Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: MORDEKAY en 21 de Enero de 2008, 10:32:18 am
-
Hilo para ir poniendo las preguntas de exámenes que han ido apareciendo en la primera semana de las pruebas de febrero.
-
Eclesiástico; (PN)
-Las bases del dualismo cristiano
-Laicismo estatal y libertad de cultos
-Supuestos legales de aborto
-Libertad de creación de centros docentes. Condiciones de financiación de los centros concertados.
-Libertad de reunión y de manifestación.
Mucha suerte a todos.
-
Civil I:
1) Jurisprudencia como Fuente del Derecho
2) El abuso del Derecho
3) La prodigalidad
4) La nacionalidad derivativa
5) Clases de emancipación
Saludos
-
Derecho Civil I (primera semana):
- La jurisprudencia (tema 3)
El abuso del derecho (tema 6)
La prodigalidad (tema 11)
La nacionalidad derivativa (tema 13)
El documento nº6 del practicum hace referencia a una escritura de emancipacion. Indique que clases de emancipacion existen.
SUERTE
-
Recursos de Amparo.
¡Hola a todos!
Estas han sido las preguntas:
-Amparo civil ordinario. Legitimación (Tema I).
-Demanda de Amparo. Concepto (Tema VI).
-Demanda de Amparo ante el TEDH. Iniciación y fase de instrucción (Tema IX).
-
TRIBUTARIO I:
1.- ¿ Es necesario que los precios públicos se establezcan por una norma con rango de ley ? Justifique su respuesta.
2.- ¿ Puede la Ley de Presupuestos modificar tributos ? Justifique su respuesta. En caso de respuesta afirmativa, indique en qué supuestos puede hacerlo.
3.- ¿ En qué consiste el fraude a la ley tributari ( o conflicto en la aplicació de la norma ) ?
4.- El "error de salto" a que puede dar lugar una alícuota con progresividad continua: concepto y mecanismos de correción.
5.- ¿ Debe acreditarse siempre la representación en el ámbito tributario ?
6.- ¿ Qué requisitos debe cumplir el crédito administrativo para que se pueda compensar con él una deuda tributaria ?
Que sea lo que dios quiera!!!!
Un beso
-
Derecho Financiero y Tributario I
Responder sólo a 5.
1.- ¿Es necesario que los precios públicos se establezcan por una norma con rango de ley? Justifique su respuesta
2.- ¿Puede la Ley de Presupuestos modificar tributos? Justifique su respuesta. En caso de respuesta afirmativa, indique en qué presupuestos puede hacerlo.
3.- ¿En qué consiste el fraude a la ley tributaria (o conflicto en la aplicación de la norma?
4.- El "error de salto" a que puede dar lugar una alicuota con progresividad contínua: concepto y mecanismos de corrección
5.- ¿Debe acreditarse siempre la representación en el ámbito tributario? ¿Cómo debe acreditarse?
6.- ¿Qué requisitos debe cumplir el crédito administrativo para que se pueda compensar con él una deuda tributaria?
-
HISTORIA DEL DERECHO:
-Derecho consuetudinario patriarcal y matriarcal.(T4)
-Fueros de la extremadura castellano-leonesa:El fuero de Sepulveda y el fuero de Cuenca. (T22)
-Las cortes como organo asesor o como organo de control del poder real.(T28)
COMENTARIO: un texto de Las Partidas.
-
Internacional Público:
- Acto unilateral y efectos
- Reconocimiento de Estado y Reconocimiento de Gobierno
- La Zona Económica Exclusiva
-
CONSTITUCIONAL III. Enero 08. 1ª semana. YOLANDA GOMEZ
Preguntas de desarrollo.
- Democracia Directa. Referendum consultivo. Referendum constitucional
- La igualdad. La cláusula del Art. 14 CE. Igualdad promocional y efectiva (creo que eran estas dos igualdades, ahora no estoy segura).
Pongo mis respuestas al test, alguna habrá que no esté bien.
1 c 2 c 3 a 4 b 5 a 6 a 7 b 8 c 9 c 10 c 11 c 12 b 13 b 14 b 15 c
-
1. El contenido esencial de los derechos
2. El derecho al honor: concepto
3. El decho a la tutela judial efectiva
4. El miniterio fiscal: funciones
Creo que no se han portado mal. Un saludo
-
DERECHO ADMINISTRATIVO II (PN)
1.- Enumere lascausas de inadmisiblidad del recurso contensioso-administrativo
2.- Diferencie la autorización de la concesión y ponga algumnos ejemplos de ellas.
3.- Defina en que consiste error masterial y aritmético de la Administración.
4.- Diga si es cierto o no que el interés de uno o algunos individuos no es de naturaleza pública. Justifique su respuesta y califique en su caso el principio administrativo en el que encajaría esta afirmación.
5.- MARIANO,funcionario público fué sancionado administrativamente por negligencia en los trámites de un expediente. Ahora estos mismos hechos se pretende que se conozcan y sancionen por la jurisprudencia penal. ¿Es esto posible?. Justifique su respuesta.
Suerte.
-
Examen de Internacional Privado
1. Vecindad Civil (Tema 3)
2. El reenvio: presupuestos, clases y funcion (Tema 7)
3. La Ciudadania Europea
4. La Litispendencia Internacional
Los supuestos practicos han sido dos. El primer supuesto era sobre Arbitraje y el segundo supuesto era sobre arrendamiento de bienes inmuebles en España de un ciudadano portugues.
-
Hola a todos.
Introducción a la Criminología
1. Teorías del Derecho penal (tema 2)
2. Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte
(tema 6)
3. La propuesta del desarrollo de comportamientos antisociales limitados a la adolescencia y persistentes a lo largo de la vida (tema 12)
-
CIVIL II. OBLIGACIONES. 1ª Semana. Enero 2008
Caso práctico: caso nº 3. Compensación
1. El pago del 3º
2. La acción. Plazo y prescripción (o algo así)
3. Obligaciones naturales
4. Relaciones entre Codeudores solidarios
5. ??? ahora mismo no me acuerdo
-
¡HOLA!
Derecho Procesal Concursal.
-Declaración de concurso voluntario (Tema II).
-Intervención y suspensión de las facultades patrimoniales del deudor (Tema III).
-Delimitación del ámbito subjetivo del concurso culpable (Tema IX).
¡Un saludo!.
-
En civil 2
Obligaciones naturales y jurisprudencia del TS
La prescripción: computo y plazo
El pago del tercero
Relaciones internas entre codeudores solidarios
El caso práctico sobre el documento 3, exactamente la pregunta del prácticum.
Suerte.
-
1.- La obligación natural: concepto y jurisprudencia del TS (tema 1)
2.- La relación interna entre los codeudores solidarios (tema 3)
3.- El pago del tercero (tema 7)
4.- Prescripción de la acción: plazo y cómputo (tema 18)
5.- Pregunta práctica: Teniendo a la vista el documento número 3 del practicum, compruebe por favor si en el caso expuesto se dan los requisitos legales para que proceda la compensación de deudas pretendida por Don Bernabé. Razone juridicamente la respuesta
-
CONSTITUCIONAL I
(Tema 26) Significado de la Restauración y de su Constitución: a) Funcionamiento del bipartidismo (5.3) b) El turno en el poder (5.4) c) Oligarquía y caciquismo (5.5)
(Tema 21) El sistema parlamentario: evolución histórica, caracteres y modelos actuales: a) Evolución histórica (4.1) b) Modelos actuales de sistemas parlamentarios (4.3)
TEST
1 C (En el ordenamiento político romano y en el ius civile) (Derecho público y privado)
2 B (Elementos formales) (Poder público y Derecho)
3 B
-
Perdón, sigo con el TEST
3 B (liberalismo doctrinario) (sufragio censitario)
4 A (Petición de Derechos de 1628) (limitó los poderes regios)
5 A (Régimen administrativo de servicio público) (Primera corrección del estado liberal)
6 C (Estado social democrático) (Garantiza la soberanía popular y el pluralismo político)
7 C ( Unión Europea el Parlamento) (Función legislativa con el Consejo de Ministros)
8 C (Costumbres constitucionales) ( Apertura legislatura por el Rey y disolución conjunta Cámaras)
9 C (Poder constituyente) (Originario y permanente)
10 A (Supresión constitución) (Reforma total procedimiento establecido)
11 D (Kelsen jurisdicción constitucional) (Tribunal Constitucional legislación negativa)
12 A (Participación democracia) (Directa o indirecta (representantes))
13 D (Presidente República) (Elección popular directa o indirecta)
14 B (Federación) (Unidad de Dcho Constitucional y único sujeto Dcho internacional)
15 C (Sistema parlamentario Gobierno) (Gobierno confianza parlamentaria)
16 B (1845) (Consagra soberanía compartida Rey y Cortes)
17 A (1876) Bicameralismo
18 B (1931) Rígida
19 A (1812) Ejecutivo el Rey
20 A (1869) Amplia declaración de derechos
Espero que se entiendan, más o menos....
-
DERECHO ADMINISTRATIVO III PLAN NUEVO:
1.- La expropiación urgente
2.- Los funcionarios interinos
3.- Materias de la negociación colectiva
4.- Procedimientos para la provisión de empleo
5.- Sanciones disciplinarias administrativas
-
RESPONSABILIDAD CIVIL Y DERECHO DE DAÑOS
1.- Fundamento y sistemas de responsabilidad extracontractual.
2.- Caso fortuito, fuerza mayor y relacion de causalidad.
3.- Daños indemnizables acaecidos en centros docentes
-
Estas son las preguntas de penal II:
Aborto eugenésico
Lesiones tipo básico
Omisión personal del deber de socorro
Hurto concepto y elementos
Suerte
-
PENAL II:
1. Aborto eugenésico (tema 4)
2. Lesiones: tipo básico (tema 5)
3. Omisión personal del deber de socorro (tema 10)
4. Hurto: concepto y elementos (tema 14)
Suerte!
-
Os mando el examen de PENAL II:
1.- ABORTO EUGENÉSICO ( LECCION IV)
2.- LESIONES TIPO BÁSICO ( LECCION V)
3.- OMISION PERSONAL DEL DEBER DE SOCORRO ( LECCION X)
4.- HURTO : CONCEPTO Y ELEMENTOS ( LECCION XIV)
DE ESTAS SOLO HAY QUE CONTESTAR A TRES Y TENEMOS UNA HORA Y MEDIA.
ESPERO QUE OS SIRVA DE ALGO
-
Las preguntas de test, nada rebuscadas, muchas de ellas repetidas en exámenes anteriores.
La pregunta de desarrollo:
Opción I: Ius civile, Ius Honorarium
Opción II: Recursos complementarios de la jurisdicción del pretor: Interdictos
Los casos:
CASO 1: Las piedras del Tíber
CASO 2: El huerto de la usufructuaria ausente
Yo he salido contento la verdad.
Suerte a todos!
-
1. El principio de especialidad del derecho de extradición:
a) exige garantía de reciprocidad del Estado requeriente
b) Limita la posibilidad de extradición por el Estado requeriente
c) Puede exceptuarse en virtud del principio de personalidad
d) Permite al requeriente juzgar al sujeto extraditado por hechos diferentes
2. En la estructura del delito propuesta por autores como Von Lizt y Beling los elementos subjetivos del delito se analizan en:
a) La acción
b) El tipo
c) La antijuricidad
d) La Culpabilidad
3. El Bien Jurídico protegido por el CP: vida, integridad corporal y honor
4. Sobre el concepto de Delito Político se han defendido teorías:
a) Absolutas, relativas, mixtas
b) Objetivas, subjetivas, mixtas
c) Unitarias, pluralistas y eclécticas
d) Personales, territoriales, de protección de intereses y universales
5. Art 129 CP
a) Impone consecuencias accesorias para personas jurídicas
b) Impone consecuencias jurídicas a las personas físicas que delinquen utilizando a una persona jurídica
c) Afirma que solo la persona física puede ser sujeto activo del delito
d) Niega a la persona jurídica la capacidad de ser sujeto pasivo del delito
6. El artículo 379 CP se refiere a “…quien condujere un vehículo a motor o un ciclomotor bajo influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas” estamos ante un delito de
a) Especial propio
b) Especial impropio
c) De peligro concreto
d) De peligro abstracto
7. El Sujeto pasivo delito es:
a) El perjudicado por la comisión de ese delito
b) El que realiza la acción delictiva
c) El que no reacciona ni se defiende cuando es víctima de un delito
d) El portador o titular del Bien Jurídico lesionado
8. Ministros que comenten delitos serna juzgados por
a) Audiencia Nacional
b) Tribunal Supremo
c) Tribunal Constitucional
d) No pueden ser juzgados
9. Para el CP la confesión de la infracción:
a) puede hacerse en cualquier momento antes de la sentencia firme
b) antes de conocer el culpable que el procedimiento judicial va contra él.
c) Antes de consumar el delito
d) La confesión nunca atenúa la pena
10. La aplicación de una causa de justificación incompleta como atenuante se fundamenta en:
a) disminución de lo injusto
b) disminución de la culpabilidad
c) menor peligrosidad del delincuente
d) consideraciones de política criminal
11. el Derecho Penal tiene como contenido principal y exclusivo:
a) solo los delitos y las penas
b) la descripción de las conductas constitutivas de delito, faltas y las penas a imponer en cada caso
c) todas las infracciones de normas cuya consecuencia sea una sanción de cualquier naturaleza
d) todos los incumplimientos de normas jurídicas que generen alguna responsabilidad
12. La garantía criminal:
a) impide castigar por hechos no descritos en la ley penal como delito o falta
b) impide castigar con penas diferentes de las legalmente previstas
c) Reduce el ámbito de aplicación del Derecho a los comportamientos que lesionen o pongan en peligro el Bien Jurídico
d) Deja fuera del orden punitivo los comportamientos sociales inocuos
13. Las llamadas Leyes Penales en Blanco:
a) son siempre y sin condiciones compatibles con el principio de legalidad de los delitos, pues es una técnica legislativa que simplifica la labor del legislador, bastando con que formalmente la amenaza de pena parta de una ley penal
b) nunca lo son, por no agotar la descripción de la conducta declarada por la ley penal delictiva
c) son compatibles con el derecho fundamental al cumplimiento del principio de legalidad de los delitos, si el núcleo fundamental de la conducta prohibida bajo amenaza de pena está en la ley penal y la remisión a la ley extrapenal es clara
d) no se utiliza ya por el legislador español esta técnica legislativa
14. el fundamento de la legítima defensa es:
a) individual: la protección del bien jurídico agredido
b) doble: la protección del bien jurídico y la defensa del Ordenamiento
c) Único y social: la defensa del orden jurídico
d) La ponderación de intereses a favor del bien jurídico más valioso
15. ¿Qué es lo relevante para una fórmula psicológica de la inimputabilidad?
a) Las causas que producen la incapacidad
b) Los efectos que se producen en el sujeto
c) El estado del sujeto en el momento de ser enjuiciado
d) La repercusión de la imputabilidad en el dolo
16. Dolo natural, neutro o del hecho:
a) conciencia y voluntad de hacer elementos del tipo
b) conciencia de acción típica y antijuricidad de la conducta
c) Voluntad de consumar el delito sabiendo que es antijurídico
d) No existe el dolo natural, neutral o del hecho
17. Para determinar la previsibilidad de producción de un resultado hay que realizar un juicio:
a) Ex post
b) Arbitrario
c) In bona partem
d) ex ante
18. Legítima defensa incompleta:
a) carece de cualquier trascendencia penal
b) puede aplicarse como eximente si el juez lo considera
c) actúa como atenuante
d) eximente por analogía
19. Diputados y senadores: inmunidad por opiniones realizadas durante el desempeño de su cargo
20. Calificamos como preterintencional una conducta cuando
a) el resultado producido es el que se quería causar
b) el resultado causado es más grave que el que se quería producir
c) no llega a producirse el resultado perseguido por el sujeto
d) el peligro inherente a la misma se traduce en la producción de un resultado
21. Principio de identidad como criterio de aplicación de la Ley Penal en el tiempo
a) Habrá que aplicar la ley posterior al momento de comisión de los hechos cuando sea más favorable que la vigente
b) No tiene cabida en el Ordenamiento
c) Se aplica solo a las leyes temporales
d) Ninguna de las anteriores es correcta
22. Lla ley Penal es fruto de la voluntas legislatoris:
a) solo admite, siempre que exista referencia al respecto , la interpretación que haya manifestado en su momento el legislador
b) la ley penal nunca pierde su vinculo con le legislador que la creó, hasta que se derogue o complemente por una posterior
c) la ley penal, como las demás, una vez promulgada tiene vida autónoma al margen de la voluntad del legislador
d) ninguna ley penal es fruto de la voluntad del legislador
23. condiciones objetivas de punibilidad responde a
a) variaciones en el elemento del delito antijuricidad
b) variaciones en el elemento del delito culpabilidad
c) incremento de lo injusto y de la culpabilidad
d) razones de política criminal u otras que no tienen que ver con los anteriores elementos del delito
24. La alevosía es una circunstancia agravante que aumenta:
a) la culpabilidad
b) lo injusto
c) la reprochabilidad
d) la punibilidad
25. El dolo eventual presenta problemas de distinción con:
a) imprudencia consciente
b) el dolo directo de primer grado o con representación
c) la reprochabilidad
d) la alevosía
26. Un estado de intoxicación plena que impide comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a dicha comprensión, exime de responsabilidad criminal:
a) siempre
b) nunca
c) cuando produzca la inimputablididad del sujeto
d) cuando no haya sido buscado con el propósito de cometer el delito y no se hubiese previsto o debido prever la comisión del mismo
27. La Constitución Española habla del principio de Legalidad en el artículo:
a) 25
b) 24
c) 9
d) No hace referencia a dicho principio
28. Según el art. 13 CP las infracciones penales se dividen en:
a) Crímenes, delitos y faltas
b) Delitos y faltas
c) Delitos e infracciones administrativas
d) delito grave, menos grave y falta
29. Concepción psicológica de la culpabilidad no podía explicar:
a) Los delitos de peligro
b) La imposición de medidas de seguridad
c) algunas eximentes y la imprudencia inconsciente – culpa sin representación-
d) las excusas absolutorias
30. La Legítima defensa excluye:
a) Solo la responsabilidad penal
b) Solo la responsabilidad civil
c) la responsabilidad civil y la penal
d) la justificación
31. Lo injusto imprudente incluye:
a) Infracción de un deber objetivo de cuidado
b) Evitabilidad individual del resultado
c) Previsibilidad subjetiva del resultado
d) Exigibilidad de obediencia a la norma de cuidado según las circunstancias personales
32. Beling, en su planteamiento del tipo, defiende que se trata de un concepto:
a) Subjetivo
b) valorativamente neutral
c) Previo a la acción
d) Objetivo-Subjetivo
33. Según el criterio subjetivo o teoría subjetiva un homicidio será calificado de delito político si:
a) es cometido por un político
b) es cometido con un fin político
c) es cometido contra un político
d) según el criterio subjetivo los delitos de sangre nunca son políticos
34. El artículo 379 CP se refiere a “…quien condujere un vehículo a motor o un ciclomotor bajo influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas” estamos ante un delito de:
a) De resultado
b) Especial propio
c) De simple actividad o mera conducta
d) Especial impropio
35. Según la Teoría Final, el concepto de acción tiene carácter:
a) Normativo
b) ontológico
c) Objetivo
d) No existe un concepto propiamente final de la acción
-
Penal I tipo B.
1. El principio de especialidad del derecho de extradición:
a) exige garantía de reciprocidad del Estado requeriente
b) Limita la posibilidad de extradición por el Estado requeriente
c) Puede exceptuarse en virtud del principio de personalidad
d) Permite al requeriente juzgar al sujeto extraditado por hechos diferentes
2. En la estructura del delito propuesta por autores como Von Lizt y Beling los elementos subjetivos del delito se analizan en:
a) La acción
b) El tipo
c) La antijuricidad
d) La Culpabilidad
3. El Bien Jurídico protegido por el CP: vida, integridad corporal y honor
4. Sobre el concepto de Delito Político se han defendido teorías:
a) Absolutas, relativas, mixtas
b) Objetivas, subjetivas, mixtas
c) Unitarias, pluralistas y eclécticas
d) Personales, territoriales, de protección de intereses y universales
5. Art 129 CP
a) Impone consecuencias accesorias para personas jurídicas
b) Impone consecuencias jurídicas a las personas físicas que delinquen utilizando a una persona jurídica
c) Afirma que solo la persona física puede ser sujeto activo del delito
d) Niega a la persona jurídica la capacidad de ser sujeto pasivo del delito
6. El artículo 379 CP se refiere a “…quien condujere un vehículo a motor o un ciclomotor bajo influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas” estamos ante un delito de
a) Especial propio
b) Especial impropio
c) De peligro concreto
d) De peligro abstracto
7. El Sujeto pasivo delito es:
a) El perjudicado por la comisión de ese delito
b) El que realiza la acción delictiva
c) El que no reacciona ni se defiende cuando es víctima de un delito
d) El portador o titular del Bien Jurídico lesionado
8. Ministros que comenten delitos serna juzgados por
a) Audiencia Nacional
b) Tribunal Supremo
c) Tribunal Constitucional
d) No pueden ser juzgados
9. Para el CP la confesión de la infracción:
a) puede hacerse en cualquier momento antes de la sentencia firme
b) antes de conocer el culpable que el procedimiento judicial va contra él.
c) Antes de consumar el delito
d) La confesión nunca atenúa la pena
10. La aplicación de una causa de justificación incompleta como atenuante se fundamenta en:
a) disminución de lo injusto
b) disminución de la culpabilidad
c) menor peligrosidad del delincuente
d) consideraciones de política criminal
11. el Derecho Penal tiene como contenido principal y exclusivo:
a) solo los delitos y las penas
b) la descripción de las conductas constitutivas de delito, faltas y las penas a imponer en cada caso
c) todas las infracciones de normas cuya consecuencia sea una sanción de cualquier naturaleza
d) todos los incumplimientos de normas jurídicas que generen alguna responsabilidad
12. La garantía criminal:
a) impide castigar por hechos no descritos en la ley penal como delito o falta
b) impide castigar con penas diferentes de las legalmente previstas
c) Reduce el ámbito de aplicación del Derecho a los comportamientos que lesionen o pongan en peligro el Bien Jurídico
d) Deja fuera del orden punitivo los comportamientos sociales inocuos
13. Las llamadas Leyes Penales en Blanco:
a) son siempre y sin condiciones compatibles con el principio de legalidad de los delitos, pues es una técnica legislativa que simplifica la labor del legislador, bastando con que formalmente la amenaza de pena parta de una ley penal
b) nunca lo son, por no agotar la descripción de la conducta declarada por la ley penal delictiva
c) son compatibles con el derecho fundamental al cumplimiento del principio de legalidad de los delitos, si el núcleo fundamental de la conducta prohibida bajo amenaza de pena está en la ley penal y la remisión a la ley extrapenal es clara
d) no se utiliza ya por el legislador español esta técnica legislativa
14. el fundamento de la legítima defensa es:
a) individual: la protección del bien jurídico agredido
b) doble: la protección del bien jurídico y la defensa del Ordenamiento
c) Único y social: la defensa del orden jurídico
d) La ponderación de intereses a favor del bien jurídico más valioso
15. ¿Qué es lo relevante para una fórmula psicológica de la inimputabilidad?
a) Las causas que producen la incapacidad
b) Los efectos que se producen en el sujeto
c) El estado del sujeto en el momento de ser enjuiciado
d) La repercusión de la imputabilidad en el dolo
16. Dolo natural, neutro o del hecho:
a) conciencia y voluntad de hacer elementos del tipo
b) conciencia de acción típica y antijuricidad de la conducta
c) Voluntad de consumar el delito sabiendo que es antijurídico
d) No existe el dolo natural, neutral o del hecho
17. Para determinar la previsibilidad de producción de un resultado hay que realizar un juicio:
a) Ex post
b) Arbitrario
c) In bona partem
d) ex ante
18. Legítima defensa incompleta:
a) carece de cualquier trascendencia penal
b) puede aplicarse como eximente si el juez lo considera
c) actúa como atenuante
d) eximente por analogía
19. Diputados y senadores: inmunidad por opiniones realizadas durante el desempeño de su cargo
20. Calificamos como preterintencional una conducta cuando
a) el resultado producido es el que se quería causar
b) el resultado causado es más grave que el que se quería producir
c) no llega a producirse el resultado perseguido por el sujeto
d) el peligro inherente a la misma se traduce en la producción de un resultado
21. Principio de identidad como criterio de aplicación de la Ley Penal en el tiempo
a) Habrá que aplicar la ley posterior al momento de comisión de los hechos cuando sea más favorable que la vigente
b) No tiene cabida en el Ordenamiento
c) Se aplica solo a las leyes temporales
d) Ninguna de las anteriores es correcta
22. Lla ley Penal es fruto de la voluntas legislatoris:
a) solo admite, siempre que exista referencia al respecto , la interpretación que haya manifestado en su momento el legislador
b) la ley penal nunca pierde su vinculo con le legislador que la creó, hasta que se derogue o complemente por una posterior
c) la ley penal, como las demás, una vez promulgada tiene vida autónoma al margen de la voluntad del legislador
d) ninguna ley penal es fruto de la voluntad del legislador
23. condiciones objetivas de punibilidad responde a
a) variaciones en el elemento del delito antijuricidad
b) variaciones en el elemento del delito culpabilidad
c) incremento de lo injusto y de la culpabilidad
d) razones de política criminal u otras que no tienen que ver con los anteriores elementos del delito
24. La alevosía es una circunstancia agravante que aumenta:
a) la culpabilidad
b) lo injusto
c) la reprochabilidad
d) la punibilidad
25. El dolo eventual presenta problemas de distinción con:
a) imprudencia consciente
b) el dolo directo de primer grado o con representación
c) la reprochabilidad
d) la alevosía
26. Un estado de intoxicación plena que impide comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a dicha comprensión, exime de responsabilidad criminal:
a) siempre
b) nunca
c) cuando produzca la inimputablididad del sujeto
d) cuando no haya sido buscado con el propósito de cometer el delito y no se hubiese previsto o debido prever la comisión del mismo
27. La Constitución Española habla del principio de Legalidad en el artículo:
a) 25
b) 24
c) 9
d) No hace referencia a dicho principio
28. Según el art. 13 CP las infracciones penales se dividen en:
a) Crímenes, delitos y faltas
b) Delitos y faltas
c) Delitos e infracciones administrativas
d) delito grave, menos grave y falta
29. Concepción psicológica de la culpabilidad no podía explicar:
a) Los delitos de peligro
b) La imposición de medidas de seguridad
c) algunas eximentes y la imprudencia inconsciente – culpa sin representación-
d) las excusas absolutorias
30. La Legítima defensa excluye:
a) Solo la responsabilidad penal
b) Solo la responsabilidad civil
c) la responsabilidad civil y la penal
d) la justificación
31. Lo injusto imprudente incluye:
a) Infracción de un deber objetivo de cuidado
b) Evitabilidad individual del resultado
c) Previsibilidad subjetiva del resultado
d) Exigibilidad de obediencia a la norma de cuidado según las circunstancias personales
32. Beling, en su planteamiento del tipo, defiende que se trata de un concepto:
a) Subjetivo
b) valorativamente neutral
c) Previo a la acción
d) Objetivo-Subjetivo
33. Según el criterio subjetivo o teoría subjetiva un homicidio será calificado de delito político si:
a) es cometido por un político
b) es cometido con un fin político
c) es cometido contra un político
d) según el criterio subjetivo los delitos de sangre nunca son políticos
34. El artículo 379 CP se refiere a “…quien condujere un vehículo a motor o un ciclomotor bajo influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas” estamos ante un delito de:
a) De resultado
b) Especial propio
c) De simple actividad o mera conducta
d) Especial impropio
35. Según la Teoría Final, el concepto de acción tiene carácter:
a) Normativo
b) ontológico
c) Objetivo
d) No existe un concepto propiamente final de la acción
-
Están recién saliditas del aula, yo no me he examinado pero me las han pasado, espero que os sirvan de ayuda:
Examen de derecho romano 24 de enero 2008
Opción I: Ius civile - ius honorarium
Opción II: Recursos complementarios de la jurisdicción del pretor: interdictos
Casos prácticos: Caso I: Recuperación de piedras en el Tiber
Caso II: La inundación del huerto de la usufructuaria ausente
-
Buenas, estas son las preguntas tipo tes de la primera semana DERECHO ROMANO
1) La Glosa Magna Obra de: a)Arcusio, b)Bartolo de Sasoferrato, c) Cuyacio
2)El Jurista Quinto Mucio Escívola pertenece a la Jurisprundencia:
a)Republicana, b)Clásica Central c) Clásico Tardío
3)El Derecho que introdujeon los Pretores son el proposito de corroborar supli o corregir el Derecho Civil Fue: A)ius gentium, b) ius honorarium c)ius naturale
4)El Texto de una Ley Comicial sómetido a votación es: a)rogatio, b)praescriptico, c)la sanctio
5)Las Legisoctiones: a)Solo ejercitadas por ciudadanos romanos. b)nacen despues de la creación de la pretura peregrina. c)se Basan en un hecho protegido por el pretor.
6) Procedimiento cognitio extra ordinen a)No admite recurso apelación, b) se tramita una sola fase, c)desaparece a partir lex Aebutio.
7)El interdicto utipossidetis. a)retener la posesión de un inmueble, b)retener la posesión de un mueble, c)recuperar la posición tras una expulsión violenta.
8)Acción publicana: a)equipara el propietario bonitario al civil, b)requiere el cumplimiento de una usucapión, c)es una acción un inpersonam.
9)Las rederelictae se adquiere por: a) ocupación b)mancipación c)traditi
10)El derecho en Fiteuta a)No es transmisibles a los herederos,b)tiene su precedente clásico en elager Vectigalis, c)no conlleva el deber de soportar daño alguno en la cosa
REDACCION (escoger uno de los dos temas)
-Ius Civilles-ius honorarium
-Recursos Complementarios de la Jurisdiccion del pretor: Interdictos.
-
EXAMEN DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y DERECHOS DE DAÑOS
1.- Fundamento y sistema de la responsabilidad extracontractual
2.- Caso fortuito, fuerza mayor y relación de causalidad
3.- Daños indemnizables acaecidos en centros docentes.
-
Éstas son las preguntas de Civil III
1. Caracterización de los derechos reales
2. requisitos exigidos por la jurisprudencia en la accesión invertida
3.Pacto de indivisión de la cosa común
4. Derechos del nudo propietario
5. Documento 5 del Practicum: Supongamos que el Sr. Álvarez y su esposa no fueran propietarios de la finca nº 1 sino usufrutuarios. ¿Creen que habrían podido constituir esa servidumbre? Razónelo.
-
De memoria:
1. La pretension, Requisitos de fondo: objetivos
2. La audiencia preliminar: funciones, fundamento
caso practico: Juan Ignacio compro un apartamento, no le han otorgado la escritura publica, pide ejecucion de obras prometidas y reembolso de gastos para muebles de cocina.
- he visto este caso antes, en un examen anterior, o en el libro, no me recuerdo -
3 preguntas sobre el caso, y redactar la demanda.
¡ OJO ! Como he puesto en otro mensaje en este foro, el tiempo para este examen es de hora y media en contradiccion de lo dice el programa en el CD de la guia, y en contradiccion con los examenes de años anteriores, que siempre han sido de 2 horas.
-
FINANCIERO Y TRIBUTARIO II (primera semana)
Primera — Un matrimonio, con dos hijos menores de edad, presenta los siguientes datos referidos al año 2007:
1) Un cónyuge es titular de un restaurante. Entre sus empleados se encontraba el otro cónyuge hasta que el día 15 de julio causó baja por causa de su divorcio, percibiendo por ello, de una sola vez, una prestación por desempleo de 25.000 euros,
2) El. 15 de julio se han divorciado y uno de los cónyuges se ha quedado con la vivienda común, después de satisfacer al otro la mitad de su valor actual (una vez descontada la mitad del préstamo hipotecario pendiente).
¿Qué trascendencia tienen estos datos en la imposición directa?
Segunda. — Una persona tiene dos hijos, de 23 y 17 años de edad, y presenta en 2007, entre otros, los siguientes datos:
1) Es directivo de una SA y ha ejecutado unas opciones de compra sobre las acciones de esta SA, que le entregadas el año 2000
2) El mes de marzo falleció su cónyuge. Liquidada la herencia, se ha quedado con la vivienda familiar y además tiene el usufructo de unas cuentas bancarias,
¿Qué trascendencia tienen estos datos en el Impuesto sobre la renta de las personas físicas?
Tercera. — Una SA que se dedica a la fabricación de maquinaria presenta, entre otros, los siguientes datos referidos al año 2006:
1) Ha recibido un pedido de 500 máquinas, parte de las cuales se entregará en 2008 El pago se realizará de forma fraccionada entre los meses de febrero de 2007 y abril 2009, con unos intereses del 4,5% anual.
2) Ha reducido capital. En pago de la reducción ha entregado a sus socios un edificio que, comprado en 2000 por un millón de euros, tiene un valor de mercado de 3 millones de euros.
¿Qué trascendencia tienen estos datos en la imposición directa?
Cuarta. — ¿Cual es el régimen tributario de los siguientes hechos, actos y negocios jurídicos?
1) Un ciudadano residente en Francia ha obtenido dividendos de Telefónica.
2) Una persona de sesenta años ha decidido donar las acciones de una SA, de la que era Administrador Único, a sus hijos. Las acciones donadas constituyen el 75% del capital social de la SA, cuya administración será asumida en adelante por dos Administradores solidarios, uno de los cuales es hermano del donante.
-
TEORIA DEL DERECHO
1. Dentro del tema general de las relaciones entre el Derecho y el Estado, desarrollar un breve análisis de la cuestión de la primacía conceptual de uno u otro. Tema 3.
2. Analizar los problemas que plantea la identificación de los sujetos que tienen capacidad creadora de Derecho. Tema 6.
3.Explicar cuál es la naturaleza del principio jurídico. Tema 11.
4.Exponer una caracterización sumaria del capítulo de la Filosofía del Derecho que es designado con el nombre "Teoría de la Justicia". Tema 21.
-
Economia politica
preguntas cortas
-Causas que desplazan la curva oferta a la derecha.
-Funciones del dinero
-Multiplicador simple y multiplicador con gasto publico.Cual afecta mas al curso de la economia?
-Tipo de cambio apreciacion y revaluacion
-Elasticidad renta.DEFINIR un bien inferior.¿siempre sigue la curva del a demanda?
Opcion a -diferencias y similitudes entre oligopolio monopolio y competencia monopolistica
-la inflacion
opcion b - curva de FPP, eficiencia, ineficiencia y crecimiento economico apartir de frontera posibilidades de produccion.
-Medidas de proteccionismo ventajas e inconvenientes.
Un saludo y animo a todos, no ha sido de los examenes mas dificiles pero el temario de economia tiene tela.