Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: MORDEKAY en 31 de Enero de 2008, 14:10:58 pm
-
Hilo para ir poniendo las preguntas de exámenes que han ido apareciendo en la segunda semana de las pruebas de febrero.
-
En Historia del Derecho:
1.- Provincia y lex provinciae
2.-Aula Regia
3.-Los sistemas jurídicos de la España Medieval: El régimen de fueros
Un texto, creo que de los romanos en el que se hace alusión a las "bagaudas", o no??
-
Derecho Financiero y Tributario I.
1. Diferencia entre impuesto y tasa.
2. Límite máximo de la base imponible en las contribuciones especiales locales.
3. ¿Puede la Ley Tributaria crear tributos?. Justifique su respuesta.
4. Diferencia entre estimación objetiva y estimación indirecta.
5. Definición y clases de ingresos anticipados y pagos a cuenta.
6. La responsabilidad de los contratistas o subcontratistas. ¿Es solidaria o subsidiaria, a que tributos afecta y que se requiere para poder enervar la responsabilidad?.
La última pregunta no es del mismo tenor literal, ya que no me he quedado con la hoja de examen. Pero la cuestión preguntada es esa.
Un saludo y mucha suerte.
-
COMENTARIO DE HISTORIA DEL DERECHO:
El comentario decía así:"Hay una cosa propia de los íberos y sobre todo de los lusitanos: los que en edad viril están apurados de fortuna pero descuellan en fuerza física y en denuedo, se proveen de valor y con las armas se juntan en las asperezas de las montañas y formando notables ejércitos recorren iberia y amontonan riquezas por medio del robo; y persisten en ello despreciando todos los peligros" (Diodoro de Sicilia)
-
Bueno los traigo calentitos examen de CIVIL I de 4/2/2008
1 Relaciones entre el Derecho Civil General y Territorial: La Cosntitucion y los Derechos Forales ( Tema 2)
2 El principio de irretroactividad de las leyes y sus excepciones Tema 4
3 el nacimiento : requisitos y momento del nacimiento Temas 12
4 la declaracion de fallecimiento efectos
5 Documento 21 del Practicum, contiene los estatutos de una fundacion. Indique cuales son las causas de extinción de una fundacion.
Espero que os sirva un Saludo Miguel Moreno
-
Preguntas de exámenes de Febrero 2008
-Historia del Derecho Español:
1-El régimen provincial A)Las partidas y lex provinciae.
2-La administración central: El Aula Regia.
3-Los sistemas jurídicos de la España Altomedieval C)El régimen de fueros:
Conceptos y clasificación.
Comentario de texto-Diodoro de Sicilia, Biblioteca Histórica.
-Derecho Civil I:
1-Relaciones entre el Derecho Civil general y territorial: La Constitución y los
Derechos forales.
2-El principio de irretroactividad de las leyes y sus excepciones.
3-El nacimiento: requisitos y momento del nacimiento.
4-Efectos de la declaración de fallecimiento.
5-El documento nº21 del Prácticum contiene los Estatutos de una Fundación.
Indique cuáles son las causas de la extinción de una Fundación.
Espero que a los que habéis hecho hoy los exámenes os hayan ido muy bien ;)
Suerte a tod@s!!
-
HOLA A TODOS;
PROCESOS DE AMPARO:
1) EL PROCESO DE HABEAS CORPUS. COMPETENCIA TEMA 2
2) LA SENTENCIA. CONCEPTO Y NATURALEZA. TEMA 7
3) TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO. TEMA 8.
SE HAN PASADO COMO 20 PUEBLOS, Y ENCIMA SOLO DAN HORA Y MEDIA PARA TANTA MATERIA.
-
INTERNACIONAL PUBLICO
CORTAS:
1ª.- CAUSAS DE NULIDAD DE LOS TRATADOS
2ª QUE ES UNA NORMA DE IUS COGENS.
LARGA
CELEBRACION DE TRATADOS EN DERECHOS ESPAÑOL
CASO.
Sobre Derecho del Mar
Suete
-
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. CONCEPTO. TITULARES DEL DERECHO.
EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD. CONCEPTO. SUJETOS LEGITIMADOS. PLAZO DE INTERPOSICIÓN.
En cuanto al test ya sabeis, ha habido de todo pero en general sencillo, no fue rebuscado.
Un saludo y suerte.
-
Economía Estado Bienestar.
Antes de nada deciros que en esta asignatura el Curso Virtual si existe Realmente. No se compran libros, el material de estudio te lo dan ellos, no sólo APARECEN por el curso sino que toman las riendas: orientan, responden y proponen actividades. Un LUJO de asignatura en definitiva. De verdad sin comparación. Vistas las preguntas, es una asignatura asequible.
Preguntas (a elegir dos):
-Exponga los principales argumentos teóricos que han justificado la intervención del sector público en los mercados de sanidad y de educación.
-Exponga la diferencia entre un sistema de pensiones de reparto y un sistema de capitalización. ¿qué variables afectan de forma más intensa a la viabilidad de cada uno de ellos?
-Analice la eficacia de las políticas de lucha contra la pobreza en la reducción del número de personas que viven en esa situación, así como sus efectos sobre el mercado de trabajo.
-¿Cúales son las principales características de los modernos Sistemas Nacionales de Salud?
-
PROCESAL II.
El exámen de Procesal II de HOY, HA SIDO PUTEANTE A MÁS NO PODER .
En serio he salido agotado. Ha caído el tema 4, 11, 36 y 43. Además 4 preguntas del caso práctico Y PARA TERMINAR LA GUINDA... REDACTAR EL ESCRITO AL JUZGADO DE RECURSO POR IMPUGNACIÓN DE SENTENCIA.
ESTÁN LOCOS, EN SERIO, ESTÁN LOCOOOOSSSSS.
LOOOOOOOOOLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL....
Sin comentario. Estoy super mosca, con la cantidad de horas que le he metido... Bueno a ver como puntuan...
-
EXAMEN DE CONSTITUCIONAL I (TORRES DEL MORAL)
La mayoría de las preguntas sólo anoté la que conteste, supongo que alguien podrá ir completandolo.
1.- La soberanía del Estado:
a) no impide la existencia de otros poderes soberanos dentro del Estado
b) Se ejerce a traves de sus instituciones
c) Admite la existencia de varios titulares
d) Es divisible y no requiere la unidad de su titular
2.-Segun Locke la constitucion del Estado supone que
b) Los hombres se unen mediante un pacto en sociedad para conservar sus derechos
3.-En el Estado de Derecho:
d) Se limita el podere político a través del Derecho.
4.- El Estado Socia:
d) Es también un Estado democrático y de asociaciones
5.- En relación con los partidos políticos el Estado liberal
c) Los asumió como imprescindibles para la vida política (creo que está mal)
6.- El ejercicio del poder constituyente
b) Se haya sometido a autorización previa del Tribunal Constitucional
c) No tiene mas condición que la democracia (conteste esta)
7.-Cuando se activa el ejercicio del poder4 constituyente para reformar la Constitución
c) Se exige la autorización previa del Tribunal Constitucional (?)
8.- Según el modelo estadounidense de jurisdicción constitucional
c) todo juez debe inaplicar la ley inconstitucional
9.- A la segunda generación de derechos pertenece
a) el derecho de asociación
b) el derecho a la vida
c) el derecho a la propiedad
d) el derecho a la tutela judicial
10.- no la tengo
11.-En la actualidad para que un Estdo sea de Derecho se requiere
b) Que sea democrático
12.- El concepto liberal garantista de la costitución se fundamenta en
a) Unicamente en la garantia de la libertad individual
b) En las prestaciones del Estado a favor de los ciudadanos
c) En la ley natural como garantía de la libertad
d) en la limitación del poder y en el reconocimiento de derechos y libertades
13.- El proecedimiento de reforma constitucional
a) Lo establece el gobierno en cada caso
b) Requiere, en todo coso, la celebración de un referendum confirmatorio
c) Debe establecerse en la propia constitución (será esta?)
d) Debe inexcusablemente preceder a cualquier modificacion legislativa
14.- La Cuestión de confianza en España
d) Puede versar sobre una declaración de política general
15.- Los preceptos constiticionales que recogen valores se ubican normalmente
a) En la parte dogmática de la Constitución (?)
16.- En la cuestión religiosa la Constitución de 1812 se declara
b) confesional
17) La Constitución de 1869 tiene entre sus principios políticos
b) La regulación de las libertades públicas, excepto reunión y asociación (creo que no es)
18.- La formaula del Estado integral es:
a) un sistema de configuaración territorial que establece la C. de 1931
b) Unión iglesia-EStado en la C. de 1845
c) Se entablecia en la C. de 1856 pero no se puso en practica
d) ninguna
19.- La Constitución de 1876 era:
a) Breve rígida normativa
b) rígida extensa y semántica
c) breve flexible y elastica
d) programática, extensa y rígida
20.- La Constitución de 1837 era
a) Más extensa que la de 1812
b) breve completa y flexible
c) reforma la de 1812
d) Imposicion de moderados a progresistas
Pregunta de desarrollo
La moción de censura
La otra era sobre una constitución pero no la anote.
-
Administrativo III:
- La causa de la expropiación forzosa
- El personal eventual al servicio de las Administraciones Públicas
- Eficacia de los acuerdos y de los pactos suscritos como resultado de la negociación colectiva en la función pública
- La situación funcionarial de excedencia voluntaria por interés particular
- La pensión ordinaria de los funcionarios de jubilación o retiro
-
CIVIL II
1.- Voluntad unilateral como fuente de las obligaciones (tema 2)
2.- Distinción entre deudas de dinero y deudas de valor (tema 6)
3.- La confusión (tema 10)
4.- Requisitos o presupuestos de la gestión de negocios ajenos (tema 15)
5.- Doc. 2. Si era dación en pago o cesión de bienes.
-
LA OTRA PREGUNTA DE CONSITUCIONAL I ERA LA CONSTITUCION DE 1837
UN SALUDO
-
EXAMEN ADMINISTRATIVO II
No son literales, pero ahí van:
1) Diferencias entre la gestión indirecta (concesión) de un servicio público y la gestión impropia.
2) Enumerar y explicar las clases de procedimientos.
3) Significado de la cláusula sin perjuicio de 3º en los actos administrativos autorizatorios.
4) Se conceden becas por un expediente excelente y te la deniegan y te enteras de que a alguien con menos nota se la dan. ¿Qué puedes hacer? ¿es una facultad discrecional de la Administración otorgar becas? Razonar la respuesta.
5) Te deniegan una beca e interpones un recurso de alzada, pero lo denominas de reposición, eso sí, lo interpones ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto. ¿qué efectos tiene el error en la calificación jurídica del recurso?
El examen está hecho, a esperar las notas. Suerte!!
-
CONSTITUCIONAL I (GARCIA-ATANCE)
DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO
ORGANOS CONSTITUCIONALES DE LA CONSTITUCION DE 1931;LAS CORTES
CRISIS DEL ESTADO SOCIAL
-
Examen de Derecho Constitucional I, 2 semana 6 de Febrero de 2008:
PROGRAMA DE LOS PROF. TORRES DEL MORAL, NAVAS CASTILLO Y VIDAL PRADO. DURACIÓN DEL
EXAMEN: DOS HORAS.
MATERIAL UTILIZABLE: PROGRAMA Y ESQUEMAS. CONTESTE A LAS PREGUNTAS DE TEST EN ESTA HOJA. NO DEBE USTED
CONTESTAR AL TEST EN NINGUNA OTRA HOJA, NI EN UNA HOJA DE LECTURA ÓPTICA.
1. La soberanía del Estado:
a) No impide la existencia de otros poderes soberanos dentro del Estado. c) Admite la existencia de varios titulares.
b) Se ejerce a través de sus instituciones. d) Es divisible y no requiere la unidad de su titular.
2. Según Locke, la constitución del Estado supone que:
a) Los ciudadanos no tienen derecho de resistencia
b) Los hombres se unen mediante un pacto en sociedad para conservar sus derechos.
c) Quienes ejercen el poder político no necesitan el consentimiento del pueblo para hacerlo.
d) El poder político confluye en una sola persona.
3. En el Estado de Derecho:
a) No se reconocen los derechos y libertades de los ciudadanos.
b) Es el propio de las monarquías absolutas del siglo XVII.
c) No es compatible con la idea del imperio o la supremacía de la ley.
d) Se limita al poder político a través del Derecho
4. El Estado social:
a) Limita el contenido del principio de igualdad. c) Es un Estado abstencionista
b) No necesariamente es un Estado de Derecho. d) Es también un Estado democrático y de asociaciones.
5. Con relación a los partidos políticos, el Estado Liberal:
a) Procedió a su constitucionalización.
b) Los ignoró o los rechazó, al abolir los cuerpos intermedios.
c) Los asumió como imprescindibles para la vida política.
d) Les encomendó relevantes funciones constitucionales.
6. El ejercicio del poder constituyente:
a) Sólo puede verificarse si hay referéndum previo. c) No tiene más condición que la democracia.
b) Se halla sometido a la autorización previa del Tribunal Constitucional. d) En la práctica, resulta imposible.
7. Cuando se activa el ejercicio del poder constituyente para reformar la Constitución:
a) Se habla de poder constituido o derivado.
b) Nos hallamos ante el poder constituyente originario.
c) Se exige la autorización previa del Tribunal Constitucional.
d) Las dos Cámaras legislativas deben refundirse en una sola.
8. Según el modelo estadounidense de jurisdicción constitucional:
a) La constitucionalidad sólo puede juzgarse por la Corte Suprema.
b) Si un juez se encuentra con una ley inconstitucional, consulta a la Corte Suprema.
c) Todo juez debe inaplicar la ley inconstitucional.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
9. A la “segunda generación” de derechos pertenece:
a) El derecho de asociación. c) El derecho de propiedad.
b) El derecho a la vida. d) El derecho a la tutela judicial.
10. En el sistema político español:
a) El Tribunal Constitucional es el único intérprete de la Constitución.
b) El Tribunal Constitucional es el supremo intérprete de la Constitución.
c) Sólo los jueces interpretan la Constitución.
d) Sólo las leyes orgánicas interpretan la Constitución.
11. En la actualidad, para que un Estado sea de Derecho, se requiere:
a) Que sea un Estado legal, únicamente. c) Sólo las características que eran propias del Estado liberal de Derecho.
b) Que sea un Estado democrático. d) Cualquier Estado es un Estado de Derecho.
Nacional y U.E.
Original
12. El concepto liberal garantista de Constitución se fundamenta en:
a) Únicamente en la garantía de la libertad individual.
b) En las prestaciones del Estado a favor de los ciudadanos.
c) En la ley natural como garantía de la libertad.
d) En la limitación del poder y en el reconocimiento de derechos y libertades.
13. El procedimiento de reforma constitucional:
a) Lo establece el Gobierno en cada caso.
b) Requiere, en todo caso, la celebración de un referéndum confirmatorio.
c) Debe establecerse en la propia Constitución.
d) Debe inexcusablemente preceder a cualquier modificación legislativa.
14. La cuestión de confianza en España:
a) Puede versar sobre un proyecto de ley.
b) Exige mayoría absoluta para su aprobación.
c) Deriva en la disolución de las Cámaras y en la convocatoria de elecciones en caso de no ser aprobada.
d) Puede versar sobre una declaración de política general.
15. Los preceptos constitucionales que recogen valores se ubican normalmente en:
a) La parte dogmática de la Constitución.
b) La parte orgánica de la Constitución.
c) El Título, dentro de la Constitución, relativo a la organización del Estado.
d) Las leyes orgánicas que tengan rango fundamental.
16. En la cuestión religiosa la Constitución de 1812 se declara:
a) Laica. c) Aconfesional.
b) Confesional. d) Ortodoxa.
17. La Constitución de 1869 tiene entre sus principios políticos:
a) El sistema republicano de gobierno y el positivismo.
b) La regulación de las libertades públicas, excepto las de reunión y asociación.
c) La democracia, el iusnaturalismo racionalista y la Monarquía parlamentaria.
d) El positivismo jurídico y la Monarquía asamblearia.
18. La fórmula del Estado Integral es:
a) Un sistema de configuración territorial que establece la Constitución de 1931.
b) Supone la unión Iglesia-Estado en la Constitución de 1845.
c) Se establecía en la Constitución de 1856, pero no se puso en práctica.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
19. La Constitución española de 1876 era:
a) Breve, rígida y normativa.
b) Rígida, extensa y semántica.
c) Breve, flexible y elástica.
d) Programática, extensa y rígida.
20. La Constitución española de 1837 era:
a) Más extensa que la de 1812.
b) Breve, completo y flexible.
c) Una mera reforma de la de 1812.
d) Una imposición de los moderados a los progresistas.
PRUEBA DE DESARROLLO. DEBE USTED CONTESTAR SÓLO A UNA DE LAS CUESTIONES SIGUIENTES:
PREGUNTA 1. Constitución de 1837: a) Proceso constituyente. b) Principios políticos del texto constitucional (Tema XVI,
epígrafes 3.1 y 3.2.2 del Capítulo II del libro de Torres del Moral).
PREGUNTA 2. La moción de censura. (Tema XIV, corresponde a la Lección 22, epígrafe 5 de Torres del Moral y a la Lección
13, epígrafe 5.4.3 del libro de Navas Castillo).
1-b), 2-b), 3-d), 4-d), 5-b), 6-c), 7-a), 8-c), 9-a), 10-b), 11-b), 12-d), 13-c), 14-d), 15-a), 16-b), 17-c), 18-a), 19-c), 20-b).
-
PROCESAL CONCURSAL Y ECONÓMICO (OPTATIVA)
Más o menos este literal.
- PRESUPUESTOS OBJETIVOS DEL CONCURSO. VOLUNTARIO (LECCIÓN 2)
- OPERACIONES DE REINTEGRACIÓN. (LECCIÓN 5)
- LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO. PROCEDIMIENTO. (LECCIÓN 9)
La verdad es que me ha resultado un poco complicado. Pensé que irían a conceptos más amplios sobre todo teniendo en cuenta que según ellos lo que se pretende es que el alumno tenga una visión general del procedimiento concursal, :D :D
En fin suerte a todos
-
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGIA (optativa).
1) El concepto de causa. lección 3.
2) La teoria del aprendizaje social. lección 8.
3) La teoria del autocontrol. lección 10.
-
En Derecho Romano esta mañana.
1º Caso Practico.- La bellota de la discordia
2º Caso practico.- El arbol que impide las vistas.
Preguntas de desarrollo. Principios y reglas de las servidumbres.
La otra no me acuerdo. Evidentemente la de las servidumbres es la que he hecho yo. ja ja.
Una consulta. La pregunta de test de la Constitutio de Caracalla, cual era la respuesta correcta.
-
LA CONSTITUCION ANTONIANA, YO HE PUESTO DE PAPINIANO LA C
-
la otra pregunta de romano era la jurisprudencia clasica: etapa central
que habeis puesto en la primera del tipo test??? :-\
-
PROCESAL I PLAN NUEVO
LA RECONVENCIÓN. CONCEPTO Y FUNDAMENTOS. REQUISITOS OBJETIVOS.
LA CONGRUENCIA. REQUISITOS OBJETIVOS.
CASO: Una empresa que vende programas informaticos y cosas de internet vende un programa que provoca un virus. Hay una opición de un ingeniero informatico. 3 personas acuden a una asociacion de consumidores y tambien lo hace una empresa de transportes.
3 preguntas: una relativa a si existe algún medio para concretar a los posibles afectados por la asociacion y otras dos relativas a la legitimacion tanto de las personas individualmente como de la asociacion para poner la demanda, y una mas pero que no me acuerdo.
Ejercicio: redactar la solicitud de diligencias preliminares por la asociación de consumidores.
-
RESPONSABILIDAD CIVIL Y DERECHO DE DAÑOS (optativa)
1.- Presupuesto subjetivo de la responsabilidad extracontractual
2.- Principales supuestos de responsabilidad objetiva en el derecho español
3.- Sujeto responsable en los daños acaecidos en centros docentes
-
PENAL2
1Asesinato
2Calumnias
3Omision personal del deber de socorro(salio en la 1 semana)
4Concepto de fuerza en las cosas
-
TEORIA DEL DERECHO
1) Analizar la doctrina de la contraposición entre el Derecho y el poder (Tema 3)
2) Exponer la doctrina de las Tesis Antiimperativistas sobre la naturaleza de la norma jurídica (Tema 7).
3) En relación con la naturaleza del derecho subjetivo explicar el problema de la relación con el Derecho objetivo (Tema 13).
4) Explicar el significado, la función y los caracteres que la doctrina ha atribuido a la Teoría general del Derecho (Tema 22)
Considero que el examen era bastante asequible para quien haya estudiado algo. Espero que os haya salido bien a tod@s.
Saludos.
-
CIVIL III
1. Distincion Derechos de Crédito y Reales
2. Construcción Jurisprudencial del abuso del Derecho
3. Requisitios de la acción Reivindicatoria
4. Caracteres del Usufructo
5. Practicum. Copropiedad para firmar una servidumbre de su finca. ¿La firman todos y por que?ç
Examen normalito, y preguntas de cosas que realmente son importantes (como caracteriza esta asignatura) y no rebuscado como otros. Lástima del espacio tasado.
El Tribunal fatal, constantemente hablando en alto y dando la lata desde el principio al final sobre bolsos, programas y demas. CON QUE LO DIGAIS UNA VEZ YA VALE