Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: Drop en 01 de Febrero de 2009, 10:37:11 am
-
He estado releyendo, gracias al vínculo que puso Simple22 en otro hilo, las incompatibilidades de los abogados, así por ejemplo:
Asimismo, el ejercicio de la abogacía será absolutamente incompatible con:
1. El desempeño, en cualquier concepto, de cargos, funciones o empleos públicos en el Estado y en cualquiera de las Administraciones públicas, sean estatales, autonómicas, locales o institucionales, cuya propia normativa reguladora así lo especifique. (R.D. 658/2001, Artº. 22)
(http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd658-2001.t2.html#a22)
Pues bien. Ángel Acebes ha abierto bufete (octubre 2008) de abogado, y parece que así se une a un nutrido grupo de 35 diputados que comparten dicha actividad con su escaño parlamentario. Recordemos, también, que ha sido propuesto como consejero de Criteria, el grupo industrial en formación de Caja Madrid.
(http://www.elpais.com/articulo/espana/Angel/Acebes/inaugura/bufete/elpepiesp/20081028elpepinac_6/Tes)
Pues bien. ¿No se deduce de dicho artículo una incompatibilidad? ¿No da la impresión de que la frase en cualquier concepto tiene un valor absoluto? ¿O hay que entender que cuya propia normativa reguladora así lo especifique se refiere tanto al Estado como a las AAPP?
Está fatal redactado este artículo. Lo lógico es suponer que el antecedente del relativo "cuya" sea las AAPP anteriormente dichas; en tal caso, ¿por qué va en singular?
Por otro lado, ¿de qué sirve un artículo si se configura como vacío de contenido, que actúa por remisión a otras normativas, normativas que tendrían que tener un alto rango legal?
-
Es verdad, yo desconocia esa incompatibilidad hasta que lo escuche en las noticias. Pero, si mal no recuerdo se solicitaba algun tipo de permiso que permitia hacerlo
-
Ahora que leo con detenimiento el articulo dice "a los que la Comisión del Estatuto del Diputado ha autorizado a ejercer su profesión" y continua con "El único requisito que suele exigir el Congreso es el de que no se hagan tratos con la Administración. Por eso Acebes ha decidido especializarse en derecho privado"
como suele decirse... quien hace la ley hace la trampa
-
Estimado Drop usted como siempre buscando el gato donde no hay ratones. Puede el Sr Acebes montar un bufete pero no actuar como abogado en el mismo mientra sea diputado, (aunque sinceramente desconozco si es o no, pues hace tiempo que la politica o mejor dicho los politicos es una especie que no suelo estudiar con el fin de contaminarme)
Las imconpatibilidad recae en el ejercicio de una accion en la cual siendo funcionario del Estado o ejerciendo una actividad politica activa tenga relacion directa con tal ejercicio.
Le voy a poner un ej sencillo. En mi cuidad el pp que ante estaba gobernando con el CC se encuentra en la oposicion pues el CC tiene mayoria absouluta y no depende de los votos de nadie para el desarrollo del programa que un dia prometio. En la fila del pp hay profesionales que han solicitado compaginar su labor de oposicion con la de su carrera mientra esta no desarrolle conflicto con la propia actividad en la oposicion. Tenga usted en cuenta Sr drop que tal ley aparte de parecer restrictiva es todo lo contrario y mas bien cae en la colectividad de los funcionario que de los politcos.... Por lo tanto deje usted que el Sr acebe se gane la vida honradamente y le dire aun mas, fue unos de los politicos con mas sentido comun que tuvo el pp tanto en la oposicion como en el gobierno... Un saludo voy a seguir estudiando :)
-
Estoy con Drop: si a ciudadanos corrientes se impide hacer eso, por este estúpido decreto de Aznar, con mayor razón (o con menor sinrazón, si se quiere) debe impedirse hacer esto a los políticos.
No me parece de recibo la doble moral de los políticos, de aprobar leyes para todos, menos para ellos, de hacer esta porquería de sistemas educativos, para todos, menos para sus hijos.
-
No conozco la ley al respecto, pero si conozco a gente que trabaja en las Administraciones Públicas y ejercen de abogado privado, concretamente en la especialidad de Derecho administrativo,uno de ellos me comentaba que le venía muy bien este tema, porque era muy pocas veces las que tenía que ir a juicio.Asique no se como estará la ley, pero eso existe, como existe algun profesor de la UNED, que ejerce la abogacía.
-
Estimado Drop y simple22:
Para la lectura y una correspondiente opinion de una ley es requisito indispensable leerse la ley y aplicar si me apuras los criterios de la interpretacion del art 3.1 del CC
vamos a ver: Un maestro en sus horas libre puede dedicarse a dar clases particulares a los alumnos (principio de la accion privada del ejercicio de la actividad funcionarial) Creo que este planteamiento es del Parada. Lo que el citado profesor no puede hacer que con el fin de cobrar doble de la administracion publica las clases que tendria que dar dentro del centro las de en su casa y le pase la factura a la administracion.
Tengamos en cuenta que es una ley aplicada con vision del derecho publico, pues si yo fuera medico y tuviera tiempo y aspiraciones de ganar muchos dinero podria trabajar en varias clinicas a la vez, siempre que no tenga una relacion contractual con la administracion. Es decir lo que el legislador ha intentado con esta ley de la cual ya nadie se acuerda pues por desgracia no hay trabajo para todo, es regular una conducta que se daba mucho en el ambito de la funcion publica principalmente en las profesiones llama liberales. Es decir hacer pasar a los pacientes por la consulta del medico que trabaja en la SS y luego le cobraba al incredulo paciente y al mismo tiempo a la administracion .... :)
-
Yo me pongo en lo peor, aunque de verdad que me gustaría que tuvierais razón.
Sabed, que no he encontrado jurisprudencia al respecto. Si podéis pasarme alguna sentencia, lo agradecería.
Y los criterios del CC son lógicos, pero desde hace cierto tiempo, encuentro que nada es lógico y que seguridad jurídica, ninguna.
-
Yo me pongo en lo peor, aunque de verdad que me gustaría que tuvierais razón.
Sabed, que no he encontrado jurisprudencia al respecto. Si podéis pasarme alguna sentencia, lo agradecería.
Y los criterios del CC son lógicos, pero desde hace cierto tiempo, encuentro que nada es lógico y que seguridad jurídica, ninguna.
Las incompatibilidades se dan para dentro de la Administración, yo por ejemplo, aprobe una segunda oposición y cuando tome nombramiento del segundo trabajo pedí una excedencia por incompatiblidades en el primero porque no se puede trabajar al mismo tiempo en dos administraciones publicas.
Pero nada impide que tu puedas dedicarte a tus negocios privados cuando sales del trabajo, seas abogado, mercader, médico o docente etc.
-
Manuelk0, tu comparación con el gato y los ratones me recuerda las comparaciones de Mao Tse-Tung, que no está ya muy de moda, precisamente.
Lo que yo planteaba tenía su sesgo gramatical (¿está bien escrito dicho artículo?) y su planteamiento normativo (¿de qué vale una norma cuando en todos los casos se remite a una norma ulterior, que en general concede el permiso?). ¿Es solo una declaración de principios? Pues vaya, qué norma y qué risa.
Carmencita señala que nada impide que un funcionario haga lo que quiera en sus ratos libres. Pues bien. No es cierto. Existe una Ley de incompatibilidades de los funcionarios. Ley que ha sido variada en gran medida, pero sigue existiendo. Los médicos con dedicación exclusiva en la SS no pueden, creo, trabajar en el sector privado: para ello cobran ese plus. En cuanto a otros funcionarios, no pueden en ciertas actividades relacionadas con su trabajo, ni pueden cuando su complemento específico (una de las retribuciones complementarias, como sabéis) supera cierto porcentaje de sus retribuciones básicas (sueldo base + trienios).
Caso muy especial es el de la docencia. Se admite la compatibilidad en cantidad de casos, y ello tiene una razón de ser: es bueno que un profesor de Derecho Procesal, por ejemplo, ejerza también de juez o abogado: porque la práctica del día a día la puede expresar en sus clases; es bueno que un profesor de Medicina la ejerza también, pues así transmite sus conocimientos a través de sus experiencias; y lo mismo cabe decir de muchos otros profesores: se fomenta el intercambio de experiencias entre la empresa y la Universidad.
Volviendo al tema. Las Cortes Generales son una parte obvia del Estado. Yo considero que los Diputados y Senadores deben tener un sueldo digno, acorde con su responsabilidad, y que debería ser incompatible con cualquier actividad.
Te recuerdo, Carmencita, que un funcionario que sea elegido representante debe pasar a la situación de servicios especiales. O sea, que no puede compatibilizar los dos trabajos. Tampoco creo que una persona que trabaje por cuenta ajena pueda compatibilizar los dos puestos (¿te imaginas lo que sería?).
-
Manuelk0, tu comparación con el gato y los ratones me recuerda las comparaciones de Mao Tse-Tung, que no está ya muy de moda, precisamente.
Lo que yo planteaba tenía su sesgo gramatical (¿está bien escrito dicho artículo?) y su planteamiento normativo (¿de qué vale una norma cuando en todos los casos se remite a una norma ulterior, que en general concede el permiso?). ¿Es solo una declaración de principios? Pues vaya, qué norma y qué risa.
Carmencita señala que nada impide que un funcionario haga lo que quiera en sus ratos libres. Pues bien. No es cierto. Existe una Ley de incompatibilidades de los funcionarios. Ley que ha sido variada en gran medida, pero sigue existiendo. Los médicos con dedicación exclusiva en la SS no pueden, creo, trabajar en el sector privado: para ello cobran ese plus. En cuanto a otros funcionarios, no pueden en ciertas actividades relacionadas con su trabajo, ni pueden cuando su complemento específico (una de las retribuciones complementarias, como sabéis) supera cierto porcentaje de sus retribuciones básicas (sueldo base + trienios).
Caso muy especial es el de la docencia. Se admite la compatibilidad en cantidad de casos, y ello tiene una razón de ser: es bueno que un profesor de Derecho Procesal, por ejemplo, ejerza también de juez o abogado: porque la práctica del día a día la puede expresar en sus clases; es bueno que un profesor de Medicina la ejerza también, pues así transmite sus conocimientos a través de sus experiencias; y lo mismo cabe decir de muchos otros profesores: se fomenta el intercambio de experiencias entre la empresa y la Universidad.
Volviendo al tema. Las Cortes Generales son una parte obvia del Estado. Yo considero que los Diputados y Senadores deben tener un sueldo digno, acorde con su responsabilidad, y que debería ser incompatible con cualquier actividad.
Te recuerdo, Carmencita, que un funcionario que sea elegido representante debe pasar a la situación de servicios especiales. O sea, que no puede compatibilizar los dos trabajos. Tampoco creo que una persona que trabaje por cuenta ajena pueda compatibilizar los dos puestos (¿te imaginas lo que sería?).
En parte tienes tu tienes razón y en parte la tengo yo.
En principio, un médico puede trabajar en la SS y por la tarde tener consulta privada.
Respecto de las personas elegidas representantes, depende...tu tienes un aprete de razón y yo también tengo mi parte de razón , por ejemplo un funcionario que sea alcalde, cuya labor no es retribuida, puede perfectamente trabajar en la Admisnitración y tienen unos ciertos días pagados por la propia adminsitración para poder ejercer su función.
Osea, que como en todo, ni todo es blanco ni todo es negro, hay matices, está bien esta conversación.
-
Pues bien...no se porque a veces no me da tiempo ni de leer lo que he puesto, sin dar a ninguna tecla, me lo publican y ala...perdonen ustedes.
AMBOS TENEMOS UNA PARTE DE RAZÓN.
Lo del médico...bien, este puede ejercer perfectamente la medicina privada y trabajar en la SS.
Puede trabajar por la mañana en la SS y por la tarde en su consulta privada o en una clínica privada,pero no cobrará exclusividad, un complemento que si quieres ejercer por la tarde es una miseria.
Existe la incompatibilidad para cobrar el complemento, pero no para trabajar de forma privada y pública.
Respecto de los representates, tambien depende de cuales, por ejemplo un funcionario que sea alcalde, pero que no perciba remuneración por esta última función, puede trabajar y tiene derecho a un cierto número de horas o de días, generalmente, para poder ejercitar la labor de la alcaldía que son abonadas por la administración, quiere esto decir que se ausenta ciertos días y cobra igual, no es así, cuando se percibe remuneración por la alcaldía, que como tu dices, se entra en el campo de los "servicios especiales".
Osea que siempre hay matices, pero la regla general es que si se puede ejercer privadamente, cuando eres funcionario. Otra cosa es ser funcionario y representante retribuido.
Bueno y ahora, que me borren lo de arriba, por favor.
-
Carmencita, un Diputado de a pie cobra 3126,52 euros brutos + 1823,86 si lo es en representación de una circunscripción distinta de Madrid, y 870,56 si es de Madrid (estas últimas cantidades exentas de tributación.) Insisto: Diputado de a pie.
Si el complemento específico supera el 30% de las retribuciones básicas, el régimen de un funcionario debe ser el de dedicación exclusiva.
-
Volviendo al tema. Las Cortes Generales son una parte obvia del Estado. Yo considero que los Diputados y Senadores deben tener un sueldo digno, acorde con su responsabilidad, y que debería ser incompatible con cualquier actividad. de Drop
Completamente de acuerdo contigo. Es denigrante lo que ocurre en el parlamento con sus injustificadas ausencias, para ello que renuncien a su acta y que se dediquen a sus actividades particulares pero, no "caera esa breva" muchos se han apegado a la teta y no hay forma de despegarlos de ella.
-
¡¡¡Esto cobran estos tíos por darle al botón que les dice su partido...¡¡¡ ¡es...la leche¡.
Y lo que me quieres decir es que encima se dedican a una actividad privada, la que sea. ¿es así?.No me extraña que lo hagan, al fin y al cabo trabajar, lo que se dice trabajar en el Congreso...¡...¡
Tampoco me extraña, que haya gente joven que de vez en cuando se plantee el tema de la democracia y sus demonios.(y mira que me pongo nerviosa con el tema).
Propondría, que sean cuatro los que cobran y los que tengan que ir a darle al botón que cobren lo mismo que el alcalde de mi pueblo, es decir nada.Si les gusta la democracia y la política que lo hagan altruistamente, a fin y al cabo por lo que dices se pueden ganar la vida, ya ves si tiempo nos dedican a los que les pagamos el sueldo.
Me hierve la sangre...
Encima se suben los sueldos a todas horas...me has dejado cao.
-
Drop,tienes razón en la cuestión de la dedicación exclusiva de los funcionarios.
-
Los diputados y senadores NO son funcionarios de la Amón General del Estado. Si no ha cambiado el tema, y dentro del organigrama de un Ministerio, es a partir del cargo de Subdirector General hacia abajo cuando coincide la condición de funconario con dicho cargo.
-
Los Diputados y Senadores, claro que no son funcionarios, pero creo, sino me equivoco, que no hablabamos de eso o ¿si?
-
Tienes razón, Carmencita. Este sueldo que cobran por apretar botones, es indigno. Pero indigno, por ser excesivamente elevado.
-
No, los diputados y senadores no son funcionarios, pero son parte del Estado. Cuando citaba al principio el estatuto de la Abogacía, se habla del Estado (= Gobierno, Cortes, TC, Poder Judicial, Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas. Creo que no me dejo ninguno.)
Pues sí, eso es lo que cobran (después de una intensa búsqueda en internet es lo que me sale. Y no estoy seguro de si los datos son del 2008.) En tiempos de Marín se puso en la web del Congreso lo que cobraban, pero ahora no figura.
Los diputados no sólo dan al botón, participan en las comisiones. Pero, teniendo en cuenta sus ausencias, en fin. Yo creo que deberían tener un salario digno, y dedicación exclusiva, y que cada día de ausencia no justificada como Dios manda se les descontase.
Si no, vaya chollo.
Se ha criticado también, por ejemplo, que los Diputados del Parlamento gallego van a recibir una interesante indemnización tras su cese: http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/gangas-horreo-diputados-consiguen-chollos-informaticos/idEdicion-2009-02-01/idNoticia-390897/
-
Pero todo se andará, Drop. para muestra la última de la judicatura, que se atreven a proclamarse sujetos hibrídos, parte poder judicial-parte funcionarios !!!!! olé !!!!, así que ¿ por qué no ? cualquier día los Ministros reclaman su derecho a la huelga, ¿ por qué no?
-
Claro que son Estado: les pagamos. Puede que a eso no se le pueda llamar funcionario o empleado público, pero los contribuyentes desde luego pensamos que si no son eso, son algo muy parecido.
Y sí, es un chollo: un chollo miserable y no por la pasta, sino miserable moralmente.
Aparte de que ni se pagan los viajes, ni la comida, ni el agua ni la luz ni el teléfono. Y si a eso le añadimos que comen en plan cinco estrellas, chorizo ibérico y todo eso, la cosa sube a por lo menos 12.000 euros al mes. Esto, más una ceremonia por aquí, otra por allá, la recepción, la seguridad, el hecho de que los mejores médicos, seguro que es con cargo al erario, más lo de quitar y poner las moquetas, más los camareros de cinco tenedores, más el chófer, la secretaria, los escribanos, los técnicos informáticos y de mantenimiento, con sus seguridades sociales, el que haya que pagarles cuando viajen con los políticos, más el coche oficial que es con cargo al erario: sumad a eso los gastos de reparaciones, la ITV, la gasolina y todos los gastos de automóviles. Y todavía no sé si las prostitutas de lujo se las pagan de su bolsillo, pero me da a mi que no.
Ahora multiplicad eso por 17, veréis qué sale.
¿Dije 12.000 euros? Pues sumando y sumando, veo que se ha podido ir tranquilamente a los 66.000 euros reales que nos cuesta al mes un diputado. Y eso tirando por lo bajo.
350 x 5.000 euros al mes =
-
Uf, los jueces, Osa.
Tienen razón en pedir más medios humanos e informáticos.
Pero en cuanto a otras cosas... ufff.
He leído sus reivindicaciones: http://www.magistratura.es/actualidad/informes/142-informe-de-la-apm-sobre-jubilacion-y-otras-medidas-de-proteccion-social-de-los-jueces-y-magistrados
Curiosamente, quieren el régimen de los trabajadores acogidos al sistema de la SS, pero unido a las ventajas del régimen funcionarial, y desde luego no quieren las desventajas en beneficios sociales de los funcionarios.
Pues qué bien.
-
Lo primero que cumplan con el deber de su trabajo dignamente y luego ya hablaremos de si el sueldo que perciben es digno o no. Que hemos empezado la casa por el tejado.
-
Yo hablaba, todavía de los diputados, perdón por el retraso.
-
ahora sí que tengo claro que me he equivocado .... a las cortes , eso es lo que debería haber intentado , y`dejarme de zarandajas...
-
Os propongo crear un partido político, donde obviamente van a caber todas ideas¿que mejor? y en vez de opositar presentarnos a las próximas elecciones.
-
http://foro.loquo.com/viewtopic.php?f=24&t=154443&start=0
Me ha parecido interesante este articulo, al calor de lo que estamos planteando en este hilo. Mas tengo que reconocer que soy pesimista en cuando a posibilidad de cambios. Los partidos han formado una burocracia y una telaraña de intereses de favores mutuos que hace imposible cambiar este estado de privilegios.
-
Yo creo que los politicos deberían de poder trabajar todos en otra cosa ,salvo que hubiese una incompatibilidad manifiesta entre el cargo y su puesto de trabajo , por ejemplo no puede un sr. diputado pertenecer a una comisión sobre infraestructuras del Estado y ser dueño de un estudio de Ingenieros que asesore a empresas de obra pública.
Yo me fio más de un sr. con prestigio y la vida resulta , sea del partido que sea , que de un señor que depende de su sueldo de diputado y tiene que decir siempre que sí a todo porque le va el el pago de la factura de la luz en ello.
Luego esta la tercera opción y seguramente la más escabrosa ,el sueldo , yo creo que deberían cobrar mucho más . No es posible que el Director General de la empresa más importante de España ( El Presidente del Gobierno de España ) cobre menos que cualquier alto ejecutivo de una empresa española de tipo medio-alto y muchisimo menos que un ejecutivo de una gran empresa . El que lo encuentre lógico , me lo explique con argumentos ,por favor
-
Pues no sé.... no sé...creo que nada tiene que ver lo público con lo privado. Aunque se vea extraño (que yo no lo veo) no entiendo por que un Director de empresa no pueda cobrar más que un Presidente de Gobierno.
Se me ocurre que por esa regla de tres, tampoco los deportistas de élite (y no de tanta élite) hayan de cobrar entonces las fortunas que cobran, muy por encima de ese teórico Director de empresa o del mismisimo Presidente dle Go. Este es el sistema en el que nos movemos, el capitalista, si empezamos a igualar, ya empezamos a entrar en otro en otro sistema económico, ¿no?
-
Yo si que veo bien que el PRESIDENTE DEL GOBIERNO, ganare mucho más. Dedica mucho tiempo, la responsabilidad es un factor muy importante a tener en cuenta etc. Tampoco veo mal el pago de los Ministros, algunos de ellos ganarían más en el sector privado, porque suele haber gente bien formada.Aunque debería suprimirse más de un Ministerio.
Ahora bien, en el tema de los Diputados, la cosa cambia.Muchos de ellos se han dedicado única y exclusivamente a la vida política, han hecho de la política su manera de subsistencia, su profesión, y a la fuerza les hace ser serviles.
Luego por otra parte y si les da tiempo de mantener sus negocios privados, es obvio que el tiempo que emplean en los ciudadanos es menor.
De manera que, lo mejor que lo compatibilizaran con sus empleos privados y si se les paga algo, que sea razonable al tiempo invertido y a la función, pero me inclinaría por pagarles los gastos y punto. Al que le gusta hacer politica bien hecha, también la hace por altruismo y creo que mucho mejor porque en cuanto ve cosas que no son de recibo dice hola y adios.
-
No es lo mismo un deportista de elite que un ejecutivo. Pero si es parecido el presidente del Gobierno a un alto Presidente del consejo de administración de una gran empresa.Pondrías en manos de alguien el futuro de tu trabajo o de tu dinero que constantemente se equivocara? Te parece razonable que no cobre una cantidad de dinero importante un sr. que tiene los mejores contactos de un país y , que por no cobrar lo suficiente, tuviese "malos pensamientos"?
Lo de los deportistas de élirte o no tan élite cobran lo que les da el mercado ,y el mercad ,nos guste o nos disguste es así.Las utopias estan muy bien pero creo que ya somos todos mayorcitos...
-
Quería decir el Presidente de una gran empresa,pedonar la mala dicción.
Completamente de acuerdo contigo Carmencita
-
Bueno, pero el Presidente del Gobierno tiene casa oficial, etc etc, y un alto ejecutivo de empresa no, y cuando deje de ser Presidente será Consejero Permanente del Consejo de Estado, etc etc.
Cada trabajo tiene sus cosillas. Un ministro puede que gane menos que en la empresa privada; pero las habilidades que desarrolla y los conocimientos adquiridos creo que cotizan bastante altos en el mercado laboral.
En cualquier caso, me da la impresión de que la empresa privada se va a replantear los sueldos de los altos ejecutivos y las indemnizaciones que reciben tras su cese: más que nada, porque ya se ha planteado que ciertas indemnizaciones o complementos han dependido de la marcha de la empresa a corto plazo, y el desastre financiero mundial ha tenido mucho que ver con una visión cortoplacista.
-
Pero yo no digo que no deba cobrar más un Presidente del Gobierno, para nada. Lo que digo es que no tiene porque relacionarso o compararse con cualquier otro sueldo. Por que si entramos en igulaciones ya no estamos en este sistema.
Claro que me parece bien que cobren más, pero sin necesidad de que los aumentos de honorarios del Presidente tenga que basarse en la comparación con lo emolumentos de los privados. Pues a éstos los pagan los dineros privados, y a aquél, lo fiancia los PGE, son dos cajas distintas.
Pero como todo está cambiando, pues también pueden cambiar los conceptos retributivos, pero insisto, ya será otro sistema.
-
Bueno, saló por que, pero debió salir porque :)
-
Además, el espíritu de la "cosa pública", por principio debe estar exento de lucro. Lo que me parte de risa, porque me vienen a la mente algunos episodios al respecto.
-
Considero que se deben establecer otros criterios para establecer el salario de la gente que se dedica a la política. De principio la actividad política es voluntaria y se supone que uno se dedica a ella por ideales; ello no quiere decir que el tiempo que a consecuencia de dicha actividad no sea remunerado mas los criterios son distintos de los que imperan en la esfera privada donde una de sus máximas es la rentabilidad económica.
En la actualidad, considero, que existe un desmadre en los salarios de los políticos y no me estoy refiriendo exclusivamente a los del parlamento español. Pero observamos que una inmensa mayoría que no ha demostrado casi nada en la esfera privada, luego se "colocan" unos emulentos con excusas de la "dignidad" de su cargo y lo que "ganarian" en la esfera privada. Este es un tema vidrioso y que alcance a todos los partidos y, se ha establecido une entente entre ellos cuya consecuencia es la imposibilidad de establecer unos criterios racionales. Acordemonos de Marin el anterior presidente del congreso y su fracaso en su intento de reformar el reglamento del Congreso.
Y no ocurre solamente en los altos cargos; puesto que; me imagino que la mayoría conocerán a concejales liberados con salarios que en su vida nunca habían soñado.
-
Yo creo que debería cobrar más un barrendero o un policía, que un político. La política debe ser algo vocacional, casi misionero, nunca profesional ni de tipo capitalista.
Y lo del Presidente de la compañía no es lo mismo: él se puede arruinar con la mala gestión, es la empresa la que paga la luz, el agua, la calefacción y el aire, los viajes se los paga la empresa y el empresario, si hay que suprimir gastos, se suprimen, etc.
No hay nada que justifique que ganen más, ni que tengan todos los gastos pagados ad infinitum.
Y desde luego, la gestión que han hecho los gobiernos y políticos constitucionales, en modo alguno justifica esas retribuciones, prebendas, gastos pagados, etc.
-
Si, y también liberados sindicales y en fin una retaila de gente que se lo monta de una manera u otra para no dar palo al agua y tener su sueldecito.
Ahora, en este tema son muy de respetar los "alcaldes de pueblos" cuya población no les permite estar liberados y que echan más horas que un reloj de forma total y absolutamente gratuita, con la satisfacción de hacer política y normalmente con ideales que no rebasan los de su municipio, donde por otra parte hay pocos recursos para echarles el guante.
No digo que sean estupendos, porque hay de todo, pero si dignos, están porque quieren y los eligen y no comen de ello.
Debería ser requisito sine quanum para tener el acta de Diputado haber sido previamente "alcalde " de forma gratuita.Y luego Diputado con gastos pagados y seguir con la profesión privada.
-
De todas formas, lo peor no es el sueldo. Lo peor es lo de los gastos pagados ad infinitum.
Que es que esa es otra: que son mejor que multimillonarios, porque tienen crédito ilimitado con cargo al sector público, si deben y pagan tarde no les pasa nada, mientras que a la inversa, se nos cobra el recargo, la multa al séxtuplo, el recargo del recargo, embargos, apremios, etc.
¡No hombre no! Que los Diputados paguen los gastos, como las comunidades de vecinos. Y al diputado moroso, fuera.
-
Completamente de acuerdo contigo en casi todo Boropau , con matices.
La politica es vocacional ,pero hay muchísima gente que´se dedica a una profesión ( con vocación ) y cobra por ello . La mayoría de los politicos sus únicos meritos son hacerle la pelota al superior para que le coloque en un buen puesto en las listas... precisamente porque los que son buenos profesionales aunque tengan vocación no les compensa economicamente la política , y si encima no les dejas ejercer su profesión pues jodidos estamos....
-
Lo que tengo clarísimo es que deberían suprimirse las partidas ( y traslados departidas) que se conceden con fines de cambios mobiliarios e inmobiliarios. Eso es un derroche que solamente debería permitirse si el pais en cuestíón tiene un nivel general de vida lo sufientemente alto como para permitir que sus gobernantes tengan esos caprichos pagados con el erario público.
Los cambios tendrían que ser sucintos para la comodidad en el trabajo, pero no para conseguir un look del despeacho distinto del que tenía. Ese dispendio es una grosería, cuando con ese dinero se pueden pagar muchos subsidios de desempleo. Ese proceder es indignante, desde mi punto vista, claro.
Y ya no digo nada respecto de los gastos de representación, etc etc.
-
Si son patriotas del dinero, no serán tan buenos políticos.
Y si son auténticos patriotas, entonces no les importará ganar menos. En Roma hubo cónsules que después sirvieron como meros soldados.
En todo caso, les es exigible que se paguen los gastos..
-
Para mí que muchos políticos sólo buscan el saqueo de las arcas públicas. Y si hay desgracias, son los primeros en huír con el oro a Moscú.
-
Simple la revolución de la que tú hablas ya la hizo mi abuelo , casi le cuesta la vida por defender a España y la memoria de Primo de Rivera. Pareces una voz sacada de lo más profundo del Valle de los Caídos donde por toda la eternidad se pelearan dos enemigos irreconciliables . Uno de ellos un traidor a España y a su compañero de "cama" que dejo que le fusilaran. Pero ya han pasado demasiados años ,casi 73 para seguir con el mismo discurso que no lleva a nada ( a lo mejor eres de la quinta de mi abuelo 1911,...entonces lo entendería ).
-
No voy por ahí.
Digo esto, (lo del oro) porque lo dicen también militantes de la CNT y porque es la imagen que tengo de nuestros políticos.
1. Prometer hasta meter.
2. Saquear hasta que no quede nada.
3. Y una vez saqueado todo, huír con el botín, mientras el país queda absolutamente arruinado, hambriento y obviamente, ensangrentado por culpa de unos trepas y oportunistas.
-
Me has matado , eres anarquista ... no me lo puedo de creer. Da igual acepto el reto ,tambien son de a quinta de mi abuelo...
-
No, no soy anarquista en absoluto. Lo que digo es que tengo un libro de un anarquista que cuenta cómo robó Negrín el oro.
-
La historia me la contó mi abuelo y esa la vivió en primera persona durante toda la guerra civil en Madrid ,y era falangista así que imaginate...
Pero es una historia pasada de la que hay que aprender , no volver a repetirla jamás , y olvidarse de recordarla.Para los de la memoria histórica mi otro abuelo era rojo ( anarquista ) y murio poco despues de la Guerra y me llamo como él ,Miguel.
Estabamos hablando del Gobierno ,de los poíticos o de qué , que ya se me ha olvidado...
-
De todo un poco, y de la revolución de SIMPLE, a ver si nos haces algún planteamiento concreto y lo debatimos, puede ser interesante.