Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: Cocoguagua en 18 de Febrero de 2008, 22:04:57 pm

Título: PROGRAMA ELECTORAL UPyD
Publicado por: Cocoguagua en 18 de Febrero de 2008, 22:04:57 pm
Sabeis que es UPyD?  Yo os propongo un trato, ojear este enlace; podeis pasar de leerlo,  o bien podeis meteros a ver que os parece estas propuestas que exponen.
Que temas Tratan :

  REFORMA DE LA CONSTITUCION Y DE LA LEY ELECTORAL
  REGENERACION DEMOCRATICA
  POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIALES
  EDUCACIÓN
  POLÍTICA EXTERIOR
  TERRORISMO, SEGURIDAD Y DEFENSA
  SANIDAD
  CULTURA
  MEDIO AMBIENTE
  REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  



http://www.upyd.es/web_medida/plantilla_general/contenedor.jsp?seccion=144


Que es UPyD ...

Somos un nuevo partido, nacido para representar a los ciudadanos españoles que desean impulsar un profundo cambio político mediante la Reforma de la Constitución y de la Ley Electoral para regenerar el sistema democrático, superar el “bipartidismo imperfecto” que ahora prima a los partidos nacionalistas, y luchar por la libertad y la igualdad efectiva de los ciudadanos españoles ante la ley con independencia de sus ideas, fortuna, lugar de residencia o lengua materna.
Título: para sonventar las dudas
Publicado por: Cocoguagua en 21 de Febrero de 2008, 09:34:47 am
Me gustaría solventar aquellas dudas que tuvieseis a cerca de UPyD; este partido nuevo. Queremos conseguir, que se nos conozca, que sepan de nosotros, y sobre todo, queremos que todos los ciudadanos usen su derecho de sufragio, y lo hagan reflexionando y respetando su derecho a la libre elección de gobierno.

Las ideas principales del partido estas mas o menos claras, aunque no se vea mucho a UPyD por televisión ( ya hablare en otro momento de este tema, del boicot que se esta viviendo en estas actuales elecciones generales)

Bueno dicho queda, espero que participemos todos con educación y respeto! Que lo bueno es debatir y poder escuchar las diferentes posturas!
Título: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: Cocoguagua en 21 de Febrero de 2008, 12:42:44 pm

Seguramente, no se sepa, que UPyD, también respalda los derechos de las familias, y entiende por familia a todo. Y el derecho a que los homosexuales se asen y puedan tener hijos!

Por que UPyD es un partido abierto a todos los ciudadanos, sin excepción de ningún tipo, ya que no es un partido ni de derechas ni de izquierdas, es un partido progresista liberal!
Título: Re: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: Cocoguagua en 21 de Febrero de 2008, 12:48:44 pm
Una de las propuestas que tiene este partido, es devolver el significado de igualdad.
Igualdad para todos y con todos; que una familia hoy dia, no solo es la conocida por tradicional. Las familias evolucionan a ritmo que evoluciona la vida.
Una de las cosas que tiene muy claro el partido, es que no se va a modificar nada de la ley de matrimonio homosexual. Por que nadie puede ser discriminado por nada de eso.
Título: Re: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: de peage en 21 de Febrero de 2008, 12:54:17 pm
La igualdad real empieza por reconocer las diferencias. Por ejemplo, que un hombre y una mujer son diferentes, que una familia como la conocíamos hasta hace unos meses es diferente a lo que hoy legalmente se reconoce.
Lo que es absurdo es la igualdad por cojones.
Título: Re: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: acantilado86 en 21 de Febrero de 2008, 13:01:24 pm
Igualdad de derechos, solo eso.

La familia evoluciona. Una pareja de gays no es una familia? Para ti no, pero no todos pensamos igual, nadie tiene derecho a imponer a los demás sus criterios, a mi me parece tan respetable una familia heterosexual como una homosexual.
Título: Re: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: de peage en 21 de Febrero de 2008, 13:02:42 pm
Todo es relativo, tienes razón.
Título: Re: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: acantilado86 en 21 de Febrero de 2008, 13:04:21 pm
Quien habla de relatividad? Solo digo que todos cabemos, y no es necesario imponer a nadie nuestro pensamiento. Que los gays puedan casarse no limita tus derechos, que no puedan hacerlo limita los suyos.
Título: Re: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: lagdb72 en 21 de Febrero de 2008, 13:07:57 pm
  ¿Y una familia por qué no puede componerse de varios esposos o esposas? ¿Por qué se impone la monogamia?
Título: Re: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: de peage en 21 de Febrero de 2008, 13:35:41 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Igualdad de derechos, solo eso.

La familia evoluciona. Una pareja de gays no es una familia? Para ti no, pero no todos pensamos igual, nadie tiene derecho a imponer a los demás sus criterios, a mi me parece tan respetable una familia heterosexual como una homosexual.

Cuando te quieres cargar algo (ej. la familia) lo más útil es desvirtuar el nombre. Cuando quieres desmoralizar (quitarle la moral) una sociedad, lo más útil es instalar el relativismo. Así, todos tienen razón.
No, hombre, no. Las cosas son lo que son. Las palabras son importantes, pues toda manipulación comienza con ellas.
Una cultura o una sociedad se caracteriza porque debe haber unos conceptos mínimos comunes. No todo puede dejarse a la interpretación de cada uno, eso es el relativismo. Y con él no hay moral posible. Y una sociedad sin moral, ya me contarás...
Título: Re: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: flik en 21 de Febrero de 2008, 14:08:22 pm
Para igualdad la que imponen los socialistas y el PP, si un hombre pega a una mujer es delito si una mujer pega a un hombre es falta, las empresas tienen que tener tantas mujeres como hombres en sus puestos directivos, sino estan cometiendo un delito, los partidos politicos estan obligados a tener en sus listas tantas mujeres como hombres, sino son machistas, aqui la inteligencia no cuenta para nada, pobre España a donde hemos llegado.
Título: Re: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: Cocoguagua en 22 de Febrero de 2008, 07:51:28 am
Tanto miedo tienen los conservadores, parra que prohiban llamar familia, a otro tipo de situaciones, quen o es la tradicional?

Libertad es dejar a cada cual vivir su vida, sin poner en peligro la de los demas. Que yo me acueste con uno o con otra, no es malo para el vecino de enfrente, no le hago daño ninguno!!!

La libertad es ncesaria. De lamisma manera que han tradado en aceptar a las mujeres madres solteras, al final se respetara la inclinacion homosexual, como una familia mas en nuestras vidas cotidianas!
Título: Re: PROGRAMA ELECTORAL UPyD
Publicado por: Cocoguagua en 22 de Febrero de 2008, 08:08:21 am
Por qué un nuevo partido

Partimos de un supuesto revolucionario: que los ciudadanos no nacen siendo ya de izquierdas o de de derechas ni con el carnet de ningún partido en los pañales. Vamos aún más lejos,a riesgo de escandalizar a los timoratos: consideramos a los ciudadanos capaces de pensar por sí mismos y de elegir en consecuencia, de acuerdo con las ofertas de los partidos y su experiencia de la situación histórica que vivimos. Por tanto no creemos que nadie esté obligado a votar siempre lo mismo o a resignarse a las opciones políticas vigentes, cuando ya le han decepcionado anteriormente.

Ser considerados de izquierdas o derechas no nos parece el centro del problema,
aunque nos apiadamos cordialmente de quien carece de mejores argumentos para descalificar al adversario. En realidad, ni la izquierda ni la derecha son ideas platónicas, invulnerables al paso del tiempo y a los cambios sociales. Cuando hablamos de izquierda o derecha no estamos refiriéndonos a la Guerra Civil, ni a la Segunda Guerra Mundial, ni a la Revolución Rusa o Francesa… sino a los muy concretos partidos que se ponen esa etiqueta en el día de hoy. Y resulta evidente que ha habido notables transformaciones: por ejemplo, ayer la izquierda y la derecha parecían representar clases o niveles económicos, pero hoy abundan los multimillonarios estruendosamente izquierdistas (sobre todo en medios de comunicación o artísticos) y asalariados modestos que son belicosamente derechistas. Nosotros no tenemos reparo en declarar que si ser de izquierdas ahora es apoyar en España las exigencias nacionalistas o separatistas, la asimetría regional o el diálogo político con los terroristas, y en política exterior tener como referentes a Fidel Castro o Chávez… entonces somos de derechas. Y que si pertenecer a la derecha exige considerar la homosexualidad una enfermedad (y el matrimonio entre personas del mismo sexo una indecente aberración), un delito el aborto o la experimentación genética con fines curativos, y tener a los padres por exclusivos responsables de la formación ética de sus hijos aún en cuestiones cívicas, además de estar obligados a apoyar la invasión de Irak, o a considerar inalterable la distribución de la renta y resignarse ante la pobreza de millones de hombre y mujeres… pues entonces no habrá más remedio que ser de izquierdas.

Para evitar este falso dilema, nosotros preferimos hablar de progresismo en vez de izquierda o derecha. Ser progresista es luchar contra las tiranías que pisotean la democracia formal, así como contra la miseria y la ignorancia que imposibilitan la democracia material. Y ni los actuales partidos de izquierda ni los de derechas tienen el monopolio del progresismo, aunque ambas tradiciones políticas han contribuido a él. A nosotros nos gustaría ser capaces de aprovechar los elementos positivos de unos y de otros, pero sin tener que cargar con sus prejuicios y resabios reaccionarios, que existen en los dos campos. No denunciamos que los partidos actuales lo hagan todo mal, sólo señalamos que ninguno lo hace tan bien como para que debamos renunciar a buscar alguna alternativa mejor. Ser progresista, además, significa creer que la actividad política puede y debe mejorar las condiciones de nuestra vida como colectividad: a algunos no les interesa la política más que como medio para defenderse del Estado, pero nosotros queremos lograr por medio de la política un Estado que nos defienda mejor a todos. Los ciudadanos no podemos excluirnos de la vida política, ni refugiarnos cuando no nos gustan las leyes o las decisiones gubernamentales en la abstención o en la renuncia a exigir el respeto a nuestros derechos y libertades. Porque, queramos o no, sí que es en nuestro nombre como se legisla o se gobierna: luego no hay más remedio que implicarse para que nuestras ideas tengan voz y estén lo mejor representadas que sea posible. Por eso emprendemos esta aventura y recabamos el apoyo de nuestros conciudadanos.


Para qué este nuevo partido

La base de la ciudadanía democrática es la igualdad en libertad: iguales leyes para todos y todos iguales ante las leyes. Este objetivo exige, como es lógico, la cohesión institucional y simbólica del Estado encargado de definir y garantizar los derechos concretos de los ciudadanos. Pues bien, creemos que esa igualdad está hoy amenazada en España, fundamentalmente por culpa de los excesos de un modelo territorial sometido a constante desbordamiento por las pretensiones nacionalistas. Tales exigencias en perpetuo crescendo han contagiado en gran medida al resto de los grupos políticos dentro de cada Comunidad Autónoma. El separatismo –al menos retórico- es contagioso y los no nacionalistas se apresuran a mostrarse aparentemente tan identitarios como los demás, por miedo a perder los votos de una mayoría que no entiende ya la defensa de lo suyo más que como un desafío a lo de todos. En consecuencia, las atribuciones del Estado se desdibujan y cuando trata de imponer su autoridad parece que atropella los santos derechos regionales. En las escuelas se subrayan todas las diferencias como fundamentales y eternas, mientras se muestra lo común que nos une como algo impuesto y transitorio. Lo propio es siempre víctima de lo común, lo que no pertenece a nuestra demarcación no existe o es una amenaza. La bienintencionada descentralización autonómica se ha convertido en licencia para fabricar algo así como virtuales miniestados regidos por burocracias arrogantes, quisquillosas…e inamovibles.

Esta peligrosa deriva se muestra especialmente dañina en lo tocante al uso y aprendizaje de la lengua española. Un Estado de Derecho necesita una lengua común, cuyo empleo no sólo es elección personal sino ante todo instrumento político para la realización dialéctica de la propia democracia. Todas las lenguas de nuestra nación son respetables y dignas de fomento, pero la castellana es además imprescindible como vehículo de entendimiento general y debate de las cuestiones que atañen a toda la comunidad. La enseñanza pública tiene que considerarla así y no como una más entre otras, cuando no como un molesto accesorio que sólo se llega a ofrecer a los estudiantes tras muchos y difíciles requerimientos. Por supuesto, los que más padecen del arrinconamiento docente del castellano son los económicamente menos favorecidos y los inmigrantes, es decir los que necesitan la lengua para integrarse laboral y socialmente en el marco estatal más amplio posible y no tienen recursos para acudir a escuelas privadas en las que recibirán docencia en la lengua que mejor les convenga.

Nosotros estamos, naturalmente, por la España plural de los ciudadanos iguales y distintos, pero no por la España asimétrica de los territorios enfrentados, radicalmente contraria al principio democrático de igualdad. No queremos un Estado de Derecho uniforme ni mucho menos uniformado pero sí desde luego unitario y descentralizado. El fetichismo de la diferencia a ultranza nos parece una insigne majadería política, de la que viven unos cuantos iluminados y numerosos mangantes de la política local. Creemos que en España se está reeditando el viejo caciquismo, es decir, que dueños cuasi-feudales de cada región hacen y deshacen en su territorio halagando el narcisismo localista y comprando luego la benevolencia gubernamental a base de apoyos hábilmente negociados en el parlamento estatal. Por ello uno de nuestros objetivos es conseguir un peso suficiente en el Parlamento español como para poder contribuir a formar alternativas de gobierno libres de hipotecas nacionalistas.

Pero la igualdad de los ciudadanos tiene también otras amenazas. Un Estado democrático tiene que ser laico, es decir, neutral ante todas las creencias religiosas respetuosas con los Derechos Humanos y con nuestro sistema jurídico, y también ante la creencia de los que no creen en religión alguna. El laicismo no es una postura antirreligiosa ni irreligiosa (hay laicistas muy creyentes) sino opuesta solamente a la manipulación teocrática de las instituciones públicas. El Estado laico reconoce la fe religiosa como un derecho de cada cual –sometido únicamente a las leyes civilespero no como un deber de nadie y mucho menos de los poderes públicos en tanto legislan, educan o financian diversas actividades culturales. La manifestación pública de las religiones es perfectamente lícita pero debe efectuarse siempre a título privado, no como obligación colectiva o institucional. Por tanto es evidente que en la escuela pública no deberían darse cursos de ninguna religión, lo mismo que tampoco deberían ofrecerse lecciones de ateísmo. Nosotros, en pos de la igualdad de todos loscreyentes y no creyentes, quisiéramos alcanzar un Estado realmente laico, en el que ninguna religión perdiera sus derechos pero desapareciesen los privilegios actuales de ciertas confesiones, que en ocasiones convierten el interés general en rehén de creencias particulares. De la misma manera, quisiéramos un Estado también laico en materia identitaria, donde las instituciones no presionen ilícitamente a los ciudadanos para que se integren contra su voluntad en determinado modelo de identidad, supuestamente cultural o lingüística pero normalmente nacionalista.

Por supuesto, la desigualdad entre los ciudadanos tiene también a veces causas
económicas. Nosotros creemos que toda riqueza es social y se debe en último término a la sociedad, aunque provenga de la iniciativa individual que lícitamente se beneficia de ella. La mejor forma de redistribuir la riqueza socialmente acumulada son unos efectivos y accesibles servicios públicos para atender cuestiones básicas: educación, sanidad, comunicaciones, transporte, asistencia social a niños, minusválidos y ancianos, pensiones, etc… Unos servicios que han de tener calidad y deben gestionarse con eficiencia, evitando derroches en los recursos, mediante la concurrencia de los sectores público y privado, adoptándose las fórmulas que mejor respondan a los objetivos de atención a todos los ciudadanos y que, en todo caso, estarán sujetas a la supervisión del Estado. Los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades de acceso a esos servicios y un mismo tratamiento en ellos, con independencia del lugar en el que residan, para lo que hay que asegurar una equitativa financiación pública, eliminándose los privilegios que hoy día otorgan los sistemas de Concierto en el País Vasco y Navarra, y los que se pretenden imponer a través de las reformas de los Estatutos de Autonomía. Y, por otra parte, la redistribución de la riqueza requiere que el sistema fiscal mejore su control sobre todas las fuentes de renta y no penalice, como ocurre actualmente, a los trabajadores asalariados mientras privilegia a los perceptores de rentas del capital. El refuerzo de los servicios públicos y la seguridad social –no permitiendo que se deterioren por dejadez intencionada para fomentar luego su privatización- ha de ser una de las prioridades de nuestro partido.

En resumen: un nuevo partido para garantizar la unidad institucional y la coordinación tanto legal como fiscal del Estado de Derecho, así como su rigurosa laicidad y optimización de serviciospúblicos, a fin de posibilitar la real igualdad de los ciudadanos en el ejercicio de sus libertades democráticas.
Título: Re: UPyD con los homosexuales, inmigrantes y con todos
Publicado por: Cocoguagua en 22 de Febrero de 2008, 08:28:11 am
Por: Álvaro Pombo

Estas son unas reflexiones pre-electorales que, por publicarse en Shangay, que es una revista gay, se dirigen, primaria, aunque no exclusivamente, a los gays. He aquí que yo soy gay. Dejé claro que lo era (o por decirlo tópicamente: salí de al armario) allá en 1977, con la publicación de mi primer libro de relatos en España, Relatos sobre la falta de sustancia. No he dejado nunca duda alguna acerca de mi condición gay, ni de mi apoyo a los gays en general. La pregunta que ahora se me plantea es esta: ¿Ser gay determina alguna opción política concreta para el gay individual? Más concretamente: ser gay en España en 2008, ¿exige una opción política disyuntiva concreta: o PSOE o PP? Hay más opciones políticas: Izquierda Unida es una opción importante, el PP civilizado de Gallardón –a diferencia del que parece que va a quedar ahora- era una opción interesante, y UPYD es una nueva opción fascinante. Y hay más opciones: la abstención, el voto en blanco son también opciones políticas. El electorado importa: el electorado no es solamente el conjunto de votantes fidelizados de antemano por una de las dos grandes opciones, PP o PSOE. El electorado es la totalidad de los votantes españoles en edad de votar. Yo me dirijo aquí a un sector muy importante del electorado, a saber: al electorado libre, fluctuante, inteligentemente indeciso, responsablemente dubitante: a ese electorado pertenecen, por antonomasia, los gays. Ahora bien: ser gay es una alternativa, una opción alternativa, y no hay una única manera de ser gay sino tantas como gays individuales. De esto se sigue que no se puede hablar de un “voto gay” como de una sola cosa monolítica que se mueve al unísono y piensa al unísono. Cada gay individual es por definición un caso o manera especial de ser gay, compatible con las otras. Las opciones políticas son las que son: tenemos cuatro o cinco grandes opciones políticas: PSOE, PP, IU, UPYD (Unión Progreso y Democracia, abstención, voto en blanco…) Se me dirá, sin embargo, que en el caso particular PP-PSOE, los gays, como grupo, debiéramos sentirnos obligados a apoyar políticamente a quienes más nos ha favorecido, el PSOE, mientras que el PP (con la excepción del PP de Gallardón) ha apoyado posiciones conservadoras, antigays, próximas a la Conferencia Episcopal. Aun siendo esto así, yo me resisto a que mis opciones políticas queden delimitadas por un solo asunto, a saber: el de mi condición sexual. Si la sexualidad heterosexual no debiera determinar la opción de voto entre PP-PSOE, la sexualidad homosexual tampoco. Los socialistas no han hecho más que cumplir con su deber ciudadano apoyando a los gays y creando unas excelentes leyes de convivencia, pero la cuestión de si merecen o no nuestro voto, no puede depender sólo de esto. El PSOE se ha comportado servilmente con la Iglesia durante esta legislatura y no parece tener clara la importancia del laicismo radical aplicado a toda la sociedad española. ¿Por qué no plantearse votar a cualquiera de las otras alternativas: IU, UPYD, abstención o voto en blanco? UPYD se presenta como la alternativa de la superación de la disyunción entre izquierda y derecha, esta es una de sus características más notables. UPYD se presenta como la opción de aquellos que hasta ahora se han abstenido de votar porque ninguno de los dos grandes partidos les convencía. UPYD se presenta incluso como un voto de castigo contra el PP que ha desterrado injustamente a Gallardón y contra el PSOE que flojea con la Iglesia Católica. Ambos grandes partidos presentan serias dificultades para votarles sin más, ambos reclaman el voto útil para cada cual y eso es siempre sospechoso. Nosotros los gays somos por definición alternativos. ¿No debiera seducirnos la gran alternativa política del momento, que es UPYD? A mí me ha seducido la idea de superar la política de los dos grandes bloques y ayudar a tomar parte (mediante UPYD) en un juego político más amplio, capaz de superar la distinción izquierda-derecha en nombre del progreso. Los gays no debiéramos atar nuestro voto al PSOE por agradecimiento, de la misma manera que los católicos no pueden atar su voto al PP por sus convicciones religiosas subjetivas. Y todos los votantes y todos los que se abstienen de votar y todos los que votan en blanco, y todos los gays, considerados individualmente y como conjunto, debiéramos en este momento pre-electoral pensar que el bipartidismo es realmente estrecho y, lo que es más grave, malversador de las energías políticas del país en general. Por eso yo he elegido presentarme en estas elecciones con un partido como UPYD, que recoge lo más vigoroso de la derecha y de la izquierda y propone una enérgica revisión de la política española –importantísimo: un proyecto de reforma de la ley electoral que perjudica a partidos como Izquierda Unida o como nosotros-, una profunda crítica a ambos grandes partidos, y, en consecuencia, un progreso hacia más democracia. Por eso yo os invito ahora a todos los gays, uno por uno y como grupo, a considerar en serio el manifiesto fundacional del partido de Rosa Díez y Fernando Savater.
 
Título: Que piensa UPyD sobre inmigración, enseñanza, canon digital…
Publicado por: Cocoguagua en 22 de Febrero de 2008, 11:55:34 am

CANON DIGITAL

Estamos en contra de la ley actual, creemos que debe derogarse. A la vez, hay que instrumentar medidas para que los creadores sean verdaderamente remunerados, para que la creación sea remunerada. Esa remuneración debe estar controlada públicamente. Pero pagar a los creadores justamente no equivale a tratar como delincuentes preventivos a todos los ciudadanos.

ENSEÑANAZA

Defendemos que la educación, como instrumento más igualitario y más cohesionador que existe, sea una competencia ejercida por el Estado. Proponemos un gran pacto de Estado por la educación que implique no sólo a los partidos políticos sino también al sector (sindicatos, profesores, padres). Defendemos que la asignatura de Educación para la Ciudadanía, sus contenidos y su programa sean definidos dentro de este gran pacto por la educación.

REGENERACION DEMOCRATICA

éste país necesita una urgente regeneración democrática, el establishment, el sistema no admite competidores. Le pondré un ejemplo: enviar por correo las papeletas de votación sólo en Madrid cuesta un millón de euros. El Estado reembolsa posteriormente a quienes lo han gastado, a los partidos que lo han hecho. La pregunta es ¿Puede un partido hacerlo? ¿No es ésta una artimaña del sistema para repartirse todo entre los que ya están? Lo más grave es que el 70% de las papeletas de la urna las trae la gente desde casa con lo que la ley expulsa al que no puede acceder al sistema. Las  Medidas: Primero, cambiar la ley para que los ciudadanos puedan elegir directamente a los cargos unipersonales, empezando por los alcaldes, así se evitaría que lo que se gana en la urna se pierda en una reunión de cinco señores en un despacho. Segundo: regular por ley la limitación de mandatos, muy sano para los ciudadanos y para la democracia. Tercero: listas abiertas, que para que sean eficaces en términos de control de los ciudadanos, requieren regenerar primero los partidos políticos para que los candidatos sean elegidos por un sistema de primarias en el que puedan participar no sólo los afiliados sino un censo de simpatizantes. Ese será el sistema que estableceremos en nuestro partido.

INMIGRACION

La inmigración requiere de un gran pacto de Estado, primero nacional y después europeo. El fenómeno de la inmigración para que nunca llegue a ser un problema, requiere de una política estable que tenga en cuenta las posibilidades y los instrumentos reales de integración y eso es imposible si forma parte de la subasta electoral y al día siguiente de constituirse el Parlamento se aborda la cuestión con criterios ideológicos, que es lo que ha ocurrido en España en esta legislatura. No entiendo lo del contrato, no sé exactamente lo que quiere decir, creo que los inmigrantes que llegan a Europa, el contrato que buscan es el laboral y para enfrentarnos correctamente a esa realidad en beneficio de los que llegan buscando una oportunidad y del país que los acoge, hace falta un pacto de Estado y una política europea global.

Título: Re: Que piensa UPyD sobre inmigración, enseñanza, canon digital…
Publicado por: TunoNegro en 22 de Febrero de 2008, 11:58:48 am
Una cuestión, este es un foro donde estudiantes de derecho de la UNED debatimos sobre cuestiones políticas.

Mi impresión es que ni eres estudiante de derecho de la UNED (lo cual tampoco importa mucho en sí) y que te estás dedicando a colgar información electoral de un partido en concreto al que supongo que perteneces.

Todos los mensajes que has enviado han sido para enviar "publicidad" de ese partido, sin aportar nada por tu parte.

Yo te pediría que, si quieres participar y dar la opinión que quieras sobre los asuntos que estimes oportuno, lo hagas, pero que dejes de llenar el foro de publicidad de ese partido (o de cualquiera)
Título: Re: Que piensa UPyD sobre inmigración, enseñanza, canon digital…
Publicado por: Cocoguagua en 22 de Febrero de 2008, 11:59:56 am
Ok, pido disculpas si moleste, tienes toda la razon.

Lo siento.
Título: Re: Que piensa UPyD sobre inmigración, enseñanza, canon digital…
Publicado por: TunoNegro en 22 de Febrero de 2008, 12:01:45 pm
Si molestar no es que moleste pero son muchos hilos sobre lo mismo, y además estas pegando trozos de una entrevista a Rosa Díez, defiende con tus palabras a ese partido, pero las cosas que dice Rosa Díez las hemos leido en su programa y leido en los diarios
Título: Re: PROGRAMA ELECTORAL UPyD
Publicado por: victorhugo_40 en 13 de Marzo de 2008, 10:47:32 am
Sobre la política exterior me hago una pregunta. Dice "reforzar las relaciones con EEUU" ¿Más todavía? Como no nos hagan el 53 estado no se ya. Y lo de la venezuelofobia es que ya no lo entiendo.
Título: Re: PROGRAMA ELECTORAL UPyD
Publicado por: victorhugo_40 en 13 de Marzo de 2008, 20:06:09 pm
No comprendo la necesidad de ese partido de inmiscuirse en los asuntos de otros países, tal como hace con Cuba y Venezuela (programa, política exterior). Y si esa es una vocación imperativa (la de la justicia en el mundo promovida desde España porque no tenemos otra cosa que hacer porque somos supermaravillosos) les pregunto ¿por qué ahora Venezuela y no Marruecos (que sí nos afecta y mucho y donde hay presos políticos) Colombia, Guatemala, Pakistan, etc. ...?  ¿No  resulta sospechoso que quienes no se inmutan (por su silencio) ante la muerte de 30 mil niños muertos díariamente por la miseria, o por 50 millones de niños de la calle en América latina (ver texto de derecho penal juvenil) se hayan vuelto tan sensibles por la "libertades" de los venezolanos?

Respecto a Cuba, lo que sé en definitiva es que todos tienen sanidad, educación y alimentación y que el 78% de los jóvenes están en la universidad (su porcentaje de estudiantes universitarios es superior al de España). Si hablamos de medicina invito a que vean la película de Moore, creo que se escribe Sicko.
EEUU, la gran patria con la que hay que reforzar lazos,  por el contrario, tiene estas perlas:

Más guerras que años de historia (Gore Vidal).
Apoyo, entre otras, de nuestra última dictadura (¿no son Vds. extremadamente demócratas? ¿eso no deja mella en su espíritu democrático?)
Golpes de estado en el extranjero (¿no sienten simpatía por Chile, Argentina, Uruguay, Guatemala, Panamá, que tan caro lo han pagado?
El 1% de la población acapara el 70% de la riqueza (¿cómo podrá haber democracia así? Así se entiende que para ser candidato al senado haya que ser millonario).
1 de cada 4 niños pasa hambre.
Tienen un 1 médico cada 399 ciudadanos, frente a 1 por cada 170 en Cuba.
Promueven casos como los de Kosovo, lo cual debería ser muy importante para vds. ya que es un malísimo precedente para el país vasco. Su compañero Savater fue muy explícito sobre el asunto en una entrevista en Euronews. Lo consideró como terrible y se mofó (y con razón) de la cobarde actuación de Europa, que como Vds. quiere reforzar lazos con EE.UU a toda costa, incluida la de la democracia (¿hay algo que mine más que la interidad territorial?).

Hace poco murio Suharto. Suarto dio un golpe militar y ahorcó a Sukarno. Hubo más de un millón de muertos en la represión (se diezmó al partido de la oposición). Sin embargo ¿saben de alguna campaña contra el régimen indonesio y contra Suharto? No la hubo. Y cual puede ser la clave ¿que desnacionalizó las empresar norteamericanas que Sukarno había nacionalizado, quizás? Por qué tanta sensibilidad por unos países y tan poca por otros. ¿Por qué no se acuerdan de Filipinas, donde acaban de absolver a la famosa Imelda Marcos, despues de ¡¡¡17 años de proceso!!!
Y Pakistan ¿no les preocupa Pakistan, con su armamento nuclear, con sus asesinatos de políticos y políticas (la Butto hace poco)?

Como lo de Venezuela es muy significativo, incorporo parte de un artículo de "El mundo Diplomatico" dirigido por Ignacio Ramonet, escritor de prestigio internacional:

"... En ese sentido el balance de Chávez es espectacular. Se comprende que se haya convertido en referencia obligada en decenas de países pobres. ¿No ha refundado la nación venezolana sobre una base nueva, legitimada por una nueva Constitución que garantiza el involucramiento popular en el cambio social, siempre dentro del más escrupuloso respeto de la democracia y de todas las libertades? (1). ¿No ha devuelto a unos cinco millones de marginados, entre ellos las poblaciones indígenas, su dignidad de ciudadanos? ¿No ha recuperado la empresa pública Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA)? ¿No ha desprivatizado y devuelto al servicio público la principal empresa de telecomunicaciones del país como así también la empresa de electricidad de Caracas? ¿No ha nacionalizado los campos petrolíferos del Orinoco? Por último, ¿no ha consagrado parte de la renta petrolera a conseguir una autonomía efectiva frente a las instituciones financieras internacionales, y otra al financiamiento de programas sociales?

Más de tres millones de hectáreas de tierra han sido distribuidas entre los campesinos. Millones de niños y adultos han sido alfabetizados. Se han instalado millares de dispensarios médicos en los barrios populares. Decenas de miles de personas sin recursos con afecciones oculares han sido operadas gratuitamente. Los productos alimentarios básicos son subvencionados y ofrecidos a los pobres a precios inferiores en un 42% respecto de los del mercado. La duración del trabajo semanal ha pasado de 44 horas a 36, mientras que el salario mínimo ascendía a 204 euros mensuales (el más alto en América Latina después de Costa Rica).

El resultado de todas estas medidas es que entre 1999 y 2005 la pobreza disminuyó del 42,8% al 33,9% (2), mientras que la población que vive de la economía informal cayó del 53% al 40%. Este retroceso de la pobreza permite sostener con fuerza el crecimiento, que en el curso de los tres últimos años fue de un 12% promedio, entre los más altos del mundo, estimulado por un consumo que ha aumentado un 18% por año (3).

Ante estos resultados, para no hablar de los logrados en política internacional, ¿cabe sorprenderse de que el presidente Hugo Chávez se haya convertido en un hombre contra el cual disparar para los dueños del mundo y sus agentes?"

Y yo añado, y ha ganado muchas elecciones... y también las ha perdido... lo cual es importante democráticamente hablando. Y ha duplicado su PIB. Otra cosa a la que no se da importancia.

¿Por qué no se habla de los 6000 asesinados anualmente en Colombia...? 

¿Por qué no les preocupa lo de Israel, también con armamento nuclear no cuestionado?

Y ya que estamos hablando de anglosajonia ¿por qué ese silencio hacia vergüenzas como la de Gibraltar, puestos que estamos en reivindicarlo todo?

Sería triste que la misión de UPyD fuera la de restar votos a la izquierda. Hay una película protagonizada por Robert Redford (El candidato, creo recordar) que trata sobre eso. La cuento brevemente, para los que no la han visto. Un profsor universitario progresista recibe una proposición para crear un partido progresista. El, entusiamado, inicia su labor, hasta que se da cuenta de que todo es una operación de uno de los partidos en liza y financiador de la operación para dividir el voto de sus contrincantes. Ojala no sea así. Y no me contesten sulfurados, si lo hacen..., estas cosas ocurren aún a espaldas de los afiliados más honrados, e incluso se piensa que es un deber.