Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: simple22 en 09 de Diciembre de 2009, 13:24:04 pm

Título: Memoria histórica y Real Academia.
Publicado por: simple22 en 09 de Diciembre de 2009, 13:24:04 pm
Las asociaciones de la memoria histórica, (más bien la memez histérica) se han quejado amargamente por el hecho terrible de que la Real Academia de la Lengua Española no criminalice el franquismo: pretensión vana y absurda, porque ningún ismo debe ser criminalizado en la Real Academia y ningún ismo lo es. No lo es el comunismo, el socialismo, el anarquismo o el nacionalismo, no lo es el nazismo, ni tampoco, como es lógico, lo es el franquismo. ¿A quién pretenden engañar estos idiotas con su manipulación? Pues a los idiotas que no leen ni el diccionario. ¡Qué asco!
Título: Re: Memoria histórica y Real Academia.
Publicado por: Stong en 16 de Diciembre de 2009, 20:14:38 pm
¡Coño! Es verdad, en este País hay que hacerles una Memoria Histórica, pero con reciclaje a unos y a otros de ambos lados, especialmente a unos que estuvieron y están en el poder después de la democracia.
Título: Re: Memoria histórica y Real Academia.
Publicado por: fcalero15 en 16 de Diciembre de 2009, 20:22:30 pm
Puedes poner un algo pa que vea el meollo de la noticia que comentas Simple???
Es que tu mera interpretación se me antoja escasa...
Los que pretenden que la Academia condene el franquismo ¿esperan que en la definición en los diccionarios ponga: Franquismo - Dícese de la m ierda más grande que ha habido y habrá? ¿Cómo piden que la Real esta condene el franquismo?...

Es que hijo das más menos detalles que un panda...
Título: Re: Memoria histórica y Real Academia.
Publicado por: simple22 en 16 de Diciembre de 2009, 20:42:35 pm
Nada sospechoso: la propia fuente envenenada.

Citar
El diccionario de la Real Academia de la Lengua tiene una definición del franquismo que oculta la violencia de la dictadura y los numerosos crímenes cometidos por quienes planificaron, apoyaron y lucharon por el éxito del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. La RAE define el franquismo como:

1. m. Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado.

Definir el franquismo como un movimiento de tendencia totalitaria es ocultar la naturaleza extremadamente violenta del régimen, las numerosas violaciones de derechos humanos: los 113.00 desaparecidos, los 500.000 exiliados, los 400.000 detenidos ilegalmente, las decenas de miles de desterrados, torturados, las miles de mujeres humilladas públicamente, los miles de ciudadanos expulsados de sus trabajos y de sus puestos en la administración por sus ideas o los miles de niños robados de los brazos de las presas republicanas y entregados a familias del régimen.


Por eso, la definición de franquismo que tiene el diccionario de la Real Academia es un ejemplo de negacionismo y esa ha sido la razón por la que te invitamos a ayudarnos  a elaborar una definición que refleje verdaderamente la violencia de la dictadura y las violaciones de derechos humanos cometidas por ella que fueron una de las políticas esenciales del régimen.

A través de la página web de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica propondremos una votación de las mejores definiciones que nos lleguen y las seleccionadas le serán entregadas al director de la Real Academia, Víctor García de la Concha.

Más definiciones:

Socialismo:
Citar
1.  m. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.

2. m. Movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, este sistema.

3. m. Teoría filosófica y política del filósofo alemán Karl Marx, que desarrolla y radicaliza los principios del socialismo.

4. m. socialdemocracia.

¿Dice algo de crímenes?

Comunismo:

Citar
comunismo.

(De común).

1. m. Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común.

2. m. Doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrollada y realizada por Lenin, revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el Estado.

3. m. Movimiento político inspirado en esta doctrina.

~ libertario.

1. m. El inspirado en las doctrinas de Bakunin y Kropotkin, anarquistas rusos del siglo XIX, que considera imprescindible la previa destrucción y desaparición del Estado para instaurar el comunismo.

~ primitivo.

1. m. Según el marxismo, organización propia de las primeras comunidades humanas.

¿Dice algo de crímenes?

Anarquismo:

Citar
1.  m. Doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder.

2. m. Movimiento social inspirado por esta doctrina.

¿Dice algo de crímenes?

Citar
Nacionalismo:

1.  m. Apego de los naturales de una nación a ella y a cuanto le pertenece.

2. m. Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas.

3. m. Aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta independencia en sus órganos rectores.

¿Dice algo de crímenes?
Citar
Catolicismo:

 (De católico).

1. m. Comunidad y gremio universal de quienes viven en la religión católica.

2. m. Creencia de la Iglesia católica.

¿Dice algo de crímenes?
Citar
Islamismo:

 (De islam).

1. m. Conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma.

¿Dice algo de crímenes?
Título: Re: Memoria histórica y Real Academia.
Publicado por: fcalero15 en 17 de Diciembre de 2009, 15:31:46 pm
Ahora nennnnn, ¿ves qué fácil?
Pues sí,  a este respecto los de la memoria histórica han patinado...

Y mira que me jode tener que estar de acuerdo contigo en algo...sólo escribir lo de "estar de acuerdo contigo" ya me jode...pero bueno què hi farem? (y te lo pongo en catalán porque ya que me jodo yo, que te jodas también tú  ;))