Yo en sus tiempos empleé el libro de Francisco Mochón, "Economía. Teoría y Política". Tiene también un libro de ejercicios. Buenísimo. Se daba en Economía Política en Ciencias Políticas; ahora han cambiado a otro. El de la Cátedra en Derecho era infumable. No sé si la nueva edición ha mejorado, pero la que yo manejé entonces era incomprensible.
Hola Drop. El Mochón que utilizábamos en la UAM de Derecho era él "Economía política y Hacienda Pública"
Y está bien dicho "el Mochón" pues es un clásico: directo, ameno, didacta y divertido.
Mi catedrático fue Don Pedro Morón Becquer, bueno y salado donde los haya.
Conclusión está asignatura no es difícil, la hacen difícil y con mala fe, que es lo que corroe al alumno.
Un saludo.
O para invertir en Bolsa también vale. Yo conozco a un Abogado que anda metido en eso. Un saludo.
O para invertir en Bolsa también vale. Yo conozco a un Abogado que anda metido en eso. Un saludo.
Si se hace rico; danos un toque. Puede ser una buena salida. ::) 8) ;)
Tranquilo a todos con esta asignatura y os lo digo por propia experiencia, ya que fue una asignatura que me hizo tener pesadillas y pensar que no iba a ser capaz de sacarme la carrera, pero ya quisiera que todas las asignaturas de derecho sean tan fáciles como esta.
Vereis, los estudiantes de derecho tenemos un sistema de estudio que es prácticamente el de memorizar. Primero leemos, después subrayamos y al final nos pegamos el palizón unos días antes de los exámenes de aprendernos prácticamente de memoria los temás, es más, incluso llegamos el día del examen a visualizar la pregunta en el lugar donde se encontraban en los apuntes, con los subrayados y todo.
En el caso de esta asignatura, todo cambia y por eso, al principio nos desconcierta. Además, son conceptos que no nos suenan de nada, (costos, curva de la demanda, la oferta, ipc, empresa, etc.). Eso hace que cuando estemos leyendo, digamos ¡¡¡¡uffffffff!!!!!!!.
El truco está en leer una y otra vez el temario. Una vez que hemos terminado, otra vuelta y otra, hasta que los conceptos empiezan a sonar. A mi me ayudó mucho escuchar los programas radiofónicos, así como leer la prensa económica (leía todos los días expansión.com). Cuando vas terminando el curso, ya te has quedado con muchos conceptos y eres capaz de escribir uno o dos folios seguidos de cualquier concepto porque todos están relacionados, ¡¡ah!! y lo mejor, no hace falta memorizar casi nada, sino que todo lo sabes porque lo comprendes.
Así que no os desaniméis con la primera lectura, sino que seguid porque para mi, fue la asignatura más fácil de toda la carrera.
Tranquilo a todos con esta asignatura y os lo digo por propia experiencia, ya que fue una asignatura que me hizo tener pesadillas y pensar que no iba a ser capaz de sacarme la carrera, pero ya quisiera que todas las asignaturas de derecho sean tan fáciles como esta.
Vereis, los estudiantes de derecho tenemos un sistema de estudio que es prácticamente el de memorizar. Primero leemos, después subrayamos y al final nos pegamos el palizón unos días antes de los exámenes de aprendernos prácticamente de memoria los temás, es más, incluso llegamos el día del examen a visualizar la pregunta en el lugar donde se encontraban en los apuntes, con los subrayados y todo.
En el caso de esta asignatura, todo cambia y por eso, al principio nos desconcierta. Además, son conceptos que no nos suenan de nada, (costos, curva de la demanda, la oferta, ipc, empresa, etc.). Eso hace que cuando estemos leyendo, digamos ¡¡¡¡uffffffff!!!!!!!.
El truco está en leer una y otra vez el temario. Una vez que hemos terminado, otra vuelta y otra, hasta que los conceptos empiezan a sonar. A mi me ayudó mucho escuchar los programas radiofónicos, así como leer la prensa económica (leía todos los días expansión.com). Cuando vas terminando el curso, ya te has quedado con muchos conceptos y eres capaz de escribir uno o dos folios seguidos de cualquier concepto porque todos están relacionados, ¡¡ah!! y lo mejor, no hace falta memorizar casi nada, sino que todo lo sabes porque lo comprendes.
Así que no os desaniméis con la primera lectura, sino que seguid porque para mi, fue la asignatura más fácil de toda la carrera.
Es EXACTAMENTE como lo describes. Releer, releer y releer el temario. Y estar al día de la actualidad económica por la prensa económica.
Yo saqué un 9,5
Tranquilo a todos con esta asignatura y os lo digo por propia experiencia, ya que fue una asignatura que me hizo tener pesadillas y pensar que no iba a ser capaz de sacarme la carrera, pero ya quisiera que todas las asignaturas de derecho sean tan fáciles como esta.
Vereis, los estudiantes de derecho tenemos un sistema de estudio que es prácticamente el de memorizar. Primero leemos, después subrayamos y al final nos pegamos el palizón unos días antes de los exámenes de aprendernos prácticamente de memoria los temás, es más, incluso llegamos el día del examen a visualizar la pregunta en el lugar donde se encontraban en los apuntes, con los subrayados y todo.
En el caso de esta asignatura, todo cambia y por eso, al principio nos desconcierta. Además, son conceptos que no nos suenan de nada, (costos, curva de la demanda, la oferta, ipc, empresa, etc.). Eso hace que cuando estemos leyendo, digamos ¡¡¡¡uffffffff!!!!!!!.
El truco está en leer una y otra vez el temario. Una vez que hemos terminado, otra vuelta y otra, hasta que los conceptos empiezan a sonar. A mi me ayudó mucho escuchar los programas radiofónicos, así como leer la prensa económica (leía todos los días expansión.com). Cuando vas terminando el curso, ya te has quedado con muchos conceptos y eres capaz de escribir uno o dos folios seguidos de cualquier concepto porque todos están relacionados, ¡¡ah!! y lo mejor, no hace falta memorizar casi nada, sino que todo lo sabes porque lo comprendes.
Así que no os desaniméis con la primera lectura, sino que seguid porque para mi, fue la asignatura más fácil de toda la carrera.
jaja, palangana, tu amigo abogado mira otro tipo de graficos :)
manuelk0 no te ofendas por lo que digo, pero salvo que w. smith, sea will smith el principe de bell air, no le conozco ;),
ya dije que cualquier area del conocimiento es importante, pero porque no estadistica?.
Ademas a lo que tu haces referencia no es economia politica sino Politica Económica.
Sigo pensando lo mismo, hay muchas "parcelas" de la economia que serian mucho mas utiles que de la que estamos hablando.
Estimado compañero: S. Agustin decia que errar es de humano y perdonar de divino" Seguro que esta maxima te quedara algo larga pues me temo que no conoces a esta personas ni has leido nada de la misma por lo que hay puedo medir tu ignorancia global.
Cuando hablamos de economía y hacemos alusión a unos de sus fundadores el no poner bien su nombre no es referencia, ya que tal persona no pasa a la posteridad por su nombre si no por sus hechos y causas. Se que es Adam. Reconozco que no soy muy bueno escribiendo y mucho menos cuando son nombres y mas si son extranjeros. También se que por la tele había una seria donde unos de los actores se llama Smith del cual te recomiendo una gran película donde el hace de protagonista “7 almas” y porque esta película? Bien pues viene como anillo al dedo. El guión de la misma pone a un rico broker en un accidente en el que pierde a todas su familia. Y es ahí y solo ahí donde entiende que las cosas grandes están en la simpleza de la vida, no en lo retorcido de las mentes, el va donando poco a poco parte de sus órganos a personas que no conoce de nada ni sus nombre ni su historia, hasta que va tomando contacto con los mismo. Con ello que quiero demostrar: Pues que importa que se llame Smith o perico en de las cotufas, cuando yo digo que es el padre de neoliberalismo….
http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
saludos
Hola Silvia y demás sufridores
Yo estuve como vosotros el año pasado. Si no eres de "Economía" tienes que dedicarle mucho tiempo a esta asignatura pero cuando se empieza a comprender los conceptos es más entretenida que otras ( estoy con financiero y trabajo).
Lo primero, comprar la nueva edición del manual. Tiene pocas páginas y resume todo lo básico. En la segunda vuelta vas entendiendo las cosas. No pierdas el tiempo con libros enormes, no vas a ser economista. Sólo quieres tener muy claro lo básico. Hay que entender en vez de memorizar pero si no queda más remedio memoriza un poco las definiciones de los témonos más importantes del glosario. Te puede servir para acertar una u otra pregunta del examen.
Te adjunto una página web de la UNI con gáficos interativos, muy entretenida para principiantes en economía.http://www.eumed.net/cursecon/3/desplazamientosdemanda.htm
Suerte a todos