Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Rutct en 08 de Febrero de 2010, 14:40:23 pm
-
Por favor, ir colocando aquí los enunciado de los exámenes.
Gracias
-
Historia del Derecho 2º Semana
1- Las leyes de colonias y municipios (Lección 6,II, B)
2- Fuentes del Derecho marítimo: los Rôles de Olerón y el Libro del Consulado del Mar (Lección 17, III, D, 3)
3- Las Partidas (Lección 23, I, E)
Comentario de texto. (Constitución de ARcadio y Honorio, año 396).
-
Dº FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
1 Son tasas las cantidades que usted satisface para la prestación de servicios academicos prestados por la UNED?
2 Organo u Organos titulares de la potestad reglamentaria del ordenamiento Financiero estatal
3 Diferencias entre fraude a la ley y simulación
4 Pueden ser objeto de aplicación analogica el tipo de gravamen de un trubuto?
5 Definición de sujeto pasivo en la LGT y si el responsable del tributo merece la caificación de S.P
6 Explicar la diferencia entre la responsabilidad solidaria y la subsidiaria, presupuesto de hecho habilitante y momento para dictar el acto declarativo
-
Comentario de Texto - Historia del Derecho
"En cualquier ciudad en que estuviéremos nosotros mismos,o en que se detengan los que nos sirven en la milicia, quedando excluida tanta injusticia, tanto de los medidores, como también de los huéspedes, de tal modo posea seguro y sin miedo el dueño dos pociones de su propia casa, habiendo destinado la tercera parte al huésped que, dividida la casa en tres partes, tenga el dueño facultad para elegir la primera, y reclame el huésped la segunda que quisiere, debiendo de dejar la tercera para el dueño. Porque es conforme a equidad y a justicia que la disfruta por sucesión, o la goza por compra o por construcción, tenga en primer término su parte elegida." (Constitución de Arcadio y Honorio, año 396).
-
Dº ECLESIASTICO
1 El Edicto de Milan
2 Nacionalismo Religioso y Contrareforma
3 Libertad religiosa en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y politicos de las NNUU
4 Liberad de enseñanza y la Constitución de las II Republica
5 Acuerdos del Estado Español con la Iglesia Católica
-
Examen Civil I segunda semana:
1.- Concepto y caracteres de la costumbre
2.- Diferencias entre prescripción y caducidad
3.- Efectos patrimoniales de la declaración de fallecimiento
4.- Clasificación de los frutos
5.- Hijo emancipado que le toca la lotería y despilfarra el dinero. Proponer solución para preservar su patrimonio.
-
Economia del Estado del Bienestar
1º Comentar una afirmacion sobre los cheques escolares y el hecho de que contribuyan a una mayor eleccion a los usuarios respecto los centros escolares privados.
2º Diferencias en cuanto a gasto de economia liberal y conservadora
3º Modelos de proteccion de la dependencia.
Respecto la primera semana estas eran preguntas que nunca habian entrado en otros examenes.
-
Primera pregunta cortas y espacio tasado:
La costumbre internacional y elementos.
La plataforma intercontinental.
Segunta pregunta de desarrollo.
La celebracion de los Tratados en España.
Caso Practico
El caso practico se ha centrado sobre la inmunidad, concretamente en sus dos clases de jurisdiccion y ejecucion.
-
Constitucional III García-Atance
1) El elemento social en el Estado de Derecho. (L 1-2)
2) El contenido del Derecho de la libertad ideológica, religiosa y de culto. (L 5-1)
3) El derecho a la propia imagen. (L 6-3).
4) Las garantías constitucionales de los derechos: Las cortes Generales. (L 14-1)
-
DERECHO CONSTITUCIONAL III (Profesora Yolanda Sanchez)
1ª- La suspension de derechos del art. 55.1 de la CE.
Derechos que pueden ser suspendidos.
Carácter excepcional de las medidas de suspensión de derechos.
Temporalidad y ámbito territorial.
Sujetos.
2ª- Derecho de reunión.
Concepto.
Titularidad.
Limites.
-
PROCESAL 2
LA LEGALIDAD ORDINARIA EN EL PRINCIPIO ACUSATORIO TEMA 4
DIFERENCIA DE LOS ACTOS INSTRUCTORIOS Y LOS ACTOS DE PRUEBA TEMA 34
DIFERENCIA DE LA INSTRUCCION EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE LA INSTRUCCION EN EL PROCESO PENAL DE MENORES TEMA 14-37
COSA JUZGADA TEMA 36
-
Constitucional III Garcia del Moral
La primera pregunta de desarrollo hacia referencia a posibilidad de iniciativa legislativa popular que afectará al artº 14 de la CE.
1. Si se trataría de una reforma agravada u ordinaria
2. Si los promotores de la iniciativa a pesar de contar con las firmas suficientes, pueden iniciarla
3. En caso negativo ¿qué podrían hacer?
La segunda pregunta es del tema 15 respecto a la categoría de derechos que la Constitución ha otorgado a las garantías jurisdiccionales.
En mi modesta opinión consideró que la primera pregunta esta fuera de temario (al menos la primera pregunta de las tres que se realizan), ya que no hay ningún epígrafe del programa de la asignatura que trate sobre la reforma constitucional.
-
Bueno aquí van las preguntas del examen de Constitucional III, junto a mis respuestas. (Creo casi con toda seguridad que tengo mal, las preguntas 4ª, 8ª, 10ª y 14ª, las demás yo creo que están bien, aunque no lo puedo afirmar con toda seguridad).
EXAMEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL III, (2ª semana. Febrero 2010)
1ª) En las elecciones legislativas de 1977.
a. Los dos partidos más votados fueron UCD y PSOE.
2ª) La Ley para la Reforma Política de 1977 fue:
d. Un texto legal con efectos derogatorios implícitos.
3ª) El derecho de igualdad.
d. Su contenido es la prohibición de toda discriminación.
4ª) La libertad de acción sindical comprende.
a. La libertad de fundar sindicatos sin autorización previa.
5ª) Según nuestro Tribunal Constitucional, los partidos políticos:
a. Son asociaciones privadas cualificadas por la relevancia de la constitucional de sus funciones.
6ª) La disolución de un partido político por realizar actividades contrarias a los principios democráticos será acordada:
a. Por el Juzgado competente del orden jurisdiccional Penal.
7ª) El derecho de sufragio activo.
d. Puede perderse en ciertos supuestos.
8ª) La fórmula electoral proporcional.
c. Tiene una única variante: la variable D’Hondt.
9ª) La iniciativa legislativa popular.
d. No puede versar sobre el derecho de gracia.
10ª) La libertad de creación de centros docentes.
c. No incluye la libertad de dirigirlas e imprimirles un ideario o carácter propio.
11ª) El Defensor del pueblo.
c. Es un alto comisionado de las Corte Generales.
12ª) ¿Qué hechos puede rectificar una persona física o jurídica por medio del ejercicio del derecho de rectificación?
c. La información difundida por cualquier medio de comunicación social sobre hechos que le aludan.
13ª) El Estado de excepción.
c. Es declarado por el Gobierno, previa autorización del Congreso.
14ª) Los extranjeros en España.
b. Son titulares de derechos distintos de los que garantizan el Título I de la Constitución.
15ª) Que los derechos constitucionales son derechos públicos significa:
b. Que vinculan a los poderes públicos y tienen eficacia inmediata.
16ª) La Constitución de 1978.
c. Instaura un estado aconfesional, considerando que ninguna confesión religiosa tiene carácter estatal.
17ª) La cláusula de conciencia de los profesionales de la comunicación.
b. Está recogida por la Constitución y regulada por ley.
18ª) El derecho a la tutela judicial efectiva.
d. Es garantía de los demás derechos constitucionales.
19ª) La suspensión general de derechos está prevista constitucionalmente por:
d. Los estados de excepción y sitio.
20ª) La pena de muerte:
b. No existe actualmente en España aunque podría admitirse legalmente en algunos supuestos.
-
PREGUNTAS PENAL I (EXAMEN TIPO D)
Si encontrais algún fallo corregídmelo por favor, las preguntas con puntos suspensivos las dejé en blanco.
1: El ánimo de lucro en los delitos de hurto y estafa es: AGRAVANTE
2: Principio básico y regla general para la aplicación de la ley penal en el espacio: TERRITORIALIDAD
3: El ANIMUS DEFENSIONIS o ánimo de defensa es: .....
4: Constituye agresión ilegítima a efectos de eximente el ataque a los bienes: QUE CONSTITUYA DELITO O FALTA Y LOS PONGA EN GRAVE PELIGRO DE DETERIORO O PERDIDA INMINENTES.
5: Según la fórmula "condictio sine qua non": ....
6: En el D.P español las faltas son castigadas con: PENAS LEVES
7: Abuso de confianza y prevalerse del carácter público; son agravantes que influyen en: LA GRAVEDAD DE LO INJUSTO
8: La antigua eximente de obediencia debida se equipara a : ....
9: Según el C.P españolla confesión de la infracción: PUEDE SER ATENUANTE
10: El estado de necesidad en el caso de intereses iguales excluye: LA CULPABILIDAD
11: Garantías del principio de legalidad: CRIMINAL, PENAL, JURISDICCIONAL Y DE EJECUCION
12: Para determinar la previsibilidad de la producción de un resultado hay que realizar un juicio: EX ANTE
13: Si un C.P exime de responsabiidad penal por comcurrencia de determinadas causas (enfermedades mentales...) sin elementos adicionales, su regulación de imputabilidad se realiza según la fórmula: PSIQUIATRICA O BIOLOGICA (respueata erronea)
14: Si una persona ni conoce ni podía conocer los elementos del tipo delictivo, estamos ante: ERROR DE TIPO INVENCIBLE
15: Antes de la entrada en vigor del C.P de 1995 la comisión por omsión: ....
16: El C.P permite expresamente aplicar: ATENUANTES POR ANALOGIA
17: En nuestro ordenamiento jurídico, el error de prohibición vencible: ES SIIEMPRE PUNIBLE, CON PENA ATENUADA
18: El C.P español castiga a quien condujere vehículo a motor, habiendo consumido bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias estupefacientes...: DELITO DE SIMPLE ACTIVIDAD O MERA CONDUCTA.
19: Diputados y senadores gozarán de inviolabilidad por: LAS OPINIONES MANIFESTADAS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES
20: Cuál NO es requisito del estado de necesidad: QUE EL MAL CAUSADO SEA MAYOR...
21: En el C.P la distinción entre delitos y faltas se hace en función de que estén penadas con: PENAS GRAVES Y MENOS GRAVES O PENAS LEVES
22: Para un delito doloso de acción el resultado que se puede imputar objetivamente a la acción es necesario: QUE LA ACCION SEA PELIGROSA, EL SUJETO NO OBSERVE EL CUIDADO OBJETIVAMENTE DEBIDO, SE PRODUZCA UN RESULTADO DE PELIGRO Y NO EXISTAN CAUSAS DE JUSTIFICACION.
23: El dolo eventual planta problemas con: LA IMPRUDENCIA CONSCIENTE
24: El delito de omision de socorro del art. 195 del C.P: OMISION PROPIA DOLOSA
25: Diputados y senadores serán juzgados por: SALA 2ª TRIBUNAL SUPREMO
26: Para la teoria que concibe las causas de justificación como elementos negativos del tipo, la legítima defenas excluye: LA TIPICIDAD DE LA CONDUCTA, LA CONDUCTA ES ATIPICA
27: ¿Cúando se está exento de responsabilidad por razones de edad?: CUANDO SE ES MENOR DE 14 AÑOS
28: Bien jurídico protegido en el homicidio es: LA VIDA
29: Sujeto pasivo del delito es: PORTADOR O TITULAR DEL BIEN JURIDICO LESIONADO
30: Si un sujeto desconoce que la conducta que realiza es prohibida, se encuentra ante: UN ERROR DE PROHIBICION
31: Según el C.P las leyes penales se aplican con carácter retroactivo: SI SON FAVORABLES AL REO AUNQUE AL ENTRAR EN VIGOR HAYA RECAIDO SENTENCIA FIRME O EL CONDENADO HAYA EMPEZADO A CUMPLIR CONDENA
32: La teoría de la acción finalista de WELZEL: Sitúa al dolo en la culpabilidad (respuesta errónea)
33: Un delito se considera cometido según el C.P: CUANDO ACAECE EL RESULTADO CONSECUENCIA DE LA CONDUCTA (respuesta errónea)
34: En el C.P los delitos imprudentes: SOLO SE CASTIGAN CUANDO ESTEN EXPRESAMNETE TIPIFICADOS
35: A, madre de B, de 5 años, abandona a éste en su domicilio 2 semanas; B muere por falta de atención. Es un delito de: COMISION POR OMISION
36: Las eximentes incompletas: ....
37: Si quien actúa imprudente ha previsto la posibilidad de realización de los elementos del tipo, su imprudencia es : CONSCIENTE
38: Si se comete delito padeciendo anomalía o alteración psíquica que impide comprender el carácter ilícito de la conducta o actuar conforme a esa comprensión: EL SUJETO QUEDARA EXENTO DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL
39: La antijuricidad es: CONTRARIEDAD AL ORDENAMIENTO JURIDICO
40: Las causas de justificación excluyen la: CULPABILIDAD
-
Administrativo III:
- La clasificación de los contratistas
- La responsabilidad Estado por actos y normas del Poder Legislativo
- Los interinos.
- La impugnacion de los procesos selectivos.
- Las retribuciones en EBEP.
Suerte.
-
Civil II segunda semana:
1ª) Solidaridad Pasiva: Relaciones externas entre acreedores y deudores solidarios
2ª) El Anatocismo
3ª) Requisitos de la compensación
4ª) La gestión de negocios sin mandato: obligaciones del gestor
5ª) SORPRESA!!!! :o Documento 6, de nuevo,
Si la cantidad entregada por el comprador ( Sr. Alegre) se codifica como arras penales, ¿ puede el vendedor ( Sr. Márquez) rescindir unilateralmente el contrato devolviendo por duplicado la cantidad entregada? Razone su respuesta
Mucha Suerte!!!! ;)
-
CONSTITUCION I
1.LA NACION DE CENSURA EN ESPAÑA
A.PUEDE SER REPRESENTADA POR CUALQUIER DIPUTADO
B.SU APROBACIÒN REQUIERE MAÑORIA SIMPLE DE LOS DIPUTADOS
C.SE PUEDE PRESENTAR EN EL SENADO
D.ES CONSTRUCTIVA
2.EN EL SISTEMA PARLAMENTARIO DE GOBIERNO
A.EL GOBIERNO PUEDE DISOLVER AL PARLAMENTO
B.EL PARLAMENTO NO PUEDE EXIGIR RESPONSABILIDAD POLÌTICA DE GOBIERNO.
C.EL JEFE DEL ESTADO ES TAMBIÈN JEFE DE GOBIERNO
D.EL GOBIERNO NECESITA DE LA CONFIANZA DE LA DEL PARLAMENTO
3.EN LAS DEMOCRECIAS ACTUALES EL PRESUPUESTO
A.DEBE DE SER APROBADO CADA 5 AÑOS
B.SE RIGE POR EL PRINCIPIO DE ANULIDAD
C.SE RIGE POR EL PRINCIPIO DE BIANUALIDAD
D.SE APRUEBA CADA 3 AÑOS Y SE REVISA CADA 2 AÑOS
4.LA INSCRIPCION DE LOS PARLAMENTOS EN UN GRUPO PARLAMENTARIO
A.SE EXIGE POR LA CONSTITUCIÒN
B.ES VOLUNTARIA
C.NO SE ENCUENTRA PREVISTA EN LOS REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS
D.SOLO SE HA PREVISTO EN FRANCIA Y ALEMANIA
5.SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA.LAS FUNCIONES QUE EN DERECHO COMPARADO SUELEN ATRIBUIRSE A LA MESA DE CÀMARA SON:
A.LA ASISTENCIA DEL PRESIDENTE
B.LA PARTICIPACIÒN DEN LA FIJACIÒN DEL ORDEN DEL DÌA
C.LA DISTRIBUCIÒN DEL TRABAJO PARLAMENTARIO ENTRE LAS COMISIONES
D.LA REPRESENTACIÒN DE LA CÀMARA
6.EL EJERCICIO DE DERECHO DE SUFRAGIO
A.NO EXIGE EL CUMPLIMIENTO DE REQUESITOS PREVIOS
B.SOLO REQUIERE LA MAYORIA DE EDAD
C.SE RECONOCE A LAS NACIONALES Y ESTRANGEROS EN TODAS LAS ELECCIONES DE ESTADO
D.EXIGE ENTRE OTROS REQUESITOS ENCONTRARSE INSCRITO EN EL CENSO ELECTORAL
7.LA FÒRMULA DE LA MEDIA DE ESCRUTINIO EN SU VARIANTE D HONDT
A.ES UNA FÒRMULA DE ESCRUTINIO SIMPLE
B.EN UNA FÒRMULA DE ESCRUTINIO DE SISTEMA ELECTORAL MIXTO
C.ES UNA FÒRMULA DE ESCRUTINIO PROPORCIONAL
D.NO ES FÒRMULA DE ESCRUTINIO DE MAYORIA ABSOLUTA
8.EL ESTADO REGIONAL
A.ES UNA CONFEDERACIÒN DE ESTADOS
B.ES UN ESTADO FEDERAL
C.ES UN ESTADO UNITARIO
D.ES UN ESTRADO COMPUESTO
9.EN UNA MONARQUIA LIMITADA EL REY:
A.CARECE DE PODERES EFECTIVOS
B.CONCENTRA TODOS LOS PODERES DEL ESTADO
C.CONSERVA LA TITULARIDAD DEL PODER EJECUTIVO
D.ES RESPONSABLE POLITICAMENTE
10.EL DERECHO A LA PROPIEDAD ES UN DERECHO: 1 GENERACIÒN
11.EL MODELO KELSINIANO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES ES: UN MODELO DE JURISDICCIÒN CONCENTRADA
12.LA PARCIAL DE LA CONSTITUCIÒN A TRAVES DEL PROCEDIMIENTO PREVISTO SE IDENTIFICA:SUPRESIÒN DE LA CONSTITUCIÒN
13.SE ENTIENDE POR C . RIGIDA:PROCEDIMIENTO ESPECIAL Y MAS AGRAVADO PARA SU REFORMA
14.EL ESTADO SOCIAL:
A.NO ES UN ESTADO DE DERECHO
B. ES UN ESTADO DE ASOCIACIONES
C.GARANTIZAN DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
D.ES UN ESTADO AUTOCRATICO
15.EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO O GENERAL DE REFORMA C. EN ESPAÑA,EL REFERENDUM O REFERENDO DE REFORMA:
A.ES OBLIGATORIO PARA TODAS LAS COMUNIDADES AUTONOMAS
B.ES OBLIGATORIO PARA TODO TERRITORIO NACIONAL
C.NO SE ENCUENTRA PREVISTO POR LA CONSTITUCIÒN
D.ES FACULTATIVO
16.LA CONSTITUCION REPUBLICANA DE 1931 ESTABLECIÒ:
A.UNA CONFEDERACIÒN DE ESTADO
B.UN ESTADO INTEGRAL
C.UN ESTADO UNITARIO
D.UN ESTADO FEDERAL
17.EN LA CONSTITUCION DE 1812 LA FORMA DE GOBIERNO:
A.MONARQUIA MODERADA
B.UNA REPUBLICA
C.UNA MONARQUIA PARLAMENTARIA
D.UNA MONARQUIA ABSOLUTA
18.EL ESTADO LIBERAL DE DERECHO:
A.GARANTIZA DERECHO SOCIALES Y ECONÒMICOS
B.ES UN ESTADO ABTENCIONISTA
C.SE RIGE POR EL MANDATO IMPERATIVO
D.SE IDENTIFICA CON EL DERECHO DE ESTADO ACTUAL
19.LA CONSTITUCION DE DERECHO DE 1976
A.RECONOCE EL DERECHO DE ASOCIACIÒN
B.NO RECONOCE EXPRESAMENTE DERECHOS Y LIBERTADES
C.PROHIBE EL RECONOCIMIENTO FUTURO DE DRECHOS Y LIBERTADES.
D.REMITE UNA LEY FUTURA DE REGULACIÒN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES
20.EL PODER CONSTITUYENTE ES UN PODER :
A.EXTRAORDINARIO
B.DE EJERCICIO CONTINUO
C.DIVISIBLE
D.ENAJENABLE
POR FAVOR,PONED LAS RESPUESTAS.GRACIAS
-
administrativo II
1-causas de nulidad de pleno derecho.
2-recurso de casación
3-presupuestos de las subvenciones.
4-recursos contra el recurso de alzada.
5-actividad administrativa arbital.
-
civil II
1-solidaridad pasiva:relaciones externas entre acreedor y deudores.
2-anatocismo.
3-requisitos de la compensación.
4-gestión de negocios sin mandato:obligaciones del gestor.
5-caso nº6
-
Dº INTERNACIONAL PRIVADO
1.- Conflictos internos: las soluciones generales del art. 16.2 del CC (tema 3)
2.- Imperatividad de las normas reguladoras: el art 12.6 del CC (tema 5)
3.- Obtención de pruebas en el extranjero: el R 1206/2001 (tema 13).
4.- Presupuestos de aplicacion del R 44/01 (temas 11 y 14) para competencia judicial internacional y para ejecución de sentencias extranjeras.
Casos :
1.- Sentencia condenatoria de cantidad dictada por tribunal en Paris para
ser reconicida en España. Exequatur. Motivos de denegación del reconocimiento.
2.- Británico con domicilio en España y fallecido aquí. Aplicación del
CC y de la normativa británica. Qué tipo de problema es y la solución que da el ordenamiento español.
-
respuestas a constitucional I, según mi parecer:
( no tengo el examen delante, es según lo ha redactado la compañera)
1-d
2-d
3-b
4-b
5-d
6-d
7-c
8-d
9-c
10-a
11- concentrada
12- la parcial se llama REFORMA ( no " supresión" que es reforma total)
13- reforma rígida: procedimento especial y agravado
14-b
15-d
16-b
17-a
18-b
19-d
10-a
CONSTITUCION I
1.LA NACION DE CENSURA EN ESPAÑA
A.PUEDE SER REPRESENTADA POR CUALQUIER DIPUTADO
B.SU APROBACIÒN REQUIERE MAÑORIA SIMPLE DE LOS DIPUTADOS
C.SE PUEDE PRESENTAR EN EL SENADO
D.ES CONSTRUCTIVA
2.EN EL SISTEMA PARLAMENTARIO DE GOBIERNO
A.EL GOBIERNO PUEDE DISOLVER AL PARLAMENTO
B.EL PARLAMENTO NO PUEDE EXIGIR RESPONSABILIDAD POLÌTICA DE GOBIERNO.
C.EL JEFE DEL ESTADO ES TAMBIÈN JEFE DE GOBIERNO
D.EL GOBIERNO NECESITA DE LA CONFIANZA DE LA DEL PARLAMENTO
3.EN LAS DEMOCRECIAS ACTUALES EL PRESUPUESTO
A.DEBE DE SER APROBADO CADA 5 AÑOS
B.SE RIGE POR EL PRINCIPIO DE ANULIDAD
C.SE RIGE POR EL PRINCIPIO DE BIANUALIDAD
D.SE APRUEBA CADA 3 AÑOS Y SE REVISA CADA 2 AÑOS
4.LA INSCRIPCION DE LOS PARLAMENTOS EN UN GRUPO PARLAMENTARIO
A.SE EXIGE POR LA CONSTITUCIÒN
B.ES VOLUNTARIA
C.NO SE ENCUENTRA PREVISTA EN LOS REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS
D.SOLO SE HA PREVISTO EN FRANCIA Y ALEMANIA
5.SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA.LAS FUNCIONES QUE EN DERECHO COMPARADO SUELEN ATRIBUIRSE A LA MESA DE CÀMARA SON:
A.LA ASISTENCIA DEL PRESIDENTE
B.LA PARTICIPACIÒN DEN LA FIJACIÒN DEL ORDEN DEL DÌA
C.LA DISTRIBUCIÒN DEL TRABAJO PARLAMENTARIO ENTRE LAS COMISIONES
D.LA REPRESENTACIÒN DE LA CÀMARA
6.EL EJERCICIO DE DERECHO DE SUFRAGIO
A.NO EXIGE EL CUMPLIMIENTO DE REQUESITOS PREVIOS
B.SOLO REQUIERE LA MAYORIA DE EDAD
C.SE RECONOCE A LAS NACIONALES Y ESTRANGEROS EN TODAS LAS ELECCIONES DE ESTADO
D.EXIGE ENTRE OTROS REQUESITOS ENCONTRARSE INSCRITO EN EL CENSO ELECTORAL
7.LA FÒRMULA DE LA MEDIA DE ESCRUTINIO EN SU VARIANTE D HONDT
A.ES UNA FÒRMULA DE ESCRUTINIO SIMPLE
B.EN UNA FÒRMULA DE ESCRUTINIO DE SISTEMA ELECTORAL MIXTO
C.ES UNA FÒRMULA DE ESCRUTINIO PROPORCIONAL
D.NO ES FÒRMULA DE ESCRUTINIO DE MAYORIA ABSOLUTA
8.EL ESTADO REGIONAL
A.ES UNA CONFEDERACIÒN DE ESTADOS
B.ES UN ESTADO FEDERAL
C.ES UN ESTADO UNITARIO
D.ES UN ESTRADO COMPUESTO
9.EN UNA MONARQUIA LIMITADA EL REY:
A.CARECE DE PODERES EFECTIVOS
B.CONCENTRA TODOS LOS PODERES DEL ESTADO
C.CONSERVA LA TITULARIDAD DEL PODER EJECUTIVO
D.ES RESPONSABLE POLITICAMENTE
10.EL DERECHO A LA PROPIEDAD ES UN DERECHO: 1 GENERACIÒN
11.EL MODELO KELSINIANO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES ES: UN MODELO DE JURISDICCIÒN CONCENTRADA
12.LA PARCIAL DE LA CONSTITUCIÒN A TRAVES DEL PROCEDIMIENTO PREVISTO SE IDENTIFICA:SUPRESIÒN DE LA CONSTITUCIÒN
13.SE ENTIENDE POR C . RIGIDA:PROCEDIMIENTO ESPECIAL Y MAS AGRAVADO PARA SU REFORMA
14.EL ESTADO SOCIAL:
A.NO ES UN ESTADO DE DERECHO
B. ES UN ESTADO DE ASOCIACIONES
C.GARANTIZAN DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
D.ES UN ESTADO AUTOCRATICO
15.EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO O GENERAL DE REFORMA C. EN ESPAÑA,EL REFERENDUM O REFERENDO DE REFORMA:
A.ES OBLIGATORIO PARA TODAS LAS COMUNIDADES AUTONOMAS
B.ES OBLIGATORIO PARA TODO TERRITORIO NACIONAL
C.NO SE ENCUENTRA PREVISTO POR LA CONSTITUCIÒN
D.ES FACULTATIVO
16.LA CONSTITUCION REPUBLICANA DE 1931 ESTABLECIÒ:
A.UNA CONFEDERACIÒN DE ESTADO
B.UN ESTADO INTEGRAL
C.UN ESTADO UNITARIO
D.UN ESTADO FEDERAL
17.EN LA CONSTITUCION DE 1812 LA FORMA DE GOBIERNO:
A.MONARQUIA MODERADA
B.UNA REPUBLICA
C.UNA MONARQUIA PARLAMENTARIA
D.UNA MONARQUIA ABSOLUTA
18.EL ESTADO LIBERAL DE DERECHO:
A.GARANTIZA DERECHO SOCIALES Y ECONÒMICOS
B.ES UN ESTADO ABTENCIONISTA
C.SE RIGE POR EL MANDATO IMPERATIVO
D.SE IDENTIFICA CON EL DERECHO DE ESTADO ACTUAL
19.LA CONSTITUCION DE DERECHO DE 1976
A.RECONOCE EL DERECHO DE ASOCIACIÒN
B.NO RECONOCE EXPRESAMENTE DERECHOS Y LIBERTADES
C.PROHIBE EL RECONOCIMIENTO FUTURO DE DRECHOS Y LIBERTADES.
D.REMITE UNA LEY FUTURA DE REGULACIÒN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES
20.EL PODER CONSTITUYENTE ES UN PODER :
A.EXTRAORDINARIO
B.DE EJERCICIO CONTINUO
C.DIVISIBLE
D.ENAJENABLE
POR FAVOR,PONED LAS RESPUESTAS.GRACIAS
[/qu
14-b
15-d
16-b
17-a
18-b
19-d
20-a
-
Introducción a la Criminología
1) El concepto de causa. (L 3)
2) Investigaciones sobre los efectos preventivo de la pena de muerte. (L 6).
3) Teoría ecológica contemporánea. (L 10).
-
Charlie, por favor, no tendrás los enunciados de las preguntas del TEST de Constitucional III de la profesora Yolanda Gómez. Si dispusiese de ellos podría comprobar si mis respuestas han sido correctas, pero como no los tengo me consume la incertidumbre.
Muchas gracias de antemano,
San.
-
Romano
A.- Constituciones Imperiales
B.- Acción Publiciana
Casos
1.- La inundación y los fundos ribereños
2.- El usufructo de las casas viejas
-
Alguien tiene los de tipo text????
-
PROCESAL I
1) Explicar cuáles son los elementos objetivos de la pretensión.
2) Explicar el valor probatorio de los documentos públicos. ¿Qué significa que el documento público hace prueba plena de lo percibido directamente por el funcionario otorgante?
Caso Práctico: Sobre la Prueba Anticipada. Tres cuestiones relativas al procedimiento, el medio de instar la prueba y el momento de hacerlo, quienes intervienen, validez si el pleito se sigue en otro tribunal y efectos de no formular la demanda.
Redactar la solicitud de prueba anticipada.
Suerte :)
-
Romano
A.- Constituciones Imperiales
B.- Acción Publiciana
Casos
1.- La inundación y los fundos ribereños
2.- El usufructo de las casas viejas
y test:
EXAMEN DERECHO ROMANO 2º SEMANA febrero 2010
Preguntas:
1.- El cultivo del ager vectigalis es el precedente del derecho de:
a) enfiteusis; b) usufructo; e) superficie.
2.- Cuando el propietario de un fundo, como tal propietario , tiene la facultad de pasar por el fundo de su vecino existe :
a) una servidumbre negativa; b) una servidumbre positiva; e) una servidumbre de naturaleza personal.
3.- El usufructo:
a) es un derecho con una duración ilimitada; b) llegó a ser considerado como una servidumbre personal; e) no podía ser objeto de cesión ante el pretor.
4.- El propietario de una casa que teme un daño por el derrumbamiento de la casa del vecino puede, ante el pretor, exigir al vecino una:
a) actio definium regundorum; b)cauüo damni infecti; e) exceptio iusti dominii.
5.- El propietario pretorio resulta equiparado al propietario civil en virtud de:
a) la acción publiciana; b) la acción negatoria ; e) la acción exhibitoria .
6.- En el procedimiento de las acciones de ley la reivindicación de una cosa propia se reclama mediante una acción de ley:
a) por petición de juez o árbitro ; b) por apuesta sacramental; c) por condicción, es decir, por emplazamiento al adversario.
7.- Se recogen fragmentos de las obras de juristas de la etapa clásica seleccionados por materias en la obra de Justiniano que se llama: a) Novelas; b) Código; e) Digesto.
8.- Con la expresión ius novum se designa el derecho:
a) jurisprudencial; b) resultante de la compilación del Edicto pretorio; e) emanado de las constituciones imperiales.
9.- El saber socialmente recono cido se designa con el nombre de:
a) potestas ; b) imperium; e) auctoritas ,
10.- La etapa clásica central del derecho jurisprudencial romano acaba en tiempos de:
a) Labeón; b) Salvio Juliano; e) Quinto Mucio Escévola
-
Responsabilidad Civil y Derecho de Daños: 2ª semana
1ª) Responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual: concepto y diferencias (T2)
2ª) La responsabilidad del empresario: el dereco de repetición
3ª) REsponsabilidad de los titulares de centros docentes de enseñanza no superior: extensión personal de la responsabilidad
-
Alguien tiene resuelto el caso num. 6 que salio en Civil II las dos semanas?
Gracias!!
-
1.- EL ASESINATO
2.- LA VIOLACIÓN
3.- OMISIÓN PERSONAL DEL DEBER DE SOCORRO
4.- APROPIACIÓN INDEBIDA
-
Podeis poner las respuestas a Romano 2ª semana, por favor.
Muchas gracias.
-
Constitucional III García-Atance
1) El elemento social en el Estado de Derecho. (L 1-2)
2) El contenido del Derecho de la libertad ideológica, religiosa y de culto. (L 5-1)
3) El derecho a la propia imagen. (L 6-3).
4) Las garantías constitucionales de los derechos: Las cortes Generales. (L 14-1)
Mishi, perdona si no realizo bien el hacerte una pregunta, quede como quede ¿puedes decirme en cuál de los papeles que nos dieron en el examen había que responder?. Soy nuevo en la UNED y creo haber metido la pata. Gracias
-
Constitucional III García-Atance
1) El elemento social en el Estado de Derecho. (L 1-2)
2) El contenido del Derecho de la libertad ideológica, religiosa y de culto. (L 5-1)
3) El derecho a la propia imagen. (L 6-3).
4) Las garantías constitucionales de los derechos: Las cortes Generales. (L 14-1)
Mishi, perdona si no realizo bien el hacerte una pregunta, quede como quede ¿puedes decirme en cuál de los papeles que nos dieron en el examen había que responder?. Soy nuevo en la UNED y creo haber metido la pata. Gracias
El examen se hace en la misma hoja del los enunciados, en ese espacio nada más.
-
Podeis poner las respuestas a Romano 2ª semana, por favor.
Muchas gracias.
Preguntas: 1.- El cultivo del ager vectigalis es el precedente del derecho de: a) enfiteusis; b) usufructo; e) superficie.
2.- Cuando el propietario de un fundo, como tal propietario , tiene la facultad de pasar por el fundo de su vecino existe : a) una servidumbre negativa; b) una servidumbre positiva; e) una servidumbre de naturaleza personal.
3.- El usufructo: a) es un derecho con una duración ilimitada; b) llegó a ser considerado como una servidumbre personal; e) no podía ser objeto de cesión ante el pretor.
4.- El propietario de una casa que teme un daño por el derrumbamiento de la casa del vecino puede, ante el pretor, exigir al vecino una: a) actio definium regundorum; b)cautio damni infecti; e) exceptio iusti dominii.
5.- El propietario pretorio resulta equiparado al propietario civil en virtud de: a) la acción publiciana; b) la acción negatoria ; e) la acción exhibitoria .
6.- En el procedimiento de las acciones de ley la reivindicación de una cosa propia se reclama mediante una acción de ley: a) por petición de juez o árbitro ; b) por apuesta sacramental; c) por condicción, es decir, por emplazamiento al adversario.
7.- Se recogen fragmentos de las obras de juristas de la etapa clásica seleccionados por materias en la obra de Justiniano que se llama: a) Novelas; b) Código; e) Digesto.
8.- Con la expresión ius novum se designa el derecho: a) jurisprudencial; b) resultante de la compilación del Edicto pretorio; e) emanado de las constituciones imperiales.
9.- El saber socialmente recono cido se designa con el nombre de: a) potestas ; b) imperium; e) auctoritas ,
10.- La etapa clásica central del derecho jurisprudencial rom ano acaba en tiempos de: a) Labeón; b) Salvio Juliano; e) Quinto Mucio Escévola.
-
1. DIMENSIONES BÁSICAS DEL DERECHO: NORMA, HECHO SOCIAL Y VALOR (TEMA 1)
2. LA ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA: SUPUESTO DE HECHO Y CONSECUENCIA JURÍDICA (TEMA 7)
3. LA RELACIÓN JURÍDICA (TEMA 14)
4. LA DIVERSIDAD DE LOS VALORES JURÍDICOS (TEMA 19)
-
Teoría del Derecho - 12.02.2010
A contestar 3 de las 4 preguntas:
1.- Dimensiones básicas del Derecho: norma, valor y hecho social. Tema 1
2.- La estructura de la Norma Jurídica: Supuesto de Hecho y Consecuencia Jurídica Tema 7
3.- La relación jurídica. Tema 14
4.- La diversidad de valores jurídicos. Tema 19
Salud y suerte a todos:
-
ESTAS SON LAS RESPUESTAS QUE YO PUSE: CONSTITUCION I
1.LA NACION DE CENSURA EN ESPAÑA
D.ES CONSTRUCTIVA
2.EN EL SISTEMA PARLAMENTARIO DE GOBIERNO
D.EL GOBIERNO NECESITA DE LA CONFIANZA DE LA DEL PARLAMENTO
3.EN LAS DEMOCRECIAS ACTUALES EL PRESUPUESTO
B.SE RIGE POR EL PRINCIPIO DE ANUALIDAD
4.LA INSCRIPCION DE LOS PARLAMENTOS EN UN GRUPO PARLAMENTARIO
B.ES VOLUNTARIA
5.SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA.LAS FUNCIONES QUE EN DERECHO COMPARADO SUELEN ATRIBUIRSE A LA MESA DE CÀMARA SON:
D.LA REPRESENTACIÒN DE LA CÀMARA
6.EL EJERCICIO DE DERECHO DE SUFRAGIO
D.EXIGE ENTRE OTROS REQUESITOS ENCONTRARSE INSCRITO EN EL CENSO ELECTORAL
7.LA FÒRMULA DE LA MEDIA DE ESCRUTINIO EN SU VARIANTE D HONDT
C.ES UNA FÒRMULA DE ESCRUTINIO PROPORCIONAL
8.EL ESTADO REGIONAL
D.ES UN ESTRADO COMPUESTO
9.EN UNA MONARQUIA LIMITADA EL REY:
C.CONSERVA LA TITULARIDAD DEL PODER EJECUTIVO
10.EL DERECHO A LA PROPIEDAD ES UN DERECHO: 1 GENERACIÒN
jajajaja justo esta es la que yo creia que tenia mal xD y efectivamente es asi
11.EL MODELO KELSINIANO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES ES: UN MODELO DE JURISDICCIÒN CONCENTRADA
12.LA PARCIAL DE LA CONSTITUCIÒN A TRAVES DEL PROCEDIMIENTO PREVISTO SE IDENTIFICA:SUPRESIÒN DE LA CONSTITUCIÒN ( yo aki creo q puse reforma)
13.SE ENTIENDE POR C . RIGIDA:PROCEDIMIENTO ESPECIAL Y MAS AGRAVADO PARA SU REFORMA
14.EL ESTADO SOCIAL:
B. ES UN ESTADO DE ASOCIACIONES( con dudas)
15.EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO O GENERAL DE REFORMA C. EN ESPAÑA,EL REFERENDUM O REFERENDO DE REFORMA:
D.ES FACULTATIVO
16.LA CONSTITUCION REPUBLICANA DE 1931 ESTABLECIÒ:
B.UN ESTADO INTEGRAL
17.EN LA CONSTITUCION DE 1812 LA FORMA DE GOBIERNO:
A.MONARQUIA MODERADA
18.EL ESTADO LIBERAL DE DERECHO:
B.ES UN ESTADO ABTENCIONISTA(aqui tb dudo)
19.LA CONSTITUCION DE DERECHO DE 1976
A.RECONOCE EL DERECHO DE ASOCIACIÒN (esta estaba en el cuadernillo de esquemas)
20.EL PODER CONSTITUYENTE ES UN PODER :
A.EXTRAORDINARIO
Mi desgracia fue la de desarrollar, tanto machacarme las cosntitucionaes y van y largan temas del principio que ya casi ni recordaba :S yo escoji la de la mocion de censura y no cite exactamente los procentajes necesarios para solicitarla ni el tiempo de tramitacion, eso si hice una medio comparativa con algun fallo de los 4 paises (Italia,Inglaterra, Alemania y España)
Lo que me gustaria saber si este departamento es muy rigido con las notas a ver si tengo esperanzas . Un saludo isleño a tod@s
-
Respuestas de Mercantil II - examen tipo C - 2ª semana. Casi todas están contrastadas, sólo dudosas las de la interrogación.
1-B 13-A 25-A
2-B 14-A 26-B
3-B 15-B 27-B
4-C 16-B 28-B
5-B 17-B (?) 29-C
6-A 18-B (?) 30-C
7-B 19-A 31-A
8-A 20-A 32-C
9-A (?) 21-B 33-A
10-C 22-C 34-B
11-A 23-C 35-A
12-A 24-C ;) SUERTE!
-
Examen asequible de CIVIL III
1. Prohibiciones de disponer
2. El hallazgo
3. Requisitos de la accesión invertida
4. Derechos de Uso y Habitación
5. Practicum. Elementos comunes y privativos en la LPH.
Suerte a todos.