Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: IURIS_TANTUM en 13 de Septiembre de 2008, 01:37:17 am
-
Las dos acepciones que la Real Academia Española de la Lengua recoge para este vocablo son (etimológicamente proviene del griego “eu” y “tánatos” - “morir bueno”):
1 – Muerte sin sufrimiento físico.
2 – Acortamiento voluntario de la vida de quién sufre una enfermedad incurable, para poner fin a su sufrimiento.
Ciertas doctrinas rechazan terminar intencionalmente con la vida. En ocasiones aceptan la cesación del tratamiento extraordinario que prevé la muerte, pero no la produce directamente.
Por otro lado, hay opiniones que defienden lo contrario, y solicitan que la eutanasia activa sea aceptada.
En mi opinión, se hace imprescindible abordar la regulación jurídica de la eutanasia. Ello por dos motivos fundamentales: creo que es más que evidente que ya se están llevando a cabo eutanasias pasivas, sin oportuna regulación ni control (interrupción de tratamiento de sostén vitales, para ahorrar sufrimientos o morir con dignidad). Todos hemos oído alguna vez, que un médico pregunte en un pasillo a algún familiar sobre la continuidad o no de un tratamiento aplicado a una persona de avanzada edad y que se encuentre en situación crítica. De modo que, de esa manera tan poco adecuada, se acaba tomando una decisión...
Por otro lado, hay personas que demandan para sí la eutanasia activa. Dicha petición no es atendida, y resulta imprescindible darle respuesta.
Es más que evidente que su regulación jurídica sería complicada y -bajo mi punto de vista- es un asunto que queda aún muy lejos de contemplarse dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Pero no nos podemos quedar impasibles ante la petición de soluciones que la Sociedad demanda y necesita.
A quién no la conozca, le recomiendo la estupenda película de Amenábar “MAR ADENTRO” (basada en hechos reales). Es impactante y conmovedora. Y, paradójicamente, supone un “canto a la vida”...
EUTANASIA ¿si? ¿no?
-
Si .Todo lo que suponga un avance en la autonomia y los derechos de los seres humanos .......dire siempre , si .Quien tiene autoridad para decidir si quiero estar 20 años postrado en una cama sufriendo , o no sufriendo , la cuestion es que es mi cuerpo , mi vida ,y soy yo el unico propietario de mi dolor . Esta es mi opinion .Saludos .
-
Siempre que la eutanasia suponga libertad del individuo para decidir sobre su propia muerte completamente de acuerdo.
-
Siempre que la eutanasia suponga libertad del individuo para decidir sobre su propia muerte completamente de acuerdo.
Si no fuera una decisión libre no estariamos hablando de eutanasia.
-
SERIA un asesinato , homicidio, o induccion al suicidio......figuras todas tipificadas por el CP95. Saludos M sgh .
-
Siempre que la eutanasia suponga libertad del individuo para decidir sobre su propia muerte completamente de acuerdo.
Si no fuera una decisión libre no estariamos hablando de eutanasia.
Ahí quería yo ir. Que no se legisle de tal manera que el médico de turno pueda decidir cuando una vida merece o no merece la pena, que sea únicamente el paciente o sus familiares quienes tengan en última instancia la palabra.
-
....¿pero y quién la mano ejecutora?????
-
Totalmente de acuerdo.
En cuanto a las cautelas que plantea Juaniz, evidentemente se debería hacer con un "testamento vital", o bien por consentimiento expreso... habría que regularlo también para los casos de coma.
-
Ni la palabra primera ni la ultima la debe tener ni faminiares ni el medico , y no se le debe nunca ni proponer ni insinuar , sino que cuando el paciente desee poner termino a su estado de sufrimiento , como el caso de la pelicula que menciona Iuris Tantum , se le facilite la opcion que ha elegido .Si el estado es vegetativo y coma irreversible no hay un consentimiento libre y expreso , salvo que se hubiese producido en vida o en algun momento de eventual consciencia del paciente , y por ello no procede la autanasia activa , pues no somos dioses para decidir sobre la vida de los demas . Pero , de producirse consentimiento , se le debe , en mi opinion , ayudar a que se cumpla su deseo . Se trata , simplemente , de que la autanasia activa sea legalizada , siempre con consentimiento libre , expreso y consciente .No deja de ser un avance en la autonomia y libertad de los seres humanos y por ello estoy a favor .El Derecho ha de estar al servicio de la sociedad , y como ha apuntado Iuris Tantum , se trata de una problematica que esta siendo demandada desde hace tiempo y se le debe dar solucion . Por otro lado , el sufrimiento , sea fisico o psiquico , resulta ser muy personal , y no se puede medir , pues sera diferente en cada persona .En la PELICULA MAR ADENTRO ,resulta muy claro el deseo reiterado del protagonista , y tuvo que luchar contra las instituciones judiciales , y no judiciales , por lo que su sufrimiento psquico entiendo que fue aun mayor si cabe ........y eso me parece escandaloso .Saludos . Se trata solo de mi opinion .
-
En cuanto a lo de " quien la mano ejecutura ", no se trata de ninguna ejecucion .Habra facultativos que no la aplicaran , y estan en su derecho , pero habra otros que si estaran dispuestos a aplicarla .No se debe juzgar por ello ni a los primeros ni a los segundos .Si se impone a un facultativo que la aplique estamos desvistiendo un santo para vertir a otro santo , en la medida que se esta vulnerando derechos que tiene reconocidos, para dar cumplido deseo a la opcion del paciente .Por el contrario , si desea el medico aplicarla , no debe juzgarsele de ninguna forma .Todo lo demas es querer complicar una cuestion que ya de por si es bastante compleja ......no la hagamos mas compleja aun .Saludos .
-
Hasta ahora todos coincidís en que ha de ser la voluntad del protagonista la que debe predominar. Algunos hablan, también, de familiares e incluso de facultativos. Y para los casos en que el que se quiere suicidar (porque la eutanasia, salvo en los casos en que la iniciativa parte de personal médico o familiares, no es más que un suicidio)no puede expresar su opinión se habla del testamento vital. Como este es un tema muy personal, no cabe más remedio que abordarlo desde el punto de vista personal. Así pues:
1) Si yo me quisiera suicidar y tuviera mis funciones corporales activas en la parte necesaria, no habría nadie que pudiera evitarlo. Y puesto que no se me iban a poder pedir responsabilidades, asunto arreglado.
2) Si yo me quisiera suicidar y no pudiera hacerlo por mí mismo, habría de pedir ayuda a alguien. Si ese alguien quisiera acceder a mi petición, no vería bien que se le persiguiera. Si no quisiera ayudarme, no vería bien intentar obligarle y por tanto no lo haría. Evidentemente, este es un caso similar al del pobre hombre que dio lugar a esa peli.
3) Si yo estuviera impedido incluso para emitir mi opinión, nadie debe tomarla por mí, incluso aunque yo hubiera podido hacer con anterioridad uno de esos testamentos vitales de los que tanto se habla en tal sentido. ¿Por qué? Pues porque he podido cambiar de opinión y sería una gran putada que por una equivocación anterior se me diera el pasaporte en contra de mi opinión, aunque la intención fuese cumplir con mi voluntad.
El tema de los familiares tiene su miga porque ahí intervienen otros factores no precisamente morales, sino económicos. Una solución es que renunciaran a la herencia, en caso de poderla recibir, como muestra de lo que mucho que quieren a su deudo y de lo que están dispuestos a hacer para que no sufra.
El tema de los facultativos tiene su miga porque son justo los que no deberían pintar nada en este asunto. Primero porque forman parte de un sistema que se vería libre de gastos y molestias si el paciente que no puede emitir su opinión doblara el ala y segundo porque ellos lo que deben hacer es trabajar y no meterse a santones ni a referentes morales de nadie.
En esencia, que el problema se reduce a dejar de castigar a quien ayuda a morir a quien manifiesta (uso el presente intencionadamente) claramente su deseo, con lo que estoy plenamente de acuerdo, y al caso de que el que va doblar no pueda emitir su opinión. En este último caso creo que no se debe permitir bajo ningún concepto.
-
Introducir en un mismo debate la autanisia activa y el suicidio es mezclar churras con meninas . Como se puede suicidar un hombre que esta postrado en una cama como el protagonista de MAR ADENTRO ......empieza a arrastrar la cama a empujones compulsivos hasta llegar a la ventana y tirarse ??? . Decir simplemente que no se esta favor y ya esta , lo cual es muy respatable .Pero demagogia no , please . O se esta a favor o en contra , y si se desea pues se indican los " por ques ". Saludos y suerte para todos .
-
Anda, lee bien antes de criticar una opinión.
La eutanasia deseada por el que va a morir es suicidio. Tu podrás no entenderlo, pero eso no cambia un ápice la realidad. Si el que va a morir no puede ejecutar su muerte por sí mismo, será suicidio asistido. De ahí que yo no quiera que se castigue a quien le ayuda. Pero si el que va a morir no puede expresar su opinión actual (referida al momento de la muerte), ya no lo considero suicidio y pasa a ser homicidio o asesinato, según los casos.
En resumen: creo que el término de eutanasia no es más que un eufemismo para denominar otras cuestiones más duras.
-
Lo que hace el compañero mesetario es argumentar, que es lo que se hace en los debates, el posicionarse ante un tema con un SI o NO, será una encuesta, no un debate, palangana.
Todo lo demás es querer complicar una cuestión que ya de por si es bastante compleja ......no la hagamos mas compleja aun .Saludos .
Es que el tema es COMPLEJO, demasiado, como para sólo tratar el tema por los que se ha visto a través de una película....
-
AlterEGO ......ERES LICENCIADO . Debes saber leer entre lineas , pues he dicho que "la custion es bantante compleja ya de por si " , lo cual supone que no le quito ni un apice de complejidad . Luego he dicho que se manifiestan abiertamente lo partidarios del NO , lo cual es muy respetable , y que "si se quiere se indiquen los por ques " , no lo que no supone que yo quiera permutar un debate por una encuesta , sino que entiendo que pronunciarse de manera mas abierta o menos abierta , resulta ser simplemente una manifestacion o grado de libertades como la expresion .Mas facil es que hubieses dicho que tu estas en contra , y si quieres dices los por ques y si quieres pues no lo dices .Saludos .Pero demagogia no , please , repito .Si se quiere participar en el DEBATE QUE SE HAGA y si no pues no pasa nada .Dices que Mesatario ha argumentado ....yo tambien , otra cosas es que tu no estes de acuerdo con mi argumentacion , y yo como democrata , pues lo acepto y respeto , claro .
-
Hola:
Otro bonito debate muy parecido al del aborto, éste está regulado, si bien, muy escueto en nuestro Código penal, Art. 143, por lo tanto habría que modificar la ley para que el suicido asistido no fuese delito, de momento lo es.
Suicidarse: Quitarse voluntariamente la vida. Es un verbo reflexivo .
Eutanasia: Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él ( por lo tanto no hay que hablar sólo de suicidio).
En la primera acepción, hay que tener en cuenta que es de pacientes desahuciados, no tenemos más remedio que acudir de nuevo al DRAE, para entender que desahuciado tiene varias acepciones, pero las que nos interesa son:
1. Quitar toda esperanza de conseguir lo que desea.
2. Dicho de un médico: Admitir que un enfermo no tiene posibilidad de curación.
2. de eutanasia: f. Med. Muerte sin sufrimiento físico.
Para centrar el asunto, Eutanasia sería acelerar la muerte de una persona con o sin consentimiento de ella, que no tenga esperanza de conseguir lo que desea o que no tenga posibilidad de curación., esto es que no hay eutanasia activa ni pasiva, la eutanasia tiene que ser activa, otra cosa que sea por acción u omisión, si necesita suministrar algo para que se produzca o por el contrario basta con dejar de suministrar.
Una vez centrado el concepto, habría que distinguir varias cosas, en este asunto hay varios bienes jurídicos con derecho a protección:
1. Derecho a la libertad (Derecho fundamental de nuestra CE)
2. Derecho a la vida (Derecho fundamental de nuestra CE)
3. Derecho a una muerte digna (no sé si se podría encuadrar dentro de los Derechos fundamentales, yo lo veo dentro del Art. 10 CE)
Por lo tanto estaríamos (como tantas otras veces) en una colisión de Derechos y ante esto habría que decidir cual prevalece sobre el otro, lo que es sumamente difícil, porque entraríamos en el terreno muy personal, ¿qué es más importante, la libertad o la vida?, eso cada uno lo contestaría y no nos pondríamos de acuerdo.
En definitiva, para no alargarme más, estoy de acuerdo en que se regule el derecho de una persona a decidir sobre su vida, al igual que el suicidio no es delito, por ser su voluntad, si esa persona materialmente no puede, debería tener derecho a que le ayuden, en los demás casos en los que la persona no pueda decidir (hoy) no sería partidario, y digo hoy porque tampoco tengo la certeza de que sea lo mejor.
Saludos cordiales,
Jbr.
-
Buenas matizaciones, jbr. Aunque sigo pensando que la eutanasia, como tal concepto, sobra en el caso del consentimiento del sujeto que muere, por las razones antes expuestas. Y en el caso de que no exista tal consentimiento (actual, claro y evidente), yo también creo que habría que ser muy cautos.
-
Cierto que el tema es muy complejo. Pero valorándolo poco a poco, detalle a detalle, se puede ver todo de forma más clara.
Decidir sobre vidas ajenas me parece reprobable. Lógicamente en eso no estoy de acuerdo.
Pero sí me parece bien que se pudiese regular jurídicamente la eutanasia activa, con características similares a éstas:
- Decisión clara, firme y expresa de la que persona interesada. Tendría que plasmarse por escrito (testamento vital), de forma totalmente consciente.
- Se le ayudaría o auxiliaría por parte de personal sanitario, que esté de acuerdo con este tipo de medidas (obviamente no se va a obligar a nadie a colaborar).
- Prestar apoyo psicológico a quién solicita esa medida: es posible que esté sufriendo una fuerte depresión, en cuyo caso tal vez el apoyo psicológico le ayude mucho, e incluso podría hacerle cambiar de opinión.
Saludos
-
Me gusta tu proyecto de ley.........IURIS TANTUM . SALUDOS .
-
Estoy totalmente en contra, para mí la vida humana es indisponible.
Siendo esta mi objeción fundamental a la legalización de la eutanasia, veo otros diversos obstáculos.
Por ejemplo, me da qué pensar lo que planteaba Mesetario.
Hay intereses de por medio. De parientes y de la Administración.
Habrá coladeros legales o la ley habilitará expresamente a familiares a decidir por los que no pueden decidir, como en Holanda, donde ya hay un protocolo para recién nacidos... y recientemente ha habido veintidós niños con espína bífida muertos. Donde los viejos no quieren ni pisar el hospital.
El aborto y la eutanasia merman el valor de la vida humana.
Se me ponen los pelos de punta a lo que podemos llegar.
-
Y para el caso de la pena de muerte ....no resulta ser indisponible ??. .......Es indisponible con respecto a que terceros puedan decidir sobre mi vida .....pero no que yo no pueda hacer con la mia lo que yo quiera .El titular de mi vida soy yo ......evidentemente no es titular de mi vida ciertas instituciones e ideologias . Saludos y suerte para todos .
-
¿y cuándo he dicho yo eso, palangana?
-
El hecho de proteger la vida creo que va en pro del bien común. Una sociedad que permite el aborto y la eutanasia irá valorando cada vez menos la vida, como de hecho ya está sucediendo en Holanda.
-
El hecho de proteger la vida creo que va en pro del bien común. Una sociedad que permite el aborto y la eutanasia irá valorando cada vez menos la vida, como de hecho ya está sucediendo en Holanda.
Una sociedad que permite el aborto y la eutanasia valora la libertad de cada individuo para decidir como adulto como quiere vivir, dentro de un orden. Si esta bien regulada no tiene porque suponer un problema. Sobre el caso Holandés hay mucho bulo suelto, no es tan fácil como se dice desde aquí, de hecho un tribunal medico, en algunos casos bastante restrictivo, es el que decide si la permite o no.
Para mi valorar la vida tiene un significado distinto al tuyo. Yo no entiendo tanta fijación con el aborto y la eutanasia y que se nos olvide que todos somos cómplices de que tantas personas mueran de hambre en este planeta, donde algunos , a pesar de la crisis, solo nos preocupamos por gastar sin medida. Es mi opinión, respeto la tuya pero no la comparto.
Un saludo
-
Mil disculpas De peage ....he dado por supuesto que estabas en contra del aborto y la autanasia ........... y a favor de la pena de muerte , lo cual , me parecia contradictorio , desde mi erronea apreciacion . Reitero mis disculpas .Un saludo y suerte en todo .
-
Yo estoy en contra (lo he dicho ya) de eutanasias que se lleven a cabo sin consentimiento del afectado. Unir el concepto de eutanasia a la eliminación de débiles, enfermos o ancianos, además de ser una idea repugnante, tiene toda la pinta de proceder de la Alemania nazi... (¿de veras se hacen ciertas cosas en Holanda? No sé... Les concedo el beneficio de la duda).
Hasta ahora tod@s l@s compañer@s que han intervenido en el hilo, han expresado su oposición a algo así. De modo que creo que podemos centrar el debate en la eutanasia activa, practicada a la persona que lo solicita.
Por muy diversas causas, un paciente puede verse sumido en una vida llena de penalidades, sufrimientos, dolores, etc. Puede encontrarse en un auténtico infierno del que quiere salir, de modo que acabe solicitándonos que respetemos su Derecho a una muerte digna ¿qué le podemos ofrecer? De momento en España, nada. Salvo advertirle que si alguien le “ayuda”, se verá perseguido por la Justicia. ¿Por qué no cambiar la Ley?
Saludos ::)
-
Para mí como se ha argumentado aquí, estaría a favor siempre que el consentimiento pudiera ser expresado personalmente en el momento antes de producirse. En caso contrario estaría en contra pues siempre podría haber cambiado de opinión (hay muchos suicidas que en el momento final dan marcha atrás).
Además lógicamente los médicos no tendrían que tener la obligación de prestarse a ellos pues han sido formados justo en lo contrario, con lo que tampoco se les debería perseguir indirectamente tachándoseles de tal o cual cosa.
Un saludo
-
Entonces, en caso de que algún día se legalizase... supongo que habría que crear una nueva especialidad que englobase este campo.. ¿podría llamarse el eutanasiador? ... Vale, sin cachondeos, lo cierto es que hay que tener un par de pelotas y una sangre fría de narices (en el buen sentido) para hacer este trabajo. Aunque en los países donde está permitida la pena de muerte viene siendo lo mismo... peor, puesto que terminas con la vida de alguien que no lo desea...
En fin, es un tema peliagudo, yo pienso lo mismo que habeis dicho hasta ahora, sí siempre que sea por orden y consentimiento de la persona que desea poner fin a su vida.
Y voy más allá, creo además, que en caso de que se permitiese deberían hacer una valoración psicológica para determinar que la persona no toma la decisión bajo los síntomas de una depresión exógena, sino por algo que realmente no tiene remedio y siendo una decisión muy muy meditada.
Por ejemplo, el caso que se cita aquí, Ramón SamPedro (que por cierto vivía en el pueblo vecino al mío) es un caso muy especial, puesto que él estuvo bastantes años pidiendo lo que para él era una muerte digna.
Pero creo que tampoco es algo que se pueda conceder a la ligera sin un estudio previo, si cualquiera de nosotros tuviese mañana una desgracia que le convirtiese en un discapacitado de por vida, probablemente al principio se querría morir, pero esto puede ser simplemente una depresión pasajera de la que se puede salir y encararse la vida de otra manera, e incluso llegar a ser feliz a posteriori.
La vida no es un juego, aunque a veces el dolor o incluso la apatía se convierte en algo tan desesperado que nos hace desear la muerte, la vida se convierte en ese "valle de lágrimas" del que tanto se habla en la Edad Media por el que hay que pasar y la única esperanza a la que te aferras es a la de descansar por fin en paz.
Por cierto, fui a ver la peli al cine de Ribeira (que es el concello donde vivía este señor) y os aseguro que cuando terminó sucedió algo indescriptible con palabras, en Madrid no pasa esto, pero en Galicia es muy muy raro encontrarte gente mayor en el cine (salvo en las ciudades grandes) pues aquel día todo el público era gente de más de 50 años, cuando encendieron las luces todo el mundo se puso en pie, pero nadie, absolutamente nadie, se movió, ni aplaudió, ni nadie dijo nada, fue como si se guardase de forma tácita un minuto de silencio en el que nadie se atrevía ni a suspirar; estoy segura de que muchas de aquellas personas le habían conocido en vida, y el ver la película en el cine era como un reflejo de ellos mismos, y de una persona por la que habían sentido un profundo cariño y respeto.
Perdonadme si me he salido del tema, es sólo que me parece algo digno de contar y quería compartirlo con vosotros, ya que ha salido el tema.
Gracias, un saludo.
-
Kittydiez13:
Es muy interesante tu aportación.
Ramón Sampedro escribió “Cartas desde el infierno”. Ya el título dice mucho… La película de Amenábar, basada en la vida de Sampedro, no pudo mencionar algunos aspectos relativos a su muerte, precisamente porque existía un proceso penal abierto. Además, hasta su muerte fue especialmente penosa, ya que no disponían de medios adecuados... Por tanto, es de nuevo es imprescindible retomar el concepto “Derecho a una muerte digna”.
Las penurias, dolores, padecimientos que puede tener una persona llegado a un punto concreto de su vida, puede hacerle desear morir. Tal vez no le es posible físicamente suicidarse, o teme “fallar” en dicho intento.
Cuando se desea y se pide expresamente la eutanasia, lo que está reclamando a voces es morir rápidamente, sin sufrimiento y con dignidad.
¿Tan difícil es poder acceder a esas peticiones? Creo que no.
Un cordial saludo
-
Por cierto, fui a ver la peli al cine de Ribeira (que es el concello donde vivía este señor) y os aseguro que cuando terminó sucedió algo indescriptible con palabras, en Madrid no pasa esto, pero en Galicia es muy muy raro encontrarte gente mayor en el cine (salvo en las ciudades grandes) pues aquel día todo el público era gente de más de 50 años, cuando encendieron las luces todo el mundo se puso en pie, pero nadie, absolutamente nadie, se movió, ni aplaudió, ni nadie dijo nada, fue como si se guardase de forma tácita un minuto de silencio en el que nadie se atrevía ni a suspirar; estoy segura de que muchas de aquellas personas le habían conocido en vida, y el ver la película en el cine era como un reflejo de ellos mismos, y de una persona por la que habían sentido un profundo cariño y respeto.
Me imagino que el cura no pensaría lo mismo...
-
La opinión del cura no es relevante...
-
Suspirar, suspiraría, porque vaya imagen se da de él.
-
¿Imagen? Interpreto que te refieres a la imagen de Ramón Sampedro ¿no?
-
No, hablaba del cura...
-
Me parece bien que te acuerdes especialmente del cura. Pero yo reitero que su opinión no es relevante. El valor de la opinión del cura es EXACTAMENTE igual al valor de la opinión de cualquier otra persona. No por “ser cura” tenemos que prestarle especial atención.
Saludos
-
El debate no tiene caso, puesto que en Galicia los curas van a los burdeles, no al cine.
Ups ¿He dicho yo eso?
Es broma (medio) que nadie se ofenda.
No conozco a muchos curas pero dos que sí conozco, uno dejó la profesión por una mujer a la que había preñado tres veces siendo cura y el otro cada vez que me ve me pregunta que cuando voy a dejar a mi novio para irme con él....
-
kittydiez13:
Este hilo es para hablar de la EUTANASIA.
El señor cura "apareció" en el debate porque estábamos comentando cuál sería su opinión en relación a este tema...
Por lo demás, las vidas privadas de los señores sacerdotes a mí particularmente no me importan en absoluto (excepto cuando sean conductas delictivas, obviamente...)
Un cordial saludo
-
Irius_ Tantum
Sencillamente contesto a una cita que se hace a mis palabras.
Por lo demás, cuando te presentes a moderadora ya te votaré.
Saludos cordiales.
-
Ya hay estupendos moderadores en el foro. No me presentaré, tranquila.
Kitty: En cuanto a tí, pienso que estás atravesando todos los hilos de debate con la misma elegancia que un elefante en una cristalería.
Y, por supuesto, sigo muy interesada en seguir conociendo opiniones relacionadas con este hilo. Graciasss
Saludos ::)
-
No creo que tu opinión sobre mí sea algo relevante.
Pero ya que lo conviertes en algo personal, te diré que tu prepotencia deja mucho que desear como persona. Emites juicios de valor sobre los demás como si fueses la jueza del foro, y como mucho, no sé si llegarás a abogada.
Yo sencillamente pretendo dar mi opinión pese a quién le pese, creo que los foros de debate sirvena para eso, no para ser elegantes, cualidad que por cierto tú tampoco estilas en demasía.
Reitero lo dicho en otros hilos, si no te gusta leerme no lo hagas. Es sencilllo ¿no?
Por lo demás, relájate y disfruta que el hilo ya era interesante antes de tus intervenciones.
-
Olvídame y cíñete al debate
-
Era lo que hacía antes de que me atacases.
Por lo demás pido disculpas a aquellos que estas intervenciones les haya molestado. Si algún moderador desea borrarlas perfecto.
Es un buen hilo, que siga su curso.
Un cordial saludo.
-
Opino igual que Kittydiez13:
El moderador -si lo estima oportuno- puede borrar nuestras últimas intervenciones.
Saludos ;)
-
Lo del cura viene por alusiones de la película que habéis citado.
Me gustaría saber qué parte de la subvención provino de esta crítica (si es que el linchamiento se puede llamar así). Porque o una de dos: o el director/productor le está haciendo el juego al Psoe o es el oportunista mayor del cine. Lo digo por el momento de lanzarla.
Me hace gracia que me quieran hacer entender la eutanasia ridiculizando y mofándose de mis creencias, lo que consigue dos cosas:
* Que no vea más películas del director.
* Que se me hagan antipáticos los actores (si es que pueden sérmelo más, que lo dudo).
Evidentemente, una película no va a cambiar mi punto de vista sobre la eutanasia, pero por desgracia soy consciente del gran papel que desempeña en la propaganda ZP.
Saludos.
-
La película no pretende cambiar el punto de vista de nadie, sencillamente contar desde el punto de vista del director, el calvario sufrido por un hombre sencillo en una situación límite pero real.
Por otro lado, el hecho de que el director o el actor de una película te caiga mal por el papel que representan habla mucho de tu ignorancia en el sector, puesto que los actores son simples asalariados que representan un papel, papel que no siempre es acorde a su forma de pensar.
A mí me parece que la película representa de una forma muy poética lo que puede llegar a sentir un hombre que pide a gritos una muerte digna. Aun así creo que se ha dulcificado bastante.
Y ahora hablaré de forma escatológica porque creo que viene bastante al caso:
Es lógico que una persona que lleva años postrado en una cama, pero que tiene todas sus facultades mentales en forma plena, desea tener una muerte digna cada vez que alguien le tiene que limpiar la caca, es lógico que desees tener dignidad, y que consideres que la única forma de tenerla sea dejando de vivir.
Por favor y que nadie haga demagogia diciendo que entonces todos los ancianos o todos los discapacitados tendrían que pedirla.
No hablamos de todos, hablamos de quién la desee porque considera que en su vida nunca va a volver a ser feliz porque basa su felicidad en su capacidad de movilidad, y esta no la tendrá nunca. La película representa muy bien este aspecto mediante los viajes aéreos del personaje, dónde se contrasta el hecho de comtemplar un bello paisaje al de permanecer inerte en una cama.
Es lógico que no desee vivir cuando carece de lo que es más básico para él.
-
La industria del cine no me interesa en absoluto, sólo el producto de calidad.
Por otra parte, si fuera actor hay ciertos papeles que me complacería rechazar. Piensa lo que quieras, pero es la verdad.
Hay escenas sobre el cura que incitan a eso, a que la película se te atragante, qué quieres que te diga. Porque yo voy al cine a divertirme y esas cosas me cortan el rollo.
Hay mucha gente que no puede con lo que tiene, sin necesidad de verse como Sanpedro, pero el suicidio no es la mejor opción. Nunca lo es.
-
de peage:
Un ARTISTA, a través de su obra, puede producir en nosotros diferentes efectos: sorprende, cautiva, apasiona, conmueve, envuelve, emociona... ó repugna, repele, nos causa rechazo... (¡Qué gran invento esto de la libertad de expresión!)
Amenábar, con su “Mar Adentro”, trata de acercarnos a la impactante historia de un hombre que amaba la vida y al que un trágico accidente dejó postrado (durante casi 30 años), a una cama sin poderse mover absolutamente nada. Vuelvo a decirte que respeto que tú mires al sacerdote con especial interés, pero el cura de la película es simplemente un personaje secundario, sin el menor peso específico.
Vincular esta obra de arte –“Mar Adentro”- a intereses que tengan que ver con algún fin político es una afirmación que se cae por su propio peso. Bien interpretada, magistralmente dirigida y un sólido y estremecedor guión son características que le han hecho merecedora de excelentes opiniones de la crítica especializada.
El suicidio no es una buena opción, eso es cierto. Pero si alguien lo pide, creo que al menos se merece que seamos capaces de tener un mínimo de EMPATÍA, y que intentemos comprenderle...
En otra intervención dices que el derecho a la vida es indisponible. ¿Por qué? ¿por qué es indisponible? (refiriéndome a la propia vida por supuesto)
Razónamelo, porque yo “no fui a clase” el día que explicaron eso.
Un cordial saludo
-
Alejandro Amenabar me empezó a defraudar con Los otros, porque centraba el quid de la cuestión en una cosa que ya había visto en el Sexto sentido: va de muertos que no saben que están muertos.
Para colmo, la madre aparece como una mojigata-católica que acojona a los niños con las penas del infierno, una actitud que no tiene nada que ver con lo que yo conozco de la Iglesia.
Y, que quieres que te diga, me quedo con lo original (salvo que alguien me diga que fue Sexto sentido la que copió a la otra, y me comería esta introducción, pero creo que no).
Por otra parte, creo que técnicamente hablando está muy bien hecha, pero tiene una trampa básica argumental: lo de San Pedro? Fue un suicidio en toda regla. Además es una película que se posiciona de una forma escandalosamente oportunista a favor de la corriente pro-eutanasia del PSOE en el momento clave. Además es un cineasta que no ha dudado en posicionarse políticamente.
No propone el punto de vista del 99% de los tetrapléjicos: seguir viviendo, y no lo hace porque en ese caso se le acabó la propaganda y la peli. El contrapunto es la figura del cura, que es ridiculizada en exceso, en la línea del autor y en beneficio de la causa.
Por lo tanto, es una obra que busca influir positivamente hacia la eutanasia, para lo que no duda en caricaturizar la otra posición (ampliamente mayoritaria, por cierto), y no una especulación sincera sobre el tema. Y esto me joroba.
Me gustaría saber qué subvención recibió exactamente, en serio. ¿Se puede saber?.
Eso sí, está bien hecha porque el Director es de los buenos.
En fin.
El derecho a la vida lo considero indisponible por ser el más importante de todos y previo al ejercicio de cualesquiera otros.
-
Es estupendo que un tetrapléjico conserve intactas las ganas de vivir y el optimismo. Los Poderes Públicos deben propiciar y promover que las personas más débiles de la Sociedad tengan las oportunas facilidades para hacer que su vida sea más grata, fácil y cómoda. Ahora bien: puede haber personas a las que no les suceda lo mismo. Hay muchísimas enfermedades que hacen que la calidad de vida llegue a ser paupérrima, haciendo muy patente a la persona su propio declive físico y psíquico.
El derecho a la vida lo considero indisponible por ser el más importante de todos y previo al ejercicio de cualesquiera otros.
Eso es cierto, de peage, lo que sucede es que si una persona no desea vivir, el resto de los derechos que le son inherentes carecen de sentido para ella. Dicha persona, alegando su dignidad humana y la autonomía de la voluntad, nos reclama la eutanasia, ya que no desea ser testigo de su propia agonía. Puede sentir que vivir en determinadas condiciones, no es una vida digna. Es su libertad de elección anticipar el momento de su muerte, porque no desea dejar esta vida bajo un sufrimiento atroz y con dolores insufribles...
Un cordial saludo
-
Personalmente creo que el dueño real de algo es quién puede destruirlo (pensar antes de las obviedades). Si no puedo disponer de mi propia vida en caso de ser esta indigna me están quitando una decisión que sólo compete a mi, individualmente. Debería ser un derecho ante determinados supuestos en los que resulta totalmente innecesario e inútil sufrir dolor o en la ausencia tan absoluta de él que no pudiera decirse que estamos vivos. Os dejo un enlace de una peli que a mi me gustó, también es una historia real, como la de Sampedro, sólo que fueron distintas las características personales. Leed al menos la sinopsis antes de decidir dejar al mulete de vacaciones. http://www.laescafandraylamariposa.es/
-
En eutanasia, si, eutanasia, no, se produce una paradoja.
Si la asimilamos al " suicidio" ( asistido, pero suicidio al fin y al cabo), las personas que tienen su cuerpo inmovilizado se encuentran en desventaja con respecto a los demás: creo que todos los foreros ( por ejemplo) podríamos elegir libremente suicidarnos y nadie podría hacer nada por evitarlo. Tan sólo censurarlo.
En cambio un tetrapléjico no puede elegir libremente cuándo y cómo desea morir.
¿ no resulta un tanto injusto?
Saludos, foro
-
solo creo en la eutanasia si el propio enfermo lo pide.
no podemos decidir sobre la vida de nadie.
-
Os dejo un enlace de una peli que a mi me gustó, también es una historia real, como la de Sampedro, sólo que fueron distintas las características personales. Leed al menos la sinopsis antes de decidir dejar al mulete de vacaciones. http://www.laescafandraylamariposa.es/
¡Gracias AV!
He visitado el enlace. La película promete. No la conocía; me apetece verla. Una peli francesa sin que la pueda acusar tontamente de tener vinculaciones "extrañas" con Bardem, ZP, ni nada por el estilo...
Pocos partidarios del "NO" a la eutanasia se ven por aquí. A este paso vamos a poder aprobar virtualmente esta Ley ;D
Saludos ;)
-
http://www.laescafandraylamariposa.es/
Una peli francesa sin que la pueda acusar tontamente de tener vinculaciones "extrañas" con Bardem, ZP, ni nada por el estilo...
Yo pretendía decir "...sin que SE la pueda acusar..."
Me comí ese "SE" :-[
Saludos cordiales
-
Creo que ya era hora de que se regulara la eutanasia activa.
Todos tenemos derecho a morir dignamente o por lo menos, EL QUE QUIERA HACERLO.
Es una doble moral el que el suicidio sea impune y alguien que te "auxilie" a morir sea punible.
-
Indistintamente de cual sea la posición respecto al derecho a tu propia vida, el tema de la eutanasia activa, (la pasiva está regulada y se aplica desde hace mucho tiempo sin ningún tipo de problema) es muy complicado.
Comenzando porque la decisión del que quiere morir puede estar contaminada, por ejemplo con el estado de una depresión y ya no digo nada de las manipulaciones que se pueden hacer con ciertos enfermos para quitarselos de en medio la familia.
Quien no ha oido decir eso de que ..."total para vivir así vale más morirse". Pero luego los ves que viven así y ja se quejan claro, pero de morirse nada de nada , que como suelen decir "la vida es muy amable".Otra cosa es que sea una molestia para los familiares.
Asi que yo personalmente pienso que el caso de la"pelicula", que no he visto, ni ganas que tengo, son "tres" es decir una excepcionalidad y que es muy arriesgado el tema de la eutanasia activa. La otra ya digo se practica todos los días.
-
Claro está que puede haber algunos casos continados, como todo en la vida. Pero nunca será proporcional que por evitar esos hipotéticos casos contaminados no se atienda al sufrimiento de muchísmas personas que desean dejar de hacerlo.
-
contaminados, quise escribir.
-
Indistintamente de cual sea la posición respecto al derecho a tu propia vida, el tema de la eutanasia activa, (la pasiva está regulada y se aplica desde hace mucho tiempo sin ningún tipo de problema) es muy complicado.
Comenzando porque la decisión del que quiere morir puede estar contaminada, por ejemplo con el estado de una depresión y ya no digo nada de las manipulaciones que se pueden hacer con ciertos enfermos para quitarselos de en medio la familia.
Quien no ha oido decir eso de que ..."total para vivir así vale más morirse". Pero luego los ves que viven así y ja se quejan claro, pero de morirse nada de nada , que como suelen decir "la vida es muy amable".Otra cosa es que sea una molestia para los familiares.
Asi que yo personalmente pienso que el caso de la"pelicula", que no he visto, ni ganas que tengo, son "tres" es decir una excepcionalidad y que es muy arriesgado el tema de la eutanasia activa. La otra ya digo se practica todos los días.
No, si complicado sabemos que es...pero para solucionar eso se crean unas comisiones que investigan el tema en profundidad, legisladores y juristas lo perfilan y que lo validen sus Excelencias... Cosas más difíciles se han hecho, cuando se ha querido. Estoy convencido que llegaremos a ello en unos años. Lo que ocurre con esto es que los posicionamientos son peores que en política, antagonismo a ultranza y diálogo de sordos. :(
-
Bueno, yo creo, no se si me equivoco, que hay bastante desconocimiento por la población respecto al número de enfermos a los que de forma natural y diaria se les practica la eutanasia pasiva. Evitando con ello mucho sufrimiento y teniendo una muerte digna.
Asique cuando hablamos de eutanasia debemos emplear el termino activa o pasiva de forma continuada, porque si no nos perdemos.
La eutanasia pasiva, más o menos, significa que el enfermo está en un estado en el que se puede decir a ciencia cierta que no va a sobrevivir, se trata de evitar sufrimientos prolongándole la vida y poniendo a su alcance todo tipo de tratamiento y cuidados para evitar sufrimientos o incluso no realizar un ingreso hospitalario y tratarlo en su domicilio para conseguir el "bien morir" o morirse en su cama.Esta es la que ya existe, y como todo se puede mejorar pero no ocasiona ningún problema, ni en el enfermo ni en el pariente ni en el sanitario.Puesto que se trata de morir de la mejor forma posible.
Otra cosa es la eutanasia activa, que no es ni más ni menos que el suicidio asistido, es decir, no se prevé la muerte de la persona pero esa persona en concreto quiere morir, lo hace saber a la administración y la administración encarga a su personal sanitario la inyección letal.
A la comisión le resulta bastante fácil determinar según de que lado opine llegar a una conclusión u otra, bastante más dificil para quien haya de poner fin a la vida de la persona , lo encuentro realmente difícil, no es lo mismo que una ley determine la muerte de un persona que otra persona cumpla la ley ocasionando la muerte de la misma.(no sé... me viene a la mente la pena de muerte en EEUU la ley la determina y el verdugo¿?yo no sería verdugo) el que una ley no te castigue no quiere decir que no te castigue tu conciencia,muy complicado.
-
Sólo como anecdota, respecto de la película, que todos citais y que ya he dicho que no he visto, no es ejemplo de nada, cualquier guionista con los mismos personajes hubieren podido hacer un argumento totalmente contrario.
Es un poco como las comisones...pues depedende de que lado o como veas las cosas asi las defenderás, es muy resbaladizo todo.
-
Sólo como anecdota, respecto de la película, que todos citais y que ya he dicho que no he visto, no es ejemplo de nada, cualquier guionista con los mismos personajes hubieren podido hacer un argumento totalmente contrario.
Es un poco como las comisones...pues depedende de que lado o como veas las cosas asi las defenderás, es muy resbaladizo todo.
Sí Carmencita... sólo que Amenabar decidió optar, muy inteligentemente por cierto, por el punto de vista del propio protagonista, puesto que si algo tenía de ESPECIAL la película, era que estaba basada en hechos reales... Creo que ese es un detalle importante.
-
Yo creo que al final estamos avocados a la legislacion de una eutanasia activa. El porque, pues que ya existe la opcion "no reanimar" cuando el paciente (enfermedad terminal) o sus familiares asi lo piden. En este caso los medicos no emplean ninguna medida para restablecer las constantes vitales del paciente.
Por otro lado tambien existen los cuidados paliativos que, si bien permiten que el paciente no padezca dolor,es cierto que acortan la vida sensiblemente.
Mi posicion en estos temas (aborto, eutanasia, etc) es siempre la misma, defiendo el derecho a que cada individuo decida sobre su vida y sobre su cuerpo. Si llegado el momento, un paciente esta desahuciado, considero que debe tener la opcion de poner en orden sus cosas y decidir cuando y como quiere morir.
-
Bueno, yo creo, no se si me equivoco, que hay bastante desconocimiento por la población respecto al número de enfermos a los que de forma natural y diaria se les practica la eutanasia pasiva. Evitando con ello mucho sufrimiento y teniendo una muerte digna.
Asique cuando hablamos de eutanasia debemos emplear el termino activa o pasiva de forma continuada, porque si no nos perdemos.
La eutanasia pasiva, más o menos, significa que el enfermo está en un estado en el que se puede decir a ciencia cierta que no va a sobrevivir, se trata de evitar sufrimientos prolongándole la vida y poniendo a su alcance todo tipo de tratamiento y cuidados para evitar sufrimientos o incluso no realizar un ingreso hospitalario y tratarlo en su domicilio para conseguir el "bien morir" o morirse en su cama.Esta es la que ya existe, y como todo se puede mejorar pero no ocasiona ningún problema, ni en el enfermo ni en el pariente ni en el sanitario.Puesto que se trata de morir de la mejor forma posible.
Otra cosa es la eutanasia activa, que no es ni más ni menos que el suicidio asistido, es decir, no se prevé la muerte de la persona pero esa persona en concreto quiere morir, lo hace saber a la administración y la administración encarga a su personal sanitario la inyección letal.
A la comisión le resulta bastante fácil determinar según de que lado opine llegar a una conclusión u otra, bastante más dificil para quien haya de poner fin a la vida de la persona , lo encuentro realmente difícil, no es lo mismo que una ley determine la muerte de un persona que otra persona cumpla la ley ocasionando la muerte de la misma.(no sé... me viene a la mente la pena de muerte en EEUU la ley la determina y el verdugo¿?yo no sería verdugo) el que una ley no te castigue no quiere decir que no te castigue tu conciencia,muy complicado.
Exacto. Suicidio asistido por la sencilla razón de que la persona, que es la única autoridad para juzgar su sufrimiento personal, no tiene la capacidad de hacerlo por si mismo, partiendo de esto (como precepto) ya podemos discriminar determinados casos en los que el enfermo no cumpliría esa hipotética regulación.
Como es un tema en el que efectivamente los "poderes" encargados de normalizarlo tendrían una postura determinada de antemano lo que procede es redactar por ambas partes razones a favor y en contra y discutirlas punto por punto. Seguramente a cada objeción de índole práctico se le encontraría solución, por ejemplo, a las que mencionaste en el mensaje anterior referidas a que el enfermo estuviese en plena depresión y/o contaminado el caso por los intereses de la familia se me ocurre arguir: valoración obligatoria de dos especialistas del estado mental del sujeto en el momento de tomar la decisión, que seguramente sera depresivo por causas obvias pero no por ello invalidado (si así fuese resultaria interesante pedir la misma norma para ejercer de diputado, juez, mando militar, etc.), en atención a si está en plena posesión de sus facultades, y obligado paso por el trámite notarial, requerido, del testamento con las clausulas correspondientes a su modo de abandonar la vida. También puede incluirse un período relativamente largo para cumplir el deseo del enfermo, como supuesto de reflexión o posible arrepentimiento en su decisión. Pasando a lo de la familia; ¿y como sabemos que no es peor la propia familia que la enfermedad por el sufrimiento que le provoquen aprovechando su particular estado? (!!ojo!!...que tratamos casos muy concretos). De entrada estar cuidado por parientes, como ejemplificabas en tus dudas, que tengan intención de deshacerse del interesado no debe ser muy agradable, y ya sumamos un motivo más para partir de ser ese el caso. De cualquier manera el propio nombre de eutanasia activa es clarificador, si está en posesión de sus facultades ya decidirá el enfermo si la manipulación o el sufrimiento inútil es la razón primordial de su deseo de "suicidio legal". Y así podemos seguir buscando, los que sepan de leyes mejor que yo por supuesto, el remedio de cada incoveniente.
Otra cosa es que topemos con la iglesia y sus fieles, cosa esta, la de la fé cristiana, que admiro y respeto en su dimensión individual pero...en cuanto a la institución que la dirige...tengo mis reservas respecto a su injerencia, oficial u oficiosa, en aréas que a mi juicio no le competen y en las que debieran limitarse a aconsejar en lo estrictamente personal. Esto es a todas luces imposible pero por soñar que no quede. En cualquier caso lo ideal sería que se dieran por sastisfechos con el hecho de que no se irian a aprovechar de la ley sus acólitos, o no debieran, sino los que van a ir pa el infierno y asunto arreglao (es lo malo de leerse a Milton). Que eso de meterse en política decidiendo por los que no comparten su fé o directamente son ateos y luego quejarse de que otros hagan lo mismo me huele a sofisma...y a actitud pasivo-agresiva la que tienen al usar como instrumentos a sus creyentes pero negar cualquier responsabilidad si se le acusa de intrusismo.
En lo de quién hará el papel de verdugo te doy toda la razón. Imagino que un principio los que están involucrados activamente con el movimiento pro-eutanasia intentarian cumplir con las condiciones para poder ejercer como tal (no sé si les puede llamar verdugos cuando es por deseo del que va a morir y no contra su voluntad que se le ejecuta, o libera, como es el caso de la pena de muerte) Probablemente ejercerian este oficio médicos y actualmente hay muchos implicados en este colectivo a favor de la eutanasia activa, vamos que a lo mejor ellos lo que hacen es coger tu última oración e invertir el orden de las palabras ley y conciencia.
Saludos cordiales.
PD: Inclui a la Iglesia en mi respuesta por causas que me parecen innecesario explayar, ¿no?..políticos, partidos, etc.
-
Bueno, tal vez todas las posturas respecto a la vida propia sean defendibles, pero no termino de entender la mezcla que haces con la fe cristiana. La verdad, es que de este tema, la fe cristiana y tal, estoy un poco harta, lo digo sin acritud, enseguida sale gente que cuando no estás completamente de acuerdo con una postura te tachan o de fe cristiana o de ateo, no se que esta pasando con la libertad religiosa. Siempre tengo terminar diciendo que soy agnóstica, para que se pueda entender que necesariamente no se tiene que ser religioso para defender determinadas posturas, cosa que me fastidia muchisimo, creo que es comprensible¿no?.
Respecto de lo que comentas, pues si cada uno puede hacer con su vida lo que le venga en gana,incluso destruirla si lo considera oportuno, con una salvedad, que no involucre a quien no quiera involucrarse.
La muerte es irremediable, en este campo ni se pueden cometer negligencias ni equivocaciones, hay que andar con mucha cautela, hasta la eutanasia pasiva puede ser complicado como para meternos en el tema de la eutanasia activa.
Los sanitarios están para mejorar la vida, para evitar sufrimientos y para ayudar a bien morir, no para arrancar la vida a una persona a la que la sociedad no ha dado ninguna oportunidad para tener una razón de vivir. Claro, que sale más barato hacer una ley de la eutanasia activa, que hacer leyes que estimulen las ganas de vivir.
-
Y no adelantes que los sanitarios están por esa labor, porque no es cierto, hay alguna excepción, que ya ha salido ha relucir en este foro y alguna suelta, pero no es lo general.
-
Bueno, tal vez todas las posturas respecto a la vida propia sean defendibles, pero no termino de entender la mezcla que haces con la fe cristiana. La verdad, es que de este tema, la fe cristiana y tal, estoy un poco harta, lo digo sin acritud, enseguida sale gente que cuando no estás completamente de acuerdo con una postura te tachan o de fe cristiana o de ateo, no se que esta pasando con la libertad religiosa. Siempre tengo terminar diciendo que soy agnóstica, para que se pueda entender que necesariamente no se tiene que ser religioso para defender determinadas posturas, cosa que me fastidia muchisimo, creo que es comprensible¿no?.
Respecto de lo que comentas, pues si cada uno puede hacer con su vida lo que le venga en gana,incluso destruirla si lo considera oportuno, con una salvedad, que no involucre a quien no quiera involucrarse.
La muerte es irremediable, en este campo ni se pueden cometer negligencias ni equivocaciones, hay que andar con mucha cautela, hasta la eutanasia pasiva puede ser complicado como para meternos en el tema de la eutanasia activa.
Los sanitarios están para mejorar la vida, para evitar sufrimientos y para ayudar a bien morir, no para arrancar la vida a una persona a la que la sociedad no ha dado ninguna oportunidad para tener una razón de vivir. Claro, que sale más barato hacer una ley de la eutanasia activa, que hacer leyes que estimulen las ganas de vivir.
Hola Carmencita, aunque tú no lo creas, y afirmes ser atea, te diré que igualmente los posos de la religión probablemente han hecho mella en ti al igual que en la mayoría de la gente que ha nacido en este país, porque aunque de España se diga que es un estado aconfesional no quita que la mayoría de la población (o así era hasta hace unos años) practiquen una determinada religión y eso deje un poso muy importante.
Probablemente a la mayoría de nosotros de pequeños nos bautizaron, y nos hicieron ir a catequesis para hacer la comunión... y aunque luego muchos nos declarásemos ateos, agnósticos, o sencillamente no practicantes, las ideas que nos han inculcado siempre de algún modo permanecen ahí, y ya no se trata de lo que nos han inculcado, sino de lo que se respira en el ambiente, por ejemplo, si tu vives en un país musulmam aunque no practiques la religión, es muy difícil que encuentres un sitio dónde te sirvan jamón.... no sé si me explico.
Aunque tú no profeses una religión, por mucho que no lo creas, si un tanto por ciento elevado de la gente que re rodea si la profesa entonces algo te salpica... es inevitable.
Y hablo de las cosas más cotidianas de la vida, como ir a misa cuando alguien se casa, o cuando alguien se muere, tú no profesas la religión pero acabas teniendo costumbres que están tan arraigadas, que ni te paras a pensar de dónde vienen, y de hecho la mayoría de las costumbres que hoy tenemos vienen de ahí, de la religión. ¿Ejemplos? la monogamia, un entierro, las procesiones para las que se corta el tráfico que afectan a todo el mundo, la mayoría de las fiestas... etc de modo que es muy muy pero que muy difícil separar una cosa de la otra. Y algo de influencia siempre cae, a ti y por supuesto a todos nosotros.
Por otro lado, dices también:
Los sanitarios están para mejorar la vida, para evitar sufrimientos y para ayudar a bien morir, no para arrancar la vida a una persona a la que la sociedad no ha dado ninguna oportunidad para tener una razón de vivir. Claro, que sale más barato hacer una ley de la eutanasia activa, que hacer leyes que estimulen las ganas de vivir.
Y yo por eutanasia, entiendo exactamente una de las frases que tú has dicho AYUDAR A BIEN MORIR.
Cuando dices ARRANCAR LA VIDA imagino que eres consciente de que haces demagogia, la vida se arranca a una persona que desea vivirla, no a una que te está pidiendo a gritos que la ayudes a no sufrir más... y creo que son cosas muy distintas.
En cuanto a lo de que es más barato hacer una eutanasia activa que hacer una ley que estimule las ganas de vivir.... ¿Cómo es una ley así?
"Desde hoy todo español está obligado a ser feliz, siendo penado con tres años de cárcel aquellas personas que no lo sean.."
Puffff... la verdad es que creo que sería algo harto complicado... se pueden crear iniciativas para estimular las ganas de vivir.. de hecho no sé si conoces ciertos centros que se dedican a eso... aunque te laven el cerebro en tu paso por allí, pero crear una ley... francamente me parece algo imposible.
-
Bueno, tal vez todas las posturas respecto a la vida propia sean defendibles, pero no termino de entender la mezcla que haces con la fe cristiana. La verdad, es que de este tema, la fe cristiana y tal, estoy un poco harta, lo digo sin acritud, enseguida sale gente que cuando no estás completamente de acuerdo con una postura te tachan o de fe cristiana o de ateo, no se que esta pasando con la libertad religiosa. Siempre tengo terminar diciendo que soy agnóstica, para que se pueda entender que necesariamente no se tiene que ser religioso para defender determinadas posturas, cosa que me fastidia muchisimo, creo que es comprensible¿no?.
Respecto de lo que comentas, pues si cada uno puede hacer con su vida lo que le venga en gana,incluso destruirla si lo considera oportuno, con una salvedad, que no involucre a quien no quiera involucrarse.
La muerte es irremediable, en este campo ni se pueden cometer negligencias ni equivocaciones, hay que andar con mucha cautela, hasta la eutanasia pasiva puede ser complicado como para meternos en el tema de la eutanasia activa.
Los sanitarios están para mejorar la vida, para evitar sufrimientos y para ayudar a bien morir, no para arrancar la vida a una persona a la que la sociedad no ha dado ninguna oportunidad para tener una razón de vivir. Claro, que sale más barato hacer una ley de la eutanasia activa, que hacer leyes que estimulen las ganas de vivir.
Hola Carmencita.
La mezcla que hago con la fe católica, en un tema en el que la Iglesia está posicionada en contra de su legalización, me resultaría recurrente tener que argumentarla. Así que, si me lo permites, pasare a reseñarte varias contradicciones en las que, a mi juicio, caes en tu mensaje.
No, no es que "tal vez todas las posturas sobre la propia vida sean defendibles"... De hecho es defendible cualquier postura en cualquier tema, otra cosa ya es lo que dicte el sentido común al respecto... Sirvan de ejemplo si no la actitud de esa misma Iglesia que mencionabamos en lo de los anticonceptivos o la ministra de Igualdad y su "miembras". Si por defender que no quede...
Lo siguiente que no entiendo muy bien es la libertad religiosa de la que hablabas. Fijate si le puede molar a alguien que defiende la eutanasia (suicidio legal) el concepto de libertad, que es precisamente en él que se asienta su argumento. Pero claro si se usa de esa libertad para coartar la mia, basados en preceptos religiosos que yo no comparto, algo habrá que decir al respecto...(¿Por que no me estaras pidiendo que haga el ejercicio de ingenuidad de creer que esa concepción moral religiosa no influye en la negativa de un gran % de la población a oir hablar de la eutanasia activa?) En realidad me parece cínica la actitud, en tanto en cuanto el sistema parlamentario impone exigencias evidentes para poder validar algo, de argumentar principios (repito: subjetivos según para quién) y libertades y por medio de ambos prohibir lo que no se ajusta a tú concepción. Cuidadín que este no es el tema del aborto, jamás se me ocurriria basarme en lo mismo por la sencilla razón de que puedo entender que no quiera uno colaborar en la eliminación de alguien que no puede decidir. De paso ya aclaro que muchisimo mas complicada me parece la eutanasia pasiva y no al revés, por los mismos motivos que ya expusieron antes otros compañeros.
Afirmas que: "cada uno puede hacer con su vida lo que le venga en gana e incluso destruirla". Pues no. Los casos en que no tiene uno esa posibilidad son precisamente la razón de este debate.
Luego me pides una salvedad: "que no se involucre nadie que no quiera hacerlo". Es lo que ya he dicho antes, que no hay ninguna necesidad de que se mezcle en esto quien no le apetezca...sólo que en realidad como no se admite legalmente por falta de apoyos ya te estás involucrando, al negar la posibilidad de que si participe el que quiera. Es más; incluso con la abstención al respecto haces justamente lo mismo (por defecto), prohibir y negarme ejercer a mi esa libertad tan reclamada según para que. El que si quiera participar, que no opino lo mismo que tú en lo referente a los médicos (con dos que este dispuestos a ayudar a "bien morir" sobra para todo el país, porque no son todos los que están paralizados los que se quieren suicidar, ni desde luego, son millones), como te dije anteriormente, será el que se ofrezca voluntario e intente cumplir con la normativa que exijan para poder ayudar al enfermo y por tanto entiendo que el Estado no tiene por que obligar a ningún facultativo a hacer algo que no desee, ahora, !eso si!...corre con todos los gastos.
Voy a suponer que con lo de "leyes que estimulen las ganas de vivir" te refieres a facilitarles económica y socialmente la vida, y me parece estupendo si consiguen su objetivo y la mayoria de estos enfermos deciden quedarse, pero ¿y si aún así quieren morir? ¿Tienen que evaluar su sufrimiento en base a los criterios para conseguir la felicidad de gente que no está en su posición ni puede siquiera imaginar por lo que están pasando?
Y ya por último; voy a creer que efectivamente eres agnóstica, en ese caso lo que procede es exponerme esas complicaciones objetivas que te llevan a estar en contra de la eutanasia y de las que ya te dije mi opinión consistente en que todo tiene solución si se le busca.
PD: Por cierto mi interpretación de que exista una amplia mayoria en contra no pasa por que esto signifique algo, porque vuelvo a repetir que es una intrusión en derechos individuales que no corresponde a la mayoria juzgar como negativos o positivos...simplemente que se apliquen sus reglas a si mismos y no lo hagan ellos (suicidarse, ser infiel y demás). Que ya bastante tiene la minoria con serlo.
Saludos.
-
Pues queridos compañeros me habeís dejado fresca con vuestro sermón,¡caramba¡.
No se ni por donde comenzar...pues naturalmente que todos tenemos valores judeo-cristianos, forma parte de nuestra cultura.También vosotros los teneis y ¿que pasa?...
Insisto es necesario saber distinguir entre eutanasia activa y pasiva, la pasiva esta regulada, tiene su normas y quien las conoce sabe que no existe ninguna complicación, ninguna. Es lo que yo llamo ayudar a "bien morir", la muerte digna.Y al respecto podeis preguntarme cualquier la cuestión.
No voy a volver a decir lo que ya he dicho...sólo que cuando se hable de un tema, por favor, ser respetuosos con quienes esteis intercambiando opiniones.
Creo que habeís comentado que había pocos que la iban a solicitar, ya no lo se...porque ojo si le habeis dado al pico de la religión,¡que pesadez'.
Pues ese es el primer problema:que exista una escasa demanda y que con la publicidad de la oferta esta aumente, que existan errores, que los habrá, porque el ser humano no es infalible, que existan coladeros, que los habrá...en fin, si se reflexoina medianamente es muy complicado.
-
Carmencita eres un/a crack.
:-*
-
Pues queridos compañeros me habeís dejado fresca con vuestro sermón,¡caramba¡.
No se ni por donde comenzar...pues naturalmente que todos tenemos valores judeo-cristianos, forma parte de nuestra cultura.También vosotros los teneis y ¿que pasa?...
Que no son conscientes de esa realidad.
-
Pues queridos compañeros me habeís dejado fresca con vuestro sermón,¡caramba¡.
No se ni por donde comenzar...pues naturalmente que todos tenemos valores judeo-cristianos, forma parte de nuestra cultura.También vosotros los teneis y ¿que pasa?...
Que no son conscientes de esa realidad.
¿En que te basas para afirmarlo?
-
En muchas respuestas del foro. Se tiene un odio a lo católico que es antinatural, aprendido, inculcado más bien. Y sé que es desde el desconocimiento y los clichés de turno desde el que se habla muchas veces- la mayoría- ignorando hasta qué punto esas creencias forman parte de nuestra cultura desde hace siglos y no se pueden eliminar como si no hubieran existido.
-
No quisiera que mis palabras sonasen como una falta de respeto. No lo son, sencillamente expreso mi punto de vista.
Creo que os equivocais al afirmar que sí somos conscientes de que hay valores cristianos que nos han hecho mella, de hecho si me releeis vereis que lo digo a menudo. Es algo inevitable.
Pero como todo, hay valores que comparto y valores que no, no hablo desde la ignorancia, puesto que soy católica aunque ya no soy practicante. estoy bautizada, he hecho la comunión y me he confirmado, además fui catequista... hace siglos.
Además tuve la suerte de compartir durante muchos años con una chica que había sido monja (en realidad era religiosa puesto que monjas sólo son las de clausura, dicho por ella) desde los 17 hasta los 30 y otra compañera de piso que había sido misionera y a la que admiro profundamente.
Y sigo pensando ahora, igual que he pensado siempre que mis valores podrían cuajar perfectamente con la doctrina que se dice enseñó Jesús. Y digo que se dice, puesto que que yo sepa, no existe ningún pasaje conocido escrito por él mismo... todo lo han escrito terceras personas.
Lo que le pasa a la religión, es que ha cometido muchos errores a lo largo de la historia, y los que los han cometido han sido hombres que han puesto por delante el nombre de Dios.
Es cierto que esos errores se les han reprochado durante el último siglo y lo que va de este de forma constante, y cierto es también si mal no recuerdo que el anterior papa, (un gran hombre a mi modo de verlo, y del cual el actual papa tendría mucho que aprender) ha pedido perdón por todos esos errores. El problema es que en todas las religiones hay fanáticos, y con esto de verdad no pretendo que nadie se sienta insultado, porque dudo mucho que alguien de aquí cumpla todos los preceptos que conllevaría ser un verdadero fanático de las escrituras, pero los que sí pretenden hacerlo no se dan cuenta que ese fanatismo le aparta de la verdadera esencia que bajo mi punto de vista es la más valida de la religión aquello que reza tal que así " amarás a Dios sobre todas las cosas, y AL PRÓJIMO COMO A TI MISMO" dentro del prójimo yo creo que se encuentran los homosexuales, a los que es sector eclesiástico pretende arrebatar su dignidad y derechos, y un largo etc...
Creo que sí somos conscientes de que esas creencias forman parte de nuestra cultura y nuestra tradición, pero de peage, no estoy de acuerdo contigo en que no se puedan eliminar, de hecho, dudo mucho que nadie de aquí se crea lo de la costilla de Adán, creo que muchas tradiciones, no sólo se pueden eliminar sino que deben ser eliminadas, por lo absurdas que son hoy en día.
Porque no todo lo nuevo es necesariamente malo, sino más bien, la mayoría de las veces, al contrario.
Porque el hecho de respetar que un ser querido desee morir de una forma digna, puede ser el mayor sacrificio de amor hacia esa persona, puesto que cuando un ser querido muere los que más sufren son los que se quedan, y el hecho de aferrarnos a una vida que el otro no desea tener, puede convertirnos en puramente egoístas y que yo sepa, el amor puede ser de todo menos egoísta.
Un cordial saludo.
-
1º Evidentemente me refiero a algunos valores esenciales, no a ninguno tan concreto como el que mencionas (la costilla de Adán).
2º Me gustaría saber qué tienes en contra del Papa actual o si sólo tocas de oidas.
3º Lo que le pasa a la religión, es que ha cometido muchos errores a lo largo de la historia, y los que los han cometido han sido hombres que han puesto por delante el nombre de Dios. Efectivamente.
4º La mayor muestra de amor es ayudarle en todo lo posible a llevar la enfermedad, no ayudarle a suicidarse.
5º Esa esencia que mencionas es el a b c de la doctrina católica (y cristiana).
6º Tampoco todo lo antiguo es malo por necesidad.
7º Quizás tú seas consciente de la cultura que tenemos- por suerte para mí y por desgracia para muchos- pero hay mucha gente que no.
8º Seguramente yo seré un fanático ante tus ojos, pero sólo intento ser coherente con mi fé católica. Lo que no me vale- a mí- es coger sólo lo que me "interesa".
Saludos.
-
1º Evidentemente me refiero a algunos valores esenciales, no a ninguno tan concreto como el que mencionas (la costilla de Adán).
- Si pretendes ser coherente con tu religión, creo que este es un punto importante. No lo digo con mala leche, sino que creo y corrígeme si me equivoco, que la religión niega la evolución del hombre.
2º Me gustaría saber qué tienes en contra del Papa actual o si sólo tocas de oidas.
-No he dicho que tuviese nada contra él, sólo que creo que tiene cosas que aprender del anterior, en cualquier caso, aunque reitero que Juan Pablo era un buen hombre, también considero que hay figuras que sobran, como la del papa o la del rey... pero claro, esto es sólo mi punto de vista.
3º Lo que le pasa a la religión, es que ha cometido muchos errores a lo largo de la historia, y los que los han cometido han sido hombres que han puesto por delante el nombre de Dios. Efectivamente.
Me alegra que estemos de acuerdo, sólo decir que hoy en día se sigue cayendo en el mismo error.
4º La mayor muestra de amor es ayudarle en todo lo posible a llevar la enfermedad, no ayudarle a suicidarse.
-Juán cómete las espinacas que son muy buenas- Mamá pero si me dan alergia...
5º Esa esencia que mencionas es el a b c de la doctrina católica (y cristiana).
-Aquí también estamos de acuerdo, y debería ser así sin pasar por encima de nada.
6º Tampoco todo lo antiguo es malo por necesidad.
-Muy cierto, pero si no se da opción a lo nuevo te quedarás sin saber si puede serlo o no.
7º Quizás tú seas consciente de la cultura que tenemos- por suerte para mí y por desgracia para muchos- pero hay mucha gente que no.
-Va a ser que estamos de acuerdo en más cosas de las que pensábamos. Pero eso es cuestión de la ignorancia de cada uno.
8º Seguramente yo seré un fanático ante tus ojos, pero sólo intento ser coherente con mi fé católica. Lo que no me vale- a mí- es coger sólo lo que me "interesa".
-No te conozco, y no sé como vives tu día a día, hoy por hoy, sólo trato de entenderte y respetarte, y tal vez tú seas totalmente consecuente con lo que predicas, pero no me puedes negar que hay miles de personas que declaran una fe rotunda y a menudo realizan actos que contradicen totalmente aquello que defienden, esta hipocresía es la que suele mancillar la idea que se tiene a rasgos generales, está muy mal hecho presuponer, pero es inevitable, seguro que tanto tú como yo caemos continuamente en el error de prejuzgar.
Saludos.
-Saludos.
-
Cita de: de peage en Hoy a las 12:57:23
1º Evidentemente me refiero a algunos valores esenciales, no a ninguno tan concreto como el que mencionas (la costilla de Adán).
- Si pretendes ser coherente con tu religión, creo que este es un punto importante. No lo digo con mala leche, sino que creo y corrígeme si me equivoco, que la religión niega la evolución del hombre.[/color]
2º Me gustaría saber qué tienes en contra del Papa actual o si sólo tocas de oidas.
-No he dicho que tuviese nada contra él, sólo que creo que tiene cosas que aprender del anterior, en cualquier caso, aunque reitero que Juan Pablo era un buen hombre, también considero que hay figuras que sobran, como la del papa o la del rey... pero claro, esto es sólo mi punto de vista.
3º Lo que le pasa a la religión, es que ha cometido muchos errores a lo largo de la historia, y los que los han cometido han sido hombres que han puesto por delante el nombre de Dios. Efectivamente.
]Me alegra que estemos de acuerdo, sólo decir que hoy en día se sigue cayendo en el mismo error.
-Juán cómete las espinacas que son muy buenas- Mamá pero si me dan alergia...
5º Esa esencia que mencionas es el a b c de la doctrina católica (y cristiana).
-Aquí también estamos de acuerdo, y debería ser así sin pasar por encima de nada.
6º Tampoco todo lo antiguo es malo por necesidad.
-Muy cierto, pero si no se da opción a lo nuevo te quedarás sin saber si puede serlo o no.
7º Quizás tú seas consciente de la cultura que tenemos- por suerte para mí y por desgracia para muchos- pero hay mucha gente que no.
-Va a ser que estamos de acuerdo en más cosas de las que pensábamos. Pero eso es cuestión de la ignorancia de cada uno.
8º Seguramente yo seré un fanático ante tus ojos, pero sólo intento ser coherente con mi fé católica. Lo que no me vale- a mí- es coger sólo lo que me "interesa".
-No te conozco, y no sé como vives tu día a día, hoy por hoy, sólo trato de entenderte y respetarte, y tal vez tú seas totalmente consecuente con lo que predicas, pero no me puedes negar que hay miles de personas que declaran una fe rotunda y a menudo realizan actos que contradicen totalmente aquello que defienden, esta hipocresía es la que suele mancillar la idea que se tiene a rasgos generales, está muy mal hecho presuponer, pero es inevitable, seguro que tanto tú como yo caemos continuamente en el error de prejuzgar.
Saludos.
Lo reescribo porque no se veía.
-
AV, cariño, me puedes decir, por favor, cuando me dices que soy un/una crack¿que significa? no te lo digo en broma, es que no tengo ni puñetara idea de lo que me estás llamando, es sólo por curiosidad y por aprender un poco.
-
Cita de: de peage en Hoy a las 12:57:23
1º Evidentemente me refiero a algunos valores esenciales, no a ninguno tan concreto como el que mencionas (la costilla de Adán).
- Si pretendes ser coherente con tu religión, creo que este es un punto importante. No lo digo con mala leche, sino que creo y corrígeme si me equivoco, que la religión niega la evolución del hombre.
Ese no era el tema. 2º Me gustaría saber qué tienes en contra del Papa actual o si sólo tocas de oidas.
-No he dicho que tuviese nada contra él, sólo que creo que tiene cosas que aprender del anterior, en cualquier caso, aunque reitero que Juan Pablo era un buen hombre, también considero que hay figuras que sobran, como la del papa o la del rey... pero claro, esto es sólo mi punto de vista.[/color] Ya, pero no entiendo qué tenía el otro que no tenga éste, ¿o sólo era por hablar?3º Lo que le pasa a la religión, es que ha cometido muchos errores a lo largo de la historia, y los que los han cometido han sido hombres que han puesto por delante el nombre de Dios. Efectivamente.
Me alegra que estemos de acuerdo, sólo decir que hoy en día se sigue cayendo en el mismo error.] Eso es mentira, tú misma has dicho que se ha pedido perdón.
4º La mayor muestra de amor es ayudarle en todo lo posible a llevar la enfermedad, no ayudarle a suicidarse.
-Juán cómete las espinacas que son muy buenas- Mamá pero si me dan alergia.. Esto no lo entiendo...
5º Esa esencia que mencionas es el a b c de la doctrina católica (y cristiana).
-Aquí también estamos de acuerdo, y debería ser así sin pasar por encima de nada.[/color] Es que es así.
6º Tampoco todo lo antiguo es malo por necesidad.
-Muy cierto, pero si no se da opción a lo nuevo te quedarás sin saber si puede serlo o no.[/color] ¿Y cómo sabes que yo no doy opción a lo nuevo? Precisamente para mí la Iglesia supuso algo nuevo.
7º Quizás tú seas consciente de la cultura que tenemos- por suerte para mí y por desgracia para muchos- pero hay mucha gente que no.
-Va a ser que estamos de acuerdo en más cosas de las que pensábamos. Pero eso es cuestión de la ignorancia de cada uno.Es posible, sí.
8º Seguramente yo seré un fanático ante tus ojos, pero sólo intento ser coherente con mi fé católica. Lo que no me vale- a mí- es coger sólo lo que me "interesa".
-No te conozco, y no sé como vives tu día a día, hoy por hoy, sólo trato de entenderte y respetarte, y tal vez tú seas totalmente consecuente con lo que predicas, pero no me puedes negar que hay miles de personas que declaran una fe rotunda y a menudo realizan actos que contradicen totalmente aquello que defienden, esta hipocresía es la que suele mancillar la idea que se tiene a rasgos generales, está muy mal hecho presuponer, pero es inevitable, seguro que tanto tú como yo caemos continuamente en el error de prejuzgar.
Esto está en la naturaleza humana.
Saludos.
Lo reescribo porque no se veía.
-
AV, cariño, me puedes decir, por favor, cuando me dices que soy un/una crack¿que significa? no te lo digo en broma, es que no tengo ni puñetara idea de lo que me estás llamando, es sólo por curiosidad y por aprender un poco.
Pues que en vistas de que por tercera vez respondias lo mismo en tus mensajes, a pesar de que los puntos en las respuestas de los demas eran muy concretos y fueron variando, una de dos: o nos estabas tomando el pelo con tus post o directamente no leias los mensajes que te enviaban, lo cual da el mismo resultado. Con lo del "Crack" queria decir exactamente lo mismo que tú con el "cariño". De todas formas esto es un foro de debate virtual no el Congreso, personalmente si quiero un ambiente asfixiantemente serio lo que hago es irme a trabajar o seguir estudiando (vamos que sin faltar el respeto a nadie pero para los disimule vuesamerced ya hay otros sitios)... Y en vistas de que ya te quejaste de la forma de redactar insinuando que no era muy respetuosa te recuerdo que la que uso expresiones como: "darle al pico", y yo por lo menos no tengo de eso, fuiste tú. En cualquier caso si sentiste que el tono de los que te contestamos no fue amable...o...eres muy, pero que muy, sensible o a mi se me pasó algo y efectivamente fue así, en cuyo caso te agradecería me señalaras donde. El besito y el "crack" también eran para terminar con el debate sobre este hilo, en vistas de que no dabas carnaza, y por tanto pretendian ser un "guiño", si no lo entendiste pues nada puedo hacerle.
Un saludo.
-
¡ay que risa¡ lo de darle al pico, en mi pueblo significa darle a la lengua es decir dale que te pego con una cosa. Vuelve a leerlo y verás como te equivocaste en la interpretación. Bueno lo de crack, si viene a ser como cariño, tampoco es nada malo.
-
En muchas respuestas del foro. Se tiene un odio a lo católico que es antinatural, aprendido, inculcado más bien. Y sé que es desde el desconocimiento y los clichés de turno desde el que se habla muchas veces- la mayoría- ignorando hasta qué punto esas creencias forman parte de nuestra cultura desde hace siglos y no se pueden eliminar como si no hubieran existido.
A mi lo que no me mola son los paquetes integrales, de esos que o lo compras todo o nada...como el tres por uno de las rebajas. El corporativismo será una necesidad (por razones obvias) pero que uno comulgue con un partido, por ejemplo, en lo referente a como gestiona los recursos no me tiene que convertir en un fanático defensor de absolutamente todo lo que este traiga aparejado por programa.
Trasladandolo a la religión podría decirte que entiendo perfectamente que si una persona lo que más valora es...yo que se...la infraestructura creada por la iglesia para hacer más cómodo al devoto su desarrollo espiritual, o...sus obras de caridad...pues es lógico que le parezca bien que exista una organización que le sirva de guía y referente espiritual y en la que además todo se ajusta a uno de forma natural por esa misma tradición de siglos que mencionabas. Una cosa que me llama la atención y que guarda relación con lo antinatural, que comentabas, es lo referente al celibato (conozco su origen), eso si que va contranatura y sin embargo es un tema que no se toca, por inmovilismo, por tradición... ¿Quién sabe si ejercerían mejor su ministerio los sacerdotes si pudiesen formar una familia? y de paso, darle salida a los instintos más naturales que existen, y cuya represión (esto está más que demostrado por la innegable experiencia empírica del hecho de ser hombre) afecta negativamente a la psique. Pero no, no se puede, y entonces, se me pide que olvide el pasado de la iglesia cada vez que se me ocurre argumentar sus tendencias historicas a la hora de manifestarse política y socialmente...!!pero como voy a pensar que es el pasado y a creer que tengo que fiarme en el presente!! si no son capaces de cambiar su actitud mental ante algo tan evidente. Si por definición es una institución inflexible en cuanto a cambios se refiere tendré que temer que puedan tropezar con las mismas piedras...y algunas nuevas teniendo en cuenta que la sociedad si avanza.
Personalmente con la Iglesia (como institución) me ocurre lo mismo que con el Socialismo, a pesar de ser tan opuestos. A sus creadores se les olvidó que el ser humano no tiende hacia la bondad (no recuerdo que filósofo fue el que dijo: "¿No es la propia necesidad del Estado el mayor de los reproches que puede hacersele a la naturaleza humana?") y que a menos que todos seamos el caballo de "Rebelión en la granja" siempre, repito: siempre, terminaran desviandose por la influencia de algunos individuos. La experiencia lo ha demostrado en ambos casos... Otra cosa es el juicio de valor que haga uno al respecto, que leer e interpretar sabemos todos pero para no perderse lo mejor que puede hacerse es ver quien ha salido beneficiado del conflicto (sea el que sea) y quien escribió al respecto (el vencedor) y fijate que cada vez que hago esto suele estar la iglesia del lado del vencedor (al menos en términos % 8)) Desde luego, o...efectivamente un ente superior está con ella o, los hombres somos mucho más buenos de lo que pensaba porque para ganar en este mundo, y en el terreno que se mueve, la bondad y la honradez, que manifiestan como principios, no suelen ser auxilios poderosos.
En cualquier caso cuando dices que la vida es inamovible y no me permites disponer de ella, en realidad, lo que estás haciendo es...disponer de ella... Que lo haces por mi bien, por que estas seguro de la verdad de tu fe, aplicate la misma situación al revés si yo me amparase en el Comunismo, el Islamismo, o lo que sea, para impedirte algo...y verás como saltarias enseguida. ¿Pero tan dificil es comprender que yo no quiero que "salven" mi alma?, ¿que prefiero no conocer esas "verdades" retocadas por doscientas voces, y plumas, a lo largo de los siglos? ¿Que prefiero rezar yo sólito en mi habitación adecuando mi fe a los pocos dones (¿para algo me los dió, no?En el paraiso sin tener consciencia de uno mismo se vivia muy bien, por algo nos habrá sacado) que me haya dado el creador (si ese fuese el caso) para comprender por mi mismo su mensaje? Ya se sabe lo que dice el dicho: "de buenas intenciones está empedrado el camino del....." Que pregunten si no en Argentina y Chile, por decir alguno. Y aqui viene lo de siempre de que las ordenes y los miembros integrados en la iglesia nooo representan a la iglesia, pues joder algo falla en el sistema porque lo bueno si pero cuando es malo obvialo. A lo mejor cambiando un poquito la tradición no se equivocan tanto, ni se aprovechan tantos...
PD: No es necesario que me contestes por que se que para ti es un tema importante y muy personal y que te resultara incomodo que juzguen tus creencias. Pero necesitaba expresar que para mi cuando esas creencias afectan mi espacio individual son una intromisión en toda regla, y a la cual no justifica lo benévolo de su intención.
-
¿porque gente que no está de acuerdo con la Iglesia, a la que nadie obliga a estar, para argumentar su sí a la eutanasia, no hace más que referirse a elementos religiosos?.
Yo para decir que no estoy de acuerdo con la eutanasia, no necesito recurrir a elementos religiosos.
Vamos a hacer un supuesto práctico.
"Se aprueba la ley de la eutanasia, en la que además de los sanitarios pueden intervenir la familia, por ejemplo administrando unas gotas que apagan la vida dulcemente a la persona.
Tenemos un hijo tetraplejico, el cual ha solicitado su deseo de irse de este mundo a la Adminiitración, tras los rigurosos controles totalmente y correctamente realizados, se decide otorgar el deseo de muerte del hijo.
En el area sanitaria, no existe sanitario alguno que quiera llevar a cabo la eutanasia la Adminsitración entrega a la madre o padre las gotas para cumplir el deseo del hijo.
Cual de esta opción adoptaria usted:
a)administraria las gotas a mi hijo.
b)no las administraria.
c)las adminsitraria, siempre y cuando no fuera mi hijo.
d)antes de administrarlas intentaría que mi hijo se diera cuenta que lo necesito.
-
AV, sólo puedo aplaudir tu intervención.
Carmencita... deléitanos con la respuesta que elegirías tú, por favor.
-
yo elegiría la d).antes de administrarlas intentaría hacerle entender a mi hijo que lo necesito. ¿y vosotros?
-
Las dos acepciones que la Real Academia Española de la Lengua recoge para este vocablo son (etimológicamente proviene del griego “eu” y “tánatos” - “morir bueno”):
1 – Muerte sin sufrimiento físico.
2 – Acortamiento voluntario de la vida de quién sufre una enfermedad incurable, para poner fin a su sufrimiento.
Ciertas doctrinas rechazan terminar intencionalmente con la vida. En ocasiones aceptan la cesación del tratamiento extraordinario que prevé la muerte, pero no la produce directamente.
Por otro lado, hay opiniones que defienden lo contrario, y solicitan que la eutanasia activa sea aceptada.
En mi opinión, se hace imprescindible abordar la regulación jurídica de la eutanasia. Ello por dos motivos fundamentales: creo que es más que evidente que ya se están llevando a cabo eutanasias pasivas, sin oportuna regulación ni control (interrupción de tratamiento de sostén vitales, para ahorrar sufrimientos o morir con dignidad). Todos hemos oído alguna vez, que un médico pregunte en un pasillo a algún familiar sobre la continuidad o no de un tratamiento aplicado a una persona de avanzada edad y que se encuentre en situación crítica. De modo que, de esa manera tan poco adecuada, se acaba tomando una decisión...
Por otro lado, hay personas que demandan para sí la eutanasia activa. Dicha petición no es atendida, y resulta imprescindible darle respuesta.
Es más que evidente que su regulación jurídica sería complicada y -bajo mi punto de vista- es un asunto que queda aún muy lejos de contemplarse dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Pero no nos podemos quedar impasibles ante la petición de soluciones que la Sociedad demanda y necesita.
A quién no la conozca, le recomiendo la estupenda película de Amenábar “MAR ADENTRO” (basada en hechos reales). Es impactante y conmovedora. Y, paradójicamente, supone un “canto a la vida”...
EUTANASIA ¿si? ¿no?
esa pelicula de Amenabar en mi opinión supone un canto a la muerte digna.
la eutanasaia pasiva cuando no hay solución de continuidad es la más digna para que el ser humano no sufra más.
-
Josu, el caso del que hablas es una eutanasia activa, la pasiva está ya regulada.
Invito a los contertulios a contestar al caso práctico que expuse.
Un saludo.
-
Josu, el caso del que hablas es una eutanasia activa, la pasiva está ya regulada.
Invito a los contertulios a contestar al caso práctico que expuse.
Un saludo.
Hola Carmencita
¿Y estas de acuerdo con se pratique la pasiva?
Respecto al caso que planteaste se me ocurren mejores novelas, incluso creo que le va más un guión de culebrón televisivo.
Un abrazo
-
Pues naturalmente que estoy de acuerdo con que se practique la eutanasia pasiva. Ya he dicho que se práctica con frecuencia,que no genera problemas,que está perfectamente regulada y no es algo nuevo ya hace muchos años que se lleva acabo, lo que no tengo tan claro es que se conozca que es la eutanasia pasiva.
Si tienes dudas, tambien te puedo poner un caso práctico.
Respecto a la eutanasia activa y el caso que pongo, lo de culebrón no es lo más acertado, puesto que es un caso hipotético, que pefectamente puede darse, ¿o no es cierto que puede llegarse a legalizar la eutanasia y que puedan participar los parientes o que nos otoque un hijo tetrapléjico que desee morirse?.
Naturalmente, que puedes o no puedes contestar, según te parezca, pero luego no digas que no te leo tus mensajes y no respondo a los casos concretos.
-
Y sigo pensando ahora, igual que he pensado siempre que mis valores podrían cuajar perfectamente con la doctrina que se dice enseñó Jesús. Y digo que se dice, puesto que que yo sepa, no existe ningún pasaje conocido escrito por él mismo... todo lo han escrito terceras personas.
Fijate si tienes razon kittydiez13 en esto que dices que con sólo aplicarnos el "ama a tu prójimo como a ti mismo" no tenemos necesidad de mencionar los diez mandamientos, ni reflexiones posteriores aplicadas... Es bellisimo el principio, perfecto si lo contemplamos desde un punto de vista jurídico...no admite artículos en su generalidad, porque no los necesita si lo acatamos de forma consecuente, perooo...en realidad, y aunque no mole, dejariamos de ser lo que somos. Y estoy seguro que eso no lo desea ni el Papa...en su gloria (la humana digo).
Saludos
-
osea, que sigues defendiendo la eutanasia activa con elementos religiosos. (ya te decía yo, que todos tenemos valores judeo-cristianos)
¡ALGUIEN QUIERE IMPLICARSE EN LA CONTESTACIÓN? ¿tal vez resulte difícil? o pueda añadirse no se lo que haría, doy por hecho que es una dificultad para contestar, más que una desconsideración a mi pregunta.
-
Pues naturalmente que estoy de acuerdo con que se practique la eutanasia pasiva. Ya he dicho que se práctica con frecuencia,que no genera problemas,que está perfectamente regulada y no es algo nuevo ya hace muchos años que se lleva acabo, lo que no tengo tan claro es que se conozca que es la eutanasia pasiva.
Si tienes dudas, tambien te puedo poner un caso práctico.
Respecto a la eutanasia activa y el caso que pongo, lo de culebrón no es lo más acertado, puesto que es un caso hipotético, que pefectamente puede darse, ¿o no es cierto que puede llegarse a legalizar la eutanasia y que puedan participar los parientes o que nos otoque un hijo tetrapléjico que desee morirse?.
Naturalmente, que puedes o no puedes contestar, según te parezca, pero luego no digas que no te leo tus mensajes y no respondo a los casos concretos.
Pues mira tu por donde que yo no estoy de acuerdo con la pasiva, por la mismas razones que expuso mesetario en el hilo, excepción hecha de (recuerda que son casos concretos y especiales de los que hablamos) quién hizo ese testamento vital pidiendo que le suicidaran mientras estaba consciente y en medio de una enfermedad degenerativa que sabía le llevaría a estar un tiempo en estado vegetativo y "respirando" con el auxilio de máquinas (obviamente sin posibilidad de cura).
El ejemplo que pusiste es precisamente eso...demasiado hipotético. Para empezar no se le va a ocurrir a nadie introducir en la ley la posibilidad de que sea la familia quién le de puerta al pariente :D , sería una crueldad pero, ya que por ahi van los tiros...planteate si cabe la posibilidad de que algún psicópata que cumpla los requisitos profesionales estará o no encantado de poder matar y que encima le pague el Estado por ello...(es en broma pero piénsalo)
Respecto a la ultima parte de tu mensaje pensé que habíamos dejado claro que el tono jocoso le daba vidilla al foro.
-
osea, que sigues defendiendo la eutanasia activa con elementos religiosos. (ya te decía yo, que todos tenemos valores judeo-cristianos)
¡ALGUIEN QUIERE IMPLICARSE EN LA CONTESTACIÓN? ¿tal vez resulte difícil? o pueda añadirse no se lo que haría, doy por hecho que es una dificultad para contestar, más que una desconsideración a mi pregunta.
!!!Dios!!! no había caido en ello ::) Sólo que yo adapté esos valores a mi evolución, y la de algunos más, y, estando en los supuestos de que hablabamos en este hilo, quiero conocer cuanto antes a mi creador ;).
-
Haber si te queda claro, yo respeto cualquier opción religiosa, por supuesto también la tuya, que por haberla elegido pensarás que es la mejor para ti, pero no creas que tu elección es mejor , ni peor que la de los demás, osea que no vayas a decir a los que piensan de manera diferente a la tuya que no han evolucionado tanto. Libertad religiosa, punto.
Pero además de decir que el ser humano tiene derecho a morir, cuando lo crea conveniente ayudado por otras personas, que no es sino el concepto de eutanasia activa, no me argumentas excepto metiendote con la Iglesia y la fe cristina, porque la consideras buena.
Y además tengo la leve intuición, que no has caido en que el muerto puede ser tu hijo y el que ponga los medios puedes ser tu. O piensas que las desgracias son para los demás y que otro ya se ocupara de poner fin a la vida. Y nosotros a la teoría, que es lo más fácil.
-
Cual de esta opción adoptaria usted:
a)administraria las gotas a mi hijo.
b)no las administraria.
c)las adminsitraria, siempre y cuando no fuera mi hijo.
d)antes de administrarlas intentaría que mi hijo se diera cuenta que lo necesito.
No se trata de dificultad, se trata de que no das las opciones adecuadas según yo lo veo, desde luego mi última elección sería la d, puesto que me parece la más egoísta, Carmencita, no se trata de lo que tú necesites, sino de lo que necesita el enfermo, y eso debe ser lo prioritario. Dices "intentaría que mi hijo se diera cuenta que lo necesito" y eres tú la que no te das cuenta que a él le hace infeliz el hecho de necesitarte" ¿y cuando tú no estés, y si no tiene a nadie? A mí me parece muy respetable que una persona no desee tener que pasarse el resto de su vida contemplando como un desconocido le limpia la mi-er-da.
En cuanto al resto de opciones, nunca se sabe lo que haría uno en esa situación, pero yo creo que sería un acto de amor enorme ser tú mismo el que se las administres, y en caso de que no tengas valor, sigo estando con AV apuesto a que si se legalizase, habría cientos de personas en la lista del paro encantadas por cobrar por un trabajo así.
Que yo sepa en los países donde existe la pena de muerte aun no han dejado a nadie sin aplicársela por falta de "verdugo" y eso que creo que es un trabajo mil veces más desdeñable de lo que sería el caso del que hablamos, puesto que no es lo mismo acabar con la vida de una persona que no desea dejar de vivir, que hacerlo con una persona que te lo está pidiendo entre lágrimas.
-
Hacer que una persona se sienta útil y necesaria para otra, es una razón para vivir. Porque no eres un despojo, alguien a quien se le limpie la caca, eres una persona amada, sin cuya presencia todos serían más desgraciados.
He visto, en la puerta del Sabeco, el verano pasado, como un hombre le daba de comer a otro un helado,(a un tetraplejico) mientras discutían acaloradamente de política.
El tetraplejico, no puede moverse, es durísimo, pero si hay alguien que se ocupa de su cuerpo de forma natural, haciendole sentir que es imprescindible y que sería peor la muerte para los demás, con la cabeza todavía se puede disfrutar de muchas cosas cosas e incluso discutir con otro tanto o más como lo hacemos nosotros en este foro.
No agrandemos el esperpento ya con los del paro,psicopatas ... que dan ganas de ponerse a llorar.
-
Hacer que una persona se sienta útil y necesaria para otra, es una razón para vivir. Porque no eres un despojo, alguien a quien se le limpie la caca, eres una persona amada, sin cuya presencia todos serían más desgraciados.
He visto, en la puerta del Sabeco, el verano pasado, como un hombre le daba de comer a otro un helado,(a un tetraplejico) mientras discutían acaloradamente de política.
El tetraplejico, no puede moverse, es durísimo, pero si hay alguien que se ocupa de su cuerpo de forma natural, haciendole sentir que es imprescindible y que sería peor la muerte para los demás, con la cabeza todavía se puede disfrutar de muchas cosas cosas e incluso discutir con otro tanto o más como lo hacemos nosotros en este foro.
No agrandemos el esperpento ya con los del paro,psicopatas ... que dan ganas de ponerse a llorar.
Carmencita. Yo estoy de acuerdo en que la falta de movilidad no tiene porque privarte de tu vida. Debería el estado de contribuir con ayuda y asistencia psicológica. Pero si a pesar de todo la persona insiste insiste y quiere morir, porque no dejarlo?
Creo que este es un tema como el del aborto, que hay que vivirlo para realmente dar una verdadera opinión, ya que muchas veces nos dejamos llevar por nuestra cabeza al establecer opi9niones, pero creo que el vivir la situación nos hace cambiar.
Yo pienso además, que parte de nuestros impuestos, realmente, debería destinarse a ayudar a las familias, ya que hoy en día muchas personas trabajan y el poder prestar a estos enfermos atención requiere ayuda 24 horas. No todas las personas se lo pueden permitir.
En fin,.... hay mucho que hablar sobre el tema...
-
De acuerdo. Si es un tema, que hay que vivirlo, mira si resulta complicado contestar en la teoría, que es lo que haríamos, (en el supuesto que he expuesto), para que una cosa tan seria pueda tomarse tan frívolamente.
No hay que esperar a que una persona desee la muerte hay que prevenir esa situación, evitar que tenga deseo de morir, muchas veces se necesitará ayuda porque no todos tienen la misma capacidad de querer o de transmitir el amor o de saberlo llevar, me refiero a los familiares, y el Estado debería gastar sus energías en ello, por eso hace unos días decía que es más barato y más cómodo hacer una ley de eutanasia activa que generar leyes que estimulen las ganas de vivir.
Mejor pagar a médicos, enfermeras y psicólogos para ayudar a las familias que pagarles para que se libren de la persona a la que la sociedad no ha dado una oportunidad para tener una razón de vivir.
Saludos
-
De acuerdo. Si es un tema, que hay que vivirlo, mira si resulta complicado contestar en la teoría, que es lo que haríamos, (en el supuesto que he expuesto), para que una cosa tan seria pueda tomarse tan frívolamente.
No hay que esperar a que una persona desee la muerte hay que prevenir esa situación, evitar que tenga deseo de morir, muchas veces se necesitará ayuda porque no todos tienen la misma capacidad de querer o de transmitir el amor o de saberlo llevar, me refiero a los familiares, y el Estado debería gastar sus energías en ello, por eso hace unos días decía que es más barato y más cómodo hacer una ley de eutanasia activa que generar leyes que estimulen las ganas de vivir.
Mejor pagar a médicos, enfermeras y psicólogos para ayudar a las familias que pagarles para que se libren de la persona a la que la sociedad no ha dado una oportunidad para tener una razón de vivir.
No te quito la razón, todo lo contrario. A veces es cierto que las personas preferimos por comodidad quitarnos aquello que nos es engorroso, y podemos aprender a vivir con nuestras circunstancias personales, con el apoyo de especialistas e instituciones. Aunque yo estoy a favor de que cada persona decida sobre su propio cuerpo siempre y cuando sea consciente, y viendo últimamente como actúa la seguridad social, a veces la eutanasia puede ser una solución al ahorro de costes, a las herencias etc... y es lo que más miedo me da, por eso creo que cada persona tienen que tomar sus propias decisiones....
Saludos
-
carmencita:
Comprendo tu planteamiento, ahora bien: te digo que empleas mal los términos. Te explicaré por qué. Afirmas que defiendes la eutanasia pasiva, pero no es eso lo que quieres decir. La eutanasia pasiva consiste en adelantar el momento de la muerte de una persona SIN su consentimiento. Ya me referí a ello en otra intervención. Expuse que estoy totalmente en contra. Y como las razones me parecen bastante obvias, no emplearé más tiempo en argumentarlas...
Cuando tú dices que la eutanasia pasiva ya está regulada, no llevas razón. Lo que está legislado es lo que se denomina técnicamente “limitación del esfuerzo terapéutico”. Se trata de una buens practica médica dirigida a evitar el “encarnizamiento terapéutico”. El fallecimiento en estos casos se produce por la propia enfermedad, y no se provoca deliberadamente (Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica).
En el “supuesto práctico” que tú planteas yo elegiría la opción D. De hecho, ya apunté también antes la importancia de apoyo psicológico a quienes piden que les sea aplicada la eutanasia. Tu supuesto práctico es muy forzado. Aunque está bien tu idea, ya que diriges la mirada al aspecto que yo considero CLAVE a la hora de llevar a cabo la regulación jurídica de la eutanasia activa. Es decir, cuestionas quién llevará a cabo la acción dirigida a adelantar ese fallecimiento.
En el caso de Ramón Sampedro, comprendo perfectamente la postura de Ramón, la de sus familiares y la de la amiga que le ayudó a morir. Ramón finalmente consiguió morir pero –lamentablemente- como no disponían de medios adecuados, no murió de inmediato (si hubiese sido ayudado médicamente se hubiera conseguido un fallecimiento rápido e indoloro, que es de lo que se trata). Su muerte fue algo lenta y tuvo una dolorosa agonía (se filmó por expreso deseo suyo). Sus familiares se mostraron totalmente en contra de aquel desenlace, y denunciaron a la amiga que le auxilió en su empeño. Como digo, comprendo humanamente las 3 posturas...
Sobre aspectos religiosos, yo diría que a mí me parece bien que la gente rece, me parece bien que la gente coleccione estampitas, me parece bien que se saquen a la calle -en determinadas fechas del año- figuras de escayola para pasearlas en procesión adorándolas... Pero lo que no me parece bien, lo que me indigna, es que intenten imponerme a mí SU Dios. Que vivan cómo ellos consideren oportuno, pero que no dispongan de mi vida como les plazca. Y lo expuso magistralmente AV: “Si dices que mi vida es INDISPONIBLE, estás en ese instante disponiendo tú de ella”...
Un cordial saludo
-
Hacer que una persona se sienta útil y necesaria para otra, es una razón para vivir. Porque no eres un despojo, alguien a quien se le limpie la caca, eres una persona amada, sin cuya presencia todos serían más desgraciados.
He visto, en la puerta del Sabeco, el verano pasado, como un hombre le daba de comer a otro un helado,(a un tetraplejico) mientras discutían acaloradamente de política.
El tetraplejico, no puede moverse, es durísimo, pero si hay alguien que se ocupa de su cuerpo de forma natural, haciendole sentir que es imprescindible y que sería peor la muerte para los demás, con la cabeza todavía se puede disfrutar de muchas cosas cosas e incluso discutir con otro tanto o más como lo hacemos nosotros en este foro.
No agrandemos el esperpento ya con los del paro,psicopatas ... que dan ganas de ponerse a llorar.
Mira Carmencita. Pongo un enlace a la bio de Stephen Hawking; la otra cara de la moneda en el tema del que hablamos, por no querer en ningún momento pasar al "más allá" a pesar de padecer una enfermedad muy dura. Es la demostración de que se puede vivir intelectualmente, tal como dices. Pero sigue habiendo personas en situación similar que ni quieren ni pueden hacerlo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Hawking
PD: Por cierto (no esta relacionado con el hilo pero ya que menciono a Hawking) es interesante fijarse en su idea de que el futuro del ser humano está en el espacio exterior, directamente considera que habrá un desastre en los proximos 100 años a escala planetaria. Desde luego su opinión cientifica tiene un crédito innegable, independientemente de que lo que quiera es meternos prisa para acelerar las investigaciones... Yo, empezaría a hacerle caso.
Saludos.
-
Pues si, has perfilado mejor que yo el tema de la eutanasia pasiva en la actualidad.Me alegro.Gracias.
Creo que alguien dijo "para mi la vida es indisponible", que yo interpreté como un valor individual y propio, no observe ningún tipo de imposición, y es una postura tan loable, por lo menos, como quien de otra forma dice "para mi la vida es disponible".
Creo que en la actualidad no es justo decir que otros me imponen su Dios, yo tengo plena libertad y me siento respetada por las personas religiosas de este foro.
Pero también observo que existe una cierta agresión, no se si consciente, a todo lo religioso.Y no es
bueno,no es bueno, ni nadie ha sido perfecto,ni nadie lo será...
-
AV, pues nada si dentro de cien años existe un desastre planetario y la vida está en el exterior...¡vaya fastidio¡ ya no estaremos para verlo o si, vete tu a saber.
-
AV, pues nada si dentro de cien años existe un desastre planetario y la vida está en el exterior...¡vaya fastidio¡ ya no estaremos para verlo o si, vete tu a saber.
....Ya.
Hasta luego.
-
Está visto que no se va a poder debatir nada.
Explicas tu postura y te dicen que agredes.
Pues vale...
Expresar ideas no es agredir. Insultar sí es agredir. Yo recuerdo ahora mismo un buen puñado de insultos que he recibido por hablar de mis opiniones...
Cuando yo rebato la idea que afirma “La Vida es INDISPONIBLE” lo hago porque ése es el argumento “estrella” de los partidarios del NO a la eutanasia. Mi intención no es agredir, ni atacar, ni ofender.
Sólo pretendo rebatir un argumento.
Lamento que tú lo veas como una agresión.
Desde luego se quitan las ganas de abrir hilos, de debatir y de participar...
Buenas Noches
-
A ver,a ver, que creo que no has interpretado bien mis palabras, yo no digo que expresar una postura sea agradir, ¡vaya tontería¡.
Lo que he dicho y ya lo dije cuendo empeze a opinar en este tema, es que siempre se acaba con la historieta de la fe y tal pascual, cada cual puede, por supuesto expresar que es católico, tanto como que no lo es. Expresar una cosa u otra no agrede a nadie.
Pienso que decir soy catolítico y por tanto... o soy agnóstica y por tanto...o soy ateo y por tanto... no ofende a nadie, otra cosa es que se diga o se insinue que el mal de todos los males lo tienen los que no piensen como yo, o que no se tenga la suficiente sensiblidad para evitar exprsiones como lo de colecciones de estampitas,procesiones de escayola...que es tratar con bastante desprecio al que tiene creencias diferentes a las tuyas o las mías.
Y si tal vez, no pretendías, eso, que sepas que lo haces, porque a mi que soy agnóstica, me ofende muchisímo y no me gustaría pensar que ahora que no se imponen creencias a nadie,aparezcan los"curas" laicos con su verdad absoluta haciendo lo mismo que dicen que desprecian.
Creo y ya lo he dicho que el tema del debate es la eutanasia, pero no es un debate cualquiera, ni es para cahondearse, (no digo que tu precisamnete lo hayas hecho)que no estamos hablando del sufrimiento de los toros.
Asique podemos, con respeto, a los otros tocar el tema y debatir, porque si todos pensaramos igual no habría debate.
Lo siento por el rollo, pero tampoco quiero que tu salgas perjudicada en este asunto, asique sino me exprese bien, te pido disculpas y no ha pasado nada, que siga la conversación.
-
¡Pero tanta libertad creeis que tenemos para elegir¡, cuando se puede ganar un voto ségún como lleve el nudo de la corbata el contrincante.
"Mira has caido en desgracia, el Estado te ofrece tu derecho a la muerte.Ahora elige si quieres morir o no, a nosotros no nos importa que elijas una cosa u otra".
Este es el tema y luego no se puede venir "para lavar conciencias" que antes se le hará un estudio, que se harán cosas maravillosas por la persona, al mismo tiemo que le decimos que nosotros lucharemos por su derecho a la muerte con todas nuestras fuerzas.
Yo ofrecería:
"Mira has caido en desgracia, el Estado te ofrece tu derecho a una vida digna. Y va a generar sin tardar una serie de derechos ..."
Pero se vende la teoría de la libertad, para elegir la muerte. Si quieres puedes morirte y además te ayudaremos.
-
De peage, comparto muchas de tus opiniones y eres elocuente y reflexivo... ;)
Pero yo, siendo católico ¿por qué no puedo morir dignamente?
Aquí no se dice de obligar a alguien a acabar con su vida, sino voluntaria y en pleno uso de sus facultades, decidir por uno mismo qué hacer con su vida en los momentos finales.
¿Dios premia la agonía? Yo creo que no. Para eso está la ciencia y la medicina, para aliviar la agonía.
Si así fuera, ¿por qué tomamos antibióticos? Para curar enfermedades. La eutanasia activa también las cura, las irremediables pero DEFINITIVAMENTE.
Para eso tenemos la CONCIENCIA, para saber lo que está bien y lo que está mal...
Creo que es bueno dejar hacer...y quien lo quiera hacer, que lo haga y el que no, que deje hacer...
-
Carmencita:
No tienes por qué disculparte. Y efectivamente no ha pasado nada ;) Pero sí quiero reiterarte que mi intención no es ni agredir ni faltar al respeto. De hecho si yo quisiera atacar el tema religioso, tal vez me iría al hilo “La Iglesia” y allí podría verter opiniones que –te adelanto- podrían ser muy, pero que muy duras. Pero prefiero dejar en el tintero mi visión, ya que soy plenamente consciente que determinadas intervenciones es mejor dejarlas precisamente ahí: en el tintero. Gran parte de mi familia es profundamente religiosa, y está muy relacionada con –digamos- “miembros importantes de la Iglesia católica”. De modo que dispongo de datos que me gustaría ignorar. Llegados a este punto y, al igual que determinada presentadora, te digo: “Y hasta aquí puedo leer”.
Eutanasia: Muy cierto todo lo que dice Urbiet ;)
-
Artículo aparecido hoy en "El País"
http://www.elpais.com/articulo/opinion/voluntad/inequivoca/querer/morir/elpepuopi/20080930elpepiopi_13/Tes
-
De peage, comparto muchas de tus opiniones y eres elocuente y reflexivo... ;)
Pero yo, siendo católico ¿por qué no puedo morir dignamente?
Aquí no se dice de obligar a alguien a acabar con su vida, sino voluntaria y en pleno uso de sus facultades, decidir por uno mismo qué hacer con su vida en los momentos finales.
¿Dios premia la agonía? Yo creo que no. Para eso está la ciencia y la medicina, para aliviar la agonía.
Si así fuera, ¿por qué tomamos antibióticos? Para curar enfermedades. La eutanasia activa también las cura, las irremediables pero DEFINITIVAMENTE.
Para eso tenemos la CONCIENCIA, para saber lo que está bien y lo que está mal...
Creo que es bueno dejar hacer...y quien lo quiera hacer, que lo haga y el que no, que deje hacer...
Para empezar, partes de un concepto de dignidad que no comparto: una persona que decide vivir y morir con sufrimientos o contratiempos no tiene menos dignidad (ni su muerte) que la que escoge un camino más fácil. Porque, sí, en este caso el suicidio, que es de lo que estamos hablando, es el camino rápido, fácil e indoloro. Una huida de la realidad que no puedo aprobar. Pero no ya porque sea católico, que también, sino porque no lo veo razonable. Antes de formar parte de la Iglesia ya era un convencido anti-abortista y anti-eutanasia.
-
Iuris, es muy interesante el artículo, sobre todo la nota aclaratoria que dice:
"En primer lugar, y para clarificar el debate, digamos que tanto el suicidio asistido como la eutanasia voluntaria son acciones muy similares. Ambas consisten en la muerte de una persona que no desea seguir viviendo por razón de una enfermedad terminal o por una situación de sufrimiento intolerable, aun no mortal a corto plazo. En ambos casos existe la voluntad inequívoca y libremente expresada de morir. La diferencia reside en que en el suicidio asistido la muerte es auto-administrada por quien desea morir, con la ayuda de otra persona, médico en el caso del suicidio médicamente asistido, que le facilita los fármacos o medios para producirse la muerte. El término eutanasia se emplea cuando, bajo las mismas condiciones, es otra persona, sanitario o no, quien produce directamente la muerte deseada. El adjetivo "voluntaria" sirve para distinguirla de la llamada eutanasia involuntaria en la que alguien administra la muerte a otro por razones altruistas pero sin que exista la expresa voluntad de morir por el interesado."
También creo que en este hilo parece que nos queremos convencer los unos a los otros de qué es correcto y lo que no, pero creo que en ningún momento debemos perder de vista el hecho de que el paso de la vida a la muerte en términos de eutanasia, tiene para muchos una connotación moral, y por mucho que insistamos, no les vamos a convencer de lo contrario, al igual que ellos tampoco nos van a convencer a nosotros de que sí debe tener más importancia moral la vida sobre todas las cosas.
De peage, desde el respeto te digo que leo tus intervenciones y me suenan como un "porque no y punto" y partiendo de esa base, siento que no tengo nada que discutir, sería como darme de golpes contra una pared, porque tú antepones una serie de cosas que para ti son prioritarias y para mí no tienen base ni importancia alguna. Imagino que a ti te pasará lo mismo con todos los que lo vemos desde mi punto de vista, sentirás que eres incapaz de hacernos entrar en razón (en tu razón) Supongo que cada cual tiene unos principios que son inamovibles.
Sea como sea está muy bien tratar de ver el punto de vista contrario de otra persona y llegar a entender su razonamiento, no hay una verdad absoluta sobre lo que está bien o está mal. Sólo un punto de vista subjetivo de las cosas. De hecho desde mi punto de vista, ni siquiera la vida es tan importante.
-
Hola, yo estoy en contra de la eutanasia, enseguida expongo el por qué.
--> Creo que hay algunas confusiones de concepto, muchos insisten en hacer una diferenciación entre eutanasia pasiva y activa. En realidad esa separación tiene poco sentido deontológico, ya que ambos tienen como objetivo la muerte del paciente, y se aplican deliberadamente. El mismo código de ética y deontología médica lo dice: nunca se ocasionará deliberadamente la muerte, ni por propia decisión, ni por petición del paciente ni de los familiares. Es contrario a la ética médica.
No existe una variante benigna de la eutanasia, ya que en todos los casos, por compasivos que puedan ser las motivaciones, se quita intencionadamente la vida a un ser humano.
Matar a un enfermo no puede ser unas veces bueno y otras malo según el procedimiento que se haya hecho para conseguirlo.
--> Otra confusión que lei un par de veces, es la que hay entre eutanasia pasiva y limitación del esfuerzo terapéutico. Este último consiste en la abstención correcta de los procedimientos desproporcionados, lo cual sí es ético aplicar.
--> Muchos aquí apoyan la eutanasia alegando al derecho que tienen las personas a disponer de su propia vida. Ante eso es necesario aclarar que ningún ser humano es una realidad aislada, sino que siempre está dentro de un contexto social, familiar, económico. La persona que se suicida está renunciando a su dedicación a los demás y al bien común.
--> También recordar que el derecho a la vida es uno de los pocos que tiene la calidad de irrenunciable e indisponible, ya que de renunciarse a él, se elimina a la persona y a su dignidad irreversiblemente. No es un derecho al que se pueda renunciar temporalmente. Otro pilar de la ética es el principio de Justicia, que dice que todo ser humano debe ser respetado y su dignidad debe ser protegida y amparada por los demás, aun en el caso de que renuncie explícitamente a ello. Por definición, el principio de justicia prevalece por el de autonomía.
--> No por tener el deseo de morir, significa que uno tenga derecho a que lo maten. Además, si un enfermo tuviera ese derecho a decidir cuándo y cómo acabar con su vida, en los casos en que su propia situación fuera incapacitante para suicidarse (ej. tetrapléjicos) tendría que involucrar obligatoriamente a otras personas en su decisión. Y como es un derecho, existe la obligación a ser respetado, ya que contra los derechos humanos no existe la objeción de conciencia. Se transformaría en un "deber de matar", lo cual es una paradoja inaceptable. Es por eso que no existe el derecho a ser matado ni el deber de un tercero a matar. Sí existe el derecho a la muerte digna y a la vida, concepto sobre el cual se guia la Medicina Paliativa.
--> Sobre lo mismo, si se reconociera a los enfermos ese derecho, como los derechos humanos son universales, tendría que beneficiar a todas las personas. Por ejemplo a una persona que tuvo una decepción amorosa y en ese momento considera que su sufrimiento es demasiado como para seguir viviendo, o una persona que perdió su trabajo y está llena de deudas, o un viudo de edad avanzada, que considera que ya perdió su razón para seguir viviendo, etc. Si se le reconociera a los enfermos, también ellos deberían tener ese derecho a decidir cómo y cuándo morir.
--> Es frecuente tener el deseo de morir y luego arrepentirse, hay varios estudios que demuestran que por cada suicidio consumado, hay entre 50 y 100 intentos de suicidio. ¿Qué pasó con ellos?, cambiaron de parecer. Si fuera en el caso de un paciente con invalidez esto no sería así. ¿Qué oportunidades tendría de arrepentirme en el caso de que la eutanasia ya estuviera consumada?
--> Se desconocen los intereses y las presiones sociales, familiares, médicas, etc. que influyan en el enfermo sobre su deseo de morir. Muchas veces los familiares y/o los médicos pueden hacer sentir al enfermo que está siendo una carga para ellos y que el es el culpable de sus gastos económicos, de tiempo, psicológicos, etc. Es raro que el enfermo solicite morir porque busque la muerte propiamente tal, más bien lo pueden solicitar como un acto desesperado para llamar la atención de sus seres queridos. Es raro que una persona desee morir en un contexto en el que se sienta rodeada y querida.
Eso es lo que puedo comentar por ahora...
-
De peage, desde el respeto te digo que leo tus intervenciones y me suenan como un "porque no y punto" y partiendo de esa base, siento que no tengo nada que discutir, sería como darme de golpes contra una pared, porque tú antepones una serie de cosas que para ti son prioritarias y para mí no tienen base ni importancia alguna. Imagino que a ti te pasará lo mismo con todos los que lo vemos desde mi punto de vista, sentirás que eres incapaz de hacernos entrar en razón (en tu razón) Supongo que cada cual tiene unos principios que son inamovibles.
Sea como sea está muy bien tratar de ver el punto de vista contrario de otra persona y llegar a entender su razonamiento, no hay una verdad absoluta sobre lo que está bien o está mal. Sólo un punto de vista subjetivo de las cosas. De hecho desde mi punto de vista, ni siquiera la vida es tan importante.
Me parece muy bien.
-
Hola a todos.
Hay una cierta tendencia entre los que estudiamos Derecho a creer que el Derecho prefigura las cuestiones que trata, cuando en realidad, el Derecho, como ciencia de convivencia, actúa siempre ex post respecto de las realidades que aborda. Con respecto a la eutanasia, de la que se ha incluido por ahí una traducción literal, pero incorrecta, de los términos griegos eu (bien) y thanatós, que significa tanto muerte como asesinato u homicidio (para la eutanasia los griegos utilizaban el término thanatáo, que significa "desear la muerte") ocurre exactamente lo mismo. Trato de explicarme. La cuestión de si la vida debe ser regulada por el Derecho es tan pueril que resulta graciosa. El Derecho no configura la vida, sino su protección. Yo compagino los estudios de Derecho con los de Filosofía, y agradezco bastante que, de cuando en vez, me tenga que olvidar de los formalismos rigoristas de las ciencias jurídicas para atender a cuestiones epistemológicas. Vuelvo a tratar de explicarme: el valor de la vida no viene otorgado por el Derecho (si fuese así, la vida ajena valdría no más de diez a quince años de cómoda privación de libertad, con posibilidad de realizar estudios gratuitos y con subsidio de desempleo al término, amén de permisos carcelarios para realizar giras, si se es artista, o visitar a los nenes por su primera comunión -vid. arts 138 y ss. CP); por tanto, el Derecho no crea la vida como derecho, sino que asegura su protección como bien jurídico supremo. Sí, he dicho bien, supremo, pues la vida es condición de posibilidad no sólo para el resto de los derechos, incluida la libertad, sino para todas las restantes facetas de la existencia del ser humano. Por tanto, aquellos que crean que el Derecho está en condiciones de decidir qué debe hacerse con la vida, sea la propia o la ajena (pena de muerte), están incurriendo en vanidad leguleya. Por otro lado, deseo incluir en el debate, a modo de preguntas retóricas en algunos casos, en otros de preguntas sin más, las siguientes cuestiones, que considero íntimamente relacionadas con el tema; trataré de ser breve:
1) ¿No resulta apreciable un curioso fenómeno por el que los derechos subordinados o accesorios se están imponiendo a los principales?
2) Muertas las concepciones éticas del individuo, en tanto que lo sagrado, lo espiritual y lo inamovible por eterno han quedado relegado a un plano poco más o menos que esperpéntico, ¿no resulta evidente que se procura, por quienes han pergeñado esa misma liquidación, un encumbramiento del Estado como única religión o patrón de conducta posible? ¿Será que en un futuro adoremos a la religión de Estado, y que los sumos sacerdotes sean gentes tan elevadas y sabias como los políticos que lo dirigen?
3) ¿Puede, por tanto, el Derecho abordar una cuestión tan íntima como lo es el propio deseo de no seguir viviendo? ¿No es esa una AGRESIÓN que sólo cabe acometer a quien esté dispuesto a llevarla a cabo? ¿Qué tiene que decir el legislador, sentado en su cómodo sillón de miles de euros al mes, al respecto de situaciones en las que el Derecho, incluso el sentido común, nada pueden? Los suicidios, que son dramas, llevan acometiéndose desde que el mundo es mundo, y para nada se ha necesitado su regulación, pues con ella no se pueden impedir. La novedad radica en que, hasta ahora, cuando un suicida se aproximaba al borde de una alta ventana, alguien se ponía a su lado para tratar de impedir que se arrojase al vacío; de ahora en adelante, esa persona le dará el empujón final, y su nombre es ESTADO.
4) En cualquier caso, y ya que se pretende que el Estado sea nuestro salvador y nuestro mesías, ¿no será mejor que el Estado destine recursos para evitar que la gente se suicide? ¿No será mejor ayudar a quien pase por un momento de difícil digestión para que reencuentre la ilusión por la vida? En momentos de crisis es más barato suministrar una inyección letal, que afrontar la recuperación de quien yace desolado y triste.
5) Respecto de la eutanasia, ¿no se le ocurre a nadie que, al igual que se falsifican testamentos, escrituras, contratos, se procederá a aniquilar sistemáticamente, con el beneplácito del "estadillo" (ya me niego a llamarlo Estado) a todo aquel que estorbe ("sufría mucho el pobre", dirán compungidos los familiares que falsificaron el "testamento vital"). ¿Exageración? ¿Cuántas noticias al mes sobre ancianos y enfermos maltratados en residencias, abandonados por sus familiares, timados por gentes sin escrúpulos, etc? ¡Y la hipótesis se hace mucho más plausible si hay bienes de por medio! Por otra parte, me remito a lo dicho para el suicidio: si en alguna familia existe la voluntad de no prolongar el sufrimiento de un ser querido, se encontrarán maneras de hacerlo, sin necesidad de que medien abogados, médicos y otras gentes extrañas. El que tenga oídos que entienda.
6) ¿Qué pasa con el código deontológico de la profesión médica, con el juramento hipocrático? ¿Deberán jurar los médicos practicar la muerte cuando se lo pidan?
No quiero extenderme más, sólo, a modo de epílogo, dejadme que os narre una curiosa anécdota al respecto. Cuentan que Diógenes de Sínope acompaño a su maestro, Antístenes, en sus últimas horas de vida. Antístenes, moribundo y muy dolorido le preguntó:
- ¿Dime Diógenes, quién me librará de tanto dolor?
- Este te librará maestro -contestó Diógenes, esgrimiendo un largo cuchillo.
- ¡He dicho del dolor, estúpido, no de la vida!
Saludos, y que continúe el debate.
-
Segismundo:
Te diré -si me lo permites- que es correcta la primera intervención que abre este hilo, en el punto donde se indica cuál es la raíz etimológica de la palabra “eutanasia” (no se trataba de una traducción). Has ampliado e introducido matices. Bien. Pero lo expuesto al inicio del hilo a este respecto es válido.
No coincido contigo en bastantes afirmaciones. Pero lo que haré será formularte una pregunta que es lo más interesante que encuentro en este momento. Imaginemos un supuesto práctico:
Yo deseo suicidarme. Por alguna razón sola no puedo hacerlo. En pleno uso de mis facultades mentales y plenamente consciente de lo que hago, solicito la ayuda de un amigo -a su vez plenamente consciente de lo que estoy pidiéndole y de lo que él debe hacer- Mi amigo accede a mi petición. Yo consigo mi objetivo... Y ahora viene la pregunta que te dirijo:
¿Qué postura debe adoptar la Ley ante eso? (te recuerdo que hoy por hoy esa conducta es punible y que sobre mi amigo “caería el peso de la Ley”)
(Si bien este supuesto práctico no sería una práctica eugenésica, yo te lo expongo porque, a la vista de tu intervención, intuyo que te vas a contradecir...)
----------
RONCA
¡Bienvenid@! ;) He visto que es tu primera intervención en el foro.
Para contestarte, me viene bien recordar que ayer intervine pegando un enlace de un artículo que apareció en “El País”. Los autores son dos médicos del Hospital “Severo Ochoa” de Leganés, que se muestran partidarios de la eutanasia voluntaria. Ellos cuestionan seriamente que el Ordenamiento Jurídico español NO permita ciertas prácticas y –en cambio- la Ley Básica de Autonomía del Paciente (Ley 41/2002), sí ampare otras. Analizan que no es coherente que el paciente pueda rechazar el tratamiento, aún cuando ello tenga como consecuencia la muerte, y en cambio estén penadas otras conductas. Plantean que son precisamente los más débiles los que quedan desprotegidos (quienes necesitan ayuda de terceros). Y lanzan una llamativa pregunta al aire:
“¿Terminaremos deseando estar atados a una máquina de soporte vital porque será la única manera de decidir nuestro final?”
A mí se me ocurre otro asunto a destacar: está permitida la administración de drogas que mitigan el dolor a enfermos terminales, pero que (está demostrado) aceleran el proceso de morir. O sea: eso sí, y lo otro no...
--> Muchos aquí apoyan la eutanasia alegando al derecho que tienen las personas a disponer de su propia vida. Ante eso es necesario aclarar que ningún ser humano es una realidad aislada, sino que siempre está dentro de un contexto social, familiar, económico. La persona que se suicida está renunciando a su dedicación a los demás y al bien común.
--> También recordar que el derecho a la vida es uno de los pocos que tiene la calidad de irrenunciable e indisponible, ya que de renunciarse a él, se elimina a la persona y a su dignidad irreversiblemente.
Estás juzgando la opinión y el deseo de quién expresa su voluntad de morir. Pienso que hay que centrarse en valorar si sería jurídicamente permisible “ayudar a morir”. Las renuncias que cada persona pueda o no hacer, quedan dentro de su esfera personal y lo más respetable es no cuestionar sus razones.
¿Por qué tiene el Derecho a la Vida calidad de irrenunciable e indisponible? Afirmar que la Vida es indisponible es sólo una opinión. La Vida no es un don sagrado. No es razonable decir que me concedes un derecho, pero que NO puedo renunciar a él. Afirmar que la Vida es indisponible es una concepción paternalista.
Nadie ha dicho que el profesional de la Medicina vaya a ser obligado. En Medicina, como en cualquier otro ámbito, hay profesionales con muy distintos criterios. Medidas como las que estamos tratando se aplicarían –obviamente- por quienes estuviesen de acuerdo con ellas. No habría que obligar a nadie.
Sufrimientos derivados de decepciones amorosas o similares no estarían nunca contemplados en los supuestos que estamos valorando, en los que estarían establecidas unas características bastante concretas. Las causas por las que se permitiría la eutanasia serían tasadas y cerradas.
El apoyo psicológico que sugería yo desde el principio, despejaría muchas de las dudas que planteas: que el enfermo sufra una cierta presión social y/o similares... Además habría que hablarle abiertamente de las consecuencias y de la forma de llevar a cabo su petición, etc. Si te digo la verdad, yo creo que no existiría un gran número de “solicitudes” de eutanasia. Pero eso no es importante. Me explico: quiero decir que lo de menos es la circunstancia de que no se pidieran ni –en consecuencia- se realizaran demasiadas eutanasias.
El debate de la eutanasia es muy antiguo y nunca se cerrará. Pero opino que lo importante es conseguir que sea regulado jurídicamente para permitirlo, y lo deseable sería que no fuera necesario practicarla nunca.
Saludos cordiales ::)
-
5) Por otra parte, me remito a lo dicho para el suicidio: si en alguna familia existe la voluntad de no prolongar el sufrimiento de un ser querido, se encontrarán maneras de hacerlo, sin necesidad de que medien abogados, médicos y otras gentes extrañas. El que tenga oídos que entienda.
Después de ver CSI me he vuelto sordo. ¿De todas formas ese "favorcillo" se le puede pedir fácilmente a una madre, un padre, una abuela, etc.? Es que no se si hablas de la familia Addams o de la Esparta del 400 a.c.
-
Hola de nuevo.
--> Sobre el artículo de los dos médicos, creo que caen en una grave confusión entre lo que es la autonomía del paciente de rechazar ciertos procedimientos en virtud del stress que significa pasar por ellos (aunque no tratarse signifique a corto o mediano plazo la muerte), y la eutanasia, que es un acto que busca directamente la muerte del paciente. Además, rechazar ciertos tratamientos no significa la renuncia al apoyo médico, ya que se mantiene de toda forma el aporte básico: analgesia, alimentación, consejería, y todo lo correspondiente al ámbito de la medicina paliativa. Además, esos médicos aluden a "los más débiles" y hablan de "ayudar a morir", evocando un sentimiento de altruismo y de compasión en el que lo lee, pero ese sentimiento se elimina de inmediato al decirlo de la manera más tajante que es matar, o matar a los más débiles en este caso.
--> Está permitida la administración de drogas que alivian los síntomas del paciente (ej. Morfina), ya que le ayudan a pasar por su proceso de agonía de una manera más tranquila. Eso sí está permitido, y está bien, ya que el objetivo de darlas es mejorar la calidad de vida aunque acorte su longitud. El objetivo no es la muerte del paciente. ¿Se nota la diferencia?
--> Insisto en el mismo concepto: el derecho a la vida es irrenunciable, es uno de los pocos calificados como derecho-deber. Y si como médico una persona me solicitara "morir", lo más respetable es SI cuestionar sus razones, averiguar cuál es el contexto familiar, emocional detrás de esa petición. El paciente lo puede solicitar en un momento de depresión, o como ya mencioné, como una medida desesperada por solicitar la atención de sus seres queridos, o por la desesperación de la muerte que acecha, miedo al dolor, al sufrimiento. Pero como en un momento puede querer morir, al otro posiblemente se arrepienta. Pero ¿qué oportunidad va a tener de arrepentirse después en caso de que la eutanasia ya esté consumada?.
--> Si fuera un derecho y la persona no fuera capaz de llevarlo a cabo por su cuenta, los terceros sí tendrían la obligación de consumarlo. En el caso de que no fuera un derecho universal (o ley, obligación, etc), dependiendo de la idiosincracia de cada círculo social, se daría la situación en que algunos enfermos tendrían un tercero dispuesto a "ayudarlos a morir", y también se darían los casos en que no hubiera nadie dispuesto a hacerlo, por lo tanto no se podría llevar a cabo su voluntad... eso sería desigual, por lo tanto fuera de cualquier contexto legal y/o ético.
--> También mencionaste que quedarían bien definidos los casos en que la eutanasia estaría permitida y otros en que no, de forma tasada y cerrada. ¿Quién pone ese límite? ¿La sociedad, el médico, la familia?. Antes de afirmar eso hay que tener claro que eso significaría poner un límite entre una vida digna de ser vivida y la que no vale la pena vivir. Y ese límite se va a ir desplazando, dependiendo de las exigencias que vaya imponiendo la sociedad a medida que avanza. Sobre la voluntad del paciente, es un concepto que inexorablemente se va a pasar a ignorar. La eutanasia voluntaria lleva inevitablemente a la involuntaria. Es lo que ha ocurrido en Holanda.
--> Cabe mencionar lo siguiente: ¿Por qué se considera la eutanasia como un acto médico?. A mi al menos en mis seis años que llevo de formación, nadie me ha enseñado a hacer eutanasias. Supuestamente es porque sabemos algo sobre farmacología, pero eso no nos capacita como gestores de tal acto. Nosotros estamos entrenados para eliminar sufrimientos, no vidas. De hecho la eutanasia en cualquiera de sus formas está condenada por el código de ética médica.
-
IURIS TANTUM, lamento que interpretes mis palabras respecto del sentido de la expresión eutanasia como la corrección de un error por ti cometido. Simplemente, quería decir que la definición de la RAE (que previamente conozco) incluye una definición de eutanasia que proviene de un cultismo forjado a la fuerza (eutanasia no existe en griego), y que no tiene en cuenta que el término "thánatos" tiene la misma significación de asesinato, homicidio o pena de muerte (por lo que podría significar también "buen homicidio" o "buena pena de muerte"). Parece una complicación etimológica gratuita, pero las palabras dicen lo que dicen, para bien o para mal. No obstante, vayan por delante mis disculpas si con ello te he molestado.
Respecto de la contradicción que presumes se va a producir en mi respuesta, creo que tus ojos se han posado en el fragmento de mi comentario que sigue:
"(...) si en alguna familia existe la voluntad de no prolongar el sufrimiento de un ser querido, se encontrarán maneras de hacerlo, sin necesidad de que medien abogados, médicos y otras gentes extrañas. El que tenga oídos que entienda".
Y de ahí ha surgido una inferencia deductiva en base a la cual puedes afirmar que voy a contradecirme; sin embargo, creo que el problema está en otra parte.
Verás, el caso que propones resulta fácil de contestar: si tu amigo, conscientemente, te ayuda a morir y resulta descubierto, deberá asumir el coste de su acción; es decir, deberá cumplir su condena. Por tanto no hay contradicción: yo no digo que sí a la eutanasia a hurtadillas, y que no a la eutanasia legal. Digo que NO al hecho de que la Ley, el Estado, deba regular lo que es irregulable: el caso particular. Si pueden esgrimirse razones para justificar la eutanasia en determinados supuestos, no será muy difícil para un buen retórico justificar determinados homicidios en función de su "justicia" o "conveniencia" (pensemos en un terrorista suicida que ha amenazado con cometer una masacre), y no digamos de determinadas prácticas eugenésicas. Así, los suecos, esos seres rubios y sonrientes que fabrican muebles y buenos coches, hicieron de las suyas con los lapones durante el diecinueve. En el veinte los nazis eliminaban a aquellos que, según el racionalismo imperante, tendrían una vida "no digna de ser vivida", y si bien sus planteamientos parecen horripilantes, lo cierto es que las distancias se reducen si se empieza a justificar el que un ser humano mate a otro, por muchas circunstancias aparentemente justificadoras que medien. En el veintiuno, tan civilizado él, la causa mayor de mortandad en muchos países de occidente no es el tráfico, ni el cáncer, sino el suicidio; y si a ello le sumamos el aborto, entonces parece claro que la Vida ha fracasado como valor. ¿Qué está pasando para que la gente se suicide, y encima se pretenda que la Ley lo convierta en derecho?
De antiguo (y si lo antiguo no sirve, a ver qué hacemos estudiando un Derecho que es histórico en su mayor parte) se ha respetado el valor de las cosas que siempre se han juzgado del mismo modo ](rerum perpetuo similiter iudicatarum auctoritas). Esto es: el derecho, no a la vida, como dije antes, pues la vida no es un derecho otorgado por ningún semejante, sino a la protección de la misma, no puede ser reinterpretado constantemente, o al hilo de casuísticas que serían miles o millones. La protección de la vida por el Derecho debe basarse en máximos, y no entrar a discutir sobre si esa protección debe ceder ante consideraciones de tipo personal puntuales, pues ello equivale a reducir, en círculos concéntricos progresivos, el ámbito de protección de la vida, y con ello su valor como bien jurídico.
Por otra parte, la eliminación de la cooperación necesaria o del dominio del hecho en el suicidio-homicidio como conducta punible podría tener algunas curiosas consecuencias, por ejemplo: considerando que el suicidio asistido fuese legal, ¿no incurriría en delito de omisión del deber de socorro quien no hiciese cuanto estuviese en su mano por evitar la muerte del suicida? ¿O es que hemos de eliminar también esa figura? ¿Qué ocurriría si, para permitir la asistencia letal, eliminamos, no el deber de no dañar la vida ajena, sino el de tratar de preservarla?
Por último me refiero al problema al que aludía al principio del comentario, y que no es otro que la enorme distancia que nos separa a quienes tenemos unos planteamientos tan opuestos respecto del asunto en cuestión. Ese problema se hace evidente en unas palabras tuyas que, aunque no iban dirigidas a mí, bien pudieran serlo:
"¿Por qué tiene el Derecho a la Vida calidad de irrenunciable e indisponible? Afirmar que la Vida es indisponible es sólo una opinión. La Vida no es un don sagrado. No es razonable decir que me concedes un derecho, pero que NO puedo renunciar a él. Afirmar que la Vida es indisponible es una concepción paternalista."
Al margen de que lo de ]"afirmar que la vida es indisponible es una concepción paternalista", me produce una irresistible curiosidad por saber qué diantre tienen que ver las ideologías de entrepierna (machismo y feminismo) con todo esto, lo cierto es, y no te enfades, que no puedes hacerte a la idea de lo ofensivas que resultan esas palabras. Si quieres saber por qué, estaré encantado de contártelo.
Recibe un cordial saludo.
-
Después de ver CSI me he vuelto sordo. ¿De todas formas ese "favorcillo" se le puede pedir fácilmente a una madre, un padre, una abuela, etc.? Es que no se si hablas de la familia Addams o de la Esparta del 400 a.c.
Querido AV:
Pareces graciosillo, o sea, chisposo; pero la ironía, si no va acompañada de inteligencia y de elegancia (imposible si se ve CSI) es simplemente mala educación. Quiero decir que el término "favorcillo" que empleas, y la ironía que hay tras él, son tan simples, que me produce pereza contestar. En cualquier caso, y ya que haces referencia a Esparta (con sorna, pues está claro que el Homo-CSI cree que todo lo que se hizo antes de su tiempo es ridículo), te diré que, sin ir tan lejos, los albigenses dejaban de alimentar a la fuerza a los moribundos (eso que hoy se llama enfermos terminales), lo que aceleraba el proceso NATURAL de la muerte. Y es a eso es a lo que me refiero: NO ENTUBAR, NO PROLONGAR LA VIDA ARTIFICIALMENTE, NO HACER PASAR AL ENFERMO POR TERAPIAS TRAUMÁTICAS QUE DE ANTEMANO SE SABE QUE NO TENDRÁN NINGÚN ÉXITO.
Entre no alargar la vida de forma artificial (me niego a llamar a esto eutanasia pasiva, por la sencilla razón de que, entonces, toda muerte natural es eutanasia pasiva) y procurar la muerte hay un abismo. A eso me refería con el "favorcillo" al que aludes. Aunque no sé por qué me da que eso ya lo sabías, y simplemente querías tocarme la moral.
Hasta más ver.
-
Leo , vuestras opiniones , y aun no entiendo que pinta el catolicismo , en un tema que se plantea ser regulado por un estado laico .La eutanasia , seria libre no ? Tu eliges seguir viviendo o no , estando en contra de esto , parece que es obligatorio seguir viviendo aunque no puedas mas , estas obligado a ir muriendo dia a dia , con una lenta agonia ...
Recuerdo la pelicula de amenabar , mar adentro , en que los dos protagonistas eligieron formas diferentes de encarar la situacion , ambas seguir viviendo o morir , son identicas de loables ,y de dignas las elija quien las elija .
Para mi no es una carga tener alguien que quiero enfermo y tenerlo que cuidar , pero eso no significa que yo no deba respetar su decision como persona libre , por mucho que yo le necesite , no puedo retenerle a vivir una vida que no quiere vivir .
La eutanasia , el aborto , los matrimonios gays , siempre aparece la iglesia catolica !! A ver estamos en un estado LAICO , y los seguidores catolicos , que sigan sus doctrinas ,,, pero que no la impongan a los demas , ya esta bien .El estado no obliga ni a abortar , ni a la eutanasia , la persona elige , asi que porque la iglesia , quiere prohibir nada , revelandose contra cualquier ley permisiva ?
-
No estamos en un estado laico, sino aconfesional.
Y la religión católica sale porque la sociedad está llena de ellos. Es lógico que si la ley tiene que recoger los derechos y obligaciones de todos, se tenga en cuenta a la población que profesa esta fé.
Lo de que estas leyes son permisivas, que alguien me lo explique: pregúntaselo a los niños a los que no se da la oportunidad de nacer. ¡Ah, no!... no te pueden contestar.
-
A ver , esta claro que si tu procesas una religion , estupendo , pero no obligues al estado que tenga que legislar segun tu , en cuanto al tema del aborto , mmmm , me viene a la cabeza como la iglesia catolica , excomulgo a una niña de 14 años , que habia sido violada por abortar .Pero bueno la mujer es una criminal por decidir si sigue adelante con el embarazo o no , y ciertos chavales lo que hacen el provocar , mmmm esas palabras fueron de Rouco Varela , no ? si creo que si cuando salto el escandalo de abusos .Y podemos seguir , con declaraciones como que una pareja enferma de sida , no debe casarse porque son un matrimonio de muerte , esto dicho por teologos de la Iglesia Catolica .
Ademas la ley , no dice los catolicos no pueden hacer esto o se les obliga a nada , son los catolicos los que salen a la calle , creyendose con el derecho de decir que dos personas del mismo sexo no pueden casarse , los que hablan como si el preservativo o los medios anticonceptivos fueran obra del mismo diablo y luego condenan el aborto !!!!Anda claro que se debe tener en cuenta a toda la poblacion , a TODA.
-
Yo no obligo al Estado a nada. Yo formo parte de la sociedad, igual que tú, y por tanto mis opiniones deben tenerse en cuenta igual que las tuyas. Y si el porcentaje de católicos es grande, influirá. Si no lo es, no lo hará tanto. Pero aunque yo fuera el único católico de España seguiría convocando manifestaciones contra lo que no me gusta y considero una aberración. Y no olvides que no sólo la Iglesia está contra el aborto o la eutanasia.
Comentas unos "casos prácticos" pero me temo que tienes una opinión inexacta por falta de información.
Saludos.
-
Yo soy de familia catolica , familiares mios son sacerdotes , he defendido mil veces a la iglesia catolica , y mi informacion te aseguro que no es inexacta , es real , por eso lo denuncio , Ser catolico no significa ser fanatico , a pesar que uno de los dogmas del catolicismo es la infabilidad del Papa , eso si es una aberracion , pensar que un ser humano no se equivoca , pero que es una aberracion para ti ? El matrimonio homosexual , el aborto , la eutanasia ,,, dime , cual es la aberracion ?
Si tu opinion cuenta , y la de los catolicos cuenta mucho , por eso existen tanta negociaciones con el estado .Pero tambien cuenta la de los otros que a pesar de no creer , no exigen que se cierren las iglesias , ni lo llaman aberracion , yo soy creyente , pero lo siento la iglesia catolica tiene mucho que evolucionar y mirar sus propias aberraciones ,,, ya que ve la paja en el ojo ajeno ,,,,
-
En todo caso no hay por qué meter el asunto de la religión dentro de los argumentos, ya que dentro del mismo derecho y la ética se encuentran argumentos suficientes para determinar que la eutanasia es inaceptable.
-
Eso vengo diciendo yo desde el principio en el hilo del aborto.
-
Al margen de que lo de ]"afirmar que la vida es indisponible es una concepción paternalista", me produce una irresistible curiosidad por saber qué diantre tienen que ver las ideologías de entrepierna (machismo y feminismo) con todo esto, lo cierto es, y no te enfades, que no puedes hacerte a la idea de lo ofensivas que resultan esas palabras. Si quieres saber por qué, estaré encantado de contártelo.
Recibe un cordial saludo.
A ver, Segismundo. Cuando la ironía no pretende ser inteligente ni elegante no es tal (como ejemplo gráfico te diré que cuando pongo algo entre comillas no hay más relación que la evidente, si deseo resultar irónico no remarco "el dardo" con ninguna distracción visual).
Lo que sí resulta vulgar es pretender ser sutil y no llegar más que a la guasa, tal como ocurre en el párrafo arriba citado. Sabes de sobra que IURIS-TANTUM no se refería con lo de la "concepción paternalista" a especificidades sexistas (!Que también!, pero como parte del todo; sociedad-cultura occidental, religión patriarcal, etc.). Si, si que se nota que estarías encantado de hablar del asunto, hasta yo empiezo a desear que lo hagas en vista del estilo. De hecho, en tú párrafo, ¿no sé si quedarme con lo de "ideologías"?, en el contexto que lo usas, o con el "diantre" que lanzas y que (ya que en el mensaje que me dirigiste te permitiste suponer y afirmar cosas sobre mi, me tomare la libertad de hacer lo mismo con respecto a ti) resulta evocador en lo concerniente a tu formación ideológica y moral. Te recomiendo que sueltes un poco la letra impresa y vayas a conocer a alguna persona que esté en la situación personal que es motivo de este debate y así dejarías de soltar joyas como las que siguen:
...."Por tanto, aquellos que crean que el Derecho está en condiciones de decidir que debe hacerse con la vida sea la propia o la ajena (pena de muerte), están incurriendo en vanidad leguleya."....
...."La protección de la vida por el Derecho debe basarse en máximos, y no entrar a discutir sobre si esa protección debe ceder ante consideraciones de tipo personal puntuales, pues ello equivale a reducir, en círculos concéntricos progresivos, el ámbito de protección de la vida, y con ello su valor como bien jurídico"....
Lo dicho. Experimenta un poco de las miradas de súplica de estos enfermos que quieren morir y luego me vienes con la parrafada de los máximos aplicada, por ejemplo; a la protección de la mayoría de ciudadanos posicionados jurídicamente contra un terrorista asesino que va a ser "reinsertado" en la sociedad.
Después de la intervención de IURIS-TANTUM y algunas anteriores (si las lees bien verás que contienen las respuestas a tus planteamientos) sólo me parece reseñable tu duda sobre si en el futuro adoraremos la religión del Estado... Duda que en cierto sentido comparto contigo, pero me da que no por las mismas razones. Te recuerdo que las mayores atrocidades que ha cometido la sociedad han sido bajo banderas abstractas y generalistas (tipo: Asamblea Nacional en lugar de Asamblea Nacional "del Pueblo Francés"). Si se lo proponen los legisladores, por recomendación expresa de la sociedad a la que regulan, pueden crear una ley que no caiga en ninguno de los supuestos que argumentabas (por su propia naturaleza minoritaria y por tanto susceptible de ser regulada hasta la saciedad). El miedo a los excesos normativos no sólo nos tiene paralizados en lo relativo a dilemas con una alta carga humana si no también en otros que son eminentemente racionales, que están directamente relacionados con la supervivencia y, que por tanto, me parecen mas adecuados para aplicar toda esa trascendentalidad...
PD: A propósito de si pretendía tocarte la moral, incluyendo tu ingeniosa figura del homo-csi, te diré que no tengo tan asumidas las nuevas tecnologías como para confundir mi nick virtual con mi yo real y por extensión lógica, de esas que tanto te molan, poco podía imaginar que tuvieses una moral virtual tan arraigada y tan susceptible que interpreta lo que le da la gana. Siendo así tendré que extender la recomendación que te hice, en lo alusivo a la letra impresa, y abarcar la digital también. Esto último lo recalco por aquella puntualización que hacías sobre los legisladores que pontificaban desde su sillón y que precisamente por esa costumbre, que termina convirtiéndose en vicio, han fastidiado a la humanidad en su conjunto, y, con especial predilección, a los grupos sociales que en cualquier época conforman la minoría.
Hasta pronto.
-
Yo no obligo al Estado a nada. Yo formo parte de la sociedad, igual que tú, y por tanto mis opiniones deben tenerse en cuenta igual que las tuyas. Y si el porcentaje de católicos es grande, influirá. Si no lo es, no lo hará tanto. Pero aunque yo fuera el único católico de España seguiría convocando manifestaciones contra lo que no me gusta y considero una aberración. Y no olvides que no sólo la Iglesia está contra el aborto o la eutanasia.
Comentas unos "casos prácticos" pero me temo que tienes una opinión inexacta por falta de información.
Saludos.
de-peage ¿entonces aceptas que te eriges como referente moral y que desde tus principios religiosos limitas la libertad de concepción y acción ética de los que no comparten tú visión? ¿Te das cuenta que esa actitud inspira adoptar la misma idea, y conducta, pero contra lo que otras personas puedan considerar aberrante en cualquier institución religiosa?
-
la eutanasia es inaceptable ? para algunas personas si , pero para otras no , si te obligaran a morir seria inaceptable verdad ? y obligarte a vivir no lo es ? El derecho a la vida no se puede entender como el deber a seguir viviendo como fuera . Quien debe decidir el la propia persona , no un tercero que no esta en su pellejo , alguien que aboga a favor de seguir viviendo en base a sus ideas , el que este esta situacion me imagino lo que pensara de lo argumentos ....Si nadie tiene derecho a quitar la vida a nadie , tampoco nadie tiene derecho a decirte que la debes de terminar sufriendo. No estaria mal que en toda historia clinica se incluyera el testamento de vida , en el que se indicaria que hacer llegado el momento , de hecho y existe para llegado el momento si proceder a la desconexion de la maquina .
En cuanto a por que la religion , pues porque es justamente ella , la que da lugar a la mayoria d controversias , de caracter politico .
De todas formas sigo esperando saber que es lo que es tan aberrante ,,, en que hace daño a los demas determinadas cosas .
-
Yo no obligo al Estado a nada. Yo formo parte de la sociedad, igual que tú, y por tanto mis opiniones deben tenerse en cuenta igual que las tuyas. Y si el porcentaje de católicos es grande, influirá. Si no lo es, no lo hará tanto. Pero aunque yo fuera el único católico de España seguiría convocando manifestaciones contra lo que no me gusta y considero una aberración. Y no olvides que no sólo la Iglesia está contra el aborto o la eutanasia.
Comentas unos "casos prácticos" pero me temo que tienes una opinión inexacta por falta de información.
Saludos.
de-peage ¿entonces aceptas que te eriges como referente moral y que desde tus principios religiosos limitas la libertad de concepción y acción ética de los que no comparten tú visión? ¿Te das cuenta que esa actitud inspira adoptar la misma idea, y conducta, pero contra lo que otras personas puedan considerar aberrante en cualquier institución religiosa?
¿Referente moral yo? ¿de quién? ¿qué dices?
-
Yo no obligo al Estado a nada. Yo formo parte de la sociedad, igual que tú, y por tanto mis opiniones deben tenerse en cuenta igual que las tuyas. Y si el porcentaje de católicos es grande, influirá. Si no lo es, no lo hará tanto. Pero aunque yo fuera el único católico de España seguiría convocando manifestaciones contra lo que no me gusta y considero una aberración. Y no olvides que no sólo la Iglesia está contra el aborto o la eutanasia.
Comentas unos "casos prácticos" pero me temo que tienes una opinión inexacta por falta de información.
Saludos.
de-peage ¿entonces aceptas que te eriges como referente moral y que desde tus principios religiosos limitas la libertad de concepción y acción ética de los que no comparten tú visión? ¿Te das cuenta que esa actitud inspira adoptar la misma idea, y conducta, pero contra lo que otras personas puedan considerar aberrante en cualquier institución religiosa?
¿Referente moral yo? ¿de quién? ¿qué dices?
de-peage:
1- Si.
2- Del que se tercie, si realmente estas comprometido con tu doctrina.
3- Lo que deduciría de tu mensaje cualquier persona mayor de 12 años.
Declaras que tus opiniones deben tenerse en cuenta igual que las de los demás pero ¿no caes (o pasas)? en que las opiniones de los "otros" a los que te refieres, no resultan restrictivas para tu espacio vital privado y las tuyas tienen por objetivo primordial juzgar y regular lo que hago yo en el mio. Vuelvo y repito: Desde preceptos morales, que no comparto, condenas (con todo el proceso anterior incluido) como aberrante una concepción ética distinta. ¿Esto te suena a adalid de la moral? o ¿evitamos los escollos que nos presenten en los debates? Si es así va a ser muy agradecido participar en el foro.
-
PARA AV.
Estimado provocateur.
Agradezco enormemente el esfuerzo que ha realizado para contestar mi comentario, que por otra parte no buscaba respuesta. No obstante, me veo en la obligación de preguntarle algunas cosas que no acabo de comprender. Si le parece, comenzamos por lo evidente: ¿Por qué subraya usted un párrafo mío, sacado de contexto y enviado a IURIS TANTUM, para acusarme de guasearme -perdón por la aliteración- de esta señorita? La pregunta que ahí le hago en nada es capciosa; lo que quiero saber es lo mismo que le pregunto, y creo que IURIS TANTUM tiene ingenio suficiente para no necesitar de su defensa (cosa inecesaria conmigo, pues no recalo en este lugar con ánimos violentos). Por otra parte, su definición del término paternalismo es innecesaria, pues es de sobra conocida por ambos.
Pero continuemos. Pasemos ahora a las "joyas", como usted las ha calificado, de mis comentarios (no sólo usted va a ser buen orfebre). Respecto de la primera "joya", sólo quiero hacerle dos preguntas: 1ª) ¿Por qué remarca la expresión pena de muerte? ¿No está usted de acuerdo con que yo la considere una aberración? Porque es la impresión que da al leer el comentario. Si lo que pretende hacer entender es que soy yo quien estoy a favor de la pena de muerte la cosa es compleja, pero en fin, habrá quien le siga. 2ª) ¿Cree usted que existe la vanidad leguleya? ¿Cree usted que no hay quien se encumbra en el poco Derecho que ha aprendido para dar respuesta y explicación a fenómenos de los que no tiene ni idea? ¿Cree usted, le pregunto, que el desarrollar mi jornada laboral, y compartir amistad, con jueces, fiscales, abogados y forenses me puede haber ofrecido conocimiento sobre algunos, muy pocos, casos de tal fenómeno?
La segunda "joya", relativa a los máximos, tiene poco brillo. Reconozco que lo que he escrito no dice nada de particular; pero esta piedrecilla pobre y sin brillo la engarza usted muy bien con el anillo de oro de su factura, cuando dice: << Experimenta un poco de las miradas de súplica de estos enfermos que quieren morir y luego me vienes con la parrafada de los máximos aplicada, por ejemplo; a la protección de la mayoría de ciudadanos posicionados jurídicamente contra un terrorista asesino que va a ser "reinsertado" en la sociedad". Reconozco que aquí me ha deslumbrado usted, pues he quedado ciego. No entiendo absolutamente nada. ¿Qué quiere decir con lo del terrorista? ¿Quiere usted decir, apelando a los sentimientos, que yo toco de oídas, y que en mi vida he visto la mirada suplicante de un moribundo? Si es eso lo que piensa, debo contradecirle: a mis cuarenta años de vida ya he visto esas miradas en personas que jamás podrán ser reemplazadas en mi alma. Sus ojos pedían piedad, misericordia, cariño, ternura, amor: los del ateo pedían a Dios, y los del creyente pedían un momento más de vulgar vida terrenal; esos ojos, amigo AV, entre las respiraciones que se entrecortan, agonía, piden vida y, es cierto, una buena muerte. Por eso yo amago la cabeza ante las personas que sufren y quieren dejar de hacerlo. Y le diré más: cuando esos ojos se cierran, delante de tus narices, se hace un nudo en el estómago, en el corazón y en el entendimiento que hacen que uno deje de tener la más mínima idea de lo que es la vida. Aclarado este punto, le ruego que en sucesivas conversaciones no toquemos temas referentes al sentimiento.
La última joya, que no la nombra así usted, pero lo hago yo, es esa relativa a que tengo una moral virtual muy arraigada y susceptible. Hombre, lo cierto es que es la primera vez en mi vida que uso estos sistemas de comunicación. Habrá apreciado usted que soy hombre de escritura clásica, más apegado a la estilográfica que al ratón, y más al papel que a la pantalla. Y en ese estilo en el que he leído muchos, quizá miles de libros, y escrito alguno que otro, en ese estilo digo, jamás, nunca, se abre la conversación con un desconocido usando una broma que pueda resultar grotesca. Quizá sea más habitual aquí, y en ese caso le pido disculpas si mi reacción le ha parecido desmedida, pero para mí ya empieza a ser un poco tarde para cambiar.
Sin más, reciba un cordial saludo.
-
:D
-
la eutanasia es inaceptable ? para algunas personas si , pero para otras no , si te obligaran a morir seria inaceptable verdad ? y obligarte a vivir no lo es ? El derecho a la vida no se puede entender como el deber a seguir viviendo como fuera . Quien debe decidir el la propia persona , no un tercero que no esta en su pellejo , alguien que aboga a favor de seguir viviendo en base a sus ideas , el que este esta situacion me imagino lo que pensara de lo argumentos ....Si nadie tiene derecho a quitar la vida a nadie , tampoco nadie tiene derecho a decirte que la debes de terminar sufriendo. No estaria mal que en toda historia clinica se incluyera el testamento de vida , en el que se indicaria que hacer llegado el momento , de hecho y existe para llegado el momento si proceder a la desconexion de la maquina .
En cuanto a por que la religion , pues porque es justamente ella , la que da lugar a la mayoria d controversias , de caracter politico .
De todas formas sigo esperando saber que es lo que es tan aberrante ,,, en que hace daño a los demas determinadas cosas .
Voy a ir de a poco con los argumentos mejor, no me gusta mucho terminar escribiendo biblias...
La eutanasia es inaceptable éticamente. Lo que pasa es que estás mezclando ese concepto, con el de abstenerse de prolongar innecesariamente la vida de una persona, "obligar a vivir" aplicando medidas desproporcionadas, lo quel finalmente terminaría en una criptotanasia (encarnizamiento terapéutico) Ese es el otro extremo del hilo, igualmente inaceptable. Evitar esas medidas sí es correcto desde el punto de vista ético. No prolongar innecesariamente la vida, pero tampoco terminarla; entregar consuelo, apoyo farmacológico y espiritual. Es decir: Medicina Paliativa. La eutanasia nunca es la solución al problema.
Aprovecho de agregar como para reflexionar: si se considera el sufrimiento como el mayor de los males (ej. eutanasia para evitar sufrimientos), así como se desea aplicarla en el ocaso de la vida, igualmente se podría aplicar al comienzo de ésta en recién nacidos con malformaciones severas, en caso de que sus padres (representantes legales) consideran que los sufrimientos por los que va a pasar física y socialmente no van a ser dignos de ser vividos, por lo cual es mejor ahorrárselos...
-
Pienso que no todos los que no están de acuerdo con la eutanasia profesan la fe católica, como algunos intentan demostrar haciendo demagogia y dando a entender que quien esta en contra de la eutanasia esta dentro de la Iglesia.
Si bien la Iglesia esta en contra, también hay otro sector que no amparándose sólo en factores religiosos no aprobamos la eutanasia, de donde deduzco que la sociedad española en general no está por esta labor y que quien legisle, desde luego, no respresenta a la mayoría de los españoles, e incluyo entre ellos personas que tal vez hayan votado a la izquierda actual.
No obstante, no se si me equivoco, la campaña ya esta puesta en marcha y como ya dije la capacidada lde reflexión muy reducida.
Primero fue la famosa película, de la cual se ha hablado sin cesar como argumento,no la ví, pero parece que estaba bien hecha cinematográficamente hablando,no obstante respecto a los hechos reales, no deja de ser un NODO, el cual también por cierto estaba basado en hechos reales.
Luego viene, el inciso de Leganes, del que tanto se ha hablado, tampoco lo conozco con exactitud, pero no deja de sorprenderme que hayan vuelto ha resucitar, después de ser famosos, para escribir un artículo en un periódico importante, subrayando que son médicos y transmitendo subliminalmente que los medicos están de acuerdo, (que no es cierto) pero generan la duda al que nunca ha pensado en la eutanasia.
Luego, identifican a quienes estamos en contra de la eutanasia con la Iglesia, remarcando de ella lo peor de lo peor, por lo tanto el mensaje es o apoyas la eutanasia o eres lo peor de lo peor.
Luego viene, la libertad, la libertad de elegir o eliges la eutanasia o no eres libre. La libertad siendo un derecho fundamental no siempre se puede usar, por ejemplo yo no puedo hacer uso de mi libertad y elegir para ver si robo al vecióno o no. Pero sino apoyas la eutanasia estás restringiendo la libertad del individuo.
Más tarde viene la generosidad, ayudar a alguien a morir que no tiene razón para vivir, se convierte en un elemento de generosidad, nadiedse plantea que opciones le hemos dado para que tenga razón de vivir, todo tiene que pasar por el psicologo,figura que se ha puesto de moda y que parece que tenga que solventar todos los males porque no vivimos en tiempos donde el compartir el sufrimiento también te da satisfacciones. Asique vamos a ayudar a morir, vamos a ser genrosos,le hacemos este favor, que nosotros no estamos para perder el tiempo y todo ello lo encubrimos con el cuento del psicólogo antes de llevar a cabo la muerte y...no se ha podido hacer nada, hemos hecho todo lo que hemos podido, somos extremadamente generosos y el que se opone igual es que no lo es, mira que dejar sufrir a un hombre, cuando puede morir ayudado por nosotros.
Y luego aparece el derecho, como la solución magistral, impecable, sin contaminación, va a estar también legislado, que en el derecho se puede cometer fraude con todo, pero para este caso el derecho va a ser más infalible que el Papa y sino lo crees así es que te estas inventando el credo.
-
Carmencita es que no te entiendo del todo. Define brevemente y en tres lineas tu postura para que los tarugos como yo podamos entenderlo y en cuanto a esa encuuesta que has hecho faltan mas preguntas y además sobra en un debate.
-
Pienso que no todos los que no están de acuerdo con la eutanasia profesan la fe católica, como algunos intentan demostrar haciendo demagogia y dando a entender que quien esta en contra de la eutanasia esta dentro de la Iglesia.
No todos, pero la mayoría de los que no están de acuerdo con la eutanasia profesan la fe católica y si no la profesan están claramente influenciados por sus teorías.
No obstante, no se si me equivoco, la campaña ya esta puesta en marcha y como ya dije la capacidada lde reflexión muy reducida.
Primero fue la famosa película, de la cual se ha hablado sin cesar como argumento,no la ví, pero parece que estaba bien hecha cinematográficamente hablando,no obstante respecto a los hechos reales, no deja de ser un NODO, el cual también por cierto estaba basado en hechos reales.
¿Sabes algo de cine? ¿Sabes algo de la historia que no fuese contado en los medios? Yo sí, vivía a 15 km de él. Y en un pueblo de poco más de 1000 habitantes como es Xuño, una historia como la suya se hace sonar.
Te aseguro que la película era de las más realistas que yo haya visto, te aseguro también que la visión que se da en la película de los personajes es lo más parecido a la realidad que te puedas encontrar en cine. Y te verifico por último, porque lo sé, que el silencio tácito guardado con respecto a lo que hizo Ramona Maneiro, fue la única forma que las gentes sencillas encontraron de guardar respeto a una persona que era querida por todos . la película no cuenta la parte bonita, cuenta la realidad tal como se vivió allí. Eso te lo aseguro.
Cuando preguntas ¿cómo puedes matar a alguien a quién quieres? La gente que es católica con más razón debería entender que no le están matando, sino muy por el contrario, le están dando la "vida" que desea. La que no puede tener aquí. Y eso, sólo se hace por amor.
-
Yo no obligo al Estado a nada. Yo formo parte de la sociedad, igual que tú, y por tanto mis opiniones deben tenerse en cuenta igual que las tuyas. Y si el porcentaje de católicos es grande, influirá. Si no lo es, no lo hará tanto. Pero aunque yo fuera el único católico de España seguiría convocando manifestaciones contra lo que no me gusta y considero una aberración. Y no olvides que no sólo la Iglesia está contra el aborto o la eutanasia.
Comentas unos "casos prácticos" pero me temo que tienes una opinión inexacta por falta de información.
Saludos.
de-peage ¿entonces aceptas que te eriges como referente moral y que desde tus principios religiosos limitas la libertad de concepción y acción ética de los que no comparten tú visión? ¿Te das cuenta que esa actitud inspira adoptar la misma idea, y conducta, pero contra lo que otras personas puedan considerar aberrante en cualquier institución religiosa?
¿Referente moral yo? ¿de quién? ¿qué dices?
de-peage:
1- Si.
2- Del que se tercie, si realmente estas comprometido con tu doctrina.
3- Lo que deduciría de tu mensaje cualquier persona mayor de 12 años.
Declaras que tus opiniones deben tenerse en cuenta igual que las de los demás pero ¿no caes (o pasas)? en que las opiniones de los "otros" a los que te refieres, no resultan restrictivas para tu espacio vital privado y las tuyas tienen por objetivo primordial juzgar y regular lo que hago yo en el mio. Vuelvo y repito: Desde preceptos morales, que no comparto, condenas (con todo el proceso anterior incluido) como aberrante una concepción ética distinta. ¿Esto te suena a adalid de la moral? o ¿evitamos los escollos que nos presenten en los debates? Si es así va a ser muy agradecido participar en el foro.
Estás equivocado, yo no soy el referente moral de nadie. Ni lo pretendo. Claro que condeno que se termine con una vida, ¿te parece mal? ¿me vas a negar ese derecho?
Toda ley promulgada en España me afecta y tengo derecho a intentar que se haga conforme a mis ideas, igual que tú.
Creo que estás confundido.
-
Pienso que no todos los que no están de acuerdo con la eutanasia profesan la fe católica, como algunos intentan demostrar haciendo demagogia y dando a entender que quien esta en contra de la eutanasia esta dentro de la Iglesia.
Si bien la Iglesia esta en contra, también hay otro sector que no amparándose sólo en factores religiosos no aprobamos la eutanasia, de donde deduzco que la sociedad española en general no está por esta labor y que quien legisle, desde luego, no respresenta a la mayoría de los españoles, e incluyo entre ellos personas que tal vez hayan votado a la izquierda actual.
No obstante, no se si me equivoco, la campaña ya esta puesta en marcha y como ya dije la capacidada lde reflexión muy reducida.
Primero fue la famosa película, de la cual se ha hablado sin cesar como argumento,no la ví, pero parece que estaba bien hecha cinematográficamente hablando,no obstante respecto a los hechos reales, no deja de ser un NODO, el cual también por cierto estaba basado en hechos reales.
Luego viene, el inciso de Leganes, del que tanto se ha hablado, tampoco lo conozco con exactitud, pero no deja de sorprenderme que hayan vuelto ha resucitar, después de ser famosos, para escribir un artículo en un periódico importante, subrayando que son médicos y transmitendo subliminalmente que los medicos están de acuerdo, (que no es cierto) pero generan la duda al que nunca ha pensado en la eutanasia.
Luego, identifican a quienes estamos en contra de la eutanasia con la Iglesia, remarcando de ella lo peor de lo peor, por lo tanto el mensaje es o apoyas la eutanasia o eres lo peor de lo peor.
Luego viene, la libertad, la libertad de elegir o eliges la eutanasia o no eres libre. La libertad siendo un derecho fundamental no siempre se puede usar, por ejemplo yo no puedo hacer uso de mi libertad y elegir para ver si robo al vecióno o no. Pero sino apoyas la eutanasia estás restringiendo la libertad del individuo.
Más tarde viene la generosidad, ayudar a alguien a morir que no tiene razón para vivir, se convierte en un elemento de generosidad, nadiedse plantea que opciones le hemos dado para que tenga razón de vivir, todo tiene que pasar por el psicologo,figura que se ha puesto de moda y que parece que tenga que solventar todos los males porque no vivimos en tiempos donde el compartir el sufrimiento también te da satisfacciones. Asique vamos a ayudar a morir, vamos a ser genrosos,le hacemos este favor, que nosotros no estamos para perder el tiempo y todo ello lo encubrimos con el cuento del psicólogo antes de llevar a cabo la muerte y...no se ha podido hacer nada, hemos hecho todo lo que hemos podido, somos extremadamente generosos y el que se opone igual es que no lo es, mira que dejar sufrir a un hombre, cuando puede morir ayudado por nosotros.
Y luego aparece el derecho, como la solución magistral, impecable, sin contaminación, va a estar también legislado, que en el derecho se puede cometer fraude con todo, pero para este caso el derecho va a ser más infalible que el Papa y sino lo crees así es que te estas inventando el credo.
Carmencita, algunos no entienden la discrepancia si no es desde el fanatismo irracional.
¡Pobrecillos!
-
la libertad del individuo tiene el limite de la libertad de los otros , no tienes porque apoyar la eutanasia , pero no tienes porque oponerte a que otra persona opte por ella .
-
RONCA:
Te invito a que menciones la Ley y el artículo donde se recoge ese “supuesto” derecho-deber (“El Derecho a la Vida es irrenunciable”), concebido de igual modo cómo tú lo expresas. Si quieres, puedo ahorrarte el trabajo: no lo encontrarás. Esa afirmación es sólo una OPINIÓN, que yo no comparto.
Tú aceptas -según has dicho- que los pacientes COMPETENTES tengan derecho a decidir sobre su tratamiento, e incluso a rechazar alguno que no consideren oportuno. La toma de decisiones debe (debería) ser un proceso compartido entre paciente y médico. Hay 2 valores importantes: el valor del bienestar del paciente y el de la autonomía personal. Lógicamente el paciente tendrá sus opiniones y percepciones muy subjetivas, que serán perfectamente razonables y respetables (hablamos de personas “competentes”, esto es: conscientes, en pleno uso de sus facultades mentales y blablabla...) Todo esto puede suponer que en algunos casos el respeto a la autonomía del paciente, justifique el respeto a las elecciones de tratamientos contrarios al propio bien del paciente. Cierto que -en ocasiones- su bienestar podría entrar en conflicto con su autonomía. Concretamente en los casos del debate que nos ocupa. El principio de autodeterminación de la persona es aquí la clave.
Ahora bien: si el paciente y el médico están de acuerdo en todas las circunstancias del caso, y afirmamos que el médico ha de restaurar la salud y aliviar el dolor, sólo existiría un deber moral por parte del médico al derecho del paciente a morir. ¿Qué supone esto jurídicamente? El Derecho no puede obligar a nadie a practicar eutanasias. Lo he dicho varias veces. Más que obligar jurídicamente al médico, el Derecho lo que haría es FACULTARLO para que pueda realizarlo (hoy día es una conducta punible). Si un médico no desea hacer eso, un colega le sustituiría. En casos extremos, hasta puede existir la posibilidad de una objeción de conciencia por razones morales y/o religiosas del médico en cuestión.
--> También mencionaste que quedarían bien definidos los casos en que la eutanasia estaría permitida y otros en que no, de forma tasada y cerrada. ¿Quién pone ese límite? ¿La sociedad, el médico, la familia?. Antes de afirmar eso hay que tener claro que eso significaría poner un límite entre una vida digna de ser vivida y la que no vale la pena vivir. Y ese límite se va a ir desplazando, dependiendo de las exigencias que vaya imponiendo la sociedad a medida que avanza. Sobre la voluntad del paciente, es un concepto que inexorablemente se va a pasar a ignorar.
No, no, no. La Ley, por supuesto es la Ley es la que tiene que regularlo (ni Sociedad, ni médico ni familia). El límite lo pone la persona que lo solicita. Lo que para mí puede ser digno de ser vivido, tal vez no lo sea para otros. El concepto de dignidad es algo muy personal. No estoy de acuerdo con tu frase: “Sobre la voluntad del paciente, es un concepto que inexorablemente se pasa a ignorar”. No olvidemos que estamos tratando el tema de eutanasias que pudieran practicarse tras la solicitud expresa, actual e inequívoca del paciente.
En cuanto a tu mención a bebés que nacieran con malformaciones:
Esta cuestión es MUY diferente. Permitir eso me parece REPUGNANTE. Sería –sencillamente- recuperar el genocidio nazi.
-
Segismundo:
Tanto tú como Ronca ponéis énfasis (me parece estupendo y yo lo aplaudo) en las supuestas lagunas que dicha ley podría tener, en los excesos que pudieran cometerse, en posibles errores, etc… Es muy cierto que si se aborda una efectiva legalización de la eutanasia, el debate sobre las garantías exigibles se eleva a punto central de la argumentación. Pero eso, aún siendo trascendental, no creo que sea el problema de fondo.
El razonamiento que hagamos a la hora de debatir la eutanasia, tendrá diferente enfoque según el concepto que cada uno tenga de la Vida, de la Muerte y –sobre todo- de la Libertad (y no voy a rebatir –por endeble- el argumento que indica que apelar a la Libertad es demagógico).
Lamento que no te guste este párrafo, vertido de mi pluma:
¿Por qué tiene el Derecho a la Vida calidad de irrenunciable e indisponible? Afirmar que la Vida es indisponible es sólo una opinión. La Vida no es un don sagrado. No es razonable decir que me concedes un derecho, pero que NO puedo renunciar a él. Afirmar que la Vida es indisponible es una concepción paternalista.
Me leo, me releo, me vuelvo a leer y… ¡Me encanta! Te aseguro que no me doy dos besitos en mis mejillas porque no alcanzo. Es un párrafo que me parece, sencillamente, BRILLANTE.
Y es que ahí está la clave del problema. Yo defiendo la Libertad del individuo y su autodeterminación. Es por eso por lo que afirmo que no permitirme decidir el momento de mi muerte, bajo unas concretas circunstancias y características, forma parte del paternalismo que el Estado ejerce sobre mí.
Saludos cordiales ;)
-
Carmencita:
1) Un consejo: repasa un buen manual de ortografía ;)
2) Esto no es un púlpito, aunque algunos traten de hacernos creer lo contrario. Esto es un Foro JU-RÍ-DI-CO. De modo que mis reflexiones, en la medida de lo posible, irán encauzadas por esa vía.
Y luego aparece el derecho, como la solución magistral, impecable, sin contaminación, va a estar también legislado, que en el derecho se puede cometer fraude con todo, pero para este caso el derecho va a ser más infalible que el Papa y sino lo crees así es que te estas inventando el credo.
Una perla, toda una perla. Este hilo de debate lleva buen camino de convertirse en una joyería...
Si hubiese que poner título a tu intervención, sería más o menos así: “A dos medicuchos de tres al cuarto, les permiten hacer demagogia en un periódico sociata”. La verdad es que yo, Carmencita, me quedo obnubilada, confundida y hasta aplatanada, y vivo sin vivir en mí y tal alta vida espero que… Eyyy… ¿qué estoy diciendo?
Suena mi móvil… perdón…
Es mi psiquiatra.
Enseguida vuelvo…
Saluditos ::)
-
la libertad del individuo tiene el limite de la libertad de los otros , no tienes porque apoyar la eutanasia , pero no tienes porque oponerte a que otra persona opte por ella .
Sí, hasta lo considero mi deber si creo que eso puede perjudicar a la sociedad de la que formo parte.
-
Carmencita:
1) Un consejo: repasa un buen manual de ortografía ;)
2) Esto no es un púlpito, aunque algunos traten de hacernos creer lo contrario. Esto es un Foro JU-RÍ-DI-CO. De modo que mis reflexiones, en la medida de lo posible, irán encauzadas por esa vía.
¿Tú lees alguna vez algo? Estás escribiendo en el
Área política.
Debate sobre pensamiento político o filosófico-político siempre dentro del respeto mutuo.
-
No me provoques de_peage. No vas a alterarme...
¡Que pases buen día! ;)
-
Bueno vamos a ver , no nos vamos a poner de acuerdo ? Pero no hay nada en que estar de acuerdo , cada uno sabra que es lo que hace no ? Porque me tengo que meter yo si alguien no quiere seguir viendo como pasa la vida ante sus ojos , una vida que no puede disfrutar , deseando que llegue el momento en que todo acabe , porque ? .
Se ha hecho referencia en varias ocasiones a la pelicula de amenabar , pelicula que para mi , refleja las posiciones perfectamente y quedan igual de dignas una que la otra , uno decide acabar y la abogada que defiende su deseo de acabar , que apoya su eutanasia , decide en el mismo caso seguir viviendo .... ahi es nada !!! RESPETO
Y solo me quedo con una frase , solo hay algo peor que la muerte de un hijo y es que ese hijo desee morir ,,,, para reflexionar !! Se resume bien el sufrimiento de la gente que esta en esa situacion y de la que esta a su alrdedor eh ?
-
de peage , y tu ? dices que no eres agresivo , menos mal , menos mal , que si eh ? Asi que falta iuris y tu que haces ? En cuanto a la sociedad de la formas parte ,,, te referiras a la que piensa como tu no? y lo que afecta a quien piensa diferente a ti ,que ?
Ah somos fanaticos , pobrecillos , no leemos bien ,,, etc,,, (comentarios tuyos , todos ellos llenos de tolerancia , si !!)
-
Venga, hombre, si soy un pedazo de pan... de pueblo.
-
la libertad del individuo tiene el limite de la libertad de los otros , no tienes porque apoyar la eutanasia , pero no tienes porque oponerte a que otra persona opte por ella .
Sí, hasta lo considero mi deber si creo que eso puede perjudicar a la sociedad de la que formo parte.
Gracias, muy generoso por tu parte, pero yo también considero mi deber que no decidan por mi, que respeten mi vida, lo que hago con ella y como quiero vivirla, y si llega el caso y no quiero seguir viviendo, es mi problema, no creo que con eso haga daño a nadie; tanto hablar de que haríamos si fuera un hijo el que lo pidiera, porqué no nos planteamos que somos nosotros los que no deseamos seguir sufriendo innecesariamente. Ni yo puedo decidir sobre la vida de otros, ni otros sobre la mía, así de fácil. Bien regulada no tiene porque suponer la muerte indiscriminada de nadie, sólo el respeto a la libre decisión de los demás.
Venga, hombre, si soy un pedazo de pan... de pueblo.
;)
-
Aprovecho de agregar como para reflexionar: si se considera el sufrimiento como el mayor de los males (ej. eutanasia para evitar sufrimientos), así como se desea aplicarla en el ocaso de la vida, igualmente se podría aplicar al comienzo de ésta en recién nacidos con malformaciones severas, en caso de que sus padres (representantes legales) consideran que los sufrimientos por los que va a pasar física y socialmente no van a ser dignos de ser vividos, por lo cual es mejor ahorrárselos...
Ronca
Hablamos de personas en pleno uso de sus facultades intelectuales como beneficiarios de la regulación. A menos que te refieras a una hipotética, y retorcidísima, desviación amparándose en el concepto de eutanasia y la base legal que lo permitiese...no te entiendo. Si efectivamente, te preocupan deslizes posteriores, he de decirte que tiene que ser la sociedad la que se considere suficientemente madura y segura de si como para poder asumir responsabilidades de control sobre lo que haga (entre otras cosas afinar los criterios para elegir representantes políticos). Me permito recordarte que cuando los Pueblos han caído en desverguenzas y cinismos con respecto a la interpretación de los derechos naturales de sus ciudadanos lo han hecho bajo la égida de "los señores de las pistolas"...y esos, cuando llegan al poder, ya se preocupan de crearse leyes a su medida.
-
Yo no obligo al Estado a nada. Yo formo parte de la sociedad, igual que tú, y por tanto mis opiniones deben tenerse en cuenta igual que las tuyas. Y si el porcentaje de católicos es grande, influirá. Si no lo es, no lo hará tanto. Pero aunque yo fuera el único católico de España seguiría convocando manifestaciones contra lo que no me gusta y considero una aberración. Y no olvides que no sólo la Iglesia está contra el aborto o la eutanasia.
Comentas unos "casos prácticos" pero me temo que tienes una opinión inexacta por falta de información.
Saludos.
de-peage ¿entonces aceptas que te eriges como referente moral y que desde tus principios religiosos limitas la libertad de concepción y acción ética de los que no comparten tú visión? ¿Te das cuenta que esa actitud inspira adoptar la misma idea, y conducta, pero contra lo que otras personas puedan considerar aberrante en cualquier institución religiosa?
¿Referente moral yo? ¿de quién? ¿qué dices?
de-peage:
1- Si.
2- Del que se tercie, si realmente estas comprometido con tu doctrina.
3- Lo que deduciría de tu mensaje cualquier persona mayor de 12 años.
Declaras que tus opiniones deben tenerse en cuenta igual que las de los demás pero ¿no caes (o pasas)? en que las opiniones de los "otros" a los que te refieres, no resultan restrictivas para tu espacio vital privado y las tuyas tienen por objetivo primordial juzgar y regular lo que hago yo en el mio. Vuelvo y repito: Desde preceptos morales, que no comparto, condenas (con todo el proceso anterior incluido) como aberrante una concepción ética distinta. ¿Esto te suena a adalid de la moral? o ¿evitamos los escollos que nos presenten en los debates? Si es así va a ser muy agradecido participar en el foro.
Estás equivocado, yo no soy el referente moral de nadie. Ni lo pretendo. Claro que condeno que se termine con una vida, ¿te parece mal? ¿me vas a negar ese derecho?
Toda ley promulgada en España me afecta y tengo derecho a intentar que se haga conforme a mis ideas, igual que tú.
Creo que estás confundido.
de-peage no soy yo el que constriñe al libre albedrío.
-
Veamos, soy una persona a la que ninguna compañía de seguros quiere formalizarle una póliza de seguro de vida; puesto que; consideran (a mi parecer) que la muerte no me es extraña y distante. Ultimamente y tras el caso del doctor Ochoa y su persecución a todo su equipo medico observo determinadas campañas alentadas por una organización religiosa, que me puede afectar directamente. Y es que mi voluntad es que llegado el momento, no me lo retrasen artificialmente y en especial si estoy sufriendo y, de triunfar la tesis de dicha organización, me temo que me espera un panorama muy negro y sufrido.
Para defender dichas tesis sus propagandistas no dudan de intentar engañar a la gente metiendo p.el la eutanasia con el aborto, y otras lindezas. No les entiendo y no se de su interés de que la gente sufra de forma innecesaria ; puesto que; si a ellos les gusta pues ¡con su pan se lo coman! pero con que derecho pretenden que yo les siga en su filosofía de dolor y sufrimiento. Debe ser cosa de sadicosy-o de perturbados.
-
Ahora bien: si el paciente y el médico están de acuerdo en todas las circunstancias del caso, y afirmamos que el médico ha de restaurar la salud y aliviar el dolor, sólo existiría un deber moral por parte del médico al derecho del paciente a morir. ¿Qué supone esto jurídicamente? El Derecho no puede obligar a nadie a practicar eutanasias. Lo he dicho varias veces. Más que obligar jurídicamente al médico, el Derecho lo que haría es FACULTARLO para que pueda realizarlo (hoy día es una conducta punible). Si un médico no desea hacer eso, un colega le sustituiría. En casos extremos, hasta puede existir la posibilidad de una objeción de conciencia por razones morales y/o religiosas del médico en cuestión.
(...)
El resto lo contesto en unas horas mas, pero me gustaría destacar dos cosas:
--> Hablar de "Derecho del paciente a morir" significa que debe ser cumplido por alguien, por lo tanto implicaría el deber de alguien de matar. Esa obligación debe existir, porque si no hubiera nadie que tuviera la intención de matar a esa persona, entonces ella podría alegrar la violación de sus derechos. Por eso el derecho a la muerte es una aberración desde el punto de vista legal.
--> Tampoco se puede hablar del "deber moral" del médico de matar al paciente que lo solicita y considerar la posibilidad de darles una "licencia para matar"... ya que hacerlo va justamente en contra de toda la ética médica. Es un acto contrario a la medicina en cualquiera de sus formas, por compasivas que puedan ser las motivaciones. El deber moral del médico es aliviar el dolor y las molestias, dejar al paciente más tranquilo, ver el por qué de su estado emocional. Como he deslindado en los comentarios anteriores, la eutanasia reina en las sociedades que consideran el sufrimiento físico y/o mental como el peor de los males, peor incluso que la muerte.
Por último repetir lo dicho anteriormente: ¿Por qué están considerando la eutanasia como un acto médico? Los médicos en ningún momento han sido formados para matar pacientes.
-
Se me olvido agregar a lo anterior, que los derechos humanos por definición son inalienables. Es decir, la persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos. El origen de estos derechos no está en el Estado o las leyes, sino en la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se considera nula porque va contra la misma naturaleza humana.
Por eso el derecho a la vida es un derecho-deber, ya que de renunciarse a él, se elimina al mismo ser humano y a su dignidad. ¿se entiende?
-
Ahora bien: si el paciente y el médico están de acuerdo en todas las circunstancias del caso, y afirmamos que el médico ha de restaurar la salud y aliviar el dolor, sólo existiría un deber moral por parte del médico al derecho del paciente a morir. ¿Qué supone esto jurídicamente? El Derecho no puede obligar a nadie a practicar eutanasias. Lo he dicho varias veces. Más que obligar jurídicamente al médico, el Derecho lo que haría es FACULTARLO para que pueda realizarlo (hoy día es una conducta punible). Si un médico no desea hacer eso, un colega le sustituiría. En casos extremos, hasta puede existir la posibilidad de una objeción de conciencia por razones morales y/o religiosas del médico en cuestión.
(...)
El resto lo contesto en unas horas mas, pero me gustaría destacar dos cosas:
--> Hablar de "Derecho del paciente a morir" significa que debe ser cumplido por alguien, por lo tanto implicaría el deber de alguien de matar. Esa obligación debe existir, porque si no hubiera nadie que tuviera la intención de matar a esa persona, entonces ella podría alegrar la violación de sus derechos. Por eso el derecho a la muerte es una aberración desde el punto de vista legal.
--> Tampoco se puede hablar del "deber moral" del médico de matar al paciente que lo solicita y considerar la posibilidad de darles una "licencia para matar"... ya que hacerlo va justamente en contra de toda la ética médica. Es un acto contrario a la medicina en cualquiera de sus formas, por compasivas que puedan ser las motivaciones. El deber moral del médico es aliviar el dolor y las molestias, dejar al paciente más tranquilo, ver el por qué de su estado emocional. Como he deslindado en los comentarios anteriores, la eutanasia reina en las sociedades que consideran el sufrimiento físico y/o mental como el peor de los males, peor incluso que la muerte.
Por último repetir lo dicho anteriormente: ¿Por qué están considerando la eutanasia como un acto médico? Los médicos en ningún momento han sido formados para matar pacientes.
Entonces la pena de muerte también es una aberración desde el punto de vista legal, supongo, puesto que se está obligando a alguien (el verdugo) a matar a otra persona. ¿qué repercusiones legales podría haber para el verdugo si se negase a matar al condenado?.
Por cierto, "los médicos en ningún momento han sido formados para matar pacientes"... sino para aliviar su dolor físico, creo que en eso estamos de acuerdo. Pero ¿cual es la tarea de los médicos cuando no hay posibilidad de aliviar el dolor y/o el sufrimiento? ¿Darse la vuelta, mandar a casa al paciente y aconsejarle ajo y agua?.
Y para acabar, me gustaría que me definieses lo de la "dignidad" ("la persona humana no puede, sin a fectar su dignidad..." y subrayado además). Me da la sensación que muchas veces para hablar de ciertos temas usamos un lenguaje altisonante, unas palabras que apelan más a la emoción que a la razón.
Por tu lado hablas de la dignidad de la persona que se ve afectada cuando ésta pretende renunciar a sus derechos inalienables (la vida, aunque ésta, por desgracia, acabe resultando más un castigo que una bendición) y por el otro lado hablan de la "muerte digna" (cuando la muerte es sólo un radical "the end" que no puede ser ni digna ni indigna). A mi, personalmente, todo este lenguaje me suena a otra época (me imagino al dominico de turno, acusando a algun pobrecillo con el dedo y gritando: ¡Eres un ser indigno!) y que sólo pretende convencer a base de la emoción y no de la razón o lo que es lo mismo cuando te quedes sin argumentos tira de "dignidad", "persona humana", "inmoral", "aberración", y todas aquellas palabras que se dirijan más al subconsciente de la persona que a su capacidad racional.
-
¿La pena de muerte es una aberración? Obvio que si por la misma razon, pero es otro tema.
--> ¿Cuál es la tarea de los médicos cuando no hay posibilidad de aliviar el dolor y/o el sufrimiento? La verdad es que hoy en dia, con la farmacopea disponible actualmente, si se llega a esa situación es justamente porque el manejo médico no fue el adecuado desde un principio, y en segundo lugar, de ninguna manera matar al paciente va a ser la solución. Recordemos también que el proceso de la muerte implica agonía, fases de desesperación y dolor en mayor o menor grado, es un proceso natural sobre el cual muchos quisieran tener control o certeza de lo que va a suceder. Muchas veces solicitar la eutanasia es una medida de defensa para tomar control de ese momento al menos.
--> Sobre la dignidad creo que caes en una grave confusión entre la dignidad de la vida y la dignidad de la persona. Existen vidas dignas e indignas, como también muertes dignas e indignas, pero por indigna que sea una vida o muerte, esa persona tiene siempre la misma dignidad por el hecho de ser persona. Esa dignidad no se condiciona en ninguna circunstancia, sino en el hecho de ser un ser humano.
--> Por eso, volviendo al tema de renunciar al derecho a la vida, se cae en una discrepancia entre la falibilidad del juicio humano (o médico) y la irreversibilidad del acto eutanásico. Al momento de renunciar al derecho a la vida, se elimina a la persona y a su dignidad, y no existe posibilidad para el arrepentimiento.
-
Yo no obligo al Estado a nada. Yo formo parte de la sociedad, igual que tú, y por tanto mis opiniones deben tenerse en cuenta igual que las tuyas. Y si el porcentaje de católicos es grande, influirá. Si no lo es, no lo hará tanto. Pero aunque yo fuera el único católico de España seguiría convocando manifestaciones contra lo que no me gusta y considero una aberración. Y no olvides que no sólo la Iglesia está contra el aborto o la eutanasia.
Comentas unos "casos prácticos" pero me temo que tienes una opinión inexacta por falta de información.
Saludos.
de-peage ¿entonces aceptas que te eriges como referente moral y que desde tus principios religiosos limitas la libertad de concepción y acción ética de los que no comparten tú visión? ¿Te das cuenta que esa actitud inspira adoptar la misma idea, y conducta, pero contra lo que otras personas puedan considerar aberrante en cualquier institución religiosa?
¿Referente moral yo? ¿de quién? ¿qué dices?
de-peage:
1- Si.
2- Del que se tercie, si realmente estas comprometido con tu doctrina.
3- Lo que deduciría de tu mensaje cualquier persona mayor de 12 años.
Declaras que tus opiniones deben tenerse en cuenta igual que las de los demás pero ¿no caes (o pasas)? en que las opiniones de los "otros" a los que te refieres, no resultan restrictivas para tu espacio vital privado y las tuyas tienen por objetivo primordial juzgar y regular lo que hago yo en el mio. Vuelvo y repito: Desde preceptos morales, que no comparto, condenas (con todo el proceso anterior incluido) como aberrante una concepción ética distinta. ¿Esto te suena a adalid de la moral? o ¿evitamos los escollos que nos presenten en los debates? Si es así va a ser muy agradecido participar en el foro.
Estás equivocado, yo no soy el referente moral de nadie. Ni lo pretendo. Claro que condeno que se termine con una vida, ¿te parece mal? ¿me vas a negar ese derecho?
Toda ley promulgada en España me afecta y tengo derecho a intentar que se haga conforme a mis ideas, igual que tú.
Creo que estás confundido.
de-peage no soy yo el que constriñe al libre albedrío.
Ni yo.
-
Veamos, soy una persona a la que ninguna compañía de seguros quiere formalizarle una póliza de seguro de vida; puesto que; consideran (a mi parecer) que la muerte no me es extraña y distante. Ultimamente y tras el caso del doctor Ochoa y su persecución a todo su equipo medico observo determinadas campañas alentadas por una organización religiosa, que me puede afectar directamente. Y es que mi voluntad es que llegado el momento, no me lo retrasen artificialmente y en especial si estoy sufriendo y, de triunfar la tesis de dicha organización, me temo que me espera un panorama muy negro y sufrido.
Para defender dichas tesis sus propagandistas no dudan de intentar engañar a la gente metiendo p.el la eutanasia con el aborto, y otras lindezas. No les entiendo y no se de su interés de que la gente sufra de forma innecesaria ; puesto que; si a ellos les gusta pues ¡con su pan se lo coman! pero con que derecho pretenden que yo les siga en su filosofía de dolor y sufrimiento. Debe ser cosa de sadicosy-o de perturbados.
El único perturbado es el que dice cosas de perturbado: la iglesia no dice que se prolongue artificialmente el sufrimiento, no es eso. Dice que no se mate al enfermo.
-
Veamos, soy una persona a la que ninguna compañía de seguros quiere formalizarle una póliza de seguro de vida; puesto que; consideran (a mi parecer) que la muerte no me es extraña y distante. Ultimamente y tras el caso del doctor Ochoa y su persecución a todo su equipo medico observo determinadas campañas alentadas por una organización religiosa, que me puede afectar directamente. Y es que mi voluntad es que llegado el momento, no me lo retrasen artificialmente y en especial si estoy sufriendo y, de triunfar la tesis de dicha organización, me temo que me espera un panorama muy negro y sufrido.
Para defender dichas tesis sus propagandistas no dudan de intentar engañar a la gente metiendo p.el la eutanasia con el aborto, y otras lindezas. No les entiendo y no se de su interés de que la gente sufra de forma innecesaria ; puesto que; si a ellos les gusta pues ¡con su pan se lo coman! pero con que derecho pretenden que yo les siga en su filosofía de dolor y sufrimiento. Debe ser cosa de sadicosy-o de perturbados.
El único perturbado es el que dice cosas de perturbado: la iglesia no dice que se prolongue artificialmente el sufrimiento, no es eso. Dice que no se mate al enfermo.
Le encuentro nervioso y acude al ataque particular, pero sepa que ni así. Por otra parte porque falta a la verdad, manipula las palabras y tergiversa las mismas? ¿que ocurre, que todo vale para conseguir la salvación eterna? Internet esta llena de lugares que se pueden encontrar las declaraciones de destacados miembros de su religión que desmienten sus palabras. Y como estoy convencido de su aptitud intelectual y de su memoria, me pregunto que busca faltando a la verdad.
No hace mucho tiempo y estando presente el caso Ochoa, la mujer francesa que pidió la eutanasia salió a la palestra el obispo de Pamplona que defendiendo la dignidad de la muerte según el predicamento de su iglesia soltó aquello de que Cristo NO HABIA TENIDO CUIDADOS PALIATIVOS.¡Anda ya! Y despues tiene la desfachatez de decir que su iglesia no dice que se prolongue artificialmente el sufrimiento ¿es que nos quiere tomar por tontos? Amigo, les conozco demasiado bien.
-
El único perturbado es el que dice cosas de perturbado: la iglesia no dice que se prolongue artificialmente el sufrimiento, no es eso. Dice que no se mate al enfermo.
Como dije en una ocasión: doy gracias a Dios por hacerme ateo, agnóstico o como lo queramos llamar, que a mí me da igual. Eso me evita que cualquiera por ahí me achaque cosas que hicieron otros o que pasaron hace 1.000 años o más. A mí, todo lo más que me puede pasar es que intenten contestar con eso de fascista, facha, reaccionario, dinosaurio (lo que sería cierto, pero carnívoro) y cosas así. Pero tu... tu llevas una cruz, machote. Si no fuera porque soy así de ateo tentado estoy de cogerla un poco para que te alivies.
-
Y por supuesto que si tengo que ir a un hospital, prefiero que me atiendan monjitas de esas que me echan sermones y hacen como que se escandalizan con mis respuestas que cualquier barbudo de Comisiones o de UGT, que sería mucho peor.
-
pues yo me conformo con que me atiendan un par de enfermeras rubias y de ojos azules que estén buenas porque la muerte sería más dulce.
-
¿La pena de muerte es una aberración? Obvio que si por la misma razon, pero es otro tema.
--> ¿Cuál es la tarea de los médicos cuando no hay posibilidad de aliviar el dolor y/o el sufrimiento? La verdad es que hoy en dia, con la farmacopea disponible actualmente, si se llega a esa situación es justamente porque el manejo médico no fue el adecuado desde un principio, y en segundo lugar, de ninguna manera matar al paciente va a ser la solución. Recordemos también que el proceso de la muerte implica agonía, fases de desesperación y dolor en mayor o menor grado, es un proceso natural sobre el cual muchos quisieran tener control o certeza de lo que va a suceder. Muchas veces solicitar la eutanasia es una medida de defensa para tomar control de ese momento al menos.
--> Sobre la dignidad creo que caes en una grave confusión entre la dignidad de la vida y la dignidad de la persona. Existen vidas dignas e indignas, como también muertes dignas e indignas, pero por indigna que sea una vida o muerte, esa persona tiene siempre la misma dignidad por el hecho de ser persona. Esa dignidad no se condiciona en ninguna circunstancia, sino en el hecho de ser un ser humano.
--> Por eso, volviendo al tema de renunciar al derecho a la vida, se cae en una discrepancia entre la falibilidad del juicio humano (o médico) y la irreversibilidad del acto eutanásico. Al momento de renunciar al derecho a la vida, se elimina a la persona y a su dignidad, y no existe posibilidad para el arrepentimiento.
Bueno, bueno...Definir la eutanasia como "matar al paciente" pudiera sonar tan radical e inexacto como definir la circuncisión como "cortar la polla". Quizás si entendemos la eutanasia como "ayudar a morir" seamos capaces de entender de qué va todo esto.
Si nos embarcamos en un debate sobre la dignidad o la falta de dignidad lo único que estamos haciendo es eternizar un debate sobre opiniones personales. Ni tú me podrás convencer a mí de lo indignísimo que es que una persona pida morir ni yo, al parecer, podría convencerte a tí de lo digno (implique lo que implique eso de la "dignidad") que pudiera ser que una persona decida cuándo acabar con su sufrimiento. Las dos caras del "ser o no ser...".
De todas maneras no entiendo muy bien, cuando hablas de dignidad y toda la mandanga, por qué no mantienes el mismo sujeto activo, es decir, dices que cuando el paciente opta por morir SE le arrebata la dignidad o lo que es lo mismo el que alguien (sujeto activo) decida algo conlleva que otros le arrebaten la dignidad (el sujeto activo se convierte en sujeto pasivo al que otros arrebatan algo a consecuencia de su decisión voluntaria).
Quizás lo que quieres decir pero la corrección política te lo impide es que todo aquel que voluntariamente pide morir automáticamente está perdiendo su dignidad como persona (un juicio moral bastante arriesgado, según mi opinión).
Las matizaciones sobre la dignidad de la vida, la muerte y la persona o la despersona no las entiendo pero tampoco les presto demasiada atención. Todo eso pertenence a la moral o lo que es lo mismo a la personalísima opinión con lo cual no me sirve como elemento en el debate. El sentimiento de lo moral no es algo permanente e inamovible sino que cambia con el tiempo, con lo cual no me sirve de nada hablar de lo que para tí es digno o deja de serlo porque seguramente para mí sea lo contrario.
Quizás el problema reside en la universalización de la dignidad que pretendéis algunos: "es indigno (inmoral) porque yo lo veo así". Entiendo que el problema en todo esto está en la dificultad que tenéis algunos para relativizar lo moral, para no imponer vuestro sentido de la moral y la dignidad a todos.
Para que veas lo relativo que es todo esto de la moral y la dignidad te diré que yo lo que considero totalmente inmoral e indigno es que alguien diga: "Como a mi me parece mal tú te jodes y sufres lo que tengas que sufrir hasta que te mueras porque te tengas que morir".
-
PARA AV.
Estimado provocateur.
Agradezco enormemente el esfuerzo que ha realizado para contestar mi comentario, que por otra parte no buscaba respuesta. No obstante, me veo en la obligación de preguntarle algunas cosas que no acabo de comprender. Si le parece, comenzamos por lo evidente: ¿Por qué subraya usted un párrafo mío, sacado de contexto y enviado a IURIS TANTUM, para acusarme de guasearme -perdón por la aliteración- de esta señorita? La pregunta que ahí le hago en nada es capciosa; lo que quiero saber es lo mismo que le pregunto, y creo que IURIS TANTUM tiene ingenio suficiente para no necesitar de su defensa (cosa inecesaria conmigo, pues no recalo en este lugar con ánimos violentos). Por otra parte, su definición del término paternalismo es innecesaria, pues es de sobra conocida por ambos.
Pero continuemos. Pasemos ahora a las "joyas", como usted las ha calificado, de mis comentarios (no sólo usted va a ser buen orfebre). Respecto de la primera "joya", sólo quiero hacerle dos preguntas: 1ª) ¿Por qué remarca la expresión pena de muerte? ¿No está usted de acuerdo con que yo la considere una aberración? Porque es la impresión que da al leer el comentario. Si lo que pretende hacer entender es que soy yo quien estoy a favor de la pena de muerte la cosa es compleja, pero en fin, habrá quien le siga. 2ª) ¿Cree usted que existe la vanidad leguleya? ¿Cree usted que no hay quien se encumbra en el poco Derecho que ha aprendido para dar respuesta y explicación a fenómenos de los que no tiene ni idea? ¿Cree usted, le pregunto, que el desarrollar mi jornada laboral, y compartir amistad, con jueces, fiscales, abogados y forenses me puede haber ofrecido conocimiento sobre algunos, muy pocos, casos de tal fenómeno?
La segunda "joya", relativa a los máximos, tiene poco brillo. Reconozco que lo que he escrito no dice nada de particular; pero esta piedrecilla pobre y sin brillo la engarza usted muy bien con el anillo de oro de su factura, cuando dice: << Experimenta un poco de las miradas de súplica de estos enfermos que quieren morir y luego me vienes con la parrafada de los máximos aplicada, por ejemplo; a la protección de la mayoría de ciudadanos posicionados jurídicamente contra un terrorista asesino que va a ser "reinsertado" en la sociedad". Reconozco que aquí me ha deslumbrado usted, pues he quedado ciego. No entiendo absolutamente nada. ¿Qué quiere decir con lo del terrorista? ¿Quiere usted decir, apelando a los sentimientos, que yo toco de oídas, y que en mi vida he visto la mirada suplicante de un moribundo? Si es eso lo que piensa, debo contradecirle: a mis cuarenta años de vida ya he visto esas miradas en personas que jamás podrán ser reemplazadas en mi alma. Sus ojos pedían piedad, misericordia, cariño, ternura, amor: los del ateo pedían a Dios, y los del creyente pedían un momento más de vulgar vida terrenal; esos ojos, amigo AV, entre las respiraciones que se entrecortan, agonía, piden vida y, es cierto, una buena muerte. Por eso yo amago la cabeza ante las personas que sufren y quieren dejar de hacerlo. Y le diré más: cuando esos ojos se cierran, delante de tus narices, se hace un nudo en el estómago, en el corazón y en el entendimiento que hacen que uno deje de tener la más mínima idea de lo que es la vida. Aclarado este punto, le ruego que en sucesivas conversaciones no toquemos temas referentes al sentimiento.
La última joya, que no la nombra así usted, pero lo hago yo, es esa relativa a que tengo una moral virtual muy arraigada y susceptible. Hombre, lo cierto es que es la primera vez en mi vida que uso estos sistemas de comunicación. Habrá apreciado usted que soy hombre de escritura clásica, más apegado a la estilográfica que al ratón, y más al papel que a la pantalla. Y en ese estilo en el que he leído muchos, quizá miles de libros, y escrito alguno que otro, en ese estilo digo, jamás, nunca, se abre la conversación con un desconocido usando una broma que pueda resultar grotesca. Quizá sea más habitual aquí, y en ese caso le pido disculpas si mi reacción le ha parecido desmedida, pero para mí ya empieza a ser un poco tarde para cambiar.
Sin más, reciba un cordial saludo.
Segismundo
Creo que en sus dos "joyas" usted se contradice, el argumento que se deduce de ellos no resiste el ejemplo que le expuse.
Sí, desde luego que existe la vanidad leguleya pero es más preocupante la leguleya vanidad...
Saludos.
-
Bueno, bueno...Definir la eutanasia como "matar al paciente" pudiera sonar tan radical e inexacto como definir la circuncisión como "cortar la polla". Quizás si entendemos la eutanasia como "ayudar a morir" seamos capaces de entender de qué va todo esto.
Si nos embarcamos en un debate sobre la dignidad o la falta de dignidad lo único que estamos haciendo es eternizar un debate sobre opiniones personales. Ni tú me podrás convencer a mí de lo indignísimo que es que una persona pida morir ni yo, al parecer, podría convencerte a tí de lo digno (implique lo que implique eso de la "dignidad") que pudiera ser que una persona decida cuándo acabar con su sufrimiento. Las dos caras del "ser o no ser...".
De todas maneras no entiendo muy bien, cuando hablas de dignidad y toda la mandanga, por qué no mantienes el mismo sujeto activo, es decir, dices que cuando el paciente opta por morir SE le arrebata la dignidad o lo que es lo mismo el que alguien (sujeto activo) decida algo conlleva que otros le arrebaten la dignidad (el sujeto activo se convierte en sujeto pasivo al que otros arrebatan algo a consecuencia de su decisión voluntaria).
Quizás lo que quieres decir pero la corrección política te lo impide es que todo aquel que voluntariamente pide morir automáticamente está perdiendo su dignidad como persona (un juicio moral bastante arriesgado, según mi opinión).
Las matizaciones sobre la dignidad de la vida, la muerte y la persona o la despersona no las entiendo pero tampoco les presto demasiada atención. Todo eso pertenence a la moral o lo que es lo mismo a la personalísima opinión con lo cual no me sirve como elemento en el debate. El sentimiento de lo moral no es algo permanente e inamovible sino que cambia con el tiempo, con lo cual no me sirve de nada hablar de lo que para tí es digno o deja de serlo porque seguramente para mí sea lo contrario.
Quizás el problema reside en la universalización de la dignidad que pretendéis algunos: "es indigno (inmoral) porque yo lo veo así". Entiendo que el problema en todo esto está en la dificultad que tenéis algunos para relativizar lo moral, para no imponer vuestro sentido de la moral y la dignidad a todos.
Para que veas lo relativo que es todo esto de la moral y la dignidad te diré que yo lo que considero totalmente inmoral e indigno es que alguien diga: "Como a mi me parece mal tú te jodes y sufres lo que tengas que sufrir hasta que te mueras porque te tengas que morir".
--> Dentro de todas las definiciones que se puedan interpretar de la eutanasia está el factor común de que lo que se busca activamente es la muerte del paciente. Los que defienden la eutanasia disfrazan ese concepto bajo el nombre de "ayudar a morir", evocando un sentimiento altruista y compasivo en la gente, pero ese sentimiento se esfuma de inmediato al mencionar el mismo hecho de una forma más directa: matar. Además, usando como argumento algunas consideraciones razonables sobre el encarnizamiento terapéutico, manipulan un poco el concepto de dignidad.
--> El concepto de dignidad de la persona se explica en cualquier tratado sobre los derechos humanos. Todas las personas tienen dignidad por el hecho de ser personas, y esa dignidad no se supedita a ninguna circunstancia. No es una opinión individual, sino un acuerdo universal que rige a todas las sociedades. Te invito a informarte un poco más sobre el tema antes de venir a debatir con el argumento de "no sé a que te refieres pero no me importa mucho", que por cierto le quita fuerza a cualquier otro argumento con que acompañes esa afirmación. Tener claro ese concepto es una base importante para poder tener una opinión.
--> Por eso mismo: ¿Todo aquel que pide morir pierde su dignidad como persona? Falso, su situación puede ser indigna, pero su dignidad como persona está intacta. Una persona al terminar con la vida de otra, la elimina junto con su dignidad en forma irreversible, lo cual viola a los derechos humanos.
--> Otro tema que quisiera agregar: Muchos psiquiatras están de acuerdo en que los pacientes que solicitan la muerte, no lo hacen porque deseen la muerte en sí, sino que hacen un gesto extremo para recuperar la atención y el apoyo de sus cercanos. De hecho, se ha constatado que los intentos de suicidio y suicidios consumados en pacientes VIH+ son mucho más frecuentes durante la fase asintomática que en el período avanzado.
-
Carmencita, algunos no entienden la discrepancia si no es desde el fanatismo irracional.
¡Pobrecillos!
“Descalificar continuamente al rival, no es buen ejemplo de TOLERANCIA” – Iuris_tantum, filósofa contemporánea ;D
Últimamente me río mucho en este foro. Reír es bueno. ¡Qué demonios!
Besitos :-*- hoy estoy cariñosa
-
Besitos - hoy estoy cariñosa
Yo quiero unos pocos ::)
-
Carmencita:
1) Un consejo: repasa un buen manual de ortografía ;)
2) Esto no es un púlpito, aunque algunos traten de hacernos creer lo contrario. Esto es un Foro JU-RÍ-DI-CO. De modo que mis reflexiones, en la medida de lo posible, irán encauzadas por esa vía.
Y luego aparece el derecho, como la solución magistral, impecable, sin contaminación, va a estar también legislado, que en el derecho se puede cometer fraude con todo, pero para este caso el derecho va a ser más infalible que el Papa y sino lo crees así es que te estas inventando el credo.
Una perla, toda una perla. Este hilo de debate lleva buen camino de convertirse en una joyería...
Si hubiese que poner título a tu intervención, sería más o menos así: “A dos medicuchos de tres al cuarto, les permiten hacer demagogia en un periódico sociata”. La verdad es que yo, Carmencita, me quedo obnubilada, confundida y hasta aplatanada, y vivo sin vivir en mí y tal alta vida espero que… Eyyy… ¿qué estoy diciendo?
Suena mi móvil… perdón…
Es mi psiquiatra.
Enseguida vuelvo…
Saluditos ::)
-
Carmencita, algunos no entienden la discrepancia si no es desde el fanatismo irracional.
¡Pobrecillos!
“Descalificar continuamente al rival, no es buen ejemplo de TOLERANCIA” – Iuris_tantum, filósofa contemporánea ;D
Últimamente me río mucho en este foro. Reír es bueno. ¡Qué demonios!
Besitos :-*- hoy estoy cariñosa
-
Iruis Tamtum, paso de que no sepas diferenciar, entre faltas de ortografía, que no las tengo, de que sea poco habilidosa en la escritura del ordenador,en cualquier caso es una grosería...asique mira a ver si te compras un buen manual de "urbanidad".
Lo de medicuchos del tres al cuarto, lo has dicho tu, no yo, asique no hagas demagogía.
-
Y para referirte a mis intervenciones, normalmente más cortas que las tuyas, no vuelvas a usar el término púlpito, pues vas mandando mensajitos subliminales de que"...los que no están de acuerdo con la regulación de la eutanasia ...es que son de la iglesia, esa recalcitrante...
Pues que quede claro que soy agnóstica, pero estoy totalmente convencida de que la regulación de la eutanasia es un error.
-
]"La humanidad se verá pronto obligada a escoger entre el suicidio y la adoración". Pierre Teilhard de Chardin, Filósofo, geólogo y paleontólogo francés del siglo XX.
Parece ser que ya lo ha hecho.
-
[/quote]
--> Dentro de todas las definiciones que se puedan interpretar de la eutanasia está el factor común de que lo que se busca activamente es la muerte del paciente. Los que defienden la eutanasia disfrazan ese concepto bajo el nombre de "ayudar a morir", evocando un sentimiento altruista y compasivo en la gente, pero ese sentimiento se esfuma de inmediato al mencionar el mismo hecho de una forma más directa: matar. Además, usando como argumento algunas consideraciones razonables sobre el encarnizamiento terapéutico, manipulan un poco el concepto de dignidad.
--> El concepto de dignidad de la persona se explica en cualquier tratado sobre los derechos humanos. Todas las personas tienen dignidad por el hecho de ser personas, y esa dignidad no se supedita a ninguna circunstancia. No es una opinión individual, sino un acuerdo universal que rige a todas las sociedades. Te invito a informarte un poco más sobre el tema antes de venir a debatir con el argumento de "no sé a que te refieres pero no me importa mucho", que por cierto le quita fuerza a cualquier otro argumento con que acompañes esa afirmación. Tener claro ese concepto es una base importante para poder tener una opinión.
--> Por eso mismo: ¿Todo aquel que pide morir pierde su dignidad como persona? Falso, su situación puede ser indigna, pero su dignidad como persona está intacta. Una persona al terminar con la vida de otra, la elimina junto con su dignidad en forma irreversible, lo cual viola a los derechos humanos.
--> Otro tema que quisiera agregar: Muchos psiquiatras están de acuerdo en que los pacientes que solicitan la muerte, no lo hacen porque deseen la muerte en sí, sino que hacen un gesto extremo para recuperar la atención y el apoyo de sus cercanos. De hecho, se ha constatado que los intentos de suicidio y suicidios consumados en pacientes VIH+ son mucho más frecuentes durante la fase asintomática que en el período avanzado.
[/quote]
Ya estamos con las tonterías...a ver la dignidad, según tú la ves, no es algo que otorgan otros, es algo inherente a todo ser humano (incluido yo) con lo cual no tengo por qué "informarme un poco más sobre el tema"...¿De qué me tendría que informar exactamente? ¿De lo que otros deciden que es inherente a mi persona? El término "dignidad", por mucho que todos los sabios de la tierra se reúnan y decidan otorgársela a todo ser humano o bicho viviente por el hecho de ser humano o viviente será algo subjetivo y sujeto a la convención.
Los tratados sobre los derechos humanos tienen fecha, se redactan un año concreto. Lo cual implica que antes de esa fecha no existían o existían pero no se tenían en consideración, es decir no servían de mucho. ¿Se hablaba de la dignidad de todas las personas en la antigua Roma? ¿Esa dignidad inherente y universal a la que tu aludes les impedía poseer a otros seres humanos como si fueran objetos?
Hablar de "dignidad" e intentar hacer pasar el concepto como razón en contra de o a favor de, no sirve absolutamente de nada puesto que "dignidad" es un término relativo y depende de factores socio culturales por mucho que, desde nuestra perspectiva, de primer mundo (los que pinchan, cortan y reparten el pastel) actuemos a lo buen samaritano y repartamos dignidades a diestro y siniestro a todos los habitantes de este mundo (nuestro mundo y no "nuestro" en sentido unitario sino "nuestro" en sentido posesivo). Te puedes dar un garbeo virtual por la historia posterior a esos tratados sobre los derechos humanos y las dignidades de las personas y comprobar cómo hacemos la vista gorda y nos cagamos en las dignidades cuando hay otros intereses de por medio.
En cuanto a la insistencia en definir la eutanasia como "matar" es un problema de perspectiva ( a mi me parece también de intolerancia) en el supuesto de que una persona pida morir (por cierto deberías intentar entender que los interesados piden "que los ayuden a morir" y no "que los maten". Quizás la diferencia de matiz está más en la capacidad que tenemos algunos de entender plenamente eso que tú no te cansas de mencionar y que, al parecer, no tienes del todo claro: la dignidad de toda persona, que no puede ser arrebatada por otros.
Lo de "muchos psiquiatras...." me parece un argumento tan absurdo que no debería prestarle mayor atención que la que merece. Sólo señalaré, por un lado la imprecisión del "muchos psiquiatras" (¿cuantos son muchos? ¿son "muchos" la mayoría? ¿son "muchos" 4 de 10?) y por otro me parece que peca de un exceso de "paternalismo" (por llamarlo de alguna manera) hacia los pacientes que puedan pedir la eutanasia. Me parece vomitivo que alguien intente hacer creer que los pacientes que piden la eutanasia son sólo "adolescentes" buscando llamar la atención.
Y acabaré mi intervención con dos citas:
"Una persona al terminar con la vida de otra, la elimina junto con su dignidad en forma irreversible, lo cual viola a los derechos humanos".
"Todas las personas tienen dignidad por el hecho de ser personas, y esa dignidad no se supedita a ninguna circunstancia".
¿Reconoces al autor? Pues si tienes un rato me lo explique porque creo que son contradictorias. Si la dignidad no se supedita a ninguna circunstancia ¿cómo pueden arrebatártela si te matan? ¿No sería eso supeditar la dignidad a la circunstacia de morir a manos de otra persona?.
Lo de "su situación puede ser indigna" me lo explique también porque no sé qué situación es la indigna si el hecho de sufrir una enfermedad degenerativa y terminal o el hecho de que por sufrir dicha enfermedad una persona de manera voluntaria pida que "la ayuden a morir" (o "la maten" si así lo entiendes tú, oh! defensor de la dignidad humana).
-
La verdad tus intervenciones ya son desagradables, entre que no sabes de lo que uno habla, falta de lectura sobre el tema y descalificaciones infundadas a los argumentos. Solo te contesto lo último que escribiste.
--> Esas afirmaciones no son contradictorias. Una persona al morir deja de ser persona, por lo tanto deja de tener dignidad. En virtud de lo anterior, renunciar a la vida va en contra de los derechos humanos, aunque lo decida uno mismo. Por eso es el deber de la sociedad proteger a quien manifiesta ese deseo. Por eso, por ejemplo, se hospitaliza a los pacientes psiquiátricos que en una fase depresiva manifiestan que están pensando o han intentado quitarse la vida, el no hacerlo es negligencia médica.
--> Situación indigna... puede ser cualquier situación deplorable que te imagines. Pero por indigna que sea la situación de la persona, ni deja de ser persona ni su vida deja de merecer el máximo respeto. Como ya he escrito antes, la eutanasia nunca es necesaria, ya que existe la Medicina Paliativa.
-
"situación indigna- cualquier situación deplorable que te imagines".
Ante este alarde definitorio te dejaré a ti con tu erudita instrucción sobre el particular y mejor me quedo yo con mi completa ignorancia y falta de lectura.
Y anda que este:
"Por indigna que sea la situación de la persona, ni deja de ser persona..." (obviamente, no pasa a ser un cactus).
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 3 se lee: "toda persona tiene derecho a la vida", no dice nada de que "tenga la OBLIGACIÓN de vivirla". Lo que podría atentar contra los derechos humanos es "obligar" a otra persona a quitar la vida a alguien por mucho que ese alguien lo desee.
Por cierto, el problema no es que yo no sepa de qué hablas, el problema es que no lo sabes tú.
-
]"La humanidad se verá pronto obligada a escoger entre el suicidio y la adoración". Pierre Teilhard de Chardin, Filósofo, geólogo y paleontólogo francés del siglo XX.
Parece ser que ya lo ha hecho.
Claro hombre, ahora lo entiendo todo... Menos mal que este no fue de los que: "llenó el vacío con la forma", como aconsejaba el fundador de la Compañía. Lo mismo en el fondo es Hume (e.m.) el que nos aclara el punto aquí.
-
"situación indigna- cualquier situación deplorable que te imagines".
Ante este alarde definitorio te dejaré a ti con tu erudita instrucción sobre el particular y mejor me quedo yo con mi completa ignorancia y falta de lectura.
Y anda que este:
"Por indigna que sea la situación de la persona, ni deja de ser persona..." (obviamente, no pasa a ser un cactus).
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 3 se lee: "toda persona tiene derecho a la vida", no dice nada de que "tenga la OBLIGACIÓN de vivirla". Lo que podría atentar contra los derechos humanos es "obligar" a otra persona a quitar la vida a alguien por mucho que ese alguien lo desee.
Por cierto, el problema no es que yo no sepa de qué hablas, el problema es que no lo sabes tú.
dale...
-
Entiendo que escribir una "respuesta" sólo para decir "dale" es un intento de decir tú la última palabra y como no estoy dispuesto a ello, escribo yo esto que es un poco más largo que tu aportación para que tal cosa no suceda.
-
Carmencita:
1) Un consejo: repasa un buen manual de ortografía ;)
Iruis Tamtum, paso de que no sepas diferenciar, entre faltas de ortografía, que no las tengo, de que sea poco habilidosa en la escritura del ordenador,en cualquier caso es una grosería...asique mira a ver si te compras un buen manual de "urbanidad".
Carmencita:
Te he dado un estupendo consejo y me llamas grosera. Menos mal que no podéis verme, porque estoy llorando... No sé si alguna vez seré capaz de superar esto :'(
Iruis Tamtum, paso de que no sepas diferenciar, entre faltas de ortografía, que no las tengo, de que sea poco habilidosa en la escritura del ordenador,en cualquier caso es una grosería...asique mira a ver si te compras un buen manual de "urbanidad".
Lo que tú digas, Carmencita, lo que tú digas...
Yo te prometo, por nuestra Señora del Abrigo de Pana, que nunca más te volveré a decir "groserías"...
-
Ronca:
No comparto tus opiniones, pero te comprendo perfectamente. En este punto del debate, lo que más me interesa, es mostrarte que algunos planteamientos que defiendes, son sólo OPINIONES.
Las ideas que tú expones han sido defendidas a lo largo de la historia del pensamiento por un gran número de excelentes filósofos. Vayan para ellos todo mi respeto y profunda admiración. Las ideas que planteo yo, han sido -asimismo- defendidas por muchísimos pensadores de gran altura. Vayan para ellos todo mi respeto, mi profunda admiración y –además- mi simpatía.
¿Qué trato de hacerte ver? Afortunadamente en Derecho, dos y dos no siempre son cuatro. A veces son cuatro, a veces cinco, y en otras ocasiones pueden tender a infinito.
Sobre asuntos jurídicos todo el mundo tiene derecho a opinar. Ahora bien: no todo el mundo sabe ni domina de qué está hablando, por muy convencido que esté de "su verdad”. A mí NO se me ocurriría decir a otro profesional de una materia que no domino que: hace “descalificaciones infundadas a los argumentos”, que tiene “falta de lectura sobre el tema” o que “se informe un poco más, antes de venir a debatir”…
Una persona al morir deja de ser persona, por lo tanto deja de tener dignidad. En virtud de lo anterior, renunciar a la vida va en contra de los derechos humanos, aunque lo decida uno mismo. Por eso es el deber de la sociedad proteger a quien manifiesta ese deseo.
Gracias ;), pero… ¡¡¡ NO !!!
No quiero que decidas por mí, que coartes mi libertad y que me esclavices bajo tus principios.
Un cordial saludo ::)
-
PARA AV.
En efecto, mordió usted el anzuelo. Como puede suponer, omití en la reseña sobre Chardin su condición de sacerdote, para ver hasta qué punto quedaba en entredicho su proposición en orden a este extremo. Por supuesto, usted, dice que ya lo entiende. Pero yo, que entiendo lo que llevo entendiendo desde que comencé a interesarme por este debate (a saber, que hay dos posturas inconciliables que luego pasaré a exponer), lo que si voy comprendiendo es que hay una descalificación apriorística de todo cuanto venga, o parezca venir, de un determinado núcleo filosófico, al asimilarlo automáticamente a determinadas posiciones políticas (derecha). En concreto, ¿qué le hace a usted referirse a Chardin como "éste", en tono despectivo? ¿Está usted en desacuerdo con la idea de cosmogénesis? ¿Con la de noogénesis, quizá? ¿La noosfera de Chardin no es precisamente el medio a través del cual nos estamos comunicando usted y yo ahora? ¿Por qué hace referencia a la Compañía, si Chadin fue apartado de la misma por decir " una nueva religión está en curso", en referencia a que el cristianismo debe refundarse al hilo del avance científico? En definitiva: ¡por qué discute principios filosóficos con herramientas políticas!
La cuestión es que usted se dice << ¡ah...te pille, católico del demonio! >> (¿de verdad cree que me conoce?, ¿cree que sigo a Chardin?), y a mí me da pena que, siendo usted tan inteligente como lo es recaiga, porfíe, hasta la contumacia, en emitir juicios asertóticos con envoltura de apodícticos y, sobre todo, se empeñe en defender la postura que defiende.
Reciba un cordial y, por ahora, definitivo saludo.
PARA TODOS.
Es verdaderamente decepcionante que en un hilo que se abrió para discutir sobre la eutanasia en orden a exponer si el Derecho debía o no regularla como derecho, se hayan formado múltiples diálogos (esto es, conversaciones de dos), en los que ha entrado en juego únicamente la perspectiva política y la descalificación del contrario. Las referencias a la Iglesia Católica, que nada tiene que ver en todo esto, pues a nadie se le escapa cual es su opinión y el entero derecho que tiene a expresarla y, sobre todo, que NO FORMA PARTE DE ESTE DEBATE, parecen provenir de esas deficientes fábricas de las ideologías finiseculares, que han comenzado el siglo con un "pedo" intelectual fantástico. Creo, sinceramente, que la asignatura Filosofía del Derecho debería durar quince cursos lectivos, ó 5.000 créditos, para poder equilibrar en algo el peso que la política tiene en la opinión de los futuros/presentes juristas.
Cierro esta intervención, que será la última, diciendo que, a mi juicio, sólo son dos las posturas que cabe contemplar frente a la eutanasia, y que no opinan sobre ésta, sino sobre la concepción de la vida:
A) La vida tiene un carácter indisponible, en orden a su valor supremo. Esta postura contempla la vida como principio y condición de posibilidad de todos los demás derechos, de modo que todos ellos están supeditados al principal que la vida es. Es una posición que se adopta sin tener en consideración la propia conveniencia -lo más rentable personalmente- pues es muy posible que todos los que estamos escribiendo aquí, tanto los defensores como los detractores, nos veamos al final de nuestros días en situaciones que cualquiera quisiera evitar (acortando la vida, me refiero). Sin embargo, para quien contempla la "sacralidad" de un bien o valor -insisto en que esta palabra no tiene un sentido estrictamente religioso- no puede desmontarse ésta para adecuarse a las propias necesidades; hay por tanto una intención de renuncia en orden a proteger algo mayor que uno mismo. Para muchos esto significa "obligar" a quien no está de acuerdo con que el Estado regule el suicidio, a "conformarse" con que el suicidio no sea derecho. Pero en realidad supone establecer algún "punto" en el que romper la eterna cadena cerrada del relativismo (opiniones personales). Quizá debería haber sido ese "punto" el objeto de este debate, partiendo de la premisa que esta postura no está en contra de que la ciencia intervenga para eliminar el sufrimiento (analgesia) y para liberar el proceso natural de la muerte de toda injerencia artificial (ensañamiento terapéutico).
B) La vida tiene naturaleza disponible (lo cual significa dotarla de naturaleza de liberalidad), y carece de valor supremo o sagrado. En este caso la única protección que cabe de la vida es la que el Derecho otorgue, (ya que moralmente la protección de la vida no puede defenderse desde el relativismo), por lo cual, cada quien (partidos políticos) se peleará por que su concepción de vida y de su grado de protección se incardinen en el Derecho positivo. Así, habrá legisladores que consideren aceptable la eutanasia en casos de grave enfermedad; otros que consideren que la vida es disponible para quien esté pasando por un mal momento vital; otros que consideren que determinados seres no deben nacer (eugenesia), otros que la pobreza extrema es causa legal de suicidio, otros que la enfermedad mental, otros que... y así hasta el paroxismo (por no hablar de las infinitas posibilidades de fraude en orden a conseguir muertes ilícitas bajo apariencia de legalidad). Lo destacable a mi juicio de esta postura es que se adopta con aire y pompa de FILANTROPÍA, pero en el fondo no esconde otra cosa más que la preocupación por uno mismo. Así se explica que durante el debate se hayan repetido fórmulas del tipo: " a mí nadie me dice lo que tengo que hacer con mi vida", o "sobre mi vida decido yo" (cosa difícil de entender, pues nadie ha decidido vivir).
Como no quiero volver a escuchar los mismos argumentos en contra o a favor de una y de otra postura (ya estoy aburrido), sólo quiero decir que, o hay respeto y se llega a una postura ampliamente respetuosa con las posiciones contrarias, lo cual quiere decir que hay que ceder bastante de la propia posición, o por la vía de la imposición no se llega más que al enfrentamiento. Expresiones del tipo "no quiero que nadie decida por mí", o "no quiero que nadie me imponga su criterio" se pueden emplear en los dos sentidos y contra las dos opciones, ya que tan tirano puede ser quien protege sus creencias, como quien trata de imponer sus ideas.
Saludos y abrazos para todos.
-
PARA AV.
En concreto, ¿qué le hace a usted referirse a Chardin como "éste", en tono despectivo? ¿Por qué hace referencia a la Compañía, si Chadin fue apartado de la misma por decir " una nueva religión está en curso", en referencia a que el cristianismo debe refundarse al hilo del avance científico?
Estimado Segismundo
1- Tiene razón en que el "este" con que me referí a Chardin suena despectivo y no fue mi intención, me faltó agregarle "señor". Lo digo en serio.
2- Por eso dije: "Menos mal que este no fue de los que...."
En cuenta tenga tiempo intentaré responderle los puntos de su último mensaje.
-
Yo no obligo al Estado a nada. Yo formo parte de la sociedad, igual que tú, y por tanto mis opiniones deben tenerse en cuenta igual que las tuyas. Y si el porcentaje de católicos es grande, influirá. Si no lo es, no lo hará tanto. Pero aunque yo fuera el único católico de España seguiría convocando manifestaciones contra lo que no me gusta y considero una aberración. Y no olvides que no sólo la Iglesia está contra el aborto o la eutanasia.
Comentas unos "casos prácticos" pero me temo que tienes una opinión inexacta por falta de información.
Saludos.
de-peage ¿entonces aceptas que te eriges como referente moral y que desde tus principios religiosos limitas la libertad de concepción y acción ética de los que no comparten tú visión? ¿Te das cuenta que esa actitud inspira adoptar la misma idea, y conducta, pero contra lo que otras personas puedan considerar aberrante en cualquier institución religiosa?
¿Referente moral yo? ¿de quién? ¿qué dices?
de-peage:
1- Si.
2- Del que se tercie, si realmente estas comprometido con tu doctrina.
3- Lo que deduciría de tu mensaje cualquier persona mayor de 12 años.
Declaras que tus opiniones deben tenerse en cuenta igual que las de los demás pero ¿no caes (o pasas)? en que las opiniones de los "otros" a los que te refieres, no resultan restrictivas para tu espacio vital privado y las tuyas tienen por objetivo primordial juzgar y regular lo que hago yo en el mio. Vuelvo y repito: Desde preceptos morales, que no comparto, condenas (con todo el proceso anterior incluido) como aberrante una concepción ética distinta. ¿Esto te suena a adalid de la moral? o ¿evitamos los escollos que nos presenten en los debates? Si es así va a ser muy agradecido participar en el foro.
Estás equivocado, yo no soy el referente moral de nadie. Ni lo pretendo. Claro que condeno que se termine con una vida, ¿te parece mal? ¿me vas a negar ese derecho?
Toda ley promulgada en España me afecta y tengo derecho a intentar que se haga conforme a mis ideas, igual que tú.
Creo que estás confundido.
de-peage no soy yo el que constriñe al libre albedrío.
Ni yo.
de-peage te contestare con esta repuesta tuya, expuesta previamente en el hilo.
la libertad del individuo tiene el limite de la libertad de los otros , no tienes porque apoyar la eutanasia , pero no tienes porque oponerte a que otra persona opte por ella .
Sí, hasta lo considero mi deber si creo que eso puede perjudicar a la sociedad de la que formo parte.
:D
-
Es una lastima que Segismundo no quiera volver a participar y así, enriquecernos en la lengua castellana. Y es, que al menos yo he tenido que utilizar el diccionario para comprender el significado de varias palabras de su escrito florido y obtuso. En mi opinión y por mucho que intente colocarse por encima del bien y del mal, su postura esta escorada hacia una postura. Y así dice "partiendo de la premisa que esta postura no está en contra de que la ciencia intervenga para eliminar el sufrimiento (analgesia) y para liberar el proceso natural de la muerte de toda injerencia artificial (ensañamiento terapéutico)" con los cual hay que deducir que el doctor Montes y su equipo medico como dijeron profusamentes los voceros de determinada opinión-postura, efectivamente son unos "nazis y otras lindezas"
Aconseja que " hay que ceder bastante de la propia posición, o por la vía de la imposición no se llega más que al enfrentamiento. Expresiones del tipo "no quiero que nadie decida por mí", o "no quiero que nadie me imponga su criterio" " pero hábilmente, no dice quien es el que tiene que ceder, aunque se deduce. Veamos, yo no quiero enfrentarme ni con usted y con nadie y me importa un "comino" que sea católico, budista, protestante o lo que quiera ser. Solo deseo que no pretenda bajo la "postura indisponible, según su valor supremo? que me imponga lo que ello significa.
Por lo tanto y siguiendo su consejo cederé en "mi posición" y no pediré que a todo el mundo se le aplique la eutanasia pero, a cambio que la otra postura permita que llegado el momento, no me compliquen la vida y que pueda decidir como y de que modo quiero morir. ¡ Por fin, hemos llegado a un punto de equilibrio! Ve que fácil es entenderse.
-
Yo agradezco a Segismundo el consejo de los 5000 créditos de Derecho de filosofía pues pienso que efectivamente nos hacen mucha falta.
Os sigo leyendo y también espero seguir leyendo a Segismundo. Saludos.
-
Segismundo:
Por tu forma de despedirte, intuyo que quizá te hayas vuelto a sumir en tu “oscuridad”, pero no me voy a comer las ganas de decirte que te ha quedado francamente mal que te erijas como juez del pleito cuando, la primera vez que te asomaste a esta ventana, eras parte. Iniciaste tu participación en el hilo con un discurso que hacía aguas por albergar contradicciones. Luego me señalaste, calificándome subliminalmente de “feminista”, porque empleé el vocablo PATERNALISMO. ¡Formidable metedura de pata! Al final, pretendiendo mostrarte como un erudito, nos sueltas un rollazo insufrible sobre el resucitado Chardin, lanzando una de cal y otra de arena sobre la noosfera del franchute. Por lo que parece, según te has referido a él –corrígeme si me equivoco- a tí lo mismo te da, que te da lo mismo, lanzar un guiño a un pensador, que propinarle soberana patada al momento.
Teniendo en cuenta los numerosos y excelentes filósofos que han abordado directamente el tema de la EUTANASIA, no hubiera estado mal traer a colación a alguno de ellos (AV -por ejemplo- mencionó a Hume). Para quién le interese, aquí pego un enlace que incluye un trabajo de unos estudiantes de una Facultad de Filosofía, en el que se refieren a dichos pensadores.
http://www.taringa.net/posts/info/807017/Eutanasia:-una-mirada-desde-la-Filosof%C3%ADa.html
En cuanto a ti Segismundo, hoy te quedas sin recreo. Te sugiero que para los 5.000 créditos y 15 cursos académicos de Filosofía del Derecho que propones, te presentes voluntario a tal fin, ya que se te ve muy seguro y confiado de superar brillantemente tal hazaña. Por mi parte: te invito a superar otros 5.000 créditos y 15 cursos académicos más para Derecho Procesal, y otros tantos para Derecho del Trabajo y Seguridad Social ¿vale? Tu arrojo y valentía te hacen merecedor de ese premio. Subiré mi propuesta en caso de disconformidad por tu parte. Para cuando finalices esa formación, confío que podamos contar con una regulación jurídica sobre la eutanasia.
Si hubiésemos escuchado tu discurso “en vivo y en directo”, a buen seguro yo no habría formado parte de los que te aplaudiesen (sin duda serían muchos). Yo te habría arrojado tomates. Hondeas la bandera del conformismo. Si partiésemos siempre de esa base, la Sociedad nunca evolucionaría.
Blandir la espada del verbo es un ejercicio fantástico; desenvainaré la mía siempre que sea preciso. Es bueno debatir, posicionarse, defender tus ideas apasionadamente, discutir, elevar el tono de voz, proferir alguna que otra palabra altisonante, y ¡Cabrearse! Yo reconozco que todo eso me “pone las pilas”. Esto debe ser saludable, una tarea magnífica sin lugar a dudas.
Siento mucho que te aburras en este hilo. Te invito a que abras tú uno. Sorpréndenos. ¡Ya verás lo mucho que nos vamos a divertir! ;)
Un cordial saludo
-
(AV -por ejemplo- mencionó a Hume).
Mencione a Hume irónicamente.
En primer lugar para atacar un poco la referencia a Chardin, habida cuenta que fue David Hume el que declaró que los seres humanos son comodos por naturaleza en lo que a su situación política se refiere (vamos, que si no hay un estado de incertidumbre grave en su entorno aceptan que se lo den todo masticado con tal de no moverse del sillón :)) y que lo único que les motiva, en caso de no darse esta situación de incertidumbre social, es la religión...concretamente -ojo al parche- las diferencias religiosas. Con lo cual pretendía dar a entender que siendo Chardin jesuita pues... (por cierto no quería ahondar la herida por este lado pero hizo autenticos juegos malabares para conciliar a Dios y la ciencia)
En segundo lugar para que me dejaran tranquilo con el rollo de intentar estar por encima del bien y del mal y con lo de las posiciones antagónicas (esto último no pude evitar que me lo volviesen a soltar...y bien pensado lo primero tampoco), ya que también dijo Hume, en la teoría posteriormente llamada emotivismo moral, que la moral descansa fundamentalmente sobre los sentimientos y que por ende la razón (ente abstracto que nos permitiese realizar juicios imparciales) es sólo parte integrante de la ética en ningún caso indivisible de las emociones que sintamos. Resumiendo: que todos tendemos a tirar pa algún lao en nuestras concepciones ya que nuestros juicios son emocionales y por tanto es una tontería pretender ser neutral en debates de esta índole. Todos actuamos con prejuicios -sin entrar a considerar su bondad o maldad- previamente adquiridos por la vía de lo que nos hace tilín.
En último lugar, y casi anecdótico, por devolverle el "detalle críptico" (cita de Chardin) a nuestro estimado Segismundo...y ver por donde salia ante la contraposición de un escéptico religioso, con acusaciones de herejía de por medio, como era Hume. Un guiño vamos, pero :'( no entró al ruedo...bueno sí...en plaza portátil, por allá por Úbeda.
-
Yo no obligo al Estado a nada. Yo formo parte de la sociedad, igual que tú, y por tanto mis opiniones deben tenerse en cuenta igual que las tuyas. Y si el porcentaje de católicos es grande, influirá. Si no lo es, no lo hará tanto. Pero aunque yo fuera el único católico de España seguiría convocando manifestaciones contra lo que no me gusta y considero una aberración. Y no olvides que no sólo la Iglesia está contra el aborto o la eutanasia.
Comentas unos "casos prácticos" pero me temo que tienes una opinión inexacta por falta de información.
Saludos.
de-peage ¿entonces aceptas que te eriges como referente moral y que desde tus principios religiosos limitas la libertad de concepción y acción ética de los que no comparten tú visión? ¿Te das cuenta que esa actitud inspira adoptar la misma idea, y conducta, pero contra lo que otras personas puedan considerar aberrante en cualquier institución religiosa?
¿Referente moral yo? ¿de quién? ¿qué dices?
de-peage:
1- Si.
2- Del que se tercie, si realmente estas comprometido con tu doctrina.
3- Lo que deduciría de tu mensaje cualquier persona mayor de 12 años.
Declaras que tus opiniones deben tenerse en cuenta igual que las de los demás pero ¿no caes (o pasas)? en que las opiniones de los "otros" a los que te refieres, no resultan restrictivas para tu espacio vital privado y las tuyas tienen por objetivo primordial juzgar y regular lo que hago yo en el mio. Vuelvo y repito: Desde preceptos morales, que no comparto, condenas (con todo el proceso anterior incluido) como aberrante una concepción ética distinta. ¿Esto te suena a adalid de la moral? o ¿evitamos los escollos que nos presenten en los debates? Si es así va a ser muy agradecido participar en el foro.
Estás equivocado, yo no soy el referente moral de nadie. Ni lo pretendo. Claro que condeno que se termine con una vida, ¿te parece mal? ¿me vas a negar ese derecho?
Toda ley promulgada en España me afecta y tengo derecho a intentar que se haga conforme a mis ideas, igual que tú.
Creo que estás confundido.
de-peage no soy yo el que constriñe al libre albedrío.
Ni yo.
de-peage te contestare con esta repuesta tuya, expuesta previamente en el hilo.
la libertad del individuo tiene el limite de la libertad de los otros , no tienes porque apoyar la eutanasia , pero no tienes porque oponerte a que otra persona opte por ella .
Sí, hasta lo considero mi deber si creo que eso puede perjudicar a la sociedad de la que formo parte.
:D
Iba referido, mira el contexto, a influir en la sociedad.
-
Esto....claro de-peage, claro....
-
Que sepas que no voy a estar justificándome en plan cateta...
-
Tampoco es que te lo haya pedido...tú sabrás porque lo dices.
Un saludo
-
Gracias ;), pero… ¡¡¡ NO !!!
No quiero que decidas por mí, que coartes mi libertad y que me esclavices bajo tus principios.
Un cordial saludo ::)
Mientras estés consciente puedes solicitar que no se te entreguen diversas medidas específicas (antibióticos, transfusiones, incluso alimentación), y dejarte por ejemplo sólo con analgesia, para que el proceso de muerte lleve su curso natural. Pero es muy distinto solicitar que alguien acelere el proceso de muerte, ya que aunque sea la voluntad de uno, necesariamente implica a otra persona que ejecute el acto, y ahí está uno de los principales problemas. Matar no puede ser unas veces bueno y otras malo dependiendo de la motivación que tenga el acto.
Además, ¿cómo se haría para diferenciar al enfermo que por sí mismo desea la eutanasia (raro), con el enfermo que es presionado para que la solicite?. En Holanda se ha comenzado a promover la eutanasia dentro de los hospitales como un acto de valentía del enfermo. El médico, si es que sus motivaciones son económicas o defendiendo los intereses del hospital, puede perfectamente convencer al paciente de que pedir la eutanasia es lo mejor que puede hacer por su familia, culpabilizarlo porque se está gastando tiempo, dinero y preocupación en venir a verlo. Convencer al enfermo de que es una carga para la sociedad. No es tan simple, y la experiencia en Holanda es que se detrás de la eutanasia pedida, ya no está solamente la solicitud del paciente, sino de la familia o de los médicos cansados de atender al enfermo.
¿Cómo se haría para diferenciar al enfermo que por sí mismo desea la eutanasia, con el enfermo que supo hace poco de su pronóstico ominoso y solicita la eutanasia por estar pasando por un proceso adaptativo en fase de depresión? Este caso y los del párrafo anterior tendrían legalmente el mismo valor, y la ejecución de la eutanasia dependería simplemente del criterio del médico que lo esté atendiendo. Repito la misma idea que he propuesto antes, al hacerlo no se estarían respetando los derechos humanos.
-
Sin olvidarnos, por supuesto, de los miles de millones de casos que también se dan en Holanda, o Luxemburgo (ahora no sé mu bien donde) en los que se le pone una pistola en la cabeza al enfermo y le dicen: "o pides la eutanasia o te pego un tiro".
O, mucho más grave aún aquellos que piden la eutanasia porque no ha ganado el Atleti la liga, que al paso que va la burra cada día serán más.
-
Es que no puedorrrr!!
¿Cómo se puede estar en contra de la eutanasia y decir que "siempre puedes pedir que no te alimenten y así la muerte sigue su curso natural"?
Y encima continuas, diciendo: "...pero es muy distinto solicitar que alguien acelere el proceso de muerte"...Sí completamente distinto solicitar que lo aceleren a solicitar que lo ralenticen.
-
...... Además, ¿cómo se haría para diferenciar al enfermo que por sí mismo desea la eutanasia (raro), con el enfermo que es presionado para que la solicite?.
....¿Cómo se haría para diferenciar al enfermo que por sí mismo desea la eutanasia, con el enfermo que supo hace poco de su pronóstico ominoso y solicita la eutanasia por estar pasando por un proceso adaptativo en fase de depresión? Ambos párrafos de Ronca.
Permita me que le conteste; como he dicho anteriormente las compañías de seguro no desean hacerme un seguro de vida. A pesar de ello, llevo una buena calidad de vida, no tengo ningún problema familiar, de dinero, ert y no estoy deprimido; y sin embargo reclamo mi derecho a vivir y morir como desee. LLegado la hora en la que no pueda valerme por mi mismo, estoy sufriendo dolores insoportables u otros, tengo dicho a mi familia, que no me alarguen la vida artificialmente. Usted si desea purgar aquí, para alcanzar la salvación divina u otra recompensa, puede tranquilamente ser masoquista pero, por favor, dejennos a los demás que hagamos libremente lo que consideramos oportuno.
-
Además, ¿cómo se haría para diferenciar al enfermo que por sí mismo desea la eutanasia (raro), con el enfermo que es presionado para que la solicite?. En Holanda se ha comenzado a promover la eutanasia dentro de los hospitales como un acto de valentía del enfermo. El médico, si es que sus motivaciones son económicas o defendiendo los intereses del hospital, puede perfectamente convencer al paciente de que pedir la eutanasia es lo mejor que puede hacer por su familia, culpabilizarlo porque se está gastando tiempo, dinero y preocupación en venir a verlo. Convencer al enfermo de que es una carga para la sociedad. No es tan simple, y la experiencia en Holanda es que se detrás de la eutanasia pedida, ya no está solamente la solicitud del paciente, sino de la familia o de los médicos cansados de atender al enfermo.
En Holanda se siguen unos protocolos muy estrictos, no se quien se dedica a propagar semejantes bulos:
http://www.imagina.org/archivos/archivos_vi/eu_Holanda.htm#La_ley_holandesa_de_la_eutanasia
1 ¿Cuáles son los requisitos de diligencia que se deben cumplir?
Cuando un paciente solicita a un médico que le practique la eutanasia, el médico tiene que cumplir los siguientes requisitos de diligencia.
El médico tiene que:
· haber llegado al convencimiento de que la solicitud del paciente es voluntaria y ha sido bien pensada ;
· haber llegado al convencimiento de que el sufrimiento del paciente es insoportable y que no tiene perspectivas de mejora;
· haber informado al paciente sobre la situación en que se encuentra y sus perspectivas de futuro;
· haber llegado al convencimiento junto con el paciente que en la situación en que se encuentra no existe otra solución razonable;
· haber consultado al menos con otro médico independiente que también haya visto al paciente y haya emitido un dictamen sobre los requisitos mencionados en los cuatro primeros puntos;
· haber terminado la vida del paciente o haber ayudado a su suicidio, con la máxima diligencia médica.
Desde el 1 de noviembre de 1998, las comisiones regionales verifican que la actuación de los médicos se ajuste a estos criterios. Los requisitos han sido recogidos en el artículo 2 de la “Ley de verificación de la terminación de la vida a petición propia y de ayuda al suicidio” (véase anexo I).
Otro principio básico importante de la jurisprudencia es la relación de confianza. El médico que practica la eutanasia a un paciente ha de ser el médico que le trata normalmente. Ha de conocer al paciente lo suficientemente bien como para poder juzgar si la petición de eutanasia es fruto de la libre voluntad del paciente y si ha sido bien pensada, y si el paciente sufre de forma insoportable sin perspectivas de mejora.
2 ¿Se accede en Holanda a cualquier solicitud de eutanasia? Top
No, se rechazan dos terceras partes de las solicitudes de eutanasia que se presentan al médico (de cabecera). Con frecuencia el tratamiento da resultado, pero, a veces, el paciente fallece antes de haberse adoptado una decisión sobre la solicitud.
Los médicos no están obligados a acceder a las solicitudes de eutanasia. Además, la práctica demuestra que muchos pacientes se sienten más tranquilos sabiendo que el médico está dispuesto a practicar la eutanasia, y acaban muriendo sin haber hecho uso de esta posibilidad.
-
Mirella,a título informativo,¿sabes algo, sobre la demanda, me refiero a si se han hecho estudios, donde se recoge si la regulación de la eutansia ha tenido algún efecto sobre el aumento o disminución de la demanda? .
Otra cosa, que me interesa, ¿desde cuando esta regulada en Holanda la eutanasia?.
-
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1648_35_524452__gijon-aprobacion-eutanasia-Holanda-genero-avalancha-peticiones
Fue aprobada en el 2002.
La demanda es normal que en un principio fuera alta, hasta entonces no era legal, pero la realidad es qeu sólo se aprueban un tercio de los casos que se solicitan, con un protocolo muy estricto y para casos realmente graves, sobre todo de cáncer. Te aconsejo que leas esta entrevista. Yo vi hace poco un documental sobre este tema y me sorprende mucho que lo que conozco de este caso no concuerda con lo que se dice. Hay que tener mucho cuidado con las noticias que nos llegan, no todas son fiables.
Saludos Carmencita
-
Mientras estés consciente puedes solicitar que no se te entreguen diversas medidas específicas (antibióticos, transfusiones, incluso alimentación), y dejarte por ejemplo sólo con analgesia, para que el proceso de muerte lleve su curso natural. Pero es muy distinto solicitar que alguien acelere el proceso de muerte, ya que aunque sea la voluntad de uno, necesariamente implica a otra persona que ejecute el acto, y ahí está uno de los principales problemas. Matar no puede ser unas veces bueno y otras malo dependiendo de la motivación que tenga el acto.
Según manifiestas en todas tus intervenciones, estás de acuerdo con la Ley de Autonomía del Paciente ¿es así? Bien. Te formularé una pregunta:
- Si yo necesito un respiración artificial y te pido que lo desconectes ¿lo harás?
La respuesta es muy concreta: SI ó NO
Saludos cordiales
-
No.
http://www.mscperu.org/biblioteca/1eutanasia/holandafueracontrol.htm
-
No.
http://www.mscperu.org/biblioteca/1eutanasia/holandafueracontrol.htm
Tengo que reconocerle su sinceridad pero ese no es el problema. La cuestión esta, en que ideologias como la suya hacen completamente necesario una regulación sobre el tema; puesto que; en tanto en cuanto no respetan la voluntad del paciente, no pueden estar situados en instancias de poder donde puedan llevar a la practica en los demás ,sus convicciones religiosas, sea uno ó no creyente y, haya establecido claramente y consciente como desea morir.
Y despues criticamos a los talilbanes, cuando de un modo u otro en sus vertientes mas extremas llegan a identificarse en sus metodos para conseguir sus fines. Nunca llegare a comprender el que yo que respeto cualquier ideologia y religión sin ningún animo ni deseo de imponer la mía, tenga que soportar que ustedes sigan queriendo imponerme las suya.
-
Mientras estés consciente puedes solicitar que no se te entreguen diversas medidas específicas (antibióticos, transfusiones, incluso alimentación), y dejarte por ejemplo sólo con analgesia, para que el proceso de muerte lleve su curso natural. Pero es muy distinto solicitar que alguien acelere el proceso de muerte, ya que aunque sea la voluntad de uno, necesariamente implica a otra persona que ejecute el acto, y ahí está uno de los principales problemas. Matar no puede ser unas veces bueno y otras malo dependiendo de la motivación que tenga el acto.
Según manifiestas en todas tus intervenciones, estás de acuerdo con la Ley de Autonomía del Paciente ¿es así? Bien. Te formularé una pregunta:
- Si yo necesito un respiración artificial y te pido que lo desconectes ¿lo harás?
La respuesta es muy concreta: SI ó NO
No.
http://www.mscperu.org/biblioteca/1eutanasia/holandafueracontrol.htm
Sorprendente :o
La pregunta era para Ronca. Acabas de confundirte de_peage...
De_peage: creo que has estado usando 2 nicks. El tuyo y “Ronca”. Ya veía yo algo raro en esta situación. Siempre me pareció un personajillo extraño “Ronca”. Intuición femenina ;)
-
Al final de todo lo que yo regularia es medida que no confundan la eutanasia con el homicidio o asesinato asi como otro tipo de actividad delictiva, No es extraño que alguien adelante el viaje de una persona al otro barrio con el fin de acceder a su herencia, pues el resto tarde o temprano tenemos que irno de este mundo a veces tan complejo y otra veces lleno de locos. Si a la eutanasia pero cumpliendo a rajatabla una serie de requisitos con el fin de evitar la picarezca y la mala leche.... un saludo
-
Esa además de otras, es una de la reflexion que me hago, todos seres humanos aún teniendo buena voluntad nos equivocamos, podemos equivocarnos en casi todo, aún que sea grave, pero es que la muerte es irreversible, aún cuando existan unos excelentes protocolos una vez u otra la equivocación surgirá, porque no somos perfectos y ahí viene la cuestión...¿se puede poner el riesgo de una sola vida? no sería mejor buscar medidas para que nuestros seres queridos no llegarán a desear la muerte ...en realidad, para los no creyentes la muerte es la "nada", cualquier cosa es mejor.
-
Carmencita:
¿Y como justificamos que una persona que no este en la situación que es motivo de este debate pueda suicidarse cuando lo juzgue conveniente? ¿Y otra que haya tenido la mala suerte de quedar postrado en una cama por la razón que sea, no tenga esa posibilidad?
Esta claro que objetivamente hablando esto no es justo. Yo lo veo como lo más parecido a estar enterrado con un ataud, pero vivo, sólo que el ataud es tu cuerpo. Esto se ha practicado hasta como tortura y debe ser desesperante.
-
.....en realidad, para los no creyentes la muerte es la "nada", cualquier cosa es mejor. de Carmencita
Aunque la segunda parte de tu frase no llego a entenderla, la primera me da la impresión que es peyorativa hacia los no creyentes o agnósticos y pienso que estas equivocada. El que yo defienda la eutanasia, no quiere decir que soy una persona amargada, infeliz y sin deseo de vivir. Lo único que ocurre es que yo acepto la muerte como algo natural y en tanto y en cuanto soy dueño de mi vida, deseo que se termine sin alargarla artificialmente o sufriendo de forma innecesaria. Ahora bien, si tus creencias te impiden adoptar una decisión que conlleva erradicar el sufrimiento innecesario ó alargar artificialmente tu vida de forma innecesaria y haciendo sufrir a la gente que te quiere, deseo que sepas que te comprendo y te respeto.
Y respecto a la excusa que se coloca respecto a intereses espúreos o económicos, para tu información cuido de mis padres que se pasan bastante de los 80 años y les llevo a especialistas de pago para tratar problemas médicos que según los mismos no tienen solución pero, si ellos son felices. Así pues, respetemonos los unos a los otros y busquemos una ley que con unos protocolos objetivos y rigurosos respete la voluntad de las personas. Bona nit.
-
porque no dejamos las chorradas filosoficas y demás aparte.
a ver,TODO está en el final de la cuenta atrás, todas las personas, todo el mundo, todas las galaxias, todo el universo..al final todo acabará y se acabó.
por qué una persona sabiendo que va a llegar el final, está sufriendo sin posibilidad de salvación,no tiene derecho a decidir una muerte digna sin sufrimiento, el por qué..¿porque lo diga la ley hecha por unos hombres que mañana pueden pensar lo contrario? o es que piensan que se erigen en dioses y pueden decidir sobre la voluntad de un ser humano y se creen dioses.
-
Mientras estés consciente puedes solicitar que no se te entreguen diversas medidas específicas (antibióticos, transfusiones, incluso alimentación), y dejarte por ejemplo sólo con analgesia, para que el proceso de muerte lleve su curso natural. Pero es muy distinto solicitar que alguien acelere el proceso de muerte, ya que aunque sea la voluntad de uno, necesariamente implica a otra persona que ejecute el acto, y ahí está uno de los principales problemas. Matar no puede ser unas veces bueno y otras malo dependiendo de la motivación que tenga el acto.
Según manifiestas en todas tus intervenciones, estás de acuerdo con la Ley de Autonomía del Paciente ¿es así? Bien. Te formularé una pregunta:
- Si yo necesito un respiración artificial y te pido que lo desconectes ¿lo harás?
La respuesta es muy concreta: SI ó NO
Saludos cordiales
Es fácil contestar eso, no se puede aplicar esa situación. Tú misma no me lo vas a poder pedir porque estás con el respirador. O sea, no.
-
Se me olvido agregar a lo anterior, que los derechos humanos por definición son inalienables. Es decir, la persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos. El origen de estos derechos no está en el Estado o las leyes, sino en la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se considera nula porque va contra la misma naturaleza humana.
Por eso el derecho a la vida es un derecho-deber, ya que de renunciarse a él, se elimina al mismo ser humano y a su dignidad. ¿se entiende?
En todo caso no hay por qué meter el asunto de la religión dentro de los argumentos, ya que dentro del mismo derecho y la ética se encuentran argumentos suficientes para determinar que la eutanasia es inaceptable.
Segismundo y Ronca (no podía estar copiando todas las citas)
1- La vida no es un bien absoluto.
2- La ética no contiene unos argumentos objetivos que permitan calificar de inaceptable la eutanasia.
3- El Derecho tampoco los contiene.
4- Derecho-deber es la concepción dogmática que aceptara quien quiera o no le quede más remedio.
1- La vida no es un bien absoluto desde el momento en que se considera que podemos matar en legítima defensa. Me van a arguir que es porque protegemos un bien del mismo valor...pero de ser ese el caso el miedo insuperable no sería justificación suficiente porque pudimos equivocarnos en la interpretación de las intenciones del agresor cuando lo vimos que se nos echaba encima hecho una furia y con un cuchillo en la mano, ¿que garantías tenemos de que en realidad tenía intención de matarnos?, a lo mejor únicamente tenia intención de hacernos una crucecita en el brazo...pero hemos acabado con su vida; un bien absoluto, sagrado e indisponible. Estrictamente hablando este ejemplo por si sólo ya abre una brecha en el axioma. Es más, si su valor es dogmático e inviolable, cualquier ciudadano podría demandar al Estado por permitir que existan las profesiones de riesgo...es un bien absoluto, intocable...lo que está haciendo el Estado es conspiración para.... Por supuesto que todo esto se sale del sentido común pero desde luego hay que aceptarlo como argumento si categorizamos como omnímodo el valor de la vida.
2- Como somos seres racionales sabemos que hay que llegar a un consenso con respecto a lo anterior así que establecemos el contrato social, a través de la ética, en el que todos aceptamos "no ponernos tontos" para que no sea la sociedad la que tenga que ahostiarnos... Y aquí fue donde dejamos que nos la deslizaran sin protestar; la Comunidad (Sociedad, Humanidad, etc), como ente abstracto, no puede tener mayor valor que el individuo (este es el camino más corto al totalitarismo), solamente adquiere esta preponderancia cuando el individuo amenaza al conjunto de sus congeneres; pero esta amenaza (potencial) se contempla como física, es decir: !no! a una abstracción llamada Comunidad sino a x persona/s real/es. Vosotros pretendéis erigiros en jueces por la defensa a esta abstracción, por que no existe un ejemplo empírico en que podáis fundamentar vuestras dudas. Esto que quede dicho: es muy lógico el temor pero no existe precedente con el que fundamentarlo, más bien históricamente tenemos sobrados ejemplos de lo contrario.
Si efectivamente despojamos a la moral de contenido religioso ( :D) nos encontraríamos (quitando los ejercicios de estilo e ingeniosidades varias del, imperecedero, lobby intelectual) con una ética exclusivamente dominada por la supervivencia; centrada por y para el pragmatismo. Desde este ángulo me parece evidente que no podéis argumentar la negativa a la eutanasia ya que admite razonamientos en los dos sentidos. No es casualidad que teologos agnósticos, francmasones y masones, filósofos, etc (muchos de ellos no siendo ni por asomo creyentes), hayan preferido dotar a la vida de un carácter sagrado. En este sentido, oían crecer la hierba...y temian, justo, que llegaramos a este punto. Sus temores estaban más que justificados por la época de la que venían y a la cual le arrancaron muchos derechos de golpe... La única forma que tenéis de enfrentar, racionalmente, la discusión es con una ética que admita prejuicios emotivos (hay formas más chulas de decirlo, pero eso es cosa vuestra) ya que desde la practicidad la discusión se convierte (como señalo IURIS-TANTUM) en una cuestión de opiniones: tú dices que se rebaja el valor de la vida y yo digo que se le da su autentico valor, por el respeto a la dignidad del individuo que conlleva hacerle realmente dueño de su vida; tú dices que la protección a la vida humana ya sólo estaría garantizada por el Derecho y yo suelto que la sociedad (en conjunto) es lo suficientemente madura para captar los matices del derecho otorgado a su dignidad y que refuerza la imagen de sacralidad de la figura humana (por la grandeza y el desarrollo moral que nos permite romper con constructos artificiales para engañarnos a nosotros mismos -que en realidad significan que los legisladores y políticos nos consideran estúpidos y poco menos que animales-, es decir todo aderezado con mucha demagogia y el: "Seréis como dioses"... Pero seguiria estando centrado en opiniones y por tanto decir que la eutanasia es inaceptable desde la ética, sin entrar la religión, resultaría una falacia, además de una ingenuidad.
3- !El derecho!...el derecho no contiene en si mismo más que el desarrollo de los preceptos básicos que rigen a las sociedades. No es la génesis de nada, simplemente un instrumento que da forma a cuestiones que están muy por encima de él, incluyendo las metafísicas (como en este caso). El Derecho no habla de justicia, habla de legalidad (que por supuesto no siempre coinciden, como en este caso). Cuando dices que el Derecho contiene en si mismo argumentos para estar en contra de la eutanasia sólo puedes referirte al Derecho Natural...y este derecho es !ético!, es puro y duro dogma; con lo cual volvemos al párrafo anterior. Es decir: hemos avanzado socialmente y podemos hacernos responsables de revisar el dogmatismo imperante en los Derechos Humanos...y mejorarlos. Una cuestión de criterios.
-- No se puede soltar que la eutanasia es inaceptable ética y jurídicamente (lo es para ti) y quedarse tan pancho, eso era en el siglo XVII. Ya estamos preparados para revisar y ajustar el dogma. A los paganos romanos les pareció una locura el cristianismo, tiempo después ¿el voto universal?: impensable, ¿el femenino?: ni te cuento, etc. Ya toca revisar otras áreas y asumir que la sociedad tiene papá y mamá.
PD: Recordad que el ser humano que no está en la situación de los enfermos motivo de este debate, puede decidir cuando acabar con su persona, esto es un recurso psicológico poderosisimo (incluso para las personalidades que jamas se suicidarían), y la ley no puede decir nada al respecto. Estos señores están enterrados en vida, lo más parecido a estar vivo en un ataúd cerrado, y no pueden acudir a esta última salida por nuestro miedo (lógico) a rebajar el concepto de sacralidad que tienen los hombres de la vida. Les impedimos, para protegernos los restantes, que puedan morir tal como podría hacer cualquiera de nosotros si lo juzgamos oportuno, esto podrá ser legal pero no es justo. Sí como dice Segismundo: con una concepción en que la vida es disponible reducimos el ámbito de su protección al exclusivamente otorgado por el Derecho, habrá que recurrir a un endurecimiento del otro extremo y específicar que precisamente en atención a su intocabilidad por personas ajenas al interesado es que se le da el supremo derecho de decidir que hacer con ella al que está imposibilitado de hacerlo. De hecho se puede hasta reforzar el valor de la vida humana si se aclara toda esa nebulosa que pretende defenderla y que resulta bastante sencilla de cuestionar.
La conclusión es que hay que argumentar desde la religión o desde los sentimientos si queréis realmente poder decir tal y cual y que nadie os pueda objetar vuestra opinión. El resto, de inaceptable no tiene nada.
-
En cuanto a las últimas intervenciones, encuentro que han sido buenos aportes pero tienen varias observaciones por las cuales se pueden refutar. En este momento solo diré un par, y más adelante podría explicar más distendido.
--> Por ejemplo en cuanto a la ley de eutanasia en Holanda, se nota claramente que les da muchas libertades a los médicos para poder decidir y/o manipular la situación para convencer a los pacientes de solicitar eutanasia. En cuanto a la fiscalización del actuar médico, en la práctica es fácil de evadir si existe un grupo de gente en que todos están a favor de la eutanasia.
--> La vida sí es un bien absoluto. En cuanto a matar en legítima defensa, el concepto de que esa acción no sea condenable en ciertos casos es que el objetivo de la persona en ningún momento fue matar al agresor, sino defender su propia integridad. Es por eso que muchas veces la gente que es víctima de robos y termina matando al agresor, puede acabar en la cárcel si se demuestra que mató en forma dolosa. Lo mismo acerca de los deportes de riesgo: el objetivo de ellos no es morir ni matar, sino la búsqueda de emociones intensas. EN cambio, en la eutanasia, el objetivo es directamente matar. Esa es la diferencia que la hace inaceptable automáticamente, ya que como dije un par de veces, matar no puede ser unas veces bueno y otras malo.
En la medicina paliativa, el objetivo es confortar y aliviar las molestias del paciente, aunque algunos efectos secundarios de los fármacos acorten la vida, es aceptable porque el objetivo no es matar.
--> En cuanto al suicidio, no tengo claro qué diga la ley en España, pero desde el punto de vista médico, es nuestro deber proteger a los pacientes que manifiestan ideación o intención suicida, es indicación absoluta de hospitalización. El no hacerlo es negligencia médica y está constatado en la ley chilena, en el código de ética y deontología médica y en los pilares de la ética en general (principio de justicia). Por otra parte, no porque haya gente que se suicide, significa que el suicidio deba ser legal.
--> Por último, me extraña que muchos promuevan la eutanasia antes de promover la medicina paliativa. Como decía el artículo que publico camila más arriba, la principal causa de solicitar la muerte no es el dolor, sino el sentimiento de abandono, y eso lo cubre esta especialidad médica.
-
Mientras estés consciente puedes solicitar que no se te entreguen diversas medidas específicas (antibióticos, transfusiones, incluso alimentación), y dejarte por ejemplo sólo con analgesia, para que el proceso de muerte lleve su curso natural. Pero es muy distinto solicitar que alguien acelere el proceso de muerte, ya que aunque sea la voluntad de uno, necesariamente implica a otra persona que ejecute el acto, y ahí está uno de los principales problemas. Matar no puede ser unas veces bueno y otras malo dependiendo de la motivación que tenga el acto.
Según manifiestas en todas tus intervenciones, estás de acuerdo con la Ley de Autonomía del Paciente ¿es así? Bien. Te formularé una pregunta:
- Si yo necesito un respiración artificial y te pido que lo desconectes ¿lo harás?
La respuesta es muy concreta: SI ó NO
No.
http://www.mscperu.org/biblioteca/1eutanasia/holandafueracontrol.htm
Sorprendente :o
La pregunta era para Ronca. Acabas de confundirte de_peage...
De_peage: creo que has estado usando 2 nicks. El tuyo y “Ronca”. Ya veía yo algo raro en esta situación. Siempre me pareció un personajillo extraño “Ronca”. Intuición femenina ;)
Anda, ya, yo estaría Ronco, no Ronca...
-
No.
http://www.mscperu.org/biblioteca/1eutanasia/holandafueracontrol.htm
Tengo que reconocerle su sinceridad pero ese no es el problema. La cuestión esta, en que ideologias como la suya hacen completamente necesario una regulación sobre el tema; puesto que; en tanto en cuanto no respetan la voluntad del paciente, no pueden estar situados en instancias de poder donde puedan llevar a la practica en los demás ,sus convicciones religiosas, sea uno ó no creyente y, haya establecido claramente y consciente como desea morir.
Y despues criticamos a los talilbanes, cuando de un modo u otro en sus vertientes mas extremas llegan a identificarse en sus metodos para conseguir sus fines. Nunca llegare a comprender el que yo que respeto cualquier ideologia y religión sin ningún animo ni deseo de imponer la mía, tenga que soportar que ustedes sigan queriendo imponerme las suya.
Pues una de dos: o no respetas mis creencias o me niegas el derecho a intentar que se lleven a cabo, lo cual viene a ser lo mismo. Ya que la eutanasia, aunque te lo parezca, no sólo influye al que quiere terminar con su vida, sino a toda la sociedad.
De ahí que los que pensamos que es un mal intentemos la no legalización.
-
Carmencita:
¿Y como justificamos que una persona que no este en la situación que es motivo de este debate pueda suicidarse cuando lo juzgue conveniente? ¿Y otra que haya tenido la mala suerte de quedar postrado en una cama por la razón que sea, no tenga esa posibilidad?
Esta claro que objetivamente hablando esto no es justo. Yo lo veo como lo más parecido a estar enterrado con un ataud, pero vivo, sólo que el ataud es tu cuerpo. Esto se ha practicado hasta como tortura y debe ser desesperante.
-
AV, yo no trato de justificar nada, me haga una reflexión.
En el suicidio, la persona adopta una aptitud individual,generalmente en solitario, o con descuido de las personas presentes, pero lo cierto es que cuando se prevé el riesgo de suicidio por parte de los médicos éstos lo ingresan para evitarlo, cuando se prevé por otras personas también intentan evitarlo, por eso generalmente el sucicido suele ser solitario, es decir no hay presencia de otras personas. En general, todos tratamos de vitarlo y ponemos los medios.
En la regulación de la eutanasia,es viciversa, se ofrece la posiblidad de acabar con la propia vida, esa es la diferencia. Que mientras en el primero tratamos de evitarlo, si podemos, en el segundo lo ofrecemos como posiblidad.
De otra parte, el que se suicida, este o no este legislado el suicidio, la equivocación o el acierto concierne sólo al individuo.
Sin embargo,el riesgo de regulación de la eutanasia conlleva la colaboración de médicos o familiares y éstos no son infalibles y pueden equivocarse, o hacer fraude en la ley.
La regulación facilita la equivocación.
Lo de estar enterrado en vida, dependerá en parte del individuo y en parte de nosotros mismos, como bien dice algún compañero tiene padres mayores que son felices, yo creo que lo son porque se sienten queridos y tienen más facilidad de ver las cosas positivas de la vida aún con sus deficiencias. Ya decía yo hace algunos días que, vi este verano en la puerta del Sabeco como un hombre le daba de comer a otro un helado, mientras discutian acaloradamente de política, obviamente todos los tetrapéjicos no son tratados igual. Esa es nuestra responsabilidad y lo que verdaderamente debería ser regulado, el deber de asitir a los más débiles y no es imposible, lo que ocurre es que es más caro y menos cómodo.
Y vamos a decir la verdad, nadie queremos compartir sacrificios, ni penalidades. Sinceramente, no somos muy solidarios.
-
.....en realidad, para los no creyentes la muerte es la "nada", cualquier cosa es mejor. de Carmencita
Aunque la segunda parte de tu frase no llego a entenderla, la primera me da la impresión que es peyorativa hacia los no creyentes o agnósticos y pienso que estas equivocada.
Compañero, tal vez no recuerdes, que estoy cansada de decir que soy agnóstica, así que dificílmente mi intención ha podido ser peyorativa.
Me dices que no entiendes las segunda parte, lògico, teniendo en cuenta que partes de que la primera es peyorativa.
Te la explico:El creyente tiene una concepción de la vida transcendental, por lo tanto espera que después de la muerte haya algo, llamale lo que quieras.
Para los no creyentes no hay "nada" y yo en mi humilde reflexión, pienso que es mucho mejor ver reir a un niño ,o ver un atardecer o disfrutar de la música, o de la conversación, o ver como son felices tus hijos o miles de cosas que siendo querido puedes disfrutar.
No me gusta, entrar terreno religioso, pues lo considero importante para las personas, tanto para los que lo que son creyentes como para los que no lo son , pero me explico para evitar equívocos, soy agnóstica pero eso no impide que no este en contra de la regulación de la eutanasia.
Solicito más amor para nuestros seres humanos y menos derecho a morirse.Porque sólo se mueren los que no son amados, vamos a dejarnos ya de tonterías.Que morir no nos gusta nadie.
-
--> La vida sí es un bien absoluto. En cuanto a matar en legítima defensa, el concepto de que esa acción no sea condenable en ciertos casos es que el objetivo de la persona en ningún momento fue matar al agresor, sino defender su propia integridad. Es por eso que muchas veces la gente que es víctima de robos y termina matando al agresor, puede acabar en la cárcel si se demuestra que mató en forma dolosa. Lo mismo acerca de los deportes de riesgo: el objetivo de ellos no es morir ni matar, sino la búsqueda de emociones intensas. EN cambio, en la eutanasia, el objetivo es directamente matar. Esa es la diferencia que la hace inaceptable automáticamente, ya que como dije un par de veces, matar no puede ser unas veces bueno y otras malo.
--> En cuanto al suicidio, no tengo claro qué diga la ley en España, pero desde el punto de vista médico, es nuestro deber proteger a los pacientes que manifiestan ideación o intención suicida, es indicación absoluta de hospitalización. El no hacerlo es negligencia médica y está constatado en la ley chilena, en el código de ética y deontología médica y en los pilares de la ética en general (principio de justicia). Por otra parte, no porque haya gente que se suicide, significa que el suicidio deba ser legal.
Cuando un agresor amenaza (potencial o directamente) vidas o bienes de gran valor la policía puede matarlo. Se me haría pesado tener que bucear en la red en busca de ejemplos pero seguro que saldrían miles de casos en los que el resultado (e intención) de la acción de las fuerzas del orden ha sido la muerte de personas. La prioridad del valor sagrado de la vida pasa a segundo plano en no sé cuantas constituciones y le cede el puesto a la Patria, de tener que defenderla.
A ver, Ronca, el dogma dice lo que dice pero no puedes pretender encajarmelo y que yo no le vea los fallos que tiene por todos lados. Dirás lo que quieras pero algo absoluto es absoluto, sin excepciones ni parches, por definición. Yo no hable de deportes de riesgo, hable de profesiones de riesgo en las que existen grandes posibilidades de terminar bajo tierra... Sí efectivamente fuese un bien absoluto, no podría ponerse en riesgo de esa manera la vida de nadie. Todos conocemos los límites y el funcionamiento de todo esto pero como axioma, no resiste los ejemplos y automáticamente invalida el concepto de bien absoluto. Tú, que conoces tan bien el dogma ilustrado deberías saber como se construye y cuando se descompone un dogma. Me parece que según las reglas es tal como lo he hecho.
Por supuesto que nadie habla de que el suicidio sea legal; lo que digo es que objetivamente yo tengo esa posibilidad y estos enfermos no. Como el Estado es el único que puede igualar esta deficiencia y no lo hace, en realidad lo que hace es pasarse la autonomía moral individual por el forro y seguir aplicando la concepción paternalista del despotismo ilustrado.
-
Cuando un agresor amenaza (potencial o directamente) vidas o bienes de gran valor la policía puede matarlo. Se me haría pesado tener que bucear en la red en busca de ejemplos pero seguro que saldrían miles de casos en los que el resultado (e intención) de la acción de las fuerzas del orden ha sido la muerte de personas. La prioridad del valor sagrado de la vida pasa a segundo plano en no sé cuantas constituciones y le cede el puesto a la Patria, de tener que defenderla.
Este razonamiento no es válido, porque si se produce la muerte para evitar más muertes, ya me contarás...
-
Cuando un agresor amenaza (potencial o directamente) vidas o bienes de gran valor la policía puede matarlo. Se me haría pesado tener que bucear en la red en busca de ejemplos pero seguro que saldrían miles de casos en los que el resultado (e intención) de la acción de las fuerzas del orden ha sido la muerte de personas. La prioridad del valor sagrado de la vida pasa a segundo plano en no sé cuantas constituciones y le cede el puesto a la Patria, de tener que defenderla.
Este razonamiento no es válido, porque si se produce la muerte para evitar más muertes, ya me contarás...
Querido de-peage también se produce cuando hablamos de bienes materiales grandes. En cualquier caso de lo que se trata es que el axioma dogmático no admite excepciones y el concepto de valor absoluto es un dogma. ¿Se entiende?
-
A ver si así queda más claro:
dogma:
1-m. Principio básico e innegable de una ciencia: dogma de la física cuántica.
2-En la religión católica, verdad revelada por Dios y declarada como cierta e indudable por la Iglesia: el dogma de la Inmaculada Concepción.
-
No, no lo entiendo. Ejemplifícame mejor lo de la policía que mata para salvar vidas.
-
No lo necesito. No se puede admitir la excepción de la legitima defensa porque un dogma es innegable, sin distinciones...
-
Pensé que estarías más fuerte en teología.
-
Hola, escribo desde mi trabajo dos segundos: :)
--> Sobre la policía, siempre es difícil manejar ese tipo de situaciones de fuerza mayor, pero en sus principios está (o debería estar) en primer lugar, entregar vivo al delincuente, inhabilitarlo, y no matarlo directamente. Difícil situación, la verdad no estoy al tanto de cómo se aplica la ley para evitar abusos de ese tipo en caso de las fuerzas de orden.
--> No comprendí el asunto de las profesiones de riesgo. ¿Podrías explicarlo de nuevo o poner un ejemplo? En todo caso, no sé de alguna profesión donde el objetivo sea matar personas. Ahh, me vino a la mente lo absurdas que son las guerras...
-
Me da lo mismo que la vida sea un bien supremo, como que no sea un bien absoluto. Se puede estar discutiendo de eso toda una vida sin llegar a nada en concreto.Y además tener unos planteamientos de vida muy similares.
A ninguno nos gusta sufrir, claro, pero... ¿nos gusta compartir sufrimientos para que otra persona tenga ganas de vivir?.
-
Me da lo mismo que la vida sea un bien supremo, como que no sea un bien absoluto. Se puede estar discutiendo de eso toda una vida sin llegar a nada en concreto.Y además tener unos planteamientos de vida muy similares.
Te equivocas de pe a pa. ¿Por que crees que los legisladores se pelean por una coma o una conjunción? Recomiendo leer todos los documentos posibles sobre las sesiones de la Asamblea cuando la Revolución Francesa, aclara un montón las ideas preconcebidas.
-
Hola, escribo desde mi trabajo dos segundos: :)
1--> Sobre la policía, siempre es difícil manejar ese tipo de situaciones de fuerza mayor, pero en sus principios está (o debería estar) en primer lugar, entregar vivo al delincuente, inhabilitarlo, y no matarlo directamente. Difícil situación, la verdad no estoy al tanto de cómo se aplica la ley para evitar abusos de ese tipo en caso de las fuerzas de orden.
2--> No comprendí el asunto de las profesiones de riesgo. ¿Podrías explicarlo de nuevo o poner un ejemplo? En todo caso, no sé de alguna profesión donde el objetivo sea matar personas. Ahh, me vino a la mente lo absurdas que son las guerras...
1-- Esta respuesta anterior contesta tus dudas
Cuando un agresor amenaza (potencial o directamente) vidas o bienes de gran valor la policía puede matarlo. Se me haría pesado tener que bucear en la red en busca de ejemplos pero seguro que saldrían miles de casos en los que el resultado (e intención) de la acción de las fuerzas del orden ha sido la muerte de personas. La prioridad del valor sagrado de la vida pasa a segundo plano en no sé cuantas constituciones y le cede el puesto a la Patria, de tener que defenderla.
Este razonamiento no es válido, porque si se produce la muerte para evitar más muertes, ya me contarás...
Querido de-peage también se produce cuando hablamos de bienes materiales grandes. En cualquier caso de lo que se trata es que el axioma dogmático no admite excepciones y el concepto de valor absoluto es un dogma. ¿Se entiende?
2-- El asunto de las profesiones de riesgo, como especifiqué en el post original, es una exageración para demostrarte que ajustados al dogma no podemos permitir que existan bomberos que rescaten gatitos a 30 metros del suelo; ni señores que limpien las ventanas de los rascacielos, ni buzos de salvamento marítimo que se tiren con mar picada a rescatar cadáveres, etc, etc... ¿Como puedes poner en peligro algo que vale tantísimo por objetivos tan nimios?
-
.....en realidad, para los no creyentes la muerte es la "nada", cualquier cosa es mejor. de Carmencita
Aunque la segunda parte de tu frase no llego a entenderla, la primera me da la impresión que es peyorativa hacia los no creyentes o agnósticos y pienso que estas equivocada.
Compañero, tal vez no recuerdes, que estoy cansada de decir que soy agnóstica, así que dificílmente mi intención ha podido ser peyorativa.
Me dices que no entiendes las segunda parte, lògico, teniendo en cuenta que partes de que la primera es peyorativa.
Te la explico:El creyente tiene una concepción de la vida transcendental, por lo tanto espera que después de la muerte haya algo, llamale lo que quieras.
Para los no creyentes no hay "nada" y yo en mi humilde reflexión, pienso que es mucho mejor ver reir a un niño ,o ver un atardecer o disfrutar de la música, o de la conversación, o ver como son felices tus hijos o miles de cosas que siendo querido puedes disfrutar.
No me gusta, entrar terreno religioso, pues lo considero importante para las personas, tanto para los que lo que son creyentes como para los que no lo son , pero me explico para evitar equívocos, soy agnóstica pero eso no impide que no este en contra de la regulación de la eutanasia.
, vamos a dejarnos ya de tonterías.Que morir no nos gusta nadie.
Me parece que tiene usted una concepción muy equivocada de los que defendemos la opción de tener una muerte digna; puesto que; no somos unos ogros, ni amargados y disfrutamos de la vida como el que mas. Y como todo el mundo nos gusta la musica, el sexo, la salsa, nuestros hijos, etr.¡faltaría mas! Y lo que también me parece una perogrullada es lo de "Solicito más amor para nuestros seres humanos y menos derecho a morirse.Porque sólo se mueren los que no son amados" porque vamos a ver, por mucho que quiera a sus semejantes se va a morir igual que todo el mundo y lo de que solo se mueren los que no son amados ¿que quiere que le diga? la frase se descalifica por si misma.
Resumiendo aquí se diluyen dos concepciones la cristiana que nos viene modulando desde la edad media y que propugna que llegado el caso hay que morir con dolor y los que defendemos otra concepción. Solamente hay una diferencia muy importante entre una y otra y es que ,mientras yo no deseo imponer la mía la otra quiere imponerme sus concepciones como ha estado haciendo durante mucho tiempo.
Y ahora, al igual que le comente lo que estaba haciendo con mis padres, le planteo otro caso: tengo una vecina que desde hace unos cinco años y por una enfermedad degenerativa ha terminado siendo un vegetal. He visto y veo las consecuencias que para toda la familia (trabajadora) esposo, hijos, yernos y nietos supone dicha enfermedad. Yo, y bajo mi filosofía respeto cualquier decisión pero,en tanto y en cuanto quiero a mis hijos y esposa, y quiero lo mejor para ellos no me gustaría que sufriesen ese calvario y mejor para todos es que llevasen una vida de calidad y que a mi me trajesen todas las flores que quisiesen al cementerio. Para mi, eso es querer.
-
¿Por qué mucha de la gente que condena la eutanasia ven a los pacientes que la solicitan como personas solitarias abandonadas por sus familias, personas desesperadas no por la enfermedad que sufren sino por la situación que les rodea? ¿Por qué creen que todo se arregla con "ir a visitar al paciente y cogerle de la mano"?
-
Yo, boropau, también defiendo la eutanasia como una opción pero no desde el planteamiento "altruista" sino desde el "egoista". Yo creo que ese planteamiento es al que se aferran los "espirituales" (los que les gusta ver sonrisas en los niños, pajaritos cantando y perros olisqueando los culitos de otros perritos) para condenar la eutanasia y embotar la conciencia de los familiares del paciente que pudiera solicitar la eutanasia. Una persona no pide la eutanasia por los demás sino por sí mismo, una persona no se ve como una carga para otros sino que ve la vida que le queda como una carga para sí mismo. Obviamente, las familias de casi todos los que por aquí andamos nos cuidarían y nos darían apoyo y cariño en una situación extrema pero yo si decidiera morir (el acto más personal de todos) no lo haría por ellos, lo haría por mí y de ese modo lo estaría haciendo por ellos.
Resumiendo, en el ejemplo que pones el calvario de tus seres queridos quizás empezara una vez tú decidieras dejar de ser una carga para ellos porque ellos podrían reprocharse a sí mismos el que tú hayas creído que eras una carga.
-
Boropau, no, no tengo una concepción equivocada de las personas que están a favor de la eutanasia, ni mucho menos, pienso que son más o menos iguales que las que estamos en contra.
Sólo nos diferencia en que unas defienden las ventajas de la eutanasia y las otras defendemos las ventajas de la no regularización de la eutanasia.
Por lo demás, a ninguno nos gustaría dar faena a nuestras familias, ni que nos la dieran.
Pero la triste realidad, es que es algo que no podemos elegir y en ese caso yo creo que el Estado debería estar obligado a proporcionar medios para ayudar a las familias, de forma extraordinaría, no como lo hace ahora.
Y los medios extraordinarios no deberían pasar por la elección a la muerte sino por una regularización en la que se garantizará la dignidad del que sufre, se apoyará a la familia, de tal forma que la persona caida en desgracia sintiera que todavía puede tener ganas de vivir y su familia ganas de que viviera.
Pero no debemos dejar todo en manos del papá Estado, también hay cosas que a veces no valoramos y que pueden ayudarnos a convivir con la desgracia.
Y no nos engañemos , si regularizan la eutanasia, que creo que va ser que si, se van a beneficiar o perjudicar, según se mire, muy pocos, porque es bastante más complejo de lo que parece.
Mientras tanto, ya nos han dado la solución facíl y barata y lo importante, los miles de personas que no quieren la elección de la muerte como solución y sus familias a continuar igual.Me parece sinceramente un engaño.
-
Carmencita ¿tú entenderías que una persona multimillonaria con una familia que lo apoyara y le diera cariño y amor y dignidad y todo lo que quieras, solicitara la eutanasia?
¿Por qué no sois capaces de ver a la persona que pide morir como una persona que piensa en sí misma y que considera que su dignidad le es arrebatada por la propia enfermedad y no por factores externos a sí mismo?
Por mucho que el enfermo reciba apoyo, cariño, ayudas económicas, etc. nadie podrá estar dentro de él, nadie podrá, quizás y en algunos casos no hablo de todos, aligerar una carga interior en la que el paciente se ve desprovisto de la habilidad de hacer incluso las cosas más insignificantes que antes hacía sin ayuda y para las cuales ahora necesita la asistencia de alguien.
No todos valemos para vivir una vida en la que dependamos de otros y llegado el caso, para muchos, el sufrimiento no está tanto en la enfermedad sino en la situación de dependencia a la que una enfermedad nos puede llevar.
¿Es posible entender que uno quiera morir no porque los demás no le den todo el apoyo y amor que se le pueda dar a una persona, sino porque sea uno mismo el que no quiere verse así, vivir en esas condiciones?
-
¿Por qué mucha de la gente que condena la eutanasia ven a los pacientes que la solicitan como personas solitarias abandonadas por sus familias, personas desesperadas no por la enfermedad que sufren sino por la situación que les rodea? ¿Por qué creen que todo se arregla con "ir a visitar al paciente y cogerle de la mano"?
Es lo que la experiencia ha demostrado, de hecho está en el artículo con las estadísticas anuales que publicó carmen en la página anterior. Y ese tema al que te refieres tan peyorativamente es la medicina paliativa, la cual está centrada en el trato humano y multidisciplinario. Es la opción que defendemos quienes no aceptamos la eutanasia.
Lamento no poder quedarme tanto en el foro como para dejar respuestas mas completas, pero este artículo habla un poco más del tema en términos básicos, para quien no lo conozca aún.
http://www.muertedigna.org/textos/euta273.htm
PD: Sobre tu última intervención, no se debe confundir querer morir, con tener derecho a que a uno lo maten. Creo que en el mismo link se habla de ese tema, son varios artículos cortos.
-
¿Por qué mucha de la gente que condena la eutanasia ven a los pacientes que la solicitan como personas solitarias abandonadas por sus familias, personas desesperadas no por la enfermedad que sufren sino por la situación que les rodea? ¿Por qué creen que todo se arregla con "ir a visitar al paciente y cogerle de la mano"?
¿tal vez porque lo hemos visto?¿tal vez porque hemos visto como cambiaba la vida de esas personas al estar con otras?.
"Todo no se arregla con ir a visitar al paciente y cogerle de la mano", es que no hay que ir a ver al paciente hay que ir a ver al amigo o al hermano y no hay que cogerle la mano hay que llevarle la contraria y discutir lo que haga falta.o no, compartir también tus sufrimientos con él...etc. Se trata de entrar en un terreno, donde la desigualdad sólo sea la física .
Los políticos son así,van a estimular las vísceras de la gente que es lo que les da el voto ,( va por todos ¿eh?) y la eutanasia las estimula ya lo creo, pero mientras tanto nadie pide mejores cuidados paliativos ni ayudas para la familia para los que no eligan su derecho a no morir,a aguantar.¡CON EL DINERO QUE SE GASTAN EN TONTERÍAS¡.
Yo no impongo mis ideas a nadie, yo defiendo mi postura como otros defendeis la vuestra, yo prefiero oir pajaritos que estar bajo el frío mármol, lo que quiero es que ayuden a mi familia y mejoren mi calidad de vida, que para morirme siempre hay tiempo. Según mi opinión, claro.
-
Pues tu seguirás diciendo "no es lo mismo querer morir con tener derecho a que uno lo maten" y yo seguiré diciendo "no es lo mismo querer morir que tener derecho a que a uno lo ayuden a morir".
Hablamos de pacientes con enfermedades degenarativas o terminales, enfermedades que los esclavizan y que, según ellos mismos, les arrebatan la dignidad.
¿Por qué mantener viva a una persona que va muriendo por dentro, que no quiere seguir luchando? La lucha del enfermo es una lucha de uno solo, por mucho amor, cariño y apoyo que reciba.
Cuando sufres una enfermedad, cuando sufres dolor, privación de movimiento emprendes una lucha en la que estás solo.
Quizás es un ejemplo banal pero es como cuando te duelen las muelas ( salvando todas las distancias, aunque imagina un dolor de muelas que tengas la certeza de que no cesará, quizás puedas mitigarlo pero tendrás que vivir con él para siempre) y tu madre se pasa toda la noche al lado de la cama, ella te da apoyo, cariño, remedios caseros pero el dolor sólo lo sufres tú.
Nadie puede sufrir por tí. Te ayudaran a ir al baño, a hacer esto y lo otro pero nadie te puede ayudar a querer seguir viviendo cuando ya sabes que no hay posibilidad de seguir viviendo, cuando seguir viviendo significa sólo respirar, tener actividad cerebral...
Y con esto no quiero decir que todos los que se encuentren en esta situación pierdan las ganas de vivir pero aquellos que las pierden tienen todo el derecho del mundo a no ser obligados a luchar solos (no lo olvidemos) una batalla que ya no quieren ganar.
-
Carmencita ¿tú entenderías que una persona multimillonaria con una familia que lo apoyara y le diera cariño y amor y dignidad y todo lo que quieras, solicitara la eutanasia?
¿Por qué no sois capaces de ver a la persona que pide morir como una persona que piensa en sí misma y que considera que su dignidad le es arrebatada por la propia enfermedad y no por factores externos a sí mismo?
Por mucho que el enfermo reciba apoyo, cariño, ayudas económicas, etc. nadie podrá estar dentro de él, nadie podrá, quizás y en algunos casos no hablo de todos, aligerar una carga interior en la que el paciente se ve desprovisto de la habilidad de hacer incluso las cosas más insignificantes que antes hacía sin ayuda y para las cuales ahora necesita la asistencia de alguien.
No todos valemos para vivir una vida en la que dependamos de otros y llegado el caso, para muchos, el sufrimiento no está tanto en la enfermedad sino en la situación de dependencia a la que una enfermedad nos puede llevar.
¿Es posible entender que uno quiera morir no porque los demás no le den todo el apoyo y amor que se le pueda dar a una persona, sino porque sea uno mismo el que no quiere verse así, vivir en esas condiciones?
Si, entiendo lo que me quieres decir, pero...ni el Derecho ni la medicina están exentos de personas capaces de cometer fraude, y estoy segura de que si se regulariza se cometerá, no en los primeros tiempos cuando todo este más o menos controlado, sino más tarde y sinceramente tengo miedo de que ello abra las puertas a otras cosas, de las que ya hemos hablado y que creo que todos estamos en contra, no por nada, es que el ser humano es así.
-
Compartir los sufrimientos- Si me dijeran que voy a morir dentro de tres días nadie podría "compartir mi sufrimiento" a menos que a él/ella le dijeran que también va a morir dentro de tres días.
-
y...¿como lo sabes? acaso crees que es lo mismo la teoria que cuando te llega la experiencia...
-
fcalero15, pero vamos a ver...si te dicen que te vas a morir dentro de tres días, tres días de cualquier manera se pasan, si además ello te evita sufrimiento y quita pesares a tu familia, según tu planteamiento, casi deberías ser feliz.
Buenas noches y que no nos muramos nadie.¡que tarde se me ha hecho¡
-
Sólo pretendía poner un ejemplo sobre lo de "compartir sufrimiento". No tenía nada que ver, el ejemplo en sí, con el debate general sobre la eutanasia
-
Yo, boropau, también defiendo la eutanasia como una opción pero no desde el planteamiento "altruista" sino desde el "egoista". Yo creo que ese planteamiento es al que se aferran los "espirituales" (los que les gusta ver sonrisas en los niños, pajaritos cantando y perros olisqueando los culitos de otros perritos) para condenar la eutanasia y embotar la conciencia de los familiares del paciente que pudiera solicitar la eutanasia. Una persona no pide la eutanasia por los demás sino por sí mismo, una persona no se ve como una carga para otros sino que ve la vida que le queda como una carga para sí mismo. Obviamente, las familias de casi todos los que por aquí andamos nos cuidarían y nos darían apoyo y cariño en una situación extrema pero yo si decidiera morir (el acto más personal de todos) no lo haría por ellos, lo haría por mí y de ese modo lo estaría haciendo por ellos.
Resumiendo, en el ejemplo que pones el calvario de tus seres queridos quizás empezara una vez tú decidieras dejar de ser una carga para ellos porque ellos podrían reprocharse a sí mismos el que tú hayas creído que eras una carga.
Coincido totalmente.
-
quiero a mis hijos y esposa, y quiero lo mejor para ellos no me gustaría que sufriesen ese calvario y mejor para todos es que llevasen una vida de calidad y que a mi me trajesen todas las flores que quisiesen al cementerio. Para mi, eso es querer.
Hay cementerios que son estéticamente inspiradores (pocos pero los hay; en Londres, por ejemplo) pero yo prefiero donar mis órganos o que me incineren. Los chicos podrían desarrollar una visión trascendental (o peor aún, romántica) de la vida, en esas visitas a una lápida, que si que convertiria en un calvario sus vidas en los tiempos que corren...
PD: Las cenizas las pueden esparcir en el sitio de veraneo que más les guste y así tienen un buen motivo para escaparse de vacaciones siempre que puedan.
-
y...¿como lo sabes? acaso crees que es lo mismo la teoria que cuando te llega la experiencia...
Lo sé.
-
La eutanasia- suicidio es siempre una salida egoista. No me vale eso del altruismo. Y explico por qué: porque si me mato por no sufrir es puro egoismo, pero si me mato por no dar trabajo a la familia es todavía peor porque encima me estoy engañando: la familia siempre prefiere que vivas.
Yo no he dicho nunca que la vida sea un bien absoluto, no entendí el planteamiento que hacías, AV.
Yo creo en uno que dió su vida por mí (y por todos nosotros).
Aquí se está empleando un concepto de dignidad falso, porque la dignidad no quiere decir que no te cagues encima y que no te tengan que dar de comer, sino que en en esa situación la tengas. No se puede por tanto hablar de muerte digna, de vivir con dignidad, referido a "calidad aceptable", ya que esa acepción se emplea para cosas y estamos hablando de personas.
Como siempre, es un término que se ha colado intencionadamente en una manipulación deliberada del leguaje que ha sido asumida como propia y evidente por muchos sin cuestionarsela.
Saludos.
-
Yo, boropau, también defiendo la eutanasia como una opción pero no desde el planteamiento "altruista" sino desde el "egoista". Yo creo que ese planteamiento es al que se aferran los "espirituales" (los que les gusta ver sonrisas en los niños, pajaritos cantando y perros olisqueando los culitos de otros perritos) para condenar la eutanasia y embotar la conciencia de los familiares del paciente que pudiera solicitar la eutanasia. Una persona no pide la eutanasia por los demás sino por sí mismo, una persona no se ve como una carga para otros sino que ve la vida que le queda como una carga para sí mismo. Obviamente, las familias de casi todos los que por aquí andamos nos cuidarían y nos darían apoyo y cariño en una situación extrema pero yo si decidiera morir (el acto más personal de todos) no lo haría por ellos, lo haría por mí y de ese modo lo estaría haciendo por ellos.
Resumiendo, en el ejemplo que pones el calvario de tus seres queridos quizás empezara una vez tú decidieras dejar de ser una carga para ellos porque ellos podrían reprocharse a sí mismos el que tú hayas creído que eras una carga.
Coincido totalmente.
Y yo ;)
-
Mientras estés consciente puedes solicitar que no se te entreguen diversas medidas específicas (antibióticos, transfusiones, incluso alimentación), y dejarte por ejemplo sólo con analgesia, para que el proceso de muerte lleve su curso natural. Pero es muy distinto solicitar que alguien acelere el proceso de muerte, ya que aunque sea la voluntad de uno, necesariamente implica a otra persona que ejecute el acto, y ahí está uno de los principales problemas. Matar no puede ser unas veces bueno y otras malo dependiendo de la motivación que tenga el acto.
Según manifiestas en todas tus intervenciones, estás de acuerdo con la Ley de Autonomía del Paciente ¿es así? Bien. Te formularé una pregunta:
- Si yo necesito un respiración artificial y te pido que lo desconectes ¿lo harás?
La respuesta es muy concreta: SI ó NO
Saludos cordiales
Es fácil contestar eso, no se puede aplicar esa situación. Tú misma no me lo vas a poder pedir porque estás con el respirador. O sea, no.
¿ein? :D
¿Y ni siquiera puedo escribirlo en un papel? ¿No puedo expresarme de ninguna forma? ¡Qué cosas tienes, Ronca! Tú te columpias ¿no?
No me hagas reír que se me parte el labio...
Saludos ::)
-
Yo, boropau, también defiendo la eutanasia como una opción pero no desde el planteamiento "altruista" sino desde el "egoista". Yo creo que ese planteamiento es al que se aferran los "espirituales" (los que les gusta ver sonrisas en los niños, pajaritos cantando y perros olisqueando los culitos de otros perritos) para condenar la eutanasia y embotar la conciencia de los familiares del paciente que pudiera solicitar la eutanasia. Una persona no pide la eutanasia por los demás sino por sí mismo, una persona no se ve como una carga para otros sino que ve la vida que le queda como una carga para sí mismo. Obviamente, las familias de casi todos los que por aquí andamos nos cuidarían y nos darían apoyo y cariño en una situación extrema pero yo si decidiera morir (el acto más personal de todos) no lo haría por ellos, lo haría por mí y de ese modo lo estaría haciendo por ellos.
Resumiendo, en el ejemplo que pones el calvario de tus seres queridos quizás empezara una vez tú decidieras dejar de ser una carga para ellos porque ellos podrían reprocharse a sí mismos el que tú hayas creído que eras una carga.
Aún estando en el fondo conforme contigo,existen determinados matices que deseo expresarte. Yo tengo una visión de como quiero vivir y no se si es egoísta,altruista o como se le quiera llamar. Lo que tengo claro es como deseo vivir y morir. Entre los factores para que no se me alargue la vida artificialmente existen varios y en ellos la familia no tiene nada que ver. Solamente establecí un ejemplo en un contexto determinado, de como entendía yo que para mi era el amor pero, que no tiene nada que ver en las causas para yo querer morir en determinadas situaciones.
Y el tema de la familia es muy delicado;puesto que, al igual que existirían personas dispuestas a no respetar mis ultimas voluntades (como vemos en el foro) la familia también podría estar en ese conjunto por un cariño, para mi, mal entendido. Y si, en determinadas situaciones, se es una carga por mucho que los otros estén dispuestos a sacrificarse ( cosa a la cual, yo me niego)
-
La eutanasia- suicidio es siempre una salida egoista. No me vale eso del altruismo. Y explico por qué: porque si me mato por no sufrir es puro egoismo, pero si me mato por no dar trabajo a la familia es todavía peor porque encima me estoy engañando: la familia siempre prefiere que vivas.
Yo no he dicho nunca que la vida sea un bien absoluto, no entendí el planteamiento que hacías, AV.
Yo creo en uno que dió su vida por mí (y por todos nosotros).
Aquí se está empleando un concepto de dignidad falso, porque la dignidad no quiere decir que no te cagues encima y que no te tengan que dar de comer, sino que en en esa situación la tengas. No se puede por tanto hablar de muerte digna, de vivir con dignidad, referido a "calidad aceptable", ya que esa acepción se emplea para cosas y estamos hablando de personas.
Como siempre, es un término que se ha colado intencionadamente en una manipulación deliberada del leguaje que ha sido asumida como propia y evidente por muchos sin cuestionarsela.
Saludos.
Y lo de vivir para sufrir es una "meta" tan católica (la vida como valle de lágrimas y to el jaleo) que es muy difícil (a dos gracias) que todos compartamos esos anhelos. Flipo en colores con "si me mato por no sufrir es puro egoismo".
Como decía Conrad "vivimos como soñamos, solos" y en la enfermedad aún estamos más solos por mucha gente que tengamos alrededor y por mucho afecto que nos brinden, y en juegos de uno solo no existen egoismos. Nadie puede ser egoista consigo mismo. O sea que "matarse por no sufrir" no sólo no es egoista sino que es comprensible. Todos tememos el dolor y el nível de tolerancia de cada cual es diferente. No se puede obligar a nadie a luchar contra un dolor que sabemos que ya no se irá. No podemos obligar a nadie a convivir con el dolor.
Y para rematar tu aportación de egoismos y mandangas nos dices que crees en alguien que DIÓ SU VIDA POR TI (cosa que según tus criterios es egoismo puro y duro). ¿Cual es la diferencia entre el ejemplo de amor que aporta Boropau y el ejemplo de amor de Jesucristo?
-
Yo no he dicho nunca que la vida sea un bien absoluto, no entendí el planteamiento que hacías, AV.
Yo creo en uno que dió su vida por mí (y por todos nosotros).
Saludos.
No tenias que entenderlo, la doctrina contempla la vida como un bien absoluto= te toca defenderlo.
de-peage aprovecho esto para decirte que yo he sido beneficiario de la iglesia; concretamente de los jesuitas, mi educación de los 12 a los 18 años corrió a cargo de ellos en concepto de beca y por eso especifiqué que no tenia nada en contra de la fe católica en su dimensión individual, si no en su negativa a reconocer la naturaleza política con que surgió, y se mantiene, la institución. Jesús como personaje histórico para mi tiene un valor humano incuestionable, prueba de ello es que le siguieran tanto Pedro como Tomás (con las diferencias "intelectuales" y sociales consabidas ::)), lo que no me mola es la doctrina posterior que surgió por puros y duros objetivos políticos. Esta aclaración excede los limites del foro así que ya se irá desgranando en sucesivas polémicas.
PD: Aclaro este punto porque seguiremos "chocando" en el futuro y esto elimina la posibilidad de que puedas creer que hablo por tocar los h... y nada más. Además, tengo 25 años, los beneficios recibidos no han sido en el plioceno y los tengo muy presentes, en su justo valor.
-
.....¿Cual es la diferencia entre el ejemplo de amor que aporta Boropau y el ejemplo de amor de Jesucristo? de fcalero 15.
¡ A mi, no me metáis en esos "embolaos"! No tengo ninguna intención de iniciar ningún movimiento religioso, para el cual, no tengo ni vocación, ganas ni aptitudes. Por otra parte, con los existentes actualmente, todo el mundo tiene donde elegir.
-
Supongo que Jesucristo tampoco quería verse envuelto en "este embolao" pero...
Mira, ya tenéis dos cosas en común...¡suma y sigue!.
-
La eutanasia- suicidio es siempre una salida egoista. No me vale eso del altruismo. Y explico por qué: porque si me mato por no sufrir es puro egoismo, pero si me mato por no dar trabajo a la familia es todavía peor porque encima me estoy engañando: la familia siempre prefiere que vivas.
NO es que "me mato por no sufrir", el tema es que "deseo morir, porque ya no puedo soportar tan alto nivel de sufrimiento, que va a continuar y que se agravará aún más".
Calificar de "egoísta" esa elección no me parece justo. No califiquemos tan alegremente a personas que sufren y cuya situación tan lamentable, les lleva a desear morir...
Saludos ::)
-
Pero aunque fuera "me mato por no sufrir" e incluso aunque tal acción pudiera ser considerada como "egoísta", ¿qué problema hay? ¿Es que uno mismo no puede ser egoísta con lo que sólo le atañe a uno mismo?.
De todas formas quizás pudiéramos ver todo este rollo místico espiritual del "egoismo" y la "generosidad" (con tufillo a "católico", of course) desde el otro ángulo, el de la familia. Quizás lo egoista es que la familia prefiera que viva, a toda costa, aquel que sufre.
Ya lo dijo alguien: El único amor verdadero es aquél que, por amor, renuncia a lo amado.
-
Realmente son mayoría los que aguantan cualquier indignidad y sufrimiento con tal de no morirse. Así que resulta relativo dotar de un signo positivo el estoicismo masoca de los de la gleba, que son los que no convenia que se suicidaran para que estuviesen trabajando hasta el final las tierras de quien todos sabemos. De hecho es difícil diferenciar, en este tema; al narcicista, masoquista, cobarde o pirao en general, del individuo sano que sin ulteriores motivaciones enfermizas o herencias morales mal entendidas (muchas veces sin analizarlas siquiera) escoge el camino de "la pasión". Habrá muchos que sean así, sanotes y lúcidos, pero ¿como reconocerlos?
PD: Que conste que siempre se me ha dado bien encontrar a Wally.
-
:'( 8)......Ya lo dijo alguien: El único amor verdadero es aquél que, por amor, renuncia a lo amado. De fcalero 15.
¡Tomatelo con humor! Estoy viendo que eres un romantico-a. En la vida real ¿vas a aplicarlo a tu pareja?
-
Yo soy una mujer cómoda, lo reconozco, no me gusta sufrir, ni ver sufrir...no, no me gusta el sufrimiento, es algo que no va conmigo, es más soy una persona bastante egoísta.
Pero me pongo a reflexionar en el ser humano, y no tenemos límites, o se nos contiene un poco o terminamos en el todo.("El hombre es un lobo para el hombre, decía Hobbes)
Cuando hablamos de la "regularización" de la eutanasia, porque supongo que haberlas haylas, estamos abriendo una puerta muy peligrosa.
Puede ser muy terrible, que alguien quiera morirse y no le dejen pero todos tenemos la obligación, también los invalidos, de cuidar la especie humana.
Asique al que nos toque fastidiarnos, mala suerte, somos entes sociales...o nos aguantamos o no se aguantará, con el tiempo que nazca o que existan deficientes en nuestra sociedad ¿exagero? revisar la historia.
-
Carmencita, hay un refrán que dice algo así "no se puede ir a misa y replicar las campanas". Y observo que se encuentra como en la tragedia de Hamlet. Mas se lo voy a poner fácil y si usted se siente el la obligación de cuidar la especia humana, empiece por las inmensas zonas de África p.e. donde la gente se esta muriendo por carecer de lo mínimo indispensable. Aquí mismo, en España, existen muchas zonas de indigencia y pobreza y, también son especie humana.
Consciente o inconscientemente vuelve a colocar a los partidarios de la eutanasia como los "malos de la película" y de eso, ¡ ni hablar!. No estoy dispuesto a consentir que se nos desprestigie a los que buscamos y defendemos una forma de vivir y morir. Y para muestra un ejemplo: hace una hora terminan de comunicarme la hora y día de una visita medica para mi padre de 84 años, es la tercera visita a un especialista y seguramente me dirá lo mismo que las dos anteriores que no tiene cura y, sin embargo como es su voluntad se la respeta y punto. Sin embargo, porque es tan difícil respetar la mía.
Es por ello, que a la vista de que existen numerosas "fuerzas vivas" dispuestas a poner en practica en mi cuerpo SUS ideas y convicciones, es perentorio una ley que respete y defienda las mías. Usted sufra todo lo que quiera, que yo no lo impediré, si es su voluntad.
-
Lo que creo que tienes que entender es que estamos hablando de legislar. Es algo que no te afecta sólo a tí.
Afecta a la sociedad entera. Y ahí debes también comprender una cosa: algunos tenemos la convicción de que la eutanasia es mala.
-
Boropau,¡que manía tienes con que os trato de malos y no se que más tontadas¡ que ya me canso de decir que entiendo perfectamente lo que quereis decir y que no esta tan lejos de lo que opino yo ¿vale?.
Vamos a ver si nos entendemos, que nadie demoniza a nadie...¡uy¡.
Acabo de decirte, que soy cómoda y egoísta ¿lo has leido o no?. Me enfado un poco, igual que tu.
Yo no hablo de la eutanasia, que también he dicho que haberlas haylas ¿entiendes lo que te quiero decir con esta frase?.
Yo hablo de la REGULARIZACIÓN de la eutanasia...y la veo MUY PELIGROSA.
El Derecho existe porque los seres humanos necesitamos unas normas para relacionarnos, osea que somos de naturaleza poco fiable.
Y si no somos cautelosos después de la eutanasía voluntaria, viene la inducida, que es mucho más sencillo de lo que crees apriori, y luego lo demás...
¿COMPRENDIDO LO QUE QUIERO DECIR?
-
:'( 8)......Ya lo dijo alguien: El único amor verdadero es aquél que, por amor, renuncia a lo amado. De fcalero 15.
¡Tomatelo con humor! Estoy viendo que eres un romantico-a. En la vida real ¿vas a aplicarlo a tu pareja?
Yo no soy nada romántico (en el sentido poético cursi que todos entendemos), yo todo eso de las cenas románticas y las películas románticas y las tonterías románticas me dan un poco de yuyu...Yo soy más de pizza y películas de desmembramientos variados, y de decirle a mi pareja: ven y cómete lo que yo te cuente (y otros aditivos erótico festivos que no explicito pa´no herir susceptibilidades).
Por cierto, ¿en qué consistiría esa supuesta eutanasia inducida?.
-
Boropau,¡que manía tienes con que os trato de malos y no se que más tontadas¡ que ya me canso de decir que entiendo perfectamente lo que quereis decir y que no esta tan lejos de lo que opino yo ¿vale?.
Vamos a ver si nos entendemos, que nadie demoniza a nadie...¡uy¡.
Acabo de decirte, que soy cómoda y egoísta ¿lo has leido o no?. Me enfado un poco, igual que tu.
Yo no hablo de la eutanasia, que también he dicho que haberlas haylas ¿entiendes lo que te quiero decir con esta frase?.
Yo hablo de la REGULARIZACIÓN de la eutanasia...y la veo MUY PELIGROSA.
El Derecho existe porque los seres humanos necesitamos unas normas para relacionarnos, osea que somos de naturaleza poco fiable.
Y si no somos cautelosos después de la eutanasía voluntaria, viene la inducida, que es mucho más sencillo de lo que crees apriori, y luego lo demás...
¿COMPRENDIDO LO QUE QUIERO DECIR?
Ups! Carmencita, la verdad es que tú respuesta me ha recordado a mi madre hablándome de las drogas: ¡¡Sí sí.. primero viene un porrito, luego la coca y al final te enganchas al crack..!!!
No sé muchacha, pero no creo que debamos meterlo todo en el mismo saco.
De peage, lo bueno que tendría ese tipo de regularización es que no iba a ser algo impositivo sino voluntario, si tú estás en contra de la eutanasia nadie te obliga a que la practiques, pero al igual que boropau, pienso que las personas que deseen practicarlas deberían tener la elección de poder solicitarla y verse asistidos (ya que físicamente no pueden por sí mismos) y con eso, yo creo que les estamos negando el mayor de los derechos, el de decidir qué hacer con su propia vida.
-
Lo que creo que tienes que entender es que estamos hablando de legislar. Es algo que no te afecta sólo a tí.
Afecta a la sociedad entera. Y ahí debes también comprender una cosa: algunos tenemos la convicción de que la eutanasia es mala.
De peage, no intente envolverme en trucos dialécticos estilo: !usted sabe como yo¡ !todos estamos conformes ¡ es de dominio común! ert. Mi vida, es mi vida y si usted según sus concepciones quiere sufrir por SU causa allá usted, pero no pretende meternos en el mismo "saco" a los que no tenemos las mismas convicciones. Y por supuesto de que se trata de legislar; pero para defender a la gente como yo de los que pretenden imponerme sus convicciones. Y esta ley debe realizarla expertos en las materias necesarias para que no puedan existir irregularidades.
Usted tranquilo, si en virtud de sus convicciones pretende hacer el camino de Santiago arrastrando el carro de Manolo Escobar no se lo impediré pero, permita me que yo elija estar sentado en una terraza tomandome una cerveza.
-
Yo hablo de la REGULARIZACIÓN de la eutanasia...y la veo MUY PELIGROSA.
El Derecho existe porque los seres humanos necesitamos unas normas para relacionarnos, osea que somos de naturaleza poco fiable.
Y si no somos cautelosos después de la eutanasía voluntaria, viene la inducida, que es mucho más sencillo de lo que crees apriori, y luego lo demás...
¿COMPRENDIDO LO QUE QUIERO DECIR?
Ups! Carmencita, la verdad es que tú respuesta me ha recordado a mi madre hablándome de las drogas: ¡¡Sí sí.. primero viene un porrito, luego la coca y al final te enganchas al crack..!!!
No sé muchacha, pero no creo que debamos meterlo todo en el mismo saco.
Pues mira tu por donde ya existen estudios muy serios que avalan lo que dice tu madre, asique en este punto tu madre te lleva algo de ventaja.
-
mmm... bueno, aun suponiendo que fuese así cosa que no comparto por muchas estadísticas que me enseñes. No creo que en el caso de la Eutanasia fuese aplicable.
Un saludo.
-
y dime poruqe no lo crees
-
y dime poruqe no lo crees
Sin entrar, por el momento, en el pique que te llevas, me podrías explicar lo que preguntaba fcalero lo de la eutanasia inducida. Dado que, tengo una fértil imaginación, "vivo sin vivir en mi" pensando a que te refieres.
Que la sangre, no llegue al rió.
-
Creo que estamos conversando ¿no? tu me dices lo que piensas yo te digo lo que pienso, a veces no nos entendemos y nos aclaramos, no hay pique ni nada por el estilo.
¿No has entendido lo de la eutanasia inducida?. A ver como te lo explico porque creía que con la palabra era entendible.
Todos somos influenciables de alguna manera¿no?, crees que por ejemplo un médico o un hijo, según como se plantean las cosas,¿no tienen capacidad para inducir a la eutanasia? . O lo que es lo mismo faciliten la posibilidad de que una persona elija o deje de elejir el suicidio asistido.
En resumen que la voluntad es bastante moldeable.
-
Creo que estamos conversando ¿no? tu me dices lo que piensas yo te digo lo que pienso, a veces no nos entendemos y nos aclaramos, no hay pique ni nada por el estilo.
¿No has entendido lo de la eutanasia inducida?. A ver como te lo explico porque creía que con la palabra era entendible.
Todos somos influenciables de alguna manera¿no?, crees que por ejemplo un médico o un hijo, según como se plantean las cosas,¿no tienen capacidad para inducir a la eutanasia? . O lo que es lo mismo faciliten la posibilidad de que una persona elija o deje de elejir el suicidio asistido.
En resumen que la voluntad es bastante moldeable.
!Vaya, vaya! así que ahora la táctica es sembrar dudas y así empezar a sospechar de todo el mundo para que todo permanezca igual. De entrada creo en la profesionalidad de los médicos y no se que interés puede tener para provocarme una "eutanasia inducida". No sera que lo que usted pretende es desprestigiar a los médicos como hicieron toda la caverna de fachas con el doctor Montes, con el fin de descalificar a los médicos y así colocar en su lugar al señor Ruco Verla.
Y donde si me deja "mosqueado" es con el interés del hijo con lo de la eutanasia inducida y claro eso puede solamente ser para acceder mas pronto a la herencia y claro ahí tenemos una duda razonable para que los contrarios a la eutanasia puedan acogerse y a mi que tengo un pequeño patrimonio pero, el suficiente para vivir, me coloca en la en crucificada de tener que malgastar mis bienes para que una vez aprobada la ley y en el caso de que tuviese que recurrir a ella, mi muerte se produjese por causas objetivas y controlada por expertos y no al arbitrio de la codicia de los hijos.
En fin que parece ser, que según su teoría, para poder morirse según las convicciones de uno, debe de no disgustares con los médicos, ser pobre ó no tener hijos. Interesante teoría.
-
Yo lo flipo...Creo Hollywood está haciendo más daño de la cuenta. O sease que los riesgos de la eutanasia podrían ser que el médico se pusiera al lado de la cama del paciente y le dijera: "oiga y ya que está usted hecho una pena porque no me firma estos papelitos y lo facturamos al más allá y ya puestos me firma estos otros y me quedo con su riñón y pancreas que mi hijo hace colección".
¿Qué pasa? ¿que los médicos cobrarían comisión por eutanasia realizada para tener tanto interés en que la gente la solicitara?
-
¿¿Duda RAZONABLE lo de los hijos??
Alguien que utilice ese argumento para oponerse a la eutanasia está intentando sembrar dudas A LA DESESPERADA.
Yo creo que para no arriesgarnos más de la cuenta deberíamos exigir una ley que obligue a los hijos a no tener contacto con sus padres cuando éstos enfermen ¿quién te dice a tí que los hijos no induzcan a sus padres a que se cuelguen de la higuera o que se tomen una sopita de matarratas y salfumán?.
-
Del Doctor Montes, no me interesa absolutamente nada, no le conozco, ha tenido problemas como tienen miles de médicos y ha salido más beneficiado, no creo que me tenga que atender nunca y no lo considero ejemplo de nada. Paso completamente, me da igual...LO DE FACHAS y esas tonterías se las guardan para ustedes, y aprendan una poca más de educación, no vaya a ser que los fascistas sean ustedes.
Respecto a como me han contestado, creanme que me han dejado preocupada, porque a estas alturas de su vida no saben lo que significa "que la voluntad es moldeable".Lo que les ha llevado a decir una serie de improperios...que más vale no tener en cuenta.
Y por enésima vez, yo no pretendo sembrar dudas en nadie, simplemente hago mi reflexión, con bastante respeto, por cierto,porque creo tener derecho a ello ¿o tampoco?.
Si están interesados les explico lo que significa que la voluntad es moldeable.
-
Buenas noches Carmencita, en primer lugar mostrarle mi sorpresa por la rapidez con que se ha identificado con lo de fachas y su vez, que manifieste su desconocimiento de la problemática del doctor Montes me hace preguntarme si es ¿ amnesia consciente, inducida o moldeada? En cuanto a la libertad de expresión, tiene en mi persona el primer defensor de ella.
En cuanto a la moldeación de médicos e hijos para que provoquen en alguien algo que este no quiere, me deja usted profundamente preocupado; puesto que; demuestra que ha tenido una fatal experiencia con los médicos y nefasta con algún hijo suyo. Para ello, le aconsejo dos cosas: cuidese para que no tenga que acudir a los galenos y en cuanto a los hijos en el caso de que los tenga, despojese de sus bienes, para que no tengan pensamientos impuros y al mismo tiempo, hará méritos para el cielo.
-
Lo de "la voluntad es moldeable", pues mu bien, prohíbamos también la donación de órganos...¿quién nos asegura que los médicos no "moldeen la voluntad" de los pacientes para que donen sus órganos?...
Se me plantea una duda, a ver si alguien sabe responder: ¿sería posible que alguien se ofreciese como donante de algun órgano vital para salvar la vida de su hijo o pareja o familiar, es decir alguien con quien, en principio, no fuera probable una relación comercial?.
-
Boropau, yo no me he identificado con lo de "fachas"¿me estas llamando facha o que?. Simplemente, me parece un insulto a la inteligencia llamar fachas a todos aquellos que no piensan como tu.
En segundo lugar , yo no he dicho que no conociera la problemática del Dr. Montes, sino que este señor en cuestión no me interesaba y también he dicho porque.
En tercer lugar yo no he hablado de moldear a médico y parientes, he hablado de que la "voluntad es moldeable".Pero si desconocen el concepto, y no quieren que se les explique pues...en su libertad están.
-
Fcalero15.Pues claro que un médico tiene capacidad de moldear la voluntad para la donación de órganos, un médico o el Estado con su publicidad¿porque hemos de prohibirlo , si ya estamos de acuerdo todos en que eso es bueno?.
-
y dime poruqe no lo crees
Bueno en el caso de las drogas, me baso en mi experiencia personal y la de muchos conocidos, al ser natural de Galicia por suerte o por desgracia, conozco a mucha gente que ha consumido cocaina, y ya no lo hace. Nunca han pasado de ahí. Por no hablar de fumar costo o maría. Por eso te digo que una cosa no lleva a la otra, una cosa es fumar un canuto o meterse una ralla y otra muy distinta darse un pico o fumar crack. Nada que ver, te lo aseguro.
En cuanto al caso que compete, no creo que sea lo mismo que una persona pida por sí misma la eutanasia, a que terceras personas la soliciten por un tercero. No es lo mismo que yo me quiera morir, a que tú quieras que me muera. Y aunque aquí salvando el de San Pedro, no conozco ningún caso, a mí, sinceramente no me parece lo mismo.
Es como mezclar el tocino con la velocidad.
Un saludo.
-
Kiti, aunque en parte sobre las drogas tienes razón, dime ¿has conocido a alguien que haya consumido cocaína que no haya probado antes el costo o la maria?. Al menos la prevención sobre el consumo de drogas que se ha realizado hasta ahora partia de no empezar por el primer escalón.
En cuanto a lo de la eutanasia, sin querer te has despistado un poquillo, porque la eutanasia sólo existe cuando el paciente es capaz de pedirla por sí misma, en caso contrario sería otra cosa.
Pero lo de las drogas viene al caso, si se evita el primer escalón, se evita el segundo, asique bajo mi punto de vista si existe una estrecha relación, como ocurre en las drogas.
Un abrazo.
-
Kiti, aunque en parte sobre las drogas tienes razón, dime ¿has conocido a alguien que haya consumido cocaína que no haya probado antes el costo o la maria?. Al menos la prevención sobre el consumo de drogas que se ha realizado hasta ahora partia de no empezar por el primer escalón.
En cuanto a lo de la eutanasia, sin querer te has despistado un poquillo, porque la eutanasia sólo existe cuando el paciente es capaz de pedirla por sí misma, en caso contrario sería otra cosa.
Pero lo de las drogas viene al caso, si se evita el primer escalón, se evita el segundo, asique bajo mi punto de vista si existe una estrecha relación, como ocurre en las drogas.
Un abrazo.
Sí, carmencita conozco a gente que consume cocaína y no fuma porros, la gente que no fuma tabaco normal no fuma porros y no por ello deja de consumir cocaina u otro caso, pastillas. Además cada droga produce un efecto diferente, y depende de lo que busque cada cual. No tiene nada, pero nada que ver. En serio.
En cuanto a lo de la eutanasia, aunque se llame de forma distinta creo que me has entendido lo que quería decir. Y sigo pensando que no es lo mismo que una persona solicite su muerte a que sea un tercero el que lo haga, por tanto una cosa no debería llevar necesariamente a la otra.
Por cierto, te llamas como mi madre :D
Un saludo.
-
....Del Doctor Montes, no me interesa absolutamente nada, no le conozco, ha tenido problemas como tienen miles de médicos y ha salido más beneficiado,...... De carmencita
¿Como es que no el interesa ese tema? y en especial cuando estamos abordando el tema de la eutanasia. Es decir, una persona que ha sido calumniada, expulsada de su trabajo y desprestigiada por las fuerzas derechistas y reaccionarias y a pesar de mediar una sentencia absolutoria por medio, continua apartado de su trabajo y marginado; a usted ¿no le interesa este tema? ¿Que le interesa el marchitar de las flores o como pian los pajaritos? o como dice en su escrito, ha salido mas beneficiado beneficiado en que?
......Se me plantea una duda, a ver si alguien sabe responder: seria posible que alguien se ofreciese como donante de algun órgano vital para salvar la vida de su hijo o pareja o familiar, es decir alguien con quien, en principio, no fuera probable una relación comercial?..... de fcalero
Siendo este un tema que me afecta personalmente, me podrias matizar tu pregunta.
-
Mire no me interesa en absoluto el Dr. Montes, ya hubo un hilo en este foro donde se hablo largo y tendido y algunos se sentían ofendidos porque era un doctor defensor de los cuidados paliativos, pero ahora según usted mismo manifiesta es un defensor de la eutanasia...(QUE NO ES LO MISMO)
Ya sabemos que este señor esta a favor de la eutanasia,que tuvo problemas, no se si porque estando sin legislar ya la utilizó o por otros motivos.
Si la practicó sin estar legislada ha cometido delito y si no ha sido así no viene a cuento de que hablemos de él. ¿Comprende que no me interese?.
-
Boropau, respecto a lo que preguntas a Fcalero, si que puedo decirte con toda seguridad que en la actualidad se puede donar un órgano a cualquier persona, hay requisitos, claro, pero es sencillo sino afecta a tu salud y es compatible con la persona que lo va a recibir. Si el problema te afecta directamente, como dices, habla con tu médico y te lo explicará. Saludos.
-
Boropau, respecto a lo que preguntas a Fcalero, si que puedo decirte con toda seguridad que en la actualidad se puede donar un órgano a cualquier persona, hay requisitos, claro, pero es sencillo sino afecta a tu salud y es compatible con la persona que lo va a recibir. Si el problema te afecta directamente, como dices, habla con tu médico y te lo explicará. Saludos.
Lo que no entiendo es la frase y en especial cuando se refiere a la relación comercial.
-
Mire no me interesa en absoluto el Dr. Montes, ya hubo un hilo en este foro donde se hablo largo y tendido y algunos se sentían ofendidos porque era un doctor defensor de los cuidados paliativos, pero ahora según usted mismo manifiesta es un defensor de la eutanasia...(QUE NO ES LO MISMO)
Ya sabemos que este señor esta a favor de la eutanasia,que tuvo problemas, no se si porque estando sin legislar ya la utilizó o por otros motivos.
Si la practicó sin estar legislada ha cometido delito y si no ha sido así no viene a cuento de que hablemos de él. ¿Comprende que no me interese?.
Eres muy libre de que te interese o no la persecución al doctor Montes y por lo tanto no me importa volver al tema y, como practicas el arte de la ambigüedad (parece que seas una política profesional) se lo pondré fácil: esta semana he leído que un deportista ingles de unos 20 años que entrenándose se había quedado paralitico de cuello hacia abajo, había tenido que ir a Suiza para poder morir como era su deseo. Si a mi me ocurriese lo mismo, desearía el mismo final. Pues bien y vayamos al grano, permitiría usted una legislación en España que no castigase a los que me ayudasen a morir si me encontrase en una situación descrita.
Le rogaría claridad y sencillez en su respuesta y, no me venga con otra salida "salida por la tangente" estilo la voluntad moldeable y otras; teniendo claro, que hoy por hoy, no deseo morirme en tanto y en cuanto no me encuentro en las situaciones en la que si lo desearía.
-
Fcalero te lo dirá, pero pienso que lo de la relación comercial, creo que vendría a cuento en el sentido dar a la donación un sentido ético. Y tiene razón porque está prohibido el comerciar con órganos, como es lógico.
-
Te voy a contestar claro y preciso: lo primero no sabes si te va a ocurrir, lo segundo no sabes si te ocurre como reaccionarás, asique deja de mentalizarte para la muerte y mentalizate como te apañarás para que tu vida no sea un infierno. Al paso que vamos, como sigas así no vas a tener ni la oportunidad de cambiar de opinión.
LA LEGISLACIÓN ES PELIGROSA...no estoy a favor de la REGULARIZACIÓN de la eutanasia. Si existiese la legislación, ¿porque habrían de castigar a nadie?
-
buenas noches, no suelo entrar nunca en este tipo de polémicas, pero ya es que llevo días leyendo mensajes de la EUTANISIA y de los trasplantes de órganos, y me hago una reflexión desde mi punto de vista personal:
¿que fácil habla el sano de la salud y de las necesidades de los enfermos?, yo por suerte me libre de estar en las listas rojas de trasplante de corazón, por muy poquito, y la verdad, es un tema que no me lo tomo en broma, porque nos puede pasar a cualquiera de los contertulio
¿que pasaría si me diese otro infarto? Ya me dieron 3 el mismo día, sabéis que me ocurriría?: pues que me podría quedar en una cama eternamente sin poderme mover, obligando a toda mi familia a cuidarme, pues chicos ante esa posible eventualidad, sabéis lo que os digo, que legalicen la eutanasia y yo decidiré si quiero estar en la cama o prefiero irme a XXXXX, nadie me puede decir donde vamos, de momento.
Tratar el tema con respeto hacia todas las ideologías y poneros por un rato en la piel del enfermo.
Espero que recapacitéis en lo que os he comentado.
-
Totalmente de acuerdo contigo felipe1.
Un saludo
-
Pero te guste o no, en tal caso no decides tú.
Estoy de acuerdo en que, en un caso así, lo mejor es poner fin al sufrimiento siempre que las tres partes estén de acuerdo: familia, enfermo y médico.
-
Felipe1, me pongo perfectamente en tu piel, no creas, pero te voy a dar unos consejillos, que te van a ir muy bien si los sigues:
-lo primero si estás en la situación que dices, hay que evitar en la medida de lo posible el stres, asique no veo que le vaya muy bien a tu salud que leas tanto en este hilo. (olvidalo, por tu salud)
- No fumes.
- No bebas.
-haz un ejercicio reglado.(caminar en llano por ejemplo)
-procura llevar una alimentación adecuada, no cojas kilos y si los tienes quitatelos.
-controla tu Tensión, si tienes dificultad para acercarte a tu centro de salud, comprate un aparato en la farmacia y te la vas midiendo en casa.
- no te olvides nunca de la medicación.
La enfermedad es una desgracia, entre comillas, pero no es una deshonrra, jamás vayas de víctima.
Te digo una cosa, hoy en día el problema que tu tienes si haces lo que te he comentado y llevas un seguimiento correcto por el cardiólogo, no tiene porque generarte ningún problema. Sueña y haz poesía que va muy bien, no te lo digo en broma, pruebalo ya lo verás.
Todos tenemos algún problemilla más o menos serio, pero...hay que aprobar las asignaturas de este año. Besos.
-
carmencita, gracias por tus sabios consejos, pero mis cardiólogos ya me cuidan muy bien y mi mujer que es enfermera mejor, y lo de la poesía estará bien para cuando me haga mayor, ahora disfruto estudiando derecho y por cierto , me lo paso muy bien y estoy , muy contento y me dedico a criar un hijo pequeño, enseñándole sobre todo a respeta las opiniones de todo el mundo, sin imponer ningún tipo de ideario, que eso sí que es importante, para que el día de mañana haya adultos con las ideas claras .
-
felipe1 ¿ acaso pediste consejillos? ¡¡ pero qué fuerte ¡¡¡¡ xD.....
-
!Diosss! Esto ya parece una comedia de los Cohen...
-
carmencita, gracias por tus sabios consejos, pero mis cardiólogos ya me cuidan muy bien y mi mujer que es enfermera mejor, y lo de la poesía estará bien para cuando me haga mayor, ahora disfruto estudiando derecho y por cierto , me lo paso muy bien y estoy , muy contento y me dedico a criar un hijo pequeño, enseñándole sobre todo a respeta las opiniones de todo el mundo, sin imponer ningún tipo de ideario, que eso sí que es importante, para que el día de mañana haya adultos con las ideas claras .
Pues nada que llevas una vida completamente normal, me alegro y estoy de acuerdo en que hay que respetar las ideas de todo el mundo.
-
felipe1 ¿ acaso pediste consejillos? ¡¡ pero qué fuerte ¡¡¡¡ xD.....
Nadie se los hubiere dado si no hubiese manipulado la enfermedad.
-
hace muchos años que estudio en la uned, y muchas personas que me conocen personalmente, y ni en mi forma de actuar ni de contar las cosas, suelo manipular mi enfermedad, Carmencita, no quiero discutir contigo ni con nadie, solamente puse mi correo para que la gente reflexiones un poco, pero sin animo de molestar a nadie y menos de discutir, ya que eso es un lujo que mi corazón no me permite.
Y para manipular informaciones entiendo que existen otros foros y otros ligares más apropiado que esté donde estamos un montón de personas estudiando y ayudandonos en lo que podemos.
Lamento que creas que manipulé la enfermedad, pero si quieres te paso el informe médico y como entendida que veo que eres lo entenderás rápidamente.
-
Fcalero15.Pues claro que un médico tiene capacidad de moldear la voluntad para la donación de órganos, un médico o el Estado con su publicidad¿porque hemos de prohibirlo , si ya estamos de acuerdo todos en que eso es bueno?.
Bueno, al parecer no estamos todos de acuerdo en que la eutanasia sea "mala" así que ¿por qué tantos impedimentos?.
De todas formas, nada es bueno si es una imposición o nace de un "lavado cerebral".
Y De todas formas 2, la donación de órganos es algo bueno pero como se corre el riesgo de que se comercialice con ellos, dejaría de ser tan bueno. Incluso podría ser que se matara a gente sólo para obtener los órganos, así que, siguiendo tus temores acerca de la eutanasia (no vaya a ser que desemboque en "eutanasia inducida"), podríamos pedir también que no se permitiera la donación de órganos para no llegar a una situación de "donación inducida" o incluso de "donación forzosa".
-
Boropau, respecto a lo que preguntas a Fcalero, si que puedo decirte con toda seguridad que en la actualidad se puede donar un órgano a cualquier persona, hay requisitos, claro, pero es sencillo sino afecta a tu salud y es compatible con la persona que lo va a recibir. Si el problema te afecta directamente, como dices, habla con tu médico y te lo explicará. Saludos.
Lo que no entiendo es la frase y en especial cuando se refiere a la relación comercial.
No sé si estoy en lo cierto pero creo que las donaciones de órganos se realizan de forma anónima. Es decir yo no puedo donar un órgano a una persona en concreto. Entendería la lógica de esto para evitar compras y ventas de órganos. Por eso preguntaba si la donación a un familiar directo con el que no sería probable que existiera este tipo de "relación comercial" sería posible.
La pregunta parte de la base de que no se pueda donar un órgano a una persona en concreto, pero al parecer Carmencita dice que sí es posible.
-
fcalero, hola,
La donación a familiares (de la que puedo hablar con propiedad ) no es anónima, una vez has donado el órgano, etc...la clínicas que han llevado a efecto el trasplante, te persiguen brutalmente para que asistas a esta o aquella reunión, juntamamente con otras personas que han donado lo mismo, y cuys traplantes hayan sido un éxito-claro-.. Necesitan de esa publicidad para "vender" sus éxitos. Sé de lo que hablo, pues he sido donante. Si quieres mayor información me escribes privado.
Saludos
-
Felipe1, no te preocupes, te entiendo.Sabes que te hable con todo mi afecto.¡Ah¡ y lo de la poesía no es incompatible con el Derecho. ¿y si descubres que eres un buen poeta? ¿porque dejarlo para cuando seas mayor?. Yo lo descubrí en su día, pero tengo que dedicarle más tiempo.
Un abrazo.
-
Los partidarios del NO lo mismo dicen que “la familia siempre quiere que vivas” o te argumentan que “tu voluntad podría moldearse” en función de lo que la familia quiera (de modo que pudieras sentirte “invitado” a solicitar la eutanasia). Pero es que a mí no me vale sacar a colación a la familia. Del mismo modo que no admito que un médico pueda decidir sobre un solicitud de eutanasia. Habrá que estar al tanto de lo que indiquen los diagnósticos expresados en los informes de los médicos. Pero el médico no podrá decidir absolutamente nada. La familia tampoco tiene por qué coartar la decisión del solicitante.
Si hubiese que escuchar a la familia, podríamos tener casos como éste: imaginaos una separación matrimonial de hecho (todavía no “de derecho”) Uno de los cónyuges pide la eutanasia y el otro se la niega sólo por fastidiar. Esa es buena ¿no?
Una petición de esta naturaleza tiene que ser absolutamente personal. Asistida, eso sí, por especialistas en psicología que asesoren, apoyen y ayuden al peticionario. Pero debe ser decisión -como digo- estrictamente personal, intentando en lo posible que no contenga injerencias externas.
-
¡cuanto me alegra de verte por aqui IRUIS- TANTUM, ya creía que habías desaparecido.
-
Pues yo extraño a Ronca y a Segismundo... ¿donde están esos queridos amigos? :'(
-
Boropau, respecto a lo que preguntas a Fcalero, si que puedo decirte con toda seguridad que en la actualidad se puede donar un órgano a cualquier persona, hay requisitos, claro, pero es sencillo sino afecta a tu salud y es compatible con la persona que lo va a recibir. Si el problema te afecta directamente, como dices, habla con tu médico y te lo explicará. Saludos.
Lo que no entiendo es la frase y en especial cuando se refiere a la relación comercial.
No sé si estoy en lo cierto pero creo que las donaciones de órganos se realizan de forma anónima. Es decir yo no puedo donar un órgano a una persona en concreto. Entendería la lógica de esto para evitar compras y ventas de órganos. Por eso preguntaba si la donación a un familiar directo con el que no sería probable que existiera este tipo de "relación comercial" sería posible.
La pregunta parte de la base de que no se pueda donar un órgano a una persona en concreto, pero al parecer Carmencita dice que sí es posible.
Esclarecida mi duda. En cuanto el trasplante y en cuanto trasplantado que soy, si que son anonimos excepto, los que se dan entre familiares y por supuesto, siempre bajo supervisión medica.
-
Te voy a contestar claro y preciso: lo primero no sabes si te va a ocurrir, lo segundo no sabes si te ocurre como reaccionarás, asique deja de mentalizarte para la muerte y mentalizate como te apañarás para que tu vida no sea un infierno. Al paso que vamos, como sigas así no vas a tener ni la oportunidad de cambiar de opinión.
LA LEGISLACIÓN ES PELIGROSA...no estoy a favor de la REGULARIZACIÓN de la eutanasia. Si existiese la legislación, ¿porque habrían de castigar a nadie?
¡Demos gracias al señor! por fin se ha atrevido a definirse y dejar de hablar de forma ambigua.Bien, empecemos de nuevo ¿porque ese interés suyo de castigar? ¿porque se empeña en que los que no tenemos sus convicciones y-o creencias debemos acatar, sin embargo; las suyas? La gente como yo no queremos que tenga un final doloroso e indigno pero, sin embargo si llegado el caso fuese así y si usted desea este tipo de muerte, se lo respetamos; sin embargo; porque no me respetan a mi. ¿ porque se colocan en un plan superior para imponerme su voluntad? acaso porque hablan en nombre de su dios ¿y que? puede que yo no crea en él ó crea en otro.
Desde luego, la humildad no suele ser su fuerte y por otra parte, siempre me surge la duda siguiente: normalmente ustedes creen en otro mundo feliz ¿entonces? porque se aferran tan desesperadamente a este. ¿Ó sera que tienen miedo de dar explicaciones de sus acciones en ese otro mundo?
Y en cuanto si me gusta la vida, hace escasamente una hora que vengo de la capital de acompañar a mi padre a un tercer especialista y el resultado ha sido el mismo: no tiene solución. De todos modos, la semana voy a otro y, le aseguro que esta forrado.Como observará no soy un "moldeador ni inductor" de nada.
-
Boropau, Boropau, Boropau...no se como te tengo que decir las cosas...yo expreso lo que pienso y trato de defenderlo, estamos intercambiando opiniones.
Y además ¿porque te enfadas tanto conmigo si te lo pasas fenomenal?encima me dices...¿a ver si me acuerdo,?... que te quiero castigar, que quiero no se el que...pero todo malo, que no soy humilde y yo que me se. Bueno y no te cuento ya el trato que me dais con el tema religioso, que ya por aburrimiento no vuelvo a repetir.
Ahora en serio, siento lo de tu padre, no se si meto la pata, pero como te lo digo con buena intención sabrás disculparme,si no tiene cura un enfermo, es mejor no llevarle de un sitio a otro, porque genera muchas expectativas y mucha ansiedad, como dice el refranero "mas vale un mal médico que cien buenos".Aunque claro ya comprendo que hay muchas circunstancias en que no siempre se puede hacer lo que se quiere.
Y continuamos...
-
¡cuanto me alegra de verte por aqui IRUIS- TANTUM, ya creía que habías desaparecido.
¡Gracias Carmencita! ;)
Pues yo extraño a Ronca y a Segismundo... ¿donde están esos queridos amigos? :'(
Vamos a ver, vamos a ver qué podemos hacer...
Sacaré la ouija:
“Ronca si estás ahí, ¡Manifiéstate!” ;D
-
¡cuanto me alegra de verte por aqui IRUIS- TANTUM, ya creía que habías desaparecido.
¡Gracias Carmencita! ;)
Pues yo extraño a Ronca y a Segismundo... ¿donde están esos queridos amigos? :'(
Vamos a ver, vamos a ver qué podemos hacer...
Sacaré la ouija:
“Ronca si estás ahí, ¡Manifiéstate!” ;D
No he tenido éxito :D
Estoy por atacar a los partidarios de SI y mostrar los puntos más flojos de su argumentación ;D Al estilo de los sofistas que, aunque defenestrados en determinadas épocas, a mí siempre me han parecido geniales...
-
Al estilo de los sofistas que, aunque defenestrados en determinadas épocas, a mí siempre me han parecido geniales...
Y a mi.
Los rabinos son el equivalente moderno, con una sistematización aceptada socialmente, y validada por su propia Ley, para la reinterpretación constante de la religión, admiten la posibilidad de error, "histórico", en la interpretación (humana) de sus contenidos dogmáticos; aunque visto desde fuera da la impresión de que ponen en duda la sinceridad de Dios... Pero no...digo,creo que no... :)
Siempre queda el sensu contrario.
-
¿Qué ha dicho la Reina sobre la Eutanasia? ¿Alguien lo sabe? Hummm, me lo estoy imaginando...
-
no lo se ni me interesa su opinión pero tu...ale a echar más leña al fuego xD
-
La reina que nunca se peina ha dicho algo así como que está en contra de la eutanasia pero a favor de la muerte digna....me lo explique (esto último lo digo yo y no ella).
-
aegún el diario el Paisd de hoy:
- Aborto y eutanasia. La periodista pregunta:
-¿Está a favor del aborto?
-En absoluto
-¿Y de la eutanasia?
-No soy partidaria. La vida y la muerte no están en nuestras manos. ¿Muerte digna? Totalmente de acuerdo. (...) El suicidio asistido es otra forma de presentarlo [la eutanasia], pero... ni en el nombre están acertados. ¿De qué se trata? De conseguir unos cómplices para un homicidio
-
Gracias Josu ;)
Bueno, ya vemos que la Reina Sofía se posiciona en el NO en este debate :D
Saludos
-
....¿pero y quién la mano ejecutora?????
Ahí está la clave.
¿Cómo se sentirá una persona tras haber auxiliado al suicidio a otro/s?
¿Recuperaremos la repulsiva figura del verdugo?
Un saludo
-
Londres: La Justicia concede el derecho a "morir dignamente" a una adolescente que no quería recibir un transplante.
http://es.noticias.yahoo.com/5/20081111/tes-la-justicia-concede-el-derecho-a-mor-c5455be.html
-
la verdad es que una txikilla de 13 años no tiene todavia las cosas claras y su capacidad de discernimiento está muy condicionada a su edad. qué pasa con esos testigos de jehova que dejan morir (no eutanasia) porque se niegan a que sufran una transfusión sanguinea por sus creencias y dejan morir a una criatura.
-
Si estoy de acuerdo con Josu, pero esto no es un caso de eutanasia. Una pregunta son sus padres testigos de JEHOVA.
-
Si estoy de acuerdo con Josu, pero esto no es un caso de eutanasia. Una pregunta son sus padres testigos de JEHOVA.
por lo que he leido no; solamente ponía un ejemplo que puede tener relación y comparar
-
Pues te puedo decir que con respecto a un menor no se como funcionara la justicia. Pero tocando a un mayor de edad que puede salvarse poniendole una transfusión ni el Juez puede obligarle, libertad religiosa, conozco un caso, fue la leche.
Y gracias a Dios, no se murio, pero os podeis imaginar...
-
la libertad religiosa cuando está en peligro la vida de un ser humano debe estar en un segundo plano y primar la vida en mi opinión.
y en cuanto al enlace que ha puesto Iuris Tantum..
los padres recibieron una carta del hospital en la que los responsables del centro justificaban el proceso promovido en base a los "mejores intereses" de la niña, una alegación reprobada por los progenitores, que consideraron "escandaloso" que la dirección "pueda presumir" de que no desea "de corazón los mejores intereses" de su hija.
en éste caso hay que obligar judicialmente e intentar salvar a esa criatura al igual, que es lo que comentaba antes, que a una criatura que necesita transfusión sanguinea y sus padres se niegan alegando su libertad religiosa.
esto no tiene nada que ver con la eutanasia
-
Pues si Josu estoy de acuerdo contigo, debería primar la vida pero te digo que después del numerito los implicados denunciaron al Hospital y al Juez, fueron hasta el Supremo y ganaron el juicio.
-
Pues si Josu estoy de acuerdo contigo, debería primar la vida pero te digo que después del numerito los implicados denunciaron al Hospital y al Juez, fueron hasta el Supremo y ganaron el juicio.
era mayor de edad como tú señalabas antes..pero no es lo mismo con un menor y menos mal que salió bien parado porque en otros casos creo recordar que ha habido tragicas consecuencias.
en cualquier caso, la persona mayor de edad y consciente de su situación que haga lo que crea más conveniente si ve que su vida va ser un sufrimiento continuo sin salvación, en eso de acuerdo en la eutanasia consciente
-
Pues si Josu estoy de acuerdo contigo, debería primar la vida pero te digo que después del numerito los implicados denunciaron al Hospital y al Juez, fueron hasta el Supremo y ganaron el juicio.
era mayor de edad como tú señalabas antes..pero no es lo mismo con un menor y menos mal que salió bien parado porque en otros casos creo recordar que ha habido tragicas consecuencias.
en cualquier caso, la persona mayor de edad y consciente de su situación que haga lo que crea más conveniente si ve que su vida va ser un sufrimiento continuo sin salvación, en eso de acuerdo en la eutanasia consciente
Estoy conforme contigo.
-
Se trataba de una mujer joven que acababa de ser madre, perdió sangre en el parto y necesitaba una trasnfusión. No se pudo realizar y hubo suerte porque casualmente no se murió.No era una mujer enferma y acababa de tener un hijo.
-
Se trataba de una mujer joven que acababa de ser madre, perdió sangre en el parto y necesitaba una trasnfusión. No se pudo realizar y hubo suerte porque casualmente no se murió.No era una mujer enferma y acababa de tener un hijo.
Como anécdota te cuento que en mi escala vive un cargo de de dicha organización y hace unos cuatro años le dio un "panfleto" a uno de mis hijos.La pelotera que tuvimos fue de escandalo pero, conseguí que no me molestasen nunca mas.
-
Polémica en el Reino Unido.
"La Justicia británica no perseguirá a unos padres que ayudaron a morir a su hijo enfermo terminal".
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Justicia/britanica/perseguira/padres/ayudaron/morir/hijo/enfermo/terminal/elpepusoc/20081210elpepusoc_3/Tes
Un cordial saludo ;)
-
Acabo de ver la noticia por TV, acompañada de unas secuencias de la toma del barbitúrico. Parece que esta noche se emitirá el vídeo completo en UK.
Angustiante...!!!! pobre hombre¡¡¡
La polémica va a ser tremenda.
-
Acabo de ver la noticia por TV, acompañada de unas secuencias de la toma del barbitúrico. Parece que esta noche se emitirá el vídeo completo en UK.
Angustiante...!!!! pobre hombre¡¡¡
La polémica va a ser tremenda.
Encuesta sobre dicho programa que realiza "El País".
http://www.elpais.com/encuestas/encuesta.html?id=11427
-
Cada día que pasa es más desmoralizante, ya que finalmente vemos que no somos nada, absolutamente nada, estamos en manos de indeseables que lo persiguen todo en provecho espúreo y propio.
Ley "express", la que quiere poner en marcha Berlusconi, ley express para impedir la muerte de Ulana.
O sea, ya no se trata tampoco de legislar para impedir la eutanasia, sino que se trata de legislar a toda prisa y contra pronunciamientos expresos de la Magistratura italiana y contra la voluntad del padre y ...contra todo..., legislar para no interrumpir la alimentción que mantiene en estado vegetal a Ulana.
Hemos de morir, Berlusconi, hemos de morir un día u otro ¿se enteran todos?
-
Pues yo no me pienso morir.HASTA PARA DECIR que no te quieres morir hay que escribir caracteres.
-
Pues yo no me pienso morir.HASTA PARA DECIR que no te quieres morir hay que escribir caracteres.
Claro que no se puede usted morir, Carmencita. Que haríamos nosotros, pobres mortales, sin sus brillantes y humanísticas ideas.Afortunados somos por tenerla a usted que nos ilumina.
-
Así me gusta, y que discutamos muchisiiiimos años.Una brazo Boropau.
-
Juan Pablo II, cuando estaba ya tan enfermo, cuando los médicos intentaron ingresarlo de nuevo y por tercera vez en clínica, para meterle agujas por todos lados, a fin de prolongar su existencia artificialmente, preguntó:
Si acceso a ingresar ¿ me vais a curar?, los médicos no pudieron responderle afirmativamente, y entonces el Papa dijo : NO, no quiero ingresar. Y se le respetó su voluntad.
Pero claro, la chica que nos ocupa no es un Papa, ni un Cavaliere...es simplemente un medio para que éste último imponga fascistoidamente su voluntad y demostrar su poderio frente a todos y contra todas las instituciones italianas.
Si Dios existe, a muchos va a pedir explicacione del por qué han ido contra su voluntad suprema, pues de no haberse entrometido en la misma, esa chica ya haría ya 17AÑOS que , quizás, estaría a SU lado.
-
A nadie se le puede obligar a ingresar en un hospital, no hace falta ser el Papa. Muchos ancianos solicitan morir tranquilamente en su casa y se hace y es muy frecuente, mientras siguen atendidos por su médico de cabecera.
Lo del PAPA y el tema que nos ocupa no tiene relación.
-
Creía que no era necesario detallar. La cuestión no es ingresar o no en la clínica. La cuestión es que el Papa ( y repito, creía no necesario extenderme pues de la noticia se huicieron eco casi todos los medios informátivos) pregunto sí u ingreso comportaria seguir VIVO, a lo que los médicos respondieron NO. Entonces el Papa declinó que se le siguiera manteniendo "artificialmente", ¿no te enteraste ?. Esa chica también formuló a su padre tal deseo, ¿te has enterado?
-
Bueno, y no sé por qué salen los acentos donde les da la gana, habrá que revisar y revisar antes de enviar ...
-
Y para más aclaraciones, VIVO no significa inconsciente o en estado comatoso, atado a las máquinas y a los pinchazos, al suero y a la medicación, no. Cuando el Papa preguntó tal cosa significaba si, tras su ingreso y su suplicio, tras su convalecencia, podría sentirse con fuerzas para seguir su labor. Y se le dijo NO.
No creo que sea tan difícil entenderlo, por favor.
Y que yo sepa, para todo este proceso, Juan Pablo II no necesito escribir caracteres algunos !!!!
-
A nadie se le puede obligar a ingresar en un hospital, no hace falta ser el Papa. Muchos ancianos solicitan morir tranquilamente en su casa y se hace y es muy frecuente, mientras siguen atendidos por su médico de cabecera.
Lo del PAPA y el tema que nos ocupa no tiene relación.
no se podrá obligar a ingresar pero sí te pueden retener dentro contra tu voluntad visto lo visto...yo en el caso de la chica italiana me parece que queda claro el poco poder de comprensión, la falta de moralidad que tienen los curacas vaticanos de los cojones...y perdón por el lenguaje ofensivo y descalificatorio (descalificativo o descalificador) pero que les den mu buenos por culo, menuda lacra social nos ha caido con los escarabajos estos...
-
Anoche, mi esposa y yo estábamos sentados en la sala hablando de las muchas cosas de la vida.
Estábamos hablando de la idea de vivir o morir.
Le dije: "Nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de una botella,...
...si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo, prefiero morir"
Entonces .. ella se levantó con una cara de admiración .. y la cabrona desenchufó la tele, el ordenador, el ipod, el móvil, la playstation...
...y me quitó la cerveza!!!
Qué hijaputa ...
...casi me muero !!!
Un poco de sentido de humor, que la vida es un carnaval...
-
...y me quitó la cerveza!!!
Es que lo pones a huevo. ¿que te dio a cambio? Sin malicia.
-
Boropau, amigo, ya sabes...últimamente tenemos compañeros con un sentido del humor muy peculiar, y algunos de ellos incluso me sorprenden por la sagacidad que demuestran en sus repuestas cuanto al conocimiento personal que tienen de otros compañeros a los que responden casi indicándoles de que color tienen el pelo. Vaya, que si no fuera por el escaso número de mensajes que llevan puestos esos nuevos compis, acompañados de un avatar reciente, me recuerda muy mucho las intervenciones de otros compañeros, como tu dices a veces, amados y queridos que poco o nada aparecen ya. Pero claro,ésto es una impresión, al fin y al cabo, ;) se me ocurre aquéllo de "ni son todos los que están, ni están todos los que son".....pero sólo es una impresión......
Saludos.
-
No se a que te refieres Osa, ni siquiera se si me incluyes a mi porque te has explicado como un libro sin hojas, pero lo único que he sacado en conclusión es que no emites una opinión del hilo sino de tus compañeros y que no ha sido muy afortunada, pero de todas formas tampoco pasa nada, cosillas de los comentarios, no tienen más importancia.
-
Cierto es que empecé a leeros hace poco pero creo que nunca he faltado al respeto o contradecido a nadie.
De todas formas, lo siento si he ofendido o molestado a alguien , no era esa mi intención.
-
Carmencita, la opinión sobre el hilo ya la he dado por activa y por pasiva. Sobre lo demás no tienes porque sentirte aludida, créeme.
Uco, si, me ha sorprendido tu "metáfora", pero nada más. Tampoco te des por aludido.
Buenas noches a ambos.
-
De todas formas esta legislatura no se va a legalizar la eutanasia...
-
Boropau, amigo, ya sabes...últimamente tenemos compañeros con un sentido del humor muy peculiar, y algunos de ellos incluso me sorprenden por la sagacidad que demuestran en sus repuestas cuanto al conocimiento personal que tienen de otros compañeros a los que responden casi indicándoles de que color tienen el pelo. Vaya, que si no fuera por el escaso número de mensajes que llevan puestos esos nuevos compis, acompañados de un avatar reciente, me recuerda muy mucho las intervenciones de otros compañeros, como tu dices a veces, amados y queridos que poco o nada aparecen ya. Pero claro,ésto es una impresión, al fin y al cabo, ;) se me ocurre aquéllo de "ni son todos los que están, ni están todos los que son".....pero sólo es una impresión......
Saludos.
Y los que quieren estar, no pueden estar. Mas no te preocupes;puesto que; como en las peliculas los buenos siempre ganan.
-
Diferencia
Entre dejar morir.
(un mendigo durmiendo en la calle en enero, 80 años).
Dejar de alimentar a un enfermo terminal....
O ayudar a morir.
Creo que en este momento en nuestra sociedad se admite lo primero y se rasgan las vestiduras ante lo segundo.
¿cual es el criterio, por acción o por omisión, social?
A mi juicio hay mucha hipocresia.
-
si carmencita, ahora te vas y les dices a los padres de Luana que la muerte natural y que nada es eterno.
Por cierto, como con el divorcio cuando hay dinero de por medio que la iglesia se inventa lo de la nulidad y trinca la pasta, ¿ hay algun apaño que la iglesia se invente cuando se pide la eutanasia del hijo de un millonario?, o ¿solo con mirar pa otro lado y pedir " la voluntad" ya vale?
-
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Eluana/cuervos/elpepuespcat/20090210elpcat_4/Tes
La Iglesia como cualquier otra institución privada tiene todo el derecho a expresarse en el debate público. Como cualquier otra institución con su palabra contribuye a configurar los estados de opinión, que se van formando en el intercambio comunicacional a muchas voces. Es, por tanto, perfectamente legítimo que la Iglesia se manifieste en este caso como en cualquier otro. Es su opinión, que como tal queda sobre la mesa, susceptible de ser sometida, como todo, al análisis crítico de la razón. Se supone además, pero esto es una cuestión interna que no nos concierne a los demás, que la palabra de la jerarquía eclesiástica debe tener eficacia directa sobre sus feligreses. Aunque, a juzgar por la evolución de la opinión pública, o éstos son pocos o cada vez hacen menos caso a sus jefes. Pero lo que no puede pretender la Iglesia es que su palabra, con la coartada de hablar en nombre de Dios , quede fuera del juicio crítico
-
Yo he hecho planteamientos respecto de la eutanasia propios y no de la IGLESIA, me canso de decir que soy agnóstica y estoy en contra de la eutanasia pero ni coincido con la IGLESIA ni contigo, que manía teneis que cuando se habla de aspectos transcendetales de la vida o se tiene que estar con la IGLESIA o contra La Iglesia. Sois unos cansinos con la IGLESIA.
-
Yo he hecho planteamientos respecto de la eutanasia propios y no de la IGLESIA, me canso de decir que soy agnóstica y estoy en contra de la eutanasia pero ni coincido con la IGLESIA ni contigo, que manía teneis que cuando se habla de aspectos transcendetales de la vida o se tiene que estar con la IGLESIA o contra La Iglesia. Sois unos cansinos con la IGLESIA.
A ver Carmen, con todo el respeto, cansino es la postura de algunos, a mí me da igual lo que haga la iglesia, si eres creyente o no, pero la postura del Vaticano y del Berlusconi en este caso ha sido vergonzoso. ¿No se puede comentar sin que nadie se ofenda? ¿Libertad de expresión sólo para algunos?
-
Sólo quería aclarar mi postura, lo de "cansinos" no ha estado acertado, pero nadie ha discutido que no se pueda opinar de todo, y de todos, y que todos pueden emitir su opinión,faltaría más. Pero creo que cuando no te han entendido bien también se puede aclarar las cosas ¿de acuerdo?.
De todas formas tanta suspicacia por decir "cansinos" , cuando se es tan permisivo con el lenguaje ofensivo de otros y nadie dice nada. Tampoco pasa nada, pero opino.
-
Diferencia
Entre dejar morir.
(un mendigo durmiendo en la calle en enero, 80 años).
Dejar de alimentar a un enfermo terminal....
O ayudar a morir.
Creo que en este momento en nuestra sociedad se admite lo primero y se rasgan las vestiduras ante lo segundo.
¿cual es el criterio, por acción o por omisión, social?
A mi juicio hay mucha hipocresia.
Estoy de acuerdo. Hay mucha hipocresía. Pero por parte de todos.Y la sociedad somos todos, todos nos podemos llevar un mendigo a casa para que nose muera, A los enfermos terminales no se les deja de alimentar,aclaración.
Ayudar a morir, no es lo mismo que dar muerte.
-
Carmencita, mi maruja preferida, es usted unica en el arte de ir a misa y replicar las campanas pero, como yo deseo que se defina de una p. vez, veamos: en el tema de la chica que ha fallecido en Italia, con quien esta usted con los padres ó con el Vaticano y Berlusconi; en el caso del dr Montes de Madrid con quien estuvo usted, con los doctores expedientados y expulsados de su lugar de trabajo(a pesar que posteriormente la justicia los exculpo) o con su tocaya Esperanza Aguirre. Podría colocar muchos mas ejemplos pero, me conformo con que conteste NITIDAMENTE a estos dos.
-
A los enfermos terminales si se les deja sin alimentación Carmencita. En este pais.
-
.....cualquier soporte nutricional se utilizará de forma individualizada, previo acuerdo con el paciente y su familia, recordando siempre que la persona tiene el derecho de rechazar cualquier procedimiento médico que implique la prolongación de la vida, por motivos éticos o legales. OMS 1999 Easson y col. 2002...
Nutrición en cuidados paliativos.
Por experiencia personal, te dire Carmencita (por aclarar), que se practica sin consultar ni al enfermo ni a la familia.
-
Aclaro que se practica el suspender la alimentación, sin consultar ni al paciente ni a la familia.
Como se practica el encarnizamiento médico que es de lo que se trataba la discusión.
Parece que cualquier iluminado esgrimiendo el argumento de que defiende la vida, quiere más a la persona agonizante que sus propios seres queridos.
-
Esto ocurre pensando benevolentemente para aliviar al paciente y no caer en el encarnizamiento médico.
Pensando malevolamente por motivo de economia.
Y pensando peor por desidia profesional.
-
No estoy de acuerdo contigo. Si tu, personalmente has tenido una mala experiencia, no significa que sea la generalidad.
Los tratamientos no son obligatorios, lo que no quiere decir que si no son rechazados no se administren.
Por economía, eso es rídiculo, tan rídiculo como que yo pensará que tu estás de acuerdo con la eutanasia por economía.
Por desidia porfesional. No hay comentario...simplemente grotesco.
-
Boropau, chico que te falta la memoria, ya hablamos en su día de los temas que dices. Leelos.
-
Como aviso a los foreros recientes la contestación de Carmencita es un ejemplo de su maestría para desviar los temas espinosos. No Carmencita, no voy a repasar tus escritos y seguirte el juego.Si quieres contesta sencillamente a lo que te se ha preguntado y madrecita maría del carmen que yo ya no estoy para romances de gitana.
-
Como aviso a los foreros recientes la contestación de Carmencita es un ejemplo de su maestría para desviar los temas espinosos. No Carmencita, no voy a repasar tus escritos y seguirte el juego.Si quieres contesta sencillamente a lo que te se ha preguntado y madrecita maría del carmen que yo ya no estoy para romances de gitana.
-
Hoy la prensa ha publicado que perseguirán por homicidio al padre de la chica italiana (Eluana). El padre de la chica, a la que tras 17 años en coma, y a la que un Tribunal de Milán aprobó que se le retirase progresivamente la alimentación, ahora se enfrenta a la ¿justicia?
A lo mejor esto es una especie de caridad cristiana. Si has sufrido durante 17 años, pues ahora te vamos a machacar otros 17...
-
No, el padre de la chica no se enfrenta a la Justicia, sino al corrupto y canallesco poder berlusconiano, pero no pasará nada. Espero...
-
Pues yo que siempre he estado a favor de la autanasia, pero no sé qué decir en este caso concreto. Es que no hay por lo visto constancia de que en algún momento ella lo pidiese de manera clara e inequívoca que se le ayudase a morir , bien antes del accidente por testamento , bien después en algún momento que pudiese hablar y pronunciarse.
Me parece muy complicado , la verdad. Pero lo que se ha montado en Italia parece un circo ......
Un saludo.
-
Estoy a favor de la eutanasia activa indirecta y de la eutanasia pasiva (caso en el que yo encuadro el caso de Eluana); respecto a la eutanasia activa directa, pues ahí creo que hay que introducir un elemento valorativo, es decir: ¿quiere la persona morir voluntariamente estando en plena posesión de su poder de decisión sobre ello?; ¿prolongar su vida es causarle solamente un sufrimiento innecesario o postergar algo inevitable y doloroso?. Si se dan ambas condiciones, entonces también estoy a favor. Si no es así, no lo estoy.
-
Pues yo que siempre he estado a favor de la autanasia, pero no sé qué decir en este caso concreto. Es que no hay por lo visto constancia de que en algún momento ella lo pidiese de manera clara e inequívoca que se le ayudase a morir , bien antes del accidente por testamento , bien después en algún momento que pudiese hablar y pronunciarse.
Me parece muy complicado , la verdad. Pero lo que se ha montado en Italia parece un circo ......
Un saludo.
Poco a poco, saldrá la Carmencita que habita en ti.
-
Borapeu, estás equivocado. Pero respeto que esa sea tu opinión. Pero sí , a Stalin , Fidel y la China comunista no lo defiendo , y a tipejos como Bermejo TAMPOCO !!
Un saludo cordial. :)
-
Mi jofaina preferida ¿que tiene que ver tu contestación con lo que yo te critico o realizo un comentario mordaz? Tendré que hablar con alguien para que te proporcione hierbabuena.
-
Pues tiene que ver que maldad , sólo puede ser contestado con otra maldad......
No comprendes todavía , pasionario ??
-
Tras la negativa del Gran Duque a sancionar la Ley
Fin de la batalla: Luxemburgo despenaliza la eutanasia y limita los poderes del soberano
Luxemburgo se ha convertido este martes en el tercer país de la Unión Europea en legalizar la eutanasia, después de Bélgica y Holanda. Ayer el Parlamento dio el visto bueno a una proposición de ley sobre el derecho a la muerte digna, un decreto que en realidad ya había sido aprobado en las Cámaras, pero que el Gran Duque Enrique I se había negado a ratificar. La nueva ley reduce los poderes del soberano, que ahora no puede sancionar las leyes, sino solamente promulgarlas.
Noticias relacionadasLuxembugo limita el poder del Gran Duque por negarse a legalizar la eutanasia El Parlamento de Luxemburgo aprobó ayer por 30 votos a favor y 26 en contra una ley que despenaliza la eutanasia, convirtiéndose así en el tercer país de la UE que permite a los enfermos terminales decidir el momento de su muerte. Los socialistas, que forman parte de la coalición de gobierno, los liberales de la oposición y los verdes han votado a favor de la nueva norma que supone, según la prensa del país, un fuerte varapalo para el gobierno de los conservadores del partido socialcristiano (SCV), que consideran que se ha dado un paso en la “legalización del asesinato”.
Sin sanciones para quienes faciliten la muerte
Además se aprobó por unanimidad otra ley para desarrollar la medicina paliativa. El texto instaura también la figura del "testamento vital", en el que el enfermo hará constar por escrito su voluntad y que se archivará en un registro controlado por la Dirección de Salud pública. A partir de ahora "no se sancionará penalmente y no dará lugar a ninguna acción civil por daños e intereses el hecho de que un médico responda a una petición de eutanasia o asistencia al suicidio".
Negativa del Gran Duque
Esta ley ya se había debatido en el Parlamento luxemburgués en diciembre de 2008, pero en aquella ocasión el jefe del Estado, el Gran Duque Enrique I, se negó a sancionarla. Para evitar que este problema se vuelva a repetir, el Parlamento se ha visto obligado a introducir una modificación en la Constitución para limitar los poderes del soberano. Ahora, Enrique Nassau no podrá sancionar las leyes para darle validez, sino que simplemente las promulgará.
Condiciones
A partir de ahora, para que la despenalización de la eutanasia sea efectiva, el paciente deberá ser mayor de edad o menor emancipado, su diagnóstico debe ser irreversible y que suponga un sufrimiento físico o psíquico “constante e insoportable sin perspectiva de mejora”, y el enfermo debe exponer de manera voluntaria y reiterada su deseo de morir. Además, los médicos deberán informar adecuadamente a los pacientes de su situación y sus posibilidades terapéuticas, y contrastar con otros facultativos la situación de gravedad del enfermo.
Eutanasia en la UE
En la UE hasta ahora solo Holanda y Bélgica permiten la eutanasia bajo ciertas condiciones. En el caso de Suiza, un médico puede suministrar una dosis mortal de un medicamento a un enfermo terminal que lo haya solicitado, pero tiene que ser el propio paciente el que ingiera el compuesto. En España, la eutanasia no está autorizada, aunque la ley reconoce a los pacientes el derecho a negarse a recibir cuidados médicos. Además, el Parlamento Andaluz ha avanzado más en este sentido, y permite algunos modos de eutanasia pasiva.
-
Me parece muy bien.
-
Un bebé sobrevive sin respirador.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/08/medicina/1239213756.html
El bebé, al que sus padres decidieron retirar el respirador para poder donar su corazón, se mantiene con vida sin ayuda de aparatos, según han informado los médicos que la atienden.
La situación prolonga un drama que mantiene a gran parte de Canadá en vilo.
-
"Una vida así nadie debería vivirla"
Daniel no puede más. Después de mucho luchar, se ha rendido. Explica a los médicos por qué se niega a que le realicen la traqueotomía -imprescindible para que respire- y la gastrostomía -fundamental para poder alimentarle, ya que empieza a tener dificultades para tragar-. Daniel está tranquilo. Quiere morir sin sufrir...
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/vida/nadie/deberia/vivirla/elpepusocdmg/20100704elpdmgrep_1/Tes
-
La muerte....esa etapa tan delicada que por miedos tratamos de maquillar...
-
Es un atraso que no se permita decidir sobre la propia vida, un atraso teológico ajeno al Derecho, a la autonomía de la persona y a lo justo.
Un atraso que el legislador y poder judicial no atienda a una necesidad social por cuestiones vaticanas, y que no tiene sentido alguno, ganas de ver sufrir a una persona y el dinero que cuesta.
Cuando no haya voluntad expresa e inequívoca es otra cosa, mucho más complejo, puesto que si se está en coma no se puede expresar esa voluntad de esa forma.
-
“El Gobierno anuncia una ley de muerte digna”.
Hasta ahora la cuestión se regulaba por la Ley de Autonomía del Paciente.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/19/noticias/1290174137.html
El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tiene previsto aprobar en el próximo mes de marzo una "ley de muerte digna" con el fin de regular los derechos de los enfermos terminales. Así lo ha anunciado el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
-
Yo no sé donde está la novedad, pues el derecho a una "muerte digna" se está llevando a la práctica desde hace tiempo, siempre y cuando se entienda como el derecho a la no prolongación "artificial" de la vida, que se materializa con la "inacción" médica. Otro tema distinto es la eutanasia, que lleva implícita una "acción", y es un tema bastante más complicado y controvertido.
Saludos
-
Yo personalmente estoy en contra de la eutanasia, pero también estoy en contra del aborto, la pena de muerte y hasta el suicidio.
Creo que sí una persona realmente quiere morir, morirá. Si quiere suicidarse, lo hará, y si no puede físicamente, encontrará a quien le ayude, pero eso es cosa de la consciencia de cada uno como en el Juramento de Hipócrates: “No daré veneno a nadie, aunque me lo pida, ni le sugeriré tal posibilidad”.
¿Y cuántas veces han dictado los "dioses en bata blanca" que un enfermo sea terminalmente enfermo, y se han equivocado, demostrado por los que sobrevivían sus dictámenes y sus tratamientos? ¿Y cuántos Jueces han tenido que vivir con el hecho probado que el condenado a muerte era inocente por pruebas posteriores?
Creo que la vida es sagrada y nadie tiene el derecho de quitarlo a nadie, ni por ninguna razón, sino hay que protegerla con todos los medios.
La eutanasia legal abra la puerta a eliminar al enfermo supuestamente terminal, pero después se puede extender a la eliminación legal por cualquier motivo: a los discapacitados, a los inválidos, a los supuestos "minusválidos", a los socialmente no deseados, a los no queridos, a los viejitos, a los inmigrantes, a los sin techos, a los gorditos, a los fumadores, a los bebedores, a los que protestan, etc. Y no habrá límite.
Ya me imagino los próximos títulos: “Eutanasia obligada para los fumadores, sólo para que tengan una muerte digna, les darán a todos una inyección legal de nicotina para acabar con su supuesto sufrimiento, para que no molestan más en bares y restaurantes con su humo”
-
Yo personalmente estoy en contra de la eutanasia, pero también estoy en contra del aborto, la pena de muerte y hasta el suicidio.
Creo que sí una persona realmente quiere morir, morirá. Si quiere suicidarse, lo hará, y si no puede físicamente, encontrará a quien le ayude, pero eso es cosa de la consciencia de cada uno como en el Juramento de Hipócrates: “No daré veneno a nadie, aunque me lo pida, ni le sugeriré tal posibilidad”.
¿Y cuántas veces han dictado los "dioses en bata blanca" que un enfermo sea terminalmente enfermo, y se han equivocado, demostrado por los que sobrevivían sus dictámenes y sus tratamientos? ¿Y cuántos Jueces han tenido que vivir con el hecho probado que el condenado a muerte era inocente por pruebas posteriores?
Creo que la vida es sagrada y nadie tiene el derecho de quitarlo a nadie, ni por ninguna razón, sino hay que protegerla con todos los medios.
La eutanasia legal abra la puerta a eliminar al enfermo supuestamente terminal, pero después se puede extender a la eliminación legal por cualquier motivo: a los discapacitados, a los inválidos, a los supuestos "minusválidos", a los socialmente no deseados, a los no queridos, a los viejitos, a los inmigrantes, a los sin techos, a los gorditos, a los fumadores, a los bebedores, a los que protestan, etc. Y no habrá límite.
Ya me imagino los próximos títulos: “Eutanasia obligada para los fumadores, sólo para que tengan una muerte digna, les darán a todos una inyección legal de nicotina para acabar con su supuesto sufrimiento, para que no molestan más en bares y restaurantes con su humo”
Vale, hasta ahora me habías parecido una forera razonable aunque no compartises tus ideas, ahora has dejado de parecérmelo.
La eutanasia activa de la que hablamos es la de permitir que quien haya expresado de forma directa y clara sus intenciones de morir y no pueda hacerlo tenga a su alcance los medios para ello, y que no se pene a quien le ayude a conseguirlo.
Lo de
"Creo que sí una persona realmente quiere morir, morirá. Si quiere suicidarse, lo hará, y si no puede físicamente, encontrará a quien le ayude, pero eso es cosa de la consciencia de cada uno "
Es precisamente el tema de este debate, que no pueden. Si quieres te ponemos anestesia en tus cuatro extremidades, te metemos alimentación intravenosa y respiración artificial, y me cuentas si eres capaz de suicidarte. Y lo de que si no puede hacerlo encontrará a quién le ayude, bien, eso espero, pero también espero que no se pene a quien lo haya hecho. Por otro lado dices que entra en la conciencia de cada uno, y ahí estoy deacuerdo, entra en la conciencia, y por ello es obligación de los legisladores evitar que lo que sólo debería entrar en la conciencia sea penable en la ley.
Deja la demagogia barata de "esque si empezamos así..." si empezamos así acabaremos así, la ley está para eso, para limitar dónde se empieza y hasta dónde se puede llegar.
La libertad de elección sobre todos los aspectos de la propia vida y la intimidad es algo que debería defenderse siempre, porque la legislación está para "ordenar" una sociedad de tal forma que, mientras que no dañe las libertades y derechos de los demás, cada uno pueda hacer lo que quiera.
Díme en qué daña tus libertades o tus derechos que alguien pida la eutanasia y que otro libremente se la conceda y le ayude.
-
que no pueden
Sí pueden. Pueden hacerlo en testamento vital.
-
Yo _______________________con D.N.I. _________ Mayor de edad, con domicilio en ________
En plenitud de mis facultades, libremente y tras una adecuada reflexión, declaro: Que no deseo para mí una vida dependiente en la que necesite la ayuda de otras personas para realizar las “actividades básicas de la vida diaria”, tales como bañarme, vestirme, usar el servicio, caminar y alimentarme.
Que si llego a una situación en la que no sea capaz de expresarme personalmente sobre los cuidados y el tratamiento de mi salud a consecuencia de un padecimiento (tales como daño cerebral, demencias, tumores, enfermedades crónicas o degenerativas, estados vegetativos, accidentes cerebrovasculares o cualquier otro padecimiento grave e irreversible) que me haga dependiente de los demás de forma irreversible y me impida manifestar mi voluntad clara e inequívoca de no vivir en esas circunstancias, para poder morir con dignidad, mis instrucciones previas son las siguientes:
1. Limitación del esfuerzo terapéutico: no deseo que se prolongue mi vida por medios artificiales, tales como técnicas de soporte vital, fluidos intravenosos, fármacos (incluidos los antibióticos) o alimentación artificial (sonda nasogástrica).
2. Cuidados Paliativos: solicito unos cuidados adecuados al final de la vida, que se me administren los fármacos que palien mi sufrimiento, especialmente –aún en el caso de que pueda acortar mi vida- la sedación terminal, y se me permita morir en paz.
3. Si para entonces la legislación regula el derecho a morir con dignidad mediante eutanasia activa, es mi voluntad evitar todo tipo de sufrimiento y morir de forma rápida e indolora de acuerdo con la lex artis ad hoc.
De acuerdo con la Ley designo como Representante a __ / Tres testigos (en su caso) __ Firmas de todos ellos y el signatario
http://es.wikipedia.org/wiki/Testamento_vital
-
Díme en qué daña tus libertades o tus derechos que alguien pida la eutanasia y que otro libremente se la conceda y le ayude.
En nada - pero no deberíamos jugar ni con la muerte ni con la vida.
Pero, si hubiera habido eutanasia, seguramente no habría esta noticia:
El pasado día 17, el TS, la más alta instancia judicial de España, ordenó la celebración de un nuevo juicio civil sobre este caso, anulando todos los juicios anteriores, que absolvían a un anestesista y a la clínica en la que Antonio se operó de la nariz y condenaba a la familia Meño a pagar 400.000 euros (540.000 dólares) por las costas judiciales.
Díme en qué daña tus libertades o tus derechos que alguien pida una vida artificial y que otro libremente se la conceda y le ayude? aunque ya lo estamos haciendo con venta de órganos vitales, tampoco es moralmente correcto jugar a lo frankenstein e intentar creer la vida.
La vida y la muerte está en su propio sistema natural - no creo que se debe interferir.
-
Yo no sé donde está la novedad, pues el derecho a una "muerte digna" se está llevando a la práctica desde hace tiempo, siempre y cuando se entienda como el derecho a la no prolongación "artificial" de la vida, que se materializa con la "inacción" médica. Otro tema distinto es la eutanasia, que lleva implícita una "acción", y es un tema bastante más complicado y controvertido.
Saludos
No, no se está llevando a la práctica. En la actualidad depende del criterio de quien te atienda. Y hay casos en los que la decisión podría plantear un dilema ético, pero en otros muchos casos, por cierto mucho más frecuentes, de lo que se trata es de aceptar que la VIDA tal como la entendemos ha llegado a su final y de lo que se trata es de proporcionar el mayor bienestar posible, paliando los síntomas indeseables y facilitando la DESPEDIDA (que en todo el proceso es lo ÚNICO terapeútico que se puede hacer, tanto para quien se va como para quien se queda).
La cuestión no es que a cada cual que le sea diagnosticado una enfermedad con mal pronóstico se le aplique la eutanasia. Cuando la VIDA se puede alargar, bienvenida sean las medidas aplicadas. Cuando lo que se alarga es la agonía....menuda ayuda.
-
Díme en qué daña tus libertades o tus derechos que alguien pida la eutanasia y que otro libremente se la conceda y le ayude.
En nada - pero no deberíamos jugar ni con la muerte ni con la vida.
No es un juego, es una reclamación de derechos.
Pero, si hubiera habido eutanasia, seguramente no habría esta noticia:
El pasado día 17, el TS, la más alta instancia judicial de España, ordenó la celebración de un nuevo juicio civil sobre este caso, anulando todos los juicios anteriores, que absolvían a un anestesista y a la clínica en la que Antonio se operó de la nariz y condenaba a la familia Meño a pagar 400.000 euros (540.000 dólares) por las costas judiciales.
Díme en qué daña tus libertades o tus derechos que alguien pida una vida artificial y que otro libremente se la conceda y le ayude? aunque ya lo estamos haciendo con venta de órganos vitales, tampoco es moralmente correcto jugar a lo frankenstein e intentar creer la vida.
¡¡Venta de órganos vitales!! Cuando eso sea verdad me preocuparé seriamente, pero al menos en españa el sistema de donación de órganos es de los mejores del mundo. Lo sé porque mi padre es enfermo renal y le han hecho dos trasplantes.
Mis libertades y derechos no los daña en absoluto que alguien se haga cirugía plástica, pero si el doctor es negligente sí que daña los derechos del paciente, de ahí que ahora se haya penado al cirujano y al anestesista de ése caso. Y creo que te refieres también a quienes solicitan cirugía plástica compulsivamente, ese caso es estudiable dado que entraría en tener capacidades psicológicas mermadas, pero el de la eutanasia no es en absoluto comparable. ¿O acaso estás diciendo que alguien pide eutanasia así porque sí? Para dejar de aferrarse al instinto de supervivencia inherente al ser humano hay que estar muy desesperado.
La vida y la muerte está en su propio sistema natural - no creo que se debe interferir.
Emmm ¿según eso eliminamos toda la medicina moderna, no tomamos fármacos, ni aplicamos sistemas de vida sostenida no? Los avances tecnológicos y civiles están para mejorar la calidad de vida y alargarla si es una vida digna. Lo que no vamos a hacer es obligar a alguien que libremente decide que su calidad de vida es insoportable a seguir viviendo.
-
Estoy totalmente en contra, para mí la vida humana es indisponible.
Siendo esta mi objeción fundamental a la legalización de la eutanasia, veo otros diversos obstáculos.
Por ejemplo, me da qué pensar lo que planteaba Mesetario.
Hay intereses de por medio. De parientes y de la Administración.
Habrá coladeros legales o la ley habilitará expresamente a familiares a decidir por los que no pueden decidir, como en Holanda, donde ya hay un protocolo para recién nacidos... y recientemente ha habido veintidós niños con espína bífida muertos. Donde los viejos no quieren ni pisar el hospital.
El aborto y la eutanasia merman el valor de la vida humana.
Se me ponen los pelos de punta a lo que podemos llegar.
totalmente de acuerdo....
-
De todas formas, vaya argumento... Que no se legisle porque puede haber "coladeros legales"... ¿No sería más razonable pedir que se legisle de forma que no haya lugar para esos coladeros? Si el problema son los coladeros...
Lo de "el aborto y la eutanasia merman el valor de la vida humana" es la frase típica de los "espirituales", vacía, dramática, palabras, palabras, palabras.
-
Yo no sé donde está la novedad, pues el derecho a una "muerte digna" se está llevando a la práctica desde hace tiempo, siempre y cuando se entienda como el derecho a la no prolongación "artificial" de la vida, que se materializa con la "inacción" médica. Otro tema distinto es la eutanasia, que lleva implícita una "acción", y es un tema bastante más complicado y controvertido.
Saludos
No, no se está llevando a la práctica. En la actualidad depende del criterio de quien te atienda. Y hay casos en los que la decisión podría plantear un dilema ético, pero en otros muchos casos, por cierto mucho más frecuentes, de lo que se trata es de aceptar que la VIDA tal como la entendemos ha llegado a su final y de lo que se trata es de proporcionar el mayor bienestar posible, paliando los síntomas indeseables y facilitando la DESPEDIDA (que en todo el proceso es lo ÚNICO terapeútico que se puede hacer, tanto para quien se va como para quien se queda).
La cuestión no es que a cada cual que le sea diagnosticado una enfermedad con mal pronóstico se le aplique la eutanasia. Cuando la VIDA se puede alargar, bienvenida sean las medidas aplicadas. Cuando lo que se alarga es la agonía....menuda ayuda.
No sé si esto es distinto en cada CCAA, pero yo hablaba en primera persona, pues he vivido de cerca dos casos así, y no parece que los médicos tuvieran ningún dilema ético. Me parece que en el tema de no prolongar innecesariamente la agonía hay bastante unamimidad en los médicos.
Como he dicho arriba, otro tema muy distinto es la eutanasia, que supone "actuar", es decir, matar. Y ese tema sí que plantea muchos dilemas éticos. Yo, en principio, no soy partidaria.
Saludos
-
Esto es un argumento un tanto manipulado por la moral única... Lo de la objeción de conciencia de los médicos y tol jaleo... Joer si los médicos tuvieran tantos problemas con esto de la vida y la muerte estarían todo el día de psiquiatra en psiquiatra... A mi que no me jodan pero no me creo nada...
Esto es sólo una excusa católica, "la conciencia de los médicos".
-
Esto es un argumento un tanto manipulado por la moral única... Lo de la objeción de conciencia de los médicos y tol jaleo... Joer si los médicos tuvieran tantos problemas con esto de la vida y la muerte estarían todo el día de psiquiatra en psiquiatra... A mi que no me jodan pero no me creo nada...
Esto es sólo una excusa católica, "la conciencia de los médicos".
Bueno, tengo amigos médicos y en absoluto católicos que sí que tendrían problemas éticos para la eutanasia activa, pero para eso hay otros que no los tendrían. Además, siempre se pueden sacar medios como un cacharrito que accionado con impulsos eléctricos o con el movimiento de alguna parte que el enfermo pueda mover libere la dosis letal...
El que le coloque el aparatito al enfermo no es, para nada, más culpable que el que fabrica un arma para el ejército, y de esos hay muchos y muy pocos tienen problemas de conciencia.
-
Esto es un argumento un tanto manipulado por la moral única... Lo de la objeción de conciencia de los médicos y tol jaleo... Joer si los médicos tuvieran tantos problemas con esto de la vida y la muerte estarían todo el día de psiquiatra en psiquiatra... A mi que no me jodan pero no me creo nada...
Esto es sólo una excusa católica, "la conciencia de los médicos".
No creo que sea una "cuestíon católica", sino ética. El tema de la eutanasia es muy complicado.
Saludos
-
Que hay médicos que siendo ésta la voluntad del paciente se negarían a "dejarlo ir" (qué poético) por motivos de conciencia? No me lo creo.
Como no me creo que un médico haga una transfusión a un paciente testigo de Jehová contra su voluntad para salvarle la vida... Es el mismo caso pero al revés.
Yo creo que las objeciones de médicos por temas de conciencia son sólo excusas.
-
Yo hablo de la eutanasia activa fcalero, de inyectarle un tóxico que mate a alguien que esta en uso de sus facultades mentales, y si no te lo crees allá tú, yo los conozco y de católicos no tienen nada, pero aún así tienen reparos para quitar una vida aunque se lo pida el mismo enfermo. Aún así ya he dicho que hay muchos que sí lo harían, y muchos más medios para hacerlo.
-
Pues allá yo pero no me lo creo...
Supongo que será un lapsus léxico porque leo que los que antes tenían "problemas éticos" ante la eutanasia en el mensaje siguiente sólo tienen "reparos".
No me creo que profesionales cuya rutina es el dolor, sufrimiento y muerte ajeno puedan tener problema alguno por ayudar a morir al que sufre. Además me parece contradictorio que sea justamente un médico el que sienta esos "reparos" ante un paciente que sufre dolor... Si dejar vivir es prolongar el sufrimiento ¿qué tipo de conciencia es esa que impide ayudar a morir para acabar con el sufrimiento y prefiere que el paciente viva sufriendo?.
Porque supongo que no hablamos de ayudar a morir a pacientes con almorranas ni con catarros.
-
No, pero sí con tetraplegia y esa es una enfermedad sin dolor físico. Obviamente problemas éticos y reparos son eufemismos de que no lo harían así a priori, sin embargo obviamente no se les ha presentado el caso así que tendrían que verse en la situación para decidirlo.
-
Y un médico no sería capaz de entender que un paciente tetrapléjico desee morir? Pues no entiendo esa m ierda de ética que yo veo más bien como: tú te jodes y así yo no me pringo...
-
¿Tu has leido algo de lo que digo? He dicho que estoy a favor de la eutanasia activa. Y yo creo que si un ser querido me lo pidiese, primero intentaría convencerle de no hacerlo, y si siguiese queriéndolo yo lo haría. Pero conozco médicos, amigos intimos, que no lo harían. Ya está, solo he dicho eso.
-
Que yo no te he disho náááááááá...
Digo que no me creo los comecome "concienciales" de tus amigos médicos, diles que se pasen por este foro tan particular y nos expliquen sus porqueses...
-
Creo que el problema más grave está en la definición de un "enfermo terminal".
¿Quien decide cuando uno es un "enfermo terminal"?
Yo conozco mucha gente que han sobrevivido enfermedades supuestamente terminales, que le han dado 1, 2 o 5 años de vida, y 10 años más tarde están en buena forma. Y sólo han cambiado su forma de comer.
También conozco a dos personas a quienes le han dicho que estarían pronto en una silla de ruedas, que 20 años más tarde, no ha sido el caso.
Hasta casi todos los médicos habían dicho que yo estaba muerta antes de nacer que obviamente no era verdad ;D
-
Pero extinguir la vida se supone que no tiene relación con la estimación del tiempo que te queda por vivir...No es:
-Le queda un año de vida.
-Pues máteme ahora y así vamos adelantando...
Tiene relación con el dolor, el sufrimiento y las condiciones en las que el paciente tenga que vivir el tiempo que le quede.
-
Tiene relación con el dolor, el sufrimiento y las condiciones en las que el paciente tenga que vivir el tiempo que le quede.
¿Y quien puede predecir eso?
-
¿Predecir? Estamos hablando de enfermos que lo pidan cuando ya lo sientan
-
Tú quizás, pero la Ley no necesariamente.
-
No las predice nadie, las siente el paciente...
A ver que yo no hablo de que nadie por mu eminente dortó que sea decida la muerte de nadie sino que sea el propio paciente quien decida.
-
Uyyy si hemos dicho casi lo mismo el chino y yo...
Esto va a ser que el chino es yo con diferente apodo...
-
A ver, la ley es de lo que estamos hablando, si la ley no fuese de ese modo yo no creo que lo apoyase
-
Esto va a ser que el chino es yo con diferente apodo...
Puede ser y parece que el "enfermo terminal" (por ejemplo un "paciente tetrapléjico", o alguien que no puede moverse, ni puede decidir nada por sí mismo, de repente sabe que se va a morir y lo puede informar a otros... ¿no es algo contradictorio?
-
Sí, habría que ver el texto de la Ley propuesta, pero ya me cabreo con el título porque habla de "enfermos terminales" que me parece una denominación muy amplia.
-
En ese caso habría que ser coherente y no pedir la aplicación de la eutanasia. De todas formas, en casos extremos sí se podría considerar la opinión médica y de familiares.
-
Celtica creo que te estás confundiendo, aquí no se está hablando de la ley de cuidados paliativos que se va a aprobar en breve, sino de una hipotética ley de eutanasia activa. Por cierto que un paciente tetrapléjico puede decidir por si mismo y expresarse... Y yo hablo de eutanasia activa solo en los casos en los que los pacientes libremente decidan que quieren dejar de vivir.
-
Puede ser que estoy confundida, pero una cosa puede conducir a la otra. Vamos a ver lo que dice el texto de la propuesta Ley, antes de querer aprobar o rechazarlo.
Habría que pensarlo bien, porque sería lástima si alguien se iba a un médico e hiciera un análisis de sangre y el resultado arrojara alguna enfermedad terminal, que psicológicamente el paciente empiece a sentirse mal también, toma unas pastillas que le destrozaran su sistema inmunitario, se pone peor, se le aplica la eutanasia, pero en la autopsia resulta que no tenía nada y, al final, la clínica o hospital admitiera que su sistema de análisis no funcionaba correctamente en ese día, o simplemente había un error. Pero ya es tarde.
Sería una pena ¿no?
-
Yo creo (y no tengo ni puta idea de medicina) que la "terminalidad" no la van a determinar sólo con un análisis de sangre... ni que tras la muerte aplicando la eutanasia le hagan la autopsia.
-
ni que tras la muerte aplicando la eutanasia le hagan la autopsia
interesante - así nunca se sabrá si el "enfermo terminal" lo era en realidad.
-
Y por qué hace falta autopsia para determinar lo que hipotéticamente se determinaría antes de la muerte... Si queremos ver complots para matar a la peña, también podríamos pensar que la autopsia se hiciera de forma sospechosa...
Si se pretende hacer la autopsia sólo para verificar que la autopsia ha sido aplicada correctamente, no le veo sentido porque lo que importa es la decisión del paciente, no si se iba a morir en un mes o tres...
-
Si se pretende hacer la autopsia sólo para verificar que la autopsia ha sido aplicada correctamente, no le veo sentido
Yo tampoco - pero una autopsia puede verificar si el paciente en eutanasia tiene una enfermedad terminal, o no.
¿Y si la decisión del paciente de terminar su vida sólo se basaba en una diagnostica errónea - Es una muerte digna?
-
La autanasia activa (consciente y libre) debería permitirse, no entiendo ni que haya debate.
AUTANASIA ACTIVA (voluntaria y consciente por uno mismo), no inducción al suicidio ni tampoco que el enfermo esté en coma y no se haya pronunciado de forma inequívoca....que confundimos las churras con las merinas.
Que quién dice que un enfermo es terminal, pues la medicina (tras varios dictámenes facultativos), no lo va a decir los fruteros, mecánicos, ni un electricista, vaya interrogante !!
Que quién decide que el dolor es insoportable, pues cada uno, porque el dolor no se lleva igual en todas las personas, ni todas las personas están dispuestas a estar sedadas 24 horas para soportar esos dolores, vaya interrogante !!
Que quién decide lo que es una vida y muerte digna, pues cada uno, porque la dignidad es cosa de cada uno, no la indica el Papa, ni el legislador, ni la sociedad con respecto a terceros, vaya interrogante !! (esto es como el enano que lo lanzan con un cohete en el circo y le preguntan acerca de que el legislador quiere suprimir dicha práctica porque es indigna.....y contesta el enano que a él nadie le ha preguntado, que para él hacer reir a los niños es lo más digno del mundo y además es su forma de vida y no sabe ganársela de otra forma, que está muy feliz siendo lanzado por el cohete en el circo y que lo dejen en paz !!)
Un saludo.
-
Que quién dice que un enfermo es terminal, pues la medicina (tras varios dictámenes facultativos), no lo va a decir los fruteros, mecánicos, ni un electricista, vaya interrogante !!
La "medicina aún tras varios dictámenes facultativos" no es infalible, y no debe ser tratado como un "Dios Todo Sabiendo". ;)
-
Que quién dice que un enfermo es terminal, pues la medicina (tras varios dictámenes facultativos), no lo va a decir los fruteros, mecánicos, ni un electricista, vaya interrogante !!
La "medicina aún tras varios dictámenes facultativos" no es infalible, y no debe ser tratado como un "Dios Todo Sabiendo". ;)
Pero cuando nos ponemos malitos (Dios no lo quiera), y no cometemos la imprudencia de medicarnos, acudimos a la medicina....que siempre será mejor criterio que lo que diga su Santídiad el Papa o su Santidad el legislador ;)
-
¡Caray! cuantas ansias de vivir observo por aqui, bien espero que no pase como en el aborto y que se deje libertadad al individuo. En cuanto al tema estoy completamente a favor de regular la eutanasia y que el enfermo pueda decidir libremente los ultimos tiempos de su vida y que no tenga que sufrir un calvario innecesario, porque determinadas formas de pensar no respeten la suya.
-
¡Caray! cuantas ansias de vivir observo por aqui, bien espero que no pase como en el aborto y que se deje libertadad al individuo. En cuanto al tema estoy completamente a favor de regular la eutanasia y que el enfermo pueda decidir libremente los ultimos tiempos de su vida y que no tenga que sufrir un calvario innecesario, porque determinadas formas de pensar no respeten la suya.
Yo estoy plenamente a favor del aborto regulado en plazos, la ley actual me parece aceptable aunque creo que limita demasiado algunos temas. Pero sólo quería resaltar que las implicaciones morales del aborto son muy distintas a las de la eutanasia. Entiendo mucho mejor que alguien se oponga al aborto por considerar que la que se quita es la vida de otro (para los que lo consideran vida, para mi en absoluto un feto es humano), que a la eutanasia en la que la decisión se toma sobre la propia vida.
-
Pues Josexino, no veo donde esta el problema. Soy de la opinión que la vida de uno le corresponde a uno mismo y solo el, es responsable de sus propios actos; y asi, como yo tengo dicho a mi familia que en determinados casos, no me mantengan en vida artificialmente, me acordaria de todos sus muertos, si llegado el caso no respetasen mi voluntad.
-
Pues Josexino, no veo donde esta el problema. Soy de la opinión que la vida de uno le corresponde a uno mismo y solo el, es responsable de sus propios actos; y asi, como yo tengo dicho a mi familia que en determinados casos, no me mantengan en vida artificialmente, me acordaria de todos sus muertos, si llegado el caso no respetasen mi voluntad.
Opino lo mismo, y tengo dicho lo mismo a mi familia, pero creo que es más difícil legislar sobre quienes no están en uso de sus facultades psicológicas, por ejemplo personas en coma con testamento vital diciendo que quieren eutanasia, que sobre quienes pueden pedirla en el momento en que se va a llevar a cabo, como tetrapléjicos o personas con enfermedades degenerativas en fase terminal.
-
Cita Josexino:
para los que lo consideran vida, para mi en absoluto un feto es humano
¿De verdad?
-
Cita Josexino:
para los que lo consideran vida, para mi en absoluto un feto es humano
¿De verdad?
Absolutamente, hablo por supuesto de la primera etapa del embarazo, la que se considera para el aborto libre y parte de la que se considera para el aborto por motivos psicológicos de la madre. Es un conjunto de células con posibilidad de convertirse en un humano, o con un mínimo cambio hormonal en cualquier otra cosa, y lo único que hace que lo creamos humano es la influencia cultural y moral de las religiones de origen judaico (cristianas, judia y musulmanas) que hablan de que el alma se infunde en el momento de la concepción.
Obviamente no apoyo que se aborte a la ligera, pero creo que de eso sólo se dan casos muy aislados, mientras que la gran mayoría de las mujeres que deciden abortar lo hacen tras una amplia reflexión y con mucho sufrimiento emocional.
-
¿Consideras matar un chimpancé como asesinato, o no?
-
Legalmente el asesinato se comete sólo contra humanos. Matar un chimpancé sin justificación me parece un crimen terrible y creo que debería estar más penado de lo que está, pero matar un feto de chimpancé me parecería perfectamente correcto si esto salva a la madre o mejora su calidad de vida futura... Aún así no sé a qué viene esa clase de pregunta...
¿Consideras extirpar un cancer un crimen?
En fin, si quieres hablar del aborto nos vamos al hilo para ello, aquí hablamos de la eutanasia.
-
vale - seguro hay otro hilo más adecuado :)
-
¿Consideras matar un chimpancé como asesinato, o no?
Consideras que va a llover
-
Para mí la mejor respuesta a esa cuestión tan básica es esta:
http://www.youtube.com/watch?v=v4qM5x6domw
-
Para mí la mejor respuesta a esa cuestión tan básica es esta:
http://www.youtube.com/watch?v=v4qM5x6domw
Y el que piense que esto no tiene nada que ver con lo que en este hilo y país del laissez faire, laissez passer se está planteando, debería escuchar despacio y procurar comprender.
-
Cita Josexino:
para los que lo consideran vida, para mi en absoluto un feto es humano
¿De verdad?
Absolutamente, hablo por supuesto de la primera etapa del embarazo, la que se considera para el aborto libre y parte de la que se considera para el aborto por motivos psicológicos de la madre. Es un conjunto de células con posibilidad de convertirse en un humano, o con un mínimo cambio hormonal en cualquier otra cosa, y lo único que hace que lo creamos humano es la influencia cultural y moral de las religiones de origen judaico (cristianas, judia y musulmanas) que hablan de que el alma se infunde en el momento de la concepción.
Obviamente no apoyo que se aborte a la ligera, pero creo que de eso sólo se dan casos muy aislados, mientras que la gran mayoría de las mujeres que deciden abortar lo hacen tras una amplia reflexión y con mucho sufrimiento emocional.
Y yo creo que no somos terrícolas, sino marcianos...
-
Para mí la mejor respuesta a esa cuestión tan básica es esta:
http://www.youtube.com/watch?v=v4qM5x6domw
Pero ¿qué dices? Esa mujer habla de un aborto a los 7 meses y medio... Pues no, la verdad es que esto no es la respuesta a nada... Y esa señora no es ejemplo de lo que aquí se habla...A mi me parece muy extraño que una mujer "espere" 7 meses y medio para abortar, y si ya has esperado 7 meses y medio puedes esperar 1 mes más y luego donar al bebé en adopción...
De todas maneras no os entiendo a los católicos (es obvio que tú lo eres) siempre buscando en el testimonio ajeno, en la experiencia de 1 una universalización de las soluciones como si lo que esta señora haya vivido tnega que ser un ejemplo para otras vidas, circunstancias y situaciones...
Las experiencias personales no se pueden ni se deben generalizar porque eso supone incurrir en un pecado de soberbia (si hablamos desde la perspectiva cristiana) o de ignorancia.
-
"Son 15 minutos. Dejas de respirar. Y fuera".
El País publica una estremecedora historia. La eutanasia de nuevo salta a la actualidad. Un debate apasionante sobre el que -queramos o no- tendremos que reflexionar los próximos años. Al loro quienes se tengan que examinar de Filosofía del Derecho…
http://www.elpais.com/articulo/portada/minutos/Dejas/respirar/fuera/elpepusoceps/20101205elpepspor_9/Tes
-
Recupero el hilo por si alguien quiere opinar sobre este tema que ha vuelto a la palestra tras el fallecimiento del príncipe Friso de Holanda. Se rumorea que –posiblemente- o fue desconectado de máquinas que le mantenían con vida o se suspendió la medicación (no sé bien en qué consistió…)
Holanda: debate sobre eutanasia de un príncipe en coma.
http://www.rnw.nl/espanol/article/holanda-debate-sobre-eutanasia-de-un-pr%C3%ADncipe-en-coma
-
yo estoy a favor, si estuviera que no me pudiera mover, sufriendo y no tuviera ningún remedio , me gustaría que me pudieran facilitar los medios para terminar.
-
A favor, sin duda alguna.
-
yo estoy a favor, si estuviera que no me pudiera mover, sufriendo y no tuviera ningún remedio , me gustaría que me pudieran facilitar los medios para terminar.
Si te llegara ese momento, ¿que pensaría tu marido o tu madre, tu padre, tus hijos?. ¿Te abandonarían?.
-
yo lo he dicho siempre que no quiero vivir así, tan dificil es entender que una persona quiera vivir dignamente?, y sobre todo si yo tengo conciencia y estoy postrado en una cama dándome cuenta de todo, no tengo derecho a dejar de sufrir?
-
Si te llegara ese momento, ¿que pensaría tu marido o tu madre, tu padre, tus hijos?. ¿Te abandonarían?.
Entonces la gente que esté sola sí puede pedir terminar su vida?.
Yo creo que en unos años la eutanasia será algo común:
Por motivos económicos
Porque hoy en día vivimos inmersos en una especie de juventud eterna. Hasta los viejos 'deben' ser jóvenes: hacer natación, ir de acampada, chingar, hacer paracaidismo, bailes de salón... Cuando nos tengamos que enfrentar a la decrepitud, la perspectiva de perder movilidad, perder conciencia muchos no podrán aguantarlo y se suicidarán.
-
Entonces la gente que esté sola sí puede pedir terminar su vida?.
Yo creo que en unos años la eutanasia será algo común:
Por motivos económicos
Porque hoy en día vivimos inmersos en una especie de juventud eterna. Hasta los viejos 'deben' ser jóvenes: hacer natación, ir de acampada, chingar, hacer paracaidismo, bailes de salón... Cuando nos tengamos que enfrentar a la decrepitud, la perspectiva de perder movilidad, perder conciencia muchos no podrán aguantarlo y se suicidarán.
Joer... No había pensado en todas esas reflexiones, pero creo que llevas toda la razón.