunidades Autónomas, etc.)
Segundo paso.- Modulemos las notas. Hagamos la nota media de todos los alumnos egresados de todas las universidades: nos da la Nmt. Hagamos la nota media de todos los alumnos egresados de cada Universidad: nota media Nmu. Saquemos la desviación típica entre la primera y segunda: Dtn.
Multipliquemos la nota media de cada alumno por 1/Dtni (si el valor de Dtni es 0.5 o menor, se deja en 0.5).
Tenemos la Nota media calificada, Nmc.
Se predefine una Nmc mínima, por ejemplo, 14.
Tercer paso. A esa nota media se le puede sumar 1 punto por conocimientos de idiomas; otro punto por tener otra titulación; otro punto (je je!) por haberse licenciado en la UNED...
Distribuimos las plazas por Universidades según el cupo Cu, exigiendo una puntuación mínima.
Si una Universidad no puede asignar su cupo, pasa a un "pool" de nuevo reparto, mismamente por la Ley D'Hont o cualquier otro criterio mínimamente razonable.
Por ejemplo. Creo que no me he equivocado en la formulación.
La idea del Ministro no es tan mala. Sólo hay que pensarla.
-
Lo siento Drop pero no lo veo. Soy funcionario y a lo mejor parte interesada pero creo que el carné del partido sería el que determinaría muchos puestos. Si quieren premiar a los mejores que les den becas. En la opo se va a ver si son tan buenos. Allí no hay carné que valga (por lo menos en las estatales). Politizar la cuestión no es bueno. Es un descarado intento y no puedo más que estar en desacuerdo. Hay otras fórmulas para premiar e incentivar a los mejores en la carrera. Si vas a ganar 100.000 euros anuales en el sector privado y "sólo" 40.000 en el público pues ya sabes adónde vas a ir. :-\
-
Cromwell, no sé qué tienen que ver los partidos con lo que dices. No mezclemos churros con merinas, ¿qué tiene que ver el tocino con la velocidad? etc etc
La ventaja de este sistema, o turno, es que favorece la entrada de jueces preparados que no han sido seleccionados por el propio cuerpo.
El sistema de becas para preparar la oposición es inviable económicamente si no pones un límite, y ese límite supondría un criterio de selección.
No se politiza nada, ni vemos descaro en el intento de fijar un criterio predeterminado.
Lo de incentivar con mayor retribución me parece, desde luego, bien.
Pero sigues mezclando churras con merinas. ¿O no?
Por cierto. Creo que ya lo sije en otro sitio pero lo repito. Antiguamente, los alumnos de Magisterio con nota de sobresaliente eran automáticamente funcionarios del cuerpo correspondiente.
Lo mismo ocurría con los Ingenieros de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Lo sé de buena tinta porque mi padre estaba en ella, y el régimen de cierto individuo cuya efemérides hoy se festeja le prohibió ser funcionario, por el grave delito de haber sido capitán del ejército republicano (el único legítimo, como bien sabes.)
-
Vergonzosa me parece la actitud del citado que por ser alguien de un bando no afín le impidiera desempeñar su puesto. No mezclo churras con meninas y te explico la razón. Además, de haber estado en la universidad presencial, tengo algún amigo profesor universitario y según el signo político de la universidad así te es más facil acceder a ciertos cargos y un largo etc. El problema no es si los mejores van, el problema es que hay muchos que aprovechan su militancia en el partido para sacarse la carrera con menos esfuerzo que los que estudian horas y horas. He conocido casos bastante sorprendentes. Entonces la cuestión es si un estudiante es muy bueno y otro es similar y hay que elegir a uno de los dos, el color del carné puede decantarlo y si te das cuenta tú mismo me das la razón ya que tu padre no pudo ser funcionario por ser de una ideología contraria utilizando ese sistema(aunque también hay que recalcar, para que no te enfades, que una cosa es democracia y otra una dictadura reprobable). Por eso no me gusta. Por supuesto que tiene que haber un límite en las becas como existen en la educación o investigación. Si vales y lo haces bien puesto asegurado, mayor incentivo para aprovecharla. Sobre la retribución tampoco y te explico. Dicen que los mejores tienen que entrar en judicatura porque se van al sector privado los mejores expedientes al cobrar más y no tener que realizar el esfuerzo de la oposición. Si cobras más y no tienes que estudiar tanto gratis pues claro que te vas a Ladwell o a Uría y Menéndez. Esa es la clave. La gente estudia judicatura por su amor a la justicia, su prestigio y lo que significa ser juez no porque se vaya a forrar o a vivir tan bien como desarrollando otras actividades. De ahí el incentivo. Te digo que un Secretario Judicial de nuevas está en unos 30.000 euros más o menos con guardias, etc cuando desempeñando un puesto de similar categoría en el sector privado seguro que no baja de 50.000.
-
Mira, Cromwell, el sistema que he expuesto antes lo que intenta impedir es que determinadas universidades "hinchen" las notas de sus estudiantes a fin de obtener mejores puestos. Como es muy dudoso que todas las universidades hagan eso, o que estén todas influidas por partidos políticos, la conclusión es obvia. No me mezcles, please, s'il vous plaît, churras con merinas, que tampoco somos tontos.
En cuanto al sistema de becas que propones, por favor, especifica el sistema para que no esté influido por esa especie de ogros conspiradores -según tú- que son los partidos políticos.
No tengo ni idea, fialmente, de qué haría un secretario judicial en un despacho privado de abogados. Ni idea, oye. Un inspector de hacienda sí, me lo explico. Pero, mira, si le pagan más, que se vaya al sector privado.
Así que retomemos el tema en su punto justo. ¿Has hecho ya las cuentas? ¿Has aplicado la fórmula a ver lo que ocurre? ¿Alguna sugerencia? ¿Te parece bien que el PP ponga verde al ministro Bermejo diciendo que eso es una aberración, cuando a lo mejor tiene más sentido que el de aprobarse de memoria y carrerilla, y literalmente, todos los artículos de una serie de códigos, como si fuera la tabla de multiplicar?
-
Y quién nos dice que los poseedores de los mejores expedientes no se han aprendido todo lo que saben de carrteilla y como la tabla de multiplicar? Al menos los opositores lo habrán hecho dos veces.
Entiendo que se pueden articular sistemas para minimizar las desigualdades entre universidades pero aun así el sistema que más capaz es de anular tales desigualdades es la oposición. El método ha de ser lo más frio y objetivo posible.
Supongo que la medida no es demonizable pero, ¿tan necesaria es?, ¿aprueban las oposiciones a judicaturas gente de poco nivel? ¿es un problema extendido el de la desvinculación de la realidad social de los opositores?.
Yo, lo que veo es que detraer un número de plazas para una via alternativa es reducir aun más las posibilidades de los opositores y hacer las oposiciones menos atractivas aun. Veo que es siempre mejor un método único, la igualdad, haber pasado por lo mismo para tener derecho a lo mismo, etc. Yo superé unas oposiciones hace años, de aquellas totalmente objetivas ; 1º ejercicio con 300 preguntas y segundo con 100 y 1 desarrollo (resto test); ahora la Admon Públ. asturiana (sea el organismo que sea) encarga sus procesos de selección al IAAP (Instituto Adolfo Posada de Administraciones Públicas) y éste organiza unas oposiciones en las que mediante, lecturas de ejercicio primero y las "extrañas" entrevistas después configura un régimen sino subjetivo al menos mucho menos objetivo que anteriormente. Esto da lugar a introducir criterios adicionales al propio mérito, y si no se hace a que exista la posibilidad de que se haga, ¿por qué no seguir con el sistema, que aun con evidentes carencias, garantiza la igualdad de oportunidades de forma más firme y objetiva?.
El argumento de que los más pudientes pueden estar más años intentándolo sirve también para justificar que los más pudientes estudien una carrera y los que no hayan de trabajar, o que los más pudientes puedan dedicarse al 100% a sus estudios y eso se vea reflejado en su expediente y lo que no hayan de prescindir de alguna de sus horas de estudio para obtener algún ingreso tengan más dificil ganar un brillante expediente. Es absolutamente imposible (ni con becas ni nada, aunque ayudan) igualar la situación de partida de las personas en cuanto a sus condiciones para ganarse la vida. Intentemos igualar tales situaciones con las ayudas sabiendo que nunca se conseguirá del todo y luego apliquemos el método más objetivo en la selección (para eso es trabajo público); no sé , es sólo una opinión.
Hasta pronto.
-
Drop, me hace gracia que digas que mezclo churras con meninas y que eche cuentas cuando la mayoría de los indicadores que expones son supuestos que tú haces e indicadores indefinidos. Además el tercer paso es el mejor porque su ponderación determina el subjetivismo más absoluto. He estudiado carrera de numeritos asi que no soy tonto yo tampoco. El sistema de becas lo tendría que estimar el Ministerio de Hacienda que es el que tiene los euros mediante los indicadores que estimen pertinentes, si lo hiciera yo, sería ministro. Como no sabes que haría un secretario judicial en el sector privado yo tampoco sé que haría un inspector de hacienda porque el sector privado no inspecciona a nadie sus cuentas(yo también sé ser literal cuando me interesa). Prefiero un juez que se sepa todos los artículos porque por lo menos sabe que existen a otro que por despacheo y carné no sepa ni que es la prescripción. No es que me parezca ni bien ni mal que el PP critique al ministro, que hagan lo que les de la gana, a mi esta gente me da igual.
-
Drop, me hace gracia que digas que mezclo churras con meninas y que eche cuentas cuando la mayoría de los indicadores que expones son supuestos que tú haces e indicadores indefinidos. Además el tercer paso es el mejor porque su ponderación determina el subjetivismo más absoluto. He estudiado carrera de numeritos asi que no soy tonto yo tampoco. El sistema de becas lo tendría que estimar el Ministerio de Hacienda que es el que tiene los euros mediante los indicadores que estimen pertinentes, si lo hiciera yo, sería ministro. Como no sabes que haría un secretario judicial en el sector privado yo tampoco sé que haría un inspector de hacienda porque el sector privado no inspecciona a nadie sus cuentas(yo también sé ser literal cuando me interesa). Prefiero un juez que se sepa todos los artículos porque por lo menos sabe que existen a otro que por despacheo y carné no sepa ni que es la prescripción. No es que me parezca ni bien ni mal que el PP critique al ministro, que hagan lo que les de la gana, a mi esta gente me da igual.
Cromwell, veo que haces honor a tu nombre, me alegra estar (casi) de acuerdo contigo porque a mí los del PP francamente, no te diré que me dan igual, es que les tengo rechazo visceral, lo mio debe deser enfermizo.
Me alegra así mismo saber que has hecho una carrerita de numeritos, tampoco es que haya tantos. Por cierto, ¿utilicé yo la palabra "indicador"? ¿No? ¿Entonces? Porque sabes lo que significa la palabra "indicador", ¿a qué sí?
Cierto. El tercer paso es subjetivo pero perfectamente objetivable. Y como poner "poseer carné del partido tal" quedaría muy feo y anticonstitucional, pues no lo ponemos. Hay un montón de oposiciones que funcionan en concurso-oposición que incluyen puntuaciones como las indicadas.
Salud, pásalo bien en estos días de lluvia y frío.
-
Se me olvidaba. Oye, que lo de estudiar una carrera de numeritos no tiene que ver con la mayor o menor inteligencia de cada uno. Yo nunca dije que fueras tonto, Dios me libre.
-
Después de este intercambio me he dado cuenta que no tengo que participar en el foro de área política. Me he equivocado y subsanaré mi error. Entrar en debates sobre usos del lenguaje sacando de contexto expresiones e intentando ridiculizar al que no expresa las mismas ideas que uno, no me gusta. Así que siento haber expresado mi opinión y me voy al área de debates jurídicos para ver si aprendo algo porque no tengo ni idea de nada. No soy una gran pérdida asi que disfrutad del debate. :-X
-
Mis disculpas, Cromwell, no he pretendido ridiculizar ni ofender a nadie. Sé bienvenido al foro, utiliza cualquiera de los subforos, hay gente magnífica que te apoyará cuando te sientas desalentado por los estudios, gente que me ha ayudado cuando lo he necesitado, sin conocerme de nada.
A veces me dejo llevar por la ironía... tal vez, pero es que me pone muy nervioso que se critique a todos los políticos, a todos los partidos; hay muchos políticos que no me gustan, todos tenemos nuestras inclinaciones, pero la democracia, decía Churchill, es el menos malo de todos los sistemas políticos posibles.
Mis disculpas, de nuevo.
-
No te vayas cromwell, en realidad no es para tanto, al final no somos tan diferentes, fíjate que hasta los más socialistas (con los matices que esto haya de tener respecto a Drop) acaban citando a Churchill ;) ;) ;)
Hasta pronto.
-
No te vayas cromwell, en realidad no es para tanto, al final no somos tan diferentes, fíjate que hasta los más socialistas (con los matices que esto haya de tener respecto a Drop) acaban citando a Churchill ;) ;) ;)
Hasta pronto.
Porque mezclar churras con meninas. Acaso no se puede admirar la categoria politica, social, etr de una persona y, discrepar de sus planteamiento politicos.
-
Claro, de ahí el... ;) ;) ;). Creí que era evidente.