Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: temis en 17 de Octubre de 2009, 07:09:24 am
-
Hola a todos,
Os comento. Hace mil años empecé una carrera de ciencias pero por motivos de salud y complicaciones de la vida decidí dejarla. Los últimos 4-5 años he estado opositando y ahora que ya tengo plaza me he matriculado en Derecho. La historia es que yo no soy muy de letras, nunca lo he sido. Además el poco derecho que he aprendido con esto de las oposiciones ha sido básicamente legislación y algunos pocos conceptos. El caso es que me he matriculado de primero y he empezado a comprar libros y lo veo muy árido. Noto que me faltan conocimientos de filosofía, historia...que me ayudarían a entender lo que pone en los libros. También me canso y pienso que no voy a ser capaz de aprender los sucesivos temas porque me resulta un coñazo absoluto.
¿Qué me aconsejáis? Que siga intentándolo que al final te gusta y la carrera es bonita? En fin, antes de anular la matrícula me gustaría que opinárais sea cual sea vuestra opinión.
Gracias a todos por leerme y un saludo
-
Hola Temis, yo creo que lo primero que deberías tener claro es si realmente te gusta esta carrera.
Para mi es una carrera apasionante, interesante, práctica...la verdad es que me parece súper útil, y a medida que fui pasando los cursos más me iba gustando, ¡eso sí! siempre me había gustado el tema del Derecho. Claro que te vas encontrar con asignaturas más duras y "espesas" que otras, habrá unas que te encanten y otras que aborrezcas pero supongo que igual que en todas las carreras.
No sé, inténtalo con primero, cambia la motivación, no te ayudará nada empezar a estudiar si te convences a tí mismo de que la asignatura es un coñazo, intenta buscar una forma de estudiar que te haga más amena la asignatura...
Pero bueno, me remito al principio, tienes que tener claro si realmente quieres hacerla, y si decides que sí, estoy segura de que no te arrepentirás, como antes te decía, es una carrera que vale la pena.
Saludos. ;)
-
Buenos días temis, y bienvenido.
Al leer tu mensaje, mi primera sensación ha sido que antes de abrir el primer libro ya ibas predispuesto a pensar que el Derecho no es lo tuyo.
Si has decidido matricularte en Derecho, será que quieres sacarte esta carrera, por la razón que sea. Eso tienes que tenerlo muy claro, desde el principio.
Cuando yo empecé en primero, era exactamente esta carrera la que quería estudiar, y además era justo ese momento el oportuno para iniciarla. Era, como todos nosotros al empezar, un mar de dudas. No tenía ni idea de dónde me había metido, abría el libro de Romano y ni siquiera me sonaba a latín, sino a chino mandarín. Pero yo tenía claro que quería aprender Derecho y seguía leyendo. No sabía siquiera si sería capaz de pasar del primer curso, pero lo iba a intentar, y así lo hice. Y conforme iba leyendo Civil, más me gustaba, y cuando estaba más tranquila me ponía a leer Historia, y perdiéndome entre romanos y visigodos estaba más contenta que unas pascuas. A Romano hasta la segunda lectura no le cogí bien el punto, pero cuando empecé a hacer los casos prácticos los disfruté como una enana… Y yo me sentía feliz aprendiendo. No sabía si iba a aprobar o no, pero yo estaba disfrutando mucho sólo aprendiendo.
No necesité especiales conocimientos de Filosofía ni de Historia para disfrutar leyendo los manuales. Cada materia es distinta, pero salvo Romano y Teoría del Derecho que al principio tiran un poco para atrás, las demás asignaturas de primero son comprensibles y asimilables a la primera lectura. De hecho Romano fue al final la que más me gustó. En realidad, me encantó.
Derecho es una carrera de fondo, hay que tener muy claro que la queremos sacar y no pensar en tirar la toalla antes de empezar. Solamente por tu forma de escribir, no me creo que “lo tuyo no sean las letras” y estoy convencida, solamente por eso, que esta carrera te costaría sacarla mucho menos que a un gran número de ya licenciados. Pero si te gusta, todo es más sencillo.
Creo que si te sientas tranquilamente a leer cualquier manual de primero, sin prejuicios, sin pensar de antemano “yo no valgo para esto”, te relajarás, y te centrarás en entender lo que lees y sobre todo en disfrutarlo. Pero tienes que tener claro que es Derecho lo que quieres estudiar.
Yo este año empiezo quinto, y sigo pensando lo mismo que cuando empecé primero: estudiar Derecho es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. De hecho, bajo mi punto de vista, estudiar Derecho, debería ser obligatorio (vale… al menos nociones básicas). Realmente no concibo que haya alguien a quien no le guste el Derecho, sino alguien que no ha querido o podido conocer el Derecho en toda su plenitud. Te cambia la visión del mundo, el Derecho es fascinante, y cuando lo estudias y lo asimilas, te marca irremediablemente en tu vida, un antes y un después. No hay color.
Esta carrera aporta muchas satisfacciones, y yo desde luego, no puedo dejar de recomendarte intentarlo. Porque tú puedes, ya lo creo que puedes, pero debes cambiar el chip, relajarte, y disfrutarla. Si lo haces, verás que, como dicen en la tele, “tú sí que vales”.
Por otra parte, supongo que has tenido en cuenta los cambios que se producirán cuando implanten el Grado. Tienes un subforo específico con mucha información.
Espero que decidas continuar lo que acabas de empezar, y te conviertas en un sufridor más entre nosotros cuando lleguen los exámenes. Si le echas ganas, merece muchísimo la pena.
Un saludo.
-
Esta es una carrera en la que puedes empezar desde cero, yo estudié ciencias y por motivos acabé en derecho. No necesitas conocimientos previos de nada en especial. Al principio estás perdida, hay mucha diferencia en la forma de estudiar, pero no hay carrera en la que la memoria pase de largo. Necesitas tiempo para familiarizarte con los términos, con el tiempo no te sonará tanto a chino. A diferencia de Hanneke, para mí teoría sentó las bases y Romano me enseñó como es el derecho de una forma global ya que toca todas las materias que verás en un futuro. Ánimo, porque esta carrera aunque no llegues a amarla, si puedes llegar a apreciarla, lo que más me gusta de ella es que toca puntos que reconoces perfectamente en la sociedad, sabes más, y gusta.
He de decirte que este foro ha sido de gran ayuda, apuntes, consejos, compañeros... hacen que las materias no sean tan áridas. Si no lo intentas, nunca sabrás si pudiste ser capaz. Un saludo.
-
Debo daros las gracias a todos por vuestra ayuda ya que me sirve de mucho la opinión de personas que lleven ya algún año que otro metidos en este mundillo. Lo cierto, para ser totalmente sincera, es que me la esperaba diferente. Por ejemplo, Constitucional...prácticamente no menciona ningún artículo de nuestra Constitución. Así como Civil tampoco. Eso es lo que me ha extrañado. Pensaba, me la imaginaba la carrera totalmente distinta, la idea que yo tenía en mi cabeza de esta carrera era otra cosa. De lo que he visto hasta ahora lo que más me gusta es Civil pero no tiene nada que ver con el Civil que estudié en Económicas el siglo pasado.
En fin, gracias de nuevo y a tomar una decisión
-
A diferencia de Hanneke, para mí teoría sentó las bases y Romano me enseñó como es el derecho de una forma global ya que toca todas las materias que verás en un futuro.
¿Y cuál es la diferencia exactamente? :)
A mí Teoría me acabó gustando mucho y me parece una asignatura absolutamente imprescindible. Romano me gustó más y desde luego es la piedra angular de toda la carrera.
Simplemente, para empezar, son quizá las más peculiares de primero. Civil es la vida misma, Historia hemos estudiado toda la vida, etc...
Quizá no me he explicado bien, pero no veo diferencia entre tu percepción y la mía.
Un saludo.
-
1. Que es una Carrera de Humanidades.
2.Que es muy completa y da una base cultural, pero es bastante mejorable.
3.Que por ser muy completa tiene muchas salidas.
4.Que es muy bonita.
5.Que si cien veces naciera, cien veces estudiaría Derecho.
6.Que es una Carrera fácil en comparación con la dificultad del mundo jurídico.
7.Que si se estudia se aprueba.
8.Que podía ser mejor si los "legisladores" que hacen los planes de estudios tuviesen un poco de sentido común (muchos planes, pero nunca les ha dado por introducir cuestiones como "inglés jurídico", "informática jurídica", "sociología jurídica", "medicina legal", "psicología básica", por ejemplo). No, cuatro cursos de Derecho Constitucional, asignaturas de libre configuración, maltrato del Derecho Procesal penal en tres meses etc. Debería ser yo ;D quien realizase los Planes de Estudios de Derecho en este País y todo sería mejor, yo creo.
Un saludo.
-
Pues yo pienso(y he aprobado ambas) que Teoría y Romano son una pérdida de tiempo, asignaturas que no sirven absolutamente para nada y que deberían quitarlas del plan de estudios; no aportan nada al Derecho qeu se ve un pleito cualquiera. Mas Procesal y Administrativo y menos materia obsoleta.
-
Pues yo pienso(y he aprobado ambas) que Teoría y Romano son una pérdida de tiempo, asignaturas que no sirven absolutamente para nada y que deberían quitarlas del plan de estudios; no aportan nada al Derecho qeu se ve un pleito cualquiera. Mas Procesal y Administrativo y menos materia obsoleta. Hanneke, es lo que pienso, no es para cabrearte.
Sin asignaturas como Historia del Derecho, Teoría del Derecho (y Derecho Natural), Filosofía del Derecho, Derecho Romano, Derecho Eclesiástico y Economía no se adquiere un vocabulario mínimo, es mucho más complicado entender e intepretar el Derecho positivo de nuestros días, la capacidad argumentativa sería menor, la base cultural sería menor, la Carrera de Derecho no sólo es para ejercer la Abogacía (tiene otras muchas salidas) etc
Pero si se piensa que el Derecho es recitar un art. de un determinado cuerpo legal y ya está, pues bien se lleva.
-
Estimad@ temis:
El hecho de que seas o no de letras no tiene nada que ver para estudiar Derecho, pues acabas de decir que has superado unas oposiciones y eso ya es importante.
Por otra parte, he de decirte que la parte del derecho que se estudia en determinadas oposiciones es mínima en comparación con la licenciatura, con lo cual creo que te ayudará pero no mucho.
En tercer lugar, no creo que te haga falta tener conocimientos previos de determinadas areas del conocimiento porque los irás adquiriendo conforme complementes los estudios con otra información que los refuercen.
Y por último, y más importante, dices que ves los libros de primero "áridos". Pués cuando veas Internacional Privado, Procesal Civil, etc. de curso superiores te vas a morir del aburrimiento. Además, creo que tú mism@ expresas tu predisposición sobre el estudio de la carrera cuando dices que te resulta un coñazo absoluto.
Para empezar a estudiar con garantías y sobre todo buenas expectativas cambia de parecer, porque sino te vas a gastar mucho dinero en libros y en matrícula y al final perderás el tiempo.
Espero haberte ayudado en algo y deseo que tengas claro si de verdad quieres o no seguir.
A todos los demás, SUERTE Y A POR ELLOS, QUE CADA VEZ QUEDA MENOS.
-
Hanneke, no te entendí bien, pasa como en las asignaturas, en la segunda lectura lo ves mas claro. No hay diferencias, disculpas. :)
-
Mira Temis, Derecho es muchos codos y mucha memorización, que es práctica y bonita pues también.
Que si no te gusta, pues nada a otra cosa, la vida ya nos da bastantes problemas para complicarse con algo que a uno no le va, no todo el mundo tiene por qué hacer Derecho, hay otras carreras aquí mismo en la UNED "más ligeras y amenas": Educación Social, Turismo, etc.
Un saludo y decide por ti mismo.
-
Hanneke, no te entendí bien, pasa como en las asignaturas, en la segunda lectura lo ves mas claro. No hay diferencias, disculpas. :)
No tengo nada que disculparte mujer.
Es que no veía la diferencia y tenía curiosidad por preguntarte.
Un saludo. :)
-
También estoy de acuerdo con que en los planes de estudio de la carrera de Derecho deberían incluirse inglés jurídico, sociología, psicología o medicina legal. Creo que a este plan además de estas asignaturas le falta que sea más práctica, y eliminar la grandísima estupidez de la L.C., ¿a quién se le pudo ocurrir semejante tontería?
A ver qué pasa ahora con el grado...
Y mi opinión sobre la carrera es que amí nunca me gustó hasta ahora y te hablo de hace bastantes años que empecé en la presencial y la odiaba, me matriculé obligada por mi padre y no hice más que perder el tiempo y al final abandonarla.
Pero ahora la he vuelto a coger y con unas ganas que nunca había tenido. Es así y sólo así como podrás terminarla de otra manera solo perderás el tiempo.
Plantéate también para qué quieres ser licenciado en Derecho porque hartarte de estudiar esto con los sofocones propios de algunas asignaturas solo por entretenimiento no sé no sé... yo desde luego si no tuviera un objetivo claro para cuando termine no perdía tantas horas de sueño estudiando Derecho.
Por otro lado, te digo que los primero cursos a excepción de penal y civil es un tostón. A partir de 4º se pone muy interesante, entre otras cosas porque le ves el fin ;D, en serio que a partir de 4º las asignaturas son más amenas aunque más extensas.
Mucha suerte con lo que elijas y yo por entretenimiento estudiaría Filología Hispánica o Historia, tú haz lo que veas.
Un saludo
-
Estoy recién licenciada, en septiembre. Empecé en 1987 ,tuve 2 abandonos, uno por motivos laborales y otro (de 10 años) por motivos familiares.Hace 3 años retomé el tema porque fue una carrera que me gustó desde el principio , hay que dedicarle mucho tiempo , hay que estudiar duro, pero creo que después de todo lo pasado , me encantaría que alguna de mis hijas se decidiera a estudiarla porque para mí a pesar del esfuerzo ha sido muy gratificante.De hecho con 43 años acabo de terminar y aunque estoy trabajando me he matriculado en la escuela de practica juridica por las tardes porque quiero seguir con el Derecho.No quiero apartarme de mis códigos y de mis casos , ni de este foro que por desgracia he conocido tan tarde.
Un saludo y ánimo.Creo que aquí la mayoría te vamos a convencer de que no anules la matrícula porque nos gusta el derecho.
-
Creo que debes matricularte e intentarlo dos veces al menos. No lo dejes de intentar porque si no, la conciencia, o lo que sea, te pesará. Si lo intentas y no puedes, lo verás tú solito.
Y si quieres saber más de la verdad desde mi punto de vista, te vas a tener que licenciar en disciplina y ánimo porque te esperan unos cuantos años (pienso que entre 5 A 9) de tenerlo bien clarito, es decir, que aquí nadie te va a regalar nada salvo nosotros como compañeros que te ayudaremos en lo que podamos. Pero si te digo que, independientemente del nivel de tus oposiciones, si te vas a tener que quitar de muchos hábitos y ocio. NO comentas tu edad, o yo no la he visto, y eso también es importante.
salu2.
-
Hola Temis, yo también estudié ciencias, trabajando de funcionario y ahora ya estoy en cuarto de derecho.
Creo que lo primero es que tu predisposición sea positiva, es decir intentar de cogerle el gustillo a cada asignatura, creo que todas sirven, también romano. Lo segundo es cambiar el planteamiento en la forma de estudiar con respecto a las ciencias, aunque cada asignatura es peculiar; en constitucional ya verás que te sirve al conocer algunos artículos. Y lo que es fundamental mira cómo evaluan; tendrás que preparar de distinta forma cuando te ponen preguntas cortas que cuando hay alguna de desarrollo, o de tipo test, que son las menos.
Suerte y lo que necesites lo dices.
Saludos
juanjo ::)
-
Hola Temis, yo te animo a intentarlo como muchos de mis compañeras/os. Tengo que decirte que con 10 años oía a unos primos prepararse los juicios, decir en voz alta todos los argumentos de la defensa de sus clientes, ver montañas de libros, etc. Desde entonces yo cogía los libros de la estantería y sin comprender ni un ápice, los acercaba a mi pecho con un amor, que aún hoy cuando lo recuerdo me emociono. Quiero decir que el gusto por esta carrera era casi innato y no podía imaginar los beneficios que me iba a dar y que me sigue dando, aún sin siquiera haber terminado. También me ha quitado muchas horas de sueño, de ocio, de compartir con mi familia (4 hijos + marido), etc.
No hace falta ningún conocimiento previo, si tienes el hábito del estudio y el deseo de aprender Derecho, será suficiente, es más, es muchísimo.
Espero que te animes, no te arrepentirás, venga échale alma!!
Saludos, kalimera
-
Hola Temis,
al igual que mis compañeros soy una enamorada de esta carrera. Me he licenciado este año después de muchas horas de estudio y muchos sacrificios, puesto que al igual que la mayoría he compaginado los estudios con el trabajo y la familia. Yo lo he pasado bien estudiándola (dejando aparte la ansiedad que te generan los exámenes), me gusta el Derecho y mi intención es poder dedicarme a ello profesionalmente a partir de ahora (ojalá), y el Derecho aunque no llegues a ejercer siempre te aporta unos conocimientos muy útiles para la vida cotidiana, también es cierto lo que comenta una compañera de que los últimos cursos son los más interesantes, pero mi humilde opinión es que si profesionalmente no lo necesitas y además resulta que no te gusta o no te atrae, para qué perder tu tiempo con ésto, la vida es para disfrutarla no?
-
Lo mismo que los compañeros, yo de ciencias siempre, trabajo en un laboratorio clinico, tambien estudie marketing que es letras y me encanto. Me he matriculsdo este año en derecho y se que lo conseguire se que hay asignaturas feas, pero nada es bonito en esta vida.
-
Te cuento como fue mi relación con el derecho... siempre me habían gustado las matemáticas, la física, la química y la biología así que hice el bachillerato de ciencias puras... por distintas circunstancias descubrí el derecho internacional público y decidí que esa era la carrera que quería hacer. Durante años dije y redije que iba a hacer farmacia pero al final decidí entrar en una carrera en la que sólo conocía una asignatura y no tenía ni idea de nada pero tuve unos docentes increibles en mi primer año en la presencial que hicieron que descubriera lo maravilloso de esta carrera.
Aunque tuve que abandonar la carrera durante algunos años y trabajar exclusivamente, he vuelto hace, este año, tres cursos académicos y, aunque me resulta difícil compaginar carrera y trabajo (como a todos/as las que estamos aquí) no me arrepiento de nada. Si tuviera que volver a tomar esta decisión lo haría sin dudarlo.
Saludos...
-
bueno aquí se han dicho muchas cosas: que si lo bonito que es estudiar, de si he nacido para el derecho, de que hay que tener un objetivo si no mejor déjalo, de que tiene que gustarte, todo me parece comprensible y muy tópico
yo estudio derecho por eliminación y por utilidad, no tengo ningún objetivo final concreto, pero se que es una carrera con muchas salidas, luego Temis, mírate otras carreras (ya que esta no te gusta) consulta sus asignaturas, yo lo he hecho, haznos una crítica constructiva y nos dices una carrera mejor y el porque, quizás nos convenzas
luego dices que:
"Noto que me faltan conocimientos de filosofía, historia...que me ayudarían a entender lo que pone en los libros. También me canso y pienso que no voy a ser capaz de aprender los sucesivos temas porque me resulta un coñazo absoluto"
para eso están las enciclopedias y en internet la Wikipedia que es fantástica
-
Mi experiencia es similar a la tuya.
Comencé mis estudios universitarios en Medicina, hace ya 20 años. Tuve que dejar la carrera, por motivos familiares largos de explicar, en 4º...qué le vamos a hacer.
Y hete aquí que ahora voy y me matriculo en Derecho. Yo, que venía de ciencias, de las duras, vamos, que a mí lo que me gustaba era la física, la química, la biología, las matemáticas...sin embargo, siempre había escuchado que Derecho te proporcionaba una cultura muy amplia, que tocaba varios temas, y, claro, que como estaban las cosas, hay que saber de todo!!!
Afronté la carrera con ciertas reservas. Aunque en Medicina hay que estudiar, y mucho, al menos para mí los conceptos eran más asequibles: me explico, una enfermedad es una enfermedad, un virus es un virus...hay que memorizar muchas cosas, miles, pero concretas...
Y en Derecho, amén de que hay que memorizar MUUCHOOO, son más etéreas, sobre todo en primer curso: teoría del derecho, Constitucional, Procesal...evidentemente las más "reales" son Civil, Romano...
Y descubrí un apasionante mundo. Que me obligaba a saber de mi Historia política y social más allá de lo que se da en Bachillerato, de filosofía y de conceptos, de cómo los hombres han luchado por establecer unos códigos por los que regirse...y a comprender mucho, muchísimo de lo que pasa en nuestra vida diaria, de la importancia de nuestro sistema o de cómo puede crearse y articularse un estado tomando como base una Constitución que "bebe" de sus antecedentes históricos...en definitiva, me enamoré perdidamente de Derecho (y te aseguro que se pasa mal en esta carrera...).
En definitiva, si quieres entrar en Humanidades, ampliar tus conocimientos y tus horizontes racionales, y saber cómo las normas se crean, se interpretan, se aplican y todos formamos parte de las reglas del juego, ésta es tu carrera...pero prepárate a hincar codos!!!!
Saludotes
-
De nuevo gracias a todos por dar vuestra opinión sobre esta nuestra carrera. Al final he decidido intentarlo este año y valorar a final de curso (septiembre) si me merece la pena la dedicación en horas con las asignaturas aprobadas (si es que apruebo alguna jejeje) y cómo puedo encajar en mi vida cotidiana, sin que me suponga un gran estrés, estudiar y aprender un poco de las diferentes asignaturas de primero.
Tengo que decir que cuando escribí el primer mensaje estaba de bajona y quizás lo veía todo más negro de lo que era. No creo que sea un camino fácil ya que hay que llegar a tener callos en los codos pero voy a intentarlo con ilusión este primer año y hacer balance después.
Un saludo a todos
-
temis :
Creo que ya no existe mucho que ampliar a tantos comentarios de tantos compañeros.
Al principio al sentarte y contemplar semejantes ladrillos de libros, casi todos tenemos ese sentimiento de "esto me supera", pero es cuestión de ponerte y leer poco a poco.
Al principio te falta vocabulario, y todo te suena a chino (y lo digo yo que vengo de otra carrera de letras), pero poco a poco, y paso a paso, te vas haciendo con un vocabulario, y te des cuenta de que "esos ladrillos", solo asustan en apariencia, y realmente son llevaderos y muy interesantes.
Discrepo con algunos compañeros en las asignaturas de 1º, para mí Romano es PRIMORDIAL, para adquirir un vocabulario muy necesario, y para sentar unas bases sobre la que ir ampliando conocimientos. Igual que Historia del Derecho o Teoría. No concibo la carrera de Derecho sin una buena base de Derecho Romano e historia.
En cambio si estoy de acuerdo en que sería necesario algunas asignaturas como medicina legal, ingles jurídico, y temas actualizados.
Un saludo y ánimo, ya verás como no es tan fiero el lobo como lo pintan.!
-
Igual que Historia del Derecho o Teoría. No concibo la carrera de Derecho sin una buena base de Derecho Romano e historia.
En cambio si estoy de acuerdo en que sería necesario algunas asignaturas como medicina legal, ingles jurídico, y temas actualizados.
Un saludo y ánimo, ya verás como no es tan fiero el lobo como lo pintan.!
Me explico mejor : por supuesto que procesal y otras asignaturas son primordiales, practicas, etc...., pero (desde mi punto de vista), para llegar a esas asignaturas y materias es necesario tener una buena base y entender "de donde vienen las leyes, el por que de muchas cosas actuales"
Pero no entiendo aprender a andar en moto sin antes saber andar en bicicleta, o aprender a conducir sin saber antes interpretar las señales,........aunque evidentemete lo importante es saber conducir o andar en moto. (bueno , creo que lo enrollé un poco más)
-
De nuevo gracias a todos por dar vuestra opinión sobre esta nuestra carrera. Al final he decidido intentarlo este año y valorar a final de curso (septiembre) si me merece la pena la dedicación en horas con las asignaturas aprobadas (si es que apruebo alguna jejeje) y cómo puedo encajar en mi vida cotidiana, sin que me suponga un gran estrés, estudiar y aprender un poco de las diferentes asignaturas de primero.
Tengo que decir que cuando escribí el primer mensaje estaba de bajona y quizás lo veía todo más negro de lo que era. No creo que sea un camino fácil ya que hay que llegar a tener callos en los codos pero voy a intentarlo con ilusión este primer año y hacer balance después.
Un saludo a todos
Enhorabuena temis, mucha suerte, creo que no te arrepentirás. Un abrazo,
Kalimera