Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: victorhugo_40 en 16 de Marzo de 2008, 16:52:48 pm
-
Quienes sepan cómo son los estudiso fuera de España ¿pueden explicarlo? No hace falta que sea un conocimiento de primera mano: valen informaciones por amigos, internet, de oídas.
Por ejemplo, a mí me dijo un compañero que en EE.UU, en economía, en un año estudian prácticamente el Samuelson. Eso sí, en profundidad y con derivaciones.
-
Quizá no sea exactamente lo que buscas, pero en el enlace te menciona como es la metodología de enseñanza universitaria en otros países:
http://www2.uah.es/formacion_profesorado_universitario/docs/resumen_informe_renovacion_metodologias.pdf
Y este otro habla de la enseñanza del Derecho en EEUU, sobre todo de la Filosofía del derecho:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02417288433804617422202/cuaderno12/doxa12_02.pdf
-
Sí, eso es lo que busco... además, de todo tipo, incluidas "oídas". Sólo para comparar y para que tengamos una visión de lo difícil que nos lo ponen aquí (creo). Lo que ese amigo me comento (persona que parece solvente) es que en el propio Harvard, el primer año estudiaban el equivalente al Samuelson, tocho que en la UNED era antes una asignatura... Muchas gracias.
-
Me he acordado ahora: en Inglaterra son 15 ó 17 asignaturas, cosa que IUS confirmó.
-
Yo estudié el último año de carrera en Inglaterra y no tiene nada que ver con lo que se estudia aquí. Estudié Filología Inglesa y allí todo era más específico, las asignaturas eran mucho más "raras" (para una persona que esté estudiando en una universidad española). Mientras aquí dividimos el estudio de la literatura por períodos o por lugares (literatura americana contemporánea, literatura inglesa del s. XVIII) allí lo hacen por temas (La Guerra en la Literatura Norteamericana, Lo oscuro y demoníaco en la poesía del XVI, etc). Allí también son mucho más prácticos y se pierden mucho menos en teorías (y lo que es mejor interpretaciones), por ejemplo, mientras aquí en Traducción (como asignatura dentro de la licenciatura de Filología no como diplomatura) te pasas la mitad del curso con teoría, allí desde el principio vas a lo práctico, aunque quizás se lo pueden permitir porque tienen muchos más medios. Y lo mejor es que allí no hacen tantos exámenes, va casi todo por trabajos. Son más asignaturas pero el volumen de materia es bastante menor, aquí en una asignatura de literatura te puedes leer tranquilamente 7 libros (entre ellos el Ulises de Joyce) y allí sería una asignatura para el Ulises sólo.
-
Y ¿cuántas asignaturas eran y que magnitud tenían? Muy interesante y un sistema que no parece tan memorístico como el nuestro. Yo he hecho un cáculo de las aignaturas que he aprobado de derecho (21) y pasan de las 15.000 páginas. Este lenguaje a ti te sorprenderá por chato e inclusom infantil, pero es el ambiente que hay. ¿Cuánto allí?... Muchas gracias.
-
En magnitud aquí es muy superior, yo nunca vi a ningún estudiante inglés con los "tochacos" que a veces acabamos teniendo los universitarios españoles entre apuntes y libros. El volumen de lo que tenían que estudiar allí era comparable al volumen de lo que estudiábamos en el Instituto y allí todo era más práctico. Aquí literatura se estudia desde la interpretación y el estudio de la obra en sí misma considerada, allí la obra se relacionaba con el momento histórico o con el tema general que trataba la obra y no por ella misma. Había poco estudio formal y nada de "el autor quiere decir...".
Recuerdo que compañeros españoles (yo fui con una beca de colaboración entre universidades así que era un caso aparte y no me tenía que matricular de muchas asignaturas para obtener convalidación) se tenían que matricular de todas o casi todas las asignaturas referentes a literatura norteamericana para conseguir estudiar la mayoría de libros que se estudiaban en España y recuerdo que yo en España estudié Literatura Inglesa Contemporánea en la que leí 7 u 8 libros más el Ulises de Joyce y allí el Ulises, sólo, correspondía a una asignatura completa, es decir aquí se estudia más pero allí quizás se estudie más en profundidad y de una forma más práctica y menos memorística. Por cierto, como anécdota, no sé si se puede generalizar, leí un "ensayo" de una estudiante de algo así como Antropología aquí que creo recordar estaba en 2º año y el trabajo era para troncharse de risa (aquí lo consideraríamos más un trabajo de instituto que de universidad). De todas formas, yo fui a la universidad de Liverpool que no es que fuera Harvard.
-
Bueno, Liverpool es una ciudad importancia, y en general las universidades inglesas tienen fama. Lo que me comentó mi amigo es similar a lo que dices. En el primer curso en económicas daban el Samulesón, pero profundizando. Estudiaban a Adam Smith, hacer recensiones, ampliar lecturas. Gracias.
-
Perdonad que me meta, pero al hilo de esto creo que en España (yo empecé Derecho en la presencial y sigo en la UNED), la verdad que mucho apunte y mucho "tocho" de libro, pero te das cuenta que cosas que deberían ser sencillas para un estudiante de esta carrera como redactar un contrato, o una demanda o un recurso, o hacer una declaración de la renta o simplemente manejarte con el BOE o un Repertorio de Jurisprudencia, se hacen complicadas porque nos enseñen demasiada teoría y poca práctica. No sé en otros países, pero por lo que os leo comentar parece que inciden más en lo segundo.
-
¿Perdonad que me meta? para eso está esto, para que te metas, no es propiedad de nadie. Respecto a lo que dices, a mí me ha pasado igual. Yo también he estado en la presencial, y entre ella y la uned veo dos cosas:
1) Los apuntitos son una pésima forma de enseñanza. El orador a veces se expresa regular, y el entendedor, que recibe una información regular y a esa velocidad (imaginad el derecho penal, con la exactitud que requiere), toma apuntes peor.
2) Y como España es el país de los extremos, la uned nos da una información cierta y casi siempe clara, pero excesiva. Es más, quizás el exceso no esté en la extensión, sino en la precisión con que quieren que se aprenda.
-
Lo de "perdonad que me meta" era una forma de empezar la respuesta, no lo toméis a mal. Respecto a los apuntes, recuerdo un profesor de la presencial (yo iba a la Univ. de Cantabria) que nos decía que era mejor un "mal manual que unos buenos apuntes" precisamente porque al escuchar e intenta escribir rápido se podían recoger información y datos de modo impreciso.
-
Perdonad que me meta, pero al hilo de esto creo que en España (yo empecé Derecho en la presencial y sigo en la UNED), la verdad que mucho apunte y mucho "tocho" de libro, pero te das cuenta que cosas que deberían ser sencillas para un estudiante de esta carrera como redactar un contrato, o una demanda o un recurso, o hacer una declaración de la renta o simplemente manejarte con el BOE o un Repertorio de Jurisprudencia, se hacen complicadas porque nos enseñen demasiada teoría y poca práctica. No sé en otros países, pero por lo que os leo comentar parece que inciden más en lo segundo.
Estoy de acuerdo. En un post pasado aludía a la enseñanza de antes. Me refería a cuando tú entrabas a aprender con un abogado- por poner un ejemplo- que llevaba ejerciendo un porrón de años y que se las sabía todas. Cuando llevabas con él el tiempo necesario y sabías mucho ya, hacías un exámen de capacitación. Si eras apto, te convertías en abogado. Pero sabías tela.
Pero claro, este sistema actualmente no puede ser porque, lo primero, mucha gente quiere ser abogado y sería materialmente imposible. El acceso a la cultura ha mejorado ostensiblemente.
Desconozco cómo son otras Universidades extranjeras, pero creo que los tiros debían de ir por ahí. Una cosa importante es la especialización desde el principio, cosa que creo que en el plan nuevo ya se está haciendo.
En fin.
-
A mi en comparación con la presencial lo bueno que veo de la Uned es que se hace difícil que tengas que estudiar las paranoyas del profesor que te toque. Quizás el estudio de la literatura da para más "pajas mentales" que el estudio del Derecho pero yo en la presencial tuve que tomar como dogmas de fe verdaderas estupideces interpretativas del profesor de turno o sufrir exámenes ridículos (pregunta de examen en 4º curso "¿de qué color era la puerta de la casa del amante de la protagonista?").
Lo que menos me gusta de la Uned (aunque no sé si es lo mismo en la presencial) es que a parte de ser muy teórico, se dan por sabidas ,desde el principio, cosas que no entiendo por qué tendría que saber aunque también pudiera ser que yo estuviera entre poco y nada "inmerso en el mundo del Derecho".
-
No tengo muy claro lo de la especialización. El grado universitario de la Carlos III está ya realizado, pendiente de aprobación. ¿Creéis que es una especialización en derecho internacional? No veo esto claro, más bien me parece que es una vía para aumentar ingresos en el negocio de la enseñanza. Ahora todo son cursos, reglados y no reglados; de verano y de invierno, con taller y sin taller.. y tengo también la sensación de que en un tiempo, como al grado no le unas el master, practicamente no te va a servir excesivamente de mucho.
-
Estoy de acuerdo en eso de las pajas mentales del profesor: estudias como si fueras a ir cargado con sus apuntitos el resto de la vida. Aunque con los textos sucede algo similar. Un profesor me aclaró que si no le soltaba su tocho, no aprobaba, aunque el examen estuviera para aprobar. Así de claro. Respecto a no entender derecho, no desesperes. Escriben los libros sin un verdadero afán didáctico. Parece que escriben para profesores. Los de procesal, por ejemplo, son enrevesadísmos en la forma de expresión (muy importante consultar las leyes de enjuciamiento, si no lo haces no tendrás noción de conceptos fundamentales sin los cuales no puedes entender nada. (He leído otros manuales y son mucho más claros y simples; eso sí, la parte histñorica que introduce es muy útil). Pero si relees, verás que al final del libro están muchas de las claves que deberían estar al principio. Nos pasa a todos. Leí a un político que le dijeron "Vd. que sabe derecho..." Y él contestó, modestamente: "No, no. Se leer derecho". Verás que según vayas avanzando, eso, efectívamente se va aprendiendo. El derecho, en muchos casos, es una especia de filología. ¿Por qué no buscamos en internet información de cómo son las carreras en otros paìses? Saludos a todos.
-
Pues qué peso me quitas de encima, estoy con "Introducción al Derecho Procesal" (que de introducción, poco. Si no estás previamente introducido no te enteras de mucho) y no hay manera, me tengo que leer cada capítulo varias veces para saber de qué va, más que leer lo que hago es pasar la vista por las letras porque no hay forma de seguir el hilo y luego el libro de casos prácticos no parece tener ninguna relación con la teoría (quizás más adelante encuentre la luz y vea la relación).
Y en relación a los manuales desde el principio me han parecido extremadamente pedantes. No parecen manuales destinados al estudio a distancia sino ensayos sobre derecho destinados a un público que ya saben de qué se les habla.
Después de leer algunos capítulos de algunos manuales recuerdo los comentarios de las beatas de mi pueblo ante los sermones de un cura muy erudito que destinaron hace algunos años: "qué bien habla este señor y que poquito se le entiende".
-
No te empeñez en una lección. Lee hasta el final. Verás que sin darte cuenta vas acumulando contenidos y comprensión. Respecto a Int. cualquier duda que tengas pudes recurrir a nosotros. Yo tengo todos los procesales, y sin ser un experto, creo que con el texto en la mano algo me puedo aclarar.
-
Pues gracias por la ayuda! Tú no sabes lo que has dicho, ahora te freiré a preguntas...Pero bueno, la verdad es que estoy un tanto desconsolado porque pensé que Intr. Derecho Procesal iba a ser una asignatura "apasionante" y por ahora no le veo yo el apasionamiento pero todo es seguir buscándoselo.
-
A mí me ayudó por su claridad "Introducción al derecho procesal" de Guillermo Ormazabal, de Marcial Pons. (189 páginas). Pero no es un problema tuyo, el autor, que sabe mucho, escribe muy enrevesado, cambia el orden de los sustantivos y adjetivos; comienza frases por el final. Creo recordar que empieza a hablar de las competencias objetiva, territorial y funcional sin aclarar qué es, cuando eso se da en enjuiciamiento civil, etc. Insisto, lee rápidamente en texto, aparte de que muchos conceptos que toca rápidamente al principio, luego se desarrollan. Pero los datos históricos son muy importantes. De los casos prácticos, yo, de la mayoría, ni idea (son derecho general que no has dado; creo que buscar ver como enjuicias los temas, y es imprescindible el texto de casos). Saludos.
-
Si sirve de consuelo yo también ando frita con el libro de Gimeno Sendra sobre Introducción al Derecho Procesal. Me parece que es un libro enfocado a aquellos que ya tienen conocimientos sobre el área, caso que, obviamente, no es el mío.
Haré caso de la recomendación de un libro más claro (gracias victorhugo) sobre la materia, que era lo que estaba buscando. Con una idea clara y concisa creo que será más asequible el "farragoso libro verde".
Gracias compañeros y ánimo a todos
-
Yo también me agenciaré el otro libro a ver si me aclaro porque el libro verde me tiene hartito ya...Yo lo que peor llevo de el librito aparte del hecho de que no me entero de nada, es la abundancia de leyes que se citan por todas partes, que si según la LOPJ 21/1987 que derogó la LOPJ 23/1802 que previamente había sido ratificada por la TSC 23/1715 según la cual la CE en su art. 32.1.b niega que la LGAA 23/1983 hubiera aceptado el contenido de la HRWO 23/1993 en su alegato contra la LGRTDWS 23/2015 a.C...razón tenía Groucho Marx con lo de "la parte contratante de la primera parte"
-
No hay que aprender eso. Con que te quedes con LOPJ , CE, CGPJ, etc. es suficiente. Y en las demás asignaturas igual. No hay que saber los artículos. Al menos hasta ahora. Sí, es de una lectura muy difícil. No es un gran escritor (con peldón).
-
Obviamente no me lo estudio ni aunque hubiera que hacerlo, mi cabeza no da para tanto. Pero dificulta el placer de la lectura, es como comer un buen pescado lleno de raspas cuando estás muerto de hambre. En vez de poder disfrutar de bocado tras bocado de sabor intenso, tengo que estar a cada rato parando para escupir, apartar o evitar las insidiosas raspas...
Joer que metáfora tan apañá, yo no sé qué coño hago aquí, tendría que estar camino del nobel, absorbiendo agua por el ano o alguna otra proeza erudita.
-
Es una lectura dificultuosa, sí. También puedes alternar con los apuntes (barra de arriba, azul). Quizás te ayude a desmenuzar ese jurel que debería ser un lenguado. Mmmmm, tengo mis dudas sobre ese premio nobel. Pero insisto: avanza, y verás que poco a poco esos agujeros se van rellenando. Pero es difícil, al extremo de que hay cosas que quedan sin entender. Creo que es un error, como otros tantos que han hecho y hacen, poner esa asignatura en 1º.
-
Quienes sepan cómo son los estudiso fuera de España ¿pueden explicarlo? No hace falta que sea un conocimiento de primera mano: valen informaciones por amigos, internet, de oídas.
Por ejemplo, a mí me dijo un compañero que en EE.UU, en economía, en un año estudian prácticamente el Samuelson. Eso sí, en profundidad y con derivaciones.
Como todo, también las carreras universitarias son muy distintas en el extranjero.
En general, he esuchado que suelen ser más prácticas en otros países europeos.
No me parece nada mal equiparar titulaciones e igualar la duración de las carreras en el ámbito europeo en la mayoría de las carreras universitarias pero hasta que se consiga tenemos bastante diferencias.
Ya que lo preguntas, te puedo aportar al menos el caso de la carrera de Derecho en Alemania.
La carrera de Derecho en Alemania se diferencia bastante de los demás países. No pierden el tiempo en tantas asignaturas y tantas convocatorias de exámenes. No hay D. Romano, Historia, Teoría, ni Eclesiástico y asignaturas como D. tributario, D. financiero o Filosofía son especializaciones igual que otras optativas. Se dedican a los dos grandes bloques, D. Privado y D. Público, Penal, Civil, Mercantil, Administrativo y Procesal.
Ahora bien, en estas asignaturas más restringidas se exigen unos conocimientos y una comprensión profunda que son evaluadas mediante tareas en casa ( Hausarbeit) y unos varios exámenes de cada asignatura a lo largo de 3 años para obtener el pequeño y el gran certificado (kleiner Schein , grosser Schein). Las tareas requieren horas y días de consulta en la biblioteca y suelen consistir en 20 a 30 páginas desarrollando la resolución de un supuesto complejo citando legislación, jurisprudencia y doctrina. Los exámenes ( Klausuren) duran varias horas, con ayuda de los códigos pero los supuesto son complejos y hay que seguir la técnica aprendida. Durante esta formación teórica hay que absolver unos tres meses de prácticas en bufetes o juzgados, durante las vacaciones de la facultad. Una vez conseguido estos certificados no se ha terminado la carrera, sino hace falta aprobar el examen estatal. (1.Staatsexamen) que depende de la administración de justicia, no de la Universidad. La preparación lleva otro año, el examen reúne la materia de los anteriores., tiene una parte oral y otra escrita. Con la aprobación se puede obtener actualmente el título licenciado en derecho ( Diplom Jurist) pero no se puede ejercer como abogado o procurador ( ni juez, o fiscal)
Para alcanzar este objetivo hay que seguir: dos años de formación práctica jurídica (Referendariat ) con parte obligatoria y parte de libre elección en tribunales, fiscalía, bufetes, administración pública. Mientras dure se recibe del “Land” una renumeración mínima para el sustento del sufrido estudiante. ( 900 euros). Después toca el segundo examen al Estado que faculta tras su aprobación con el título de “ Volljurist” directamente para ejercer como abogado, notario, juez o fiscal.
Del momento Alemania excluye esta carrera del Plan de Bolonia.
-
Muchísimas gracias, Lili.
-
Es una lectura dificultuosa, sí. También puedes alternar con los apuntes (barra de arriba, azul). Quizás te ayude a desmenuzar ese jurel que debería ser un lenguado. Mmmmm, tengo mis dudas sobre ese premio nobel. Pero insisto: avanza, y verás que poco a poco esos agujeros se van rellenando. Pero es difícil, al extremo de que hay cosas que quedan sin entender. Creo que es un error, como otros tantos que han hecho y hacen, poner esa asignatura en 1º.
Pues yo creo que es momento de decir "esto es todo, amigos"...Todo el interés que tenía en Septiembre, las ganas de estudiar, la motivación se fueron...Me aburro mucho estudiando derecho, me canso de no entender, de avanzar y seguir sin saber, de que, como siempre, al final todo sea cuestión de "empezar a aprender cuando acabe la carrera"...Me hubiera gustado ver más relación con el mundo y no tantas mandangas teóricas, tanta retórica, tanta citas en latín y tanta pedantería...Creo que la calidad de la Uned es directamente proporcional a la dedicación de cada uno y yo no quiero gastar mi dedicación con todo este rollo indescifrable habiendo tantos libros por leer, pelis que ver o calles que recorrer...
Lo peor de todo es que me faltó tiempo para decirle a to quisqui que volvía a estudiar y ahora me toca decirles que se acabó y que lo dejo...
No sé por qué siempre que se empieza algo y al final se deja le queda a uno (o quizás sólo sea a mí) una sensación de derrota, de que han podido conmigo o de que no he sido capaz...pero bueno, es lo que hay y lo que ya no hay...
De todas formas, seguiré llevando en la mochila algún libro de derecho, por si acaso.
-
No hay derrotas ni victorias, sino motivaciones. A mí, con el derecho me está pasando lo mismo: creo que ya conozco su "universo" y que lo demás se reduce a una legislación más o menos caprichosa o justificada; es más, sobre todo con derecho internacional público, comprendí eso de que en derecho 2 + 2 no son siempre 4. Empiezas derecho creyendo que te internas en un mundo preciso, incuestionable (a pesar de que sabes todo eso de los pleitos, etc.) donde hay cosas que se llaman "derechos adquiridos", por ejemplo, porque hay una mecánica objetiva, incambiable, y al final descubres que los hay o no los hay, según le dé la gana al legislados, y que el legislador comete pífias increibles, como las de que dos artículos en un mismo código se contradigan. Pero aún peor, descubres que esas complicadas ingenierías argumentales del derecho se contradicen cuando les da la gana y conviene. Tengo un libro buenísimo de derecho constitucional que es un buen ejercicio mental. su técnica se basa en afirmar esto, y esto, y esto, y al final de demuestra que no era todo aquello que defendio, sino lo otro.
Ahora bien, la lectura de la doctrina es un buen ejercicio mental, y eso no lo debrías perder de vista.
Respecto a la motivación todo depende de necesidad, edad, tiempo.
Aunque suene pedante (aquí lo somos todos un poco bastante ¿no?) recuerda los versos:
..."Si sueñas, y los sueños no te hacen su esclavo ;
si piensas y rechazas lo que piensas en vano.
Si tropiezas el Triunfo, si llega tu Derrota,
y a los dos impostores les tratas de igual forma"...;
no te consideres derrotado; hay una obsesión y es la de, o eres médico o abogado, o no eres nada (¿serán las películas americanas?). Además, si me lo permites, te doy un consejo (1), no lo dejes totalmente. ¿Una asignatura? pues una, en diez años tendrás diez. Piensa que son cursos profesionales que haces. Porque cuando pasen esos diez años, te dices. ahora tendía 10, o 20 asignaturas. Tampoco le des importancia al título, es una malformación de nuestra sociedad, la titulitis. Tengo un compañero de trabajo que ha terminado medicina (32 asignaturas... él ha estudiado menos páginas que yo con 23) y que no era nadie cuando tenía 31 asignaturas... y ahora es dios porque tiene una más. Absurdo.
(1) El consejo te lo doy con mucho pudor, porque a tonterías no me gana nadie. Yo por ejemplo, cometí la tontería de estudiar verticalmente (civiles, admitivos, penales, etc.). Cuestiones familiares me obligaron a interrumpir los estudios un tiempo y me pillo el cambio de plan. Por una asignatura de segundo (canónico) he perdido así como un 15% en la adptación. Pero bueno ¿y lo que he aprendido.
Termino: si sigues con el derecho, quítale tensión a la cosa... peinsa que no es un destino final, sino todo el camino. Estúdialo por propio interés, no porque la sociedad diga tal o cual... Y si nadie te reconoce esas asigntauras (sólo la gente del derecho sabe lo que es estudiar en la uned... le echo así como 30 mil páginas de memorización) no hagas caso. Cuando leas derecho tu lo entenderán, ellos no (ni los médicos). Así que, si como decía Victor Hugo, la máxima del sabio es no exagerar nada, no exageres, no abandones ni te mates de forma que tu vida sólo sea estudios.
Esto de animar es muy delicado, e igual sólo he dicho cosas que te han irritado y desanimado. pero quizás dentro de una semana lo veas distinto...
-
Bueno ya veremos...Lo que me pasa es que me "molesta" un poco la retórica del derecho, no sé si es algo a lo que te acostumbras y una vez aprendido ya eres capaz de leer cualquier texto de derecho como si tal cosa (sin apartar o sortear espinas). No soporto las florituras y acrobacias dialécticas para acabar no diciendo gran cosa y acabo estudiando derecho donde (para seguir con las metáforas gastronómicas) todo parece ser una inmensa ensalada con sólo lechuga y alguna que otra aceituna por ahí perdida y para llegar a la aceituna tienes que comerte toda la insípida lechuga...
Y bueno ya que estamos, atención pregunta: En un "post" anterior me decías que todas las mandangas esa de la LOPJ 23/1990 no había que estudiarlo, pero si en el texto están todo el rato citando leyes habrá que, al menos, leer dichas leyes ¿o simplemente se ignoran y se sigue leyendo (para al cabo de tres palabras volver a tropezar con otra LOPJ 34/1756a)?
-
Si el contenido del texto se entiende, no leo la ley. Si no lo entiendo, voy inmdiatamente a ella, porque, ten cuidado con ese autor. En procesal civil muchos párrafos (que son ininteligibles) tienen que ser contemplados con la ley. Además, creo que deberías distinguir lo que es la ley pincipal (código civil, penal, leyes de enjuiciamiento, algunas leyes administrativas) y todo la ensalada de leyes, que no, no las leo.
Por otra parte, yo no lo tengo claro: para memorizar tengo que entender muy bien el asunto, por lo que no me suelen servir los apuntes de los compañeros, pero recientemente he leído comentarios que vienen a decir que no han comprado textos y han estudiado con los apuntes de aquí. Mira si a ´ti te sirve. La verdad es que los apuntes te pueden reducir el temario en 1/2 y hasta 1/3. Más que a´nimo te recomiendo "pacencia"... aunque tengo la sensación de que tu problema es que no te gusta demasiado el derecho, que ese es otro asunto. Y no tiene porque interesarle a uno, porque hay mucho de lo que dices y una pretensión de perfección de algo que es muy imperfecto.
-
Lo que no me gusta es que desde que he empezado a estudiar derecho, veo que las ideas van por un lado y la realidad por otro...En lo que más me fijo quizás, por deformación "formacional", es en el lenguaje. Por todos lados leo que el derecho es un "arma" al servicio del pueblo, para garantizar al pueblo derechos y libertades, el pueblo por arriba, el pueblo por abajo...pero luego el lenguaje del derecho parece, de forma deliberada, alejado del pueblo. Me parece un tanto ilógico que a la hora de firmar un contrato, por ejemplo, mucha gente "del pueblo" no lo lean por que "pa que si no me voy a enterar de nada". Si las leyes son "la parte contratante de la primera parte", el academicismo "derechil" supone rizar el rizo... Las leyes se escriben con un lenguaje enrevesado y los que deberían "desenrevesarlo" lo que hacen es complicarlo aún más con un lenguaje que parece un jeroglífico, lleno de subordinadas interminables o pronombres cuyo antecedente se encuentra tres párrafos más arriba (cuando no, citas en latín o palabras impronunciables). Y todo esto se hace desde la voluntad de sonar académico, como si explicar el derecho desde la simplicidad restara puntos de autoridad. Aquí en este país, y siguiendo un poco el hilo de este debate, tenemos la tonta manía de creer que "parece que sé más si uso más palabras esdrújulas al hablar (si escribo citas en latín ni te cuento)".
Quizás sea una tontería mía pero todo esta palabrería academicista con ínfulas de sonar grandilocuente me aburre una jartá y no quiero participar (a ver si es posible mantenerme al margen)
-
Quizás ese sea un estímulo: robarle a los "sacerdotes" su fuego sagrado y demostrar que arde con petróleo. En todo esto hay una cuestión de clase y de poder, según dicen muchos entendidos. No creo que el derecho sea un instrumento neutral, todo lo contario. Hoy por hoy un altísimo porcentaje del derecho esta al servicio de la institución de la propiedad. Lenguaje abstruso, claro, si lo entendiera todo el mundo se convertirían en personas corrientes. Idem los médicos. El problema de todo esto es que "nos" va la marcha.
-
Si alguna profesión ha mantenido viva la herencia romana es, sin duda, la de los abogados. Eso sí, compartida con otros estamentos del mundo jurídico como es el doctrinal y el de la jurisprudencia. Sobre la importancia del Derecho Romano en los estudios jurídicos nadie discute. Todos nos rendimos ante la sabiduría de la cultura latina ; pero en muchas ocasiones recelamos cuando nos dejamos llevar por corrientes novedosas. Es fácil que se critique la expresión latina ubi lex voluit, dixit ; ubi non voluit, tacuit cuando la aporta un abogado para defender una interpretación legal ; pero el crítico se empieza a enamorar de la expresión cuando alcanza su verdadero significado y la luz que aporta a lo que se quiere interpretar de manera justa, equilibrada y casi segura. Se da cuenta que cuando la ley lo quiso, lo dijo ; y cuando la ley no lo quiso, se calló y de esta manera donde la ley no distingue, tampoco nosotros debemos distinguir. Lo que supone un principio de Derecho consagrado.
Se defiende hoy que el abogado ha de asumir la conciencia de la sociedad en que vive y para la que trabaja y ha de hablarle en el lenguaje suyo propio. Por lo tanto no es necesario emplear locuciones latinas como ut infra ; ad rem ; entre otras ; ya que se pueden sustituir por las equivalentes, ‘ como abajo ‘, ‘ a la cosa ‘ . Pero hay algo importante que no se puede olvidar y es que las expresiones y frases latinas representan la raíz del metalenguaje jurídico, la función estética, su riqueza expresiva, su adorno, la flor que salpica la monotonía del campo gris y plúmbeo del larguísimo período del razonamiento del los abogados ; y además, la precisión y la llave para la interpretación jurídica. Veamos un ejemplo : Desde 1978, con nuestra Constitución, se comienza a utilizar por nuestra sociedad la expresión latina habeas corpus, y, aunque es sencilla, no ha sido sustituida por la equivalente ‘que tengas el cuerpo’, porque así nadie entiende el verdadero significado y la precisión jurídica. Y es que los abogados y la propia sociedad sabe de la ley del mínimo esfuerzo ; ya que habeas corpus ( ad subjiciendum) precisa que tengas el cuerpo ( sobre entendido ad subjiciendum, para presentarlo ante el juez). Nombre de una célebre ley inglesa de 1679, que garantizaba la libertad individual, obligando a presentar el cuerpo del detenido ante el tribunal para que decida la validez del arresto. En suma, prohibía que se encarcelara a un ciudadano sin orden del juez.
Lo mismo ocurre con el término latino alibi, que quiere decir ‘en otra parte’. Tampoco se sustituye porque su precisión está en el término y no en el equivalente. Se trata de un vocablo perteneciente al lenguaje jurídico y que quiere decir : " probar su inocencia demostrando que el acusado se encontraba en otro lugar en el preciso momento en que se realizó una acción determinada perseguida por la ley". Y son sólo botones de muestra, que el lenguaje jurídico está repleto de casos con sabor preciso : cultismos, tanto latinismos patentes ( inter vivos ; mortis causa ), como adaptados ( laudo, .prelación). Lo que ocurre es que las locuciones y las frases latinas tienen otra naturaleza lingüística y por ello hay que respetarla ; mejor dicho, hay que obedecerla para estar en la precisión de su significado.
Entre la variada terminología relativa a las expresiones latinas ( principios, axiomas, postulados, máximas, reglas, sentencias, aforismos, adagios, apotegmas, etc.), descuellan las denominaciones de principios jurídicos y reglas de derecho.
No es tarea fácil señalar la distinción. De todos modos, sólo para avanzar y con la debida reserva, diremos que los primeros son considerados como conceptos o normas fundamentales y abstractos, y la regla, como locución concisa y sentenciosa que sirve de expresión a un principio jurídico. Sería la fórmula breve empleada como medio de expresión de los principios inspiradores del derecho vigente.
La utilidad de esta herencia es evidente en los conocimientos de los abogados, porque auxilia a la memoria y ayuda para interpretar las normas y encontrar el justo lugar para la causa. Lo primero que debemos tener en cuenta al utilizar la regla jurídica es que posea un fundamento racional sólido. Hay reglas que si bien son jurídicas en el sentido de su frecuente aplicación en el foro, tienen un fundamento puramente racional, lógico, conforme al orden natural de las cosas, con abstracción de su contenido, como la de que " nadie puede transferir lo que no tiene" ; si se trata de derecho, esta regla se expresa con el conocido texto "Nemo plus juris ad alium transfere potest quam ipse habet".
La autoridad imponente del derecho romano, la insustituible concisión de su estilo jurídico y el prístino valor de sus máximas, explica que las expresiones latinas se empleen en su idioma originario, que entonces hasta parecen tener más fuerza, y la tienen, sin duda, con sólo acreditar su duración milenaria. Y sólo sobreviven las frases que tienen consistencia en lo justo y lo moral. La expresión latina casi siempre presupone ya establecidos los conceptos, cuya disparidad no influye en la estructura y fuerza del enunciado. La virtud de la máxima está en su sentido preciso, en su sustancia, en su concisión y su originalidad. Aprovechémosla. La frase latina nos ayuda a interpretar porque es un espadín con la punta afilada, para que penetre sin esfuerzo en el espíritu de las normas.
Resulta una paradoja que en una época como la actual, en la que tan despiadadamente se arremete contra el latín y en general contra la cultura clásica y contra las viejas humanidades, proliferen más que nunca, incluso en boca y pluma de los no letrados, los latinismos, como si se tratara de una moda o de un descubrimiento.
La palabra hispana de los abogados como expresión de nuestra ideas, ha causado grandes transformaciones sociales, encendido guerras, educado y formado a otras generaciones iluminando la escuela y las universidades como excelso vehículo transmisor. La palabra es el instrumento del abogado y también lo es la frase. Y la expresión latina. Y cómo nos asombramos cuando en la Ley catorce del Código de Justiniano leemos esto : " Los abogados, que aclaran los hechos ambiguos de las causas, y que por los esfuerzos de su defensa en asuntos públicos y privados levantan las causas caídas, y reparan las quebrantadas, son provechosos al género humano no menos que si en batallas y recibiendo heridas salvasen a su patria y a sus ascendientes. Pues no creemos que en nuestro imperio militen únicamente los que combaten con espadas, escudos y corazas, sino también los abogados ; porque militan los patronos de causas, que confiados en la fuerza de su gloriosa palabra defienden la esperanza, la vida y la descendencia de los que sufren".
El emocionado texto imperial coloca a los escritos judiciales y a la oratoria forense en su debido lugar. Guárdesele el respeto que merece, no se interrumpa ni cercene jamás esta afloración del pensamiento, del razonamiento, del argumento, y úsese la palabra y la frase hispana - sin dejar atrás la expresión latina - con aquella unción, precisión y preparación que su carácter instrumental exige, para que exprese sólidos y convincentes fundamentos, ordenados a la protección de intereses dignos de ello.
-
Como decía Victor Hugo (el de verdad), "la máxima del sabio es no exagerar nada". Todo lo que dices lo comparto y soy de los que creen que entre la doctrina del derecho y su aplicación cotidiana media un abismo. Por otra parte, oyes en la televisión intervenciones de abogados que dan verdadera pena.
Pero todo eso que dices sirve para realizarse entre personas del derecho, y no como mecanismo apabullante para noquear a pobres ciudadanos. Porque la supuesta finalidad del derecho es impartir justicia, y creo que esa labor ha de realizarse con la máxima claridad expresiva. Esto también podría ser un asunto a discutir (el de la búsqueda de la justicia).
Por otra parte ha habido un esfuerzo histórico por sacar al derecho de un reducto de iniciados. Creo recordar que hasta ha habido decretos para que sea inteligible.
Yo no soy partidario de eliminar el latín, ni en el derecho ni en los estudios de bachillerato. Pero otra cosa sería obligarnos a comprender latín en nuestras conversaciones. No debe ser un asunto sencillo cuando asistimos a esa lucha en el propio seno de la iglesia: dar la misa o no en latín.
Ciertamente, las máximas en latín pueden constatar la solera del argumento, siempre y cuando sean entendidas. Yo ceo que esta es la primera regla para expresarse bien. De lo contrario no sirve para nada.
Curiosamente, a los clásicos que he leído, se les entendía con facilidad; cuanto más bajaba el nivel del autor más abstrusa, prolija y pedante era su exposición. Es más, en los autores clásicos hay originalidad expositiva y creativa, en los de tono menor más bien hay una labor recreativa (que no saben salir de lo que otros han dicho o inventado).
Y para lo que no debe servir ningún saber es para intentar jerarquizar la sociedad. Ocurre mucho con los médicos: te hablan de tú y se sorprenden si no les respondes de Vd. Utilizan un lenguaje del que no sabes si tienes un gato enterito indigesto o una gastroenteristis digestiva, como dice el chiste; no te explican que enfermedad tienes, y se nota que piensan: ni falta que te hace, cuando está demostrado que pensar así es una burrada (de burro humano, no animal). Es más, ha habido y hay una lucha tremenda para que el paciente no fuera tratado com un sujeto tutelado con sus derechos disminuidos.
Y como el hilo de este subforo es otro, para reconducirme al hilo, por ello mi propuesta de estudiar las carreras en el extranjero. Porque en ese extranjero veo precisamente esos defectos a los que antes aludía.
Por ejemplo, los anglosajones se han vuelto muy pomposos con sus saberes. Sus universidades, en "sus" encuestas, son extraordinarias, maravillosas. Y sin embargo, luego ves sus planes de estudios y recibes la impresión de que dejan mucho que desear. Y te vas al catálogo de las universidades latinoamericanas y por el contrario, te sorprende la amplitud de sus estudios. Y no se vaya a decir, si, pero su nivel... Por lo visto aquí (en España) se ignora que el nivel de las brasileñas (universidades y no universidades, y ñas y ños) es extraodinario.
Creo que lo grande, si sencillo, doble grande.
No obstante, volviendo al inicio, creo que todas las profesiones y estudios están empobrecidos. Y en ellos han tenido culpa las propias universidades. No hay ninguna decisión que no tenga consecuencias contradictorias: aquí han querido que ejercitemos una memoria de elefante, y eso tiene su precio, por ejemplo, en la amplitud de lecturas añadidas. Aquí para ser universitario has de limitarte a lo que "dicen" los apuntitos y no complicarte la vida, porque puede servir para suspender.
-
http://www.deakin.edu.au/buslaw/law/currentstudents/m312-4yrs.pdf
-
http://progcours.ulg.ac.be/cocoon/programmes/DBDROI01.html
-
http://www.u-paris2.fr/
-
http://www.u-paris2.fr/
buscar:
formations
formatieon intiale
licences
licence en droit
-
http://v880.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=facultad&file=plan1138
-
http://www.law.qmul.ac.uk/undergraduate/courses/
M100 LLB/Law (3 years)
-
http://www.uel.ac.uk/law/programmes/undergraduate/LLBlaw.htm#about
-
eyyy! llevo unos días estudiando "a piñón" y he cambiado de opinión (el verso no ha sido premeditado)...Me sigue pareciendo un tanto pedante el lenguaje que se emplea en algunos manuales pero el "problema" que, a mi entender, más dificulta la aproximacìón al tema de estudio no es este lenguaje con vocación de sonar grandilocuente sino la terminología y conceptos que al no ser propios y exclusivos de un departamento en concreto o de una asignatura determinada se convierten en una especie de tierra de nadie a la que no se dedica un atención especial por determinarse que los alumnos ya deben conocer.
Se puede alegar que es tarea del estudiante buscar las definiciones de aquellos términos que desconoce pero al no tratarse únicamente de términos aislados sino de conceptos a los que no se accede sólo a partir de la definición, si la labor del estudiante supone no sólo estudiar las asignaturas en concreto sino dedicar, además, parte del tiempo de estudio a aclarar conceptos que se citan por todas partes pero nadie se detiene a explicar, el primer año del estudiante de derecho se convierte en un vía crucis en el que se requiere una dedicación casi exclusiva y en el que no se termina de avanzar nunca puesto que a cada paso hay que hacer un alto en el camino para buscar información sobre esto y aquello. Realidad, paso de lo que no sé porque no entra en el examen y con saber el nombre (aunque no sepa muy bien lo que es) ya me basta. (Para prepararse un examen me he dado cuenta de que sirve estudiar sólo aquello que es propio y exclusivo de la asignatura en cuestión y no hace falta ni mirarse cuestiones que puedan pertenecer a otras materias o a ninguna en particular).
Creo que sería conveniente una asignatura en primero de acercamiento al mundo jurídico: terminología, conceptos, jerarquía de la organización jurídica, funcionamiento interno de la maquinaria judicial, etc. y no dejarlo en manos del estudiante para que con el tiempo y la dedicación al estudio los conceptos se vayan clarificando (o no) de tanto referirse a ellos en las distintas asignaturas.
Juer, como se nota que estoy estudiando, en todo este rollo no he soltado ni un taco, el Derecho me está desembruteciendo.
-
Hay diccionarios jurídicos, pero son muy malos (al menos los que yo ojee); además no hay un lenguaje tan técnico como se pretende, y muchas veces depende del contexto. Por ejemplo, en juzgados y tribunales, la propia ley ha enrevesado el asunto, mezcándolos, cuando unos eran unipersonales y los otros colegiados. Creo que mucha culpa de todo esto la está teniendo la nueva ordenación de las materias. Creo que la de 1953 era la mejor ordenada. Quizás, has seleccionado mal las asignaturas (y no es culpa tuya). Quizás, de nuevo, deberías leer un poco de civil I, que todo eso de jerarquía, interpretación, etc. se trata. Pero insisto: lee relajadamente. Verás que al final vas completando lagunas. No te empecines página por página: eso en la 3ª lectura. Por cierto ¿has visto la carrera en anglosajolandia? Muchos ya habríamos terminado. Pero por otra parte, los británicos no tienen fama de malos juristas.
-
http://es.russia.edu.ru/edu/progr/univ/spravka/
-
http://www.derecho.uba.ar/academica/carreras_grado/nuevo_plan.pdf
paginas 8 y 9 y siguientes.
(U. de Buenos Aires).
-
ya le he cogido el "tranquillo" y ahora leo y cuando la cosa se enzarza en leyes y "el tribunal este opina en su sentencia 12/1998...." me lo salto y a tomar viento...Por desgracia ya no podré ser el estudiante modelo que siempre soñé.
De todas formas, con la humildad que me caracteriza ;D creo que ahora me toca entonar un mea culpa, quizás he afrontado el estudio con demasiada ansia por entender y saber y no he dado tiempo al tiempo. Quizás todo es cuestión de tiempo y esperar que los conceptos que ahora no comprendo se iran aclarando poco a poco a medida que lea acerca de ellos. Quizás he pretendido que el estudio del derecho sea más práctico o tenga un reflejo más directo con la realidad que conozco.
Pero bueno ahí sigo y a día de hoy tengo clarísimo que voy a seguir estudiando esto hasta el final (de la carrera o de mi mismo ya se verá)...aunque yo hoy digo que sí, mañana que no y pasado que colorao...Moraleja: Más estudiar y menos quejarse.
Con respecto a Reino Unido, la página que muestras correspondería a una diplomatura (creo que undergraduate refiere a eso) de todas formas, si te fijas en los detalles es todo mucho más práctico, con posibilidad de visitar juzgados y prisiones o hacer eso del mooting que tiene pinta de ser muy interesante ya que pones en práctica los conocimientos adquiridos y encima te ganas un título (si ganas) y te da un beso la reina de inglaterra o uno de ellos...Resumiendo q
-
...aqui el estudio del derecho y del revés es mucho más académico con citas en latín y mandangas y en U.K (por ejemplo) es más práctico...O lo que es lo mismo, en U.K salen más preparados que nosotros para afrontar el trabajo diario del abogado o cualquier otro trabajo relacionado con el apasionante mundo de las leyes y nosotros salimos más preparados para hablar y dar conferencias sobre derecho y dejar a nuestra tía Enriqueta con la boca abierta por lo bien que hablamos y lo maravillosamente que citamos a Ciceron.
Nota- Siempre me ha parecido una jodienda esa máxima que casi todos los profesores de universidad acaban diciendo antes o después a sus alumnos, sea cual sea su especialidad: "Cuando acabéis la carrera es cuando empezaréis a aprender" (o sea que los varios años de carrera son sólo un calentamiento previo)
Moraleja: a ver si las universidades españolas se suben al carro del siglo en el que vivimos.
-
http://www.gla.ac.uk/departments/schooloflaw/undergraduatedegrees/llbjointhonours/
-
http://opal.ln.edu.hk/life/programmes/bachelor/llb_main.htm
-
http://v880.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=facultad&file=plan1138
-
http://www.rudn.ru/esp/?pagec=548
-
eyyy! llevo unos días estudiando "a piñón" y he cambiado de opinión ....................
Juer, como se nota que estoy estudiando, en todo este rollo no he soltado ni un taco, el Derecho me está desembruteciendo.
ENHORABUENA y............
tiempo al tiempo ;)
-
¿Alguién sabría cómo encontrar páginas de facultades norteamericanas? Parece como si sus planes de estudios fueran secretos. Es dificilísimo.
-
Universidad Católica de Lovaina
http://www.uclouvain.be/sites/etudes/structuredetaillee/fr/droi1ba.html
Relación universidades europeas
http://www.polimi.it/english/academics/exchange_programmes/erasmus_partners.php?id_nav=-301&apri=-13
Sistema EEUU
http://internacional.universia.net/eeuu/sistema-educativo/index.htm
Nankin
(Esta sí que se entiende).
http://www.nju.edu.cn/cps/site/NJU/hwxy/ChineseVersion/zyjs_b.htm
Universidad de Coimbra
http://www.fd.uc.pt/mapas_exame_vr.pdf
-
Universidad de Lisboa
http://estudios.universia.net/listarComboTiposCarrerasYUniversidadesPais.do?nombreCarreraBuscar=Buscador%20de%20Estudios&idiomaholding=PT&paisHolding=PT
-
Universidad de Lisboa
http://www.fd.ul.pt/cursos/lic/07-08/docs/novoplanodecurso.pdf
-
Universidad de Leeds (Gran Bretaña).
http://prospectus.leedsmet.ac.uk/main/full_detail.htm?&p=62&course_id=7631&attendance=1
-
OXFORD
http://denning.law.ox.ac.uk/undergraduate/courses.shtml
U. CATANIA, ITALIA
http://www.lex.unict.it/didattica/elenco_insegnamenti.asp?corso=10&anno_acc=2007-2008&tipoinseg=insegnamento&Submit=Mostra
-
UNIVERSIDAD DE LUXEMBURGO
AÑO 1-B1
AÑO 2-B2
http://fdef.uni.lu/index.php/fdef/droit/bachelor/programme
-
Universidad de Cuba
Obtenido de la Carlos III:
http://e-archivo.uc3m.es/dspace/handle/10016/1025
CIAN-2002-5-Perez.pdf
El plan C (1989-actualidad):
Primer Año: Historia de la Revolución cubana. Historia general
del Estado y el Derecho (I) y (II), Teoría del Estado y el Derecho;
Derecho romano, Filosofía marxista (I) y (II), Economía política (I),
Idioma (I) y (II), Educación física (I) y (II), Computación.
Segundo año: Derecho constitucional (I) y (11), Historia del Estado
y el Derecho en Cuba, Derecho civil parte general. Economía
Política (II), Derecho de propiedad. Derecho penal parte general (I)
y (II), Derecho de obligaciones (I), Idioma (III) y (IV), Educación
Física (III) y (IV).
Tercer Año: Derecho de obligaciones (II), Derecho de sucesiones.
Derecho de familia. Derecho procesal civil (I) y (II), Derecho
penal especial (I)y (II), Criminología, Idioma (V) y (VI), Metodología
de la investigación social. Práctica esfera civil y familia.
Cuarto Año: Derecho económico. Derecho mercantil. Derecho
mercantil internacional. Derecho internacional público. Derecho
procesal penal (I), Criminalística, Medicina legal, Derecho financiero.
Derecho laboral (I) y (II), Filosofía del Derecho, Derecho de
la propiedad industrial. Curso optativo idioma inglés (I) y (II), Práctica
esfera penal.
Quinto Año: Derecho marítimo, Derecho notarial. Derecho
internacional privado, Derecho agrario, Práctica asesoría empresarial,
Trabajo de diploma o Examen estatal.
El actual plan de estudios se caracteriza por una
Página 486 del documento.
-
Universidad de Harvard.
http://www.law.harvard.edu/academics/registrar/upper_level_programs/
(¿Alguien entiende el sistema? ¿Hay 4 ramas distintas?
-
... perdón, 5 ramas...
Méjico:
http://www.cide.edu/lic_dpe.htm
-
El pasado es como otro país:
http://www.personal.us.es/alporu/historia/universidad_fin_xix.htm
-
Continuación: Plan Pidal (1850)...
http://www.filosofia.org/mfa/fae845a.htm
-
INGLATERRA
http://www.lincoln.ac.uk/home/courses/law/undergraduate/law/index.asp
http://www2.warwick.ac.uk/study/cll/courses/undergraduate_degrees/parttimedegrees/llbinlaw/
http://www.londonexternal.ac.uk/prospective_students/undergraduate/panel/law/structure.shtml
http://www.law.bham.ac.uk/prospectus/ug/llb.shtml
http://www.law.bham.ac.uk/prospectus/ug/llb-german.shtml
-
http://www.bristol.ac.uk/law/ugdegrees/ugproginfo/llb-law.html#01
-
http://209.85.135.104/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.law.harvard.edu/academics/registrar/upper_level_programs/&prev=/translate_s%3Fhl%3Des%26q%3DHARVARD%2BLAW%2BPROGRAMS%26tq%3DHARVARD%2BLAW%2BPROGRAMS%26sl%3Des%26tl%3Den
HARVARD, POR SI ALGUIEN SACA ALGO EN CLARO; TRADUCIDO.
CREO QUE PARA BUSCAR, ENTRE ELLOS UTILIZAN EL TÉRMINO "PROGRAMAS"... PERO ES DIFICIL OBTENER NADA DE LAS UNIVERSIDADES DE EEUU