Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Lolita* en 11 de Julio de 2009, 00:10:42 am
-
Bueno, yo no soy estudiante de derecho (por el momento)
acabo de decantarme por esta carrera pero con el nuevo plan no se muy bien como enfocarla
en la UNED tengo entendido, ya entra bolonia, pero... ¿son mejores los grados?
Soy de León y aqui todavia no entra este nuevo plan y dudo entre hacer la licenciatura aquí, o matricularme en la uned con los grados...
No se que opción coger, ni que puede ser mejor, en cuanto a esfuerzo y salidas.
He intentado informarme, pero tengo la sensación de que nadie tiene nada claro en cuanto a este tema, y cuanto más miro más me pierdo =S
Si alguien sabe algo, por por poco que sea, es bienvenido
se admiten consejos y sugerencias =)
----------------Gracias ^^.
-
En la Uned creo que el plan de Bolonia no entra el año que viene.
De todas formas, visto lo visto, mucho mejor hacer la licenciatura.
-
Depende del tiempo que tengas para el estudio. Bolonia -rama Derecho- no se imparte en la UNED hasta el curso 2010/2011. Matriculándote de todo 1º en 2009/2010, si vas a curso por año, Bolonia no te pilla. Como decía el anuncio: "acepta el reto"... Y si no, siempre nos quedará Bolonia.
-
Este año me voy a matricular de 1º de derecho, por qué es mejor la licenciatura al plan bolonia?. gracias
-
No se sabe si es mejor o peor. Lo cierto es que un numeroso grupo de profesores y catedráticos de Derecho se ha posicionado en contra. Argumentan que se devalúa la carrera con los nuevos planes. En una palabra: que saldrán abogados menos preparados. De los cinco años de la licenciatura a los cuatro del grado -más eso que llaman máster y que nadie sabe concretar-. Yo lo tengo claro. Voy a seguir por el plan 2000 y si me pilla Bolonia será por mala suerte o por no haber estudiado suficiente.
-
Pienso que es mejor el plan de Grado, en ese sentido apuestan la mayoría de los expertos, ten en cuenta que su equiparación con el resto de titulaciones de Europa, un título que será reconocido en cualquier país de la Unión Europea, con las ventajas que eso pueda traerte. En cuanto a la menor formación, eso no es cierto, ten en cuenta que ahora con la entrada en vigor de Ley 34/2006 para poder ejercer de abogado o procurador es necesario realizar un curso de formación y además la superación de un periodo de prácticas para conseguir el título profesional que habilita para ello. En los países de la Unión Europea las carreras son de cuatro años, crees por eso que los universitarios europeos están peor formados que los españoles? Yo diría que no.
Saludos
-
No se sabe si es mejor o peor. Lo cierto es que un numeroso grupo de profesores y catedráticos de Derecho se ha posicionado en contra. Argumentan que se devalúa la carrera con los nuevos planes. En una palabra: que saldrán abogados menos preparados. De los cinco años de la licenciatura a los cuatro del grado -más eso que llaman máster y que nadie sabe concretar-. Yo lo tengo claro. Voy a seguir por el plan 2000 y si me pilla Bolonia será por mala suerte o por no haber estudiado suficiente.
Lo que dice el compañero es totalmente cierto. En mi centro asociado (tutores y director) dicen que va a ser un cachondeo porque no saben como llevarlo a la práctica, ya que la Uned no tiene medios ni recursos suficientes para poder desarrollarlo.
-
Gracias por vuestra respuestas. Yo francamente me siento un poco conejillo de indias, pero estoy muy ilusionada con empezar el próximo curso. Encontrar esta página y gente como vosotros me anima aún más a matricularme. Soy realista, se que no voy a sacar curso por año, así que me veo abocada al plan Bolonia. ALEA JACTA EST!!. ¿Qué me aconsejáis que lea este verano? ¿Empiezo con los apuntes de derecho romano?. Insisto muchas gracias.
-
Estoy totalmente de acuerdo contigo, es mejor el PLAN DE GRADO, en contra de lo que se ha dicho, la carrera no se devalúa, sino todo lo contrario, gana prestigio a nivel de toda la UE y en el extranjero, al margen de producirse una gran mejora en las convaliaciones entre paises.. en definitiva, mayores posibilidades de salida laboral/profesional.
================================================================================
Pienso que es mejor el plan de Grado, en ese sentido apuestan la mayoría de los expertos, ten en cuenta que su equiparación con el resto de titulaciones de Europa, un título que será reconocido en cualquier país de la Unión Europea, con las ventajas que eso pueda traerte. En cuanto a la menor formación, eso no es cierto, ten en cuenta que ahora con la entrada en vigor de Ley 34/2006 para poder ejercer de abogado o procurador es necesario realizar un curso de formación y además la superación de un periodo de prácticas para conseguir el título profesional que habilita para ello. En los países de la Unión Europea las carreras son de cuatro años, crees por eso que los universitarios europeos están peor formados que los españoles? Yo diría que no.
Saludos
-
Yo estoy en el mismo caso que tu, pero una vez visto/leido/informado de una gran cantidad de opiniones, charlas y debates, y teniendo en cuenta la fecha de implantación del plan bolonia, curso 2010-2011, he decidido que me matricularé en el plan 2000, pero en el próximo curso me pasaré al PLAN BOLONIA. Eso sí muy importante, ver las tablas de equivalencia de las asignaturas PLAN 2000/PLAN BOLONIA, para evitar que estudies algo que no incluya el plan Bolonia. En prncipio todas las troncales están incluidas.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Gracias por vuestra respuestas. Yo francamente me siento un poco conejillo de indias, pero estoy muy ilusionada con empezar el próximo curso. Encontrar esta página y gente como vosotros me anima aún más a matricularme. Soy realista, se que no voy a sacar curso por año, así que me veo abocada al plan Bolonia. ALEA JACTA EST!!. ¿Qué me aconsejáis que lea este verano? ¿Empiezo con los apuntes de derecho romano?. Insisto muchas gracias.
-
Antes del plan Bolonia (plan 2000) teniamos absoluta libertad para preparar las asignaturas. No teniamos que presentar trabajos, prácticas.. etc. Incluso los casos prácticos a presentar eran o son voluntarios y el presentarlos o no no influia en los examenes. Eso entre otras cosas se va a acabar y te van a evaluar por los trabajos y prácticas presentadas en fecha y tu dedicación diaria a la asignatura. En primer lugar me gustaría saber como van a controlar a esta tropa anárquica y desclasada y, por otra parte, como va a responder el estudiante en su mayoria dedicado a otras cosas.
-
Es cierto que el plan Bolonia apuesta por la evaluación continua en forma de trabajos y prácticas, de manera que el examen no suponga el 100 % de la nota final de la asignatura. En cierto sentido es injusto que una persona se juegue todo en un examen arbitrario que realmente no representa los conocimientos del alumno, ya que todos sabemos que si has estado trabajando duro la asignatura y en un momento puntual "metes la pata" (eso nos pasa a todos) te suspenden sin más contemplaciones, sin tener en cuenta el esfuerzo y el duro trabajo realizado durante todo el cuatrimestre o incluso el año. Veo más justo el sistema de Bolonia, donde puedas presentar trabajos y prácticas, y ¡ojo¡ según nuestro actual Rector, dicha evaluación continua será "voluntaria", es decir, dada la idiosincrasia de los estudiantes de la UNED, se entiende que será opcional la evaluación continua, únicamente aplicable para aquellos alumnos que así lo deseen, o por sus motivos personales, puedan hacerlo. Lo cual es lógico, ya que muchos trabajamos, tenemos cargas familiares, y no podemos dedicar tanto tiempo a la presentación de prácticas o trabajos.
Por último no olvidemos que todo esto es una promesa electoral del Sr. Gimeno, esperemos que cumpla.
Saludos
-
Yo creo que hay que distinguir las situaciones.
Los estudiantes que se matriculan el curso que viene no tienen tanta elección y yo en su lugar no haría caso a las quejas y polémicas de los que ya llevamos años estudiando, a los que nos pilla el plan o nos pilla la ley de acceso a la abogacía.
Poniéndome en su lugar estimaría si puedo terminar la carrera antes de octubre 2015 en el plan 2000 (licenciatura) con el plan Bolonia (grado) en los talones ( ver extinción de los cursos). Es un tiempo muy justo. Me preguntaría si vale la pena cuando el plan 2000 son 5 cursos y para ejercer como abogado necesito la misma formación adicional ( master) y el mismo examen de acceso.
Llegaría a la conclusión que no vale la pena, que empiezo en el plan que sea pero me cambio al plan Bolonia sea como sea este.
Así que, pienso que no hay tanto que decidir.
En cuanto a la UE, el grado será convalidado, más reconocido, lo que sea, pero los requisitos para ejercer como abogado siguen siendo muy distintos en los diferentes países.
Alemania, por ejemplo, por ahora no se ha acogido al plan Bolonia respecto a la carrera de Derecho. Desde siempre hace falta cursar 4 años para presentarse a un Examen del Estado y después absolver un periodo de prácticas jurídicas de 2 años en diferentes administraciones, juzgados, tribunales y en un bufete de abogados. Después hay que superar otro segundo Examen del Estado que faculta para ejercer no sólo como abogado, sino directamente como juez, fiscal, etc.
Es decir, en este país los abogados tienen el mismo nivel de formación que jueces, fiscales y abogados del estado. Aunque, es cierto, que para acceder a la administración pública existe un numerus clausus.
De modo que creo, que la convalidación de los títulos en derecho a nivel internacional servirá principalmente para trabajar en empresas.