Debates. => Debates jurídicos. => Mensaje iniciado por: Rubenl en 22 de Agosto de 2005, 10:27:23 am
-
La semana pasada salió un artículo de Raúl del Pozo en El Mundo donde se explicaba que en unas conferencias preguntaron al Rey si, en su potestad discrecional, iba a conceder un título nobiliario a José María Aznar y dijo que no, que sólo lo había hecho con Suárez. Después salió a la luz que Suárez es duque de Suárez, Calvo Sotelo Marqués de Ribadeo y F.González rechazó un título ofrecido por el rey.¿Puede el rey elegir a quien se lo da y a quien no?Según sus atribuciones, sí, según el funcionamiento ético de la corona en España ¿...?
Llevo mucho tiempo oyendo a F.Jiménez Losantos despotricar sobre este rey "rojo", sobre su hijo que va a cenar con Sabina y compañía y no con otros...
Dice Raúl del Pozo que el jefe de gobierno y el jefe de estado se ningunearon durante la estancia de Aznar en el ejecutivo. ¿Esto no es muy peligroso para el rey?Según Alzaga, un rey que se inmizcuya en política sería un rey que estaría firmando el fin de la monarquía.
¿Qué opináis?
-
no puede. no es un cargo electo, por lo que su intervencion en politica seria nefasto. ademas, la Constitucion le ha quitado los poderes, pues solo los ejerce por orden (firma y orden de publicacion de normativa emanada del Parlamento), obligado a sancionar lo que el Gobierno decida.
la eleccion del sistema de monarquia parlamentaria a traves del voto de la Constitucion ya impone ese alejamiento del Rey de la politica. otra cosa es que si dentro de su potestad está la de conceder honores discrecionalmente, la ejerza, y por tanto, lo que haya hecho antes dando titulos nobiliarios, no tenga que hacerlo siempre, aunque quede feo
saludos
-
Los títulos nobiliarios no suponen ninguna ventaja ni valor efectivo, por lo que el rey puede dárselos a quien quiera. No creo que eso sea inmiscuirse en política.
"Todos" sabemos que las actividades del "Borbón" no son todo lo limpias que debieran ser. No sabemos cuál es su patrimonio, no declara a Hacienda (al contrario que la Reina de Inglaterra) y se ha corrido un "tupido velo" sobre sus actividades privadas (al contrario de lo que ocurre con otros monarcas europeos). No se le puede criticar, no se puede hacer humor con el Rey, pero es que tampoco se puede saber en qué invierte su dinero y cuáles son los resultados de su (dicen) amplia actividad en el mundo económico y financiero. Todo eso debería saberse, con luz y taquígrafos.
Esto es, para mi no es lo más importante que el Rey se meta en política (habría que saber hasta qué punto lo hace y de qué manera) sino de qué forma actúa el Rey en otras actividades.
El profesor Alzaga lleva toda la razón... pero es que si se supieran los límites de las actividades del Borbón actual tal vez estaríamos (¡felizmente!) hablando del fin de la monarquía en España. Yo quiero que se sepan, porque eso sería muestra de que (¡por fín!) estamos en una verdadera democracia.
-
Hola Albi!
De acuerdo en lo de la transparencia, solo una objeccion a tu mensaje: sin ser monarquico ni mucho menos, quitar el caracter de democracia a lo decidido por millones de votos a favor de una Constitucion que planteaba el sistema de monarquia parlamentaria me parece un poco fuerte. Se decidió esto y no la vuelta a la Republica, asi qeu está absolutamente legitimada y de manera democratica. No creo que la presencia de una monarquia reste un ápice a la democracia española, mal que me pese.
Un saludo
-
Yo creo que no restará un ápice a la legitimidad de nuestro sistema, pero creo que no es el más democrático, si democracia implica un conjunto de valores que están recogidos en el preámbulo, como puede ser la igualdad, que la corona no respeta
-
La monarquia que se dio en 1978, fue un poco impuesta por las circunstancias (Franco y transicion)
Actualmente carece de sentido
Una reflexion
- ¿Porque un presidente del Gobierno elegido democraticamente, debe solicitar audiencia al Rey?, deberia ser al reves, ya que el rey (con minusculas) es un cargo no electo, no opositado, y no currado que proviene a golpe de polvos y de intrigas de palacio.
Quien es el rey para que le pidan audiencia, y de Leti y el juergista de su hijo, que cada dia va con un mercedes nuevo, sin comentarios ... (algun dia cogere una rueda de un coche de estos, porque la he pagado yo, fijo)
MONARQUIA A VOTACION.
Dijo el hombre este, Peñafiel, que de vez en cuando dice algo coherente, que la monarquia en España se mantiene por los medios de Informacion y periodistas que son tolerantes y pelotas con la casa real, y nunca dirian nada en contra. Tambien es de alabar el "Bureau" de prensa que tiene la casa real (digo en frances, por que lo son)
Insisto en lo que he dicho varias veces, todas las desgracias en España del Ultimo siglo y medio, derivan desde Godoy y Fernando VII. Si alguien tiene dudas, me estoy un rato escribiendo y se lo cuento, y le mando titulos y escritores (historiadores) no españoles y completamente neutrales, que asi se lo puede demostrar ...
-
Totalmente de acuerdo Rubenl, que no es el mejor de los sistemas, pero posiblemente no por mantener la igualdad, ya que tampoco es igual un Presidente (aunque sea electo) a cualquier otro español. La igualdad no puede ser absoluta, es tratar igual lo que es igual, nada mas. Y un Jefe de Estado nunca puede ser igual que un vecino del bloque. Recuerdas las famosas vacaciones de Felipe Gonzalez en el Azor? cuantos españoles mas lo han hecho?. Y es porque nunca puede ser igual (ni debe naturalmente) que cualquier otro, desde que se hace cargo de determinadas responsabilidades y por contraprestacion, lleva puestos unos privilegios.
Solo decia que la forma politica de España es la que es porque la Constitucion se voto por inmensa mayoria, nada mas. Que alguien quiere promover el cambio? pues casi seguro que contaria con mi apoyo, pero que caminos históricos aparte de como se llegó a plantear este sistema politico, recibio la santificacion popular. Eso es legitimidad democratica.
-
Las relaciones del Rey y el expresidente Asnhar (como diría el hermanito de Bush) no eran muy fluidas, ya se sabía. Lo que no sabemos es el porqué.
Que locutor de la Cope (ni me molesto en nombrarlo) diga que tenemos un Rey "rojo" es una falacia. Su hijo cena, como yo, con quien le apetece (le sale de los caprichos), faltaría más... Ya le gustaría al de la Cope que el Rey fuera a cenar con Acebes, Zaplana o cualquiera de la rama más rancia del "centro-derecha".
A Aznar le podía haber dado el titulo de Marqués de la Crispación Constante, Duque de los Oidos Sordos o Archi Duque de Armas Quimicas.
Dicho todo esto sin acritud a nadie del foro, pero es que este de la Cope... >:(
Deberíamos saber las cuentas Casa Real, que para eso la sostenemos todos los españoles.
El Rey no suele inmizcuirse en la política diaria.
-
"... El Rey no suele inmizcuirse en la política diaria..."
Por eso las leyes y sentencias son en nombre del rey e indirectamente con sus visitas y formas
Estoy esperando a verle pasear por Guadalajara como con el prestige y oirle decir eso de que los politicos tienen que hacer lo que tienen que hacer
Quien le ha dado este poder moralmente.
Que preparacion tiene para esto el rey
En una votación, no se como andaria. Y no hablo de las nostalgias pasadas. Hablo de la realidad actual.
Que oposite, que carajo.
-
¡Hola Elfo!
Yo no he dicho que España no sea una democracia porque exista la monarquía. Lo que he dicho (o lo que quería decir) es que las actividades del Rey (con mayúscula, porque es una institución del Estado, nos guste o no) deberían ser totalmente transparentes. Que no lo sean no hace de España un país no-democrático, pero que lo fueran sí que haría de España un país más democrático (Aunque lo más democrático sería que no hubiera Rey).
Un saludo. Es siempre un gustazo encontrarte por aquí, y a Rubén también, por supuesto.
-
Nunca veremos las "finanzas" de la casa real por que se quitaria adeptos por completo.
Y ya se que es una institucion, pero como el teclado es mio lo escribo con minusculas.
Una teoria que saque en unas cervezas con unos amigos ...
La finalizacion de la Monarquia en la Europa
"... tras una tragica ola de accdidentes, el panorama monarquico queda asi ..."
España .... rey - Urdangarin
Inglaterra .... reina - Camila P.
En europa
Hannover (el que se va meando por las calles)
el guardaespaldas de estefania
la que tienen tan mala leche (paises nordicos) que no se como se llama, que le levanta la mano al marido al salir de los aviones
y asi podia seguir
para que preocuparnos de la monarquia, si ellos solos se estan hundiendo
-
De acuerdo con lo que has expuesto,Albi, era lo que yo quería decir también. Un saludo para ti también.
Con respecto a la situación optimista de Tuno, no la veo tan así:
En España reinará Felipe VI
En Gran Bretaña Guillermo
En Noruega Haakon, a pesar de Mette Marit
En Suecia la princesa Victoria
En Holanda no hay problema
En Bélgica tampoco hay problema
En Mónaco Alberto II se casará, y si no tenemos a Andrea Casiraghi.
Yo creo que saben cuidarse muy bien y como les va mucho dinero en ello pueden hacer creer hasta que son felices, como hizo Diana.
-
Hace ya unos pocos años, gobernando Felipe González (aunque esto es anecdótico, puesto que cualquier otro presidente del gobierno hubiera actuado igual), la casa real española pidió y obtuvo un crédito por valor de 10 millones de dólares a la casa real saudí....
Las condiciones de este crédito eran tan ventajosas cuanto que NO SE PAGABAN INTERESES, viniendo obligada la casa real española a devolver el principal al término de diez años. Repito: sin intereses. Como quiera que en aquella fechas el tipo de interés del mercado estaba mucho más alto que ahora, este préstamo equivalía, en realidad, a duplicar nominalmente ese principal al cabo de los diez años.
Pues bien, llegaron a su fin los diez años y.... no había un duro. Así que fue necesario aprobar unas partidas extraordinarias con cargo a ¿lo adivinais? Que buen rey tenemos.
-
Se me olvidaba... si alguien quiere referencias concretas no hay problema. Las buscaré. Más que nada por aportar las fechas y las partidas exactas.
-
Rubenl, bromeaba, ya se que los grandes monarcas nuncan dejarian que ocurriera esto.
Para prueba lo que el magnanimo rey de España hizo con la pragmatica. Y luego todos tenemos los mismo derechos ...
Anticonstitucional a tope, si yo fuera mujer, me liaria a tomatazos contra su coche, en vez si en una empresa se llega al % minimo de mujeres ... Y encima le reimos la gracia .... Vivan los novios
-
Ya sé que es broma, pero tu planteamiento era una opción tan bonita!!!!
En fin, poco a poco se va empezando a hablar de la familia del Rey. La pleitesía que aquí se le guarda cambiará. Ya sale Don Leandro, se especula con el matrimonio de Elena, la vida pasada de Letizia,... para este país es un gran adelanto.
Un saludo.Hasta mañana!
-
No, si cotilleos en este pais nunca van a faltar, pero la base permanece inamovible, de forma inexplicable.
A mi lo de estos me importa un plin, me preocupa que los españoles no se den cuenta de lo que hace (y lo que no hace) la casa real ...
-
Hola de nuevo Albi!
Reitero mi apoyo en lo de la transparencia, y mis disculpas si no entendi el resto del post
Siempre un placer debatir contigo
Un abrazo
-
Transparencia? eso es un imposible. Y aunque se consiguiera en la contabilidad real, nunca seria verdad.
Un ejemplo de daño colateral a las arcas:
salida del rey:
Tres destinos con tres rutas, todascubiertas. Total 200 GC y GR con sus dietas correspondientes, los medios necesarios, el sequito real (50 personas)
Yo quiero vivr con el pueblo llano (la infanta)
Piso de lujo den Barcelona, otrs 15 piso adquiridos para seguridad que se completan con personal, aparte del de la calle para traslados. Por que a la niña se le pone en el nispero vivir en la calle. Ah perdon, que como trabaja se lo paga ella .... ???
Y asi podiamos seguir, es decir que yo creo que los gastos colaterales (que no estan incluidos en el presupuesto real) quizas superen al propio presupuesto.
Y no voy a poner nada de la casita del nene, por que me voy a calentar. En un pais que debemos tener de los palacios mas magnificos y abundantes de toda europa (quizas el mundo)
-
El Rey podra tener sus preferencias en politica por su puesto pero debe estar totalmente al margen de confraternizar con ningun grupo politico concreto.
Amigos?? faltaria mas... el rey y sus hijos eligiran como amigos a los que les apetezca. Yo prefiero a Sabina que a Aznar en mi mesa... me da que cenar con Sabina puede ser mucha menos aburrido... ja,ja
vicky
-
para Vickyff
No he visto al rey dando caña en Guadalajara, pero si le vi en el prestige. A buen entendedor ...
Lo mismo ocurre con Marruecos, poco despues ZP, a escondidas del gobierno, hizo un viaje a alli.
Mi opinion particular es que Aznar le corto las alas, y con ZP las ha recuperado
Y asi puedo seguir ...
-
.... continuo .....
A ver donde esta esto en Guadalajara
http://www.casareal.es/casareal/gali09.html
cuando ha sido muchisimo peor en material y fundamentalmente en humano ...
Cada uno que piense lo que quiera ... yo lo tengo claro
-
ay dios mio... como somos los humanos siempre buscando 5 pies al gato!
Mira yo lo unico que se es que gracias a el rey que tenemos, hoy en dia vivimos en una democracia. Un rey que lucho por la democracia como lo hizo el nuestro merece un margen de confianza por lo menos por mi parte.
saludos
vicky
-
Tuno, lo que pasa es que Guadalajara el Juancar se la tiene muy pateada, con su "sana" afición a la caza, y tal vez se aburriría realizando "otras actividades" como visitar "poblachos" de menos de 100 habitantes. A Galicia le gusta ir más, por la novedad y por la cosa del turismo. Además, seguro que el tío está loco de contento porque el fuego no llegó a una de las fincas (Torrecilla del Pinar, propiedad -creo- del BBVA, si no del BSCH) que el tipo gusta de visitar. Te lo dice uno que lo sabe de buena tinta, porque aquí en Guadalajara "tó se sabe". Después de la cacería, una comida suculenta en el Amparito Roca (restaurante de lujo en Guadalajara capital) a cargo de los presupuestos del Estado y de vuelta a la choza del monte del Pardo. Bien mirado... ¡ese tío es un cabrón! ¡menuda vidorra se pega sin dar palo al agua y a costa de todos los españoles!
-
Sera una broma, no?
Exactamente que ha hecho el rey por la democracia, a parte de chupar del bote. Y vamos a hablar de este rey, no de los anteriores, porque te quedarias sin argumentos ...
Eres de los que piensan que este salvo a españa del golpe de estado del 23-f, cuando mucho antes le ofrecieron la jefatura los militares (menos mal que no salio adelante el infame golpe)
si te interesa te puedo explicar muchas mas cosas de este rey tan simpatico, que maneja a la opinion publica, hace lo que le da la gana, machista y que espero no siga adelante.
Una observacion en España no somos para nada monarquicos, quizas los nostalgicos sean Juan Carlistas, pero nada de monarquicos.
AH LA DEMOCRACIA NO LA HIZO EL REY, LA HICIMOS LOS ESPAÑOLES.
Albi, ignoro las costumbres del rey, pero te creo porque se lo que hace en otras fincas de Toledo y Extremadura, y no vas descaminado.
-
Tuno creo que querías decir, que los nostágicos eran "juanistas" (por D.Juan) (perdón por el atrevimiento).
-
Por Dios(si existiera), no. Me referia a Juan Carlos I
En una aparicion del rey una mujer muy entrada en años se acerco al rey y en un abrazo le dijo que le apreciaba mucho, que era el mejor, ya que habia conocido a su padre y a su abuelo.
-
que el personaje en cuestion sea un crápula o no lo sea, no es mas que la consecuencia lógica de no participar en politica! si tuviera trabajo, veriais como tenia menos tiempo de andar de risas y juergas...., pero mejor asi, que participando en politica vete a saber lo que haria....
-
Mejor no escribo (mucho) sobre este Rey, su Heredero y demás porque me enciendo.
Pero tres cosas: 1ª.- por supuesto que se inmiscuye en la política diaria (unas veces hace declaraciones y otras no, eso significa algo; unas veces va a unos sitios y otras no, eso significa algo, otras veces hace declaraciones unilaterales que obligan al Estado en el ámbito internacional -cosas del ordenamiento jurídico internacional, al que le da igual el nuestro-); 2ª.- no cumple sus funciones (cuando el TS le pidió moderación y arbitraje al Rey en “la guerra de las togas” o al día siguiente de la publicación de la reforma de Estatuto vasco ¿dónde hubo una declaración del Rey ex. art. 52.1?); 3ª.- la monarquía es irracional, está dotado de legitimidad tradicional o histórica (dentro de las categorías de Max Weber) -aunque en nuestro caso hay una mezcla con la única legitimidad racional, la democrática-, pero la eterna tendencia es "democratizar" y "modernizar" la monarquía. Hacerlos “más humanos”, que se casen con quien quieran, que tengan los amigos que quieran, etc. ¿No nos olvidamos que no son personas mondas y lirondas, sino Instituciones? Si se quieren casar con quien les dé la gana fácil es: que abdiquen o renuncien a los derechos hereditarios y que dejen de ser instituciones para convertirse en personas. No son personas privadas como cualquier otro, que se le quite a la gente eso de la cabeza, ¡no son protagonistas de cuentos de hadas, sino jefes de Estado!. Que a la gente le quede claro: si lo que queremos es racionalizar lo irracional, esto es, hacer democrático aquello que se ampara en mitos, leyendas, historia, sangres azules, gracias divinas, representantes de la unidad del Estado y de su glorioso (o penoso) pasado lo mejor que se puede hacer es, sencillamente, sustituir lo irracional por lo racional. Menos mandangas de hacer lo blanco negro y, simplemente, quitar lo blanco y poner lo negro. Si a la monarquía le quitamos su tradición, su costumbre, su "metafísica" y lo hacemos humano queda un amorfo: un futuro rey que se puede casar con una "plebeya" donde la "plebeya" ya no está cargada de ese halo de tradición, historia, sangre azul, unidad... ¿Entonces? ¿Por qué voy a admitir como reina consorte -y al loro el importante papel que puede jugar como regente según la CE- a alguien que no tiene “metafísica”? Pues si ya no tiene “metafísica” entonces me gustaría poder elegirla -o no- con mi voto. Y si consideramos que esa “metafísica” es, de alguna forma, buena para el Estado entonces dejémosla, pero tal cual, sin quitarle el “meta”. Pero no, en España nos encanta complicarlo todo y ser originales en fórmulas políticas novedosas, amorfas, contradictorias en sus términos y que fracasan estrepitosamente (Estado integral, Estado autonómico, Estado federal asimétrico, Monarquía parlamentaria mixta-light-plus...).
¡Ah!, le voy a poner un "enigma" a mi amigo Elfo (o cualquier otro): sabemos que el Rey está sometido a actos debidos, tú mismo lo has dicho (ej., la sanción real), mi pregunta es ¿qué ocurre -jurídicamente- si el Rey no cumple con ese deber? Pregunta de examen :)
Besos,
IUS.
-
De acuerdo en todo IUS, aunque te quedas corto
-
En Argentina (creo que con Alfonsin) ya declararon incontistucional la obediencia debida ...
-
Hola Ius!
osar responder a mi maestro me da como un escalofrio, pero a pesar de merecer tu nota de suspenso seguro, me atrevo a lo siguiente:
La Constitucion no nace con caracter de dar al Rey poder de decision alguno sobre si sanciona, promulgar y manda publicar una Ley. Ningun articulo de la Constitucion le da poder de veto como existia en monarquias mas antiguas. De hecho, el articulo 91 de la CE es imperativo. En esto no hay lugar a dudas. La posible negativa no se comtempla.
Juridicamente? pues qeu la ley será ley desde que salga del Parlamento aprobada por las Cortes, si bien al aplicar la rémora historica de la sancion real, la ley se hace efectiva al ser publicada. Pero la posible negativa real a la sanción creo qeu tiene qeu ver con el refrendo de actos del Rey por el Presidente del Gobierno, pues la propia Constitucion dice qeu no serán validos los actos realizados por el rey sin tal refrendo. Al ser el Rey politicamente irresponsable, y cargar sobre el Presidente y el gobierno la responsabilidad del mismo, llego a imaginar qeu si el Presidente firma, el acto de sancion existe.
Cual seria un caso peliagudo? imaginemos qeu el Rey es obligado a firmar algo qeu no ha sido aprobado por el parlamento. Podria negarse? Daria igual, porque al no tener la posibilidad de mandar cumplirla mas que por la representacion que ejerce, seria en otras instancias donde se resolveria el problema. Lo cual no es ni siquiera imaginable en el estado actual
Resumiendo: si no firma, porqeu no le da la gana, el responsable es el gobierno. Si el gobierno convence al parlamento de qeu el rey no firma porque pretende inmiscuirse en la competencia parlamentaria, podria proponer incluso la reforma de la Constitucion para cambiar el modelo de Estado, pero esto son palabras mayores no? No olvidemos que el Rey esta sujeto a la Constitucion, y si no cumple sus deberes....
Asi que opino qeu la Ley es Ley aunque hipoteticamente el Rey pudiera negarse a firmar. Basta con la firma del Presidente del Gobierno, responsable directo de la promulgacion de la Ley
(no seas muy duro con mi nota eh?)
Un abrazo, Ius
-
En la vigente Constitución española, donde la Monarquía parlamentaria queda formalizada en los términos que se recogen en el artículo 1.3º, la sanción pasa a ser una función nominal, vaciada de contenido real, en el sentido de estar desprovista de cualquier atisbo de veto absoluto o meramente suspensivo. La cuestión teórica que ha sido planteada por algunos autores (Menéndez Rexach, López Guerra o Torres del Moral, entre otros), es la de si el Rey puede negarse a sancionar leyes inconstitucionales o que repugnen sus convicciones. Tal problema debe resolverse en el sentido ya indicado más atrás: el acto de la sanción es acto debido sin que la discrepancia del Rey con el texto pueda ir más allá de su propia conciencia interna. El Rey está obligado en todo caso a sancionar la ley aprobada por el Parlamento; y deberá hacerlo en el plazo de quince días, promulgándola y ordenando su inmediata publicación, como taxativamente determina el artículo 91
Esta función del Jefe del Estado opera en el ámbito de la potestad reglamentaria con la misma finalidad y efectos que lo ya dicho para la sanción de las leyes. En todo caso el vocablo "expedir" con el que comienza el apartado f) del artículo 62, deja a las claras que se trata de una "función-deber", sin que le sea dado al Rey cuestionar el estampamiento de su firma so pretexto de vicios o irregularidades en la norma aprobada en Consejo de Ministros. Uno de los rasgos más característicos de la Monarquía parlamentaria es la irresponsabilidad del Jefe del Estado, y esa irresponsabilidad comporta la no oposición del Rey hacia los actos aprobatorios de los sujetos refrendantes, los cuales se hacen responsables de sus actuaciones. Por otra parte, un hipotético enfrentamiento entre el Rey y el Gobierno por una negativa del primero a expedir un Decreto aprobado en Consejo de Ministros, supondría una quiebra en las potestades que la Constitución atribuye al Gobierno en el artículo 97.
-
En mi opinión, y por lo que recuerdo de derecho político (o constitucional, como se prefiera), el Rey no puede no firmar; en el momento en que deje de hacerlo deja también de ser Rey. Lo que no tengo claro es si necesariamente eso significaría un cambio de régimen, o un cambio de dinastía (creo recordar que esto último se reserva sólo para el caso de que se agote la sucesión), o una simple abdicación en su sucesor o sucesora.
Con sepecto al argumento de Elfo, entiendo que la irresponsabilidad del jefe del estado (en virtud de su inviolabilidad y la responsabilidad que el gobierno tiene de sus actos) no es atinente, pues no se vulneraría tal inviolabilidad, simplemente su cargo dejaría de existir. Para un hipotético enjuiciamiento del ya ex-monarca habría que recurrir a la ley vigente en el momento en que cometiera la infracción, ley que le exime de responsabilidad.
Algo me dice que en el hipotético caso de que el Rey no sancionara una ley, la solución sería política, no jurídica, y sería el fin de la dinastía por lo menos, sino de la monarquía misma.
Recuerdo ahora la curiosa solución del rey de los belgas, Balduíno, que abdicó por unas horas (36, si no recuerdo mal) para no firmar una ley que legalizaba el aborto. Esa triquiñuela aquí no vale (y no me explico cómo hicieron para que valiera en bélgica). Que yo sepa, en España la abdicación no es reversible, si bien como las monarquías se rigen por su propia "constitución histórica", vaya usted a saber qué inventarían.
Quisiera recordar también que, si bien la Constitución no lo dice, desde el punto de vista histórico y también Vaticano (y por tanto católico) los reyes de España son "Sus Majestades Católicas". La conferencia episcopal aconsejó al Rey Juan Carlos no firmar la ley de reforma del código civil que regulaba los matrimonios no heterosexuales. Por supuesto, el Monarca no hizo ni caso: bien sabe él lo que le conviene. Como decía Marx (el Groucho, no el otro), "estos son mis principios, y si no le guntan tengo otros".
En lo demás, estoy en todo de acuerdo con IUS. Y añado: tarde o temprano echaremos por enésima vez a los monarcas. Estamos hartos de tener que mandarlos fuera cada dos por tres. No sé si lo verán mis ojos, pero ocurrirá. Tal vez cuando acabe el juancarlismo y enpiece el felipato. La vida da muchas vueltas, y los hispanos son muy revoltosos.
Salud y república.
-
Indudablemente cuando llegue la Leti. En España ya he dicho que somos juancarlistas. Hay una mayoria de personas entre los 55 y 90 años que si quieren la monarquia, quizas es que no han podido vivir una epoca mejor ... Las personas de 50 para abajo, entre las que me incluyo, sabemos mas del Gobierno, de los Presupuestos Generales, y de la pela. Y nos joroba como se la gasta, por que lo vemos. Le doy maximo de 5-7 años a la monarquia.
Salud y Republica (siempre que sea de verdad y no asociada a la izquierda, con la que no tiene nada que ver)
-
arv2, la inviolabilidad y la irresponsabilidad son dos cosas distintas. No hable en ningun momento de inviolable, sino de irresponsable, como argumento de su falta de poder
un saludo
-
Por supuesto, Elfo. Ha sido un error mío, tal vez porque ambos atributos los recuerdo en el mimo artículo (ahora compruebo que en el 56), tal vez porque me pirra la idea de procesar penalmente a alguien... jeje.
Saludos y gracias por la corrección.
-
Aunque el tema , ya está expuesto de una forma clara por IUS , yo de una forma mucho más modesta , ya que el constitucional no es lo mio , quisera precisar algunos puntos.
1º) Pienso que las monarquias , al igual que otras instituciones evolucionan y fundamentarlas en base a un tradicionalismo , desfasado , me parece inutil . Por otra parte la libertad de expresión , al igual que el derecho de opinión , aunque se predique un neutralismo en esa institución , creo que seria de sentido común , que el Rey en algunas situaciones politicas opinara al respecto , sobre todo las de transcendencia para el Pais.
En cuanto a la negativa a sancionar las Leyes, pienso que no habria problemas, de hecho la sanción Real, en principio se pensó seguir seguir el modelo Japones, sin embargo
los constituyentes optaron por la fórmula. Osea que no habria ningún problema se solucionaria a través de la reforma
del articulo 62 , (seguro que introduciendo una frase corresponde al Rey "si es su deseo" la sanción..) y como ya ocurrió , en otro supuesto, con el sufragio ..) y no se necesitaria referendum.
Mas complicado es que no está constitucionalizado un derecho nobiliario,y si observamos con amplitud de miras los articulos 55 y 65 podria el Rey , darse el titulo por ejemplo Rey de Andalucia, o Rey de cualquier otra comunidad autonoma, yo creo que no habria ningún problema .
A fin de cuentas no está nada claro todo este asunto en nuestra constitución
Un saludo y corregirme que seguro hay para ello ;D
-
Tuno, que decepción tendrás cuando en segundo cojas ese pedazo de tocho de Alzaga en Consti IV y leas sus argumentos a favor de la Monarquia, en contra de la República.
Por cierto, el libro para adornar estanterias es cojonudo, eso sí, un adorno un poco caro.
-
Espera que termine los de 1º. ;D
No me fio, hace dos años empece a estudiar sociologia, y me parecia tales burradas las que leia que se me fue haciendo denso, denso, y termine por dejarlo y empezar Derecho.
Ya te contare, pero no creo que cambie mis principios, me conformare con aprobarlo
-
Arv2, no hay correccion, solo puntualizacion ;)
A ver si llega la solucion de Ius...
Un saludo, arv2
-
Comparto básicamente los argumentos de Ius. Yo no soy monárquico, pero tampoco un republicano convencido. La república tiene en España dos experiencias históricas catastróficas y creo que hay que ser prudente en esto. Si el clamor popular se decanta hacia el final de la monarquía (como creo que irá ocurriendo poco a poco) entonces se podrá reformar la Constitución para traer otro régimen político. Lo que no se puede es abrir la caja de Pandora sin consenso. Eso sólo traería división y enfrentamientos. y ahora la monarquía, dentro de sus imperfecciones está dando estabilidad al sistema. Para hacer una reforma constitucional de calado tiene que haber consenso político y social. Y ahora el único consenso es la Constitución de 1978. Así que mejor no tocarla, por ahora. Puede que se abra la reforma y no se logre nada salvo abrir los truenos de la discordia. ZP lo va a experimentar en otra materia, por de pronto ni el estatuto de Cataluña tiene consenso.
-
Creo que Pulpo tiene toda la razón. Para simplemente plantear el debate monarquía-república habría que haber un gran consenso, pues ya ese debate hace mucho daño a la monarquía.
Yo aquí separo claramente dos niveles de mi entendimiento y a nivel teórico, no tengo ninguna duda de que la monarquía es una vergüenza, una tiranía y algo absurdo, se mire como se mire. Ahora bien a nivel de efectividad, o de historicismo, en España parece que no sabemos funcionar sin alguien a quien la gente crea superior, y desde luego no va a ser un jefe de la república votado por todos. ¿Os imaginais los conservadores a Felipe González, que sigue gozando de gran prestigio doméstico o a Javier Solana de presidente de la república española?¿y los progresistas a José María Aznar con gran prestigio doméstico también o a Rodrigo Rato? Creo que solo le respetarían la mitad de España que lo hubiera elegido (suponiendo un sufragio directo como en Francia. Y también creo que no somos capaces de aceptar un presidente con sufragio indirecto (Salvo que saliera SuárezÇ(pobre) o Herrero de Miñón), pues al final lo veríamos un poco impuesto si no nos gusta.
Estoy hablando por poner un poco los pies en la tierra. Si hablamos teoréticamente desde luego la monarquía no puede tener lugar.
¿Quizás he leído demasiado a fondo el 2º libro de Alzaga?Yo criticando la república... Me voy a ir a una universidad como la Carlos III, que la UNED me está afectando. :D
-
RubenL, ya te lo dije hace tiempo, que "el tocho" de Alzaga es para adornar estanterias. ;) Estas empachado de Alzaguitis
Opino como tú, hay que tener los pies en la tierra, tus ejemplos más claros imposibles.
-
Santo diosss herrero de miñon no por favor..... Solo con oir las burradas que ha dicho sobre el plan ibarretxe lo invalidan para ser otra cosa que no sea presidente de su comunidad de vecinos.
-
No soy partidario de la Republica en ninguna de las formas en que se expreso en España. Soy mas partidario del estilo frances o americano (solo en base, no hablo de estrategia en exteriores)
De todas las maneras lo que ocurrio en España (fueron nefastas), yo pienso que tambien influyo la situacion. Cualquier otro regimen hubiera pasado lo mismo. Es mas es mi creencia que la Republica se puso para probar algo nuevo, ya que lo anterior estaba fracasando estrepitosamente.
Que mas da que haya un presidente de Republica ZP, que un presidente actual ZP (veria mas logico que fuera de Republica, que tener al rey), seguiria habiendo la mitad para un lado y la otra mitad para otro. Lo que si me da miedo en este mar de autonomias es el federalismo, la otra eperiencia fue lamentable. En EEUU a nivel interno no funcionan mal, al menos lo que se ve desde fuera.
-
Hombre teniendo en cuenta que EE.UU es una republica federal.......
En que quedamos el federalismo es bueno o malo, y sobre todo.... en que se diferencia el sistema republicano Frances del español? es que no lo veo claro
-
Aunque el tema , ya está expuesto de una forma clara por IUS , yo de una forma mucho más modesta , ya que el constitucional no es lo mio , quisera precisar algunos puntos.
1º) Pienso que las monarquias , al igual que otras instituciones evolucionan y fundamentarlas en base a un tradicionalismo , desfasado , me parece inutil . Por otra parte la libertad de expresión , al igual que el derecho de opinión , aunque se predique un neutralismo en esa institución , creo que seria de sentido común , que el Rey en algunas situaciones politicas opinara al respecto , sobre todo las de transcendencia para el Pais.
En cuanto a la negativa a sancionar las Leyes, pienso que no habria problemas, de hecho la sanción Real, en principio se pensó seguir seguir el modelo Japones, sin embargo
los constituyentes optaron por la fórmula. Osea que no habria ningún problema se solucionaria a través de la reforma
del articulo 62 , (seguro que introduciendo una frase corresponde al Rey "si es su deseo" la sanción..) y como ya ocurrió , en otro supuesto, con el sufragio ..) y no se necesitaria referendum.
Mas complicado es que no está constitucionalizado un derecho nobiliario,y si observamos con amplitud de miras los articulos 55 y 65 podria el Rey , darse el titulo por ejemplo Rey de Andalucia, o Rey de cualquier otra comunidad autonoma, yo creo que no habria ningún problema .
A fin de cuentas no está nada claro todo este asunto en nuestra constitución
Un saludo y corregirme que seguro hay para ello ;D
a) ¿Desde cuándo la reforma de un artículo referido al Título II "no necesita referendum"? Por favor, leete otra vez el artículo 168 de la Constitución, porque veo que andas muy verde. Por cierto, creo que deliras un poco, pero ahí no me voy a meter. Simplemente decir que si el rey se niega a sancionar y promulgar una ley, se le acabó el chollo, pase lo que pase.
b) ¿Qué les pasa a los artículos 55 (Suspensión de derechos y libertades) y 65 (la casa y la familia real y su dotación presupuestaria)? ¿Qué tiene que ver eso con un supuesto "derecho nobiliario" (sic)? Creo que como mínimo te has tomado un copazo de aguardiente antes de escribir este mensaje, porque no tiene ninguna coherencia.
c) ¿Qué es lo que no está claro en la Constitución? En fin, date una duchita y cuando vuelvas nos cuentas exactamente lo que querías decir.
Un saludo.
-
Hombre teniendo en cuenta que EE.UU es una republica federal.......
En que quedamos el federalismo es bueno o malo, y sobre todo.... en que se diferencia el sistema republicano Frances del español? es que no lo veo claro
La republica federal en España fue un caos
La primera diferencia del frances al español, es que en españa hay una Monarquia Parlamentaria, y Francia es una Republica, Casi na
-
La mejor república posible es Suiza.
-
No conozco el sistema politico de Suiza, pero como avanza el pais, y en la situacion de estabilidad desde hace tiempo, no debe ser malo.
Voy a ver si encuentro algo al respecto en internet
-
Tuno, la República federal en España ni siquiera se puso en marcha. La Constitución federal de 1873 no pasó de proyecto (¡no hubo tiempo!). Por lo tanto, algo que no existió, no pudo ser un caos. Ahora bien, si te refieres a toda aquella época en general, sí que fue un caos, por eso los historiadores convienen en decir que aquello fue una época revolucionaria (desde la Gloriosa de 1868 hasta que -como siempre en este país- los generales Pavía primero y Martínez Campos después decidieron cuál "debía" ser el futuro de España)
-
La Constitución de la Confederación Suiza
http://www.admin.ch/ch/itl/rs/1/c101ESP.pdf
-
Sí, pero vuelvo a decir que pongáis un poco los pies en la tierra. Vamos a ver la Constitución de la Confederación Helvética puede servirles con su gobierno colegiado, su presidencia con turnismo y todo eso para otro tipo de país como es Suiza, con otra idiosincrasia, tamaño y población.
Yo también creo que deberíamos tornar al sistema republicano presidencialista como tiene Francia.
Ah y ¡Viva Cartagena! ;)
-
Yo digo lo de Suiza no por la Confederación de Cantones Soberanos, que aquí en España no tiene ningún sentido (a pesar de alguna minoría que todos conocemos), aunque me parece muy interesante la forma de distribuir las competencias entre la Confederación y los cantones, sino por el acusadísimo carácter democrático de todas y cada una de sus instituciones (se puede hasta pedir la reforma constitucional por iniciativa popular) y la garantía absoluta de los derechos fundamentales
-
Gracias albi, lo mirare ahora.
En cuanto a la republica, desde el momento en que hubo republicanos federales y por otro lado radicales, ya estamos hablando de ello
En 1873, ganan los Republicanos federales y pretenden sacar 17 estados (+ Cuba y P. Rico). Aunque "non nata", ya se proclamaron las independencias y problemas cantonales, que termino con un gobierno cerrado (dictatorial) y un golpe de Estado (claro, logicamente termino con la Republica).
Esto es lo que me da miedo de la Republica, el no entenderla como tal y que las autonomias pidan su independencia. En España la Republica se entiende como un proyecto de Izquierdas y un sistema comunista (esto lo entiendo asi por las ultimas declaraciones enm un mitin de los que piden la III Republica).
Y esto no es asi. Puede haber perfectamente una Republica de Derechas y una Republica consensuada entre varias posibilidades (centro). En este pais no tenemos conciencia de Republica poprque inmediatamente la asociamos a Republicanos y Nacionalistas (error en esta particion de bandos) y surge la bestia Negra del pasado.
-
Castelar no era muy liberal, ¿no?
-
Republicano radical, lo calificaria yo. Pero insisto en que la Republica entonces era una posible solucion a una situacion politica arrastrada desde atras. (la prueba, 11 meses, 4 presis, y una solemne cagada que desemboca en un golpe de Estado. Poco despues se repite. No quieres sopa, pues dos platos)
-
Yo creo que no habría que plantearse si república de izquierdas o de derechas. Estamos hablando de una forma de jefatura de Estado que podría ser de derechas o de izquierdas según lo fuesen votando los ciudadanos.
Aunque estoy de acuerdo con tuno que en este país siempre se asocia la república con determinados sectores políticos y esto es consecuencia de nuestra Historia reciente.
También por otro lado la mayoría de la izquierda de este país en su momento aceptó la monarquía parlamentaria como una solución práctica para poner en marcha la transición.
Yo creo que hay que ser prácticos. Yo personalmente no me siento nada monárquico pero a lo mejor plantearnos este cambio ahora puede ocasionar más problemas que beneficios y eso es lo que hay que estudiar. Evidentemente hay una familia que tiene muchos más derechos que el resto, pero ¿realmente notaríamos ese cambio en nuestra vida diaria?, ¿es menos libre un inglés o un holandés que un francés o un estadounidense por ejemplo?. Yo realmente creo que tenemos muchos más problemas que resolver antes que ese que en lo esencial ya está resuelto.
Un saludo a todos.
-
Por esa regla de tres, siempre habrá mejores cosas en las que ocuparse antes que discutir sobre la jefatura del estado: hoy, debemos acabar con el paro, mañana con la delincuencia, luego con el maltrato a las mujeres, después tengo que arreglar el jardín, y cuando acabe se me habrá escapado la vida... Si es que la monarquía tiene un no sé qué...
Lo que vedaderamente ocurre es que existe un miedo colectivo a tratar determinados temas, y uno de ellos es la corona y su ubicación en el tejido político.
Cuando abdique o muera Juan Carlos vamos a tener que tragar tal campaña de relaciones públicas, legitimación y propaganda oficial para que traguemos con el nuevo Felipato, que la boda de Doña Letizia Ortiz Rocasolano nos va a parecer un cumpleaños en una hamburguesería.
Saludos.
-
Yo es que creo que nos sale mas barato.
Alguien tiene una idea aproximada de lo que cuesta al estado unas elecciones presidenciales? Luego otra cosa, que el presidente de la republica va a tener un sueldo igual que el que tiene el rey, aparte de tener los mismos gastos de representacion. Aparte de otra cosa, si decimos que el rey tiene negocios raros y es un señor que tiene el puesto asegurado para toda la vida.... El buen hombre que llegue ahi para cuatro años ni me imagino la que puede liar.
Claro que luego esta el tema de la familia. Ahora tenemos que enchufar a toda la familia real. Eso si, son siempre los mismos. en caso de la republica, por supuesto que el presidente de la republica enchufará a su familia, pero vamos, es que cada cuatro años tendriamos que enchufar a una familia, es decir, en 20 años tenemos a 5 familias completitas enchufadas.
No se si la republica seria mejor, ni siquiera si seria viable en nuestras circunstancias, pero mira, virgencita virgencita que me quede como estoy.
-
No he entendido muy bien eso de preferir el sistema de los EE.UU. de Norteamérica o Francia poniéndolos en plano de igualdad política, porque van del blanco grisáceo al negro grisáceo. De una República federal (descentralización territorial del poder político) a una República centralista (centralización territorial del poder político), aunque sí, ambas presidencialistas, y que el azar o la necesidad me libre de Cartagena (sive, de experiencias cantonesas sui generis). Dejando esto al margen, pues nos metemos en otros berenjenales, quiero decir a mi amigo Elfo que la sanción real es un requisito formal legal. No hablo de un verdadero poder (material) real (verdadero) del Rey, o sea, del significado original de la sanción: la posibilidad de veto regio. Mi opinión es que sin sanción no hay ley, sin promulgación no hay ley al igual que sin publicación no hay ley.
A veces se ha hablado de abdicaciones como solución del problema (suponiendo que el Rey fuera tan majo de tras negarse a sancionar una ley abdicase). El art. 57.5 CE dice que las abdicaciones y renuncias serán resueltas por una ley orgánica. Ley orgánica que no tenemos. Así que, primera laguna que nos encontramos en este Título II de la CE (en este mensaje sólo citaré otra más). En nuestro Derecho histórico la abdicación necesitaba de una autorización de las Cortes a través de una ley especial, pero el fundamento de este mecanismo - que se basaba en un pacto, expreso o tácito, entre el Rey (y su dinastía) y la Nación (representada en Cortes)- no podría sostenerse hoy en día. Moraleja: ni idea de qué pasa si el Rey abdica. ¿Se podría pensar que automáticamente se convierte en Rey Felipe tras el cumplimiento de los requisitos del art. 61.1 CE (proclamación ante las Cortes y juramento de guardar y hacer guardar la Constitución?
Retomo el tema de la sanción real en España y otra posible solución. Muchas veces vemos en los manuales de que da igual que el Rey no quiera sancionar una ley por creerla que es inconstitucional o contraria a sus convicciones, porque como es un acto debido el Rey está obligado a ello. Vale, me parece muy bien, pero... cómo se obliga al Rey, ¿se le lleva a la cárcel?, ¿le ponemos una pistola?..., ¿nos cargamos el Título I CE, nos cargamos la inviolabilidad del Rey (art. 56.3 CE)? Porque eso de que es obligatorio está muy bien hasta que a uno se le pone en los mismísimos que no hace ese algo obligatorio (eso de que es obligatorio no saltarse los semáforos en rojo está muy bien, pero si no te ponen multa pues..., o sea, si no hay una sanción por ilícito nanai). Sin embargo, al Rey no se le pueden imponer sanciones por ilícitos... juasssssssss, ¿entonces qué pasa? Pues que nos topamos con una nueva laguna en este Título II CE. Bueno, yo voy a intentar dar una solución, una solución jurídica, como apunté (si bien es cierto como arv2 señaló que la solución a una negativa a sancionar sería política más que jurídica). No se trata de la responsabilidad de la persona que refrendó (en cuanto no olvidemos que son los actos del Rey los que necesitan de refrendo y no las omisiones -art. 64 CE-), sino de echar mano del art. 59.2 CE: “Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad…”. Cierto que este artículo no habla de las causas de inhabilitación para el ejercicio de su autoridad y se puede pensar que sólo se trata de causas de enfermedad pero… esta previsión –la inhabilitación- no es ni numerus clausus ni apertus, ni siquiera hay numerus. Así que… por qué no. ¿Existe mejor causa de inhabilitación para ejercer la autoridad regia que el no guardar la Constitución? En mi opinión, si el Rey no quisiera sancionar una ley se inhabilitaría y si las Cortes reconocieran dicha imposibilidad (el Rey no puede –por no querer- ejercer sus funciones constitucionales) devendría una regencia automática en la figura de Felipe. Ahora bien, la regencia tiene carácter temporal, es decir, hasta que la causa de inhabilitación desaparezca. Aquí tenemos dos opciones:
a) Considerar que una vez aprobada la ley con todos sus requisitos formales (con la sanción real a través del Regente –siempre que éste tampoco se negare y volviéramos a repetir la historia-) la causa de inhabilitación desaparece y el Rey vuelve a ser Rey habilitado (y aquí no ha pasado nada, como ocurrió en Bélgica con Balduino).
b) Considerar (por las Cortes) que la causa de inhabilitación es permanente y que las Cortes proclamaran a Felipe como Rey (art. 61 CE).
Esas son, a mi juicio, las soluciones jurídicas (pero que conste que estoy creando Derecho, pues la solución jurídica es indeterminada). Ni que decir tiene que, reiterando las palabras de arv2, la solución sería más política que otra cosa.
Saludos,
IUS
-
Impresionante, como siempre!!
Gracias, IUS!!!!
-
Una anotación más, por completar la interesante (y divertida) propuesta de historia-ficción (¿o jurídica-ficción?) de IUS.
Revisando en la memoria he encontrado algunos datos que me han hecho sonreir, y luego los he completado con una rápida visita al Google.
Si es cierto que no hay ley orgánica que regule la abdicación, bien podríamos regirnos por el derecho histórico. Al fin y al cabo, cuando no hay ley, bien puede regir la costumbre, si ésta no es contraria a derecho y si está probada. Y probada está: uno de los capítulos más penosos de nuestra dinastía tuvo lugar a principios del siglo XIX. Ahí podemos encontrar el precedente de abdicaciones de quita y pon. En 1808 Carlos IV abdicó en Fernando VII (el 19 de marzo), luego Carlos IV vuelve a abdicar en Napoleón (el 5 de mayo), pero un día después (el 6 de mayo) Fernando VII abdica en Carlos IV, por no haberse enterado de lo ocurrido el día anterior. Finalmente, el 1 de octubre de 1814 Carlos IV abdica en Fernando VII.
Si yo fuera el rey y tuviera que vérmelas con un problema como el planteado, echaría mano de la historia, bien asesorado por el tipo este de la prensa rosa... ¿cómo se llamaba...? Ya no me acuerdo.
Saludos.
-
El problema de tu afirmación, es que para que la costumbre pueda ser aplicable en defecto de ley, tiene que darse una reiteración. Es decir, costumbre no es lo mismo que precedente, y aqui (por motivos obvios, no se dan abdicaciones todos los meses), no creo que se pueda hablar de costumbre como fuente de derecho.
-
Pero supongo que en los Reinos de Castilla, o León, o Aragón (si estos valen) habrá habido casos de abdicaciones, debe haber algo en el Código de las VII partidas o en algún lugar que rija eso y mientras no sea inconstitucional, es derecho vigente, ¿no?
-
Vaya con IUS. ¡Es toda una fuente de sabiduría!
Muchas gracias por tu exposición. Si no llega a ser por ti nunca le habría prestado atención al "escondido" artículo 57.5, de contenido muy interesante.
El propio artículo da la pista de lo que habría que hacer: instar a los grupos parlamentarios a aprobar dicha ley orgánica, tal como les manda la Constitución.
-
Totalmente de acuerdo con el argumento de IUS, pero como bien reconoce la cuestión es más política que jurídica.
Si el rey se niega a sancionar una ley: adiós monarquía. En un país donde la institución está tan asentada como en el Reino Unido ó Bélgica está solución sería probablemente aceptada, pero en España creo que no. Lo más probable es que la crisis sería de tal envergadura que las Cortes acabarían reformando la Constitución y no habría regente, ni Rey.
En España la experiencia histórica de dos siglos de división y luchas ha traído como consecuencia que ninguna institución del Estado: ni la justicia, ni el Rey, ni la Constitución, ni las FAS nisiquiera la propia patria que se discute cada día, gozan de estabilidad y prestigio suficiente. La monarquía tampoco. Lo más estable en España para nuestra desgracia es la existencia de dos partidos políticos antagónicos. Así lleva siendo dos siglos y esta es la herencia que tenemos.
-
Hombre, pulpo esta opinión tuya tan pesimista supongo que será como lo que pensaban los seguidores del Régimen de Franco cuando iba a acabarse (no quiero decir nada, solo que veas que España no es tan voluble)
No sé lo que pasaría, pero como el rey tampoco lo sabe, no creo que se arriesgara. Este rey no tengo ninguna duda de que no lo haría, y Felipe tampoco.
Lo que creo es que si salimos bien de un régimen dictatorial, deberíamos empezar a tener fe en nosotros mismos, en nuestra capacidad de diálogo, en lo enriquecedor de dos partidos muy diferentes (PSOE Vs UCD/AP/PP) no como en EE.UU.,...
-
mmmmm no se yo si se acabaría la monarquia. Además puede depender de algo tan peregrino de a que altura de la legislatura estemos y de lo que digan las encuestas, no olvidemos que para abolir la monarquia seria necesaria la reforma agravada de la constitucion, con su disolucion de camaras y convocatoria de elecciones incluida. Si fuera hoy, por ejemplo, no creo que el partido en el gobierno quisiera adelantar las elecciones.... no se, no lo veo claro.