Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: manuelk0 en 11 de Abril de 2008, 20:10:51 pm
-
de todos es sabido que en estos momento no gozamos de buena salud economica no solo a nivel nacional si no que afecta tambien a otros paises importante como los EEUU. (Siempre he dicho extraido de un antiguo pero aun celebre economista "que cuando EEUU tiene gripe, el resto de los Estado sufren pulmonia" Es una forma simplista de explicar que hay economias que depende en gran medida de la situacion de otras ----ensamblaje-. Bien la cuestion es que tiene que decir nuestro ordenamiento juridico ante esta situacion. Tengamos en cuent< que siempre los palos siempre se los llevan los sectores que incluso en auge economico del Pais ello no han recibido poco o nad de tal bonanza. un ej En la obligaciones: Yo concreto una forma de pago de una vivienda pero que resultante de estos avatare el previo del dinero varia asi como los indices de la hipoteca, resultando de todo esto que me veo pagando mas que lo que tenia previsto..... y todo ello por el efecto de economia volatil y depredadora que suelen tener los titulos principalmente en el ambito inmobiliario (tengamos en cuenta que es el primer factor causante de esta recesion)......Un saludo
-
Veo mi nombre demasiado en el foro, lo que me incomoda, pero como nadie dice nada... Yo creo que es difícil que el derecho corrija a la economía; soy de los que creen que es cierto que la economía es la estructura básica y el derecho un producto suyo, que trata de organizarla, nada más, pero siguendo las claves de la economía.
Le pregunté a un economista progresista hasta que punto los gobiernos pueden o no controlar el mercado (la pregunta iba dirigida a si el gobierno puede hacer algo y si es corresponsable o no de lo que pasa). No me enteré de la respuesta, y más bien me ha parecido una salida por la tangente.
Pero, para mí, que no entiendo nada de esto, las subiadas de los precios de las viviendas fue algo acordado (medidas colusivas, ilegales, prohibidas) y nadie ha investigado ni dicho nada sobre el asunto.
Es más, creo que hemos llegado a otro estadio político: las mínimas certezas económicas, laborales, sociales que teníamos, se están arrumbado conscientemente. Antes había algunos precios estables, como los de las viviendas, pero ya ni eso.
Y siempre en un sistema tramposo que divie a la gente: si te opones a que los pisos bajen, malo para los que han de comprarlos;pero si quieres que bajen, ¿qué es eso que compres un piso por 30 millones y a los cinco años, por las fluctuaciones del mercado, valga 25?
Creo que sería un poco ingenuo esperar que el derecho puede corregir a la economía. No ya si puede, sino si quiere.
Creo que el derecho es muy importante e interesante, pero como un mundo interno dentro de un medio superior (más fuerte), y que si uno quiere enterarse de estas cosas, hay que ir por la vía de la economía, que es otro cantar.