Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: fon en 11 de Junio de 2008, 20:10:18 pm
-
alguien me puede decir si se puede hacer un examen en gallego. En caso de que no se pueda, que os parece? puedo estar en igualdad de condiciones con los hispanohablantes?
Otra cosita, sabeis si hay derecho foral como asignatura en la uned?
-
No, no se da derecho foral de forma expresa, ni siquiera hay una optativa, con lo cual a mi la mitad de los civiles me han servido de cero. Pero bueno ya me compraré un manual cuando termine que vendrá a ser lo mismo.
Lo del idioma a mi no se me ocurriría ni sugerirlo.
Un saludo
-
La universidad es a nivel nacional, y los profesores están en Madrid, con lo que al menos a mí, no me parece muy lógico que los exámenes sean en gallego.
Estás en igualdad de condiciones que los demás, puesto que tienes la obligación de conocer el castellano (si eres español, que yo creo que si).
No hay optativas de derechos forales en la UNED. Pero en los Colegios de Abogados dan cursos sobre ello para los colegiados. Así que no tendrás problema en el futuro. Así como diversos cursos que imparten las universidades.
Lo que sí puedes hacer, es cursar las asignaturas de Lengua y Literatura Gallegas, que son optativas de la carrera de Filología Hispánica. Lo digo por si quieres hacer algo en gallego.
-
La universidad es a nivel nacional, y los profesores están en Madrid, con lo que al menos a mí, no me parece muy lógico que los exámenes sean en gallego.
Estás en igualdad de condiciones que los demás, puesto que tienes la obligación de conocer el castellano (si eres español, que yo creo que si).
La Universidad es pública y la pagamos todos con nuestros impuestos. Hay más lenguas oficiales que el castellano en España. No se trata de que tenga o no el deber de conocer el castellano sinó de que tengo el DERECHO a utilizar el gallego en mis relaciones con las Administraciones Públicas (que para eso las pago con mis impuestos). ¿Donde queda el principio de igualdad si yo no puedo utilizar mi lengua y otro ciudadano del estado si puede utilizar la suya?
Hay centros asociados en cada Comunidad Autónoma y, en teoría, las personas que trabajan en ellos e imparten docencia, deberían conocer todas las lenguas oficiales de esa C.A. por lo que no veo inconveniente a la hora de corregir los exámenes, por ejemplo. En cualquier caso, no es a mí a quien le corresponde resolver la cuestión logística (sino lo está ya) sino a la Administración Pública, en este caso la UNED.
-
cuánto te entiendo xosé!!!!
Yo vivo en Cataluña, pero no sé catalán. Conozco la lengua oficial de españa que es el castellano, pero no la que también es lengua oficial en la comunidad atónoma catalana.
Por eso no pude matricularme en la presencial, porque me sería difícil comprender a los profesores y tampoco iba a estar preguntando cada dos por tres, o pidiendo que me pasaran los apuntes al castellano, etc.
Gran alegria la mia al ver que existía la UNED, que por ser a nivel nacional pensaba, ingenua yo, que se garantizaría el uso del idioma oficial de españa.
Me encuentro con que hay profesores que se niegan a hablar castellano, y se escudan en el estatuto de cataluña.
Yo me escudo en la Constitución...pero en los tiempos que corren creo que tiene mucha menos fuerza.
Ya ves xosé...asi estamos en españa...
Por eso, te animo a que respondas tus exámens en el idioma en que te sientas más cómodo y creas que tienes derecho a reivindicar.
Yo hablo en castellano en mi centro asociado, lucho por mi castellano en las Instituciones Públicas
( la pescatera que hable como quiera....).
Creo que debes hacer lo mismo.
-
Aunque la UNED tiene centros asociados en todas las CCAA, la correción de los exámenes se realiza por los profesores de cada departamento en la sede central en Madrid, por lo que si puede haber problemas para la corrección de los exámenes.
Los tutores en los Centros Asociados no imparten docencia, su trabajo consiste en resolver las dudas de los alumnos matriculados en esos CA y servir de vínculo con los profesores de la sede central.
Hay muchos centros asociados que realmente son un consorcio entre la UNED y diversas entidades locales (ayuntamientos, entidades financieras, etc) y las propias Universidades tienes un funcionamiento autónomo, con lo que aunque sean públicas, sólo pueden ser consideradas "Administración" hasta cierto punto, con lo que tu derecho a usar tu propia lengua puede verse en contradicción con la no obligación del profesor de la sede central de conocer otra lengua distinta del castellano que es la elengua común de todo el Estado
-
¿¿Xose y porque no posteas en gallego???
¿¿Será para que te entendamos??? pues eso..con los exámenes igual, si ya tardan en corregir vamos a ponerselo mas dificil y que tengan que traducir unos 500 o mas examenes del gallego, del catalán o del vasco.
Todo lo que explicas de tus derechos y las obligaciones de la administración ya lo tenemos muy trillado por aqui, por cataluña, y es mas de lo mismo, nacionalismo puro y duro.
Yo creo que estamos en una universidad a nivel estatal, donde la lengua vehicular es el castellano, y así debe ser, ya que es la común de todos los españoles, y como tu estás demostrando escribiendo en castellano, la conoces bien...y no creo que salgas perjudicado.
¿De todas formas, no tienes universidades gallego-nacionalistas, donde todo se haga en gallego? Aquí en Cataluña las tenemos a montones, fijate que la UOC cobra mas por la matricula si pretendes hacer la carrera en castellano...ya sabes lo que la pela es la pela. Quizás os deberian cobrar mas a los que quereis hacerla en otra de las lenguas oficiales, pero no común de España.
Un saludiño amigo Xose
-
Paso de hacer demagogia. Si quereis me sacais una orden ministerial o algo de menor rango para que podamos aplaudir todos con las orejas el respecto por los derechos lingüísticos de los ciudadados españoles por parte de las instituciones.
Insisto: la libertad de cátedra implica que, también en la Uned, los manuales de referencia no tengan que estar en un idioma concreto. La cuestión no es esa. La cuestión es:
¿Porque un ciudadano español o española no puede hacer el examen de la Uned, universidad de ámbito estatal [nacional, para no ofender a los nacionalistas españoles], en su propia lengua? La que sea.
¿Acaso en la tan mentada Cataluña no se pueden realizar los exámenes en castellano en sus universidades? ¿O en Galicicia?
Y a todo esto, yo no se si está ¡prohibido! en la Uned. Espero que no. Sólo opino que atentaría claramente contra el principio de igualdad si así fuese.
-
CE 3.1
El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el DEBER de conocerla y el DERECHO a usarla.
Creo que está en marcha una universidad gallega a distancia formada por algunas de las presenciales, por supuesto que las clases serán en gallego y los exámenes se harán en idem, lo mismo empieza a funcionar para el 2010.
Para los que no sabemos gallego y vivimos en Galicia (ya se que alguno me dirá que me largue y que se imagine lo que contesto) y no tenemos ni tiempo ni interés en aprenderlo, nos quedaremos en la UNED
-
Si lourdes, y al que hable castellano lo meterán en la cárcel. Se ve que conoces bien el tema. Debes estar redactando tú la ley de creación. ::)
-
Por cierto, el artículo 3 de la Constitución también tiene un punto 2. Muy al pesar de algunos, por lo que puedo comprobar.
-
No, supongo que será como en la UOC, al que hable castellano le costará la matrícula una pasta.
-
Si, las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos. Personalmente este punto dos me parece estupendo, no te confundas. Y lo de la riqueza de las lenguas....esto no me lo sé, pero dice que hay que promoverlas o algo así, también me parece de perlas, pero deja a la Uned como está no sea que nos suban la matrícula para poner traductores de exámenes.
-
¿Que le subiese la matrícula a quién? Si eso fuese así, significaría que a cambio de que no se le respeten sus derechos lingüísticos, hai ciudadanos que pagan la misma matrícula que tú. Todos debemos pagar lo mismo por los mismos derechos.
Insisto: ¿Acaso en Galicia, Cataluña, Baleares, País Vasco, Navarra, o Comunidad Valenciana no son bilingües todos y cada uno de los profesores? ¿Acaso en la universidades de todas estas Comunidades no se puede realizar los exámenes en cualquiera de las dos lenguas?
-
Me contesto yo mismo a la primera de mis cuestiones: No, en muchos casos los profesores saben únicamente castellano.
-
Como siempre, bien aleccionados por politicastros de caca (imagino que en gallego será do merda), buscamos más lo que nos desune, que lo que nos une, lo que nos puede hacer universales de lo que nos encierra, y eso que es cultura y riqueza.
Si nos fijáramos más en quien son las potencias mundiales y como hacen las cosas (algún paseo debería darse alguno no ya por EEUU, basta con Suiza...)
Yo quiero traductores de todas las lenguas cooficiales, de zulú, tagalo y mandarín, no vaya a ser que un estudiante del extranjero (que UNED es internacional, que lo olvidamos mucho) se le ocurra decir que el tagalo es oficial en Filipinas, y que tiene derecho porque la UNED es internacional, y el paga la matrícula, y me caigan exámenes en esas lenguas. Y un traductor de castúo en la comunidad de vecinos, que mi vecina de abajo no se si es eso lo que habla, o que siempre va con la boca llena, pero por si acaso, no vayamos a ofender su sentimiento patrio-localista...
De verdad, que fácil es para los políticos convencernos de lo absurdo.
Insisto: ¿Acaso en Galicia, Cataluña, Baleares, País Vasco, Navarra, o Comunidad Valenciana no son bilingües todos y cada uno de los profesores? ¿Acaso en la universidades de todas estas Comunidades no se puede realizar los exámenes en cualquiera de las dos lenguas?
Si, en universidades bajo potestad de la comunidad, y no me parece mal, si no fuera porque vale más, para opositar y ejercer, hablar catalán (aunque será debido a su gran proyección internacional, como los demás) que tener un doctorado.
En fin...
-
En la Universidad Operta de Cataluña, UOC, universidad a distancia, si lo haces en catalán es muy barata, como la UNED pero si decides hacerlo en castellano, que se puede, te cuesta 68,90 el crédito!!!!!!! y de momento nadie se ha rasgado las vestiduras.
-
Azote, los 3 primeros párrafos aplícatelos a ti mismo.
Si lo que quieres/quereis es una España en castellano, quedaros con ella.
De lo que hablo yo es de derechos y de igualdad. El artículo 3 impone (IMPONE) el conociemiento de una de las lenguas del Estado a todos sus ciudadanos y deja en manos de cada Estatuto el status jurídico de las demás lenguas. Todos los estatutos reconocen el derecho de sus ciudadanos a utilizar la lengua que eligan. Y muy especialmente en sus relaciones con las Administraciones Públicas (poder público, para que no admita matices). Es discriminatorio, atentatorio del principio de igualdad que tú, por el hecho de nacer en Cuenca tengas derecho a realizar los exámenes de una universidad estatal en tu lengua, y otra persona que hable y utilice una lengua distinta carezca de ese mismo derecho, a pesar de que sostiene igualmente la universidad con sus impuestos.
Se trata de derechos, no de política. Somos todos ciudadanos del mismo estado y debemos tener los mismos derechos.
Lourdes, el caso (que socorrido) de la UOC es la única excepción a mi pregunta, y sólo desde el punto de vista económico, ya que mantienes el derecho a hacer los exámenes en cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad. El fomento de una lengua, con ser legítimo, yo tampoco lo comparto.
Sería en todo caso menos grave que si la Uned te impidiese realizar los exámenes en tu lengua (la que sea).
-
Ese punto dos (3.2 CE) dice que serán también oficiales en sus respectivas CCAA; en la CA de Madrid, sede de la UNED, dónde se contrata su profesorado y dónde ejercen los docentes que evaluan los exámenes, etc, sólo existe un idioma oficial; el castellano. Además en el ámbito territorial de la UNED el único idioma común es el castellano (único además que todos tenemos el deber de conocer en este Estado). Entiendo que quizá haya personas que se expresen con mayor fluidez en (este caso) gallego, pero también habrá mucha gente haciendo exámenes de la UNED en Ginebra, Sao Paulo o (principalmente) Bata, que se expresen mejor en otras lenguas y sin embargo se examinan en castellano. Es una cuestión de ponerse de acuerdo en aquello que nos es común. Hace años tuve una hermana en la LSE (London School of Economics) y muchas de sus compañeras eran tan Británicas de nacimiento como la Reina , aunque su lengua materna era alguna de las muchas lenguas hindúes, que era lo que hablaban en casa, y evidentemente los exámenes eran en inglés. Quizá algún escocés pueda hacer exámenes en gaélico en Glasgow o Edimburg, pero si se examina en Londres lo hará en inglés (en Londres sólo es oficial el inglés).
Creo sinceramente que la UNED no conculca ningún derecho examinándonos a todos en castellano. Creo que no se puede obligar a los profesores de la UNED a que evaluen exámenes escritos en un idioma que no tienen ningún deber de conocer, pues no es oficial allí donde ejercen. Es cómo si dijéramos que p.e la USC conculca los derechos de un valenciano empadronado en Guitiriz por no permitirle examinarse en valenciano, éste habrá de hacerlo en castellano o en galego que son los idiomas oficiales de Santiago, donde está la sede de la USC.
Hasta pronto.
-
Es un tema "precioso", ¿pero no esta para eso el foro de politica, al que no entro para evitar la úlcera de estomago?
-
Xose en el foro te sigues expresando en castellano ¿porque?
¿Estamos vulnerando tus derechos?
-
No se trata de "quere una España en castellano" sino de tener una España en castellano allí donde es la única lengua oficial y una España en castellano y otro más (en tu caso el galego) allí donde ambos son oficiales.
Lo que no se puede es tratar de imponer una lengua oficial en una CA fuera de esa CA.
Lo del derecho a relacionarte con las AAPP en galego será con las AAPP gallegas, porque si te diriges a la Diputación provincial de Albacete o a la Mancomunidad del Nalón podrás hacerlo como quieras pero tales AAPP sólotienen la obligación de contestarte en castellano.
De los impuestos mejor no hablar. También yo mantengo con mis impuestos la TVG y sin embargo no puedo sintonizarla.
Hasta pronto.
PD; Tiene razón hadriano en su "toque" de atención, quizá deberíamos pasar este hilo al área política.
-
Perdón por lo de la "negrita"; soy un poco torpe.
-
dllp6 comprendo tu argumentación. Y la comparto, precisamente cuando hablas de las lenguas cooficiales. Es estatus jurídico de las lenguas oficiales, en cualquier comunidad determina que sean oficiales sólo en algunas a excepción del castellano. Por lo tanto en Galicia sólo son oficiales castellano y gallego, pero también respecto a la Uned.
Además está la cuestión del principio de igualdad. La uned es pública y en cada Comunidad los derechos lingüísticos de los ciudadanos deben ser los mismos, independientemente de la lengua que eligan.
Por otro lado, no se puede descargar en los profesores o trabajadores de la Uned la responsabilidad de garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos y en particular en de poder realizar los exámenes en su propia lengua en su respectiva Comunidad. Si no hay articulado un sistema es responsabilidad de la Uned y no de un profesor o trabajador concreto el que se articule.
Y en fin, no escribo aquí en gallego por que lo hago en castellano, suponiendo que todos los que leen conocen esta lengua. No veo que relación hay entre la lengua que use yo aquí y el derecho a que cualquier ciudadano español haga sus exámenes en la lengua oficial de su Comunidad que estime oportuno.
-
dllp6 Las lenguas que se hablan en España son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas. La Uned está implantada en todas las Comunidades, por mucho que su centro, actualmente esté en Madrid. Mañana podría estarlo en Navarra. Y los exámenes podrían corregirse todos en Alicante.
Es una universidad pública, pagada por todos y que imparte docencia en todas las Comunidades. Insisto: Considero que atenta contra el principio de igualdad el que se le impida a un alumno o alumna, en su respectiva Comunidad realizar el examen en una u otra de las lenguas oficiales.
-
Azote, los 3 primeros párrafos aplícatelos a ti mismo.
Si lo que quieres/quereis es una España en castellano, quedaros con ella.
Falso: eres tan español como yo, te guste o no. De hecho, Galicia es CA porque lo reconoce así la Constitución Española, no la Constitución gallega. Y claro que eres de los de los tres primeros párrafos de mi escrito.
De lo que hablo yo es de derechos y de igualdad. El artículo 3 impone (IMPONE) el conociemiento de una de las lenguas del Estado a todos sus ciudadanos y deja en manos de cada Estatuto el status jurídico de las demás lenguas. Todos los estatutos reconocen el derecho de sus ciudadanos a utilizar la lengua que eligan. Y muy especialmente en sus relaciones con las Administraciones Públicas (poder público, para que no admita matices). Es discriminatorio, atentatorio del principio de igualdad que tú, por el hecho de nacer en Cuenca tengas derecho a realizar los exámenes de una universidad estatal en tu lengua, y otra persona que hable y utilice una lengua distinta carezca de ese mismo derecho, a pesar de que sostiene igualmente la universidad con sus impuestos.
Falso de nuevo. Se impone la lengua oficial COMUN, no una de las lenguas oficiales, ¿o es que el gallego es oficial tambien en Euskadi? y te recuerdo que los estatutos no están por encima de la Constitución. Un estatuto podría reconocer la pena de muerte, pero mira, sería una norma inválida por incostitucional. Con la lengua, igual, en cuanto se riza el rizo.
Que en Galicia impongan a un no gallegoparlante la obligación de soportar una administración local que no le atiende en castellano (como va a acabar siendo si seguís por el camino del absurdo y como va camino de pasar en cataluña) es lo que es discriminatorio, porque la lengua oficial de todos es el castellano, hoy por hoy. Luego tu entiéndete con un funcionario que habla gallego como te parezca oportuno, si los dos lo conoceis, lo cual me parece legítimo.
Y si tu pagas impuestos para, según tu, poder examinarte en gallego, yo los puedo estar pagando para que tu no te examines en gallego, sino en castellano.
Se trata de derechos, no de política. Somos todos ciudadanos del mismo estado y debemos tener los mismos derechos.
Y lo tienes, ejerces tu derecho a conocer el castellano, a usarlo en la UNED, a que se te atienda en castellano y se te corrija en castellano (fíjate, no te atienden en alemán, es en castellano), pues los exámenes, por delegación, se realizan materialmente en un centro asociado (cuestión de logística) pero la enseñanza, siendo universidad nacional, se hace en la lengua oficial común, como es lógico y legítimo. Sin perjuicio que los tutores lo empleen.
¿A que es absurdo? ¿A que suena a facha recalcitrante y centralista? Pues nada más lejos, te lo aseguro.
De todo lo anterior, insisto, se ve la enseñanza: estamos en manos de quien ha utilizado la cultura en contra, no como elemento enriquecedor, asi que nada referido a las lenguas cooficiales tendrá ya otro viso. Y te lo dice alguien que vivió en la Cataluña de la época de Franco, que aprendió a moverse tranquilamente entre gente bilingüe (no lo hablo en la intimidad ni nada de eso, pero lo entiendo perfectamente, y era algo natural que me hablaran en catalán y yo en castellano, aunque muchas veces tenía que decir "eso no lo he entendido", y todo esto de forma natural". Y cuando se quiere, la lengua, la cultura, la historia, es un punto de unión. Pero ahora, no. Lo hemos perdido. Ahora ser español es un insulto, y hay que ser gallego, vasco, madrileño, murciano, de Huercal Overa o del Barrio de las Mil viviendas. Pero nunca español, y la mejor forma, el idioma. Así lo están usando.
Se puede pedir a UNED, y ver que contestan, personalmente estoy convencido que sería un tema meramente económico, pero me parece aún más sencillo que las comunidades autónomas proyecten enseñanza a distancia y on line, ya que tienen la base lingüistica adecuada.
-
Esto no es un debate político, como parece que se está entendiendo, sino una cuestión de igualdad y de derechos. Por lo tanto, en todo caso, será un debate jurídico.
-
Pero es que la UNED siendo una AP, no es una AP gallega sino estatal. Podrás tener derecho a dirigirte a tu centro asociado, matrícula, librería, etc el galego ya que está físicamente radicado en la CA y sus trabajadores tendrán la obligación de conocer tanto el gallego como el castellano; pero en tus relaciones con la sede central (y entre ellas están los exámenes) aquellos que interaccionen (por decirlo de alguna manera) contigo sólo tienen la obligación de conocer el castellano, única lengua oficial allí donde ejercen.
Lo que SI atentaría contra el principio de igualdad es que a unos les evaluaran los exámenes unas personas y a otras otras en función del idioma utilizado (y eso dentro de una misma Universidad)
-
Xosé el castellano es la lengua que garantiza la igualdad entre los españoles, ya que tenemos la obligación de conocerla, y posibilita que tu y yo nos entendamos, ademas tu tienes la riqueza cultural de conocer otro idioma pero yo no, si quieres que nos entendamos tendrás que utilizar el castellano, se trata de entenderse no de diferenciarse, ya que no podemos conocer todas las lenguas del mundo, y la función de una lengua es facilitar que podamos entendernos. La UNED tiene un ámbito nacional y para facilitar el acceso de todos los estudiantes a ella se usa el castellano, y garantizan asi mismo la igualdad en la corrección, ya que todos los examenes se corrigen en el mismo departamento sea de donde sea el alumno, garantizan tu acceso a la universidad posibilitando que lo hagas en la única lengua que estas obligado a conocer, ya que conozcas o no el gallego es facultativo, no hay obligación en ello, no creo que haya otra intención politica en su interior.
De todas formas si tienes problemas para expresarte el castellano, cosa que no creo por tus mensajes, te recomendaria que practicaras mas esa lengua, ya que ademas de en España el castellano es lengua oficial en unos 22 paises mas, donde no entienden gallego, y no conocer bien el castellano puede cerrarte puertas a la hora de trabajar, y en un mundo tan globalizado como el nuestro conocer y manejar una lengua que hablan 500 millones de personas, es una gran ventaja. Sin que por ello dejes de hablar el gallego en Galicia donde es lengua oficial.
Por favor, la lengua debe servir para unir y no para separar.
-
Esto no es un debate político, como parece que se está entendiendo, sino una cuestión de igualdad y de derechos. Por lo tanto, en todo caso, será un debate jurídico.
Pues a mí si que me parece un debate político, en Cataluña el tema de la lengua catalana, ha sido y sigue siendo un arma política por los partidos nacionalistas, sino que se lo pregunten al señor JOSEP LLUIS....
Parece que en republica independiete galega, también os da por esa soplapollez.
-
Tanto nacionalismo castellano-español me desborda. Que no, que no participo de vuestro proyecto político. Pero no se trata de eso.
No os escudeis en ninguna norma de rango inferior al bloque de la constitucionalidad.
En cualquier administración pública radicada en cualquier comunidad autónoma todos tenemos derecho a dirigirnos a las Administraciones en cualquiera de las lenguas oficiales en esa Comunidad. Independiente de a que Administración se trate (que poder, corporativa, institucional, territoria, etc). El que no pueda ser así atentaría contra el principio de igualdad, porque más allá de que en castellano te entiendan hasta en Mordor, eso no implica que un ciudadano tenga que emplearlo en sus relaciones con la Administración. La Uned podrá utilizar una lengua vehicular de las oficiales en la respectiva Comunidad, la que sea. Pero no imponerla a sus usuarios que tienen derecho a expresarse como quieran, lo que incluye la realización del examen. En caso contrario se estaría discriminando, por parte de una Administración a los administrados por razón de su lengua.
El argumento de que como la sede está en Madrid, los exámenes deben ser en castellano es tan peregrino como decir que si la sede se cambia a Beasain los exámenes deberán ser en vasco.
-
"En cualquier administración pública radicada en cualquier comunidad autónoma todos tenemos derecho a dirigirnos a las Administraciones en cualquiera de las lenguas oficiales en esa Comunidad. Independiente de a que Administración se trate (que poder, corporativa, institucional, territoria, etc). "
En tu respuesta está la contestación, la UNED esta radicada en Madrid, por lo tanto en Madrid solo hay una lengua oficial, el castellano. Ahí lo tienes.
Se trata de simplificar las cosas no se complicarlas.
De todas formas, no entiendo porque tu referencia al nacionalismo español, consideras que se puede ser nacionalista gallego y no nacionalista español?.
Por favor dar el mismo respeto qeu pedis. Yo en Galicia he estado trabajando y no me he podido dirigir a la Administración en castellano, sino he tenido que hacerlo en gallego, a mi no me respetaron mis derechos,no me importó porque el gallego y el castellano son tan similares, que con un poco de imaginación se entiende todo , pero lo mismo me pasó en el Pais Vasco y ahi si necesite ayuda, seamos consecuentes. No lo tomes como un ataque al nacionalismo gallego, vasco o catalan, se trata de simplificar las cosas, no de negarte derechos, si puedes hacer el examen en castellano, que es tu lengua oficial pues hazlo y ya, de verdad os complicais por cada cosa >:(
-
En cualquier administración pública radicada en cualquier comunidad autónoma todos tenemos derecho a dirigirnos a las Administraciones en cualquiera de las lenguas oficiales en esa Comunidad.
La UNED no radica en Galicia, radica en España, por su propia ideosincracia. Un centro asociado es un satélite, nada más, lo plantees como lo plantees. Y dependen más de las autoriddes locales que de UNED. Así que en ese argumento, no llevas ninguna razón. Lee los estatutos de la UNED, me parece que en ese aspecto te hace falta.
-
No Xosé la cosa es que estamos hablando de la Universidad NACIONAL a Distancia, y el idioma oficial es el castellano, y sigue siendo UNED, en Cospeito, en Urruitia y en Hospitalet de Llobregat. Este año resultó que un profesor empezó a dar las clases en gallego y yo pensé que no le entendía por el gallego, que me sorprendió porque no lo hablo pero lo entiendo, resultó ser que tampoco le entendía en castellano pero eso es otro tema, la cosa es que me leí los estatutos y lo consulté con el Director de Centro y los tutores TIENEN que impartir las clases en castellano a no ser que TODOS en la clase sean gallego parlantes o falantes y así lo decidan. Además cuando los gallegos se pongan de acuerdo de como se habla su propia lengua????? a los demás nos será más fácil aprenderla, mientras cada día se inventen una palabra distinta... y además puesta a hacer el esfuerzo prefiero aprender latín
-
El argumento de que como la sede está en Madrid, los exámenes deben ser en castellano es tan peregrino como decir que si la sede se cambia a Beasain los exámenes deberán ser en vasco.
Lo que cuentas de que no pudiste dirigirte en castellano a una administración gallega o vasca necesariamente tiene que ser falso. Y si no lo fuese alguien en esa administración estaría prevaricando y bien podrías haberlo denunciado.
Cada cual que hable y utilice la lengua que estime oportuna. Y las administraciones públicas deben respetar escrupulosamente ese derecho. Incluída la Uned.
-
Bueno, ante la falta de razón siempre el recurso del pataleo "yo quiero mis exámenes en gallego, aunque no tenga ninguna razón, que no sea política, para perdirlo"
En fin...
-
La UNED no radica en Galicia, radica en España, por su propia ideosincracia.
;D ;D
Me parece que voy a pasar de seguir leyendo estas cosas. Tengo que hacer. Durante todo el tiempo sólo he estado argumentando conforme al principio de igualdad, que es de lo que se trata. ¿Somos o no somos iguales?
No sigo. Sólo, por ser un poco jocoso, os diré o daré un notición lingüístico:
O galego é a língua oficial de oito Estados no mundo e fálana mais de dous centos e trinta milhões de pessoas. ;)
Aunque en Mordor, como todos sabemos, son monolíngües en castellano. ;D
-
Pero es que los exámenes se evaluan en Madrid y han de hacerlo los mismos para todos; y estos sólo tienen el deber de conocer el castellano; ¿o es que a ti no deben obligarte a hacer los exámenes en castellano pero a ellos si a evaluarlos en galego?. Podrás utilizarlo en las instituciones de la UNED en Galicia pero no en Madrid. En una AP radicada en Galicia tendrán el deber de manejar ambos par poder atenderte pero en la sede central en Madrid, lo que repito incluye exámenes, NO. Y si la sede es en el PV pues los que allí trabajen habrán de conocer el castellano y el euskera, así de simple. Esto no es nacionalismo español, es lógica constitucional, ¿qué retorcido argumento indica que unos trabajadores cualquiera hayan de manejar un idioma que no tienen ningún deber de conocer?¿dónde están sus derechos? ¿es que ellos no los tienen?. ¿Qué sistema vamos a articular? que unos exámenes se corrijan en Santiago, otros en Madrid, etc ¿dónde está entonces el principio de igualdad? Ha de hacerlo todo el mismo Departamento. ¿Que vamos a obligar a un miembro de cada Departamento a que aprenda galego, otro euskera y otro catalán? Entonces ¿a ti no te pueden obligar a hacer un exámen en castellano (qué es oficial allí donde vives, trabajas y estudias) y sin embrago SI hemos de obligar a profesores a aprender un idioma que no es oficial allí donde viven , estudian o trabajan?. ¿De qué nacionalismo nos hablas y de qué igualdad nos hablas?
Repito, creo que es claro que cuando vayas a tu centro asociado podrás hablar con quien allí trabaje en cualquiera de las lenguas oficiales del lugar y ellos , trabajadores de la UNED (o por convenio con otras instituciones) tendrán el deber de conocer cualquiera de ambas lenguas; pero cuando te relaciones con la sede central (igual que cuando mandes un requerimiento, p.e. a un Juzgado de Tomelloso) habrás de hacerlo en castellano, o cómo te de la vernácula gana, pero ellos sólo tienen la obligación de atenderte en castellano y su derecho es tan válido como el tuyo; con la diferencia de que en Madrid, a ti, constitucionalmete, no te ampara ningún derecho a relacionarte con las AAPP en galego.
-
Xose, te explico el caso , y por favor, no digas que miento.
Mi trabajo es seleccion de personal para unos grandes supermercados, cuando he ido a abrir tiendas tanto en Galicia, Pais Vasco y Cataluña me ha pasado lo siguiente.
He pedido a los servicios de Empleo de las comunidades autonomas (Al antiguo INEM, que ahora dependiendo de la CCAA, se llama Servei, Inguralde, etc..) curriculums de personas apuntadas al paro para llamarles y hacerles entrevistas de trabajo, para eso tienes que rellenar unos formularios muy amplios con todos los puestos que ofreces, hazte cuenta, por los menos 12 diferentes en cada tienda mas o menos, caracteristicas, perfil de los candidatos etc, pues dcada uno de esos formularios me los han dado en la lengua respectiva de la comunidad autónoma, no habiendo formularios en castellano, hombre por lo menos me dejaban que los contestara en castellano, porque los funcionarios suelen ser mas amables que los politicos que redactan las normas.
No solo eso sino que cada vez qeu llamaba a uno de estos centros los contestadores para que indiques la estension o que te dicen el horario tampoco eran en castellano, con lo cual dentro de mi propio pais pues no me enteraba de nada y eso lo puedes comprobar tu mismo si quieres
Asi que por favor no digas que miento.
Ademas Xose, imaginate si somos todos iguales, que nos examinamos todos en castellano.
-
Mirad chicos, no os esforcéis.
El problema lo tienen ellos, los nacionalistas independentistas, que odian España y por supuesto su lengua.
Lo único a lo que aspiran es a marginar el español, (ESPAÑOL que sí es castellano, pero es la lengua oficial de España, con lo cual español) y aspiran a erradicarlo de sus CCAA.
Pues mira, qué quieres que te diga, xosé, que te jodas, y bailes y que hagas los exámenes en castellano. Y si no te gusta, vete. Igual que vosotros estáis deseando que los que vivimos en las CCAA que tienen otra lengua oficial además del castellano, y no somos nacionalistas y utilizamos el español, nos vayamos.
Y si tanto te molesta hacer el examen en castellano, hazlo en gallego y ojalá te suspendan por no conocer que tienes la obligación de utilizar el castellano fuera de tu CCAA.
-
Totalmente de acuerdo con el último posteado...haz tu examenes como te de la real gana, y despues empieza a recurrir hasta el T.C., a ver si allí si te hacen caso...y por lo demás deja ya de "marranear" con tus proclamas nacional-lingüisticas, que algunos ya estamos aburridos de oir siempre lo mismo.
Adios, adeu, agur y como se diga en galego.
-
La UNED no radica en Galicia, radica en España, por su propia ideosincracia.
;D ;D
Me parece que voy a pasar de seguir leyendo estas cosas. Tengo que hacer. Durante todo el tiempo sólo he estado argumentando conforme al principio de igualdad, que es de lo que se trata. ¿Somos o no somos iguales?
Entre los quehaceres, incluye un poco de lectura de la normativa UNED, te vendrá bien.
Y si, has recurrido al pataleo. Típico.
-
Joeeer. Vaya soflamas... A algunos y algunas vuestros sentimientos nacionalistas o identitarios no os permiten razonar. O eso es lo que a mi me parece.
¿Pero a vosotr@s que se os pierde porque un ciudadano de Ibiza pueda hacer los exámenes de la Uned en la lengua que elija? Es pura intolerancia, pura imposición.
¿Acaso no debemos tener todos los mismos derechos? ¿Es conforme al principio de igualdad que a un ciudadano de una Comunidad con dos lenguas oficiales se le impida realizar los exámenes en una universidad pública en castellano o bien en la lengua cooficial?
Incluso me plantea serias dudas de constitucionalidad y de formulación democrática que, en la UOC, aquellos alumnos que se matriculen en la enseñanza en catalán no puedan realizar los exámenes finalmente en castellano. Se trata de enseñanza superior, no obligatoria, y lo que podrá fomentar una Comunidad es el aprendizaje en una determinada lengua o de conocimientos en una determinada lengua, pero no puede, llamémosle mediante contrato, obligar a un ciudadano a realizar el examen de enseñanza no obligatoria en una u otra lengua. No se trata de contratar o exigir un determinado perfil a un profesional sino de prestar un servicio público.
Más atentatorio contra el principio de igualdad me parece aún que una Universidad pública implantada en todo el territorio no permita a los ciudadanos que los deseen realizar los exámenes en la lengua oficial que elijan.
-
Ah, y sigo siendo Xosé aunque aparezca ahora con otro nick.
-
Po Xosé, quien te ha dicho que no puedes responder en gallego?
haz la prueba y verás como si que puedes.
Yo que tú ni me lo planteaba...respondería todo en gallego.
Si se niegan a revisar tu examen o no lo tienen en cuenta, entablas un buen pleitazo.
Creo que es una manera muy honrosa de comenzar la carrera.
ánimo compañero!!!!
-
Estoy en cuarto. No sé si se puede o no, tal y como he dicho al principio. Sólo opino y así me he posicionado, que debería poderse, con total normalidad y que, lo contrario, me parece que atentaría contra el principio de igualdad.
-
Voy a ver si puedo expresar mi opinión sin ser etiquetado como Xosé. (del que adelanto me declaro partidario) Yo soy vasco (con perdón) y vivo y trabajo en Toledo y no veo realmente dónde está el problema en que la gente que quiera se examine en euskera, catalán o gallego. Ninguno de los que le habéis rebatido (por supuesto encuadrándole en una opción política concreta) habéis dado una sóla razón de peso para impedir (porque es lo que defendéis) que Xosé o quien sea se examine en gallego. ¿Que es más fácil que todos hablemos una lengua? Por supuesto ¿Que hay gente que (extrañamente) habla en España un idioma que no es el castellano y que tiene todo el derecho a vivir en ese otro idioma? También. Porque el argumento de la simplicidad y de la eficacia es muy peligroso, porque a ver con qué legitimidad defiendes que se mantenga la eñe en los teclados o que el castellano sea lengua comunitaria a efectos de patentes (que como bien sabréis no lo es) Os viene un inglés (o un chino) y te dice que habiendo una lengua que hablan y conocen más gente que el castellano, que para que vamos a perder el tiempo.
Y en Euskadi te puedo asegurar que están mucho (muchísimo) más garantizados los derechos lingüísticos de los castellano hablantes que de los euskaldunes, pero de aquí a Lima
-
Como os ha dicho Lisi, una manera de comprobar si se puede o no, es hacer el próximo examen en el idioma que querais, a lo mejor os llevais una sorpresa. Yo sin ir mas lejos, hice una pregunta que me pusieron sobre la flora y la fauna en swajili y ya os contaré lo que pasa.
-
(Modo irónico ON) Gracias Lourdes por aportar otro argumento de peso en el debate. Me has convencido. No se puede defender el uso del gallego en la UNED porque actualmente no te lo tienen en cuenta (Modo irónico Off)
Evidentemente, ya sabemos que no se puede hacer el examen en gallego en la UNED, lo que estamos preguntándonos es el porqué. ¿Por qué, Lourdes? Por cierto, ¿crees que el swahili y el gallego son comparables en el ordenamiento jurídico español?
Espero ansioso tus respuestas
-
La UOC es una Universidad Privada y si deciden impartir clases en catalán, están en su derecho. Y es lo que hacen. Es la GENERALITAT la que paga la diferencia a esa UNIVERSIDAD PRIVADA cuando un alumno se matricula para cursarla en catalán. Donde por cierto... aún apuntándose en catalán, se pueden realizar los exámenes en castellano.
Lisi... no me vengas con cuentos. No te has apuntado a una universidad catalana presencial porque no has querido (o no has podido por otras circunstancias... porque desde luego, por entender el idioma no ha sido). Un ex compañero de otra universidad vino a estudiar expresamente a Cataluña, siendo canario y no entendiendo ni papa de catalán, y nunca tuvo problemas. Es más, fue uno de los mejores expedientes de la carrera. Y no fue porque tuviera facilidad para los idiomas, es que el ctalán, entenderlo, lleva dos semanas. No en vano hay quien se atreve a llamarle dialecto, porque es una "deformación del castellano" (dicen algunos). Así que muy diferente no puede ser... Y no lo es. Yo también lo aprendí de mayor.
La Generalitat ofrece, además, cursos gratuitos para que aprendan catalán. Es una opción apuntarse o no. No creo que el catalán sea un problema en Cataluña, porque facilidades para aprenderlo, sobran.
Xosé... es interesantes tu pregunta pero creo que está clara la respuesta y es justa (aunque podría ser mejorable, claro): la universidad es madrileña... el resto de centros son adscritos, no centrales, como sí lo es el de Madrid. Así que es completamente comprensible que no se puedan hacer en otros idiomas. Ellos no tienen por qué conocer las lenguas autonómicas. En eso sí que estoy de acuerdo; y me da mucha rabia los tontos que van por allí hablando en catalán (como han hecho conocidos míos...) y que pretenden que les entiendan. Eso son unos impresentables. Ni nacionalistas ni nada.
Es una pena que la UNED no tenga en cuenta las circuntancias de su amplio y diverso alumnado y que no permita, ni que sea mediante optativas, estudiar derecho foral: desde derecho civil a tributario en el País Vasco, porque saben de sobras, que quienes estudian desde aquellos centros adscritos, seguramente quieran vivir allí, y muy probablemente deban estudiar por su cuenta luego el derecho foral.
Y respecto a quien se escuda en la Constitución para exigir que solo se hable castellano en el Reino de España... tiene tela. O le vino mal impresa la Constitución, o es un demagogo, o se está leyendo una "Constitución" caduca.
Saludos,
-
Xosé... es interesantes tu pregunta pero creo que está clara la respuesta y es justa (aunque podría ser mejorable, claro): la universidad es madrileña... el resto de centros son adscritos, no centrales, como sí lo es el de Madrid. Así que es completamente comprensible que no se puedan hacer en otros idiomas. Ellos no tienen por qué conocer las lenguas autonómicas.
Estoy en total desacuerdo con lo que afirmas. La UNED no es en absoluto madrileña. No es de la Comunidad de Madrid. Es una Administración (en la medida en que lo son las Universidades) estatal como lo es la Administración General del Estado. Como lo es el Ministerio de Justicia o la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Que su sede esté en Madrid es un dato puramente circunstancial que únicamente afecta a la selección del personal que preste servicios allí directamente, pero en absoluto a los derechos lingüísticos de los administrados. Si tu te diriges al Ministerio de Justicia en tu Comunidad, o recibes una Inspección de Hacienda, puedes expresarte en cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad donde estés. Es obligación de la Administración el garantizar tus derechos lingüísticos, tanto si utilizas una lengua como otra. Y si el personal que debe relacionarse contigo, pongamos un inspector de hacienda o de trabajo, desconoce la lengua que tu decidas emplear, debe auxiliarse de los servicios de traducción de la correspondiente administración. En el caso de la Administración General del Estado, de los servicios de traducción de la correspondiente Subdelegación del Gobierno.
La UNED está implantada en todo el estado y, tal y como ya expuse, es descabellado pretender determinar cual es la lengua oficial en que están legitimados a realizar los exámenes los administrados en cualquier Comunidad por el simple hecho de que, actualmente, su sede esté en Madrid.
-
aún apuntándose en catalán, se pueden realizar los exámenes en castellano.
Siendo así, se confirman mis suposiciones.
-
Ike 77, lo del swajili y la flora y la fauna era una pregunta que no me sabía y la hice tan mal que parecía eso..estaba haciendo un chiste.
-
Dice el art. 2 del Estatuto de la UNED:
[...] Su sede está en Madrid y dispondrá de los centros asociados necesarios [...] Y sí... resulta que ese dato puramente circunstancial que afecta a la selección del personal... es tan circunstancial que significa que los profesores que contrata (que son parte de ese personal) conocen las lenguas oficiales de su comunidad autónoma: únicamente el castellano.
Por suerte o por desgracia, en nuestra universidad no podemos elegir a qué departamento depender en las diferentes asignaturas, solo podemos cursar la cuota de un profesor, el que la universidad determina. Ofrecer diferentes cuotas docentes a los alumnos de las diferentes comunidades autónomas, no sería justo. Creo que es justo que a todos se nos corrija con un mismo criterio, garantizando la igualdad en ese ámbito.
-
Repito que el hecho de que la sede esté actuamente en Madrid en nada debe afectar a los derechos lingüísticos de los ciudadanos que realicen sus exámenes en una determinada Comunidad Autónoma.
El argumento de que la culpa es de los indios por no morirse solos, es muy peregrino. No es responsabilidad de los usuarios y usuarias de la Uned el establecer los mecanismos o solucionar los problemas que se presenten para que se garanticen sus derechos. Si conforme a lo expuesto, a los profesores que se seleccionan, (como a los Inspectores de Hacienda), no se les exige el conocimiento de más que una lengua de las oficiales en España, esto no lo pueden pagar ni ellos, que no tienen culpa, ni los ciudadanos, que tampoco la tienen. Es la Uned, como ya dije, la que, si no lo tiene, es la responsable de articular un sistema que garantice los derechos, incluídos los lingüísticos, de todos los españoles. Es responsable como Administración de ámbito estatal que es, sostenida con los impuestos de todos los españoles.
Si la Administración General del Estado decide y ha decidido que no exije para tomar posesión en una Comunidad con varias lenguas oficiales, exijir en conocimiento de las mismas a sus funcionarios para recurrir a Servicios de Traducción, allá ella. Me parece una política de gasto público equivocada. Producto únicamente de una idea concreta de Estado. Pero en cualquier caso, los derechos de los ciudadanos a utilizar la lengua que estimen oportuna deben quedar garantizados.
En cuanto a lo de que se pone en cuestión el principio de igualdad porque los exámenes los tendrían que corregir diferentes personas... Este argumento participa un poco del contra-argumento antes expuesto. Es la Uned la que debe aportar las soluciones (si no las aporta ya) y no yo/nosotros. En todo caso, ¿es que los exámenes de una asignatura concreta los corrige, aquí o en cualquier Universidad, siempre UNA ÚNICA persona?. No creo. Y aunque así fuese (más allá de que existen y se usan exámenes tipo test, se puede traducir un examen, etc.), ¿porque va a resultar contrario al principio de igualdad que la corrección se realice por varias personas? Ocurre frecuentemente en oposiciones y en todo tipo de pruebas públicas y, más allá de que la corrección no resulte ser exactamente la misma (como no lo son las personas), no me parece que atente contra el principio de igualdad (como no atenta que te toque uno u otro juez, árbitro, examinador del carné de conducir,...).
-
libros/Xosé. Después de releer varias veces las diferentes aportaciones, he de darte la razón. El mismo nombre de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) así lo exige, pues si es "nacional", en ella han de tener cabida los mismos idiomas que la Constitución reconoce dentro de la nación española. Tu ejemplo del post de las 19:09:31, para mí, es definitivo, constituyendo un razonamiento de suficiente peso.
Efectivamente, al igual que otras administraciones poseen su sede en Madrid, pero su ámbito abarca todo el estado español, y en ciertas comunidades autónomas se ven obligadas a facilitar sus comunicaciones con los administrados en los diferentes idiomas oficiales, así debería actuar la UNED. Porque, evidentemente, no podemos identificar a Madrid con la nación española en su conjunto. Si esto conlleva mayores costes es algo que deberían haber calculado antes de otorgar la oficialidad al resto de idiomas peninsulares que forman parte del estado español, pero una vez admitida esa oficialidad (y no olvidemos que esto se hace en la norma superior del Estado) no cabe sino desarrollarla y no ponerle impedimentos. Lo contrario no es ir contra ningún derecho a la igualdad (ahí me separo de tu razonamiento), sino ir, directamente, contra un derecho reconocido en la misma Constitución, por lo que en cualquier caso estaríamos conculcando la norma básica.
-
El estatus jurídico de las lenguas oficiales, en cualquier comunidad determina que sean oficiales sólo en algunas a excepción del castellano. Por lo tanto en Galicia sólo son oficiales castellano y gallego, pero también respecto a la Uned.
Además está la cuestión del principio de igualdad. La uned es pública y en cada Comunidad los derechos lingüísticos de los ciudadanos deben ser los mismos, independientemente de la lengua que elijan.
Si estás de acuerdo, aún parcialmente, atendiendo a lo expuesto, o eres un independentista (lo cual por lo visto es intrínsecamente perverso) o no tienes ni idea o te ha comido el coco Fidel Castro. ::)
Mantengo mis dos argumentaciones citadas. Apelo también al principio de igualdad, que debe inspirar la legislación ordinaria y que debe impedir resultados discriminatorios como que no se respeten los derechos lingüísticos de los ciudadanos en función de que empleen una u otra lengua en sus relaciones con la Administración.
-
No creo ser independentista (de todas formas no veo lo que eso tendría de perverso :) ), ni me ha comido el coco Fidel Castro (de hecho, ese señor no me ha hecho nada malo, que yo sepa). En cuanto a lo de no tener ni idea, puede ser, pero para eso intento aprender :)
Lo que sí quiero es aplicar los principios y la legislación que nos afecta de la forma que yo creo debe ser aplicada, es decir, con buena fe. Y también creo que si las normas se equivocan deben ser cambiadas cuando -según las formas establecidas- se pueda, pero mientras estén en vigor deben ser aplicadas. Y en este tema lo tengo muy claro: si tu haces el examen en Galicia, deberías poder contestar en gallego, independientemente de donde se corrigiera después.
-
Después de leer -otra vez- el hilo, veo que se ha cambiado al área política. Considero esto un error, puesto que precisamente los que pedían que se cambiara a este área son los que no esgrimían ningún razonamiento jurídico. El porqué lo ignoro (me refiero a porqué no esgrimían ningún razonamiento jurídico, claro). Al contrario pienso, al igual que Xosé/libros, que se trata de una dialéctica claramente jurídica y, por tanto, lo correcto hubiera sido eliminar aquellos comentarios que se separaban de este ámbito, basándonos en las normas establecidas en este foro y que tan escrupulosamente se cumplen en algunos casos. Tómese esto como una sugerencia.
-
No entiendo la reacción de mucha gente, con lo estupendo que sería que cualquiera pudiera hacer el examen en cualquiera de los idiomas españoles.
El que habla de desunión y mandangas, luego tiene unos razonamientos muy unificadores. Supongo que esto es aquello de "donde dije digo digo Rodrigorrrr", y anda que la otra: "vivo en Galicia y no he aprendido gallego ni me interesa". (sin comentarios)
Yo no veo esto desde ningun prisma político y lo que más me sorprende es que alguna gente busque tantas razones en contra para alguien que sólo pregunta si puede hacer el examen en gallego (me da a mi que han leído mal el mensaje y lo que han entendido es que xose/libros quiere que todos tengamos que hacer el examen en gallego, si no no me lo explico).
No entiendo que en este asunto la gente esté "en contra", hubiera supuesto que lo normal sería que a la gente le "diera igual" en que idioma escribe cada cual el exámen. Pero veo que me equivoco.
-
Lisi... no me vengas con cuentos. No te has apuntado a una universidad catalana presencial porque no has querido (o no has podido por otras circunstancias... porque desde luego, por entender el idioma no ha sido)
A ver cuándo los participantes de este foro van a dejar de opinar sobre las circunstancias pesonales de los demás.
Que alguien NO tenga un problema, no significa que otra persona, en similares circunstancias, No lo tenga tampoco.
-
Me parece mal que se utilice un idioma como arma arrojadiza. El lenguaje sirve para comunicarse no para discriminar.
-
Después de leer las últimas opiniones de pruman y xose y entender que también hay argumentos para su posición sigo pensando que no se trata del derecho a utilizar la lengua del lugar donde uno se examina . Creo que no ha de primar una razón de lugar sino de materia, de asunto, de negocio. Cuando uno se relaciona con la sede da la Agencia Tributaria en Santiago (organismo estatal), tiene derecho a que tal Admon le conteste en galego, pues su trabajadores tienen la obligación de conocer el castellano (como todos) y también el galego para hacer efectivo el derecho de quien a ellos se dirijan así. Igual ocurriría en un Centro Asociado de la Uned, al hacer la matrícula, ir a la biblioteca o preguntar por la máquina de café, sus trabajadores han de conocer el idioma cooficial, aunque trabajen para una Admon Públ estatal, para hacer efectivo el derecho de quienes a ellos se dirijan en galego, pues desemperñan sus funciones en un ámbito donde existen dos idiomas oficiales. Pero un examen no es una gestión, una relación dentro del ámbito de una Comunidad Autónoma (único ámbito donde es posible ejercer ese derecho, pues fuera de la Comunidad no asiste derecho alguno a que la Admon le conteste en un idioma que no sea oficial en ese concreto lugar), un exámen es una relación con una administración docente, pero una relación "supracomunitaria" y en tales relaciones la administración sólo estará obligada a relacionarse con nosotros en los idiomas comunes, oficiales para todos, allí donde se haga efectiva la relación, es decir, donde se evalúa el examen, considerar que la relación se hace efectiva donde se hace es tener en cuenta sólo una de las dos partes que intervienen en tal relación (y no respetar el derecho de igualdad a la hora de la evaluación, pero este es otro tema).
Cuando uno hace un examen la relación que está estableciendo con la Admon es con un Departamento radicado en Madrid, y tan parte de la relación o del asunto es quien emite el mensaje en Santiago como quien lo recibe en Madrid (para evaluar), la relación no es completa sin una de las partes y el único idioma oficial común que tienen las partes de la relación (y, aunque sea secundario los lugares en que dichas partes están radicadas) es el castellano. Distinto es una matrícula; en el Centro Asociado uno hace la matrícula en galego porque aquel con quien se relaciona tiene la obligación de conocerlo, y una vez formalizada será el centro asociado quien se relacione con la sede central y se comunicarán entre administraciones posteriormente; pero ya no es el individuo quien se relaciona con la sede central sino el Centro asociado, sí hay una relación con la sede central, pero hay otro organismo interpuesto; en un examen no, en un examen la relación es directa, lo que se escribe va directamente dirigido al Departamento Central que ha de completar tal relación.
Entenderlo de otra manera llevaría a que en Sao Paulo los exámenes de la Uned se hicieran en portugués, en Londres en inglés o en Zurich en alemán; y sin embargo se hacen en castellano para que se evaluen en Madrid de forma uniforme. Igualmente cuando la Univ. de Oxford, Durham o LSE convocan alguna prueba de acceso en territorio español, ésta se realiza en inglés. Ya se que fuera de donde opere el ordenamiento español la comparación no es exacta.
Pero por encima de todo creo que la principal razón es que el castellano es el único idioma que es obligatorio conocer en todo el territorio español, y que hacerlo todos en el mismo idioma favorece una mayor igualdad o al menos uniformidad a la hora de paliar la subjetividad en la correción de los exámenes.
Hasta pronto.
-
Si estás de acuerdo, aún parcialmente, atendiendo a lo expuesto, o eres un independentista (lo cual por lo visto es intrínsecamente perverso) o no tienes ni idea...
Para el sr. o sra. libros:
Pido que me explique lo "intrínsecamente perverso" de ser independentista. Yo lo soy, como muchos otros ciudadanos, y su afirmación recuerda a lo "intrínsecamente perverso" de ser judío, masón, gay, o otras maneras de ser que no concuerden con la mayoría.
Personalmente estoy de acuerdo que en la UNED todo se haga en Español, pues cada Estado tiene su idioma, que sirve para comunicar a sus ciudadanos entre sí, y no para lo contrario.
-
dll6
Ni la Constitución, ni los Estatutos, ni la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público imponen a las Administraciones Públicas (a las Administraciones Públicas, repito) la obligación de garantizar los derechos lingüísticos de los administrados en São Paulo, por ejemplo, sino "allí donde existan varias lenguas cooficiales", en el territorio español. Y sólamente allí. Caso de Ibiza, o de Pontevedra.
Los exámenes puede ir para Madrid directamente o pueden ir para Castellón si se traslada la Sede (como la CMT) lo que no determinaría que los exámenes pudiesen ser redactados en castellano o catalán/valenciano.
En la enseñanza primaria y secundaria no existe un supuesto derecho del alumno a examinarse en la lengua oficial que elija. En la no obligatoria si. Hasta matriculándote por el turno de enseñanza en catalán de la Oberta puedes finalmente realizar los exámenes en castellano. En cualquier universidad, donde haya dos lenguas cooficiales, puedes realizar los exámenes en la que tú desees.
La Uned está obligada, como administración pública que es, a garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos, lo que incluye (como para otras universidades públicas) que el alumno pueda elegir la lengua en que redactar el examen. La forma de garantizarlo es cosa de la Uned, no tuya ni mía, ni tampoco del profesorado al que no se le ha exigido más que el conocimiento de una lengua. Particularmente ya he dicho que hechar mano de traductores (lo que hace la AGE) me parece una política de gasto pública equivocada.
Es una visión distorsionadísima e interesada decir que la igualdad se garantiza mediante la realización de los exámenes en castellano. Ni se garantiza en la uned ni en una universidad pública de una comunidad autónoma. La igualdad se garantiza mediante la certeza de que puedas hacer el examen en la lengua que elijas (sea cual sea). Por un ciudadano de Guipúzcoa haya tenido que aprender castellano, no significa que tenga que usarlo en sus relaciones con las Administraciones que también paga. Eso es una desigualdad: él tiene una lengua, aprende otra que no es la suya, y no puede utilizar la propia a pesar de que paga impuestos igual que el ciudadano que si utiliza castellano (y al que, salvo que viva en un territorio con dos lenguas oficiles y así se establezca en la legislación autonómica) no le han impuesto el conocimiento de otra lengua, como al primero. En definitiva: Igualdad es 'mismos derechos en cualquier lengua oficial' y no 'derechos en una única lengua oficial'.
Pd. En casellano, la lengua propia de Galicia se llama "gallego".
-
Si estás de acuerdo, aún parcialmente, atendiendo a lo expuesto, o eres un independentista (lo cual por lo visto es intrínsecamente perverso) o no tienes ni idea...
Pido que me explique lo "intrínsecamente perverso" de ser independentista. Yo lo soy, como muchos otros ciudadanos, y su afirmación recuerda a lo "intrínsecamente perverso" de ser judío, masón, gay, o otras maneras de ser que no concuerden con la mayoría.
Optimus, se llama retranca: exagerar una cosa con la que estás en desacuerdo para posicionarte en contra de ella y de paso reirte.
Personalmente estoy de acuerdo que en la UNED todo se haga en Español, pues cada Estado tiene su idioma, que sirve para comunicar a sus ciudadanos entre sí, y no para lo contrario.
No. Cada estado no tiene su idioma, sino que puede tener varios. De hecho es lo más frecuente. El estatus jurídico de dichos idiomas es muy variado. Lo que he expuesto hasta ahora lo he hecho teniendo en cuenta el estatuto jurídico de la lenguas cooficiales del Estado (aunque hay más lenguas en España, claro).
Podría profundizar más en la cuestión pero el debate que mantengo es estrictamente jurídico, no político [a pesar de su actual ubicación].
-
No dije que que garantizara la igualdad, dije que la favorecería.
Cuando la constitución dice que tienes el derecho de utilizar una lengua; pero el DEBER de conocer otra (el castellano) es precisamente para garantizar el entendimiento entre los ciudadanos del mismo Estado. Tú lengua materna es una, la mia otra, pero ambos debemos conocer una en concreto que nos permita entendernos, es que es muy sencillo.
Si la sede se traslada a Castellón, los exámenes deberían seguir siendo en castellano pues seguiría siendo la única lengua común a Pontevedra y Castellón.
Sigo pensando que en la relación jurídica que se da entre un individuo que realiza un exámen y la sede central debe desarrollarse en castellano, pues es una relación supracomunitaria; pero todo son opiniones.
Para ti, el ordenamiento avala el derecho a expresarte en un idioma que puedan no dominar quienes hayan de evaluar tu examen; pero es ese mismo ordenamiento el que señala tu deber de conocer el castellano, precisamente para que no te sientas en inferioridad de condiciones al emplearlo.
PD; en castellano el verbo echar no lleva h.
-
Respondo a Xosé,
Una Lengua, un Estado. Esto sería lo ideal, pero como no es así, cada nación deberá tener su Estado propio. Lo de los Estados pluri-multi-culturales no funciona (véase Estado español o Bélgica).
-
En definitiva: Igualdad es 'mismos derechos en cualquier lengua oficial' y no 'derechos en una única lengua oficial'.
No puedo estar más de acuerdo con Xosé, nuevamente.
Ojalá lo escuchen los de cataluña.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Quiero usar MI lengua oficial, enterensé!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
En España, es cierto, hay muchas lenguas: castellano, catalán, gallego, vasco, aranés, leonés, aragonés, no sé si me dejo alguna. La fala de Xálima la incluiremos en el gallego; el portugués de Olivenza creo que ya está casi desaparecido; el valenciano también lo podemos meter en el catalán, junto con sus diversos dialectos (Denia, Islas Baleares)...
Si se pide a los profesores de la Uned que sepan todas esas lenguas, a la hora de corregir, vamos dados.
En otro orden de cosas, teniendo en cuenta que existe, sí, un gallego normativo, pero muchos usos diversos, creo que incluso los gallegoparlantes lo podrían tener un poco mal.
La diversidad lingüística es la que hay. Mi opinión al respecto es que todos deberíamos conocer el castellano, así como la lengua propia de la Comunidad, y en este último caso al menos pasivamente, es decir, poder comprender oralmente y por escrito textos de esa lengua cooficial, pero en absoluto ser obligados a utilizarla necesariamente.
La política actual de Galicia es discriminar activamente el castellano en su uso oficial. Los funcionarios deben dirigir sus escritos en gallego.
Me parece exagerado. Distinguir entre un conocimiento activo y uno pasivo me parece una formulación práctica, y en todo caso, propondría que a una persona, para presentarse a una oposición en Galicia, no se le debería exigir a priori el conocimiento del gallego, sino el compromiso y obligación de aprenderlo (pasivamente) en, pongamos, dos años.
El año pasado se pidió a los profesores que escribieran sus programaciones en gallego (incluso en la asignatura de lengua castellana!); en el último concurso de acceso a cátedras se les pidió el conocimiento del gallego; en las oposiciones de profesor también.
Eso sí. La adecuación del gallego empleado al gallego normativo no se exige, pues saben que mucha gente no lo emplea.
Ciertamente, como Xose señala, la Uned la pagamos todos con nuestros impuestos. También pagamos todos con nuestros impuestos las políticas oficiales estatales en favor de la plurilingualidad.
-
Para ti, el ordenamiento avala el derecho a expresarte en un idioma que puedan no dominar quienes hayan de evaluar tu examen; pero es ese mismo ordenamiento el que señala tu deber de conocer el castellano, precisamente para que no te sientas en inferioridad de condiciones al emplearlo.
Quién corrija tu examen no tiene necesariamente porque no dominar tú lengua cooficial. Los exámenes se podrán corregir en tu centro asociado, por ejemplo. O la fórmula que más le guste a la Uned. No sé si tiene una implantada y si es así de cual se trata. Como Administración Pública que es no puede apararse en decir que los exámenes se corrigen fuera del territorio de esa Comunidad Autónoma para no permitir que el alumno lo redacte en la lengua que elija. Esto determinaría, como ya he dicho varias veces, que si se corrigiesen en el País Vasco, se podrían hacer sólo en castellano y en vasco y no en qualquier otra lengua cooficial.
Una Administración de ámbito estatal, como los es la AGE, la sociedad anónima participada públicamente Correos, o la Administración de Justicia debe garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos, de todos los ciudadanos, allí donde haya varias lenguas cooficiales y donde haya una única.
El deber que señalas ya lo cumplimos todos los españoles. Ya sabemos castellano. De lo que estoy hablando yo es de derechos, y en concreto del derecho a utilizar la lengua que elijas allí donde sea oficial, en las relaciones con las Administraciones que sostienes con tus impuestos, sea la Universidad de Barcelona o la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Cataluña.
Pd. En gallego tampoco lleva hache. Gracias.
-
En España, es cierto, hay muchas lenguas: castellano, catalán, gallego, vasco, aranés, leonés, aragonés, no sé si me dejo alguna. La fala de Xálima la incluiremos en el gallego; el portugués de Olivenza creo que ya está casi desaparecido; el valenciano también lo podemos meter en el catalán, junto con sus diversos dialectos (Denia, Islas Baleares)...
Como he dicho, efectivamente en España hay muchas lenguas y yo sólo me he referido a aquellas cuyo estatus jurídico es el de oficial.
Si se pide a los profesores de la Uned que sepan todas esas lenguas, a la hora de corregir, vamos dados.
He insistido en que la obligación de garantizar los derechos lingüísticos de los administrados es de la Uned y no queda a cuenta de un trabajador concreto o profesor. Los profesores contratados en los centros oficiales situados en territorios con dos lenguas oficiales, conforme a la legalidad vigente (L.7/2007) deberían conocer las lenguas oficiales de dicho territorio.
Sea como fuere, la Uned no puede ampararse en lo contrario ni en nada para vulnerar los derechos lingüísticos de los ciudadanos, empleen éstos el castellano u otra lengua oficial.
En otro orden de cosas, teniendo en cuenta que existe, sí, un gallego normativo, pero muchos usos diversos, creo que incluso los gallegoparlantes lo podrían tener un poco mal.
No sé a que te refieres... también existe un castellano normativo y muchos usos diversos,... En fin, no es la cuestión tratada.
La diversidad lingüística es la que hay. Mi opinión al respecto es que todos deberíamos conocer el castellano, así como la lengua propia de la Comunidad, y en este último caso al menos pasivamente, es decir, poder comprender oralmente y por escrito textos de esa lengua cooficial, pero en absoluto ser obligados a utilizarla necesariamente.
Nadie, desde el punto de vista legal, te debería obligar a utilizar una lengua distinta de la que tú desees, salvo determinados casos tasados como si eres funcionario y se te ha exigido su conocimiento o alumno de enseñanza obligatoria.
Precisamente vengo afirmando que la Uned no puede obligarte a usar castellano si tú quieres emplear otra lengua oficial distinta.
La política actual de Galicia es discriminar activamente el castellano en su uso oficial. Los funcionarios deben dirigir sus escritos en gallego.
Ordenar a un funcionario que emplee una de las lenguas cuyo conocimiento ha acreditado a la Administración es legal y legítimo. Se trata de funcionarios públicos que conforme a los méritos aportados en el correspondiente proceso selectivo han acreditado el conocimiento de las dos lenguas oficiales en esa Comunidad. Se les puede exigir que realicen un trabajo o escrito en cualquiera de las dos lenguas, a voluntad de la Administración. Cuando dicho texto deba notificarse a un administrado debe estar redactado, sino en las dos lenguas, en aquella que elige el administrado y no la Administración. No creo que pueda calificarse de discriminación activa. Hasta donde sé (con conocimiento de causa, en el 70% de la Xunta [echa cuentas] no es así, no se trabaja en gallego, lo cual también el legal y legítimo). La AGE hace lo propio con sus funcionarios en aquellos territorios donde el castellano no la única lengua oficial.
No es la cuestión tratada.
Eso sí. La adecuación del gallego empleado al gallego normativo no se exige, pues saben que mucha gente no lo emplea.
La adecuación de cualquier lengua oficial a la norma que marque su Academia no se exige en ninguna Administración Pública para ninguna lengua, más allá del mínimo de que sea comprensible y con la excepción del ámbito académico por motivos obvios. Esto, para los ciudadanos. El que un funcionario no sepa utilizar correctamente, en un determinado momento, la lengua cuyo conocimiento ha acreditado (sea cual sea), no es legítimo. En una notificación oficial escrita en la lengua oficial que sea, con faltas de ortografía, en cantidad y cualidad apabullantes, el funcionario o funcionaria encargada de su redacción habrá cometido una negligencia.
No es la cuestión tratada.
Ciertamente, como Xose señala, la Uned la pagamos todos con nuestros impuestos. También pagamos todos con nuestros impuestos las políticas oficiales estatales en favor de la plurilingualidad.
Y muchas otras cosas. ¿Que insinúas, que como se hace una desconexión territorial de TVE de media hora al día en la lengua cooficial del territorio correspondiente, esto compensa otro tipo de vulneraciones de los derechos lingüísticos de aquellos ciudadanos que emplean la lengua cooficial utilizada en la desconexión?
Tras algunas de tus afirmaciones y de las de Lisi subyace un discurso que voy a poner negro sobre blanco. Luego ya podeis decir que vosotros no lo habeis dicho. No, lo digo yo.
No puede justificarse la vulneración de derechos lingüísticos de los ciudadanos que emplean una determinada lengua oficial en la vulneración de los derechos lingüísticos de los ciudadanos que utilizan otra lengua oficial. Lo mismo respecto de las Administraciones: no puede justificarse la vulneración hecha por una Administración, porque otra Adminitración distinta también hubiese cometido vulneraciones. Y ello respecto de la misma o de distinta lengua.
Cualquier disciminación debe erradicarse. Lisi, ante una vulneración de un derecho, lo que procede es reclamarlo/denunciarlo, siguiendo los cauces legales hasta ejercerlo y resarcirte. La alternativa es renunciar al mismo.
-
Cualquier disciminación debe erradicarse. Lisi, ante una vulneración de un derecho, lo que procede es reclamarlo/denunciarlo, siguiendo los cauces legales hasta ejercerlo y resarcirte. La alternativa es renunciar al mismo
Lo hago, xosé, lo hago, ý además de los cauces legales entro aquí y también lo denuncio, como haces tú.
Estamos en el mismo barco, aunque parezca mentira
-
El Estado español tolera el uso de sus lenguas "oficiales" dentro de sus reservas indias autonómicas, pero se niega a hacerlas realmente oficiales (en el Congreso de los Diputados, en la UNED...) .. y luego se dice en este foro que "el independentismo es intrínsecamente perverso".... ¿Cómo?.... no, amigos, es la única solución que nos dejan..
-
Ahora es el momento de los nenos labregos, vivirán sus 15 minutos de gloria y después....... pues seguirán sin saber ningún idioma y harán, como están haciendo ahora, el más puro ridículo por el mundo adelante. Si supiera la gente, en las presentaciones que se hacen para promocionar el turismo en Galicia como estamos quedando... verguenza ajena es lo que me dá. Ahora bien, los informes en gallego y si resulta que alguna palabra está mal (según el criterio vigente en la última semana)pues vuelta a empezar. Me iré antes de que me quemen en la hoguera, los talibanes... pero sabiendo unos cuantos idiomas (menos gallego que ya dije y lo repito que no me interesa lo más mínimo).
Y, aunque intentan meterlo con calzador, aquí lo hablan 4 gatos, pues hasta hace relativamente poco se avergonzaban.
-
Optimus,
salvo que se modifique la L.7/07 y los correspondientes Estatutos de Autonomía, o se modifique la Constitución, en la Uned, como Administración de ámbito estatal que es, debe respetar el estatus de oficialidad, allí donde existan dos lenguas oficiales y, consecuentemente, los derechos lingüísticos de los ciudadanos que decidan emplear qualquiera de las lenguas oficiales.
El caso del Congreso lo determina su reglamento que prohibe el empleo de lenguas distintas al castellano. En mi opinión debería considerarse inconstitucional. Respecto a las alternativas políticas, obviamente, si un estado no respeta los derechos lingüísticos de una comunidad, ésta puede hacer en esencia 3 cosas: intentar reformar el estado para que se respeten sus derechos, independizarse para tener un estado propio o renunciar a sus derechos. La tercera opción no es una opción.
No es la cuestión tratada.
-
Ahora es el momento de los nenos labregos, vivirán sus 15 minutos de gloria y después....... pues seguirán sin saber ningún idioma y harán, como están haciendo ahora, el más puro ridículo por el mundo adelante. Si supiera la gente, en las presentaciones que se hacen para promocionar el turismo en Galicia como estamos quedando... verguenza ajena es lo que me dá. Ahora bien, los informes en gallego y si resulta que alguna palabra está mal (según el criterio vigente en la última semana)pues vuelta a empezar. Me iré antes de que me quemen en la hoguera, los talibanes... pero sabiendo unos cuantos idiomas (menos gallego que ya dije y lo repito que no me interesa lo más mínimo).
Y, aunque intentan meterlo con calzador, aquí lo hablan 4 gatos, pues hasta hace relativamente poco se avergonzaban.
Detrás de tu discurso xenófogo está la eliminación de una lengua (mayoritaria, la única mayoritaria de las cooficiales aunque para el caso es cuestión baladí) y una cultura. Cuando la erradicación se refiera a tu lengua puede que desarrolles la empatía suficiente como para comprenderlo. Mientras tanto, personalmente, me espanta la idea de alguien con tal visión de los derechos lingüísticos de los demás sea o llegue a convertirse en funcionario o funcionaria pública.
No es la cuestión tratada.
-
*xenófobo
-
Hombre, amigo Libros ¡e te saluda!
La leyes que has citado son las vigentes, en efecto. En eso no hay discusión posible. En "la tercera no es una opción" lo debe decidir la gente libremente (si se deja).
Ahora quiero que me expliques lo de la Perversión Intrínseca de ser independentista, de la qual hablaste en tu post anterior al de hoy... mucha tinta se ha hecho correr sobre las perversiones ideológicas, sexuales, etc... soy todo oídos, amigo.
-
Estoy en el debate con dos nicks, Optimus: Xosé y libros. Siento la confusión. Ya lo aclaré casi al principio.
Como afirmé: se llama retranca.
La tercera opción no debería ser una opción para nadie. Significa desaparecer culturalmente, o al menos en una gran medida. No es una opción voluntaria sino una coacción (lo sería de tu propio estado, empeñado en uniformizarte en una u otra lengua). Es una falsa opción, una coacción. Voluntariamente imagino que aunque aprendas y utilices otras lenguas, en tu país/territorio/comunidad usarías la tuya, como todo el mundo en circunstancias sociolingüísticas normales.
Siento repetirme pero ésta tampoco es la cuestión tratada (-> realización de los exámenes de la Uned en la lengua oficial que elija el alumno).
-
Perdona Xosé, creía que eras otra persona. Me sumé al hilo hace poco y no lo vi. Estaba espernando que apareciera "libros" para pedirle cuentas, pero ahora veo que lo de la Perversión fué dicho con la mejor de las ironías. OK.
Ánimo, a seguir defendiendo los derechos de los ciudadanos de naciones sin Estado propio. Aunque como no se oficialicen de verdad las lenguas oficiales, me vuelvo a Frankfurt, pues allí hablaba alemán, catalán e inglés sin problema alguno.
Mach's Gut!
-
Aunque te aclaro la retranca...
No hay nada intrínsecamente perverso en ser independentista, ni extrínsecamente.
Es perfectamente legítimo y constitucional. Y esto una obviedad.
Y esto no es la....
-
Bueno, ciertamente si el tema tratado es si la Uned debería aceptar realizar exámenes realizados en otras lenguas españolas distintas del castellano, reconocidas en sus respectivos Estatutos de Autonomía (y eso vale para todas las lenguas, incluyendo, desde luego, el aragonés, el leonés-asturianu, aranés, etc; pues están reconocidas), entonces me apartaré un poco del tema.
Resulta curioso que el Reglamento de Estudiantes de la Universida de Vigo sólo esté redactado en gallego, y que su artículo 3.i. plantee que O uso do galego en tódolos niveis e en tódalas relacións coa universidade (realización de exames, traballos, prácticas e outros ámbitos, tal como recolle o art. 4º dos Estatutos da Universidade de Vigo). No habla del castellano. Los Estatutos de la Universidad señalan: Artigo 4
1. O galego é a lingua propia da Universidade de Vigo e, polo tanto, é a lingua de uso normal nas súas actividades. O galego, como lingua propia, é a lingua oficial da universidade, como tamén o é o castelán, oficial en todo o Estado.
Curioso que la normativa sólo esté disponible en internet en gallego: http://www.uvigo.es/informacion/normativas/normativas_univ/index.es.htm
Curioso que en el organigrama de la Conselleria de Educacion de la Xunta, Dirección Xeral de Ordenación e Innovación Educativa, no haya una asesoría de lengua castellana y literatura:
http://www.edu.xunta.es/portal/contenido?comando=ContenidoDinamicoComando&accion=verRecurso&trID=6848daf4-c0a8fd03-006e7a5b-232201ae&rID=83034e02-453431ca-001803fb-8d7b0baa&roID=83034e02-453431ca-001803fb-8d7b0baa&troID=6848daf4-c0a8fd03-006e7a5b-232201ae&lID=gl
Curioso resulta que se pida al personal docente que emplee el gallego con carácter general, lo cual significa, por ejemplo, que una web de una biblioteca escolar debe estar en gallego necesariamente: art.2, Decreto 124/2007 de la Conselleria de Educación (DOGA 29 de junio).
Por lo visto, incluso se dan clases de Lenguas Castellana y Literatura en gallego.
Sigo proponiendo que se distinga entre un conocimiento activo y uno pasivo de las lenguas cooficiales para que cada cual elija la lengua preferida de expresión. Sigo pensando que en las ofertas de empleo público se debe requerir a los aspirantes que dominen pasivamente -al menos- la lengua cooficial en un plazo razonable y a posteriori.
Opino también que está muy bien favorecer la normalización lingüística, pero opino que ello sólo se puede lograr por la vía del estímulo, no por la imposición: en general, si a una persona se le impone el empleo de una lengua que no siente como propia el resultado será el rechazo visceral.
En cuanto a la Uned, me parece muy poco viable la petición.
-
Bueno, ciertamente si el tema tratado es si la Uned debería aceptar realizar exámenes realizados en otras lenguas españolas distintas del castellano, reconocidas en sus respectivos Estatutos de Autonomía (y eso vale para todas las lenguas, incluyendo, desde luego, el aragonés, el leonés-asturianu, aranés, etc; pues están reconocidas), entonces me apartaré un poco del tema.
El tema es ese, no otro. Si el aragonés se recoge en el estatuto de Aragón con el carácter de oficial, de forma análoga al reconocimiento del catalán en el Estatuto de Cataluña, nada obsta jurídicamente a que un ciudadano de aquella Comunidad realice sus exámenes en cualquiera de las dos lenguas oficiales en Aragón. Deconozco el status jurídico del aragonés.
El resto del discurso va en la línea ya apuntada por otros (dando un par de datos que, imagino, crees que confirman la aniquilación, humillación y persecución pública a la que se somete a los castellanohablantes en Galicia) y no puedo más que repetirme:
No puede justificarse la vulneración de derechos lingüísticos de los ciudadanos que emplean una determinada lengua oficial en la vulneración de los derechos lingüísticos de los ciudadanos que utilizan otra lengua oficial. Lo mismo respecto de las Administraciones: no puede justificarse la vulneración hecha por una Administración, porque otra Adminitración distinta también hubiese cometido vulneraciones. Y ello respecto de la misma o de distinta lengua.
Sigo proponiendo que se distinga entre un conocimiento activo y uno pasivo de las lenguas cooficiales para que cada cual elija la lengua preferida de expresión. Sigo pensando que en las ofertas de empleo público se debe requerir a los aspirantes que dominen pasivamente -al menos- la lengua cooficial en un plazo razonable y a posteriori.
Si se exige el conocimiento en un plazo razonable y a posteriori no se cuenta con una persona capaz de desempeñar el puesto de la función pública de que se trate desde el primer momento. Este mismo criterio debería seguirse en cualquier caso para cualquier lengua no sólamente para las cooficiales. ¿Un ciudadano danés que decidiese opositar al Gobierno Vasco debería poder aplazar el requisito de conocimiento del castellano y del vasco? ¿Hasta cuando? ¿Y sólo del castelano? ¿Y sólo del vasco? ¿y por qué? ¿Y cómo va a enteder escritos en castellano o en vasco o a los administrados?
Lo que está vigente, en cualquier caso, es la Constitución, los respectivos Estatutos de Autonomía y el artículo 56.2 de la Ley 7/07.
No es la cuestión tratada.
Opino también que está muy bien favorecer la normalización lingüística, pero opino que ello sólo se puede lograr por la vía del estímulo, no por la imposición: en general, si a una persona se le impone el empleo de una lengua que no siente como propia el resultado será el rechazo visceral.
No he hablado en ningún momento de 'normalización lingüística'. Precisamente expongo que la Uned no puede jurídicamente imponer a un alumno el que realice un examen de una materia de una carrera (enseñanza superior) en una lengua oficial concreta (el castellano). O a sensu contrario, que el alumno tiene derecho a realizarlo en la lengua que elija, de las oficiales en su territorio.
En cuanto a la Uned, me parece muy poco viable la petición.
No sólo es viable (como ya lo es para el resto de Administraciones Públicas de ámbito estatal), sino que opino que es una obligación jurídica para la Uned.
-
Detrás de tu discurso xenófogo está la eliminación de una lengua (mayoritaria, la única mayoritaria de las cooficiales aunque para el caso es cuestión baladí) y una cultura. Cuando la erradicación se refiera a tu lengua puede que desarrolles la empatía suficiente como para comprenderlo. Mientras tanto, personalmente, me espanta la idea de alguien con tal visión de los derechos lingüísticos de los demás sea o llegue a convertirse en funcionario o funcionaria pública.
Más me espantaría a mi ser funcionaria, no te preocupes, ni funcionaria ni politica de turno. Y ni "xenófoga"????? ni xenofoba. Pero una de las fobias que tengo es a los gallegos intolerantes que por narices imponen una lengua. Galicia es algo más, afortunadamente, aunque unos pocos se empeñen en que sólo sea una lengua que quieren a toda costa imponer, unas panderetas gaitas etc. y la empanada que se me olvidaba. Es una tierra bonita, muy destrozada por cierto por sus habitantes y bastante pobre que intenta salir adelante a pesar de sus gobiernos, el anterior un espanto y el actual poco más o menos.
-
No lo dudes: el Estatuto Catalán reconoce el aranés, al igual que Aragón reconoce las hablas aragonesas (y el catalán, en la raya). Que su status sea distinto, pues se ciñen a un territorio concreto no creo que sea factor de discriminación. Además, el aranés me cae simpático.
Bueno, chico, pues ciñéndonos a la cuestión tratada:
El artículo 56.2 de la Ley 7/2007, que citas, reza exactamente lo siguiente:
2. Las Administraciones Públicas, en el ámbito de
sus competencias, deberán prever la selección de empleados
públicos debidamente capacitados para cubrir los
puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas que
gocen de dos lenguas oficiales.
De acuerdo con ello, lo único que puedes pedir es que el personal administrativo de los centros asociados situados en el ámbito de cada CA con lengua cooficial sea bilingüe.
De acuerdo con este artículo tu petición no tiene sentido, pues en cuanto a la corrección de los exámenes, teniendo en cuenta que se hace en Madrid, no lo tengo yo muy claro. Siempre sería posible disponer de un servicio de traductores, por supuesto, tal y como hace la Unión Europea, o, alternativamente, que los exámenes se hiciesen en versión bilingüe con un traductor ad hoc en el Centro Asociado.
Teniendo en cuenta que las universidades tienen cierto grado de autonomía, yo no estoy muy seguro de que legalmente sea necesario.
En todo caso, si lo fuese, estoy con Lisi: las Universidades de Galicia deberían ofrecer sus servicios de forma bilingüe.
En cuanto a la cuestión de los impuestos que pagamos, etc etc, bueno, sabes, habrá que esperar al informe de renta y transferencias que prometió el Gobierno para ver si el Estado transfiere a Galicia más de lo que recibe de ella. Por cierto, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población en Galicia -apuntado por Beirás-, serás consciente del futuro posible del desequilibrio financiero territorial de la Seguridad Social.
-
Drop: en una de mis quejas- de mis tantas quejas personales a la UNED de Madrid- sabes lo que me dijeron?
Que la uned de cataluña ha pedido que los exámenes los envíen en catalán y que en el momento del examen quien no entienda que levante la mano y un profesor se lo traduce al momento.
JA!
Ríase usted de la normalización lingüística!!!
Te imaginas el espectáculo el dia del examen?
Dicen que por ahora han logrado frenar esos pedidos...
-
Y ni "xenófoga"????? ni xenofoba. Pero una de las fobias que tengo es a los gallegos intolerantes que por narices imponen una lengua. Galicia es algo más, afortunadamente, aunque unos pocos se empeñen en que sólo sea una lengua que quieren a toda costa imponer, unas panderetas gaitas etc. y la empanada que se me olvidaba. Es una tierra bonita, muy destrozada por cierto por sus habitantes y bastante pobre que intenta salir adelante a pesar de sus gobiernos, el anterior un espanto y el actual poco más o menos.
Topicazos (bonita, pobre y muy destotraza,... Me sobrepasan! Apadrina un niño gallego! Que saturación de clichés y prejuícios lingüístico-culturales) sobre Galicia, que no sólo es tu Galicia, ni la Galicia que a ti te gustaría que fuese (Valladolid por lo que parece); topicazos, digo, a un lado, te recuerdo que en España existe una imposición lingüística, antes que ninguna otra, que afecta a todos los ciudadanos del Reino: el deber de conocer el castellano. Es una imposición clara que afecta a los que tienen como lengua materna el castellano y a los que no. Y es igual de legítima y jurídicamente vinculante que la imposición de cualquier otra lengua oficial.
Y te recuerdo también que en Galicia, estatutariamente, aún no existe ningún deber de conocer el gallego, análoga. Además, ninguna (NINGUNA) Administración te puede negar el dirigirte a ella en castellano, oralmente o por escrito, ni en Galicia ni en otra Comunidad. Derecho que te asiste a ti respecto de tu lengua materna (si es el castellano) y no a otros ciudadaos españoles que tengan una lengua materna diferente a la tuya. Igualdad en castellano. No igualdad de derechos lingüísticos.
Dicho esto, añado que, desde el comienzo del debate, creo que ha quedado clara mi postura contraria a cualquier discriminación lingüística de los ciudadanos, y ello independientemente de la lengua de que se trate. Pero...
...ésta no es la cuestión tratada. Cualquiera está en su derecho para comentar que a su tía-abuela en unas vacaciones en Alicante no veas lo que le pasó y tal... o cualquier repertorio de anecdotas, pero por mi parte, he pretendido llevar las cuestión por derroteros estrictamente jurídicos.
Pd. *xenófobo. Lo corregí en el comentario siguiente.
-
No lo dudes: el Estatuto Catalán reconoce el aranés, al igual que Aragón reconoce las hablas aragonesas (y el catalán, en la raya). Que su status sea distinto, pues se ciñen a un territorio concreto no creo que sea factor de discriminación. Además, el aranés me cae simpático.
Bueno, chico, pues ciñéndonos a la cuestión tratada:
El artículo 56.2 de la Ley 7/2007, que citas, reza exactamente lo siguiente:
2. Las Administraciones Públicas, en el ámbito de
sus competencias, deberán prever la selección de empleados
públicos debidamente capacitados para cubrir los
puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas que
gocen de dos lenguas oficiales.
De acuerdo con ello, lo único que puedes pedir es que el personal administrativo de los centros asociados situados en el ámbito de cada CA con lengua cooficial sea bilingüe.
La Constitución determina que las lenguas distintas del castellano serán oficiales de acuerdo con sus respectivos Estatutos. Algunos de éstos establecen como oficiales una o varias lenguas distintas del castellano.
El carácter de oficial determina, entre otras cosas, que los ciudadanos pueden dirigirse a las Administraciones públicas en dichas lenguas, allí donde son oficiales. La enseñanza superior no es obligatoria. No existe un deber de realizar los exámenes en una u otra lengua de las oficiales, o dicho de otra forma, tú eliges la lengua de las oficiales en la que realizar los exámenes. En Cataluña, por ejemplo y como apuntas (el Estatuto catalán si me lo he leido), son oficiles el castellano, el catalán y el aranés, si bien en el caso del aranés y si mal no recuerdo, existe una previsión o mandato de desarrolo a una Ley. Puestos en el caso de que aranés y catalán y el castellano tuviesen el mismo estatus jurídico, cualquier ciudadano español podría dirigirse a una Administración con establecimientos (no con Sede, que la Sede del Ministerio de Hacienda está en Madrid, a donde va o puede ir mi declaración de la renta, hecha en gallego o en castellano) en esa Comunidad, en cualquiera de las tres lenguas.
En definitiva, si la Uned ha decidido abrir centros asociados en Comunidades Autónomas con otras lenguas oficiales, no puede pasar por alto dicho estatus jurídico, como Administración Pública que es.
A todo esto se suma el artículo citado de la L. 7/07. Si la Uned decide no corregir los exámenes en la comunidad donde se examina el alumno, no exigir el conocimiento de las demás lenguas cooficiales al personal que accede a la función pública, o echar mano de traductores, es su problema. Como dice la L. el personal destinado a Comunidades con otras lenguas oficiales, si debe conocerlas, es obligación de la Uned. E igualmente es obligación de la Uned garantizar el estatus de las lenguas oficiales de cada Comunidad, tanto del castellano como de las demás. El sistema que articule para ello es decisión de la propia Uned, pero en ningún caso puede limitar los derechos lingüísticos de los ciudadanos.
El principio de autonomía de las Universidades en ningún caso puede vulnerar los derechos lingüísticos de los ciuadanos, en concreto el de dirigirse a las Administraciones Públicas en las lenguas cooficiales de su comunidad reconocidas constitucional o estatutariamente (bloque de la constitucionalidad).
En las Universidades de Galicia (como en las demás) te puedes examinar en la lengua que tú elijas. Se podría exceptuar el examen que verse sobre el conocimiento de una lengua concreta oficial o no, obviamente.
En cuanto a la cuestión de los impuestos que pagamos, etc etc, bueno, sabes, habrá que esperar al informe de renta y transferencias que prometió el Gobierno para ver si el Estado transfiere a Galicia más de lo que recibe de ella. Por cierto, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población en Galicia -apuntado por Beirás-, serás consciente del futuro posible del desequilibrio financiero territorial de la Seguridad Social.
Topicazos financiero-territoriales a un lado (¿quién es Beirás?), ¿qué es lo que prentendes argumentar? ¿Qué como la renta per cápita o el producto interior bruto de una determinada comunidad es inferior a la media española, sus derechos lingüísticos deben quedar en suspenso? ¿No sería más lógico trasladar la cuestión al plano personal? ¿Cuantos impuestos pagas tú? ¿Podrás examinarte en la lengua que elijas?
-
Dicen que por ahora han logrado frenar esos pedidos...
Están en las trincheras en la Sede en Madrid defendiendo lo que queda del castellano.
¿No será, aventuro, ingenuo de mi, que han pedido exámenes TAMBIÉN en escritos en catalán, además de los ejemplares o versión en castellano? En cualquier caso, confío en que aguanten esos frenos! Me voy a permitir un emoticono: ;D
-
pues si, libros...estarán defendiendo lo que queda de castellano.
Y veo que te da gracia que en españa muera un idioma como ese, mientras levantas tus armas para defender a otro de mucha menor influencia mundial .
Los demás no desrespetamos los idiomas ´de as autonomías, son ustedes los que desrespetan el idioma de españa.
permíteme a mi, por el español, el siguiente emoticon: :'(
y para tí no encuento el emoticón justo, parece que por escrúpulos no lo han incluído.
-
Ahora es el momento de los nenos labregos, vivirán sus 15 minutos de gloria y después....... pues seguirán sin saber ningún idioma y harán, como están haciendo ahora, el más puro ridículo por el mundo adelante. Si supiera la gente, en las presentaciones que se hacen para promocionar el turismo en Galicia como estamos quedando... verguenza ajena es lo que me dá. Ahora bien, los informes en gallego y si resulta que alguna palabra está mal (según el criterio vigente en la última semana)pues vuelta a empezar. Me iré antes de que me quemen en la hoguera, los talibanes... pero sabiendo unos cuantos idiomas (menos gallego que ya dije y lo repito que no me interesa lo más mínimo).
Y, aunque intentan meterlo con calzador, aquí lo hablan 4 gatos, pues hasta hace relativamente poco se avergonzaban.
4 gatos? Aproximadamente el 60% de la población. Yo no hablo gallego pero no se puede hablar con ese desprecio de una lengua, que es la lengua materna de muchas personas. A mi no me gustan las imposiciones, ni las que hubo en otra época y padecieron los que solo hablaban gallego, ni las que pretendan lo contrario. Hablas de una Galicia que no es la que conozco, no nací aquí pero mi padre es gallego. En su día sufrió las consecuencias de los que pretendían imponer solo el castellano, (el hablaba gallego). Como muchos gallegos, es una persona muy tolerante. No me gustan las posturas radicales . Yo no lo domino, y alguna vez he tenido que oír alguna burrada. Las lenguas no deberían ser una arma arrojadiza. Si lo dejaran en manos de la gente no habría practicamente problemas, pero vergüenza, nunca.
Un saludo
-
La verdad es que algunos de por aquí dais "asquito" con esta actitud intolerante. La que habla de imposiciones en Catalunya, obviamente no sabe lo que dice. Yo hace alguno años me tuve que ir de Catalunya debido al acoso y derribo que ejercían los poderes públicos para "suprimir" el uso del castellano, las medidas que tomaron para hacer prevalecer el idioma catalán y "hundir" el castellano fueron tan efectivas que caló en la sociedad de una manera fulminante. En aquellos tiempos sí se podía hablar de imposición. Hoy en día, debido a la inmigración quizás o a un gobierno no abiertamente beligerante con el catalán, la situación se ha suavizado. Yo creo que ahora en Cataluña (y hablo a nivel social, a pié de calle) se empiezan a crear las bases para un bilingüismo más o menos efectivo. Lo demás son sólo intentos de una lucha más dialéctica que real. Yo soy de la opinión que quien conviva en un entorno, una sociedad, una cultura y una lengua diferente y no le interese nada de lo que todo eso le puede aportar siempre puede irse a otro lugar en el que las gentes, tradiciones y cultura le sean más afines. ¿Para que vivir un "régimen" de imposición? ¿Para que enzarzarse en una batalla continua, pudiendo vivir tranquilamente en otro lugar?. Si vives en Catalunya, Galicia o el País Vasco puedes aprender la otra lengua oficial y así transformar esa lucha en la que vives inmerso en una situación de normalidad absoluta y partiendo de tu realidad como persona bilingüe, luchar para que la normalización del bilingüismo sea una futura realidad. Estas luchas de los que imponen por los dos lados no conducen a nada. Las soluciones que aportan los que sólo quieren que se respete su idioma (el único, real y verdadero por la gracia de dios y el espíritu santo) hacéis menos que nada por favorecer una situación de entendimiento y convivencia en los lugares en que se hablan dos idiomas. Nada más bonito que ser bilingüe, que poder comunicarte sin presiones en ambas lenguas. No imponer una de ellas a nadie.
Pero obviamente, el victimismo y ejercer de mártir de una causa política por la lengua es más fácil.
Pues eso Lisi sigue luchando para que respeten tu idioma del mismo modo que respetas tú el de otra gente.
-
Uf.
Dejando aparte las opiniones de Lourdes06, que me parecen muy fuera de lugar por lo que tienen de despreciativas, dejando de lado los impuestos que cada uno pagamos (que tenía que ver con una referencia previa), volviendo al quid de la cuestión, de si la Uned debe admitir exámenes hechos en otras lenguas cooficiales del Estado, en fin, opino que el Estatuto de Autonomía de Galicia o cualquier otra CA no puede tener efectos extraterritoriales; dejando de lado el hecho de que dudo que sea viable económicamente preparar exámenes en las lenguas predilectas, y desarrollar un equipo de traductores específico; dejando de lado todo eso, podemos concretar todavía más, a saber, si tan seguro estás de lo que propones lo único que tienes que hacer es provocar una decisión. Escribe un examen de la Uned en gallego, y si te lo suspenden por esa sola razón plantea los recursos correspondientes.
Tal vez querrías que los Estatutos de la Uned recogieran ese derecho. Bueno, también yo querría que el Reglamento de la Universidade de Vigo que antes citaba recogiera específicamente el derecho a hacerlo en castellano.
Eso sí, plantea un serio problema recibir la enseñanza en una lengua y responder en otra, porque supone toda una terminología traducida.
Me gustarían, como a Fcalero15, las posturas más tolerantes. Que cada lengua se habra paso y coexista con las demás, sin una imposición. Pedirle a la Uned, una universidad estatal que se rige por la lengua común, que tenga en cuenta todas las lenguas del Estado me parece, como he dicho, inviable. Galicia siempre podría hacer, eso sí, su Universidad Abierta, como la UOC, y plantearse un campus virtual.
-
pero ¿cómo que es inviable por tener que "desarrollar un equipo de traductores específicos"? Joer ni que tuvieran que ser traductores del arameo. No es tan difícil encontrar alguien que hable catalán, gallego, vasco, etc. Además que los correctores que hablen dichas lenguas hablarán también castellano con lo cual podrían corregir otros exámenes en castellano.
Y lo de preparar exámenes en las lenguas predilectas...pues anda que supondría mucho currele. Sólo habría que traducir los enunciados a dichas lenguas. Si quieren en el caso del catalán ya se lo hago yo, que tampoco me parece que sea "la obra del Escorial" en 2 minutos se traduce el enunciado de los pasados exámenes, por ejemplo.
-
pues si, libros...estarán defendiendo lo que queda de castellano.
Y veo que te da gracia que en españa muera un idioma como ese, mientras levantas tus armas para defender a otro de mucha menor influencia mundial .
Los demás no desrespetamos los idiomas ´de as autonomías, son ustedes los que desrespetan el idioma de españa.
permíteme a mi, por el español, el siguiente emoticon: :'(
y para tí no encuento el emoticón justo, parece que por escrúpulos no lo han incluído.
Por favor! No voy a insistir en lo plausible que me parece que la exageración llega a convertir a las víctimas (los destinatarios de los exámenes también en catalán), en victimarios (el o la patriota que 'frena' tal atrevimiento).
¿A qué te refieres con lo que queda del castellano? Me parece que te olvidas de que a todos y cada uno de los españoles se nos ha impuesto su conocimiento y de que España tiene varios idiomas. Esta visión, los discursos utilitaristas ("mucha menor influencia mundial") así como los que van desde el prejuicio hasta la xenofobia, denotan la misma preocupación cerril por la lengua y no por los derechos lingüísticos de las personas. Preocupación por la lengua (que a ti te compunge) que, en el terreno de lo práctico, se traduce en el número de hablantes y la presencia social, y no precisamente en la garantía de los derechos lingüísticos de todos los ciudadanos con independencia de la lengua que elijan utilizar.
Más allá de que, como ya he dicho, en castellano te entiendan hasta en Mordor, o que el gallego te facilite la comunicación con toda la lusofonía o en menor medida el catalán el acercamiento a la francofonía; lo cierto es que un euscaldún puede perfectamente alcanzar la felicidad viviendo únicamente en vasco y, en todo caso, utilizar como lengua franca internacional el inglés, por ejemplo. Lo mismo para cualquier hablante de una lengua distinta del castellano. Como lo hacen 300.000 islandeses o 4 millones de noruegos con sus respectivas lenguas.
Todas estas argumentaciones/lamentaciones sobre una lengua que manejamos todos y cada uno de los españoles trasladan al segundo plano la cuestión de la igualdad de derechos lingüísticos de los ciudadanos del estado, o bien directamente la obvian. La saga de argumentos económicos, utilitaristas o directamente de contenido peyorativo o xenófobo, únicamente prendenden, como si quien las esgrime tuviese acciones de una determinada lengua, el expandirla. A veces con un trasfondo que puede calificarse, si se me permite en el terreno de lo jurídico-lingüístico, aunque sea a nivel interno del estado, de imperialista. Y esto, independientemente de la lengua de la que hablemos. Esta afirmación la sostengo en el hecho de que de forma natural o normal (adjetivo un poco manoseado ya), todos coincidiremos en que un ciudadano emplea su lengua para todo y en todos los ámbitos. Únicamente factores externos, sociopolíticos y culturales, puede hacer que decida dejar de emplear su lengua para pasarse a otra. En la medida en que tenga garantizados sus derechos lingüísticos en su lengua, y también en la medida en la que se perciba que el ascenso social se produce en una u otra lengua y no el cualquiera por igual (muy relacionado con lo primero), en número de hablantes de una y otra lengua variará. Así, en período democrático, el porcentaje de usuarios del gallego descendió desde más del 80% a poco más del 50%, el vasco ha conseguido estancarse, y el catalán en cataluña ha crecido varios puntos. Corregidme si no es así. No conozco bien otros casos. Esto no es producto de la casualidad, sino resultado de factores políticos y sociales, por mucho que las políticas de normalización lleven un apellido, aunque se traduzcan en resultados prácticos contrarios al mismo.
Esto en cuanto a las 'preocupaciones por una lengua', que como he expuesto en muchos casos no esconden más que ansia expansionista y prejuicios.
Mi preocupación es otra: la igualdad de derechos lingüísticos de los ciudadanos del estado, cuestión del más puro trasfondo jurídico y, humildemente creo también que, cuestión de radical carácter democrático (en sentido material). Cuando se analiza el estatuto jurídico de los distintos idiomas que se hablan en España el punto de referencia, el 100% de garantías y derechos (y de imposición u obligación de conocimiento) es, objetivamente, el castellano. Se exige su conocimiento, implícita y explícitamente para el acceso a la función pública de cualquier Administración del Estado. Se garantiza, también para cualquier Administración del Estado, que cualquier ciudadano puede dirigirse a la misma en este idioma, además de otras muchas garantías para sus usuarios de cara al sector privado, como por ejemplo el etiquetado de cualquier producto o prospecto.
Para las demás lenguas, los deberes asociados, su ámbito de oficialidad y los derechos lingüísticos de quienes deciden usarlas, incluso respecto de una Administración, deben escrutarse los estatutos y otra legislación. Esto era lo que venía haciendo, en concreto respecto del derecho a realizar los exámenes de la Uned en una lengua de las cooficiales. Que era la cuestión tratada y de la que debo reconocer que me he salido mucho en la primera parte del comentario.
Pd. He hecho la consulta. La Uned hecha mano de traductores, pero no te asegura una corrección directa del examen.
-
Y veo que te da gracia que en españa muera un idioma como ese, mientras levantas tus armas para defender a otro de mucha menor influencia mundial .
Se me olvidaba negarte la mayor. En ningún momento he levantado ningún arma para defender ninguna lengua (lo que tú haces) sino defender de derechos lingüísticos de todos los españoles, independientemente de la lengua que decidan usar.
-
Y veo que te da gracia que en españa muera un idioma como ese, mientras levantas tus armas para defender a otro de mucha menor influencia mundial .
*
Se me olvidaba negarte la mayor. En ningún momento he levantado ningún arma para defender ninguna lengua (lo que tú haces) sino defender la igualdad de derechos lingüísticos de todos los españoles, independientemente de la lengua que decidan usar.
-
Pd. He hecho la consulta. La Uned echa mano de traductores, pero no te asegura una corrección directa del examen.
>:( >:( >:(
-
Drop, si hace tres años me dicen que yo escribiría algo así, yo misma me hubiese desterrado a la isla del diablo sin juicio previo.
Y me puedes creer, ahora mismo esto lo estoy escribiendo delante de una persona gallego-hablante y afiliada al bloque hasta hace unos meses, no tengo por qué mentir en este foro, de verdad, y hablo gallego bastante bien porque me molesté en aprenderlo, en estos momentos me considero gallega, en estos momentos porque he vivido en muchos sitios dentro y fuera de España. Lo que no tolero es lo que están haciendo, lo mismo que se hizo antes en distinto sentido: imponerlo de una manera absurda y de una forma poco pacífica pues unos son lusistas, otros normativos..... en cual os examinaríais? o en el de Muros...
Al igual que deberían suspender un examen con faltas de ortografía, me pregunto, qué pasaría con los errores en gallego???? o tendría que convocarse una comisión de correctores para dilucidar...
-
xosé, me preguntas: "¿A qué te refieres con lo que queda del castellano?"
Yo sólo te contesté partiendo de la frase burlona que antes habías usado tú....y que te repito, para que te sigas riendo:
Están en las trincheras en la Sede en Madrid defendiendo lo que queda del castellano.
¿No será, aventuro, ingenuo de mi, que han pedido exámenes TAMBIÉN en escritos en catalán, además de los ejemplares o versión en castellano? En cualquier caso, confío en que aguanten esos frenos! Me voy a permitir un emoticono:
pues a eso me refería
A ver si nos acordamos d elo que ponemos, antes de ir preguntando sin ton ni son.
-
En fin, yo no sé si lo que dice Xose del estancamiento del gallego es así. Lo que sí que sé es que en la normativa gallega más reciente (véase un decreto al que hice refrencia antes) al menos el 50% de las clases en primaria y secundaria se van a impartir en gallego (incluyendo matemáticas y sociales.)
La imposición, como señala Lourdes06, es real. Y existen muchas formas de gallego, y muy distintas del gallego normativo. Existen, efectivamente, gallego-lusistas.
Tal y como señalé en otro post, a los profesores de secundaria, en el concurso-oposición en curso, se les está exigiendo el conocimiento y el desarrollo de la oposición en gallego; pero se han dado instrucciones para no tener en cuenta posibles incorrecciones gramaticales y ortograficas.
En cuanto a los traductores. Fcalero se ha ofrecido a traducir al catalán todos los exámenes de todas las asignaturas de todas las carreras de la Uned. Tal capacidad de trabajo suscita mi admiración. Eso sí, sólo con traducirte las 40 preguntas tipo test de cada uno de los tipos de examen de Mercantil, con cuidado por supuesto para evitar ambigüedades o defectos terminológicos, ya te deberías ganar un premio.
En cuanto a la corrección. En todos y cada uno de los Departamentos de la Uned tendría que haber tres personas versadas en catalán (catalán en sus diversas versiones, por cierto); en vasco (también en sus diversas versiones); y en bable; etc etc porque también el resto de lenguas españolas (incluyendo el silbo gomero, y por supuesto el braille!) tienen su corazoncito.
Y puestos a extender la cosa como también es oficial en su país, porqué alguien que se examine en Viena no va a poder contestar en alemán? O bien alguien que hable arameo, pues resulta que hay dos o tres pueblos que efectivamente hablan todavía arameo (Siria) no se va a presentar en arameo, en Damasco o Amman?
En cuanto a si Madrid es el último reducto de la conservación del castellano, no es el tema tratado.
-
Lisi, mi giro no tenía ninguna relación con la realidad. En aquel comentario, conforme a la cara que lo acompaba, estaba siendo jocoso.
Pensaba que tu comentario y si iba en serio (lo sigo pensando).
-
Sigo pensando que el tema está en que la relación o negocio o como lo llamemos que implica la realización de un examen abarca tanto a quien lo escribe como a quien lo evalua; que esa relación se produce en un ámbito supracomunitario, y que en el Estado español el único idioma oficial común en dicho ámbito es el castellano.
Sigo pensando lo mismo que decía en el post 62 (aunque quizá haciéndome un poco "la picha un lio").
La constitución habla de lenguas cooficiales en sus respectivos territorios; pero no fuera de ellos. Luego cualquier relación supracomunitaria ha de llevarse a cabo en castellano. Fuera de los límites de la Comunidad no asiste ningún derecho a que las instituciones se relaciones con uno en una lengua cooficial.
Por ello, la UNED en sus centros asociados donde la relación alumno-Uned empieza y termina dentro de los límites de la CA (y solo indirectamente con la sede central) tendrá la obligación de atender a los alumnos en la lengua cooficial (y también la obligación de atender en castellano), pero creo que un exámen no.
Por supuesto que el estatus jurídico de las lenguas españolas no es el mismo, sólo una tiene un ámbito territorial de aplicación estatal, las demás se reducen a su territorio autonómico. El castellano es oficial en O Incio pero el gallego no lo es en Villalar de los Comuneros, no hay ninguna reciprocidad.
Una prueba de como retorcemos los argumentos es el ejemplo que habéis puesto del caso de pedir desde Bcn a la sede de Madrid que mande los exámenes en catalán. ¿Pero que obligación tienen en Madrid por poco costoso que sea? la obligación la tienen en Cataluña. Madrid los mandará en castellano, en su caso, y al llegar a Bcn, será allí donde tendrían la obligación de traducirlos y ponerlos a disposición de los examinandos tanto en catalán como en CASTELLANO. Ese es el tema. Desde la sede central la única obligación que tienen es la de mandarlos en castellano; será una vez dentro del ámbito de la CA (único donde también el catalán es oficial) donde, en su caso SI tendrían la obligación de ofrecerlos en catalán y castellano.
Respecto a este tema SI se conculcan derechos lingüísticos de españoles cuando no se ofrecen documentos oficiales en castellano por parte de la Generalitat, pues tiene la obligación de atender en ambos idiomas. Allí donde un idioma no es oficial no se pueden conculcar los derechos de sus "hablantes" pues la Admon no puede vulnerar algo que no le obliga. Las Administraciones han de garantizar los derechos lingüísticos de los españoles; bien, precepto que habrá de poner en relación con el constitucional que termina... en sus respectivos territorios. En caso contrario todos los idiomas españoles serían oficiales en todo el territorio. Una Admon estatal como AEMET por mucho que tenga delegaciones en territorios con lenguas cooficiales (donde si habrán de utilizar ambos idiomas), no estará obligada a relacionarse en sudelegación central en Madrid o en Yecla o en Olivenza en ningún idioma que no sea el castellano sea de donde sea el individuo con quien se relacionen. No es una razón de persona, importa poco de donde es una de las partes de la relación que se entabla, los derechos lingüísticos son allí donde su lengua sea oficial ...en sus respectivos territorios.
Las razones para que haya un idioma común, imponer su conocimiento, etc; no son económicas, históricas, ni nada; son única y exclusivamente por algo tan sencillo como que en un Estado con tal (y tan rica) variedad lingüística tengamos la garantía de entendernos sin problemas en nuestras relaciones internas.
Al hilo de esto último, muestra de ello es el idioma empleado en las reuniones de "galeusca" (por cierto, qué pensara el BNG que tiene en común con PNV y CiU), se habla en castellano, única lengua común que tienen entre ellos. O es que tienen un traductor detrás de cada delegación. Es la lógica del entendimiento, nada más.
Respecto a como se prospera más, o si las facilidades de uso de una u otra permiten más facilmente una ascenso social o profesional o económico; sea cual fuere la dominante la ventaja la tienen aquellos que sean bilingües, luego no veo donde está el problema. Y por otro lado, si tenemos que ponernos a hablar de como se promociona mejor en ciertos ámbitos veremos que se conculcan los derechos de los castellanoparlantes, si queréis hablamos de la Universidad de Vigo, allí estuve desde 1999 hasta 2006, y el cambio fue tremendo. Por cierto, la Universidad de Vigo SI tiene la obligación de facilitar el uso del castellano, en impresos, memorias, exámenes, ponencias, etc; pues es un idioma oficial en todo el ámbito territotial de dicha Universidad, lo mismo que el SERGAS o el Ayto de Lalín.
En resumen ; los idiomas ibéricos no están en igualdad de condiciones; por supuesto. Sólo hay uno oficial para todos. Dentro del ámbito territorial de Galicia es obligatorio que exista igualdad entre castellano y gallego y eso es por lo que tienen que velar las AAPP; y fuera de su ámbito territorial sólo el castellano puede ser exigido (a salvo otras oficialidades). Por tanto vuelvo al principio donde señalo que la cuestión, para mi, es que un examen de la UNED es una relación supracomunitaria.
PD; ya en la Semana Santa de 2002 (para quien quiera consultar, no recuerdo el dia exacto) se publico un preocupante informe sobre la endogamia de las universidades gallegas, todas lo son , dentro y fuera de Galicia; pero en el caso gallego ya en 2002 era procupante, más aun si tenemos en cuenta la juventud de dos de ellas que más necesitarían dotarse de influencias exógenas.
-
En fin, yo no sé si lo que dice Xose del estancamiento del gallego es así. Lo que sí que sé es que en la normativa gallega más reciente (véase un decreto al que hice refrencia antes) al menos el 50% de las clases en primaria y secundaria se van a impartir en gallego (incluyendo matemáticas y sociales.)
La imposición, como señala Lourdes06, es real.
Los mapas sociolingüísticos los puedes consultar en red. Que al menos el 50% de las clases de educación obligatoria se impartan en una lengua cooficial es una imposición de conocimiento de dicha lengua, paralela a la existente para el castellano. Legal y legítima. Y no puede prentenderse equirar este deber de conocimiento del alumnado de educación obligatoria con ninguna imposición social, ni de uso en ningún ámbito distinto al estricto de las clases de educación obligatoria a que se refiera. Imposición, ésta última, que no existe, no sería legal ni legítima.
Y existen muchas formas de gallego, y muy distintas del gallego normativo. Existen, efectivamente, gallego-lusistas.
No te montes líos. Desde el punto de vista de la Administración pública sólo hay un criterio de corrección lingüístico a seguir legalmente y es el que marca la Academia de la lengua correspondiente. El ciudadano, en castellano o en catalán o en la lengua oficial que sea se puede dirigir a las Administraciones cometiendo faltas de ortografía (las que quiera) o escribiendo con un criterio de corrección o normativo distinto al de la Academia correspondiente (por ejemplo un andalúz: 'eze é mi zitio'), y su escrito debe ser admitido con el criterio mínimo de la comprensión.
Y de todo esto se excluye el ámbito académico obligatorio, claro.
Tal y como señalé en otro post, a los profesores de secundaria, en el concurso-oposición en curso, se les está exigiendo el conocimiento y el desarrollo de la oposición en gallego; pero se han dado instrucciones para no tener en cuenta posibles incorrecciones gramaticales y ortograficas.
No sé si es así. De ser cierto, el miembro o miembros del tribunal que ubiesen dictado tales instrucciones estarían, en mi opinión, cometiendo una flagrante desviación de poder y puede que prevaricación.
A continuación comentas unos prejuicios que parecen poner en duda la incapacidad del catalán para reflejar conceptos técnico-jurídicos de Derecho Mercantil (¿no pondrás en duda que haya personas capacitadas para traducir un examen?).
En cuanto a la corrección. En todos y cada uno de los Departamentos de la Uned tendría que haber tres personas versadas en catalán (catalán en sus diversas versiones, por cierto); en vasco (también en sus diversas versiones); y en bable; etc etc porque también el resto de lenguas españolas (incluyendo el silbo gomero, y por supuesto el braille!) tienen su corazoncito.
Y puestos a extender la cosa como también es oficial en su país, porqué alguien que se examine en Viena no va a poder contestar en alemán? O bien alguien que hable arameo, pues resulta que hay dos o tres pueblos que efectivamente hablan todavía arameo (Siria) no se va a presentar en arameo, en Damasco o Amman?
¿Cual es el problema de que en cada departamento haya una o más personas versadas en cada una de las lenguas oficiales del estado? ¿Acaso los ciudadanos que deciden emplearlas no pagan exactamente los mismos impuestos (conforme al principio de progresividad y capacidad) que los que emplean otra de las lenguas oficiales, para el sostenimiento de esta Universidad Pública de ámbito estatal?
Traes a colación otro nuevo prejuicio lingüístico (mira que no hay variantes en todas las lenguas, incluido el castellano, claro), pretendiendo alegar, ¿qué? ¿La incapacidad o inaptitud de una lengua para la transmisión de conocimientos?
¿Qué problema ves en que una persona ciega pueda hacer sus exámenes en braile? ¿O utilizando lenguaje de signos (oficial en Cataluña)?
No estamos en Siria, estamos en España. Como ya he dicho, la garantía de los derechos lingüísticos de los ciudadanos por parte de las Administraciones, existe respecto de las lenguas oficiales, allí donde lo sean, en territorio español. Si la legistación alemana impone que si quieres abrir un establecimiento docente en su territorio, deberás garantizar el derecho a examinarse en alemán, la Uned tampoco podría obviarlo.
En un par de comentarios más puede que agotes todo el repertorio de prejuicios lingüísticos.
-
dll6p
Mezclas un montón de cosas, entre ellas muchas cuestiones políticas e ideológicas de trasfondo político.
Respecto a la cuestión (que por mi parte se trataba), en resumen de dedicas a argumentar, en base al concepto de 'relación supracomunitaria' (concepto que humildemente no manejo) fundamentalmente, que la Uned, como corrige los exámenes en Madrid, no tiene ni porque suministrar los exámenes en catalán al Centro de Barcelona. Parece que disocias la personalidad de la Uned por su ubicación. Si lo tiene que traducir el centro de Barcelona, éste también es la Uned y no una Administración Pública diferente como parecen sugerir tus términos.
En definitiva vienes a negar el derecho jurídico de que un ciudadano se examine en una lengua oficial de las existentes en su territorio. Pondré un ejemplo análogo al tuyo: si alguien hace su declaración de la renta en catalán y la misma se envía y examina en Madrid, Hacienda mantiene los mismos deberes de garantía de los derechos lingüísticos de los administrados que en el caso de que se revisase en Cataluña. Se puede predicar lo mismo respecto de Correos, o en general, de la Administración General del Estado.
Como ya he dicho, la Uned echa manos de traductores (te garantiza el derecho articulándolo como mejor le ha parecido a ella), pero al parecer no te corrige directamente el examen en la lengua oficial.
-
La declaración del IRPF en catalán la presentarás en una delegación de la Agencia Tributaria en Cataluña, allí se examina , allí se tramita, no en Madrid. Si ante alguna eventualidad (como una irregularidad) ha de madarse a Madrid, entonces ya será una relación entre órganos de una administración, donde para nada intervienen los derechos lingüísticos del individuo. Si luego La Agencia, desde Madrid te quiere notificar algo directamente en relación a tal declaración lo hará en castellano; si la notificación va a Bcn, ellos te la podrán remitir a ti posteriormente en castellano o en catalán, ellos verán. Hay una relación indirecta, porque el órgano interpuesto es también parte de la relación, ya que tramita, examina, etc. En un examen de la UNED no hay relación indirecta sino directa, no hay órgano interpuesto, el centro asociado no interviene en el contenido de la relación que supone un examen.Si presentaras tu declaración directamente a la sede central de la Agencia, te comunicarían tu deber de presentarla en tu delegación correspondiente, y si te corresponde por domicilio fiscal presentarla en Madrid y la hicieras en catalán, te comunicarian tu deber de presentarla en castellano, pues estando en Madrid , donde el catalán no es oficial no te asiste ningún derecho a utilizarlo en tus relaciones con la Admon.
Hasta pronto.
PD; en tus pretendidas "estrictas" consideraciones jurídicas también se vislumbran cuestiones políticas e idiológicas. Es inevitable.
-
Mira, Xose,
A mí me parece perfecto que se puedan hacer exámenes de la Uned en braille, o en lengua de signos, llegado el caso, porque es necesario garantizar la competencia comunicativa.
No, yo no insinúo que el catalán carezca de la terminología jurídica adecuada en ningún caso. Lo que sí opino es que es difícil traducir y no cometer errores, y que es muy difícil si además uno estudia en castellano.
Dices que no es difícil que en cada Departamento haya una persona que sepa catalán, otra vasco, otra gallego, etc. Bueno, pues si es así por mí no problem. Hay un montón de departamentos, y casi mejor, por eso de ahorrar, busquemos una persona que aparte de saberse muy bien la asignatura sepa gallego, vasco y catalán a un nivel de corrección comparable al del castellano.
Para los casos de reclamaciones de exámenes, etc., no estaría bien que sólo una persona decidiese.
No te montes líos. Existe una Academia Gallega de la Lengua, lo sé. ¿Tú escribes siempre gallego de acuerdo con dicha normativa?
Opino que los prejuicios lingüísticos los tienes tú. Por cierto, si quieres escribir aquí en gallego por mí no hay problema.
Saluditos.
-
¿Qué prejuicio he mostrado?
Si, cuando redacto un escrito oficial, lo hago conforme a los criterios de corrección marcados por la RAE o por la RAG.
Cuando salgo del trabajo, lo que escriba y como lo escriba no es de tu incumbencia, al igual que respecto de un escrito que dirija a una Administración. Sólo aclaro que en España no existen 'normativas oficiales', para ninguna lengua oficial, desde el punto de vista del administrado.
Por mi tú también puedes escribir en gallego aquí, si lo deseas, o en cualquier otra lengua. Desde luego yo no te lo prohibo.
-
no hay órgano interpuesto
PD; en tus pretendidas "estrictas" consideraciones jurídicas también se vislumbran cuestiones políticas e idiológicas. Es inevitable.
Órgano no, hay una persona que traduce tu examen.
Pretendidas es un buen adjetivo. He pretendido dejar al margen cuestiones políticas. Como dices, en alguna medida son inevitables. Las ideológicas, sin trasfondo político, las he expuesto todo lo claro que he podido.
-
Luego lo que hace la UNED es ofrecer, de forma potestativa, un sevicio al que no está jurídicamente obligada para tratar de satisfacer las demandas lingúísticas de sus estudiantes, fundadas o no; y tu quejándote de la atención que la Uned desarrolla ;)
-
... "potestativa"... "jurídicamente obligada"...
Léete el post.
-
No, por Odín, otra vez no; cansé.
Hasta pronto.
-
Hasta los h de lo mismo, otra vez entré a trapo..... lo lamento, debe ser la larga espera de las notas
-
Me gustaría entrar solamente por aclarar ciertos puntos respecto al gallego, catalán y al vasco, puntos que creo que han sido vertidos por Xosé (libros).
primero eso de que el gallego es oficial en ocho estados lo dices tú. Los gallego-lusistas, lo son por marcar diferencias respecto al castellano, si pudieran hacerlo usando el noruego, lo harían, a cambio, no les importa destrozar un idioma en el que ya escribía Alfonso X El Sabio, rey de Castilla y por ende de Galicia. La caída en desuso del gallego no se debió a ninguna imposición, ésta vino en el siglo XIX y para entonces el gallego ya era una lengua reducida al ámbito rural. La imposición vino con la creación de las Escuelas Nacionales invento del "malvado liberalismo". Como anécdota, te puedo asegurar que el saber gallego a una persona de Noya (Noia, como prefieras) le sirve para aprender portugués lo mismo que a mí, que casi lo comprendo escrito, otro cantar es la fonética. Otra cosa sería si ambos, el gallego y yo, y, a lo mejor Xosé también, supiéramos LATÍN, íbamos a ver entonces lo fácil que nos resultaría aprender cualquier lengua de raíz latina. Creo que Rosalía de Castro no se entendería con estos nuevos adalides del "luso-galego". Por otra parte, lo mismo vale para el catalán, eso de que te permite aprender francés es uno de los tópicos más manidos que existen, vale lo mismo que lo comentado para el gallego, salvo que en este caso sí hubo una burguesía que, aunque les pese a los chicos de ERC y asimilados, fue la que prestigió la lengua.
El caso del vasco ya es de cine, por el prinicipio, por si no lo sabes, Sabino Arana dixit, que en vascuence el femenino se hace en "e" porque las niñas cuando lloran dicen algo parecido a: EEEEE, en cambio el masculino se hace en "a" porque los niños cuando lloran dicen algo parecido a:"AAAAA", por eso las ´Nekanes, Edortas, Gorkas, etc. Aunque lo parezca, esto no es broma, es real. No profundizaremos en el tema de la dialectología del vasco, porque ahí si que me pierdo un poco, pero por conocidos, de la zona del norte de Navarra el "batua" tiene más bien poco que ver con lo que ellos hablan, porque éste, el batua, tiene su origen en el engendro creado por Sabino Arana y se basó en el vizcaíno.
Por último si el castellano se habla aproximadamente en toda España desde el siglo XIII o XIV, ¿no es tan propio de todas esas zonas como la lengua regional? ¿No deberíamos "garantizar" los derechos lingüísticos de todos los habitantes de la UE y que todos los profesores conocieran todas las lenguas oficiales de la misma incluido el maltés?
Yo no me creo, ni Xosé tampoco que en esta España actual, estén perseguidos los derechos lingüísiticos de nadie y, por cierto, menos mal que el mayor perseguidor de los mismos en los últimos tiempos era gallego, que si llega a ser un imperialista castellano... Por lo demás tampoco me interesa hablar más con demagogos. Un Saludo.
-
Totalmente Offtopic.
ruadh, yo si lo creo, sólo hay que mirar la legislación vigente. Habla por ti. Eres muy prepotente. Lo de regional (es muy científico, nada político) está muy bien para apellidar una lengua, lástima para ti y tu tesis que un mozambicano o un brasileño y yo tengamos plena transparencia en una comunicación oral o por escrito.
-
Ya no termino de saber qué es in-topic y qué off-topic en este hilo.
Unos detalles históricos. El declive del gallego empiea en el siglo XIV. Entre los siglos XIV y XV se suceden varios procesos históricos que influirían en ello: una nobleza proclive al bando perdedor en liza (así, el bando juanista o portugués frente a Isabel I), una nobleza aprovechada (el pueblo llegó a tomar el poder en la "Revuelta de los irmandiños"),... en fin. La nobleza gallega fue sustituida por una nobleza enviada por Castilla, y fue el modelo lingüístico de la élite política el modelo lingüísticos favorecido.
Aparte, la pérdida de importancia de Santiago de Compostela y su peregrinación.
No parece que el pueblo llano sufriera con el cambio de poder en beneficio de Castilla. En general el pueblo llano sufre siempre (a veces más, a veces menos).
Sólo empieza a resurgir el gallego como lengua en el siglo XIX, con los movimientos románticos.
En cuanto a la relación del gallego con el portugués. Efectivamente, hay una tesis lusista que considera que el gallego y el portugués son la misma lengua.
Sin embargo, resulta curioso que la mayor población emigrante de Galicia no se sitúe en Brasil, sino en Buenos Aires.
No me parece bien la enorme importancia que se le está dando al empleo del gallego actualmente. En un momento dado, la población escolar sufrirá problemas en su empleo del castellano; y tal vez empiecen a tener un sentimiento identitario de un nacionalismo exacerbado: pues dentro del luminoso arco ideológico aparece el lugar común de la "doma y castración de Galicia" como despropósito del malhechor castellano. No se debe confundir, sin embargo, a un pueblo llano con una nobleza incompetente y trasnochada. Y exagerar el victimismo sólo lleva a situaciones como la presente en el País Vasco: de un pueblo favorecido con hidalguía general (pues eso tenían los vizcaínos: véase El Quijote) se pasó a la noción de pueblo perseguido.
Volviendo al tema del hilo. En la UNED hay 74 Departamentos. Teniendo en cuenta las variedades lingüísticas cooficiales en su territorio (gallego, catalán, aranés, vasco, bable) más las variedades no cooficiales pero protegidas (fala, aragonés) más las variedades dialectales (del catalán; del gallego; del astur-leonés), bueno el incremento del número de profesores en la sede central tendría que aumentar no sé a cuánto, la verdad.
Aparte, el profesorado de los centros asociados situados en territorio bilingüe.
Bueno, como parece imposible tal aumento de profesorado habría que recordar un tema clásico de la ciencia-ficción: la presencia de una contradicción en el universo sólo tiene dos soluciones. Las dos son desagradables: o desaparece la contradicción o desaparece el universo.
Sobre la diversidad lingüística en España, véase http://age.ieg.csic.es/boletin/34/3413.pdf y http://www.proel.org/index.php?pagina=lenguas
-
La Constitución española es muy bonita...de boquilla. A la hora de respetar la pluralidad que contiene ya nos cuesta un poco más entenderla. Si Xosé quiere expresarse en su idioma oficial...podrá o no podrá, y deberá discutirse jurídicamente pero, en cualquier caso...¿por qué hay gente que se opone?. La grandeza del tema es dejar hacer sin molestar, y si tú te quieres examinar en castellano, lo haces. ¿pero por qué te metes con Xosé, que no se mete con nadie que quiera examinarse en alguno de los idiomas oficiales del Estado?. No entiendo tanta falta de respeto, ni tanto insulto. ¿Os creéis que todos debemos ser clones?. Xosé lleva dos páginas intentando razonar. Estarás de acuerdo o no con él.
-
Pero demosle la vuelta a la tortilla: ¿Que pasa si yo quiero escolarizar a mis hijos en Cataluña en español? o ¿que pasa si yo quiero dar las tutorias en Cataluña en español?. Pues pasa que me dicen que me monte aquí y pedalee. Eso es lo que pasa. Ni más ni menos.
También me permito recordarte que esa Constitución es la que nos dimos todos en 1978 y es la que nos aglutina y da sentido a nuestra democracia. Así que te pido y te exijo que la tengas un respeto.
-
No,no, perdona, si yo a la Constitución le tengo todo el respeto del mundo. Pero veo que otros..no. Porque cuando pasamos del preámbulo y cuatro pronunciamientos genéricos a lo concreto, es entonces cuando la gente no respeta el desarrollo de su contenido. Si un idioma distinto del castellano es oficial en Galicia, lo es y punto, y debe respetarse. ¿O acaso la Constitución es sólo un paño caliente para "mediosatisfacer" a todos?. Pues no. Es lo que es y debe aplicarse y respetarse, y si le dices a un gallego que por querer defender su lengua, recogida como oficial en su comunidad autónoma es un nacionalista radical, entonces le estás mezclando las cosas. Como si yo digo que los que hablan y defienden el castellano son fachas. ¿verdad que los hay y hay otros que no? Pues lo mismo. ¡Qué manía con generalizar las opiniones individuales y pasar a todo el mundo por el mismo tubo, sólo por defender dignamente uno de los idiomas oficiales del Estado!. ¿No será más dañina esa generalización que intentar tener derecho a realizar un examen en tu idioma?
-
Pero a ver alma de cántaro: ¿he hablado yo de Xosé, José o como quiero que se llame este señor?. Yo estoy viendo el problema (y es un problema no te quepa la menos duda) de una manera más amplia y general. Y no cogas la parte por el todo para intentar llevarte el gato al agua. Veo que pasas de puntillas sobre asuntos gravísimos. O mejor dicho los obvias con tu silencio desviando la atencion hacia otras cosas. Pero bueno, si quieres jugar por ahi jugaremos. Yo tambien quiero tutorias en español en Cataluña y defiendo mi derecho a tenerlas. ¿Porqué eso no puede ser así?.
-
No hace falta ser nacionalista para defender que no todos son iguales.
El art. 3, que si es Constitución, garantiza la protección de todas las lenguas españolas.
Yo no dudo que estén suficientemente protegidas, del mismo modo que no creo que el castellano este en peligro en esas comunidades.
-
Tiene toda la razón Inmemorial1.
Estoy hasta el gorro de tantas concesiones. Y tanta parida con el idioma también oficial de las Comunidades. Pues será oficial en las Comunidades, pero no quiere decir que se deje de hablar español, y se deje de respetar como se está haciendo.
El único idioma oficial en toda España es el español. A ver si os enteráis de una puñetera vez.
-
Madre mía, viendo vuestros mensajes me dan ganas de hacerme nacionalista. Castilla comunera, please!
-
Aquí la única persecución es al español en las Comunidades Autónomas que tienen otro idioma oficial.
Esa es la única persecución.
-
El debate sobre el idioma es un problema creado desde fuera de esas comunidades. Salvo el "País Vasco" :) que tiene unas circunstancias muy especiales, en el resto la gente lo vive con bastante normalidad. Cataluña y Galicia son perfectamente bilingües
Dominar mas de un idioma es positivo y enriquecedor, porque molesta que sepan sus lenguas?
-
Yo hace alguno años me tuve que ir de Cataluña debido al acoso y derribo que ejercían los poderes públicos para "suprimir" el uso del castellano, las medidas que tomaron para hacer prevalecer el idioma catalán y "hundir" el castellano fueron tan efectivas que caló en la sociedad de una manera fulminante. En aquellos tiempos sí se podía hablar de imposición. Hoy en día, debido a la inmigración quizás o a un gobierno no abiertamente beligerante con el catalán, la situación se ha suavizado. Yo creo que ahora en Cataluña (y hablo a nivel social, a pié de calle) se empiezan a crear las bases para un bilingüismo más o menos efectivo. Lo demás son sólo intentos de una lucha más dialéctica que real. Yo soy de la opinión que quien conviva en un entorno, una sociedad, una cultura y una lengua diferente y no le interese nada de lo que todo eso le puede aportar siempre puede irse a otro lugar en el que las gentes, tradiciones y cultura le sean más afines. ¿Para que vivir un "régimen" de imposición? ¿Para que enzarzarse en una batalla continua, pudiendo vivir tranquilamente en otro lugar?. Si vives en Cataluña, Galicia o el País Vasco puedes aprender la otra lengua oficial y así transformar esa lucha en la que vives inmerso en una situación de normalidad absoluta y partiendo de tu realidad como persona bilingüe, luchar para que la normalización del bilingüismo sea una futura realidad. Estas luchas de los que imponen por los dos lados no conducen a nada. Las soluciones que aportan los que sólo quieren que se respete su idioma (el único, real y verdadero por la gracia de dios y el espíritu santo) hacéis menos que nada por favorecer una situación de entendimiento y convivencia en los lugares en que se hablan dos idiomas. Nada más bonito que ser bilingüe, que poder comunicarte sin presiones en ambas lenguas. No imponer una de ellas a nadie.
Pero obviamente, el victimismo y ejercer de mártir de una causa política por la lengua es más fácil.
Pues eso Lisi sigue luchando para que respeten tu idioma del mismo modo que respetas tú el de otra gente.
La situación es la siguiente: en España el único idioma oficial es el castellano; en las comunidades autónomas con idioma propio, el castellano lo es obligatoriamente (debes conocerlo y tienes derecho a usarlo) y el idioma de la CA es obligatorio sólo y sólo si así lo reconoce el correspondiente Estatuto de Autonomía. Luego, si la UNED es un órgano instrumental de la administración nacional, el único idioma oficial que debe y tiene derecho a usar es el castellano. Así de simple.
Otra cosa es que como tú propones, "si vives en Cataluña, Galicia o el País Vasco puedes aprender la otra lengua oficial y así transformar esa lucha en la que vives inmerso en una situación de normalidad absoluta". Claro claro, no me impongas el castellano que sí es obligatorio que conozcas y que tengo derecho a usar y aprende tú el catalán, gallego o vasco. Muy coherente, síiiiiii señor.
La cuestión aquí es la siguiente: a los provincialismos (no son nacionalismos porque no tenéis Nación) os interesa el juego de los idiomitas y la "normalización" (más que nada porque os dejáis arrastrar por politicuchos provincianos que el único mérito que tienen es apellidarse Llorente, Puig, etc.). Así podéis controlar quién trabaja en Galicia/Cataluña/País Vasco, quién va a ser juez en Galicia/Cataluña/País Vasco, quién va a ser empresario, quién va a recibir subvenciones... y vuestros políticos se garantizan la reelección per secula seculorum. Ese es el único y exclusivo fin para el que los provincianos catalanes/gallegos/vascos usáis el idioma co-oficial. Todas las demás justificaciones del tipo "es que es un idioma oprimido por los perversos nacional-españolistas" y "es un idioma que lo usan 100 millones de personas" son burdas mentiras.
Al final os daréis cuenta de vuestro tremendo error. Cuando vuestras prósperas administraciones (con 25 mil traductores, intérpretes, impresos bilingües...) no tengan dinero para mantener toda la maquinaria provincialista, os veréis obligados a buscar trabajo en otras provincias, como ya ocurrió antaño. Y entonces veréis lo limitados que estáis. Mientras tanto disfrutad de vuestra limitación y no saltéis la alambrada, no vaya a ser que os dé un patatús al descubrir cuál es la realidad, no la que os pintan los politicuchos provincianos.
-
"Aprende la OTRA lengua" presupone que el castellano ya lo hablas y digo: "puedes aprender" que no: "APRÉNDE!!!". No busco tener nación dentro de otra nación, yo soy andaluz y vivo en Cataluña y hablo catalán.
Y el resto, pues muy bien, pa ti la perra gorda. Yo creo que queda claro que lo que a mí me parecería lo más deseable sería una situación de absoluta convivencia de diferentes lenguas, ni imposiciones ni nada. (imagine all the people living life in peeeeace)
Si la situación deseable para tí es la de crear discordia, que haya enfrentamientos sin fin por imponer una lengua, pues allá tú.
Lo que no entiendo muy bien es que me cites y luego me incluyas en un "vosotros" al que, creo, queda claro no me interesa ni me apetece pertenecer. No sé en Derecho pero si estuvieras estudiando Filología lo tendrías chungo porque eso de citar sin haberte siquiera leído lo que citas...
A ver, si digo que "hace algunos años me tuve que ir de Cataluña debido al acoso y derribo que ejercían los poderes públicos para "suprimir" el uso del castellano..." ¿consideras muy lógico incluirme en el grupo de los provincialistas, nacionalitas o como quieras llamarlo?.