Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: simple22 en 20 de Diciembre de 2009, 00:13:25 am

Título: El cambio ideológico.
Publicado por: simple22 en 20 de Diciembre de 2009, 00:13:25 am
¿Alguien ha cambiado de ideología? ¿Más de una vez? ¿Por qué?

Yo sí he cambiado muchas veces de ideología: primero aborrecí el comunismo con lo primero que escuché, después me aficioné a él, luego me pasé al liberalismo, después abdiqué de esta fe y me pase al tradicionalismo, luego lo vi de otra manera y volví al liberalismo.

Y no sé si vovleré a cambiar de ideología. Es más: puede que esté cambiando otra vez de ideología... ¡Eso sí, ante todo pragmático!

En principio, el comunismo me parecía una dictadura atroz, luego vi lo bieno que era la igualdad, más tarde comprobé que no valía la pena sacrificar libertad, para ganar igualdad. Dejé el liberalismo en un primer momento, porque no me convencía la Revolución Francesa, pero luego lo vi de otra manera.

¿A nadie le ha pasado eso del cambio ideológico?
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: Juaniz en 20 de Diciembre de 2009, 23:15:20 pm
Pues aquí tienes uno.

Aunque en mi caso creo que es más bien consustancial a la evolución biológica, más que a un ejercicio de análisis de la realidad, al menos hasta la edad adulta.

Podríamos hacer una equivalencia de edad/ideología y veríamos como en edades preescolares somos todos ultraconservadores: lo mío es mío y no me cambies mi espacio y mis costumbres.
En la pubertad las cosas tornan al anarquismo, ese potaje de hormonas nos hace rebeldes y rechazar toda orden y autoridad.
Ya en la adolescencia se van suavizando las posturas y se pasa a un socialismo moderado y profundamente idealista que pronto se ve superado al llegar a mitad de la veintena donde las circunstancias de la vida, sobre todo las laborales, te hacen ver que si no luchas y te lo curras te pisotean, ahí empiezas a pensar de forma diferente.
Luego, en función de tus circunstancias personales y sociales puedes tomar cualquier camino, yo renegué de la absoluta igualdad que representa el comunismo por las mismas razones que tú, prefiero libertad a igualdad irreal y opresora. Por lo demás no me importa votar a cualquier partido siempre que defienda esos ideales, sea cual sea.


Saludos
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: simple22 en 21 de Diciembre de 2009, 00:26:34 am
Y con España pasa otro tanto: se puede tener una percepción de que en la historia se han hecho mal las cosas, pero eso nunca justificará las desigualdades ante la ley por razones étnicas. Y por ello, el foralismo debe ser combatido enérgicamente hasta que sea aplastado. Sobre todo cuando la historia prueba que es un error, un crimen y algo infinitamente monstruoso e indeseable.
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: Maria.M.E en 21 de Diciembre de 2009, 17:14:14 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y con España pasa otro tanto: se puede tener una percepción de que en la historia se han hecho mal las cosas, pero eso nunca justificará las desigualdades ante la ley por razones étnicas. Y por ello, el foralismo debe ser combatido enérgicamente hasta que sea aplastado. Sobre todo cuando la historia prueba que es un error, un crimen y algo infinitamente monstruoso e indeseable.


No puedo estar de acuerdo contigo, somo todos iguales pero diferentes, se ha de respetar las diferencia entre nosotros y convertirlas en oportunidades. Un encuentro entre diferentes en plano de igualdad para llegar a una meta comun. Ese es mi pensamiento como no podia ser de otra manera.
El derecho a la igualdad está reconocido expresamente en la  Declaración Universal de los Derechos Humanos, y, junto con los derechos a la vida y a la libertad personal, constituye uno de los pilares fundamentales del código universal de la ética.

Sin embargo, no debe entenderse la igualdad en el sentido de identidad, sino en el sentido genérico de igualdad de derechos y oportunidades. Efectivamente, no existen dos personas idénticas, como no existen dos objetos absolutamente iguales en el universo.
Por tanto, debe entenderse el concepto igualdad como "igualdad entre seres diferentes aunque portadores de los mismos derechos". Esa igualdad esencial no implica que no sea ético el actuar, en ocasiones, favoreciendo a unos en perjuicio de otros, siempre que esa actuación pretenda un acto de justicia, como sucede en los casos de la llamada  discriminación positiva.

A este respecto, escribe W. Vossenkuhl: "El principio democrático de la igualdad obliga al Estado a velar no sólo por la igual aplicación del derecho, sino también a proteger a los individuos y grupos a los que podría lesionar un igualitarismo ciego (derecho a la diferencia)".

Tenemos derecho a tener nuestra propia identidad.

Por este motivo se ha dicho que el derecho a la identidad es el derecho a ser quien se es, es un derecho a la propia biografía.
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: Maria.M.E en 21 de Diciembre de 2009, 17:28:33 pm
En resumen, el derecho a la igualdad se constituye como el fundamento último de cualquier sistema democrático.

 
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: simple22 en 21 de Diciembre de 2009, 17:49:51 pm
La diferencia puede amparar la desigualdad económica, pero no la legal.

La única desigualdad legal tolerable, es por ejemplo la que existe entre la religión piadosa y el rito satánico que ampara sacrificios humanos, puesto que es distinto el hecho de rezar, al hecho de hacer sacrificios humanos.

Una cosa es eso y otra, otorgar más derechos a los católicos que a los protestantes: eso es arbitrario. Y así con la religión, como con el lugar de procedencia, porque entonces estaríamos admitiendo que no ser autóctono supone en sí mismo un hecho merecedor de sanción o de peor trato, cosa inadmisible.

No existe el derecho a la identidad, porque entonces España tendría que ser católica como ha sido siempre y todos tendrían que aprender el dogma católico. El único derecho al ser, es a ser en la inercia como siempre se ha sido.

La diversidad es inevitable, pero eso no debe traer como resultado la desigualdad jurídica.
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: Maria.M.E en 21 de Diciembre de 2009, 18:17:19 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La diferencia puede amparar la desigualdad económica, pero no la legal.

La única desigualdad legal tolerable, es por ejemplo la que existe entre la religión piadosa y el rito satánico que ampara sacrificios humanos, puesto que es distinto el hecho de rezar, al hecho de hacer sacrificios humanos.

Una cosa es eso y otra, otorgar más derechos a los católicos que a los protestantes: eso es arbitrario. Y así con la religión, como con el lugar de procedencia, porque entonces estaríamos admitiendo que no ser autóctono supone en sí mismo un hecho merecedor de sanción o de peor trato, cosa inadmisible.

No existe el derecho a la identidad, porque entonces España tendría que ser católica como ha sido siempre y todos tendrían que aprender el dogma católico. El único derecho al ser, es a ser en la inercia como siempre se ha sido.

La diversidad es inevitable, pero eso no debe traer como resultado la desigualdad jurídica.


Yo hablaba del derecho de las minorias a tener su propia identidad dentro de un propio Estado.
Del derecho a diversidad sin traer en ningun momento desigualdad jurìdica.
Todos iguales siendo diferentes. El derecho de las minorias a su propia identidad, a su propia lengua incluso a su propio derecho como es el caso en este pais.



Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: simple22 en 21 de Diciembre de 2009, 18:45:53 pm
Con cláusula de rescisión y con derecho de retracto.  ;)
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: Maria.M.E en 21 de Diciembre de 2009, 18:52:43 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Con cláusula de rescisión y con derecho de retracto.  ;)

Bueno........no es un si... pero algo avanzamos :)
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: simple22 en 21 de Diciembre de 2009, 18:54:09 pm
Nunca dejaré de admirarme de la sabiduría del Evangelio, cuando dice eso de "no juréis..."

Eso es buenísimo...

Lo voy a citar, porque viene muy bien a esta discusión...
Citar
"#  No juréis en ninguna manera: ni por el cielo, porque es el trono de Dios;
# Ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalem, porque es la ciudad del gran Rey.
# Ni por tu cabeza jurarás, porque no puedes hacer un cabello blanco ó negro."

Esto sí merece ser citado literalmente, no esas leyes que ya no significan nada.
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: Maria.M.E en 21 de Diciembre de 2009, 19:27:58 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Nunca dejaré de admirarme de la sabiduría del Evangelio, cuando dice eso de "no juréis..."

Eso es buenísimo...

Lo voy a citar, porque viene muy bien a esta discusión...
Citar
"#  No juréis en ninguna manera: ni por el cielo, porque es el trono de Dios;
# Ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalem, porque es la ciudad del gran Rey.
# Ni por tu cabeza jurarás, porque no puedes hacer un cabello blanco ó negro."

Esto sí merece ser citado literalmente, no esas leyes que ya no significan nada.

Completamente de acuerdo

Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos.
Comerás del fruto de tu trabajo, serás dichoso, te irá bien.
Tu mujer, como parra fecunda, en medio de tu casa; tus hijos, como renuevos de olivo, alrededor de tu mesa.
Ésta es la bendición del hombre que teme al Señor.
Que el Señor te bendiga desde Sión, que veas la prosperidad de Jerusalén todos los días de tu vida.
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: Maria.M.E en 21 de Diciembre de 2009, 19:29:28 pm
Es nuestra responsabilidad rehacer las leyes para adecuarlas a la realidad de los tiempos.
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: simple22 en 21 de Diciembre de 2009, 23:23:30 pm
Estoy de acuerdo.

Veamos: eso que dices no es en realidad a mi juicio, derecho de indentidad, que en rigor no es necesario, puesto que ya es un hecho. Digamos que las personas pertenecemos a una etnia y todos los de una etnia, tienen evidentemente el derecho a formar colonias, que no son sino macroasociaciones organizadas con un criterio cultural, como es natural. Para que tales macroasociaciones tengan un peso específico, es necesario a mi juicio, que su porcentaje sea importante en la ciudad. Pero cuidado: porque así como una colonia tiene derecho a tener leyes propias que le permitan organizarse, así también las demás colonias. Y a lo que me refiero del derecho de retracto, es que una persona debe poder mudarse de una a otra colonia. A lo que no tienen derecho desde mi punto de vista, es a que una colonia legisle sobre qué usos debe tener la otra, de igual modo que por ejemplo un pastor de una religión, no tiene derecho a decir qué usos religiosos debe tener una comunidad religiosa que no es la suya. De modo que digo que en una ciudad todas las colonias podrán tener diferentes usos, pero no así más derechos. Y todo eso, respetando siempre las libertades políticas, culturales, religiosas y comerciales más elementales y la dignidad de la persona. Y el derecho de retracto, tiene necesariamente que operar: pues ninguna persona, ni comunidad, tienen derecho a renunciar a las libertades políticas, culturales, religiosas y comerciales más elementales, pues entonces, personas que quieren ser libres, quedan prisioneras de un contrato de servidumbre que no han hecho.
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: fsalas en 22 de Diciembre de 2009, 17:43:47 pm
Churchil decía "Si a los 20 no eres de izquierdas no tienes corazón, si a los 40 no eres de derechas no tienes cerebro".
Yo no debo de tener corazón porque a los 20 era de derechas y a los 43 lo sigo siendo. Pero en general es una afirmación bastante acertada.

Título: Re: El cambio ideológico. Una Tregua
Publicado por: Maria.M.E en 22 de Diciembre de 2009, 19:29:20 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Estoy de acuerdo.

Veamos: eso que dices no es en realidad a mi juicio, derecho de indentidad, que en rigor no es necesario, puesto que ya es un hecho. Digamos que las personas pertenecemos a una etnia y todos los de una etnia, tienen evidentemente el derecho a formar colonias, que no son sino macroasociaciones organizadas con un criterio cultural, como es natural. Para que tales macroasociaciones tengan un peso específico, es necesario a mi juicio, que su porcentaje sea importante en la ciudad. Pero cuidado: porque así como una colonia tiene derecho a tener leyes propias que le permitan organizarse, así también las demás colonias. Y a lo que me refiero del derecho de retracto, es que una persona debe poder mudarse de una a otra colonia. A lo que no tienen derecho desde mi punto de vista, es a que una colonia legisle sobre qué usos debe tener la otra, de igual modo que por ejemplo un pastor de una religión, no tiene derecho a decir qué usos religiosos debe tener una comunidad religiosa que no es la suya. De modo que digo que en una ciudad todas las colonias podrán tener diferentes usos, pero no así más derechos. Y todo eso, respetando siempre las libertades políticas, culturales, religiosas y comerciales más elementales y la dignidad de la persona. Y el derecho de retracto, tiene necesariamente que operar: pues ninguna persona, ni comunidad, tienen derecho a renunciar a las libertades políticas, culturales, religiosas y comerciales más elementales, pues entonces, personas que quieren ser libres, quedan prisioneras de un contrato de servidumbre que no han hecho.


La Navidad es por un lado una celebración religiosa, pero también es la época del año, en que dejamos un poco de lado las preocupaciones cotidianas, para reavivar el espíritu de solidaridad, de renacer en las buenas acciones, y hacer llegar a nuestros amigos, familiares y conocidos, nuestros mejores deseos.

Pero con las prisas del día a día, expresar los mejores deseos se vuelve a veces un monótono repetir la misma frase de "Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo", que no refleja el verdadero espíritu de la época y lo que sentimos en nuestros corazones.

Por ello: Te ofrezco una tregua, ahora por Navidad y con ella quiero compartir contigo este pensamiento escrito;

"…Esta noche hacemos una tregua de amor en el camino de nuestras luchas y de nuestros afanes; y sólo pensamos en las cosas buenas y bellas que nos ha regalado la vida en el año que se acaba hundiéndose ya como un cometa en el horizonte de la eternidad, dejándonos una estela de recuerdos en el alma...

No puede haber amor donde hay explotadores y explotados. No puede haber amor donde hay oligarquías dominantes llenas de privilegios y pueblos desposeídos y miserables. Porque nunca los explotadores pudieron ser ni sentirse hermanos de sus explotados y ninguna oligarquía pudo darse con ningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad...

Eva Perón,
Argentina,
1951.
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: simple22 en 06 de Enero de 2010, 16:30:21 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Churchil decía "Si a los 20 no eres de izquierdas no tienes corazón, si a los 40 no eres de derechas no tienes cerebro".
Yo no debo de tener corazón porque a los 20 era de derechas y a los 43 lo sigo siendo. Pero en general es una afirmación bastante acertada.



Yo creo que no todo se reduce a izquierda y derecha, creo además que hay distintos matices según el país que sea. Creo que también existe una virtud transversal y un vicio transversal.

El tema fundamental es que el otro puede tener razón, o que el otro puede tener una escala de valores distinta, lo que muchas veces se equipara arbitrariamente a la mala fe e incluso, a ser un criminal.

Luego aparte, opino que el lenguaje se ha viciado y que muchas veces se llama "ultraderecha" a lo que no es, sino expresión del más sano de los racionalismos.
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: fsalas en 07 de Enero de 2010, 14:25:01 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Churchil decía "Si a los 20 no eres de izquierdas no tienes corazón, si a los 40 no eres de derechas no tienes cerebro".
Yo no debo de tener corazón porque a los 20 era de derechas y a los 43 lo sigo siendo. Pero en general es una afirmación bastante acertada.



Yo creo que no todo se reduce a izquierda y derecha, creo además que hay distintos matices según el país que sea. Creo que también existe una virtud transversal y un vicio transversal.

El tema fundamental es que el otro puede tener razón, o que el otro puede tener una escala de valores distinta, lo que muchas veces se equipara arbitrariamente a la mala fe e incluso, a ser un criminal.

Luego aparte, opino que el lenguaje se ha viciado y que muchas veces se llama "ultraderecha" a lo que no es, sino expresión del más sano de los racionalismos.

Sin duda existen vicios transversales, en mi caso por la educación que he recibido (y la experiencia vital que he vivido como consecuencia de ella) y sobre todo por mi creencia de que el hombre es individualista (o al menos "familista") por naturaleza, me hacen creer que los sitemas basados en el colectivo no funcionan y que lo menos malo es "alinear" los objetivos sociales con los individuales, porque las personas siempre buscan su propio interés.
Respecto a los vicios transversales, hace ya mucho que Aristóteles estableción las formas "corruptas" de los distintos sistemas de gobierno, La Tiranía para la Monarquía, La Oligarquía para la Aristocracia y la Demagogia para la Democracia. Tendremos que intentar que los sistemas no se corrompan (casi nada).

En fin, Feliz Año nuevo a todos.
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: Stong en 16 de Enero de 2010, 02:28:16 am
YO NO HE CAMBIADO DE IDEOLOGÍA.

Siempre me cagé en los de carné político, de los de bares que gritan sobre lo que hizo Franquito, Gonzalito y Aznar.


A veces me pregunto porque nadie critica o avala a los gobiernos de trasición  o los priemeros democráticos. Si se les puede llamar así....


Esperen, el movil....

Que me dicen por el telefono celular desde sudamerica que aquí no ha cambiado nada, salvo el nombre de la forma "política" del Estado y lo de social que allí no saben que quiere decir...

¡Coñó! Otra llamadad...

Que aqui no ha cambiado nada, que los fascists de Franco se metieron detrás de los patidos polítos y apoyaron a los suyos y algunos amigos de los mismo, consituyéndose en PARTIDOS POLÍTICOS, pero no en expresión popular....



Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: Diego Alatriste en 16 de Enero de 2010, 20:57:28 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Que aqui no ha cambiado nada, que los fascists de Franco se metieron detrás de los patidos polítos y apoyaron a los suyos y algunos amigos de los mismo, consituyéndose en PARTIDOS POLÍTICOS, pero no en expresión popular....


¿Los fascists de Franco no eran algunos de ellos abuelos de los polítos que hoy nos gobiernan desde las filas progres?

Bueno da igual... a lo que iba:

¿Veis como sí es posible el saber adaptarse a los nuevos tiempos? He aquí el ejemplo de la rémora esta procedente de Alzira: de ser miembro del FRAP en sus tiempos mozos, a concejal del PP en la actualidad despues de pasar por el PSOE.

http://www.diarioinformacion.com/alicante/2009/11/03/izquierda-radical-voz-derecha/947300.html

Para que luego digan los voceros de turno de la izquierda progregay que los peperos son todos ex-franquistas...
Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: oliver en 16 de Enero de 2010, 22:52:23 pm
Hola.
Una pregunta:
¿Donde está la extrema derecha de España? ya se que parte, nutre las filas de los nacionalismos, coherentemente, ¿ y el resto?.
La única respuesta posible es en el ppartido que los puede admitir.
Cuidado con los lobos con piel de oveja.
Un saludo.







Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: fcalero15 en 17 de Enero de 2010, 14:01:02 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Alguien ha cambiado de ideología? ¿Más de una vez? ¿Por qué?

Yo sí he cambiado muchas veces de ideología: primero aborrecí el comunismo con lo primero que escuché, después me aficioné a él, luego me pasé al liberalismo, después abdiqué de esta fe y me pase al tradicionalismo, luego lo vi de otra manera y volví al liberalismo.

Y no sé si vovleré a cambiar de ideología. Es más: puede que esté cambiando otra vez de ideología... ¡Eso sí, ante todo pragmático!

En principio, el comunismo me parecía una dictadura atroz, luego vi lo bieno que era la igualdad, más tarde comprobé que no valía la pena sacrificar libertad, para ganar igualdad. Dejé el liberalismo en un primer momento, porque no me convencía la Revolución Francesa, pero luego lo vi de otra manera.

¿A nadie le ha pasado eso del cambio ideológico?

Pues yo creo Simple de mis desvelos que tú, por eso que nos cuentas, no es que hayas cambiado de "ideología" sino simplemente de etiquetaje...

Los cambios se dan en intensidad y no tanto en profundidad...
Obviamente hay personas (casi todas las normales y corrientes) que cambian su opinión con respecto a algo, debido a las diferentes experiencias que viven, personas que conocen etc, pero en general, la gente no suele etiquetar las cosas de una manera tan precisa (y académica, lo cual en este contexto entiéndase como no-real) como tú lo haces...
"Dejé el liberalismo en un primer momento porque no me convencía la Revolución Francesa"...A mí todo este academicismo pedante me suena vacío.

Yo creo que en tu caso buscas el cambio para tener la posibilidad de incluir un sermón, buscas la etiqueta para poder expender otro de tus discursos con ínfulas que acaba siendo solamente otra apología del blablabla vacuo.

No sé si al resto pero a mí, alguien que me diga que dejó de pensar tal o cual cosa porque en un primer momento la Revolución francesa no le convencía me parece que se está montando una película de arte y ensayo de la que pretende ser protagonista...


Título: Re: El cambio ideológico.
Publicado por: manuelk0 en 17 de Enero de 2010, 21:21:46 pm
Eso es facil de responder cuando se es un cuidadano de a pies. Te pondre mi ej: aunqeu se que no le va a gustar a muchos: Yo a los 15a era militante de Fuerza Nueva. Hay motivo que justifican esta opcion como es la cultura riguida y religiosa que padeci asi como la informacion que tuve a esa edad. Pero con el paso del tiempo y como tal evoluciona tanto el cuerpo como la mente (aunque en muchos politicos no ocurre este proceso, por lo menso el mental) y llegas a experimentar nuevos entorno e ideas y apreciar que lo que te habian enculcado no es lo mejor y mucho menos cuando se pasan por los forros los minimos derechos de todo ser vivo. Resultante de esto milite en AP y comprendi que estaban los mismo pero con distinto collar luego pase al PP y vi que estaban los herededos anteriores meno que no eran tan peligrosos como los otros, aunque si ingual de decepcionante. Al final decidi no participar en ningun partido politico e ir construyendo mi propia ideal politico y social. Hoy en la actualidad miro con rubosidad y verguerza que yo haya pasado por estos grupos pero eran momento en que las hormonas estaban contenta y la mente no calculaba. Es evidente que nuestro modelo politico actual no es bueno pero como decia Felipe Gonzalez de todo los que hay es el menos malo. Por lo cual desde los 25-30a pase  a ser mero expectador del elemento ideologico y solo vincularme con aquellos aspectos que superan estos referentes. Por desgfracia cuando uno tiene una idea ya van a ponerle una etiqueta, pero en mi caso no podria definirme por ninguna opcion actual ya que de todo lo que hay existesn planteamiento buenos (por desgracia pocos) y malos. El por ello y tras la evolcuion natural de la inteligencia y de lectura sosegada yo soy mi propio partido aunque no me presente a ninguna convocatoria.
Al final cree un partido que no he registrado en ninguna parte "ASOCIACION DE GARBANZOS UNIDOS". Es decir un partido pragmatico en el cual solo cree un articulo : solo mirando al cielo te puede caer una caca d paloma o lluvia acida, por lo cual el partido y los ideales se van constityendo dia a dia de acuerdo con los acontesimiento....

     he dichio y me piro que tengo a procesal II medio atrabancado :)