Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: alqui en 04 de Febrero de 2008, 13:52:01 pm
-
Qué os ha parecido?
Puedo decir que a mi no me ha disgustado, porque con lo mal que se pasa cuando ves las preguntas y NO TE ACUERDAS DE NADA !!!!, es dificil decir que ha estado bien.
Bueno, al final me ha salido decente, al menos eso creo.
Suerte para tod@s :-*
-
Por lo que he visto, las preguntas eran "normales". ¿De qué era el comentario de texto?
Romanos, visigodos y medieval. Está vez repartieron más.
-
Era de los íberos, ¿decís que es es los romanos para joder o ke?
-
1.- Provincia y lex provinciae
2.-Aula Regia
3.-Los sistemas jurídicos de la España Medieval: El régimen de fueros
¿De los íberos? He pegado arriba las preguntas. Es que no sé de qué iba el comentario... Aunque teniendo en cuenta que a nosotros nos pusieron lo de la covada y el avunculado...
-
El comentario iba sobre los íberos y los lusitanos, y sobre cómo eran los ejércitos y soldados en la España prerromana...¿no? :-[
-
¿Sobre la devotio ibérica y esas cosas?
-
Yo mencioné Viriato y la caída de Numancia. No se me ocurrió nada más. Creo que me fue bien, aunque mi mano temblaba bastante al final y escribí hasta el último segundo.
-
¿la caída de Numancia en el comentario de texto?
Yo hablé un poco de la devotio ibérica, y de la división provincial de la Ulterior y Citerior, que dió lugar a la Bética y la Lusitania...
Ays...
-
El comentario decía así:"Hay una cosa propia de los íberos y sobre todo de los lusitanos: los que en edad viril están apurados de fortuna pero descuellan en fuerza física y en denuedo, se proveen de valor y con las armas se juntan en las asperezas de las montañas y formando notables ejércitos recorren iberia y amontonan riquezas por medio del robo; y persisten en ello despreciando todos los peligros" (Diodoro de Sicilia)
Yo he puesto eso que que estos escritores describían a los pueblos que intentaban conquistar como bárbaros y salvajes, para justificar la buena labor que hacían civilizándolos, etc, etc, etc
Es una fuente indirecta, y etc, etc.
Suerte de nuevo :-*
-
Numancio era un pueblo íbero, por eso lo mencioné. Y Viriato, un lusitano. También puse que ese Diodoro olvida mencionar qué hacían los romanos aquí. ¿No fueron a robar también?
-
Coincido contigo alqui, yo también lo enfoqué de esa manera: justificación de la presencia romana en la península. También mencioné Viriato, al que tachaban de "bandolero" y aporté datos sobre la caída de Numancia, puse algunos detalles sobre el mosaico de pueblos de la península del s. II a. C., aunque no incluí que era una fuente indirecta.
El caso es que yo eso de "... descuellan en fuerza física y denuedo..." lo leí en algún sitio y ahora no lo encuentro en el libro. ¿Alguien lo ha encontrado?
Suerte a todos
-
Hola, yo es que no he hecho ningún comentario de Historia, el del examen es el primero que hago, no he podido ir a tutorías, así que me gustaría saber por qué habéis puesto lo de Numancio y Viriato y lo de la devotio.
Ya me estoy liando !!!
:-[
-
A mi me parecio bastante mas asequible que el de la primera semana,y mas repartidos los temas.
El comentario para mi es de los iberos, mas si cabe cuando en el libro de comentarios de texto el autor del texto es el mismo que describe varios pueblos prerromanos mas.
Me he centrado basicamente en la devotio iberica, y en el fanatismo y desprecio a la vida de esos pueblos, y su dedicacion al ejercito y todo eso.
a ver que tal.
-
Vaya tela...¿cómo puntúan en Historia?
Yo el comentario, aparte de que era el primero que hacía, pues básicamente también me he centrado en hablar del salvajismo de ese pueblo y el desprecio por la vida y tal...
Luego he contestado bastante bien la de los Fueros...
La de la "lex provinciae", regular regular tirando a casi nada...
Y la de la Curia...¿eso qué es? :D
Sólo espero un milagro!!!!!!!!!!!
Suerte!
-
Me estais asustando, yo en el comentario , he puesto que se regian por el rito cosmogónico que eran primitivos y que para ellos la fuerza la ejercen por ser hombres como si fueran héroes que matan al dragón y todo eso que era la forma de llegar al poder y mandar en el clan.
además lo he delimitado en la España prerromana donde íberos, celtas y lusitanos invadieron la península.
La devotio ibérica ¿no es de la época romana?, además en el texto dicen que no tienen ninguna organización....NO SE NO SE , ME ESTOY EMPEZANDO A PREOCUPAR.
-
Mi experiencia:
Las preguntas bien (eso creo), he hablado bien del Aula Regia y también de lo que fueron los foros y el significado de los mismos.
El comentario, pufffffffff, con el corazón en la mano he de decir que no sabía quien era Diodoro de Siracusa, por lo tanto me ha costado encuadrar el texto cronológicamente. No obstante, y a tener de la lectura del mismo y coincidiendo con los compis, he puesto que básicamente el autor presenta a unos indígenas asalvajados, que viven de la rapiña, a la sociedad romana para justificar la intervención en dichas provincias, sobre todo la intervención del ejército. Para mi, he puesto, que es una forma más de justificar el proceso en curso de romanización, sobre todo la romanización coercitiva. En cuanto a la discusión cronólogíca, he dado el apunte de que habla de la provincia de Lusitania, recordando que al inicio de la conquista y romanización de la península, la misma fue dividida en dos provincias: Hispania Citerior y Ulterior y que fue después, con Augusto, cuando se replantea territorialmente el lugar, creándose nuevas provincias dentro del mismo territorio entre las que se incluye la Lusitania de la que habla el texto.
Este ha sido mi enfoque, pero claro, al hablar de Augusto yo he encuadrado el texto en el Siglo I d.C y creo que (después de consultarlo) Diodoro de Siracusa nació y vivió en el Siglo I, pero antes de Cristo, vamos, que el tío era de la época de Julio César.
Esperemos que sean benévolos los que han de corregir y que saquen la esencia de lo que se ha querido decir, aunque haya fallos.
-
Me estais asustando, yo en el comentario , he puesto que se regian por el rito cosmogónico que eran primitivos y que para ellos la fuerza la ejercen por ser hombres como si fueran héroes que matan al dragón y todo eso que era la forma de llegar al poder y mandar en el clan.
además lo he delimitado en la España prerromana donde íberos, celtas y lusitanos invadieron la península.
La devotio ibérica ¿no es de la época romana?, además en el texto dicen que no tienen ninguna organización....NO SE NO SE , ME ESTOY EMPEZANDO A PREOCUPAR.
Los iberos, celtas y lusitanos no invadieron nada, eran indígenas de aquí. Yo no sé, pero creo que este texto no era para enfocar el tema del clientelismo y devotio ibérica. Insisto, en que yo creo que lo que el autor quiere es justificar la presencia e intervención de las legiones en Hispania, mejor dicho en Iberia, ya que las provincias eran autónomas. Tened en cuenta, que nada más que en la época de Augusto, en su lucha contra los cántabros y astures, llegaron a haber nada más y nada menos que siete legiones, muchaaa tela, jejeje.
-
Decio, coincido contigo en que no creo que hubiera que hablar de la devotio ibérica, por eso me he mosqueado.
Yo he puesto en le comentario externo , que situo el texto en el siglo I antes de cristo, para esto he mirado el programa y donde se hablaba de iberos, celtas ,los pueblos de España, es ahí.
Despues por eso he puesto lo de HABIS que es del siguiente tema de la misma época, queriendo decir como actuaban los HOMBRES ,sobre todo que ensalzaban su fuerza y virilidad..... BUENO NO QUIERO PENSAR MÁS, POR QUE CREO QUE HAY VARIAS FORMAS DE HABLAR DE ESTOS ANTEPASADOS NUESTROS.
-
Decio, coincido contigo en que no creo que hubiera que hablar de la devotio ibérica, por eso me he mosqueado.
Yo he puesto en le comentario externo , que situo el texto en el siglo I antes de cristo, para esto he mirado el programa y donde se hablaba de iberos, celtas ,los pueblos de España, es ahí.
Despues por eso he puesto lo de HABIS que es del siguiente tema de la misma época, queriendo decir como actuaban los HOMBRES ,sobre todo que ensalzaban su fuerza y virilidad..... BUENO NO QUIERO PENSAR MÁS, POR QUE CREO QUE HAY VARIAS FORMAS DE HABLAR DE ESTOS ANTEPASADOS NUESTROS.
Puffff, ya veremos a ver, ya te digo que yo le he puesto siglo I d.C, pensando en Agusto, pero claro, Augusto comienza su reinado en el 29 a.C. En fin, esperemos que no sean muy tajantes con estas cuestiones.
-
En la pregunta de Estructura Social y Política del tema 4 (pág 68), al final habla de que los íberos presentaban también una estructura gentilicia que se debilitó por el establecimiento de los vínculos de clientela y dependencia económica y militar por lo que si el texto habla de la forma de vida de los íberos y más concretamente del ejercito parece correcto que haya que hablar de la devotio y ya es más discutible (yo creo que si) si se quiere hablar del pacto de hospitalidad como instrumento para protegerse contra estos ejercitos. No he encontrado en todos los temas de la España prerromana algo que pueda concordar más que esto (aunque coincido en que no está muy claro)
-
hola compañeros, viendo lo visto yo lo encuadre en la etapa romana y concretamente en relación con la población indigena que entraba a formar parte del ejercito romano, adquiriendo así la ciudadanía romana. De esta forma podían participar en la conquista arrasando aquellas ciudades que no se sometian y que eran las dediticias.... no se si por alli iban los tiros, si no meti la gamba hasta el fondo... :o :o :o
-
Hola, despues de todo me ha salido bastante bien...o eso creo....el comentario yo lo encuadre en la etapa prerromana y hable sobre los pueblos prerromanos en la peninsula iberica, que eran clanes guerreros, etc......
Ahora toca esperar la nota.
Voy a repasar penal I que toca mañana..............
Saludos, Ana ;)
-
si señores, diodoro de sicilia es del siglo I adc., por lo tanto el texto hace referencia a pueblos prerromanos que ocupaban la península a la llegada de los romanos y con los que lucharon, o por lo menos eso creo. Teniendo centrado el texto cronológicamente ya se tiene más que yo que pensé que pertenecía a la "bagaudas" que surgieron en el bajo imperio cuando las exacciones fiscales aumentaron, En fin que se la va a hacer, otra vez será.
Suerte a todos
-
pues yo lo he encuadrado en la época romana porque nombra a los lusitanos, y les he hablado de cómo suge esa provincia y que a traves de la romanización y la concesión de ciudadanía, peregrinos y romanos lucharon juntos en el mismo ejército y de cómo gentes sin recursos se alistaban en el ejército romano atraidos por los beneficios que ello conllevaba.
me lo he inventado un poco pero más o menos....
-
bueno, y con motivo del ciasco, ¿alguien sabe que valor le dan a las preguntas y al texto?, es decir si una vale 3 puntos y el comentario 4, o algo parecido, o al reves, no sé, es que si no....!!!!
-
Anda Versanti, no te pongas así, siempre nos parece poco lo que escribimos en el examen, que nos faltan cosas, que nos sobran otras, pero hay que tener en cuenta que no somos nosotros lo que corregimos y que el examen es un TODO en conjunto, quizás no te luzcas en unos puntos pero des en el clavo en otros.
ÁNIMO !!!!! y SUERTE :-* :-*
-
Pues yo, por lo de íberos y lusitanos, y dado que la España romana se llamaba Hispania, asumí que hablaba de algo anterior, así que hablé de los beribraces, que comían pan y queso (¿por qué me quedaré con esos datos tan tontos?) y vivían en las montañas.
También dije que eran un pueblo pacífico en epocas de paz, y que el autor tenía una visión un poco sesgada (creo que es lo más parecido a "justificación de la invasión romana").
En fin, ya está hecho, ahora a esperar.
-
que comían pan y queso (¿por qué me quedaré con esos datos tan tontos?) y vivían en las montañas.
De esas cosas nos acordamos todos... Como que de un español mató a Trosky en México xDDD
-
lo que veo es que cada año los comentarios son más "raros, oscuros, siniestros..."
desde mi año hasta la fecha se han ido luciendo examen a examen.
Por que no poner un texto normal, donde se deduzcan claraente las instituciones de las que quieren que se hable?
Bastante tiempo se gasta en responderlos, como para tener que enfrentrse con jeroglíficos.
Creo que a la Cátedra de Historia le ha tocado hacer "limpia" en priemer año...porque si no, no me explico esos exámenes
-
Pues si se trata de hacer "limpia" ya podrían hacerla con otra materia que fuera menos densa, porque tiene guasa estudiarse el tocho de materia para que luego te pillen en una pamplina.
Espero que todo esto no responda a una "limpia" sino a que se nos exija más agudeza.
:-*
-
Yo mencioné Viriato y la caída de Numancia. No se me ocurrió nada más. Creo que me fue bien, aunque mi mano temblaba bastante al final y escribí hasta el último segundo.
Pues yo mencioné exactamente lo mismo........
-
¿A nadie le suena lo de "...descuellan en fuerza física y denuedo..."? ¿y lo de que a Viriato lo consideraban un vulgar ladrón?
Yo estoy seguro de que lo leí, pero ahora no lo encuentro
Si alguien encontrase el pasaje en el libro sería de gran ayuda para centrarnos.
???
-
¡Ay, chicos, no se no se lo que pasará.Bueno a mi no me parecieron rebuscadas las preguntas, otra cosa es que en ese momento te acuerdes de todo,pero creo que el texto es claramente del último milenio antes de Cristo, con esto no quiero decir que lo que puse fuera correcto por que no lo se.
Mirad si teneis el libro de textos que el los primeros hay uno de ese historiador o escritor o lo que fuera.
MUCHA SUERTE A TODOS, LO QUE ME PONE TRISTE ES QUE SI SUSPENDO ES OTRA VEZ A ESTUDIAR ESE TOCHO TAN "PEQUEÑO".
Os dejo que mañana tengo el de Civil 2, voy a rematar la faena.