-
A muchos de nosotros nos quedará poco cuando entre en vigor dicha ley o puede que hayamos terminado.
No obstante, me parece una discriminación con respecto a otras licenciaturas el tener que hacer dos cursos lectivos más -60 crédito más prácticas no inferior a 30 créditos- y unos cuantos miles euros para obtener el Título profesional de abogado ¿A caso los cinco años de licenciatura no bastan como desde hace muchísimos años se vine haciéndose? ¿Para qué sirve entonces el practicum en la universidad? ¿Para qué se creó el Plan del 2000 con más carga lectiva? ¿Por qué las universidades no han hecho una oposición fuerte al respecto, máxime cuando el art. 1.1 dice para la “defensa jurídica y representación técnica de calidad”?.
Creo que es el momento de que creemos una Plataforma Antitítulo Profesional de Abogado, pues como no sea así la tenemos muy complicado nuestro derecho a ejercer la licenciatura como todas las demás carreras profesionales de esta Nación española.
Una cosa tengo claro, es que si no hay una Plataforma contra dicha ley, el que suscribe, cuando termine claro, iniciaré un procedimiento administrativo para terminar en el Tribunal Constitucional contra la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, pues considero que atenta contra los abogados que hemos tenido la desgracia de estudiar cuando grupos de presión en beneficio propio o de sus colegiados cargan contra los estudiantes de derecho, y claro los políticos se suman al carro de tal despropósito.
En España el I.R.P.F. era para el conjunto familiar, gracias a un abogado hoy podemos hacerla de forma separada, el Tribunal Constitucional dijo la última palabra ¿Por qué no puede decir el Tribunal Constitucional cosa distinta a como está hoy la Ley 34/2006?.
¡Debemos actuar, el tiempo se echa encima y luego vienen las lamentaciones!.
Un saludo,
-
Cuenta conmigo para crear esa plataforma. Creo que tienes toda la razón del mundo, y lo peor de todo, es que a todos nos afecta, casi todos nos quejamos, pero nadie hace nada contra este desproposito.
Me parece muy positiva la iniciativa de crear esta plataforma, y también que esta surgiese de estudiantes de la UNED.
saludos
-
Yo tambien me apunto a la plataforma
-
Otro más.
-
También yo. Un saludo
-
contad conmigo tambien, adelante
-
Me too.
-
Conmigo tambien podeis contar
tela marinera >:(
-
Yo soy Licenciada y estoy colegiada. A pesar que este tema no me afecta, podéis contar con mi APOYO ;). Esa Ley no me gusta y creo que hay que ser solidarios con los compañeros. Si por cualquier causa dejo de conectarme a este foro y queréis poneros en contacto conmigo, no dudéis en pinchar mi dirección de correo electrónico.
Un cordial saludo
-
De inicio los Colegios profesionales estaban configurados como un derecho de los ciudadanos, de forma que cuando alguien acude a un profesional, lo hiciera con la seguridad de que éste cuenta con la formación adecuada para gestionarle sus intereses. Lo que pasa es que la cosa ha ido derivando hacia otros intereses menos claros. Así se intenta limitar el acceso a los colegios para de esta forma evitar un exceso de competencia.
Esto precisamente es lo que pretende la Comisión Nacional de la Competencia la cual pretende que se acabe con la colegiación obligatoria para determiandas profesiones y que se redefinan las funciones de los Colegios Profesionales (no sé si se refieren expresamente a la abogacía o no).
http://www.madrimasd.org/noticias/Competencia-pide-acabar-colegiacion-obligatoria-profesionales/36213
Sea como sea y a la vista de que pronto entra en vigor la nueva Ley he estado preguntando tasas y demás en el Colegio y la verdad, me lo estoy pensando seriamente. Creo que los Colegios lo único que intentan es favorecer a sus integrantes fomentando la endogamia. Las tasas, tanto de inscripción como ordinarias me parecen abusivas, máxime cuando hay personas que no necesitan cotizar a la mutualidad por ejercer ya otra profesión. Hace unos años se daban facilidades a los miembros de familias numerosas, ahora ni eso, sólo a los que son hijos de abogados, ejercientes o no ejercientes, o a los que han realizado determinado curso organizado, ¡cómo no!, por el Colegio de Abogados.
Ojalá prospere la iniciativa y contad con mi apoyo.
-
La verdad es que es curioso. Además de tener más créditos (más conocimientos) que el anterior plan, encima hay que acreditar los mismos en un examen. Rarito :(
-
otra que se apunta
-
Hola tod@s:
No he contestado antes porque he estado buscado el hilo, parece a vista de los moderadores que es un tema político y sin mucho interés... seguramente sean todos abogados y colegiados. Te todas formas, gracias por mantener el hilo.
Agradeceros por entender el problema que se nos avecina. Parece que somos 10 ó 12 los que le afecta la Ley 34/2006; bueno, después vendrán los denominados free rider.
He abierto un blog para este asunto y en función de su proyección así será el camino que tomenos.
Os dejo el enlace http://cid-595702e6340cd86d.spaces.live.com/
Un saludo, y hasta la vista.
PD. Dejaré de usar este hilo para usar el del blog en cuanto a este tema.
-
Buena idea ius-uned.
He recibido tu email al respecto.
En lo que pueda, ahí estaré ;)
-
Apoyo, sin reservas, esta iniciativa, y lo pondré en conocimiento de todas las personas que sean afectadas.
Ánimo.
-
Hola compañeros:
Parece que las voces en contra del Plan Bolonia empiezan ¡ya¡ a ser oidas. Entre muchas páginas publicadas hoy en la prensa online os dejo la siguientes:
http://www.devalverde.es/val/ltimas/protesta-plan-bolonia-13-11-08-2.html
http://www.gaceta.es/20-11-2008+una_protesta_estudiantil_plan_bolonia_acaba_cargas_policiales,noticia_1img,10,11,38863
http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Carga/policial/protesta/Lugo/plan/Bolonia/elpepuespgal/20081120elpgal_21/Tes
http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008112100_2_522070__Protesta-estudiantes-contra-plan-Bolonia
Un saludo,
-
Estoy totalmente a favor de promover dicha plataforma. Por otro lado me gustaría saber con precisión cuando entrará en vigor la nueva ley. Saludos y ánimo.
-
Estoy totalmente a favor de promover dicha plataforma. Por otro lado me gustaría saber con precisión cuando entrará en vigor la nueva ley. Saludos y ánimo.
Decastro, aquí tienes información http://cid-595702e6340cd86d.spaces.live.com/
Un saludo,
-
Muchas gracias ius-uned. Saludos y ánimos.
-
Cuando me entere un poco más de que va la historia, fijo que también me apunto, de momento aun tengo que aprender a saber cómo se busca una ley...
Espero estar más enterada en un tiempo, y entonces por supuesto, me uniré a la protesta.
Saludos.
-
No veis una vía en el Defensor del Pueblo para atacar esta ley. Yo creo que si nos dirigimos a esta institución de forma individual, recibira las suficientes quejas para que tome cartas en el asunto. Todo esto por la dificultad que tenemos, por la distancia, para formalizar un escrito y enviarlo de manera colectiva con nuestras firmas.
Es una opinión.
Saludos.
-
No me gusta esta Ley y aunque a mí ya no me va a afectar, sigo pensando que después de terminada la Licenciatura y habiendo aprobado asignatura por asignatura no me parece bien que tenga que haber un examen para poder Colegiarse.
Un saludo
-
Yo tampoco estoy de acuerdo con esa Ley. Me apunto para intentar derogarla con nuestra fuerza. Ius Uned te pongo mi correo por si me necesitas : alien1537@hotmail.com
Entiendo que será tú el que mueva esta plataforma y quiero que cuentes conmigo.
-
Estimados Compañeros y Licenciados:
Creo que los más jóvenes ya se están movilizando contra la dichosa 34/2006 que lo único con trae es una semiprivatización de la carrera, además de un trato discriminatorio con otras licenciaturas que no necesitan el "examen de Estado".
Entre otras cosas, es para llorar... un graduado social sí puede actuar ante un Tribunal laboral y un licenciado, cuando entre en vigor la ley no podrá hacerlo... y así otras tantas.
Con respecto pué hacer, creo, debido a la distancia sería una excelente opción lo apuntado supra por el compañero de enviar escritos al Defensor del Pueblo, entre otras cosas. No obstante, pienso que es pronto pues la vocatio legis es hasta el 31 de octubre de 2011 (Ojo¡ la opción de examinarse en diciembre queda fuera, pues ya está en vigor la Ley).
Tenemos que "esperar" a que se desarrollen los respectivos Reglamentos, pues la Ley dice mucho pero aclara poco.
En fin, este hilo en este Foro junto a mi blog deben servir para mantener presente que la Ley 34/2006 está ahí que no nos gusta nada de nada.
Si os parece bien, esperaremos hasta el 2010 y tendremos tiempo suficiente de que nos lea y se nos unan más compañeros y licenciados no de acuerdo con la misma.
Toda la información que vaya saliendo ponerla aquí o bien me la enviáis para ponerla en el Foro y en el Blog.
Por último, cuando envíes email a vuestros amigos, compañeros, familiares, políticos, etc. colocar:
Uned-Derecho http://foro.uned-derecho.com/index.php?topic=21698.0
Blog No a la Ley 34/2006 http://cid-595702e6340cd86d.spaces.live.com/
Que sepan que no estamos de acuerdo y cada vez seamos más.
¡SOMOS TODOS UNO¡ la decisión la tomaremos entre todos.
¿Qué dicen nuestros Representantes ante la Uned? Por favor, el que pueda ir a votar que vote.
Elecciones a representantes de estudiantes en la UNED
Entre los días 1 y 17 del próximo mes de Diciembre, la UNED celebra las elecciones a todos los cargos de representantes de los estudiantes.
Para que la voz de los estudiantes se oiga en la Universidad, es necesario que su representación sea lo más completa posible e integre a todos los Centros Asociados y a las distintas Facultades y Escuelas. Si quieres formar parte del equipo que gestione el presente y diseñe el futuro de nuestra Universidad, puedes presentar tu candidatura a Delegado-a de Estudiantes en la Secretaría de tu Centro Asociado. El plazo para hacerlo finaliza el 24 de noviembre.
Más información en:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,723421&_dad=portal&_schema=PORTAL
Un saludo,
¡NO a la Ley 34/2006¡
-
4358 RECURSO de inconstitucionalidad n.º 866-2007, en relación con diversos preceptos de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
El Tribunal Constitucional, por providencia de 13 de febrero actual, ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad número 866-2007, promovido por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, contra los arts. 2.2 (y, por conexión, el art. 4.1, en su inciso «de conformidad con lo establecido en el art. 2.2»; el art. 5.1, en su inciso «conjuntamente por los Ministerios de Justicia y de Educación y Ciencia»; y el art. 6.4, en su inciso «por los Ministerios responsables de la acreditación de los cursos de formación, en los términos previstos en el art. 2.2»); 2.3; 7.2, 3 y 5; la disposición adicional segunda y disposición final segunda, en relación con los arts. 4.3 y 7.7, de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.Madrid, 13 de febrero de 2007.
La Secretaria de Justicia del Pleno, Herminia Palencia Guerra.
BOE núm. 53 Viernes 2 marzo 2007 8879
Saludos,
!NO a la Ley 34/2006!
-
Muy bien, pero, ¿alguien puede resumir los artículos que han impugnado?
¿De que se trata?
-
Yo tambien me apunto a la plataforma
TAMBIÉN ME APUNTO, HAY QUE VER QUE NO BASTAN 5 AÑOS DE PASAR POR MUCHAS COSAS PARA QUE AL FINAL ESTO SEA UNA HISTORIA SIN FIN, QUE PARA MUCHOS DESDE LUEGO QUE LA SERÁ.
SALUDOS.
-
Muy bien, pero, ¿alguien puede resumir los artículos que han impugnado?
¿De que se trata?
http://cid-595702e6340cd86d.spaces.live.com/
Un saludo,
-
No sé si llego a tiempo, pero me apunto a lo que haga falta.............esa ley no me gusta y me va a fastidiar.
Un saludo
-
Me parece una necesaria iniciativa y aunque seguro que será un camino dificultoso... tenemos que buscar la justicia.
Mi apoyo a este reto,
Un saludo y suerte
Hispania
-
La ley la hablamos con la ansiada Europa, la mencionada Ley es producto de una directiva "barrosa".
-
También me apunto por solidarifad con todos los afectados. mi correo es blumen23@gmail.com
-
La verdad es que es curioso. Además de tener más créditos (más conocimientos) que el anterior plan, encima hay que acreditar los mismos en un examen. Rarito :(
Si fuese sólo un examen....
Hay que cursar un año y medio más entre escuela de prácticas jurídicas y prácticas externas en un despacho de abogados con un abogado tutor que tiene más de cinco años de experiencia y finalmente el examen para acceder al Colegio profesional.
Nosotros, los de la UNED, fácilmente tendremos que invertir otros dos años más para las prácticas internas y no tengo ni idea cómo vamos a realizar las prácticas externas si estamos trabajando. ¿Cómo vamos a dejar nuestro puesto, nuestros clientes, nuestros ingresos? El Colegio no nos va a proporcionar los clientes que necesitamos para cubrir costes y sustituir los ingresos.
La Ley ya ha nacido sólo hace falta el reglamento que la desarrolla. :(
-
Yo me uno a las protestas y doy todo mi apoyo a cualquier iniciativa al respecto.
-
Yo también me apunto y cuenta conmigo. Pero además de poner aquí un hilo (cómo ha ocurrido otras veces en la que cuando tenemos tiempo y no estamos estudiando o trabajando "nos cagamos en la madre/padre que parió a dicha ley") entiendo que debemos empezar a plantear "verdaderamente" que vamos a hacer. Si formamos una plataforma llevar a cabo acciones que tenga repercusión y ponernos en contacto con más afectados que los hay y muchos..... Por cierto sobre las medidas al respecto de dicha ley, de los representantes de los alumnos todavía no se sabe nada. Y sólo una cosa más recordad que dicha ley llevan casi un siglo intentando "colarla" en España, así que no se diga que somos una generación que nos vamos a conformar y no vamos a luchar.
Bueno perdonad por lo largo del mensaje, pero me ha salido la "vena reivindicativa" y en serio tenemos que hacer algo.
-
Aunque este hilo lleva mucho tiempo funcionando y a mí ya no me pillará eso, he reflexionado largamente sobre este asunto. No lo he tenido claro hasta ahora.
Pues bien: he llegado a la conclusión de que la Ley es un atropello, que no mejorará la calidad de la abogacía, que servirá sólo para que unos desaprensivos se lleven sin merecerlo buena parte del dinero que tanto nos ha costado ganar.
Por tanto, apoyo a la Plataforma en contra de este denigrante atropello que es la Ley 34/2006.
¡¡No a la ley 34/2006!! Supresión de los Colegios Profesionales, ya.
-
Sobre los colegios profesionales se puede opinar. Hay muchos, y algunos tienen bastante mérito. Organizan cursos, seminarios, intercambio de información, contactos, ayudas... Conozco el Colegio de Economistas de Málaga y no está demás.
La ley mas tarde o temprano habría que introducirla y con las nuevas titulaciones de grado puede que concuerde bastante.
Lo no comprendo y no estoy de acuerdo es que no se esperó hasta la extinción del antiguo título de la licenciatura en 2015.
Las protestas se van a producir en este espacio entre el 2011 y el 2015 por parte de los licenciados quieren ejercer como abogado o procurador.
Jose, mira en el blog de Ius Uned
http://cid-595702e6340cd86d.spaces.live.com/
Si te enteras de alguien que hace gestiones al respecto en el Colegio de abogados de Málaga, avísame.
-
Lili, si te referias a mí yo no conozco a nadie en el colegio de abogados lo que estoy diciendo es que tenemos que movernos nosotros, pues con sólo protestar por aquí no vamos a conseguir nada, es a lo que me refería.
-
Pensé que estás trabajando en Marbella y tal vez conozcas abogados que a su vez escuchan cuando en el Colegio de Abogados de Málaga comentan algo. Me habré confundido con otro compañero que trabaja ahí en un despacho.
Si nos movemos, tiene que ser dirigiéndonos a "nuestro" futuro Colegio, es lo que pienso.
¿Has mirado lo que ha iniciado Ius -Uned?
-
este es mi primer post, yo soy economista pero empiezo derecho el curso que viene, y me parece realmente increible lo que esta pasando, contar conmigo para la plataforma
Saludos.
-
Estimados compañer@s:
Creí que este hilo se había perdido, pero veo que ya que se acerca la fecha y nos vuelve a surgir el miedo de la dichosa ley 34/2006.
Este hilo se abrió en su día en el Foro general y fue trasladado al área política, la vedardad, no suelo entrar; así que no veo el movimiento de este hilo.
Como dice nuestra compañera Lili tengo un blog con todo lo que va saliendo de la Ley 34/2006 que podéis acceder a él con solo clic sobre el símbolo de web (izquierda) que aparece en cada uno de mis respuesta.
Tenemos otro hilo abierto en el foro general http://foro.uned-derecho.com/index.php?topic=30552.0 donde comenzó de una forma, y ahora lleva la intención de una serie de protestas constructivas que haremos llegar a la UNED. Os recomiendo que leáis el mismo y deis vuestra opinión, pues todos debemos ir en una dirección.
Con respecto a este hilo, nuestro compañero el Delegado nacional, Felipe1, nos comentó "en septiembre seguiremos con la dichosa ley 34/2006, que esperamos solucionarlo antes de fin de año". También esperamos STC sobre recuso de inconstitucionalidad de varios artículos de la misma, etc.
Como dice Simple22 "he llegado a la conclusión de que la Ley es un atropello, que no mejorará la calidad de la abogacía...", totalmente de acuerdo.
Saludos, y felices vacaciones.
-
Hola:
Cuando comencé a estudiar Derecho nunca me había planteado ejercer, ya me va quedando menos para terminar y sigo pensando que no voy a ejercer de abogado, pero cuando veo esta ley, mira por donde me están entrando ganas de colegiarme (si termino, claro está).
Se ve que en el legislativo hay muchos abogados y no quieren mucha competencia, en mi opinión esta ley es injusta y lo ha legislado con “alevosía” (mal entendido), ya que le han dado una vacatio legis de 5 años, para que así no protestaran muchos los estudiantes (como no les iba a pillar) de aquélla época y ahora está por ahí perdida y cuando llegue el día de su entrada en vigor…, ya no hab´ra nada que hacer.
Estoy de acuerdo en unirme a la plataforma en contra de la ley. Seguramente no ejerceré nunca, pero me jo** .
Saludos cordiales,
Jbr.
-
Estimado Mordekay:
Muchas gracias por anclar este hilo.
Saludos,
-
Problemas a resolver antes de la entrada en vigor de la Ley 34/2006
- Publicación del Reglamento (actualmente existe un borrador con muchas dudas).
- El recurso de inconstitucionalidad presentado contra la misma por la comunidad autónoma de Cataluña. Aunque es cierto que es sobre una serie de artículos de la misma, aunque, el Tribunal puede entrar a valorar otros aspectos que puedan relacionarse entre sí indirectamente. Hasta que no salga la Sentencia no se sabe nada. No es de recibo que el proyecto de Ley Ómnibus pueda un Graduado social firmar y presentar recursos de súplica ante el Tribunal Supremo y no pueda hacerlo un Licenciado en Derecho, ¿algo no cuadra verdad?
- Otro problema que aun no se sabe es quien prepara a los licenciados para los exámenes de Estado. La ley, por tanto, da entrada, por primera vez, a otras instituciones para la realización de funciones de formación superior que siempre han recaído en exclusiva en las universidades.
- La desconfianza implícita que la ley tiene en la formación superior universitaria.
- etcétera.
Saludos,
-
Me dice mi sobrinico de seis años que la pésima calidad la están aportando los que actualmente están colegiados, no los que están por llegar... en nuestro pequeño mundo, el de mi sobrinico y mio, el que no está no la puede cagar!!!
NO A LA LEY 34/2006!!! NO A LA LEY DEL EMBUDO!!! EL CÁNCER ESTÁ DENTRO DEL COLEGIO, NO EN LAS AULAS!!!
-
Aunque en mi nick ponga futuro estudiante ya lo soy. Opino como la gran mayoría de los mensajes expuestos yo no pertenezco a la facultad de derecho de la UNED pero si a la de Sevilla. Pero el problema es el mismo por lo que me sumo a la creación de una plataforma para derrogar dicha Ley que es totamente INJUSTA por más vueltas que se le quiera dar. ¿como reaccionarian los economistas, ingenieros, arquitectos.... si le dicen que cuando acaben la carrera se tienen que llevar dos años dando prácticas y pasar un examén para poder ejercer? se echarían las manos a la cabeza. Después de 5 años estudiando, esto es una tomadura de pelo y no debemos permitirlo. A TODOS NOS AFECTA.
PLATAFORMA EN CONTRA DE LA LEY 34/2006 YA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
Tribunal Constitucional (BOE número 53 de 2/3/2007)
RECURSO de inconstitucionalidad n.º 866-2007, en relación con diversos preceptos de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
Rango: Providencia (Recurso de Inconstitucionalidad)
Páginas: 8879 - 8879
Referencia: 2007/04358
Análisis jurídico
TEXTO
El Tribunal Constitucional, por providencia de 13 de febrero actual, ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad número 866-2007, promovido por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, contra los arts. 2.2 (y, por conexión, el art. 4.1, en su inciso «de conformidad con lo establecido en el art. 2.2»; el art. 5.1, en su inciso «conjuntamente por los Ministerios de Justicia y de Educación y Ciencia»; y el art. 6.4, en su inciso «por los Ministerios responsables de la acreditación de los cursos de formación, en los términos previstos en el art. 2.2»); 2.3; 7.2, 3 y 5; la disposición adicional segunda y disposición final segunda, en relación con los arts. 4.3 y 7.7, de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
Madrid, 13 de febrero de 2007.-La Secretaria de Justicia del Pleno, Herminia Palencia Guerra.
Análisis jurídico
RECURSO promovido contra determinados preceptos de la LEY 34/2006, de 30 de octubre (Ref. 2006/18870).
MATERIAS
ABOGADOS
CAPACITACION PROFESIONAL
ESCUELAS DE PRACTICA JURIDICA
FORMACION PROFESIONAL
PROCURADORES DE LOS TRIBUNALES
RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD
Información del recurso de inconstitucionalidad admitido a trámite, interpuesto por la generalitat de cataluña.
Esa Ley no debe de entrar en vigor es una INJUSTICIA para todos los estudiantes de Derecho y los futuros estudiantes. NO BASTA CON 5 AÑOS DE CARRERAS Y EL PRACTICUM. Acaso los odontólogos les piden algo más a los economistas y a todas y tantas carreras que no se exige luego una pantomima de dos años de prácticas, más un examén pero a donde vamos a llegar.
NO A LA LEY 34/2006 DERROGACIÓN A LA 34/2006
-
Os escribo como estudiante de derecho aunque no de la UNED,pero si de otra facultad de derecho. Ante la injusticia académica que se está produciendo en nuestras narices con la llamada Ley 34/2006 "Acceso a las profesiones de Abogados y Procuradores ante Tribunales". Digo INJUSTICIA y digo bien por que lo q esta Ley persigue por más vuelta que se le quiera dar no tiene ni pies ni cabeza. Les parece poca injusticia que los licenciado en 2010 puedan ir al colegio de abogados dar sus datos y poder ejercer sin ningún problema como siempre había estado ocurriendo. Y que a partir del año 2011 los estudiantes que se terminen en ese año tengan que estar dos años de pasante y luego pasar un examen de ámbito estatal con 100 preguntas tipo test y un caso práctico después de haber estado 5 años en un facultad estudiando una carrera que será de todo lo que quieran decir pero se tocan todas las materias del derecho. Esta claro que detrás de esta Ley hay intereses, si no, no tiene sentido. ¿Que pasaría si a un Odontólogo o un economista, ingeniero, arquitecto...? le dices que después de sus 5 años de carrera se tiene que llevar 2 años de pasante (secretario/a) y luego un examen. Se tirarían de los pelos os lo aseguro y protestarían todo lo que pudiesen para que no se llevase a cabo tal Ley. Y en el caso de las personas que empiezan a estudiar con cierta edad,como después de 5 años de carrera le tienen que sumar 2 más serían 7 años que motivación van a encontrar si ya la edad es una traba le vamos a sumar más años. Por esto y por mucho más esta Ley no debería de aprobarse y sólo esta en nuestras manos nadie que no sea estudiante o que lo vaya a ser en un futuro de derecho nos va ayudar depende de nosotros evitar esta INJUSTICIA como sea.
Espero que nos movilicemos y entre todos apoyemos un ¡¡¡¡¡¡¡ NO A LA LEY 34/2006 !!!!!!.
-
La Ley 34/2006 al completo la podeis encontrar en:
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2006/18870
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTO POR LA GENERALITAT DE CATALUÑA SOBRE LA LEY 34/06:
Tribunal Constitucional (BOE número 53 de 2/3/2007)
RECURSO de inconstitucionalidad n.º 866-2007, en relación con diversos preceptos de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
Rango: Providencia (Recurso de Inconstitucionalidad)
Páginas: 8879 - 8879
Referencia: 2007/04358
Análisis jurídico
TEXTO
El Tribunal Constitucional, por providencia de 13 de febrero actual, ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad número 866-2007, promovido por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, contra los arts. 2.2 (y, por conexión, el art. 4.1, en su inciso «de conformidad con lo establecido en el art. 2.2»; el art. 5.1, en su inciso «conjuntamente por los Ministerios de Justicia y de Educación y Ciencia»; y el art. 6.4, en su inciso «por los Ministerios responsables de la acreditación de los cursos de formación, en los términos previstos en el art. 2.2»); 2.3; 7.2, 3 y 5; la disposición adicional segunda y disposición final segunda, en relación con los arts. 4.3 y 7.7, de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
Madrid, 13 de febrero de 2007.-La Secretaria de Justicia del Pleno, Herminia Palencia Guerra.
-
Os escribo como estudiante de derecho aunque no de la UNED,pero si de otra facultad de derecho. Ante la injusticia académica que se está produciendo en nuestras narices con la llamada Ley 34/2006 "Acceso a las profesiones de Abogados y Procuradores ante Tribunales". Digo INJUSTICIA y digo bien por que lo q esta Ley persigue por más vuelta que se le quiera dar no tiene ni pies ni cabeza. Les parece poca injusticia que los licenciado en 2010 puedan ir al colegio de abogados dar sus datos y poder ejercer sin ningún problema como siempre había estado ocurriendo. Y que a partir del año 2011 los estudiantes que se terminen en ese año tengan que estar dos años de pasante y luego pasar un examen de ámbito estatal con 100 preguntas tipo test y un caso práctico después de haber estado 5 años en un facultad estudiando una carrera que será de todo lo que quieran decir pero se tocan todas las materias del derecho. Esta claro que detrás de esta Ley hay intereses, si no, no tiene sentido. ¿Que pasaría si a un Odontólogo o un economista, ingeniero, arquitecto...? le dices que después de sus 5 años de carrera se tiene que llevar 2 años de pasante (secretario/a) y luego un examen. Se tirarían de los pelos os lo aseguro y protestarían todo lo que pudiesen para que no se llevase a cabo tal Ley. Y en el caso de las personas que empiezan a estudiar con cierta edad,como después de 5 años de carrera le tienen que sumar 2 más serían 7 años que motivación van a encontrar si ya la edad es una traba le vamos a sumar más años. Por esto y por mucho más esta Ley no debería de aprobarse y sólo esta en nuestras manos nadie que no sea estudiante o que lo vaya a ser en un futuro de derecho nos va ayudar depende de nosotros evitar esta INJUSTICIA como sea.
Espero que nos movilicemos y entre todos apoyemos un ¡¡¡¡¡¡¡ NO A LA LEY 34/2006 !!!!!!.
-
La Ley 34/2006 al completo la podeis encontrar en:
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2006/18870
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTO POR LA GENERALITAT DE CATALUÑA SOBRE LA LEY 34/06:
Tribunal Constitucional (BOE número 53 de 2/3/2007)
RECURSO de inconstitucionalidad n.º 866-2007, en relación con diversos preceptos de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
Rango: Providencia (Recurso de Inconstitucionalidad)
Páginas: 8879 - 8879
Referencia: 2007/04358
Análisis jurídico
TEXTO
El Tribunal Constitucional, por providencia de 13 de febrero actual, ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad número 866-2007, promovido por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, contra los arts. 2.2 (y, por conexión, el art. 4.1, en su inciso «de conformidad con lo establecido en el art. 2.2»; el art. 5.1, en su inciso «conjuntamente por los Ministerios de Justicia y de Educación y Ciencia»; y el art. 6.4, en su inciso «por los Ministerios responsables de la acreditación de los cursos de formación, en los términos previstos en el art. 2.2»); 2.3; 7.2, 3 y 5; la disposición adicional segunda y disposición final segunda, en relación con los arts. 4.3 y 7.7, de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
Madrid, 13 de febrero de 2007.-La Secretaria de Justicia del Pleno, Herminia Palencia Guerra.
-
Hola Futuro_estudiante:
Así estamos muchos compañeros que nos hemos encontrado con esta magnifica Ley 34/2006, que es totalmente injusta o si se prefiere non ius.
Lo de plataforma hay que plantearlo a nivel de Centro Asociados o bien desde una Universidad, como puede ser la de Sevilla, el problema es cómo se organiza a distancia y como hacerlo. Por supuesto que si desde tu universidad tenéis previsto alguna manifestación cuanta con mi presencia.
Este tema, a nivel de la Uned, lo van a tratar los Delegados de los alumnos en la próxima reunión en el mes de septiembre.
Saludos,
NO a la LEY 34/2006
-
ese recurso no nos vale para nada porqué Cataluña lo ha presentado pues entiende una vulneración de sus competencias y lo que quiere es regularlo por ley autonómica,
pero en ningún momento quiere cargarse la ley si no que se trata sólo de un tema de competencias. En otro hilo yo ya lo dije que deberiamos organizarnos y además de quejarnos en el foro comenzar a hacer algo pero parece que todos estamos estancados...
Un saludo.
-
Hola Futuro_estudiante:
Así estamos muchos compañeros que nos hemos encontrado con esta magnifica Ley 34/2006, que es totalmente injusta o si se prefiere non ius.
Lo de plataforma hay que plantearlo a nivel de Centro Asociados o bien desde una Universidad, como puede ser la de Sevilla, el problema es cómo se organiza a distancia y como hacerlo. Por supuesto que si desde tu universidad tenéis previsto alguna manifestación cuanta con mi presencia.
Este tema, a nivel de la Uned, lo van a tratar los Delegados de los alumnos en la próxima reunión en el mes de septiembre.
Saludos,
NO a la LEY 34/2006
-
Pues en teoría lo iban a tratar en junio, me parece que como sigamos con la descoordinación, no vamos a conseguir nada....
-
Pues en teoría lo iban a tratar en junio, me parece que como sigamos con la descoordinación, no vamos a conseguir nada....
Ese fue el comentario último del Delegado nacional, el compañero Felipe¡
Saludos,
-
Algo de descoordinación si que hay. Este tema está abierto en varios frentes ....mucho mejor todas las ideas en el mismo hilo, yo creo.
-
Plataforma por la refundición de hilos ya !!!! , es que me lio :-[
-
Estoy de acuerdo con nuestro compañero, estamos acá quietitos opinando y no ponemos manos en el asunto. No sé, hacer algo, poner manos en el asunto. Por qué no nos reunimos compañeros por zonas y vemos que podemos organizar??? Se me ocurre eso, pero definitivamente no podemos dejarlo de charla de sobremesa!!
-
Comenté en otro post que tenemos que tomar manos en el asunto, no seguir hablando y hablando de ello con los brazos cruzados,no? Propongamos ideas, el tiempo va pasando y juega en nuestra contra. Yo decía de reuirnos por zonas. Alguna otra idea?
-
Buenas tardes a todos:
El día 1 de julio estuve en Madrid, entre otras cosas con los delegados de la Carlos III y los de la Universidad de Salamanca, de Derecho, además de con el delegado de la comisión nuestra , de la Ley 34/2006, preparando un congreso de todos los Delegados de Derecho de (están invitados unas 30 universidades de derecho). los días 8-9-10 de Noviembre de 2009 y de las cuales ya han contestado varias dando su conformidad, para entre todos hacer la reclamación al Ministerio de Justicia.
Al mismo tiempo y con la ayuda de varios Rectores, (que se han comprometido), intentaremos hacer fuerza en el Misnisterio de Educación, para que se prolongue la vaccatio legis de la dichosa Ley.
Es decir, que no estamos parados, y espero que antes del día 10 de noviembre, pueda colgaros el escrito con las peticiones de un montón de delegados de diferentes universidades, sellado por el Ministerio de Justicia, si antes de esa fecha, no recibimos contestación a otro escrito que se le envió al Presidente del Gobierno, el pasado mes de junio y con el mismo asunto.
Espero poderos dar mas información en septiembre, sobre cuantas universidades se adhieren al acuerdo , que en estos momentos están estudiando en todas las representanciones de derecho a las que se lo hemos enviado (30 universidade).
Saludos a todos y buenas vacaciones
Felipe Teleda
Delegado de Derecho
-
Gracias por la información felipe!!Y cuenta conmigo si puedo ayudar en algo desde tenerife.
-
Felipe, me agrada saber que se estais moviendo, ya que un asunto tan grave no puede quedarse en solo comentario entre nosotros. Yo estoy dispuesto a acudir allá donde se nos reclama como manifestaciones y demás actos organizados en contra de la Ley 34/06
Un saludo a tod@s.
-
Y no al ejercicio mercantilista, no a esa basura que son los colegios de abogados, basta de estafas de politicastros, de la Justicia entendida como un negocio, como un juego amigo-enemigo y como "lo que conviene a los fuertes."
¡Y viva la República!
-
Yo decía de reuirnos por zonas.
Maras_57, excelente idea, si señora¡¡
Creo que debemos esperar a septiembre y apartir de ahí hacerlo por centro asociado... convocar reunión en los mismos, etc.
Saludos,
-
Hola compañeros:
Efectivamente hay que moverse, no sólo hablar, tenemos que tener en cuenta que esta ley afecta a todos los futuros licenciados que no lo estén antes de septiembre de 2011, en cualquier universidad española no sólo de la UNED.
Propongo que nos organicemos por zona, lo primero que haría sería poner en conocimiento de nuestros delegados de alumnos lo que pretendemos, aunque no tiene nada que ver con la UNED, es una Ley, pero debemos contar con nuestros representantes. Cada zona de la UNED que se comprometa a intentar recabar información de cómo convocar a todos los afectados de todas las universidades de su zona.
Cuando tengamos todas las zonas la forma de convocar a todos los afectados pasamos a actuar:
1. Realizar un análisis exhaustivo de la ley, exposición de motivos. Buscar toda la información en el Derecho comparado. Toda la información sobre leyes análogas en otras profesiones, etc.
2. Redactar un informe sobre la citada ley y sus consecuencias (como si fuésemos un abogado que un cliente le solicita qué puede hacer ante esta situación, analizamos todas las posibilidades legales). Igual nos llevamos una sorpresa y resulta que hay muchas profesiones así reguladas o por el contrario no hay ninguna.
3. Una vez claro los fundamentos legales en los que vamos a basar nuestras propuestas realizaría lo siguiente:
- Escrito dirigido al Presidente del Gobierno informándole de que no estamos de acuerdo con dicha ley y por qué. Que vamos a intentar por todos los medios que no nos afecte.
- Escrito dirigido a todos los medios de comunicación explicándole nuestra situación y las conclusiones jurídicas a las que hemos llegado.
- Hay que intentar que la gente normal se interese por este asunto, que se hable de ello y que todo el mundo sepa lo que se pretende con esta nueva ley.
Seguimos aportando ideas y de un momento a otro tendremos que pasar a actuar, saludos,
jbr
-
La ley no la van a mover. Eso es lo que yo creo.
Ésta es la ley de los colegios de abogados, que por la propia legislación forman una Institución esencial: si no echamos abajo la colegiación obligatoria, ésta Institución cada vez pondrá más trabas, pondrá precios más caros, etc.
Europa recomienda poner fin a la colegiación obligatoria, los políticos (que en el caso de Baleares controlan el Colegio, véase por ejemplo Félix Pons) como sólo "recomienda", "adaptan" la recomendación europea a su manera.
No le veo salida, ni siquiera suspender el pago de las cuotas colegiales, arreglaría nada, puesto que la medida sería seguida por muy poca gente.
Pero no nos engañemos: esto es consecuencia de la colegiación obligatoria, pues así organizan cursos que son obligatorios, más dinero para ellos fruto de mercados cautivos, colegiaciones masivas de aquí al 2011, etc.
-
La ley no la van a mover. Eso es lo que yo creo.
Por lo menos intentarlo, no?
-
Los compañeros de UDIMA también apoyamos la iniciativa, de hecho desde el comienzo del presente curso estamos debatiendo la posible inconstitucionalidad de la dichosa ley.
-
Es que no sólo hay que combatir esa ley, es que hay que combatir algo tan anacrónico como lo de la colegiación obligatoria, como los cursos de 3.500 euros, como que sea obligatorio el Máster para hacer el doctorado, todo eso.
En definitiva, el uso de la ley no para el bien común, sino como un atraco a mano armada.
-
Gracias felipe por la información. Eso que comentas sí que me parece que nos movemos en el sentido adecuado, y por supuesto tened en cuenta que los demás estamos aquí cuando tengamos que hacer fuerza en la calle o donde sea, que es donde les duele a los políticos. Además creo que el año en que entra en vigor tenemos elecciones municipales y las generales las tendrían a la vista.
Un saludo
-
Me uno a la iniciativa
Un saludo
-
Acabo de ver este hilo por primera vez, y no se si me enterado bien.
Lo que pretenden con esta ley 34/2006, es que todos los que terminemos nuestra licenciatura, bien por el plan 2000 o por "bolonia", despues del año 2011, para ejercer tendremos que "hacer practicas" con un abogado, y un examen, sobre todo lo estudiado en cinco años.
La mayoría de los alumnos que estamos en la UNED, es porque tenemos nuestro trabajo y nuestra vida organizada de forma que nos es incompatible con los horarios de unas clases presenciales, y pretenden que despues de cinco años de carrera hagamos "practicas" y un examen para poder ser abogados, como si nuestros cinco años no fueran suficiente.
Y si queremos ser abogados la carrera la estudias a distancia, pero durante los dos próximos años, despues de ser licenciado en derecho, dejas tu trabajo, lo cual, afectaría a la economía familiar (por lo menos es mi caso) ,y todo por que a alguien se le ocurrió una ley que no tiene ni pies ni cabeza.
Contar conmigo para lo que sea.
Un saludo a todos
NO A LA LEY 34/2006
-
No sé cómo explicar semejante absurdo: los licenciados en derecho de esta época, (especialmente los de la UNED) somos los mejor informados de todos los tiempos. Ya les habría gustado a muchos catedráticos de la época precibernética saber la mitad de las leyes que sabemos nosotros. Y si no tenemos acceso a muchas cosas, es porque todavía las guardan bajo llave y la información que tienen, que es de utilidad para el gran público, sin embargo no la divulgan.
Pero es que, además, los Colegios de Abogados que son los que promueven esta ley, por los déficits de información que según ellos tenemos, participan en los órganos de Gobierno de las Universidades, de modo que si tenemos ese déficit, ellos lo han generado.
Lo que quieren es mercados cautivos para ganar más dinero y, dificultar el acceso a la profesión de los licenciados mejor informados de todos los tiempos. Tienen miedo de competir con nosotros y que les demos sopas con honda.
-
Cuando hay elecciones en el camino de los políticos, somos necesarios para el juego democrático, entonces, aparecen dando, por ejemplo, 400 euros para cautivar votos e incluso podría ofrecer la luna si se le pidiere, pues saben que muchas cosas que prometen no las van a cumplir. Los políticos, entronizados en su escaño se olvida de sus electores, claro no hay un mandato imperativo, y ahí ya es “todo” de sus Señorías… hasta las siguiente legislatura.
Pues bien, con respecto a la Ley 34/2006 desde un punto de vista lógico no hubiera sido lo más adecuado y justo, donde hay tantas cabezas pensantes, que la entrada en vigor de dicha Ley fuere, por ejemplo, una forma de tantas, la siguiente:
1º) Todos los que se matriculen a partir de la fecha de publicación de la Ley pasan automáticamente al Grado y por consiguiente de aplicación la Ley 34/2006.
2º) El Grado extingue la Licenciatura.
3º) Aquellos que estando matriculados con anterioridad y no hayan terminado la Licenciatura a su extinción pasan automáticamente al Grado y le es de aplicación la Ley 34/2006.
Lógico, fácil y realizable, entonces por qué no lo han hecho… ¿los grupos de presión, los Colegios de abogados, los abogados…? Posiblemente sea esa la respuesta.
En cuanto a la defensa de la Ley, eso que nos cuenta que el abogado debe estar preparado para la defensa de los intereses de sus clientes. Sí, muy bien, sin embargo, ¿qué pasa con el cirujano que se deja unas tijeras dentro de su paciente y fallece? ¿qué pasa con que una enfermera que se equivoca y muere un bebé? ¿qué pasa cuando un juez y una secretaria de juzgado dejan libre a un indeseable, por error y vuelve a matar?, etc.
Ninguna profesión está exenta de errores de buenos y malos profesionales que ponen en riesgo no sólo los intereses del sujeto, sino la vida misma. Los abogados no poden en riesgo la propia vida de sus clientes, por lo menos directamente. Además, los errores de un abogado tiene los filtros de la parte contraria, el fiscal y el de SSª para corregirlos. ¿Por qué el abogado tiene que ser cabeza de turco en toda esta historia? ¿Por qué tenemos que ser más europeístas que Europa, cuando no todos los países se han incorporado al Plan Bolonia -que es vuelta al Plan de 1953, con matices? ¿Por qué no hacen caso también a Europa y quitan la colegiación obligatoria?
Saludos,
No a la Ley 34/2006. No a la colegiación obligatoria.
-
Me gusta lo que has añadido, yo seguiré informándome y lo que vaya sabiendo, lo pasaré. Es lo único que puedo hacer.
-
HOLA a todos,
Me parece muy bien seguir adelante con las protestas pero quizás sería interesante reclamar al defensor del estudiante que se interponga un recurso contra esta ley, ya que precisamente a quienes les afecta, somos los que no hemos podido votar por no estar colegiados, al no haber acabado la carrera, y como bien decís todo se ha guisado entre colegios y profesionales a donde nosotros aún no tenemos acceso.
Por otro lado, es absurda la ley 34/2006, pues lo que hace es vedar el acceso al ejercicio a quienes hayamos estudiado en España, solo es de aplicación para nosotros, cosa que para un estudiante de cualquier otro país de la comunidad europea no le sería de aplicación tal ley y se podría colegiar sin pasar los filtros y dificultades, que nuestros futuros compañeros nos han impuesto exclusivamente a nosotros, y no al resto de estudiantes europeos.
Lo que expongo en el párrafo anterior, revela, la poca sensatez de quienes han redactado tal ley, abriendo puertas a extranjeros, y generando barreras a estudiantes españoles, como también les pasa a los Médicos españoles que están obligados a hacer MIR, mientras que inmigrantes con menos años de estudio, menos pruebas, y barreras empiezan a ejercer antes que nosotros.
Quienes han confeccionado tal ley van en contra del propio sistema de estudios Europeo, ya que el objeto de los estudios de grado, es establecer en Europa que todos los europeos somos iguales y tenemos que estudiar 240 créditos. Por tanto quien/quienes confecciona/n tal ley, también van encontra del sistema de estudios Europeo al hacer que para los de aquí, sea diferente y mas complicado que para los que vengan de Europa, a ejercer la abogacía en nuestro Estado.
Entiendo que si nos ponemos la matricula de coche de europeo tenemos que seguir tales normas europeas, tanto para los de aquí, como para los de afuera, y no poner mas dificultades que las que implanta el propia sistema Europeo. Por otro lado si nuestros ejercientes y potenciales futuros compañeros de profesión no soportan que los estudios Europeos tengan menos créditos, que dejen las cosas como estaban pero , para que al menos en un futuro nos nos quiten el puesto los de afuera mientras nosostros nos pasamos la vida pasando exámenes, y otros dificultades que nos quieren imponer y eximir a los de afuera.
-
Plataforma de Profesores !Saquemos los estudios de Derecho del proceso de Bolonia!
El proceso de reforma de los planes universitarios conocido como proceso de Bolonia puede suponer para los estudios de derecho en nuestro país un paso atrás, seguramente irreversible, que determinará la degradación de las profesiones jurídicas y el empequeñecimiento de la aportación de los juristas a la organización de la convivencia y la estructuración de la sociedad española del siglo XXI. El daño que tal retroceso ocasionará a la construcción de las instituciones y la articulación de las relaciones entre ciudadanos y poderes públicos no puede ser pasado por alto. Nos sentimos por ello en el deber de hacer una seria advertencia a la comunidad universitaria y a la autoridad educativa, y solicitar con toda firmeza que los estudios jurídicos sean excluidos del proceso de Bolonia y tratados con el rigor que su importancia requiere.
El camino que está tomando en nuestro país el diseño de los planes de estudio para la formación en derecho ignora el papel de los juristas en la compleja sociedad actual, y se dirige a fomentar un perfil inferior de profesional como mero aplicador mecánico de normas vigentes. En definitiva, confunde lamentablemente lo que debe ser un grado en derecho con lo que es un ciclo de estudios profesionalizado para la formación de personal subalterno. Pero igual que los médicos no son asistentes técnicos sanitarios, los juristas no son asistentes técnicos jurídicos. En una realidad jurídica e institucional muy compleja, con ámbitos de regulación y decisión política extremadamente diversificados, y marcos normativos de convivencia heterogéneos, el jurista ha de sustentar su actividad profesional en una sólida formación general y básica, con un sentido profundo de la estructura del orden jurídico y un dominio de las categorías que constituyen la columna vertebral de las distintas instituciones y disciplinas que ha de aplicar. En una sociedad cruzada por innumerables regulaciones, en la que el ciudadano goza además de un alto grado de garantías jurídicas y protección normativa, necesitamos un jurista capaz de mediar entre la ley y los ciudadanos, entre el poder público y la vida social, de forma que esas normas que posibilitan la convivencia humana sean operativas en la realidad social, y los ciudadanos y los organismos públicos puedan ser orientados por profesionales del derecho conscientes de su ineludible misión de gozne entre el poder y los individuos y grupos sociales. Los juristas no deben concebirse a sí mismos como meros aplicadores de pequeñas parcelas del derecho vigente.
Los planes y directrices que en muchas de nuestras universidades están imponiéndose incurren en ese grave error de confundir la profesionalización del jurista con la mera destreza práctica en la aplicación de preceptos. En algunos casos se llega al extremo de incluir en los estudios técnicas auxiliares, como la contabilidad o los formularios de escritos y contratos, que denotan una mentalidad empequeñecida y simplista de lo que es la dimensión profesional del jurista. El riesgo que corremos es evidente: la creación de un jurista menor, liviano y acrítico, con tendencia al pragmatismo de vía estrecha y a la docilidad, incapaz de elevarse por encima de las pequeñas y eventuales regulaciones del día para proyectar una verdadera mirada profesional al mundo del derecho. Casi todo el derecho que vaya aprendiendo de esa forma estará derogado antes de que acabe sus estudios de grado. El jurista profesional no es un mecánico que trabaja sectorialmente en el taller del derecho. Estamos hablando de jueces, técnicas de la Administración civil, letrados, asesoras de agencias económicas, abogados, es decir, estamos hablando de juristas completos y profesionales, de hombres y mujeres capaces de responder al profundo desafío jurídico que plantea ante nosotros la sociedad futura.
Un jurista versátil, conocedor de la historia de las instituciones, poseedor de las herramientas conceptuales básicas de cada disciplina, formado en la sistemática del ordenamiento y que domine las técnicas del raciocinio y la argumentación jurídica, es capaz además de acceder en poco tiempo a cualquier reducto especializado del orden jurídico. Pero esto no configura un programa de “destrezas”, “competencias” o “habilidades” dirigido a formar ningún “espíritu de liderazgo y empresa”, como afirma el desalentador documento de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Derecho celebrada en 2007. Se trata de un proceso de formación y estudio pausado y dirigido, incompatible con la mala retórica pedagógica que preside todo el proceso de Bolonia. Los planes de estudio de Derecho actualmente en vigor son fruto de una reforma que supuso un paso atrás. Se procedió simplemente a comprimir el plan de 1953 en un ciclo más corto que adoptara la fórmula, que entonces se presentó como mágica, de cuatrimestres, optativas y “créditos”, pero se continuó enseñando lo mismo y con los mismos métodos anticuados y pasivos. Todos tuvimos la oportunidad entonces de modificar nuestros procedimientos de enseñanza y abrirnos a pedagogías más acordes con los tiempos. Muy pocos lo hicieron. El resultado fue la bajada del primer escalón hacia la degradación de los estudios. Con la imposición del proyecto de Bolonia, fruto de un insensato voluntarismo apriorístico en favor de cualquier directriz que se adopte en Europa, se va a continuar esa degradación. Ahora adopta la forma de una apuesta mediocre por los conocimientos supuestamente prácticos y útiles del derecho con la vista puesta en un grado destinado a servir de carta de presentación en los primeros niveles del mercado de trabajo. Después todo se fía a los “masters”. Pero ¿qué clase de trabajo puede aspirar a desarrollar una suerte de auxiliar jurídico? ¿Y qué “master” serio puede imaginarse a partir de un grado como ese?
Las primeras experiencias del proceso de Bolonia aplicado al derecho han sido en algunos países tan desastrosas que han determinado su abandono. El más admirado entre nosotros desde el punto de vista de estos estudios, Alemania, simplemente ha declinado la invitación europea a unirse a la aventura. En las pocas Facultades españolas que ya se están impartiendo se ha conseguido que funcionen sin ruidos simplemente porque los estudios según el plan ¡son más fáciles que los anteriores! De hecho se trata de continuar en la infantilización del estudiante universitario mediante simples manuales, “deberes” semanales sencillos, y controles periódicos de examen, como en la enseñanza secundaria. Todo ello ha de llevarnos al convencimiento de que el proceso de Bolonia tal y como está siendo proyectado sobre los estudios de Derecho, supondrá con toda probabilidad una degradación de la formación del jurista y un perjuicio social irreparable para el futuro de la construcción de la sociedad española tanto por lo que atañe a su articulación interna como por lo que respecta a sus relaciones internacionales y globales. Sencillamente no tendremos juristas aptos para afrontar ese futuro. Por ello solicitamos con toda convicción que se excluya a los estudios de Derecho de semejante proceso, y convocamos a nuestros compañeros de todos los claustros de esas Facultades a una reflexión seria sobre el destino de la formación del jurista en el siglo XXI.
Primeros firmantes:
Eduardo García de Enterría
Luís Díez-Picazo
Aurelio Menéndez
Francisco Laporta
Enrique Gimbernat
Francesc De Carreras
Tomás-Ramón Fernández
Santiago Muñoz Machado
Manuel Atienza
Aquí se puede firmar: http://sites.google.com/site/saquemosderechodebolonia/
Parece que por fin, públicamente, los Prof. se suben al carro de las protestas a tantos inventos; y esperemos que esto sirva para una reflexión seria del la Ley 34/2006.
Un voto más como apoyo a no a Bolonia.
Saludos,
No a la Ley 34/2006, No a la colegiación obligatoria.
Saludos,
-
Pues prácticamente los mejores juristas de este país.
Yo quería llamar la atención sobre otro tema: acabo de ver por la tele que, los abogados de oficio, a los que ya se les obliga a hacer el curso, no han cobrado desde hace meses. Esto es una vergüenza, tienen dinero para estúpidas transferencias, para una deplorable educación pública que no vale una perra chica y luego no pagan a los abogados de oficio, etc.
¿Creéis que los colegios de abogados se han sublevado contra esta situación de los abogados de oficio?
¡¡NOOOOOO!!
¿Y tienen que pagar cuota colegial?
¡¡Síiiiiiiiiiii!!
Por otra parte, recomiendo a los foreros del P.A que se pasen un poco por el piso de arriba y comprueben cómo se está banalizando la carrera con el P.N.
Es decir, como Penélope tejía y destejía, éstos crean una carencia para que salgamos cuanto más burros, mejor. Y luego la "suplen" malamente, con chapuzas, etc. para cobrarnos cuanto más, mejor.
Y yo digo: más planes de calidad, menos banalidad. El P.A era mejorable, por supuesto, pero ya salidos de ahí, no salimos mal preparados y, con una puesta a punto de unos cuantos meses, pues empiezan a encajar todas las piezas. Lo que no encaja es el sistema de primero ser ellos, los infames legisladores, el problema y, luego, ser la solución al propio problema que ellos han creado.
-
Se sabe ya si los delegados han conseguido algo sobre la ampliacion de la vacatio, segun Felipe uno de los delegados creo que tenian una reunion ahora en verano, la verdad es que vendria muy bien, aunque la injusticia creo que ya esta hecha.
-
Yo creía que no estaba haciendo nada para evitar lo nocivo de esta ley, y sí lo hago: no votar a esos partidos que votan esa ley y compartir información.
-
Se sabe ya si los delegados han conseguido algo sobre la ampliacion de la vacatio, segun Felipe uno de los delegados creo que tenian una reunion ahora en verano, la verdad es que vendria muy bien, aunque la injusticia creo que ya esta hecha.
Hasta septiembre no se sabe nada.
Saludos,
-
Yo creía que no estaba haciendo nada para evitar lo nocivo de esta ley, y sí lo hago: no votar a esos partidos que votan esa ley y compartir información.
Es una opción, sí señor¡¡
Saludos,
-
Hola
Soy alumno de UDIMA - Grado de Derecho y me gustaría cambiar impresiones con vuestro Delegado Felipe.
Querríamos colaborar y participar en los debates y renuniones sobre este asunto.
Estudiamos en una Universidad muy pequeña y nueva, y somos un grupo pequeño pero si fuese posible algunos de nosotros querríamos sumarnos a vuestras iniciativas.
Dispongo de reciente Nota-Informe de 21-07-2009 de la Dirección General de Política Universitaria, creo que es del Ministerio y me gustaría difundirla pero ignoro cómo.
Gracias por todo y un saludo.
calfoz
-
Bienvenido Calfoz, en privado te mandé todos mis datos, para que puedas contactar conmigo, cuando lo desees.
Quedo a la espera de tus noticias.
Saludos
Felipe
-
Informe sobre la Ley 34/2006, una luz hacia la esperanza.
Con posterioridad a la Ley 34/2006 de acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, se promulgó la LO 4/2007 que modifica la LO 6/2001 de Universidades (LOMLOU), en la que se contiene una nueva ordenación de la enseñanza universitaria, posteriormente su desarrollo a través del RD 1393/2007. Se hace notar que el sistema diseñado en la Ley de Acceso, resulta no sólo poco armónico, sino incluso en ocasiones incompatible con la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales establecida en la LOMLOU y el RD 1393/2007.
Cuando la Ley de acceso fue dictada, la ordenación universitaria descansaba sobre el principio básico de la existencia de un catálogo oficial de títulos universitarios, establecido por el Gobierno, quien, además de crear los correspondientes títulos, establecía también las directrices a las que habrían de ajustarse los planes de estudios conducentes a su obtención. En este contexto, tenía cabida una disposición como la contenida en el art. 2 de la Ley de Acceso que concebía la obtención de los títulos profesionales de abogado y procurador en tres requisitos, a saber:
-La posesión del título de Licenciado en Derecho, o título de Grado que le sustituya;
-La superación de un periodo de formación especializada, que podrá llevarse a cabo bien en las Universidades, bien en escuelas de práctica jurídica; y
-La superación de una prueba de evaluación de la aptitud profesional.
Sin embargo, la nueva ordenación universitaria establecida por la LOMLOU y en el RD 1393/2007 prescinde, en favor de la autonomía universitaria, de los conceptos antes esenciales de catálogo oficial de títulos y directrices para su obtención, de modo que en el nuevo sistema desaparece, con la excepción que ahora se dirá, la intervención del Gobierno. No habrá pues, un título de Grado concreto que sustituya al de Licenciado en Derecho sobre el que descansa, en última instancia, toda la concepción de la Ley de acceso. A título de ejemplo, cabe indicar que con la nueva ordenación universitaria, tienen cabida grados o másteres más especializados con unos contenidos más específicos como podrían ser Grado en Derecho y Publicidad, Grado en Derecho y economía, Grado en Derecho de los Negocios, etc, que a su vez pueden coexistir con grados más generales, como por ejemplo el propio Grado en Derecho. Ello será posible porque en lo sucesivo, los títulos oficiales (tanto de Grado como de Máster) serán creados por las universidades que los someterán al procedimiento de verificación ante el Consejo de Universidades. Una vez verificados y obtenida la autorización de la CCAA, el Gobierno, mediante Acuerdo del Consejo de Ministros declarará el carácter oficial del título.
Esta arquitectura sólo tiene una excepción. En el supuesto de que el título, tanto si es de Grado como de Máster, habilite para el ejercicio de una profesión regulada, el Gobierno, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, establecerá, con carácter previo, las condiciones a las que habrán de sujetarse los respectivos planes de estudios y, posteriormente, por orden del Ministerio de Educación se fijarán los contenidos mínimos. La excepcionalidad con la que se concibe esta figura exige que la misma quede acotada a aquellos supuestos en que el título a obtener habilite directamente y sin ulteriores exigencias para el acceso al ejercicio de la profesión, lo que parece excluir de su ámbito un caso como el presente en que el título, lejos de ser habilitante para el ejercicio profesional, habilita tan sólo para la presentación a un examen ajeno a la propia universidad.
Cabría por tanto entender que la LOMLOU ha venido a producir una suerte de derogación tácita de la Ley de acceso, toda vez que establece una nueva ordenación universitaria diferente a la contemplada por la Ley de acceso, y en atención al principio de jerarquía normativa y al principio jurídico que considera derogado todo aquello que regule la ley nueva que sea incompatible con la ley anterior. Dicha situación se pone de manifiesto en lo que se refiere a los dos aspectos señalados, esto es, la imposibilidad de determinar un título de grado concreto que sustituya al de Licenciado en Derecho sobre el que descansaba toda la construcción regulatoria y sobre la imposibilidad de intervención gubernamental en la determinación de los contenidos curriculares de un Máster cuando este no habilite directamente y sin ulteriores requisitos para el ejercicio profesional pretendido.
En otro orden de cosas, se ha de señalar que el mantenimiento del esquema regulatorio sobre el que se asienta la Ley de acceso produce, en el marco de la nueva concepción del ordenamiento universitario un vaciamiento de lo que en el futuro inmediato habrán de ser los grados en Derecho. En efecto, mientras que en la actualidad el título de Licenciado en Derecho está directamente vinculado con la posibilidad del ejercicio profesional, en el nuevo esquema el título de Grado por sí solo queda desprovisto de todo contenido profesionalizante que se vincula ahora al Máster, lo que se traduce necesariamente en una desvalorización de esta oferta formativa.
Más armónico con la nueva ordenación -que concibe las enseñanzas de grado fundamentalmente orientadas al empleo y a la inserción profesional- parece una regulación en la que, aun sin renunciar al examen externo, se posibilitara la presentación a éste desde el Grado, quedando eximido del mismo aquellos que superaran el correspondiente Máster que, en este caso, sí podría hacerse sometido a las condiciones impuestas por el Gobierno bajo la fórmula del art. 15.4 del RD 1393/2007 anteriormente citado. A tales efectos, cabe señalar que las enseñanzas de Máster a las que se hace referencia son las reguladas en el art. 33 de la LOMLOU y art.. 10 del RD 1393/2007, que conducen a la obtención de un título universitario oficial de Máster, correspondiente a uno de los tres ciclos en los que se estructuran los estudios universitarios, y que conducen a la adquisición de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras.
A diferencia de los antiguos Másteres o Posgrados que no conducían a la obtención de títulos oficiales, las enseñanzas universitarias oficiales de Máster, al igual que los Grados, están dotadas de unos planes de estudios cuyos contenidos teóricos y prácticos están sujetos a un procedimiento previo de verificación y acreditación y a un procedimiento posterior de evaluación y control de calidad; asimismo, el acceso y la admisión a dichos estudios queda supeditado al cumplimiento de unos requisitos establecidos legalmente, motivos todos ellos por los que no cabe confundir los títulos oficiales de Máster con los antiguos Másteres o Posgrados.
Además de lo dicho, existen razones de oportunidad que abundan en la necesidad de replantear el esquema regulatorio en que se basa la ley de acceso.
A fin de no perjudicar los derechos académicos y profesionales de los alumnos que en el momento de adopción de la ley ya hubiesen comenzado sus estudios, ésta previó una vacatio de cinco años, absolutamente excepcional en nuestra tradición normativa. Tan loable finalidad hubiera exigido un rápido desarrollo reglamentario que obviamente no se ha producido. Sin embargo, consumido ya más de la mitad del plazo establecido, se ha de señalar que por mucha que fuera la celeridad con que se actuara a partir de ahora, la promulgación del reglamento no podría hacerse antes de seis meses, lo que en la práctica supondría la afectación a la mayor parte de los estudiantes actuales de esta disciplina que, contrariamente a lo querido por la Ley habrían comenzado sus estudios sin conocer el contenido de la regulación profesional. Tal circunstancia supondría sin duda un elemento de tensión muy difícil de asumir por la universidad española en un momento como el actual ya de por sí excepcionalmente tensionado como consecuencia del profundo proceso de reforma que se está llevando a cabo.
Saludos,
No a la Ley 34/2006. No a la colegiación obligatoria.
-
NOTA INFORME SOBRE EL ESTADO DEL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE ACCESO A LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y PROCURADOR.
I.- ANTECEDENTES
●El acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales se reguló en España por medio de la Ley 34/2006, de 30 de octubre. (Ley de Acceso)
El esquema regulatorio previsto por la Ley se apoya en una secuencia
de requisitos exigidos en tres planos sucesivos:
-posesión del título de Licenciado en Derecho, o título de Grado que le sustituya;
-superación de un periodo de formación especializada, que podrá llevarse a cabo bien en las Universidades, bien en escuelas de práctica jurídica;
-superación de una prueba de evaluación de la aptitud profesional.
●La disposición final tercera de la Ley estableció una vacatio de cinco años, por lo que su entrada en vigor no se producirá hasta el 31 de octubre de 2011.
●Con posterioridad a la Ley de Acceso, se promulgó la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. (LOMLOU), en la que se contiene una nueva ordenación de la enseñanza universitaria, concretada posteriormente en el RD 1393/2007, de 29 de octubre, dictado en su desarrollo.
●A partir del mes de octubre de 2008, el Ministerio de Justicia inició los contactos con la DGU para la elaboración del proyecto de RD de desarrollo de la citada Ley, habiendo remitido, hasta la fecha, tres versiones del citado reglamento.
III.- CONCLUSIONES
●En atención a las argumentaciones expuestas y sin que ello suponga
cuestionar la necesidad de acometer la necesaria regulación profesional, se ha de considerar la oportunidad de replantear el esquema regulatorio establecido por la Ley 34/2006 a la luz de la nueva ordenación de la enseñanza universitaria contenida en la LOMLOU y concretada en el RD 1393/2007.
●A modo meramente ejemplificativo y sin perjuicio de cualquier otra posibilidad acorde con la actual ordenación universitaria, se propone el siguiente esquema regulatorio que permite conjugar los intereses de todos los Departamentos y sectores profesionales implicados en esta cuestión. Permite al Ministerio de Justicia contar con un título profesional, mantener su propuesta de prueba de aptitud de carácter nacional y la necesidad de su intervención acreditadora para que otros centros ajenos a las universidades puedan impartir estas enseñanzas:
1.- El acceso a las profesiones de Abogado o Procurador requiere estar en posesión del correspondiente título profesional (expedido por
el Ministerio de Justicia como Departamento sectorial competente).
2.- A dicho título se accede, de modo automático, tras la superación del correspondiente Master oficial en una Universidad española, de acuerdo con la estructura y directrices reguladas en RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales.
2.1.Se trata de un Máster de los previstos por el art. 15.4 del citado RD. Ello permite que las condiciones sean establecidas por el Gobierno mediante Acuerdo de Consejo de Ministros en el que, asimismo podrán establecerse especiales requisitos de acceso.
2.2. El Acuerdo y la subsiguiente Orden del Ministerio de Educación recogerán todos los aspectos relativos a la formación teórica, práctica e incluso de ejercicio tutelado que sean menester.
2.3. Asimismo, se exigirá como especial requisito de acceso, estar en previa posesión del titulo de Licenciado en Derecho o de un Grado que haya sido acreditado a tal efecto por una comisión mixta de los
Ministerios de Justicia y Educación, de acuerdo con lo que se disponga en la norma de desarrollo reglamentario.
2.4. Las Universidades conveniarán con los Colegios de abogados la impartición de estos Másteres.
3.- Asimismo, podrá accederse al título profesional tras la superación de una prueba de habilitación nacional regulada por el Ministerio de Justicia.
La presentación a esta prueba exigirá la posesión del titulo de Licenciado en Derecho o de un Grado que haya sido acreditado a tal efecto por una comisión mixta de los Ministerios de Justicia y Educación, de acuerdo con lo que se disponga en la norma de desarrollo reglamentario.
Podrán ser dispensados de parte del contenido de dicha prueba aquellos aspirantes que aporten justificación de haber seguido con éxito un curso teórico-práctico impartido en las Escuelas de Práctica Jurídica o en otros centros especializados, siempre que cuenten con la oportuna acreditación del Ministerio de Justicia. (Debería valorarse la posibilidad de que puedan concurrir “por libre” otros aspirantes al modo de Alemania o Italia. Aquí podría tener cabida la pasantía debidamente certificada).
El sistema propuesto es plenamente respetuoso con la nueva ordenación universitaria y permite la participación conjunta en el proceso de las universidades y los colegios de abogados, dando adecuado contenido al futuro título de Grado.
Evita un reglamentismo excesivo de la Ley, pues todos los aspectos relativos al Master se remiten a su legislación específica. Se valora muy positivamente la sugerencia efectuada en su día por el Ministerio de Economía y Hacienda, en el sentido de considerar la posibilidad de que los poseedores del título de Grado en Derecho puedan prestar asesoramiento utilizando la denominación de Consultor Legal, o cualquier otra que se estableciera, pues ello viene a dotar de significación laboral adicional al Grado en Derecho, lo que amortiguará sin duda la protesta estudiantil, al tiempo que situará la
reforma en la línea de los principios de Bolonia.
Madrid, 21 de julio de 2009
-
quién emite dicho informe? Imagino que están intentando suavizar los aspectos más críticos de la ley 34/2006, o intentando unificar más la legislación al respecto, de todas formas habrá que analizar un poco más este informe.
Saludos
-
Hasta donde conozco, proviene de la Dirección General de Política Educativa del Ministerio de Educación.
Saludos
-
Hasta donde conozco, proviene de la Dirección General de Política Educativa del Ministerio de Educación.
Saludos
Pido disculpas, es Dirección General de Política Universitaria - Ministerio de Educación.
Saludos
-
Con la Ley de acceso que quiere garantizar el legislativo y los colegios profesionales que esto no ocurra:
UN ABOGADO TENDRÁ QUE INDEMNIZAR A DOS CLIENTES CON 255.000 EUROS
Dos sentencias estiman que Ramón Dávila incurrió en negligencia al dejar pasar los plazos legales para presentar unas demandas civiles y laborales por la muerte de tres trabajadores en Astilleros en 1986
Fuente: Diario de Cádiz
El abogado gaditano Ramón Dávila Guerrero tendrá que indemnizar a dos de las viudas y a los nueve hijos que suman ambas con un montante total en sentencia de 255.000 euros por negligencia profesional. La última sentencia al respecto es de la Audiencia Provincial y ha aumentado la cifra de indemnización que aparecía en la primera del Juzgado de Primera Instancia número 4 de Cádiz. A ambas ha tenido acceso este periódico. Este fallo es uno de las más altos habidos en España por negligencia en el ejercicio de la Abogacía. Eso sí, el condenado ha presentado recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
Los hechos que se han juzgado proceden del 31 de octubre de 1986, cuando José Mesa Alarcón, Francisco López Aragón y Juan Vázquez Rodríguez fallecieron en los astilleros de Cádiz al caer al vacío desde 20 metros de altura tras romperse un cable de una grúa mientras prestaban servicio en la subcontrata Imersa.
Las viudas de las víctimas pusieron el caso en manos de Ramón Dávila, que inició la defensa de sus clientes. El problema es que los plazos para la vía civil y laboral prescribieron, por lo que las familias no pudieron acceder a ningún tipo de indemnización.
De las gestiones de Ramón Dávila, la única que dio sus frutos es que se reconociera un recargo de prestaciones a las viudas, de manera que pasaron a cobrar un 40% más en las pensiones porque se había reconocido que se había producido faltas de medidas de seguridad en el trabajo. Este coste recae en Astilleros Españoles. Sin embargo del resto no hay absolutamente nada, quedando totalmente archivada la última vía en el año 2002.
Tras enterarse de manera casual del archivo una de las afectadas, dos de las familias cambian de abogado y ponen el caso en manos de Manuel Martos, que finalmente presentó una demanda contra Ramón Dávila con una reclamación por daños y perjuicios debido a que "incumplió sus obligaciones al dejar prescribir la correspondiente acción de responsabilidad, tanto en la civil como en la laboral, con el consiguiente resultado de sucesivas sentencias desestimatorias". Así, en esta primera instancia el abogado de las familias pide una suma de 30.000 euros por hijo y 90.000 para cada viuda.
La defensa de Ramón Dávila, que posteriormente en la Audiencia Provincial se defendió él mismo, alegó "inexistencia en la negligencia" y cree que la fecha de la prescripción es "una cuestión jurídica controvertida". Tampoco consideraba que debía haber daño porque en caso de haber llegado a juicio no estaba "el éxito garantizado". Además califica como "desorbitada" la petición de dinero.
En la sentencia del Juzgado de Primera Instancia se dice claramente "que el letrado demandado (Ramón Dávila), con su actuación profesional impidió a los actores (los demandantes) la posibilidad de que su pretensión fuera, en su caso, estimada". Es decir, no se sabe si se iban a ganar las demandas, pero con la prescripción no hubo ni siquiera posibilidad de saberlo.
En los fundamentos de derecho de la primera sentencia se reconoce "un incumplimiento" por Dávila "al dejar pasar el plazo de prescripción, cuando no existían dudas jurídicas en torno al momento en que debía considerarse concluida la causa criminal y el momento en el que la acción civil pudo y debió ser ejercitada". Todo ello, según la sentencia, supone una conducta profesional "que infringe el deber de cuidado exigible". Por ello, estima que hay responsabilidad contractual "fundada en la idea de culpa o negligencia".
La sentencia del Juzgado de Primera Instancia reconoce que la fijación de la indemnización por daños y perjuicios es un "espinoso problema". Así, la juez estima que la indemnización solicitada por el abogado de las familias era excesiva. Por ello, impuso una indemnización de 12.000 euros para las viudas y 6.000 para cada uno de los nueve hijos.
Ninguna de las dos partes quedaron plenamente satisfechas y apelaron a la Audiencia Provincial. Los familiares porque consideraban que no se valoraba "adecuadamente el daño causado" a las familias por su actuación. Además incluye otros dos conceptos: la falta de información a sus clientes al no haberles notificado que el caso se había archivado y la prosperabilidad, es decir, lo que podrían haber conseguido en el caso de que las sentencias por lo civil y lo laboral hubieran salido adelante.
Dávila, por su parte, dice que nunca existió por parte de las viudas encargo profesional concreto de la interposición de reclamación civil por responsabilidad de las empresas demandadas; mantiene que no hubo negligencia y discute la prosperabilidad.
En esta la sentencia estima que fue un accidente de trabajo en el que no consta que se produjo por imprudencia de los trabajadores. El que se reconozca un 40% en las prestaciones de la Seguridad Social por falta de medidas de seguridad lleva a pensar a los magistrados de la Audiencia que el proceso podría haber sido fructífero.
También, para valorar los daños morales, el Sala Segunda de la Audiencia Provincial refleja que la muerte de los dos progenitores hizo que las cargas familiares "fueran importantes y los medios económicos escasos". En este sentido, aclara que a los hijos se les privó de su progenitor y de su afecto "y la disminución de ingresos económicos de la familia por el siniestro".
La Audiencia, como estima que lo que se indemniza es "la falta de oportunidad de pronunciamiento por negligencia del demandado" consideró insuficientes las cantidades del Juzgado de Primera Instancia y las elevó a 60.000 euros por viuda y 15.000 euros por cada uno de los nueve hijos que suman las dos familias, lo que globalmente son 255.000 euros.
De momento, aunque el tema se ha llevado al Tribunal Supremo, se ha pedido una ejecución provisional de la sentencia de manera que las indemnizaciones lleguen a las familias, pero hasta ahora no las han recibido.
Hay un párrafo clarificador en la sentencia: "Aunque la tardanza en la presentación de la demanda no fuera extemporáneamente grosera, es lo cierto que bastó para que se frustraran los posibles derechos de las demandantes por causa a él imputables. De ahí su negligencia".
Dávila también reclamó en primera instancia el pago de las minutas por su trabajo. También había prescrito y se desestimó.
Hoy en día los estudiantes de Derecho y sobre todo de nuestra universidad la UNED salen más que preparados ¿por qué no insta el legislativo y los colegios profesionales a que los abogados en ejercicio hagan un curso de "mantenimiento", ahí está el problema.
Saludos,
NO a la Ley 34/2006. NO a la colegiación obligatoria
-
Con esta sentencia se desmonta la teoría de la necesidad de esta dichosa ley como protección de los Derechos Fundamentales a la defensa.
El que ejerza de abogado que tenga un buen seguro de responsabilidad profesional y entonces sí que estará protegido el Derecho a la defensa.
Saludos cordiales,
jbr
NO A LA LEY 34/2006
-
Estimado JBR:
A lo mejor, el abogado no sabía que con "Ninguna de las dos partes quedaron plenamente satisfechas y apelaron a la Audiencia Provincial" dejaba al Tribunal superior libre para modificar la Sentencia del Juzgado de Primera Instancia, es decir, que el abogado en vez de entonar el mea culpa y pagar 78.000 euros recurre y a pagar 255.000 euros.
Ahora la que tiene que ser inteligente son las familias afectadas, no recurrir.
Saludos,
-
Tengo una duda aun no me he molestado incluso en leer la ley 34/2006, pero me gustaria saber si hay otras profesiones que tambien se encuentran reguladas a cambio como lo que indican ustedes, pues solo del derecho no vive el hombre y la mujer si no de mas materias...... :D
-
O sé si habrá alguna más, pero para ser transportista en España tienes que tener el carné para poder conducir camiones, obtener los permisos y autorizaciones administrativas, cumplir con todos los requisitos de las empresa españolas, fiscales, seguridad social, etc y además aprobar un examen para poder ser transportista. Además, si consigues todo eso, tienes que comprar tres camiones nuevos para que te den las tarjetas de transportes.
Pero en ese gremio ocurre casi lo mismo que con los Colegios, existen dos asociaciones donde están los fuertes del sector que son los que “obligaron” al legislativo a regular el sector, por un lado “blindan” a los fuertes, tienen que comprar tres camiones nuevos (no todos pueden comprar tres camiones nuevos) y a los “viejos” tienen que superar un examen.
En la ley de la abogacía aluden a la defensa de un Derecho fundamental, como es el de la defensa, en el del transporte la excusa es que es un sector de bien social..., de las dos “razones” me río.
Saludos,
jbr
-
Bueno chicos, podeis contar conmigo desde Sevilla.
Desde luego, esta ley es una barbaridad, y creo que en todo caso, debian haber puesto esos requisitos para el grado, y no así para la licenciatura, que se extingue sola (pues de este modo creamos dos tipos de licenciados con exactamente los mismos estudios). Es cuestión de pocos años (he visto alguien que decía 2.015) y creo que esto es perfectamente conseguible.
Creo que la lucha debiera estar en conseguir que la "puñetera" Ley no afecte a los últimos licenciados, obligando a pasar al grado en una determinada fecha, pero que lógicamente sea mas tarde que el 2.011, (pues es perfectamente entendible que no se puede esperar a que en el 2.020 se siga esperando que termine el último de los "licenciables").
Finalmente, reiteraros que conteis conmigo para lo que sea necesario.
Un saludo y... a por ellos, que son pocos y cobardes!!!!!
-
En la zona de encuestas (http://foro.uned-derecho.com/index.php?topic=31856.0) se ha puesto:
¿Qué te preocupa más como estudiante de la UNED? con una serie de opciones, el que quiera puede verla y ver los resultados. De momento va en primer lugar la dichosa Ley 34/2006.
Saludos,
-
Esto lo han colgado en el foro virtual un compañero, no sé si es que le ha llegado a él o es un Delegado de los estudiantes de la y nos lo ofrece para que estemos ínformados de los que pasa.
Resumen: Los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2009 tendrá lugar el I CONGRESO NACIONAL DE DERECHO, como resumen del mismo lo siguiente:
ORGANIZA:
• Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho (CONEDE) Alianza Estudiantil
COLABORA:
• Delegación de Estudiantes. Universidad Carlos III de Madrid
• Delegación de Estudiantes. Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca
El Congreso Nacional de Derecho, foro único de ponencias, charlas y mesas de trabajo sobre el ámbito jurídico, es algo que durante mucho tiempo ha estado fraguándose en el seno de las Asociaciones, Delegaciones y colectivos de representantes estudiantiles a nivel nacional; y todo este trabajo, al fin, ha finalizado y dado sus primeros frutos.
El Derecho, la ciencia Decana, nunca ha contado, hasta estos momentos, con una Sectorial Nacional potente y representativa que hiciera honor a esta condición de estudios universitarios por excelencia. Gracias a la unión y colaboración de múltiples Delegaciones y Asociaciones de toda la geografía española ya es posible que el próximo Noviembre se celebre el Congreso Nacional de Derecho y se constituya formalmente el Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho, que se convertirá en la Sectorial Nacional y Asociación universitaria con mayor número de Universidades inscritas de toda España.
Por ello, y una vez ha concluido toda la fase inicial de preparación y contacto con muchas universidades, pasamos a desarrollar en qué consistirá el Congreso Nacional de Derecho, especificando todos sus puntos, así como la disposición “inicial” del Programa (teniendo en cuenta que a falta de 5 meses es muy complicado recibir una confirmación categórica de la asistencia de los ponentes).
El motivo de poner en su conocimiento el presente proyecto es solicitarle su apoyo institucional y personal, en la medida de lo posible, al igual que rogarles una aportación dirigida a sufragar el conjunto de gastos del Congreso. De esta forma, aparecerían como Patrocinadores y Colaboradores del mismo, anunciados mediante la debida publicidad.
Por último, nos parece muy importante exponer qué fines y actividades persigue el Consejo, algo que está recogido en los propios Estatutos del CONEDE:
Artículo 6.- Fines
La existencia de esta Asociación tiene como fines:
1º) Unir al mayor número posible de legítimos representantes de estudiantes, pertenecientes a la Titulación de Derecho, de todo el ámbito estatal.
2º) Promover una colaboración permanente y un constante intercambio de información útil entre los miembros sobre:
a) La representación estudiantil en los diferentes órganos de Gobierno de las Universidades donde se imparten estudios de Derecho.
b) El estado general y particular de la titulación de Derecho en cada uno de los ámbitos anteriormente mencionados y, en especial, sobre el académico.
c) Cualquier cuestión referente a cursos, postgrados, prácticas y otras actividades que sean de interés para los estudiantes de Derecho y sus perspectivas de inserción en el mercado laboral.
d) Legislación que afecte al mundo del estudio de la Ciencia del Derecho, al régimen jurídico de colegios profesionales de la rama jurídica o al acceso del licenciado/graduado a la carrera profesional, cualquiera que sea el ámbito territorial de esta legislación.
3º) Debatir y contrastar opiniones a cerca de cualquier tema que pueda afectar a los estudiantes en general, y a los de la titulación de Derecho en particular, respetando las siguientes directrices:
a) estos debates estarán orientados, siempre y cuando sea posible, a alcanzar acuerdos que otorguen al CONEDE una voz propia y representativa de las opiniones y voluntades de sus miembros
b) en ningún caso regirán dichos debates intereses personales ni político-partidistas
4º) Velar por los intereses de los estudiantes de la titulación de Derecho, tanto en lo que se refiere a la condición de estudiante como a la de profesional en formación.
5º) Fomentar el antiguo y verdadero espíritu de VNIVERSITAS frente a la difícil situación que soporta la representación estudiantil en la actual Universidad.
6º) Orientar a los miembros sobre las posibles salidas profesionales de la Titulación de Derecho, al igual que contribuir a su formación jurídica ampliando sus conocimientos en formación académica especializada.
7º) Fomentar las relaciones ínter-universitarias y el compañerismo entre las personas y Universidades que, en cada momento, ostenten la representación de todos los miembros del CONEDE.
UNIVERSIDADES (contactadas y con relación ya consolidada entre Delegaciones)
- Universidad Carlos III de Madrid
- Universidad de Salamanca
- Universidad de Alicante
- Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
- Universidad Pública de Navarra
- Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), etc.
PROGRAMA “EL DERECHO. Situación actual y reformas legislativas”
MIERCOLES, 11
10:00 – 10:30.- INAUGURACIÓN
VIERNES, 13
10:00 – 11:15.- Reforma Judicial. Ley 34/2006, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
PONENTES:
- Ministro de Educación (pendiente de confirmar invitación)
- D. José María Michavila Núñez. Ex-Ministro de Justicia.
- D. Víctor Moreno Catena. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Carlos III de Madrid.
- Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Rioja.
- D. José Julio Cortés. Procurador de los Tribunales. Univ. de Salamanca.
SINTESIS: La regulación de las profesiones de abogado y procurador tiene en alerta a todos los estudiantes de Derecho. Una vieja y reiterada reivindicación de los colegios de abogados ha terminado por decidir al Gobierno ha aprobar una Ley (34/2006) para que el acceso a estas profesiones deba hacerse mediante un nuevo procedimiento. Es un tema básico para toda la estructura judicial española y de una importancia capital para los estudiantes de Derecho; por ello su inclusión en el programa.
A LOS DELEGADOS DE ALUMNOS DE LA UNED.
Cuándo pondréis un tablón de anuncio e información de forma permanente para que sepamos cuando os reunís con los responsables de UNED; que se dice y de que se trata, pues nunca sabemos nada de nada, y creo que debemos estar informados por ustedes y no por personas ajenas a nuestra universidad.
Saludos,
-
Hola Ius-uned:
Este mensaje lo ha enviado la compañera Patyp, lo he recibido en todas las asignaturas en las que coincido con ella, que por cierto son unas cuantas.
Saludos,
Jbr
-
Parece que va tomando cuerpo la modificación de la Ley 34/2006.
Adiós al poder del colegio profesional
BERNAT GARCÍA 27/08/2009
El País (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Adios/poder/colegio/profesional/elpepusoc/20090827elpepisoc_1/Tes) (Texto completo)
José Antonio Bosch es un letrado instalado en Sevilla que un día se plantó. Su órgano facultativo, el colegio de abogados de esta provincia, aprobó en sus estatutos de 2004 un patronazgo católico. El de la Inmaculada Concepción. Bosch lo consideró intolerable. Una institución de colegiación obligatoria para el ejercicio de la profesión no debería asumir tal patronazgo, porque vulnera un derecho constitucional, el de libertad religiosa. El abogado decidió llevar ante los tribunales lo que considera una contradicción en un organismo aconfesional.
El Tribunal Superior de Justicia Andaluz falló en contra y dictaminó que este patronazgo es legal porque supone "el reconocimiento de una tradición histórica". El caso está ahora en el Tribunal Constitucional, que resolverá en los próximos meses.
Diga lo que diga la corte, la batalla del letrado Bosch pone de manifiesto precisamente la "arraigada tradición histórica", como dice la última sentencia, de los colegios profesionales. Este adjetivo, digno de la cultura gremial de hace cinco siglos, no vale ya para el mundo globalizado del siglo XXI.
Y, especialmente, para la Unión Europea contemporánea. Arquitectos, ingenieros, farmacéuticos, médicos, abogados, guías turísticos, psicólogos, notarios. En total hay en España 87 colegios profesionales. Todos ellos, ahora, en la mirilla de Bruselas. La Comisión Europea ha lanzado su propia batalla para eliminar las trabas a la competencia en el territorio de la UE. Se llama Directiva de Servicios. Esta norma base intenta crear "un marco jurídico para garantizar la libertad de establecimiento y prestación de servicios en la UE", reza el texto.
¿Qué ocurre? Que la directiva entiende que las imposiciones de los colegios profesionales son algunas de estas trabas. La obligatoriedad de colegiación, el pago de un visado para edificar, la orientación de los precios, la limitación de la publicidad o los trámites de ingreso para extranjeros que quieran establecerse en el país recortan la fluidez de la prestación de los servicios.
La directiva del Parlamento Europeo, heredera de la directiva Wolkenstein, fue aprobada en 2006 y señaló 90 barreras a la competencia que los países debían erradicar, mediante leyes propias, de su panorama jurídico. El plazo se acaba exactamente el próximo 28 de diciembre.
España ha hecho lo propio con la llamada Ley ómnibus. Ésta, aprobada en Consejo de Ministros el pasado 13 mayo, modifica la normativa para que este conjunto de cambios puedan efectuarse. La transposición debe estar hecha antes de fin de año, una ley horizontal que ya se ha ganado el nombre de Ley paraguas, aunque ésta sólo dispone indicaciones generales. El quid de la cuestión reside en el texto de la Ley ómnibus. Ésta hace ahora hincapié en que la función de los colegios profesionales debe ser de interés público, deben convertirse en "autoridades competentes", capacitadas para velar por los consumidores y ser valedores del control de la profesión. El problema es que muchos de los colegios no se han preocupado de ello y el único interés por el que han velado es el de sus miembros. Este texto será el índice para las nuevas legislaciones estatales. Una vez el texto entre en vigor, el Ejecutivo se da un plazo de cuatro meses para redactar un real decreto por el que se establecerá el carácter de los visados. Si deben ser obligatorios o voluntarios. Pero esto no es todo, porque 12 meses después, el Gobierno hará lo mismo, mediante un proyecto de ley, para condicionar la obligatoriedad de la colegiación. En resumidas cuentas: sólo los colegios que hayan sabido justificar su función en la sociedad sobrevivirán.
"La función de los colegios es imprescindible, pero algunos se han deformado en exceso", afirma Blanca Vilà, catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Barcelona y experta legal del servicio jurídico de la Comisión Europea en los noventa. En el caso de los colegios de arquitectos, señala que su dependencia de los visados, de obligado trámite cuando se levanta un edificio, ha ido a más. Reconoce que los colegios centran su función en defender a su gremio, pero contrapone: "Si no los hubiera, ¿quién defendería las buenas prácticas?"
Lluís Comerón es vicedecano del Colegio de Arquitectos de Cataluña, considerado uno de los que ha hecho el trabajo antes de tiempo. "Supimos adelantarnos a este cambio, que se veía venir". Se refiere al espíritu de la ley: o tiene función pública o no tiene ninguna. Por ejemplo, el colegio hace tres años que ha establecido un nuevo tipo de visado, llamado Certificado Plus, que profundiza en la normativa y verifica los detalles del proyecto, cuando en muchas otras regiones sólo se valida la capacitación del arquitecto.
Otras novedades: en las pruebas realizadas hasta el momento con varios municipios catalanes el visado tiene carácter voluntario, y su precio se limita al mismo coste del documento en sí, mientras que en otras comunidades autónomas cubre también las actividades del colegio.
Ramón Mullerat, ex presidente del Consejo de Colegios de Abogados de Europa, explica a título personal que los colegios profesionales nacieron hace siglos con dos misiones. Amaestrar al discípulo y defender los intereses de sus miembros. "Esta actitud ya no es válida hoy", cuenta. El actual socio de KPMG abogados razona que la única justificación para que un colegio se mantenga es por interés público, es decir, para garantizar la calidad de los servicios al consumidor.
La ley de acceso a la profesión de abogado y procurador será modificada el próximo año y se fortalecerán los requisitos. El que quiera ser colegiado a partir de entonces, deberá superar un concienzudo examen y unas prácticas laborales. En este sentido, Blanca Vilà compara la situación con otros países. "En Reino Unido, no encontrará a ningún abogado que defienda a un criminal el día después de terminar la carrera".
Pero los colegios de abogados no son los únicos que están en cuestión. La Comisión Nacional de Competencia (CNC) elaboró a finales de 2008 un informe demoledor sobre estas organizaciones. La institución explica que España posee un alto nivel de regulación de los servicios profesionales, de dos tipos: la entrada o el acceso al mercado (mediante la titulación y la pertenencia a un registro profesional) y el ejercicio de la propia profesión, cuya regulación se establece mediante la publicidad, los precios o la localización, entre otras. Competencia aclara que, muchos otros países, como Reino Unido, Francia u Holanda, tienen niveles de regulación mucho menores sin perjuicio del mercado.
Un estudio del Institut for Advanced Studies sobre la regulación de las profesiones liberales en los Estados miembros señalaba en 2005 a España como un país cuyas políticas en pro de la liberalización del sector habían sido nulas. Comparten podio con España la República Checa, Chipre, Malta, Finlandia, Grecia y Suecia. En el lado opuesto, se encuentran Reino Unido, Holanda y Dinamarca como los estados que han acometido reformas estructurales sustanciales.
Ramón Mullerat explicita que la profesión de abogado se regula ya en la Unión Europea desde hace décadas. Y resalta la existencia de trabas en ella. La ley de establecimientos de 1999 autoriza la libertad para instalarse en un país extranjero, pero con una pega. Durante los tres primeros años, el título anunciante debe llevar el nombre de la profesión en el idioma original. "Es decir, si me establezco en el Reino Unido, no puedo decir: 'Hello, my name is Ramón Mullerat, I am a lawyer'. Tengo que decir: 'I am an abogado", anota, con peculiar didactismo, el también profesor de Derecho en la Universidad de Chicago.
Saludos,
No a la Ley 34/2006. No a la colegiación obligatoria
-
Hola:
Está bien que se esté movimiento este asunto, pero tengo la impresión de que todo acabará en aguas de borrajas, ya se encargarán de justificar la labor social del colegio de abogados.
Ya lo he dicho en otras ocasiones, también se podría justificar la labor social de un albañil o de un mecánico....
Saludos,
jbr
-
Hola:
Está bien que se esté movimiento este asunto, pero tengo la impresión de que todo acabará en aguas de borrajas, ya se encargarán de justificar la labor social del colegio de abogados.
Ya lo he dicho en otras ocasiones, también se podría justificar la labor social de un albañil o de un mecánico....
Saludos,
jbr
Por supuesto que en cuanto a los colegios profesionales, o por lo menos algunos, seguirán funcionando como labor social y interés general o como quieran llamarlo.
La verdad sea dicha, no me opongo a que existan colegios profesionales siempre y cuando sea la colegiación voluntaria y nunca obligatoria, pues a estas altura no está justificado el "notorio arraigo histórico". Libertad en el más amplio sentido de la palabra, por supuesto, respetando el derecho que asiste a toda persona y que no choque la libertad de unos con la libertad de otros.
Saludos,
-
La ley de acceso a la profesión de abogado y procurador será modificada el próximo año y se fortalecerán los requisitos. El que quiera ser colegiado a partir de entonces, deberá superar un concienzudo examen y unas prácticas laborales. En este sentido, Blanca Vilà compara la situación con otros países. "En Reino Unido, no encontrará a ningún abogado que defienda a un criminal el día después de terminar la carrera".
Hola a todos, copio el párrafo del compañero y me pregunto si alguien tiene idea del alcance de la modificación prevista para la Ley de Acceso (Ley 34/2006). ¿se prorrogará su entrada en vigor prevista para octubre de 2011?
Para los que estamos estudiando ahora, este es el quid de la cuestión pues quienes terminen después tendrán que pasar el calvario del master más el examen de ingreso en el colegio, etc.
Saludos
calfoz
-
Hola! Alguien tiene alguna novedad sobre este tema? Saludos!
-
Personalmente creo, y espero llevar razón, que habrá una modificación (en el 2010) con unos requisitos tal vez más exigentes y, que el plazo de entrada en vigor no afecte por igual para aquellos alumnos que estábamos matriculados con anterioridad a la dichosa ley.
Lo deseable sería que los matriculados con anterioridad sigamos hasta la extinción del Plan 2000 y así podernos licenciar sin examen ni máster ni historias.
Veamos lo que nos depara el futuro reciente.
Saludos,
-
Hola! Alguien tiene alguna novedad sobre este tema? Saludos!
De momento sabemos lo publicado aquí.
Saludos,
-
Pego aquí, comentario hecho por nuestro Delegado de alumnos a otro compañero, como sitio idóneo para mayor difusión.
Buenas tardes a todos:
Mi correo actual es el siguiente:
seguros@newfiscaly.com
ya que en verano me cambie de compañia y abandone a telefónica.
Os explico a todos:
el próximo día 20 se va a celebrar una reunión con el Ministro de Justicia, para cambiar la dichosa ley 34/2006 (estamos a la espera de ver los resultados)
El próximo mes de noviembre, tenemos prevista una reunión los delegados de derecho de unas 30 facultades, para hacer y firmar un documento conjunto, solicitando el retroso de la vacattio legis de la ley 34/2006.
El curso que viene cuando se pongan en marcha los grados, seguramente se pondrá 1º y 4º, para que de esa forma todos los que nos encontramos afectados ante la dichosa ley, nos podamos pasar al grado y salvarla.
En tercer lugar y ante el perjuicio que nos podría ocasionar a muchos estudiantes, espero que el próximo año y como éste, en el mes de octubre, se constituya el Tribunal de Compensación, para aquellos alumnos que les falte 1 u 2 asignaturas por terminar, que puedan hacerlo sin problemas.
Y tu nueva propuesta, pues es tomada en cuenta y será una más de las que pongamos en la negociación.
Como vereis estamos trabajando en el tema, ya que no es un problema de pocos sino de muchos estudiantes, entre los que me encuentro.
Saludos cordailes
Felipe Tejeda
Delegado de Estudiantes
-
Comentario de otro Representante de alumnos, IESUS.
Mara, de lo que se trata, no es solamente, el que adelanten los exámenes de diciembre para que se beneficien algunos alumnos que terminen el curso que viene; en lo que estamos trabajando (los representantes de los alumnos) desde el mismo día en que se aprobó la INJUSTA LEY, octubre de 2006, es de que se derogue o que entre en vigor en el año 2015, año en el que se extinguen los planes actuales de licenciatura y ya sólamente se queden los Grados. Consultadas algunas esferas del ambito del legislativo, o sea poíticos parlamentarios, me dicen que ahora es la buena fecha para afrontar este objetivo, ahora que queda un año para que entre en vigor la INJUSTA LEY.
Como dice mi buen amigo Felipe, todo llegará ; y si no nos hacen caso, a ver si estamos todos unidos y nos movilizados, que al fin y al cabo no han contado con los estudiantes de Derecho, ni con los de la UNED (los mas perjudicados) para arpobar esta INJUSTA LEY, solamebnte por el antojo y presiones de los colegios Profesionales, para sacar mas dinero ellos y las universidadaes que se dediquen a impartir los cursos para poderte examinar para la obtención del carnet de abogado o procurador.
Pues eso a movilizarse todos/as cada uno en su ámbito.
-
Parece ser que nuestros Representantes prefieren informar a sus compañeros de forma individualizada de lo que hay o están haciendo, en vez de utilizar un hilo para ello y así poder poner lo que está pasando y que todos lo sepamos; pues, de lo contrario tenemos que leer todos los días todos los hilos por si alguno de nuestros Representantes han intervenido y han dicho algo de interés general.
En fin, procuraré estar atentos y así podré poner en este hilo lo que debieran hacer nuestros representantes, es decir, que nos informen en un sólo hilo de UNED-DERECHO o donde ello quieran, pero que sea recogido en uno ¿Es mucho pedir? ¿Hay qué solicitar mediante Derecho positivo público que nos informen debidamente?.
Saludos,
-
Estimado Ius-uned:
Seguramente no se habrán percatado de lo que denuncias, le voy a pedir a nuestro delegado Felipe que abra un hilo en este foro donde todos podamos acudir y ver lo que se está fraguando.
Saludos,
jbr.
-
Estimado Ius-uned:
Seguramente no se habrán percatado de lo que denuncias, le voy a pedir a nuestro delegado Felipe que abra un hilo en este foro donde todos podamos acudir y ver lo que se está fraguando.
Saludos,
jbr.
Estimado JBR:
Hace aproximadamente un año que se les pidió que abrieran un hilo expreso para ello, aquí o donde ellos crean más conveniente, y hasta el momento nada de nada.
Nos jugamos mucho con la Ley 34/2006 y en otras cuestiones de interés general, y deberíamos estar informados; y debemos estar juntos con nuestros Representantes prestándole nuestro apoyo y si fuere preciso nuestra presencia física donde éstos nos convoquen. !Eso funciona así!
Saludos,
-
Estimado Ius-uned:
Perdón no tenía constancia de ello, bueno yo se lo he comunicado, a ver qué ocurre, si bien es cierto que habría que estar todos muy atentos al desarrollo de los acontecimientos, pues nos puede costar muy caro una postura u otra. Hay que estar en contacto.
Saludos,
Jbr
DEROGACIÓN 34/2006 NO A LA LEY 34/2006 AMPLIACIÓN DE LA VACATIO LEGIS DE LA LEY 34/2006
-
Serviría de algo que cada uno en su centro asociado juntara firmas?? Porque veo que, incluída yo, estamos de brazos cruzados dejando que pase el tiempo, y éste pasa y muy rápido. Tenemos que organizarnos, unirnos y tomar cartas, no les parece? Aportemos ideas y hagamos algo, no? Saludos!
-
Estaba dudando sobre matricularme en derecho o económicas. Mi intención era más por derecho ya que para mi trabajo (asesor empresas) me podía servir de muchisima utilidad, pero sinceramente en el mejor de los casos 5 años + 2 de prácticas + éxamen,,,, 7 años como mínimo y sería un lujo no perder ninguno, así que viendo lo visto, hasta que esto de la ley 34/2006 no se anule o en su defecto se corrija, uno que abandona.... eso sí, pasaré por este foro para ver cómo va el tema y contar conmigo para lo que haya que mover.. Mi correo es: carreras@oficinascarreras.com
Saludos
-
Hola!! Según nos comento anteriormente nuestro delegado Felipe,supuestamente hoy se celebraba una reunión con el Ministro de Justicia, para cambiar la dichosa ley 34/2006 . Aguien está al tanto de esto? Al final esta reunión se llevó a cabo? Y cuáles fueron los resultados? Si alguien sabe algo por favor pongannos al tanto!
Saludos
-
El "Cacamaño" estaba muy ocupado en manifestaciones contra los derechos humanos.
-
Hoy ha habido una manifestación de arquitectos y médicos, además de estudiantes, no quieren ser graduados. Estudiantes y profesionales piden al ministro que se equipare su titulación a la de máster con el Proceso de Bolonia.
Aquí se puede ver últimas noticias del Plan Bolonia (http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/Plan/Bolonia/204/).
Saludos,
!No a la Ley 34/2006!
-
Por favor, ¿alguien sabe algo de la reunión con el Ministro?
Es muy importante que nos movilicemos cuanato antes... :'( :'(
-
Hola! El sábado pasado le escribí un mail al delegado preguntandole sobre la reunión, aún no me ha respondido, en cuanto lo haga les cuento.
Opino lo mismo que tú, estamos muy de brazos cruzados respecto a este tema, tendríamos que unirnos y comenzar a movilizarnos.
Saludos!
-
Sinceramente no me he leido la ley pero de acuerdo con lo expuesto en este post a mi modesta vision sobre el asunto si no es esta ley tendria que ser otra que regulara un poco esta profesion en cuando al ejercicio de la misma. Pues sinceramente hay cada abogado-a que a veces me he preguntado si de verdad pasaron por la facultad. Tengamos en cuenta que los estudiante de medicina aparte de comerse 6 años de carrera tienen que pasar un año de modulo (pasar por todas las especialidades) y luego no todo queda ahi si no que aquellos que quieran optar por una especialidd tienen que hacer el MIR. Al igual que los procesores que para poder impartir docencia tienen que hacer el CAP, para ser justo nosotros no podriamos ser una excepcion y con mas motivos aun. Recuerdo en una sentencia de un tribunal en la cual planteaba que el ejercicio de la defensa de los letrado para con su mandante no solo se jugaba el objeto prentendi si no tambien las consencuencia que de ello se derivan si perdian el juicio. Esto apreciado desde el planteamiento civil, mercantil y demas materia pues el mandante puede peder objetos, dinero y demas cuestiones pero imaguinemos una mala defensa en el ambito penal, puede llevar a un sujeto a prision por tiempo determinado con consencuencia irreparable, pues como todos mas o menos sabemos las carceles no son hospederia ni hoteles de fin de semana. Se que es una putada despues de estar muchos años estudiando la carrera y cuando eres licenciado tienes que pasar un nuevo examen en el cual un colectivo del coleguio de abogado de tu zona decida si eres apto para tal ejercicio o todo lo contrario e incluso teniendo un titulo que te capacita para tal funcion. Entonce entrariamos en otro debate: MODIFICAR NUEVAMENTE EL PLAN 2000 y hacer que durante la trayectoria de la carrera no solo se valores los conocimiento si no tambien las actiudes y capacidad para tal ejercio... es algo complejo pero en fin ahi esta......................
un saludo
-
Manuelko, no es sólo el examen, creo que el examen es lo de menos. Según la Ley, si una vez licenciado quieres ajercer como abogado o procurador, debes hacer 2 años de prácticas. Para alguien que comienza la veintena, quizás sin tantas responsabilidades, esos 2 años de prácticas no le supondrían un problema. Pero alumnos como la mayoría de los que estudian en la UNED, que pasamos la treintena, con cargas familiares; ¿cómo haríamos para trabajar 2 años, que o son gratis o a "un precio muy modesto"?. Esto nos supondría renunciar al ejercico de la abogacía o de la procuraduría, porque, por lo menos yo no puedo darme semejante lujo, necesito tener ingresos para afrontar mis responsabilidades. Además, quizás lo más justo hubiera sido que, si quieren implantar esos requisitos, haber dicho "se aplicarán para los que se matriculen después del 2006", o "se aplicará a partir de Plan Bolonia", o algo similar.
Cuántos de ustedes comenzaron la carrera antes del 2006, o en el 2006??? Y cuando comenzaron Derecho, lo hicieron pensando que una vez finalizada la carrera, se dedicarían al ejercicio de la abogacía o de la procuraduría? Y cuántos de ustedes vieron truncadas estas expectativas (por decirlo de alguna manera) una vez que ya habían comenzado la carrera???
Saludos!!!
-
Creo que no sabemos lo que nos estamos jugando con este tema. ¡¡¡ no tenemos ni idea !!!
Es un poco triste la poca capacidad de reivindición de nuestros intereses profesionales...
Otros se aprovecharan de nuestra desidia, no tengais duda.
-
Hola Manuel:
Se te ha olvidado decir, que lo del MIR y los módulos, etc, de los médicos es para ejercer en la sanidad pública (o sea más o menos como una oposición).
¿te has preguntado alguna vez qué formación, título, examen, cualificación, autorización, tiene el mecánico que te ha reparado la última vez tu vehículo?. Puede que un fallo de él no te haga ir a la cárcel, simplemente que te vayas para el otro barrio del tirón. Eso por poner un ejemplo cualquiera.
Esta ley es una chapuza, saludos,
jbr
-
Hay, entre otros, un aspecto de dicha Ley que debería ser cambiado: entrará en vigor el 31 de octubre de 2011. Pues bien: si se pusiera una entrada en vigor a 30 de noviembre de 2011 sería infinitamente mejor: si no, los alumnos que acaben en septiembre van a tener que darse muchísima prisa en hacer los papeles del título ) y la Secretaría ponerse a grabar expedientes a toda mecha). Ídem de ídem para aquellos que acudan al Tribunal de Compensación.
-
Estimado Drop, eso está resuelto, tienes dos años para presentar los papeles, lo importante es estar licenciado con fecha anterior a la entrada en vigor de la ley, no tener el título que lo acredite.
Saludos,
jbr
-
Es que no sólo hay que combatir esa ley, es que hay que combatir algo tan anacrónico como lo de la colegiación obligatoria, como los cursos de 3.500 euros, como que sea obligatorio el Máster para hacer el doctorado, todo eso.
No sabía que los Colegios Oficiales también están involucrados en las Universidades, ni que daban cursos de 3.500 euros. Ayer me enteré que hay dos cursos de Máster de Derecho de EU por la Uned: uno que cuesta 200 euros y el otro 2.600 euros.... y que cuesta 980 ++ euros colegariarse....
-
Bueno pues yo creo que va siendo hora de organizar una o varias concentraciones en una o varias capitales de provincia para protestar por la puñetera ley. El plazo para realizar una queja ante el Defensor el Pueblo, según tengo entendido. ha prescrito. Ésto quiere decir que no nos queda otra vía que protestar en la calle ante el Ministerio de educación, Congreso de los Diputados o donde se acuerde. Por mi parte propongo realizar la protesta antes de las navidades. Todo, claro está, dependiendo del apoyo que se prevea. Antes considero que debemos recoger firmas y presentarlas tras la concentración.
-
Vaya, compañeros: qué asunto tan turbio. La cosa está difícil: se nos ha colado un gol con el pretexto de Bolonia, la modernidad, la homologación con Europa (ya ves tú la cantidad de abogados que van a ejercer fuera de España) y bla, bla, bla.
La cosa pinta mal, digo, porque tenemos al Gobierno que, practicando estas maniobras de dilación o prolongación de la carrera, se quita gente del paro, pues un estudiante, técnicamente, no es parado. Por otra, están los intereses de los colegios, sobre los que ya se ha hablado muy bien, por cierto, en este hilo. Vamos a ver cómo va la cuestión del recurso de inconstitucionalidad: ruego a los compañeros que han puesto la información dejen aquí cualquier novedad al respecto. Otro camino puede ser, como se ha apuntado, el de los organismos de defensa de la competencia, aunque ignoro la base que podemos tener: aún no poseo conocimientos suficientes.
Me tiene fastidiado el asunto. Decidí este año matricularme en la UNED para proseguir mis estudios de Derecho que dejé colgados hace muchos años. Estaba contento porque me habían convalidado todo el primer ciclo y tres asignaturas de cuarto, plan 53. No soy una lumbrera, de modo que para superar las cuatro de las que me he matriculado este curso y todo quinto, octubre de 2011 se me queda corto: me han pillado. >:(
Contad conmigo para la protesta: lo que han hecho no tiene nombre o al menos ninguno que sea elegante.
-
Veo que el tema está muy parado dónde están nuestros representantes universitarios?
alguien sabe que actuaciones están llevando?
Hace unos días había un post sobre una reunión con el ministerio que luego desapareció misteriosamente.
¿no os dais cuenta de lo que nos estamos jugando?
porqué no se crea un nuevo hilo de debate que centralice nuestros comentarios? Estarimos mejor informados.
¡¡¡Reacción contundente ya!!!
-
Yo fui al Colegio de Abogados para informarme sobre el procedimiento para colegiarse (por sí acaso terminaría la carrera!) y me decían que no sabían todavía si la colegación sería obligatoria....
-
Bueno, a ver si sale la ley ómnibus sobre la Directiva de Servicios y por lo menos la colegiación deberá adecuarse a sus costes reales.
-
Creo que sería mejor esperar hasta el Año Nuevo para los que quieren colegiarse.
-
La Ley Omnibus no afecta a los abogados. La colegiación obligatoria está en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Ese no es problema, pues sabemos que de una manera u otra nos obligarán a colegiarnso para ejercer, el problema es que para colegiarnos nos van a poner tantos requisitos, (master, praciticas y examen) que será más facil sacarnos una oposición (es lo que ellos buscan legiones de funcionarios dóciles y aburguesados)
Mi pregunta es
¿los representantes de los estudiantes de la UNED están haciendo algo para evitar este atropello?
¿y el colectivo de estudiantes que acaban la carrera después de octubre de 2011? ¿que hacen?
¿nos cruzamos de brazos? Estamos trabajando y estudiando al mismo tiempo ¿no tiene ningún valor para el gobierno?
¿Dejaremos nuestros trabajos durante un año para hacer las dichosas prácticas?
¡¡¡Movilización ya!!!
-
Hace tiempo, asqueado con este tema, así para quemar tensión mandé una queja a nuestro Gobierno, y esto es lo que me contestaron, tarde pero contestaron, no se si hacer réplica o dejarlo pasar....
"Con un retraso que espero sepa disculpar, contesto al escrito que ha enviado a la Presidencia del Gobierno, en el que manifiesta su preocupación por la entrada en vigor de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
En primer lugar, quisiera agradecer la confianza que deposita en el Presidente al hacerle partícipe de este asunto.
Al respecto, le comunico que actualmente, como usted ya conoce, la Ley 34/2006 determina una entrada en vigor a los 5 años de su publicación Es éste, un amplio periodo de vacatio legis previo a la entrada en vigor de esta norma, durante el que no se exigirán ni el título profesional de abogado ni el título profesional de procurador de los tribunales para colegiarse y ejercer las respectivas profesiones, de modo que no se quiebren las expectativas de los actuales estudiantes de la licenciatura o el grado en Derecho.
En cualquier caso, hay que destacar que las modificaciones de normas con rango de Ley corresponden a las Cortes Generales, quienes representan al pueblo español y ejercen la potestad legislativa del Estado, de acuerdo con el artículo 66 de la Constitución española.
Atentamente. José Enrique Serrano Martínez. Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
-
Hola a todos. Hoy se publica en el BOE la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
Me queda una gran duda de si esto supone una derogación tácita de la Ley 34/2006 en lo que supone un requisito de autorización (colegiación) para el ejercicio de la profesión de abogado y procurador.
La Ley 17/2009 no excluye directamente de su ámbito de aplicación a los servicios jurídicos, y por ello - en principio - y subrayo en principio, no debería haber restricción alguna (véase su artículo 2 y las excepciones del apartado que no contemplan los servicios jurídicos. Sin embargo, el apartado 4 de dicho artículo dispone que "En caso de conflicto entre las disposiciones de esta Ley y otras disposiciones que regulen el acceso a una determinada actividad de servicios o su ejercicio en aplicación de normativa comunitaria, prevalecerán estas últimas en aquellos aspectos expresamente previstos en la normativa comunitaria de la que traigan causa."
He examinado la Ley 34/2006 y no contiene referencia alguna a normativa comunitaria, y me pregunto si trae causa de alguna Directiva o no. Si la respuesta fuese "no" deberíamos entender que dicha Ley no "traspone" (perdón por el palabro) ordenamiento comunitario alguno, y al no hacerlo, las restricciones al acceso a la profesión de abogado están tácitamente derogadas por la Ley 17/2009.
Es cierto que en el artículo 13.2 de la Ley 17/2009 se mencionan dos Directivas de la Unión Europea, a saber: la 77/249/CEE y también la 2005/36/CE, pero ambas se refieren a las condiciones de ejercicio en un Estado miembro de profesionales habilitados para ello en otros Estados. Por ello entiendo que no serían de aplicación al caso, pues aquí y ahora estamos hablando solamente de profesionales titulados por España para ejercer la profesión en España. El ejercicio transfronterizo es harina de otro costal.
Resumiendo, la Ley 17/2009 publicada hoy no parece excluir – expresamente – ni los servicios jurídicos ni la actividad de la abogacía. De otra parte, la Ley 34/2006 no invoca ni parece traer causa de normativa comunitaria alguna, al menos para el ejercicio en España de profesionales titulados en España.
De así ser, podríamos entender que los requisitos de acceso a la profesión de abogado establecidos por la Ley 34/2006 han quedado sin efecto al oponerse a lo dispuesto por la Ley 17/2009, al no traer causa de “aspectos expresamente previstos en la normativa comunitaria de la que traigan causa.”
En fin, que me queda la duda sobre la vigencia de la Ley 34/2006 en este aspecto concreto. Eso sí, todo lo anterior salvo mejor criterio.
-
Muy interesante! Voy a leerlo.....
-
Os lo vuelvo a decir, La Ley Omnibus no afecta a los abogados. La colegiación obligatoria está en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Nuestro problema es otros y es que los que acabemos la carrera despues de octubre de 2011 nos tocará realizar un mater, unas practicas y un examen (2 o 3 años más de estudios) para poder ejercer de abogados o procuradores.
¿alguien sabe como va el tramite de aprobacion del reglamente que desarrolla la ley 34/2006?
¿Están haciendo algo nuestro representantes estudiantiles?
¿hay alguna reunión prevista con el ministerio?
-
Os lo vuelvo a decir, La Ley Omnibus no afecta a los abogados. La colegiación obligatoria está en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Nuestro problema es otros y es que los que acabemos la carrera despues de octubre de 2011 nos tocará realizar un mater, unas practicas y un examen (2 o 3 años más de estudios) para poder ejercer de abogados o procuradores.
¿alguien sabe como va el tramite de aprobacion del reglamente que desarrolla la ley 34/2006?
¿Están haciendo algo nuestro representantes estudiantiles?
¿hay alguna reunión prevista con el ministerio?
aqui tonto el último
Recuerdo que sobre el año 96 se intento sin consenso alguno imponer las pruebas de acceso, y todas las universiades de España montaron jaleo
La solucion, para que nadie protestase, hacer que entrase en vigor a los 5 años de su aprobacion
Si piensas que los estudiantes de ahora van a hacer algo.............
Saludos
-
La Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, en nada tiene que ver con la Ley 34/2006 Acceso a las Profesiones de Abogado y Procurador, puesto que en esta se establece los requisitos legales para el acceso de dichas profesiones.
Como así hace saber el apartado II del Preámbulo de la Ley 17/2009 que dice "El capítulo I –«Disposiciones Generales»– concreta el objeto de la Ley, su ámbito de aplicación y define algunos conceptos que son importantes para su comprensión.
La Ley se aplica a los servicios que son ofrecidos o prestados en territorio español por prestadores establecidos en España o en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea. De esta forma, esta Ley no se aplica a normas que deban ser respetadas por la sociedad en su conjunto, ya sean prestadores o particulares, como por ejemplo, la normativa en materia de Derecho penal o las normas de comportamiento en la circulación. Es decir, la Ley no interfiere con los requisitos o con la normativa que tienen que ser respetados por los prestadores en el ejercicio de su actividad económica al igual que por los particulares en su capacidad privada".
Salvo mejor opinión
Saludos,
-
Si nuestros legisladores con la Ley 34/2006 quieren evitar situaciones tan lamentables como la que se publica en Expansión jurídico (http://www.expansion.com/2009/11/24/juridico/1259081115.html), que empiece desde "intra" hacia "extra" y no empezar con los estudiantes de Derecho que nos hemos encontrado con una ley injusta "non ius".
Un abogado ha sido condenado por un delito de deslealtad profesional ya que entre 2000 y 2003 se inventó sentencias, falsificó firmas, se apropió de las minutas de sus clientes, perdió documentos y dejó pasar los plazos de los pleitos.
Si tenéis tiempo leeros la sentencia y sacaréis también conclusiones.
Saludos,
-
Os lo vuelvo a decir, La Ley Omnibus no afecta a los abogados. La colegiación obligatoria está en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Nuestro problema es otros y es que los que acabemos la carrera despues de octubre de 2011 nos tocará realizar un mater, unas practicas y un examen (2 o 3 años más de estudios) para poder ejercer de abogados o procuradores.
¿alguien sabe como va el tramite de aprobacion del reglamente que desarrolla la ley 34/2006?
¿Están haciendo algo nuestro representantes estudiantiles?
¿hay alguna reunión prevista con el ministerio?
Apreciado Cánovas, cuando mencionas la LOPJ entiendo que te refieres a los artículos 544 y siguientes que exigen que el abogado esté colegiado. En toda la Constitución no he encontrado precepto que establezca reserva de ley orgánica a esta materia, como por el contrario ocurre con el régimen y estatuto de los jueces y magistrados (artículo 122 CE).
Dicho esto creo que podemos convenir que pese a estar incluido en una LO, este precepto no goza de reserva de ley orgánica. Con todo, mi discrepancia con tu comentario es que la exigencia de la LOPJ se concreta en que el abogado esté colegiado, pero no los requisitos exigidos para la colegiación, y creo que este es el meollo de la cuestión.
Estos requisitos se establecieron por Ley 34/2006, y sigo diciendo que albergo enormes dudas sobre su vigencia, pues los veo derogados por esta reciente Ley, que excluye cualquier requisito que no traiga causa de normativa comunitaria. Como se puede comprobar, el requisito de la colegiación proviene de la LOPJ, con rango de ley ordinaria en esta cuestión, y lo que una ley ha establecido, otra posterior suprime, lo que es perfectamente lícito.
Yo sigo teniendo la duda, y creo que con la norma ahora vigente cabría sostener que los requisitos de la Ley 34/2006 han quedado derogados, e incluso que la colegiación no es ya necesaria.
En fin, que no deja de ser una reflexión personal, y como siempre: salvo mejor criterio.
Saludos
-
Estimado calfoz:
No te figuras lo que me gustaria que que tuvieras razón.
El caso es que este asunto lo veo muy parado en todos los sentidos y tus argumentos tienen un fundamento lógico.
Por lo que veo tu estás dentro del colectivo de afectados por la Ley 34/2006 y me pregunto ¿sabes de alguna plataforma o colectivo que este luchando por su derogación o por lo menos modificación?
Gracias y un saludo.
-
Buenas tardes,
en la UAB nos encontramos con una situación muy injusta alrededor de esta ley. Se supone que tiene una vacatio legis a partir del 2006 de 5 años que tal y como dice la ley son para no quebrar las expectativas de aquellos que ya se habían matriculado para iniciar su carrera de derecho; pues bien, a nosotros un grupo que realiza ADE+DERECHO y que ya se encontraba matriculado en el año 2006 (el curso 2006-2007 era nuestro primer año), no se nos tuvo en cuenta al realizar la ley ya que nuestra doble titulación dura 6 años y por lo tanto nos veremos obligados a hacer el master ya que acabaremos en el año 2012 si todo va bien.
Nos gustaría que alguien nos informara de como van las negociaciones o de qué acciones estáis llevando a cabo porque en nuestro caso se nos ha discriminado y no se han respetado nuestros derechos de terminiar la carrera con las mismas condiciones que la iniciamos.
Gracias.
-
Como ya comenté en su momento, la leyomnibus ha entrado en vigor,y aquí no ha pasado nada.
Bueno, han bajado la cuota de acceso de 250€ a 150€, pero de cara al acceso a la abogacia, nada de nada. Siento haber tenido razón en este tema. De verdad.
¿Alguien sabe como va el proceso de negociación del reglamento que desarrolla la Ley 34/2006?
En Junio los colegios de abogados se quejaban de que no les iba a dar tiempo para poner en marcha la reforma.
A ver si alguien sabe algo...
-
¿Sabéis algo de cómo va este tema al final? He estado leyendo en internet diversas informaciones, pero de momento no he encontrado nada interesante.
¿Nos servirá de algo la licenciatura por sí sola?
-
Estimado calfoz:
No te figuras lo que me gustaria que que tuvieras razón.
El caso es que este asunto lo veo muy parado en todos los sentidos y tus argumentos tienen un fundamento lógico.
Por lo que veo tu estás dentro del colectivo de afectados por la Ley 34/2006 y me pregunto ¿sabes de alguna plataforma o colectivo que este luchando por su derogación o por lo menos modificación?
Gracias y un saludo.
Apreciado Cánovas
Disculpa el retraso. Yo creo que en noviembre 2009 se celebró una asamblea o reunión de estudiantes de Derecho de diversas Facultades españolas (unas 30 según mis noticias) y en ella éste era uno de los asuntos relevantes.
Es posible que vuestro delegado esté al tanto de ello.
Saludos
-
Gracias por la respuesta.
¿Sabes como contactar en nuestro delegado?
-
Hola compañeros!!!! Alguien sabe si hay alguna novedad sobre este tema??? Saludos!
-
Gracias por la respuesta.
¿Sabes como contactar en nuestro delegado?
Se llama Felipe Tejeda, y en este hilo figura un mensaje de ius-uned que cita uno previo del Delegado en el que consta su correo electrónico (mira alrededor de octubre 2009), y que es:
seguros@newfiscaly.com
Saludos
calfoz
-
Acaba de contestar a unas dudas en el foro principal y os lo pego aquí.
"Os comento lo siguiente:
El art.4. 3. de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, dice respecto de la formación práctica interna ( por la UNED o escuelas de prácticas jurídicas)
"La duración de los cursos será de 60 créditos, más los créditos necesarios para la realización de las prácticas externas referidas en el artículo 6.
El art.6. sobre las prácticas externas dice:
"1. Las prácticas externas en actividades propias del ejercicio de la abogacía o en actividades propias de la procura, con los requisitos que reglamentariamente se determinen, deberán constituir la mitad del contenido formativo de los cursos a que se refieren los artículos precedentes, quedando como parte integrante de los mismos. En ningún caso implicarán relación laboral o de servicios."
Si 60 créditos suponen un año académico la mitad, 30 créditos, se traducen en medio año de prácticas externas.
Aquí hay un hilo al respecto con mensajes desde hace años sobre el tema.
El Delegado de los Alumnos, Felipe, se interesó entonces por los comentarios y nos animó para hacerle saber nuestras propuestas. Yo le envié las mías por mi correo privado y las recibió.
Como dice Mile , él quedó en mantenernos informados. Esto fue antes y despúes de una reunión que tuvieron. Lo delegados transmitieron nuestras quejas, propuestas etc. y hasta ahora no hay más información. Si mal no recuerdo hubo una lista a nivel estatatal en contra de la ley que firmaron juristas, estudiantes, escritores. Se expuso por Internet, yo firmé.
La ley tiene sólo 15 artículos pero para cambiarla hará falta el procedimiento de iniciativa popular previsto que no es poca cosa. Pero lo cierto es que falta todavía desarrollar, concretar casi todo por un reglamento correspondiente: la formación externa/ prácticas en despachos, y el examen de acceso a los Colegios.
A mi no me agradan los nuevos requisitos pero no me mataría con exámenes para llegar al 2011.
Me informaría en el Colegio de abogados a partir de 2011.
¿Cómo nos van a facilitar las prácticas a gente que tiene obligaciones laborales y familiares, que viven lejos de la cuidad, que tienen experiencias de más de veinte años en el ámbito jurídico, en fin que han cumplido hace tiempo la edad de los becarios, etc...
Sobre cursos de formación ( art,. 4) que aportan la formación/prácticas internas nos informarán en la UNED ya que se pueden cursar aquí.
Falta también la regulación sobre el examen de acceso. La ley 34 habla de la comisión de evaluación y dice en su art. 6. "Las convocatorias tendrán una periodicidad mínima anual y no podrán establecer un número limitado de plazas."
Después de tantos exámenes no podrá con nosotros."
Animo y saludos
Lili
Noticas sobre el borrador del reglamento:http://www.cgpe.es/noticia.aspx?idnoticia=2150
Ley 34 en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Vacatio/l34-2006.html
-
Estimados Compañeros:
Parece ser que la cosa se está moviendo.
Os recomiendo que visiteis esta página.
Pero.... : ¡¡¡DONDE ESTAN NUESTRO REPRESENTANTES ESTUDIANTILES!!!!
:'(
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora/decanos-derecho-piden-moratoria-reglamento-acceso-20100219.html
-
Hola! Un compañero, no recuerdo quien, había dicho (o escrito) de movilizarnos y juntar firmas, pero como estábamos en plena época de exámenes, se dijo de dejarlo para más adelante. Los exámenes ya han terminado, pero no se habló más del tema. a verdad que ya que nos tienen tan desinformados respecto al tema, deberíamos hacer algo. Lo difícil es organizarnos, dado la distancia. Ideas?
saludos!
-
Pues yo no veo en ese artículo que estén nuestros compañeros que la verdad nos tienen bastante DESINFORMADOS. Maras 57 yo hice una propuesta de lo de las firmas
a través del foro, pero parece que ha quedado en nada, ya faltan menos de 2 años para que entre en vigor la ley y seguimos igual que al principio. Nos pillará de lleno, yo ya casi ni lo dudo.
Un saludo.
-
yo me apunto, que hay que hacer? espero noticias
-
Lo único que podemos hacer es exigir a los representantes de los alumnos que:
1º Nos informen de como va la tramitación del reglamento.
2º Obligarles a que presionen para la derogación que impide el libre acceso a un profesion liberal como es la de abogado/procurador.
3º Si esto no fuera posible, que presionen lo necesario para que la vacatio se amplie como mínimo hasta que acaben la carrera (4 años) los estudiantes que la empezaron antes de la aprobación del dichoso reglamento (no la ley)
No se que pasa con los representantes estudiantiles. Yo le envie un correo a nuestro delegado pero ni si se ha dignado en contestarme.
Seguro que es de los que acabará la carrera antes de octubre de 2011 y esto se la sopla, pero los demás estamos más que jodidos si nos pilla la reforma.
Presionad como hago yo a nuestro delegado y dejaros de firmas ni leches que eso no sirve para nada.
¡¡¡a por ellos!!!
-
Acabo de comenzar en la Uned y soy delegado de mi centro asociado, ¿como podría presionar o mover este asunto?
-
Hola! Les dejo un enlace donde podrán ver el borador del Reglamento de la Ley 34/2006:
http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/FacultadesEscuelas/FacultadDerecho/Noticias/AccesoProfesionesAbogadoyProcurador
anjuga, te dejo el mail de Felipe, también delegado: seguros@newfiscaly.com , este es el mail que tenia en noviembre, supongo que seguirá teniendo el mismo.
En cuanto a que hacer? Algunos compañeros decía de juntar firmas, si yo desde Tenerife puedo colaborar en algo, no hay más que decirme. Decían de redactar un escrito común para todos, y cada uno recoger las firmas en su centro asociado. El tema es que debemos apurarnos, porqu queda poco más de un año.
En su momento dijimos si sería posible que los examenes de diciembre se adelanten para principio de octubre, y que sean rápidos en corregir. También ver si a alguien le queara una sola asignatura, que se haya sacado un 4, ver si es posible pedir compensación.
Si saben e algo por favor digannoslo, porque nos tienen bastante desinformaos al respecto.
Bueno, saludos!
-
Aquí está el Reglamento (borrador) que desarrolla la Ley de Acceso:
http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/FacultadesEscuelas/FacultadDerecho/Noticias/AccesoProfesionesAbogadoyProcurador
-
Os adjunto el mail que le he enviado al Defensor Universitario que me ha reconocido su desconocimiento y sorpresa por la aberrante Ley de Acceso.
Tal como le he comentado por teléfono, mi nombre es Angel Ignacio Julian Garcia, soy Delegado de Derecho del centro asociado de Teruel y miembro claustral.
Quería transmitirle la preocupación de todos los alumnos de Derecho de la Uned respecto a la Ley 34/2006 que impide con una vacatio legis que termina en noviembre del 2011 el libre acceso de los Licenciados en Derecho que hayan terminado despues de esa fecha, al ejercicio de las profesiones de Abogado y Procurador, produciéndose un claro agravio comparativo, dado que no es función de la formación recibida, Plan 2000 de la licenciatura de Derecho, sino de terminar la carrera antes de una fecha concreta.
Una parte de los estudiantes todavía no conocen esta Ley, otros, los más veteranos, intentan medidas para que el certificado de Licenciado sea expedido antes de esa fecha. Por favor, haga algo.
En el siguiente link está el reglamento de la mencionada Ley.
http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/FacultadesEscuelas/FacultadDerecho/Noticias/AccesoProfesionesAbogadoyProcurador
Un saludo.
-
anjugar, muchas gracias por informarnos!! Cuéntanos que te responde, por favor.
Saludos
-
Alguien se ve que ha creado una pagina en facebook en contra de la aplicacion de esta ley, no es la solucion pero algunos grupos que han conseguido unir a muchos fans han podido llegar hasta los politicos, que finalmente son lo que se asustan con los votos que pueden perder y se movilizan.
http://www.facebook.com/pages/No-a-la-ley-342006-de-acceso-a-la-profesion-de-Abogado-Espana/111313148881362?created&v=info#!/pages/No-a-la-ley-342006-de-acceso-a-la-profesion-de-Abogado-Espana/111313148881362?v=wall
Si no funciona el enlace es cuestion de copiarlo y pegarlo en la pagina.
-
Se ve que el enlace no funciona muy bien, yo la he encontrado por el nombre de la pagina en el buscador de facebook.
No a la ley 34/2006 de acceso a la profesión de Abogado (España)
-
Primer paso en la materia de esta Ley. Me ha llamado el Defensor del Alumno que ve muy lógica nuestra inquietud. Me ha comentado que el problema con esta Ley es que las Universidades pensaban haber implantado el grado hace ya unos años, de tal forma que esta ley entraba en vigor cuando las licenciaturas ya se habrían extinguido. Las Universidades no cumplieron y se han retrasado, y ahí entramos nosotros: los que nos quedamos en medio con una licenciatura y sin poder ejercer.
Por lo visto la Ley es casi imposible meterle mano y más por el tiempo que hace que se aprobó, pero en el reglamento podrían incorporarse cambios para que no tuviesemos problema al colegiarnos.
Mañana seguiré con los tramites y hablaré con el Rector y el Delegado de Derecho de la Uned.
-
Si algo aprendemos en Derecho es que las leyes nunca son intocables, solo hace falta hacer la presión adecuada y multitudinaria (igual a numero de votos) y se cambia cualquier ley.
-
o el suficiente dinero como diría Mayer Amschel Rothschild:
Give me the control of a nations money supply, and I care not who it makes it laws. (Dame el control del suministro de dinero de una nación y no me importa quien escribe sus leyes).
:D
-
Primer paso en la materia de esta Ley. Me ha llamado el Defensor del Alumno que ve muy lógica nuestra inquietud. Me ha comentado que el problema con esta Ley es que las Universidades pensaban haber implantado el grado hace ya unos años, de tal forma que esta ley entraba en vigor cuando las licenciaturas ya se habrían extinguido. Las Universidades no cumplieron y se han retrasado, y ahí entramos nosotros: los que nos quedamos en medio con una licenciatura y sin poder ejercer.
Por lo visto la Ley es casi imposible meterle mano y más por el tiempo que hace que se aprobó, pero en el reglamento podrían incorporarse cambios para que no tuviesemos problema al colegiarnos.
Mañana seguiré con los tramites y hablaré con el Rector y el Delegado de Derecho de la Uned.
Gracias por la información !!
-
El viernes hablé con el vicedecano. Están muy puestos en el tema y han conseguido paralizar el reglamento pero es casi imposible ampliar la vacatio legis unos años más. Me comentaba que nuestro Delegado está desaparecido y no ha colaborado para lo que le pedían: recoger firmas, preparar un manifiesto...
Me dió muchas esperanzas al respecto, por lo visto ya se han reunido unas cuantas veces todos los decanos de las Facultades de Derecho, pero la oposición del Ministro de Justicia y del Colegio de Abogados de Madrid es fuerte.
-
Y que podemos hacer? Estamos a tiempo de recoger firmas? Si es así tendríamos que comenzar lo antes posible. Respecto a nuestro delegado... sin palabras...le envié un mail a principio de esta semana pero no me respondió.
Bueno, si hay que recoger firmas, cuenta conmigo para Tenerife.
Saludos y gracias por mantenernos informados.
-
conmigo tambien podeis contar, lo único ke esto no es nuevo y al final nos va a pillar, por cierto lo del delegado sin palabras...
-
No sé si lo sabrán, ya se ha comentado por aquí, pero se ha creado un grupo en facebook en contra de esta ley, les dejo un enlace que aportó un compañero, resultado de una reunión de decanos, que se opusieron al reglamento.
http://www.calatayud.unedaragon.org/static/estudiantes/consejo-alumnos/documentos/2010.02.18%20Conclusiones%20de%20la%20XVII%20Conferencia%20de%20Decanos%20y%20Decanas%20de%20Derecho.pdf
y los que teneis cuenta en facebook, entrad al grupo, entre todos, si le ponemos fuerza y ganas, podemos hacer algo, que aún estamos a tiempo.
http://www.facebook.com/?ref=home#!/pages/No-a-la-ley-342006-de-acceso-a-la-profesion-de-Abogado-Espana/111313148881362?ref=mf
Saludos!
-
contad conmigo también >:( menos mal que aún queda gente que no se deja llevar por la ignorancia, os aplaudo a todos, un saludo.
-
El nuevo borrador de Reglamento de la Ley 34/2006 consta, previsiblemente provisional, de dieciséis artículos desarrollando tres capítulos; a saber: Disposiciones generales, Contenido formativo y prácticas externas y, de la Acreditación de la capacitación profesional.
El artículo 2 para el acceso a la profesión de abogado y procurador dispone [para echarse a correr] “La obtención del título profesional requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Estar en posesión del título de licenciado en Derecho o del de Grado, en este último caso siempre que un 80% de los créditos ECTS cursados en dicho periodo haya sido de contenido jurídico;
b) Adquirir en un curso de formación [será mínimo de 60 créditos ECTS] debidamente acreditado un conjunto de conocimientos especializados y competencias conexas con el ejercicio de dichas profesiones;
c) Desarrollar un periodo formativo de prácticas [será al menos de 30 créditos ECTS] en instituciones, entidades o despachos, relacionados con el ejercicio de esas profesiones;
d) Acreditar la capacitación profesional mediante la superación de una prueba de evaluación final [Examen de Estado, constará de una prueba objetiva tipo test y de un segundo ejercicio que consistirá en la resolución de un caso práctico. La convocatoria a dicho examen serán mínimo una anual y sin posibilidad de numerus clausus de aspirantes].
Quien quiera leer más y descargar el borrardo completo, pulsa aquí (http://uned-derecho.com/).
Saludos,
-
La verdad que tienes razón, para echarse a correr. Si todo sale bien, me licencio el año que viene y escapo de esta Ley. Pero,y los que no? Hacen los años de la Licenciatura y además comerse todo eso?
Y lo peor, es que hay muchos que no están enterados de esta Ley, incluso compañeros que están con las asignaturas de 4º!! Yo me enteré por este foro, porque fuera de aquí, no escuché este tema en ningún lado. Seguramente muchos de los que quieren empezar la carrera, al enterarse de esto, se echarían atrás, no? Pregunto: y si buscáramos la forma de darle difusión a tema? Obtendríamos algo?
-
Pues hay que darle la mayor difusión, tal es su importancia que bajo mi punto de vista deberia de existir un hilo fijo en todos los foros de tal forma que se desvien a este, o a donde lo consideren oportuno. La mayor parte de la gente solo lee el foro principal y raramente pasa por aqui.
-
Educación y CCAA tendrán voz en la prueba para ser abogado
El ministerio de Justicia dictaminará anualmente, tras oír a una comisión de evaluación formada por Educacion, la Abogacía y las autonomías, en qué consistirán los ejercicios del examen de acceso.
La cuenta atrás para que vea la luz el esperado y definitivo reglamento de la Ley de Acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los tribunales va llegando a su fin -entrará en vigor el 1 de noviembre de 2011-. Sin embargo, ahora más que nunca hay serias dudas de que todo se vaya a resolver en tan poco tiempo y con la aprobación de todos los operadores involucrados.
La semana pasada en un foro de la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE), que reunió a miembros de universidades, colegios de abogados, Consejo General de la Abogacía, Justicia y los principales bufetes, quedaron en evidencia los problemas que está acarreando en diversos sectores de la profesión la controversia sobre el futuro reglamento de la Ley -ver EXPANSIÓN del 22 de abril-.
Las discusiones para aprobar un reglamento definitivo comenzaron después de que en octubre de 2006 se aprobara un Real Decreto que establecía que para ejercer como abogado, el licenciado en Derecho (ahora graduado) debe hacer un posgrado, un periodo de prácticas y una prueba de acceso. Hace un año, EXPANSIÓN adelantaba (17 de marzo de 2009) que el primer borrador contemplaba un examen tipo test eliminatorio de 100 preguntas y la resolución de un caso práctico. La medida no gustó demasiado a los operadores. La Abogacía, por medio del CGAE, denunció en un informe que el borrador preparado por Justicia ignoraba los preceptos fundamentales de la reforma del grado universitario.
Ante el debate que había suscitado, el segundo borrador estableció algunos cambios, como en el punto que se hablaba del lugar de realización de las prácticas, que pasó a incluirse además de los bufetes a otras instituciones como juzgados o tribunales, Administraciones Públicas, empresas o establecimientos policiales y penitenciarios. También el tercer borrador recogió algunas reivindicaciones como dar más importancia a los aspectos de deontología y ética profesional.
Pero si algo fue verdaderamente criticado fue el examen tipo test de 100 preguntas, que fue sustituido en el segundo borrador por una prueba denominada de respuesta múltiple eliminatoria. En este sentido, el decano del Colegio de Abogados de Vizcaya, Nazario Oleaga, en declaraciones a este periódico, señaló que una prueba basada en un test no parece razonable “cuando lo que se exige a un abogado es que sea capaz de razonar, deducir”. En el citado foro de FIDE, el asesor del ministro de Justicia, Daniel Entrena, avanzó que en el último borrador no se detallará tanto el contenido explícito de la prueba, sino que se sentarán unas bases y será una orden ministerial conjunta de Justicia y Educación la que fije unos contenidos mínimos.
Fuentes próximas al Ministerio han añadido a EXPANSIÓN que serán Justicia y Educación tras oír a una comisión evaluadora formada por el Consejo de la Abogacía (CGAE), el Consejo Procuradores (CGPE) y las Comunidades Autónomas, los que dictaminen cada año en qué consistirán los ejercicios de la prueba de acceso siguiendo las bases del reglamento y de la orden ministerial. Respecto a esta última, las fuentes apuntan que los dos ministerios se reunirán antes con los operadores, y parece claro que la prueba tipo test ya no será el punto de partida para la discusión de cómo será el ejercicio de la prueba.
Diversidad de opiniones
Los cambios han sido significativos pero nadie parece estar contento al cien por cien con un texto que ya va por una cuarta versión, que todavía no ha salido oficialmente del Ministerio de Justicia. Algunos juristas han apuntado incluso que lo mejor era darle muerte al reglamento antes de que naciera y empezar de cero. Pero Entrena aseguró que “el cuarto borrador será el último, y estará en el Consejo de Estado en junio”.
Fuente: El País (http://www.expansion.com/2010/04/26/juridico/1272312401.html)
-
Ayer según estaba repartiendo fotocopias para los alumnos que acuden a las tutorías, y al dejarlos en una de las aulas vacías donde estaba solo el profesor, me dijo que el sí que estaba de acuerdo con la ley porque al final los abogados serian mucho mejores, y que además otras profesiones como los médicos tienen que pasar obligatoriamente el MIR.
Pero tal y como esta configurado para nosotros esto no es cierto, pues parece mucho más un negocio para los colegios de abogados que realmente conseguir una mayor capacidad de los abogados.
Por lo pronto, el hecho de obligar a los que se hayan licenciado antes de Octubre del 2011 a colegiarse obligatoriamente en nada mejora la capacidad que ya tengan en su bagaje para desempeñar esta profesión, y todos los demás que nos obligan a colegiarnos tampoco. La única razón valida que se me ocurre para esta medida es que le entran unos dineros contantes y sonantes a los diferentes colegios.
Por otro lado, los licenciados en medicina pueden ejercer como tales sin más requisitos, eso si solo en la sanidad privada y poco más, porque las plazas publicas que convocan son de especialistas y necesitan haber pasado el MIR. Pero resulta que ese MIR que los médicos pasan no es una relación gratuita sino que reciben una paga por prestar sus servicios, mas los complementos que les correspondan y además están dados de alta en la seguridad social. En nuestro caso, trabajaremos gratis, sin estar dados de alta en la seguridad social, con los problemas que ello acarrea en el caso de sufrir un accidente que en este caso esta claro que no es laboral. El colmo con esta desprotección es que tuviésemos que vender alguna propiedad para pagar los gastos sanitarios, pues como saben no son gratuitos y i tienes medios te los pagas de tu bolsillo, y si te quedas inútil pues te rascas.
Esta claro que existirá una clara discriminación entre los que se hayan licenciado antes de Octubre del 2011 y los que lo hagan hasta Septiembre del 2015.
Y en cuanto al examen y dado que las personas que formarán el tribunal no serán profesores existen serias dudas de la parcialidad o imparcialidad, objetividad o subjetividad del tribunal que vaya a corregir dichas pruebas, pudiéndose crear con el mismo un verdadero filtro que en nada tenga que ver con la verdadera capacidad o incapacidad del futuro abogado.
Se me ocurren mas cosas en contra de la aplicación de esta ley, pero estas son algunas.
-
Hola:
Que no cuenten milongas, "toa la vía de Dió ha habido abogados desde el día siguiente a licenciarse”, y ahora resulta que los que se licencien a partir de 2011, pues esos no están preparados, vamos hombre.
Lo que pasa es que se han equivocado y no quieren reconocerlo, esta ley está pensada para los grados, son 4 años, te preparas un examen y dos de práctica (esto de propina para que los que están colegiados que ganen un poco más, que tiene que levantar el bufete).
El MIR es para ser funcionario, el que quiera ser funcionario jurídico, tendrá que hacer los cursos y aprobar los exámenes que sean, pero el que quiera ejercer en su casa lo puede hacer desde el día siguiente a doctorarse en medicina.
Otra cosa que dicen es la seguridad, le preguntas a este profesor que está a favor si tiene coche. Para seguridad el mecánico “neumatiquero” que te sustituye las cuatro cubiertas en de coche, y montas a toda tu familia y te vas de viaje, ¿qué curso, prácticas y demás se le exige a un mecánico?, como se equivoque no hay recurso que valga, el “piñazo” es flojo, en el derecho siempre hay posibilidad de recurrir, ya se buscará para el recurso otro abogado más bueno.
Otra cosa, cuando nos matriculamos la mayoría de nosotros en esta carrera teníamos unas expectativas, (te licencias y puedes ejercer de abogado), por el arte de estos políticos que están a merced de otros poderes, pues ahora ya no, así que te jo****, como si no hubiera cosas que legislar, vamos. A ver quien va a ser el guapo ( o guapa, no se nos enfaden nadie) que estudie en la UNED que puede ser abogado. Deja su trabajo y se va de becario con un abogado, mientras tanto los hijos, se lo dejamos al vecino para que les dé de comer., vamos hombre...., en fin. Esto está todo dicho, yo creo.
A ver si a alguien se le ocurre como enfrentarnos jurídicamente a esta ley, para declararla discriminatoria, o algo así, porque si no, no veo otra que entrar por el aro.
Saludos
jbr
-
Estimado Iesus:
Antes que nada darte las gracias por dar la cara, pues de todos los Delegados de alumnos eres el único que nos ha pasado información, el resto desde el Delegado nacional no hacen nada más que despreciar a sus compañeros con la opacidad, ocultismo y desaparecer de la faz de la tierra a la cantidad, que me consta, de email que se le ha enviado para que aclere en lo posible este asunto.
En cuanto a pasar el PDF y hacerlo público hay varias opciones, una me la puedes pasar ius-uned@hotmail.es que ten por seguro que se hará público tanto en este Foro como en mi blog personal que fue abierto con tal fin.
Otra cuestión que me gustaríaa decirte es que no tengo ningún inconveniente poner a disposición de los Delegados como tu mi blog ius et iure para hacer público cualquier anuncio referente a este asunto y así poder estar en la red con todo lo que vaya saliendo. También es posible si lo crees conveniente es que os otorgue un subdominio gratuito, por supuesto, para información de estudiantes de Derecho tanto de la Uned como nacional. También hay un hilo propio en este Foro a No a la Ley 34/2006
Podéis contar conmigo para ello, las herramientas están disponibles para empezar una "guerra" si los políticos quieren llevar esta Ley 34/2006 a sus últimas consecuencias.
Por cierto, somos muchos y podemos hacer desde cambiar esta Ley como de Gobierno; pues si tantos los señores del PSOE como PP quieres esta Ley pues votaremos a IU o la Señora Rosa Diez, para decirles y ahora qué Señorías.
Ya está bien de que nos tomen como borregos, NO A LA LEY 34/2006
Lo que sí tenéis que decirnos los medios de presión para pasar a la acción, como lo están haciendo ya algunos compañeros con el reparto de escritos en los centros asociados.
Saludos,
-
Nuestro compañero IESUS me ha enviado para publicar el documento referente a la CONFERENCIA DE REPRESENTANTES DE LOS ALUMNOS DE DERECHO DE ESPAÑA [Ley 34/2006] el cual se puede descargar aquí (http://www.4shared.com/dir/28596334/a70cdc16/Uned.html)
Saludos,
-
Otro documento enviado por IESUS que en su día elaboró, es el siguiente:
INFORME
LEY 34/2006, DE 30 DE OCTUBRE, SOBRE EL ACCESO A LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y PROCURADOR DE LOS TRUBUNALES
Opinamos que es una Ley que discrimina a los estudiantes de Derecho de la UNED, por varios razonamientos jurídico - docentes, y que debe ser modificada, al menos, en su VACATIO LEGIS.
El legislador fundamenta esta Ley haciendo referencia al Art.17.3 CE, “se garantiza la asistencia de abogado…..” y 24 CE “derecho a la tutela judicial efectiva”, así como a la Ley Orgánica 6/1985, del Poder Judicial y Ley 1/1996 de Asistencia Jurídica Gratuita.
Estos derechos estaban y están tutelados con la actual legislación sobre la colegiación de abogados y procuradores al licenciarse en Derecho, pues para poder ejercer de abogado en TURNO DE OFICIO para la asistencia jurídica gratuita es “condictio sine qua non” tener una antigüedad de colegiación de 3 años además de asistir a unos cursos de práctica jurídica patrocinados por el Colegio de Abogados correspondiente o por el Consejo general de la Abogacía.
¿Qué diferencia existe entre la situación actual y la que se nos quiere imponer en esta Ley, en beneficio o detrimento de la aplicación de los artículos 17.3 y 24 de la CE de 1978? Ninguna para los ciudadanos que necesiten asistencia jurídica gratuita, mucha para los estudiantes de Derecho.
Dice la Ley, que “la colaboración entre universidades y colegios profesionales es una de las claves del sistema, por ello los cursos de formación requieren un periodo de prácticas profesionales externas”. “La duración de los cursos será de 60 créditos más los créditos necesarios para estas prácticas externas”.
En la UNED, la mayoría de los estudiantes de Derecho somos personas mayores de 25, de 30, de 40 y hasta de 50 años, que trabajamos y estudiamos (por ello estudiamos en la UNED, ese es el espíritu de esta Universidad). Cómo vamos a compaginar nuestro trabajo (jornada partida) con las horas de prácticas externas?
El legislador destaca que esta ley regula dos títulos acreditativos para la aptitud profesional, el título profesional de abogado y el de procurador de los tribunales.
Es que los abogados y procuradores que se licencian y ejercen en la actualidad no están bien preparados? El abogado que se licencia y se colegia como ejerciente, antes ejerce como pasante o se prepara en la escuela de práctica jurídica. Pero los que se quieran colegiar como no ejercientes?, porqué se les aplica de igual manera esta Ley al ejerciente y al no ejerciente?
La Ley “destaca el establecimiento de un amplio periodo de “vacatio legis”, de modo que no se quiebren las expectativas de los actuales estudiantes de la licenciatura o grado en Derecho”.
Nada más lejos de la realidad; la Ley al establecer una “vacatio legis" de 5 años, vulnera los intereses de, al menos, los estudiantes de Derecho de la UNED, pues en esta Universidad, pocos o ningún alumno cursa en 5 años la licenciatura de Derecho; la media es de 9 a 10 años, por ello es una “ vacatio legis” injusta, discriminatoria y entiendo , que puede vulnerar el Art. 14 CE, en referencia a la igualdad entre las universidades presenciales y la UNED.
Dice la Ley, que las escuelas de práctica jurídica las crean los colegios de abogados y las homologa el Consejo General de la Abogacía, y que estas escuelas para su funcionamiento deberán celebrar un convenio con una universidad pública o privada, para impartir los créditos prácticos que se desprenden de la Ley.
Se desprende de estos artículos y de esta Ley, que está hecha a la medida de los colegios de abogados y procuradores, no a la medida de Universidades, estudiantes y los posibles tutelados por la Asistencia Jurídica (las personas). La homologación en todo caso de toda la docencia y prácticas debería ser competencia de los Ministerios de Educación y de Justicia, no de los colegios de abogados y procuradores.
Según la Ley los títulos profesionales regulados en esta norma no serán exigibles a quien ya estuvieran incorporados a un colegio de abogados o procuradores, como ejercientes o no ejercientes, en el momento de entrada en vigor de la Ley.
Entiendo, que no se puede tratar del mismo modo al ejerciente que al no ejerciente; el no ejerciente no ejerce como profesional de la abogacía o procura, por ello no debería serle exigido el título profesional.
Quienes en el momento de la entrada en vigor de esta Ley se encontraran en posesión del título universitario de licenciado o de grado de Derecho dispondrán de un plazo máximo de dos años, a contar desde su entrada en vigor (31/10/2011), para proceder a colegiarse, como ejerciente o no ejerciente, sin que les sea exigible la obtención de los título profesionales que en ella se regulan.
Si a un alumno de la UNED en septiembre de 2011 le queda una asignatura para poder licenciarse, y se presenta al examen extraordinario de fin de carrera de Diciembre, se le vulnerarán sus derechos, pues la ley entra en vigor el 31 de octubre de 2011.
POSIBLES MODIFICACIONES DE LA LEY
1.- Que si algún artículo de esta Ley vulnera el derecho fundamental a la igualdad u otra norma tipificada en la CE de 1978, sea modificado.
SOBRE LA VACATIO LEGIS
1.- Que la Ley no se aplique con carácter retroactivo (in malan partem) para todos aquellos estudiantes de Derecho que ya estuvieran matriculados el 31 de octubre de 2006. (fecha de su publicación en el BOE)
2.- O que, la Ley se aplique a los estudiantes que se matriculen en el curso 2011, que es su entrada en vigor.
3.- O, que la vacatio legis tenga un periodo de 9 años; este si que sería “un amplio periodo de “vacatio legis” de modo que no se quebraran las expectativas de los actuales estudiantes de la licenciatura o grado de Derecho”, entrando en vigor en 2015, año en el que se extinguen los planes de estudios actuales y solamente estará en vigor el plan de Bolonia , (GRADO, MASTER Y DOCTORADO).
Estas son algunas consideraciones que aportamos como estudiantes de Derecho de la UNED.
Pensamos que otros compañeros y profesionales pueden aportar más razonamientos jurídicos y docentes, por ello os hacemos llegar este documento para que lo estudiéis, (del mismo modo que el articulado de la Ley) apoyéis y aportéis todo lo que nos pueda beneficiar como estudiantes de Derecho de la UNED.
En Alcalá de Henares a 1 de diciembre de 2007.
MIEMBROS DEL CONSEJO DE ALUMNOS DE DERECHO DE LA UNED
-
Estoy de acuerdo con tu iniciativa, y la apoyo.
-
Hola:
No he analizado profundamente el escrito, me imagino que quien lo ha escrito sí, por ello propongo que (una vez analizado personalmente por cada uno) “inundemos” con el mismo escrito varias instancias, Facultad de Derecho de la Uned, Rectorado de la Uned, presidente del gobierno, grupo de parlamentarios, medios de comunicación...
No sé si conseguiríamos algo, pero por lo menos que sepan nuestra opinión.
Saludos cordiales,
jbr
-
Lo que pasa es que se han equivocado y no quieren reconocerlo, esta ley está pensada para los grados, son 4 años, te preparas un examen y dos de práctica
Creo que leí que esta ley debería haber salido junto con la implantación del sistema de Grado, pero se retrasó este sistema. Debería ser posible conceder una excepción, por lo menos, para los últimos "Licenciados".
-
JBR,tranquilo, spera a que se celebre la Conferencia de Delegados de Derecho de las universidades de toda españa, y con las conclusiones que acordmeos, ya entonces comenzaremos las movilizaciones, acciones legales o lo que acordemos. De momento esperemos una semana, luego ya los medios de comunicación se harán eco de nuestras reivindicaciones y sera el momento de actuar.
cordiales slaudos
-
Hola IESUS:
Gracias por la información, por supuesto que todo debe ser coordinado por los representantes, era sólo una propuesta de actuación posterior. Esperamos vuestras informaciones. A mi me está matando la dichosa ley, que llevo más crédito que cuando me compré mi primera casa, para terminar el curso que viene.
Saludos y muchos ánimos,
Jbr
-
Hola:
Creo que debemos esperar a las propuestas que salgan de la Conferencia de Delegados.
Saludos,
-
Estimado Iesus:
Antes que nada darte las gracias por dar la cara, pues de todos los Delegados de alumnos eres el único que nos ha pasado información, el resto desde el Delegado nacional no hacen nada más que despreciar a sus compañeros con la opacidad, ocultismo y desaparecer de la faz de la tierra a la cantidad, que me consta, de email que se le ha enviado para que aclere en lo posible este asunto.
Tambien anjugar esta pasando bastante información, y me consta que colabora activamente en la pagina de facebook. Todos los frentes que abramos serán pocos para poder difundir los inconvenientes y las injusticias de esta ley.
Con las aportaciones más interesantes se puede ir perfilando un escrito por si se hace necesario la recogida de firmas.
El creador de la pagina de facebook, un tal "pedro todo posible", me ha comentado que esa pagina tambien esta a disposición de todo lo que quieran poner.
Esperar a lo que decidan en las reuniones puede estar bien, pero yo lo que he visto todo este tiempo es mucho silencio y si estan hablado alguna cosa pues deberiamos de sabberlo, pues el silencio parece como de inactividad, y desde luego no podemos esperar a octubre de 2011 para movilizarnos.
-
Estimado Iesus:
Antes que nada darte las gracias por dar la cara, pues de todos los Delegados de alumnos eres el único que nos ha pasado información, el resto desde el Delegado nacional no hacen nada más que despreciar a sus compañeros con la opacidad, ocultismo y desaparecer de la faz de la tierra a la cantidad, que me consta, de email que se le ha enviado para que aclere en lo posible este asunto.
Tambien anjugar esta pasando bastante información, y me consta que colabora activamente en la pagina de facebook. Todos los frentes que abramos serán pocos para poder difundir los inconvenientes y las injusticias de esta ley.
Con las aportaciones más interesantes se puede ir perfilando un escrito por si se hace necesario la recogida de firmas.
El creador de la pagina de facebook, un tal "pedro todo posible", me ha comentado que esa pagina tambien esta a disposición de todo lo que quieran poner.
Esperar a lo que decidan en las reuniones puede estar bien, pero yo lo que he visto todo este tiempo es mucho silencio y si estan hablado alguna cosa pues deberiamos de sabberlo, pues el silencio parece como de inactividad, y desde luego no podemos esperar a octubre de 2011 para movilizarnos.
Estimado Gofio:
Si está trabajando el compañero Andujar sobre el asunto, pues para él y todos lo que lo hacen, valga mi reconocimiento.
Creo que esperar ya unos días a ver cómo se desarrolla la Conferencia de Delegado creo que tampoco pasa nada. Ello no quiere decir que no hagáis nada, pues toda presión va ser poca.
En fin, para todos aquellos que no lo sepan: el Delegado nacional parece ser que ha dimitido. Creo que esa es una posición que deberían tomar todos los Delegados que no son capaces de hacer una representación de sus compañeros, pues el ser Delegado no es para estar y salir en la foto, sino de trabajar con el apoyo de sus compañeros.
Saludos,
-
Estimado Ius-Uned:
Como bien sabes, hay que utilizar el principio de la presunción de inocencia y habría que ver qué le ha ocurrido a nuestro representante, qué está haciendo, dónde lo está haciendo, etc.
En principio debe tener nuestra confianza y esperemos que se manifiesta cuando pueda, ten en cuenta que esta página no es oficial y puede que esté haciendo uso de oros medios o por el contrario que haya tenido algún problema personal, etc,
De todas formas, (opinión personalísima) esta batalla la tenemos perdida, la perdimos el mismo día que dejamos que se aprobara la ley, de que se publicara y no hemos hecho absolutamente nada (me incluyo el primero) porque somos así, no pensamos en el futuro y los que tienen el poder lo saben y por ello le dieron una vacatio legis tan amplia, para que entre pitos y flautas nadie hiciera nada.
Ahora lo único que harán será un reglamente que para repartirse la pasta de los cursos, que si tú que si yo, pero nada de solucionar el problema de los licenciados después de octubre de 2011, ya lo verás.
Pero como siempre, nos lamentaremos después, cuando la UNED se dé cuenta que las matriculaciones para ejercer de abogado bajen, pues no será atractivo para el alumno medio de esta universidad, aunque ya harán algo, para que pagues y hagas las prácticas de alguna forma para no perder.
En fin..., esta es una opinión muy personal, subjetiva y posiblemente de alguien que está muy quedado de tanta “charlanería” y querer que comulgue con ruedas de molinos. Se hace así porque lo dice el que puede y se acabó.
Un abrazo,
jbr
-
Estimado JBR:
Gracias por recordarme el principio de presunción de inocencia, pero hay un dato que has omitido que es que estamos esperando noticias de este señor desde hace CUATRO AÑOS, creo que con ese pequeño matiz se aclara la cuestión.
Por otro lado, decirte, si no recuerdo mal que al igual que tu hay muchos compañeros esperando que este señor conteste... ¿te ha contestado? porque a los demás (vid. hilos en este foro) no ha contestado.
La batalla no está perdida, todavía queda tiempo para hacer mucho ruido. No obstante, con comentarios tan derroteros y desafortunados como este "muy personal, subjetiva y posiblemente de alguien que está muy quedado de tanta “charlanería” y querer que comulgue con ruedas de molinos. Se hace así porque lo dice el que puede y se acabó". Nadie está obligado a nada, excepto nuestro representantes que tienen la obligación de representarnos en los foros adecuados, para solventar o por lo menos intentarlo, resolver nuestros problemas que posiblemente tanto a ti como a mí nos cogerá de lleno la dichosa Ley.
Saludos,
-
Estimado Ius-Uned:
Siento el comentario anterior, cuando lo he leído tampoco es lo que quería decir. Y soy el primero que estoy dispuesto a hacer algo porque esta ley sea rectificada. Estoy intentado terminar antes de septiembre de 2011, pero aunque termine y no me afecte, pienso seguir estudiando medidas, para ver como puedo enfrentarme a ella. Tengo varias líneas de actuación pensadas, pero en estos momentos no tengo cabeza más que para intentar aprobar las asignaturas.
Efectivamente estoy esperando una respuesta de nuestro representante, pero ¿ y si nuestro compañero lipe le ha ocurrido algo que no pueda contestar?, por eso le dejo la puerta abierta siempre.
Saludos cordiales,
Jbr.
P.D.: Personalmente no creo que ningún político te mire en este asunto, a no ser que se haga una manifestación de muchos votantes diciendo que no le votaremos en las próximas elecciones, eso ya es harina de otro costal.
-
Estimado JBR:
Esperemos que entre todos podamos hacer algo, y cuando digo algo es patalear (con razón) y si tenemos que ir a los Tribunales pues también vamos, pues todo va a depender de la Conferencia de Delegados y que conclusiones y que plan de actuación saquen nuestros compañeros como IESUS.
Fácil no será, pero que no se quede en que no hemos hecho nada.
Saludos,
-
Desde mi ignorancia sobre la materia, tengo la necesidad de hacer una pequeña reflexión en torno al acceso a la abogacía para los no licenciados. En alguna ocasión ya expuse mi criterio, que reitero nuevamente: Pienso que debe existir una norma transitoria. Ahora bien esa norma no debe conculcar los derechos adquiridos por aquellos que estamos estudiando Derecho y que además lo hacemos de una manera sino sobrehumana sí al menos compaginando trabajo y otras obligaciones. Además del esfuerzo que todo ello requiere, nos vemos imposibilitados de acceder al ejercicio de la abogacía de no superar la prueba correspondiente. No creo que sea de justicia dejar sin regular la situación especial en la que nos encontramos algunos, cuando llevamos mucho tiempo estudiando debido al cumplimiento además de las obligaciones expresadas anteriormente, cuyo cumplimiento nos impide dedicar más tiempo al estudio. Por eso entiendo que debería existir una línea divisoria que distinguiera entre aquellos estudiantes que, al tiempo de la promulgación de la norma, ya estaban matriculados en la Facultad de Derecho y aquellos otros que se incorporan posteriormente. La transitoriedad debería incluir este detalle y así no tener que sufrir lo que a primera vista se avecina.
Tomás Albero.
-
Hola:
Nuestro compañero y miembro de la Conferencia, IESUS, me ha enviado la Declaración de Conferencia de Derecho de alumnos de trece universidades reunidas a tal fin.
Los documentos son dos; el primero Declaración de Conferencia de Derecho-definitivo (http://www.4shared.com/account/dir/28581919/46ab56f6/sharing.html?rnd=72) (descargar), el segundo lo pego directamente, pues es la nota de prensa que se enviará a los medios de comunicación y dice lo siguiente:
COMUNICADO DE PRENSA
Durante los días 6 y 7 de mayo de 2010 se ha reunido en la Universidad Carlos III, sita en Getafe, la Conferencia de representantes estudiantiles de Derecho de España, para tratar la Ley 34/2006, de acceso a las profesiones de abogado y procurador. A esta conferencia han asistido representantes estudiantiles de las Universidad Carlos III, Universidad de Sevilla, Universidad de Murcia, Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED), Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pablo Olavide, Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid, Universidad de León, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad de Cádiz y Universidad de Valencia.
La Conferencia de representantes, ante la preocupación del estudiantado de nuestras Universidad ha alcanzado de manera unánime la resolución que se adjunta.
Los representantes de los estudiantes consideramos los siguientes extremos sobre la Ley de acceso a las profesiones de abogado y procurador:
1.-Anacrónica y gremial: Se trata de una Ley hecha a medida de los Colegios profesionales y que se olvida del interés de la Comunidad Universitaria, postergando a un segundo plano a los universitarios, a los decanos y a los rectores.
2.-Obsoleta: La Ley 24/2006, ha quedado obsoleta tras la adaptación del sistema universitario español al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia). Esta Ley debe ser modificada para armonizarla con los nuevos parámetros de nuestro sistema universitario, con el cual, su redacción actual, mantiene notables incongruencias.
3.-Injusta y discriminatoria: Impone a aquellos estudiantes que obtengan su Licenciatura en Derecho después de octubre de 2011, que deban cumplir con unos requisitos especiales de capacitación (realización de un curso de formación o máster y de un examen de Estado). Hasta el momento, los Licenciados en Derecho siempre han podido ejercer como abogados y procuradores con el único requisito de la colegiación.
La Ley obvia que todos los Licenciados tienen la misma formación objetiva y han estudiado durante cinco años su carrera, y discrimina a aquellos que terminen sus Licenciaturas después de octubre de 2011, exigiéndoles una capacitación mayor que a los Licenciados anteriores.
4.- La Ley impone el principio de que “quien paga, está capacitado”, ya que los Licenciados en Derecho antes de octubre de 2011, si pagan la colegiación se entenderán capacitados para ejercer las profesiones de abogado y procurador para toda la vida; pero si no pagan la colegiación, no se les reconoce tal capacitación y tendrán que enfrentarse a los nuevos requisitos (curso y examen final) para poder ejercer en el futuro.
Por todo ello, RECLAMAMOS del Gobierno de la Nación y del resto de representantes políticos:
I.-Que se escuche la voz del estudiantado, el cual debe tener una voz cualificada en la formación de esta Ley y de su desarrollo reglamentario.
II.-Que se proceda a la reforma de la Ley actual para adaptarla y adecuarla al nuevo sistema universitario español. Para ello pedimos de manera inminente la prórroga de la entrada en vigor de la Ley.
III.-Exigimos la exclusión de los Licenciados en Derecho, presentes y también de los futuros Licenciados que hasta 2015 pueden terminar sus estudios, y reivindicamos que esta Ley sólo se aplique en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
IV.- Consideramos que en aras de garantizar la mayor calidad y excelencia, la formación de los futuros abogados y procuradores deberá realizarse mediante un máster universitario oficial homologado a nivel europeo, y no a través de cursos de formación, y con una duración de un curso académico, para cumplir así con la estructura del EEES de cuatro años de grado y uno de máster de especialización.
Asimismo, ANUNCIAMOS:
Que esperamos poder reunirnos con el Gobierno de la Nación y con el resto de fuerzas políticas para hacerles llegar las consideraciones y reivindicaciones de los alumnos de las Facultades de Derecho españolas.
Que a partir de septiembre de 2010, en cumplimiento de nuestro compromiso y asumiendo nuestra responsabilidad como representantes estudiantiles, comenzaremos una CAMPAÑA INFORMATIVA sobre la Ley de acceso a la procura y abogacía, la cual dirigiremos a todos los estudiantes, en particular, y a la sociedad, en general. Además, si fuera necesario, anunciamos que los estudiantes de Derecho de las universidades españolas estamos dispuestos a movilizarnos en defensa de la Justicia, la excelencia y la calidad de nuestra formación.
En Getafe, a 7 de mayo de 2010
-
Gracias Ius-Uned, por mantenernos informados.
N
-
Hola.
La decisión política que llevo a la aprobación de la Ley 34/06 debe ser anulada en el Parlamento.
Es una ley en contra de los estudiantes que sólo benefica a los ya ejercientes, además de proporcionar negocio a los Colegios.
NO A LA 34/06
.
Un saludo.
-
Derogar la ley de acceso a la abogacía
No hay ninguna necesidad de alterar el régimen actual de acceso a la abogacía. La obtención de una licenciatura/grado en Derecho y la matriculación en un colegio de abogados debería ser suficiente para poder ejercer. Con la reforma sólo se logra aumentar las rentas de los abogados ya incorporados y dar una cuchara a los colegios y a las Comunidades Autónomas para que la metan en los exámenes. Vamos a tener a todos los estudiantes de Derecho aprendiéndose de memoria un año más lo que no se aprendieron de memoria en la carrera (el Derecho administrativo regional y el Derecho foral).
Todavía estamos a tiempo. No creemos más barreras de entrada. Para ser juez, fiscal, abogado del Estado, notario, registrador o administrador civil del Estado hace falta un examen. Y a ser abogado se aprende ejerciendo. Deróguese la Ley 34/2006 sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales antes de su entrada en vigor.
Esta ley exige al que quiera ejercer como abogado -pero también como procurador, profesión que debería declararse a extinguir- hacer un máster en una universidad o en un colegio de abogados y hacer prácticas que deben representar, en horas, la mitad del máster. Y luego, un examen único en toda España. (art. 5.7 Ley 34/2006: "Tanto la evaluación para el acceso a la abogacía como la evaluación para el acceso a la procura tendrán contenido único para todo el territorio español en cada convocatoria pero que se convoca por Comunidades Autónomas").
Lo que podría tener sentido es sustituir todas las oposiciones (incluidas las de acceso a los puestos de funcionarios en las comunidades autónomas y ayuntamientos y diputaciones) por un MIR jurídico (propongo examen jurídico nacional, EJN), de manera que la formación específica fuera posterior a la superación del examen y que los licenciados eligieran puesto por orden de nota obtenida en dicho examen, examen que podrían realizar incluso los que no quieran ser funcionarios como una muestra de su calidad, que podrían hacer valer también en el sector privado. Por tanto, no concibiéndolo como un requisito previo para el ejercicio de la abogacía.
La abogacía es una actividad libre que se ejerce en competencia y en un mercado semejante al de cualquier otro profesional. No hay ninguna necesidad de poner barreras a la entrada. El legislador es un bobo o un ingenuo cuando justifica en la exposición de motivos de la ley que la misma es una solicitud de los colegios de abogados. ¡Pues claro! ¿Qué van a decir los colegios de abogados?
Que todos los países europeos -y también Estados Unidos- tengan un sistema de acceso no es razón para que nosotros también lo tengamos. En Estados Unidos, el bar exam se puede preparar en meses. Lo propio sucede en Gran Bretaña donde la formación específicamente jurídica -como en EE UU- dura solo dos o tres años y es de posgrado.
En Europa continental, la situación es muy diferente en cada país. Alemania, por ejemplo, unifica el acceso al ejercicio profesional con el acceso a la judicatura, de manera que no mantiene las oposiciones y su sistema es criticado porque los chicos acceden al mercado laboral cuando tienen casi treinta años. Lo último que necesita España en época de crisis es aumentar las barreras de entrada o crear rentas.
Jesús Alfaro Águila-Real. Catedrático de Mercantil y abogado de CMS Albiñana & Suárez de Lezo
Fuente: Cinco días (http://www.cincodias.com/articulo/economia/Derogar-ley-acceso-abogacia/20100614cdscdieco_8/cdseco/)
-
Hombre yo estoy en 1º todavia pero me uno a la iniciativa con vosotros, ..contad conmigo...
-
Estimados compañero:
En breve momentos os comunicaré una gran noticia, respecto a la Ley 34/2006
Saludos,
-
Boletín oficial de las Cortes Generales - Serie I. Boletín general de 1 de octubre de 2010 nº 510
Senado
A la Mesa del Senado
El Grupo Parlamentario Popular, al amparo de lo dispuesto en el artículo 174 y ss. del Reglamento de la Cámara, formula la siguiente moción para su debate en la Comisión de Educación y Deporte.
La Ley 34/2006 de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, establece una nueva regulación para los actuales y futuros estudiantes de Derecho. Posteriormente, la LO 4/2007 establece extraordinarios cambios en la estructura del sistema universitario español, articulado sobre la base de 3 niveles de títulos oficiales: Grado, Máster y Doctorado.
La Ley 34/2006 desconoce esta nueva realidad y los principios vertebradores del nuevo sistema universitario que se ha diseñado, lo que hace necesario armonizar esta Ley con los nuevos parámetros del actual sistema universitario ya que, de no hacerlo, se estaría creando un grave problema a todos los que son y serán licenciados en Derecho y que han cursado 5 años de formación universitaria, para poder acceder a la colegiación de manera directa sin necesidad de la realización de un curso y pruebas adicionales, conforme a nuestra tradición jurídica.
Un cambio normativo no puede basarse exclusivamente en criterios temporales y sin base objetiva alguna, ello es claramente injusto y provoca un agravio comparativo sobre los licenciados, simplemente porque hayan obtenido el título después de octubre de 2011, cuando todos ellos han cursado los mismos estudios de 5 años que los licenciados antes de esa fecha y no podemos olvidar que un alumno ha podido tener cualquier tipo de dificultades académicas o personales que le hayan impedido obtener la licenciatura antes de esa fecha.
A su vez, la Ley 34/2006, impone que los licenciados en Derecho anteriores a la entrada en vigor de la Ley, si pagan la colegiación se entenderán capacitados para ejercer la profesión de Abogados y de Procuradores de los Tribunales para siempre, pero si la decisión de ejercer estas profesiones la toman después de octubre de 2013, tienen que enfrentarse a los nuevos estudios y titulación, lo que perjudica a miles de personas que, por ejemplo, estaban preparando alguna oposición o a quienes estaban trabajando en otros sectores. Por todo ello, considerando necesario y urgente hacer las modificaciones precisas con el fin de evitar las situaciones injustas que la aplicación de la Ley provocará entre licenciados de Derecho que han cursado los mismos estudios, el Grupo Parlamentario Popular, presenta la siguiente moción para su debate en la Comisión de Educación y Deporte: La Comisión de Educación y Deporte insta al Gobierno a que realice, con carácter urgente, las modificaciones normativas precisas con el fin de que todos los licenciados en Derecho queden excluidos de la obligación de cumplir con los requisitos de capacitación exigidos por la Ley, con independencia del momento de finalización de sus estudios de licenciados, aplicándoseles las nuevas exigencias de capacitación sólo a los futuros graduados conforme al nuevo sistema adaptado al EEES.
Palacio del Senado, 24 de septiembre de 2010.
---0---
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto al asunto de referencia: Moción en Comisión. 661/000663.
AUTOR: GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO.
Moción por la que se insta al Gobierno a que realice las modificaciones normativas precisas para excluir a todos los licenciados en Derecho de la obligación de cumplir con los requisitos de capacitación exigidos por la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
Acuerdo: Admitir a trámite, conforme al artículo 177.1 del Reglamento de la Cámara y disponer su conocimiento por la Comisión de Educación y Deporte; asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno, a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 191 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Senado, 28 de septiembre de 2010. P. D., D. Manuel Cavero, Letrado Mayor del Senado.
-
Muy buena noticia, aunque con la que está cayendo no sé si prosperará!!
Ojalá me equivoque
-
Que esta propuesta salga adelante solo depende de la capacidad de presión que tengamos los estudiantes.
Sugiero mandar correos masivos a los a todos los senadores.
Sus direcciones están en la página web del senado.
Y sobre todo participar muy activamente en la huelga del 1 de diciembre.
-
¡No a la Ley 34/2006!
Manifestación de estudiantes de Valladolid y Salamanca en protesta a la Ley 34/2006
Leer noticia completa y video aquí (http://www.nortecastilla.es/v/20101202/valladolid/nueva-abogacia-saca-calle-20101202.html)
Saludos,
-
El pasado día veinticinco, en una entrevista publicada en Expansión jurídico a D. Carlos Carnicer Presidente del Consejo General de la Abogacía Española, a la pregunta del periodista de que si es necesaria una prórroga de la vocatio de la Ley 34/2006 de Acceso a la profesión de Abogado y Procurador, responde “No, porque ha sido suficiente. No viene precipitado, porque afectará a los estudiantes que empiecen en septiembre de este año. Tampoco es cierto que vaya a haber dos generaciones de abogados y que las escuelas de práctica jurídica se vayan a quedar vacías. Los abogados que terminan hoy el grado no se ponen a ejercer mañana, se están formando porque son conscientes de que no tienen suficiente para ejercer. Habrá otros abogados que terminaron hace dos años e iniciarán su andadura el año que viene”.
De ello se infiere que sólo afectará dicha Ley a los “estudiantes que empiecen en septiembre de este año”, es decir, los matriculados en el curso académico 2011-2012.
¡Que así sea¡
-
No me cuadra, porque entonces los que se gradúan en la primera promoción de grado.... ¿qué pasaría con ellos?
-
Yo tampoco lo entiendo.
Según la "Ley" había que colegiarse por primera vez antes del octubre de este año (2011) para no tener estos requisitos...?
-
¿Como esta la cuestion al día de hoy sobre este particular?
-
¿Como esta la cuestion al día de hoy sobre este particular?
No lo sé.
Personalmente, iba a colegiarme antes de octubre por sí acaso, pero no he tenido el tiempo para informarme si es necesario, o no.
-
Pensaba hacer lo mismo, pero voy a esperar.
Como ha dicho Ius-Uned, ¡que así sea!
-
Hola:
No hace falta estar colegiado antes del día 30 de octubre, hace falta estar licenciado antes de ese día, después hay dos años para colegiarse.
En otro orden de cosas, aunque he puesto un hilo específico para ello, este año, vamos para el curso que viene, los que no podamos terminar ahora en septiembre o los que le queden pocas para el curso próximo, hay que ver las condiciones del examen extraordinario fin de carrera, las fechas de dichos exámenes son los días 05 y 06 de octubre, para así poder dar la oportunidad a más alumnos que terminemos antes de la dichosa ley 34/2006 entre en vigor.
Ánimos, estoy seguro que muchos podremos conseguirlo o por lo menos intentarlo.
Saludos cordiales,
jbr
-
Hola, soy nuevo en el foro y he visto la problemática que trae esta dichosa ley y que hay muchas voces en contra, pero la fecha de la ultima entrada está en el año 2010, no recuerdo exactamente la fecha. Quisiera preguntar a quien me pudiera contestar:
¿Que ha pasado? ¿Por qué ya no hay mas voces en contra de esa extorsión que pretende el gobierno y los colegios?
¿Ya se ha arreglado? ¿Ha dictado sentencia el TC?.
Me gustaría saberlo porque yo estoy planteandome seriamente el dejar de estudiar derecho, pues sería para mi imposible dejar de trabajar para hacer prácticas, pues tengo cargas familiares, como muchos claro; además me parece injusto y discriminatorio el trato a los que empecemos estando en vigor dicha ley. En fin, estaré pendiente por si alguien me informa del tema o si me entero por algún medio.
Un saludo. Gracias de antemano
-
Hola:
Esta ley ha seguido su curso, ha salido el reglamento y aunque ha peticiones en contra, incluso parlamentaria, no se ha modificado y por lo tanto entrará en vigor el próximo día 30 de octubre.
En mi opinión no quedará otro remedio que impugnarla individualmente, cuando alguien se quiera colegiar y esté licenciado después del 30 de octubre y no lo dejen, pero eso hay que estudiarlo a fondo y es lo que estaba analizando últimamente, aunque de momento lo he dejado y me estoy centrando en terminar este septiembre.
Hay quien piensa que esta ley debería haber estado hace muchos años, entre ellos alguien a quien a quien tengo un gran respeto, aunque no comparto esa visión, por mucho que digan que es un derecho fundamental, hay muchos derechos fundamentales que no necesitan que alguien se lucre para protegerlos, en fin ese es un debate que ya hemos tenido.
Saludos,
jbr
-
Como dije en el área no política:
El tema no es que no creamos que sería beneficioso para todos que el futuro abogado tenga una preparación sólida y esto incluye una formación práctica. El tema es que con el pretexto de los cambios a raíz de la implementación de un nuevo plan de estudios se intente desviar una parte de la formación al sector privado. Cursos y formación externa deben ser gratuitos y/o deben ser compaginables con el trabajo del estudiante; las prácticas externas deben ser remuneradas como en otros países mediante convenios públicos que fijan el precio.
La implementación de nuevos requisitos para una titulación profesional no puede constituir una situación de desigualdad entre los que han obtenido el mismo título perjudicando a varias promociones de licenciados que han realizado un quinto curso demás sin que se les reconozca o convalida este tiempo-dinero/créditos-materias.
Saludos Lili
-
Hola, soy nuevo en el foro y he visto la problemática que trae esta dichosa ley y que hay muchas voces en contra, pero la fecha de la ultima entrada está en el año 2010, no recuerdo exactamente la fecha. Quisiera preguntar a quien me pudiera contestar:
¿Que ha pasado? ¿Por qué ya no hay mas voces en contra de esa extorsión que pretende el gobierno y los colegios?
¿Ya se ha arreglado? ¿Ha dictado sentencia el TC?.
Me gustaría saberlo porque yo estoy planteandome seriamente el dejar de estudiar derecho, pues sería para mi imposible dejar de trabajar para hacer prácticas, pues tengo cargas familiares, como muchos claro; además me parece injusto y discriminatorio el trato a los que empecemos estando en vigor dicha ley. En fin, estaré pendiente por si alguien me informa del tema o si me entero por algún medio.
Un saludo. Gracias de antemano
Se está impugnando el Reglamento que salió hace poco mediante recurso por abogado al que todos tenemos que contribuir.
http://www.facebook.com/pages/No-a-la-ley-342006-de-acceso-a-la-profesión-de-Abogado-España/111313148881362.
Hay que unir fuerzas.
-
Me podría decir alguien si puede influir de alguna manera el adelanto de elecciones ?? Ando un poco perdida, me faltan 4 asignaturas para terminar la licenciatura, y no se si tomármelo con calma o matricularme de todas por si acaso.
Me puede alguien aconsejar. Mil gracias...
-
Me podría decir alguien si puede influir de alguna manera el adelanto de elecciones ?? Ando un poco perdida, me faltan 4 asignaturas para terminar la licenciatura, y no se si tomármelo con calma o matricularme de todas por si acaso.
Me puede alguien aconsejar. Mil gracias...
Te da igual. La ley de las narices ya te pilla, hagas lo que hagas.
-
Hola:
No hace falta estar colegiado antes del día 30 de octubre, hace falta estar licenciado antes de ese día, después hay dos años para colegiarse.
Hola efectivamente, ayer fui por el Colegio de Barcelona y a través de un informe jurídico del CGAE queda fijado así, hasta el 01 de noviembre del 2013 si tienes la licenciatura antes del 01/11/2011, y podrás colegiarte tanto como ejerciente como no ejerciente. Que antes del verano el mismo colegio hacia una interpretación distinta (esos dos años podrían ser de proroga para aprovar alguna asignatura pendiente), parece que cierran totalmente esa posibilidad.
-
La ley 34/2006 es necesaria para filtrar la gran cantidad de licenciados con un pésimo nivel quieren ejercer la abogacía
-
Me podría decir alguien si puede influir de alguna manera el adelanto de elecciones ??
Lo dudo, puesto que la Ley 34/2006 salió en el año 2006 y tenía 5 años de "vacacio". Así que cualquiera persona que empezó a estudiar Derecho en el 2006 tenía en la teoría tiempo para terminar la carrera antes de su entrada en vigor - sacando las asignaturas enteras año por año (lo que no es muy fácil).
Creo que deberían haberle dado 6 años de vacaciones a esta Ley, por sí acaso se quedan a uno/a un par de asignaturas sueltas por allí. Sin embargo, la mayoría que estaban ya estudiando Derecho en el año 2006 habrán terminado antes del 1 de noviembre de 2011 (o no se enteraban de esta Ley) y a quienes habrán pillado serán los que empezaron esta carrera tras salir la Ley 34/2006.
Y a alguien tendrá que pillar una Ley así.....
-
A mi lo del Máster me parece bien. Qué queréis que os diga, yo no me siento preparado con lo que llevo dando en mi carrera de Derecho. Casi todas las asignaturas dan la impresión de ser "introducciones generales", sin ningún sentido práctico.
No me considero idiota, pero tampoco voy a decir que me basta con el Grado para ejercer. Tampoco creo que Licenciatura aumente demasiado tu nivel de preparación. Así que, sablazos aparte, cursos de especialización me parecen lo ideal para que uno se forme adecuadamente.
Otra cosa es que yo piense en meterme en la abogacía, claro. ;D
Saludos.
-
Yo creo que no se discute (o al menos, me parece, solo lo hace una minoría) el hecho que el actual plan de estudios, ni, por ende los anteriores, sean suficientes para la preparación de un profesional del Derecho y mucho menos si lo que se pretende es que pueda actuar en juicios, con la consiguiente responsabilidad que ello conlleva. Es el modo de efectuar y acreditar esta preparación lo que genera polémica, así como el trato diferenciado a los alumnos de licenciatura y grado. Esto último, a la postre, es, a mi juicio, una cuestión "menor", pues los licenciados que queremos ejercer somos conscientes de nuestras carencias y muchos hacemos, voluntariamente, dicho curso. Al final, viene a ser lo mismo: 4+2 para los de grado y 5+1 para los licenciados, eso sí, antes de noviembre de este año, pues los que llegan después, tendrán que hacer un año más, es decir, un master homologado con Bolonia. Los de arriba, conscientes o no de ello, han optado por ir adelgazando los manuales y no me parece mal, mientras sea quitar paja y conservar el grano. El saber no ocupa lugar, pero hay que reconocer que sí requiere esfuerzos: mentales, desde luego, paro también económicos. La conclusión que saco es que la carrera debería, a precios públicos, proporcionar al alumno la formacion teorico-práctica suficiente para ejercer la profesión EN CUALQUIERA DE SUS ÁMBITOS, pues no solo de oposiciones y asesorías vive el hombre. Mientras tanto las únicas intenciones que parecen derivarse de la reforma son el tener un año más estudiando al personal para que no figuren en las estadísticas del paro y beneficiar a escuelas y universidades con precios inaccesibles para la mayoría de los mortales.;)
-
http://www.otrosi.net/article/controvertido-acceso-la-abogací-andrés-sánchez-magro-juez-de-lo-mercantil
Saludos.
PD:Hay que copiar todo el link.
-
A mi lo del Máster me parece bien. Qué queréis que os diga, yo no me siento preparado con lo que llevo dando en mi carrera de Derecho. Casi todas las asignaturas dan la impresión de ser "introducciones generales", sin ningún sentido práctico.
Es que el Máster tampoco tiene mucho sentido práctico (por lo menos en mi caso).
Yo suponía que en algún momento de la carrera de Derecho se aprende redactar una Demanda, o qué son las cláusulas más importantes para incluir en un contrato de alquiler, etc.
-
Pues no sé, Céltica, al menos esas dos cosas que dices yo no las llegué a hacer en la carrera y en el Curso de Práctica Jurídica las estoy haciendo por fin, junto con otras cosas, como las visitas a juzgados. No es perfecto, pero en general estoy contento y creo que aprendo mucho. Que todo eso o gran parte debe hacerse mientras cursas la Licenciatura, totalmente de acuerdo. Ahora, también te digo que la actitud media del estudiante es bastante pasiva: cualquiera puede acudir a una vista pública ¿y cuántos lo hemos hecho? ¿quién se entretiene en buscar contratos de arrendamientos, formularios de demandas, en leer las cláusulas de sus seguros, en revisar sus propias escrituras...?
-
A mí me encantaría hacer la Escuela Jurídica o Curso de Práctica Jurídica, pero no hay dónde vivo, y los que son on-line son muy caros. Cuándo empecé la carrera en la Uned, habían clases de prácticas por la noche y fui varios veces, pero las suspendieron.
-
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=LZApus_Z8N4
-
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=LZApus_Z8N4
Está bastante bien. Me solidarizo con todos los que no han podido llegar, pese a la convocatoria extraordinaria de octubre, a pasar el umbral de la Ley de Abogacía. Dicho esto (y siempre con actitud constructiva) recomiendo al autor del vídeo le dé un repaso: contiene fallos ortográficos y de sintáxis que podrían restarle fuerza de convicción. Ya sabéis que es una manía mía: aunque yo también cometo muchos fallos de este tipo, sigo creyendo que estudiantes y abogados debemos expresarnos con propiedad. Un saludo y ánimo a los compañeros atrapados en una situación que está muy lejos de ser justa.
-
Aprovecho en primer lugar para dar las gracias a la página esta página del Faceboook:
http://www.facebook.com/pages/No-a-la-ley-342006-de-acceso-a-la-profesi%C3%B3n-de-Abogado-Espa%C3%B1a/111313148881362
Ahí se puede leer la siguiente noticia:
Vía twitter Beatriz Jurado:
Desde @NNGG_Es hemos estado en contacto con los ministros q tienen q modificar el acceso a la abogacía y tendremos buenas noticias pronto.
Miguel Ángel :
INFORMACION IMPORTANTE!!
Acabo de hablar telefonicamente con Gabriel Echávarrí, miembro de la Comisión de Justicia (y profesor de Derecho). Le he escrito por twitter y me ha respondido diciendome que le llame al movil!
Me dice que Gallardón ha dicho exactamente, en respuesta a una pregunta de Llamazares, justo antes de despedirse, que "el plan Bolonia ha creado situaciones no deseables en la ultimas promociones de Licenciados y que hay que darle una solución, que se hará de forma rápida, mediante reglamento".
Me dice además que tenemos todo su apoyo personal, que esto es un gran logro y que se compromete a mantenernos informados.
---
Parece que puede haber un malentendido en cuanto a la forma de Modificar la Ley. Se ha dicho que se iba a hacer mediante reglamento, lo que obviamente no es posible. Entiendo que se trató de un lapsus, y que quiso decir por DECRETO. En todo caso, Gallardón ha dicho que se hará por la via rápida, y si encima todos los grupos políticos parecen estar de acuerdo, no hay mucho de que preocuparse. Aunque obviamente seguiremos muy encima de este asunto y os mantendremos informados de cualquier novedad.
Disfrutar este momento porque ha costado mucho llegar aquí.
Es imposble saber que hubiera pasado si un tal Pedro Todo Posible no hubiera creado esta página, pero tengo la impresión personal de que si no lo hubiera hecho, hoy no estaríamos viviendo este momento. Mi reconocimiento para él, y para el grupo de irreductibles colaboradores, a los que no quiero nombrar no vaya a ser que me deje alguno. Ellos saben quienes son y vosotros también.
En todo caso, me guardo la botella de champán por el momento. Pero la tengo puesta a enfriar.
;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
Yo tengo esperanzas!
Un saludo
-
Si es verdad invito a cañas en Sevilla...
-
Entonces una duda, para los que terminen licenciatura digamos esta convocatoria de febrero ¿ qué ocurre con ellos ? de momento supuestamente no pueden colegiarse hasta que se dicte el famoso DECRETO PROMETIDO, ¿ qué tienen que hacer esperar haber si se publica dicho decreto para poder colegiarse SÍ O NO, o bien empezar cuanto antes a hacer el dichoso máster ???????
-
Muy importante la siguiente noticia!!
http://www.expansion.com/2012/01/26/juridico/1327606058.html?a=b12911b78042a9a3d86152ce991d2b65&t=1327650749
-
En principio, parece una buena noticia para los licenciados que no han conseguido escapar de la Ley de Abogacía. No quiero chafar a nadie, pero ruego atendáis no a la precisa pregunta de Llamazares, sino a la ambígua y diplomática respuesta de Gallardón, que parece Ministro de Asuntos Exteriores en lugar de Justicia: vamos que, como decía un amigo mío cuando no quería responder: que sí, que sabemos quien es, pero que no ha venido...
Obras son amores y no buenas razones. De nuevo toca esperar y mientras tanto a seguir formándose, con Ley o sin ella. 8)
-
Bueno, ya lo he puesto en otros dos hilos, pero del examen no se dice nada?
-
Bueno, ya lo he puesto en otros dos hilos, pero del examen no se dice nada?
Lo lógico sería no hacer examen, máxmo cuando la materia de dicho examen no está en el plan de estudios. además se trata de equipararnos al resto de condiciones que tenían nuestros predecesores en el Plan, ya que estamos en extinción. Pero claro ¿cuando usan la lógica los legisladores?.
-
Tienes mucha razón, ya que van a modificar la ley, que lo hagan bien por favor, así seguiremos en desigualdad. Además, me pareció escuchar a varios políticos del PP, antes de las elecciones, como Pons y cía, que la ley era injusta para los licenciados, y que la modificarían, pero no sólo el máster, el examen, las prácticas...todo. Pero ya veo, que promesas, promesas, bla, bla, bla...Saludos.
-
Contad conmigo también
-
http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/D/D_033.PDF
Os dejo este enlace que me han enviado por mail. Leed a partir de la página 5, os llevaréis una alegría :)
Un saludo compis!
-
En este hilo: http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=73101.msg568880;boardseen#new (http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=73101.msg568880;boardseen#new)
Hay nuevos detalles aprobados hoy 2/3/2012.
-
En este hilo: http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=73101.msg568880;boardseen#new (http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=73101.msg568880;boardseen#new)
Hay nuevos detalles aprobados hoy 2/3/2012.
Una solución lógica, y justa en sus posibilidades; porque tras las normas de Bolonia, toda la CEE, tiene que cumplir esas normas. Pero sin retroactividad en las mismas, según interpreta en buena lid el PP. (Los del PSOE, eran Bolonia desde el año 1900 por lo menos. válgame Dios.).
Además han conseguido aunar Bolonia con los intereses de los estudiantes de licenciatura, tras la ley 30-10-2006. Se les quita el master, que es dinero y un curso completo. Chapeu para el PP. Y más ya era imposible, si quieren cumplir con Bolonia. Doble chapeau. Y que conste que si se merecen una crítica, también hay que hacersela. De momento, para los que estudiamos Derecho, vivan las pasadas elecciones generales. Saludos.
-
Los licenciados en derecho quedarán exentos de realizar la parte teórica del postgrado
--------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 02/03/2012 [22:22] h.
Origen: Ministerio de Justicia
El Real Decreto Ley de Mediación Civil y Mercantil incluye una modificación de la Ley de Acceso a las profesiones de Abogado y Procuradores, de forma que los Licenciados en Derecho no queden discriminados y puedan quedar exentos o convalidar sus créditos al cursar el postgrado al que les obliga la Ley original aprobada en 2006.
De este modo, se establecen cuatro excepciones al master para obtener el título son las siguientes:
En primer lugar, todos aquellos que se matricularon antes de que se aprobara la Ley en octubre de 2006 no tendrán que realizar el postgrado si en un plazo de dos años una vez finalizada la carrera proceden a colegiarse.
En segundo lugar, quienes se matricularon en la licenciatura de Derecho después de 2006 quedarán exentos de la parte teórica del postgrado. Sólo será necesario que cumplan con la parte práctica.
El tercer apartado es para aquellos estudiantes que solicitaron la homologación de un título extranjero antes de que entrara en vigor la Ley. Quedarán también exentos siempre y cuando se colegien en un plazo máximo de dos años desde que obtengan la homologación.
Por último, tampoco se exigirá el título profesional a los estudiantes que obtuvieron su licenciatura antes de la Ley de 2006, pero tendrán que colegiarse también en un plazo de dos años.
http://noticias.juridicas.com/actual/veractual.php?id=2476