Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: Cocoguagua en 21 de Febrero de 2008, 09:27:05 am
-
Que opináis de que propongan el cambio de la ley electoral?
Creéis que es necesario cambiar el tema de las listas cerradas por listas abiertas? Y tener que decir antes de las votaciones, si tienes pensado aliarte con otro partido?
Yo creo que es una gran propuesta el cambiar estas cosas para hacer mas justas y verdaderas las eyecciones. Por que actualmente, a la hora de votar, puede ser que lo que la mayoría de los ciudadanos vota, al final no gobierne! No os parece un tanto anti democratico?
-
¿Tener que decidir antes de las elecciones con quien podría ser el hipotético caso de aliarse??
No tiene mucho sentido. Creo que eso provocaría que no pudiera darse el caso de alianzas como la alemana (CDU y SPD). Es algo que al Partido Popular le conviene en estos momentos (aunque ya veremos el día 10 de Marzo), ya que desprecia a algunos partidos, pero que se le podría volver en su contra, porque si lo necesita, volvería a echar mano de CiU, CC y PNV.
Tendríamos que debatir sobre nuestro sistema electoral, sobre la ley D'Hont, sobre el sistema mayoritario en el que se transforma en las circunscripciones pequeñas, sobre poner una única circunscripción, sobre la barrera del 5%, sobre la posibilidad de reducir la sobrerrepresentación de los nacionalismos, o llevar estos partidos nacionalistas al Senado...
Esto es lo que consideraría un debate sobre la LOREG, pero no hablar sobre los intereses de los partidos. Por eso ahora es impensable tocar esa ley.
Un saludo
-
La solución es una reforma que impida que un poquísimo porcentaje de los votos (nacionalistas) decida por la mayoría de los españoles en temas fundamentales.
No se, un sistema a dos vueltas. Pero el que gane, debe gobernar sin hipotecas.
Saludos.
-
Y eso de que los votos en blanco sean para la mayoría? Los votos en blanco no deberían de ser tomados como votos de ciudadanos que no se sienten reflejados ni apoyados por ninguna fuerza política?
Es que esos votos deben de ser para que los políticos reflexionen sobre lo que hacen, que personas, ciudadanos voten en blanco es grabe, por que eso significa que de los partidos existentes, ninguno se acerca a sus inquietudes! Y eso hoy dia no pasa por que como los votos blancos van a mayoría…
-
Lo que no se puede permitir, como ha dicho De Peage, es que la llave del Gobierno y la barra libre para hacer lo que le de la gana la tenga el representante de cualquier partido independentista (que gobernará para sus intereses y los de su región, no pensando en la totalidad de los españoles) que ha sacado 200.000 o 300.000 votos.
Porque luego vienen los chantajes, los sobornos, las ayuditas, los putos estatus insolidarios con el resto de los españoles, y los boicots al cava para contraatacar y para que el hijo de puta de marras causante de la refriega de marcha atrás en sus ataques al conjunto de la nación.
-
Los ejemplos numéricos dejan de manifiesto lo injusto que a veces resulta el sistema D´Hont.
Más allá de lo injusto que pueda resultar que el voto de una zona vale más que el voto de otra, el hecho de premiar la concentración de votos favorece el arbitraje de los nacionalistas.
UNA LEY ELECTORAL DESEQUILIBRADA
La ley electoral del sistema D´Hont vigente en España es proporcional, y tiende a considerarse que las leyes electorales proporcionales –caso de Italia- favorecen el pluripartidismo y las mayoritarias –ejemplo norteamericano- propician el bipartidismo. Sin embargo por la muy desigual distribución provincial de la población en España resulta que aplicando la Ley d ’Hont en Teruel son necesarios 18.000 votos para sacar el último escaño y en Soria 22.000, mientras en Madrid son necesarios 92.000 y en Barcelona 90.000. Ello significa que un mismo partido podría sacar tres escaños en provincias pequeñas con los mismos votos que no llegarían para obtener un diputado en Madrid o Barcelona. Así pues un voto de las provincias pequeñas vale por dos o tres de las más pobladas. Por tanto pueden extraerse dos consecuencias.
1 -Modelo bipartidista imperfecto.
No es cierto que la gente haya aceptado con entusiasmo el bipartidismo PSOE-PP, a veces es mero voto útil o rechazo al otro, sino que la ley electoral pone más difícil las cosas a terceros partidos nacionales porque no toma en consideración los votos obtenidos en toda España.
En las últimas elecciones, el PSOE obtuvo un escaño por cada 67.000 votos de media, y el PP por cada 66.000, prácticamente lo mismo. En cambio IU, tercer partido nacional, necesitó 270.000 votos por escaño.
2 -Ventajas para los nacionalistas.
Por tanto analizado en perspectiva este sistema electoral ha beneficiado de hecho a los partidos pequeños con gran implantación regional. La razón es que la ley electoral premia a los partidos con fuerte implantación en un número reducido de provincias, que es el caso de CIU, ERC o el PNV, que están sobre-representados en proporción a su número total de votos. El más beneficiado así es el PNV, que en Álava obtiene 1 escaño con 47.000 votos. Un nacionalista menos concentrado, como el BNG en Galicia, obtiene peores resultados: lo que da más o menos escaños es que los votos estén concentrados en unas provincias determinadas.
LOS DATOS:
Partido diputados Votos x escaño (aprox.)
IU....... 801.821... 3...270.000
CIU.... 835.571.. 10... 83.000
ERC... 652.196... 8... 81.250
PNV... 420.980.... 7... 60.000
BNG... 208.668... 2...100.000
IU obtiene cinco escaños porque hay que añadirle los dos de su socio catalán, ICV. Ahora bien, ICV obtuvo 334.790 votos; cada escaño le ha costado unos 167.000 votos.
LAS CONCLUSIONES:
1ª. El sistema electoral actual es injusto con los partidos que obtienen respaldo más repartido en el conjunto de España, pero menos concentrado en unas pocas provincias.
2ª. Premia a los partidos pequeños con mayor respaldo en pocas provincias, como es la circunstancia de los nacionalismos periféricos.
3ª. Propicia un bipartidismo imperfecto, favoreciendo a dos grandes partidos nacionales, que sin embargo quedan a expensas del “chantaje” de los partidos nacionalistas: favores territoriales por supuestas deudas históricas a cambio de apoyo a la gobernabilidad y aprobación de leyes; y lo que es más grave, una permanente reclamación de mayor autonomía que no termina de cerrar un modelo de Estado democrático estable.
-
Lo que hay que cambiar es la Cosntitución , sin eso la ley electoral poco podrá hacer. Apoyo la propuesta de UPyD pero quizá debería ir aún más lejos.
-
Se impone una reforma, a la luz de los resultados del 9-m.
El caso más sangrante, sin duda, es del UPD-PNV. Con los mismos votos prácticamente (mismo porcentaje), el PNV tiene cinco escaños más. +
¿No va esto- Pulpo- contra la regla de Maat?
-
Todos los sistema electorales tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.
Escoger uno no es fácil y también dará problemas (y evitará algunos de los que se da con este), sea el que sea.
Más fácil, en todo caso, creo que sería reformar el Senado y que sirva realmente de contrapeso, aunque eso también puede dar problemas en determinadas circuntancias (y también es mejor en otras).
Por ejemplo, ya que cita a De Peage el sistema a doble vuelta, pues ese sistema en España, seguramente convellaría que el PSOE ganara 3 de cada 4 elecciones (en el mejor de los casos para el PP) y eso sería también injusto para los partidos pequeños y llevaría al bipartidismo directamente,(nunca pasarían a doble vuelta los pequeños y su representación parlamentaria no pintaría nada).
El proporcional tampoco es bueno (por eso no se suele utilizar en muchos países) porque priman más los intereses de ciertas comunidades más pobladas (y de las ciudades más importantes) en detrimento de las menos pobladas.
En fin, que todo es cuestión de analizarlo, pero todos los sistemas tienen cosas buenas y todos tienen cosas malas y, muchas veces, hasta que no tienen aplicación práctica en el país correspondiente, no se puede apreciar con nitidez las desventajas, que se suele ver después de varias elecciones (el electorado reacciona al sistema según aprecie el valor de su voto)
-
No, el caso más injusto es el de IU:
IU.................963.040.........................2 escaños.
UPYD.............303.535.........................1 escaño.
CIU............... 774.317........................10 escaños.
CC.................164255..........................2 escaños.
-
Pero bueno vamos a ver, no estoy de acuerdo con ningún cambio electoral porque me parece que deben estar representadas en el Parlamento todas las sensibilidades políticas.
CIU si se presentara en todas las circunscripciones sacaría también 10 diputados todos en las cuatro provincias catalanas el problema es que los votos de IU están dispersados por todas las provincias, porque si IU tuviera todos sus votos en Madrid sacaría 10 diputados por lo tanto no es la Ley D'ont la que habría que cambiar sino la circunscripción electoral no fuera la provincia, aunque a mi me sigue pareciendo lo mas justo, aunque haya partidos minoritarios que se vean perjudicados.
-
???
-
Yo simplemente he dicho, que entre injusticia a upyd e injusticia a iu, es mayor el de esta.
Ahora, bien, ahora sí digo:
El sistema electoral siempre ha sido interesado. Aquí se diseñó con dos intenciones claras:
Evitar la fragmentación de las fuerzas, como en Italia, que hacen ingobernable al país, y contentar a los nacionalismos, que preocupaban mucho (por ejemplo, concesión: decir castellano, en vez de español. Era la forma de evitar que una lengua fuera prevalente sobre las otras).
Las leyes electorales hasta están estudiadas sobre el terreno, y se busca de qué forma debilitar a una determinada fuerza mediante la forma de anular sus restos electorales. Ahora bien, sinceramente, desconozco técnicamente la solución. Pero sí sé que si esa fuerza interesara a los llamemosle poderes fácticos, ya se habría resuelto el asunto, y esa fuerza "querida" ya tendría los votos deseados.
-
PSOE..........43,64%..........TIENE 169.......DEBERÍA TENER........152,7
PP..............40,11.....................153....................................140,38
IU................3,80.......................2......................................13,3
CIU..............3,05........................11....................................10,6
UPYD............1,20........................1.....................................4,2
PNV..............1,20........................6.....................................4.2
ERC...............1,17.......................3.....................................4
BNG...............0,82.......................2.....................................2,8
CC.................0,65.......................2.....................................2,2
C ANDALUC.....0,27........................0.....................................0 (no llega a la unidad)
NA BAI...........0,24........................0.....................................0
EA.................0,20........................0.....................................0
CIUDADA.........0,18........................0.....................................0
P. ANTITAU.....0,16........................0.....................................0
DIPUTADOS.....100%...................350...................................345
Esto es porcentualmente; los picos dan una diferencia de 5 escaños, a distribuir a gusto de cada uno.
-
"El PSOE y el PP van tener 11 y 10 veces más votos que IU-ICV, y en cambio van obtener 84 y 76 veces más diputados que este último partido." V. Navarro. Profesor universidad.