Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: panama en 12 de Marzo de 2010, 23:41:28 pm
-
Compañeros, solo una reflexión con ánimo de motivar al estudio.
Cada quien tiene sus motivos para estudiar, pero lo cierto es que los que deseen ejercer como profesionales del Derecho al servicio de terceros, deberían esforzarse por obtener el más amplio y profundo conocimiento de la materia.
Hay profesiones como la de Abogados, la de Médicos, cuyo ejercicio poco "acertado", debido a la falta o al escaso conocimiento puede tener consecuencias nefastas, con el agravante de que el "cliente" deposita su confianza ciega en dichos profesionales.
Efectivamente, las circunstancias personales, llevan a las personas a dedicar un tiempo determinado al estudio, pero honestamente, creo que hay que buscar el conocimiento de la materia, en cualquiera de las mismas y no buscar el aprobar por aprobar. Insisto que soy consciente de que hay circunstancias muy duras, pero nuestras circunstancias si suponen una debilidad en el conocimiento, si pensamos ejercer, no deberían ser "pagadas en forma de consecuencias negativas" por terceros.
Como ejemplo, participé en un Post anterior llamado Ortografía, y me ha reforzado lo necesario que es saber escribir correctamente como herramienta del Derecho y de la comunicación en general, así que en verano, estudiaré las reglas de acentuación.
Muchos ánimos en el estudio del Derecho, que por utilidad en la vida, es importante conocer las reglas de juego (el derecho positivo) en este "mundo" que nos ha tocado vivir, cada vez mas complejo. El Derecho, nos ayuda a entenderlo y además nos proporciona certidumbre, lo que ayudará a disminuir la ansiedad y por tanto nos ayuda a vivir con mayor alegría.
-
Magnífico y acertado post compañero.
-
Estimado compañero...
Creo que en la Universidad, se aprende a manejar los libros y comprender conceptos.
El ser un buen profesional se obtiene trabajando con ahínco en la materia.
Dice un dicho castellano, que sabe más el zorro por viejo, que por zorro...
Es una opinión.
-
En derecho como en medicina nunca se deja de estudiar.
-
la carrera en mi opinión es solo un filtro y una base de conocimientos generales que luego son ampliados con la escuela de práctica jurídica y el ejercicio, un saludo
-
La carrera no tiene nada que ver con el ejerrcicio del derecho...el 99% de las asignaturas, siendo generoso, no valen para nada...luego si quieres ejercer te toca hacer 20 masters, trabajar por cama y comida y poco más en algún bufete y tener suerte...y con el tiempo si has aprendido algo, a lo mejor te puedes montar por tu cuenta.
La carrera te la tienes que sacar y punto...pero nada más. Los conocimientos no los vas a adquí precisamente.
-
Totalmente de acuerdo, lo que importa es la práctica, hay gente que se saca la carrera en muchos años y cuando termina la legislación ha cambiando pero mucho, mucho....
También hay gente que se lo empolla todo, todo y a la hora de la verdad no saben como actuar... eso no tienen nada que ver.
No creo que nadie sea mejor profesional porque se haya leído todo la paja que nos ponen en los libros, al contrario, la paja es accesorio y a la hora de la verdad lo que sirve es estar actualizado y saber reaccionar en la práctica.
-
La práctica jurídica es un oficio que hay que aprender pero sin la base científica el practicante será siempre un ayudante del abogado, juez etc.. de modo que hacen falta las dos, la teoría y la práctica, como en la mayoría de las profesiones académicas.
Por supuesto que es necesario seguir estudiando, para estar al día y para mejorar los conocimientos que nunca son suficientes.
Otra cosa es saber atender al cliente, saber escucharle, interpretar las situaciones y escoger la opción más eficiente para solucionar el problema. No siempre será bueno aconsejar una querella, a veces hay que mediar y otras hay que ser valiente y luchar hasta la última instancia. Todo esto también se aprende pero hay los que menos y hay los que más.
-
Sí Lili, la teoría es importante...pero la teoría de cosas que necesites para luego ejercer tu trabajo, tipo Ley de Enjuiciamiento civil, penal, etc...pero Teoría del Derecho, Romano, Constitucional, Historia...y un largo etc,,,pues como que no te van a ser muy útiles...Todo esto se trata de pasar por el aro y punto...pero utilidad más bien poca.
-
como dicen los compañeros la experiencia lo hace la practica y no el estudiar, coges conocimientos si, pero si no lo tocas cada dia te estancas. En mi profesion relacionada con la sanidad tienes cada dia que aprender tecnicas nuevas, y desde que la estudie esta totalmente desfasado y no tiene nada que ver.
Por supuesto hay que indagar mas en lo estudiado pero eso cuando tengas la licenciatura/grado, con examenenes por delante lo que interesa es quitarte cuantas mas mejor
-
Ningun medico aprueba el MIR con la maxima puntuacion. Y de ello no se infiere que vaya a operarte sólo "medio" bien, porque en la pregunta 7 del test de acceso metio la pata ;D. Por lo que a la profesion de abogado se refiere, teniendo en cuenta que los códigos y la jurisprudencia sí los pueden usar en el "examen" ;D, la parte teorica se da por dominada, y la practica que es lo importante, se adquiere con el tiempo y desempeño de la profesion.
p.d.: Aconsejo a todos que entreis en algun foro de abogados, y vereis como la realidad práctica dista mucho de la realidad teorica que manejamos los estudiantes. En procesal es tremendo :D.saludos.
-
La práctica es muy importante, pero la teorica no lo es menos.
La ignorancia de la Teoría puede hacerte quedar un poco mal ante un cliente, y definitivamente perderlo.
Es triste que haya abogados que desconozcan tan siquiera la existencia de determinados procedimientos judiciales como aquellos en vía contenciosa por Vulneración de Derechos Fundamentales.
En fin, la práctica imprescindible, la teoría necesaria.
-
Me decia un antiguo amigo profesor del seminario y que tambien termino derecho, que existian tres profesiones que por ser tan cerca de lo divino y de lo pagano no habia que fiarse un pelo: El Abogado, El Medico y el Sacerdote.
El abogado: Pues cobrando las minutas correspondiente siempre dice "Esto esta chupaoo" y cuando salen de la sala con el cliente caquisbajo y demoralizado le dice "se ha hecho una injusticia" APELAREMOS.... eSO si con el consiguiente desembolso del cliente.
El Medico: Nada tomese esto y vera que mañana estas como nuevo. al final se entera que el paciente la espicho de un miocradio inreversible y su repuesta es "Caray claro es que el no me digo toda la verdad de lo que padecia.
El Sacerdote: Pues te esta vendiendo un terreno en el cielo sin planos del mismo
Dicho todo esto; pregunta y pregunta pues para eso pagas :(
-
Mi profesora de Derecho Civil nos decía que no existen abogados buenos ni malos, sino abogados que se estudian los casos y otros que no lo hacen. Yo creo que la carrera proporciona una base importante para entender los textos legales, para saber, por ejemplo, que repetir no es hacer algo dos veces, sino reclamar algo de álguien y cosas así, que el lego en la materia desconoce. No hay que subestimar lo que se aprende, nunca es tiempo perdido. ¿La gente "de la calle" sabe distinguir una acción de una obligación, un asesinato de un homicido, un robo de un hurto, una ley orgánica de una ordinaria? ¿Sabe que el derecho comunitario es de directa aplicación en España y que nuestras leyes no pueden contradecirlo?... Y así tantas y tantas cosas. Uno no puede saberlo todo y es preciso especializarse, pero sí es verdad que en el mundo moderno el derecho está por todas partes: queramos o no, nos topamos con él a diario y el que no sabe es como el que no ve. :)
-
Yo flipo con alguna de vuestras respuestas...vamos que si el año que viene nos ponen como asignatura troncal "El sálvalvame Deluxe o El Donde estas corazón"...,lo veríais de lo más normal y le encontraríais utilidad...vamos pa cagarse por la patica.
-
Estoy de acuerdo con que el 60% de las asignaturas valen para formar tu criterio jurídico-político-económico, pero poco mas, un abogado termina la carrera y simplemente ha demostrado que está capacitado para analizar supuestos jurídicos, localizar su marco legal, y mejor o peor interpretarlo. Pero la práctica es vital. Como economistas que despues de años de teoría económica, etc. no solo no saben hacer impuestos es que ven unas cuentas anuales abreviadas y ni las entienden, pero con su título entran a trabajar en un banco. Eso si teoría para redirigir el sistema capitalista les sobra. O amigos mios que han terminado empresariales habiendo hecho una sola declaración de la renta en toda la carrera y sencillita y nada de Impuesto de transmisiones, eso si, han demostrado que tienen capacidad para que, en cuanto necesiten profundizar en un tema, están capacitados para ello.
Es mi opinión, nosotros terminaremos, si Dios quiere, y el primer divorcio o herencia, meteremos la pata hasta dentro, y sudaremos tinta, se nos pasará valorar algún bien, algún plazo para liquidar impuestos, o hablaremos demasiado en alguna reunión, eso, se aprende con la práctica, y no te lo va a explicar ningún catedrático.
Es mi opinión.
-
Gestor, eres muy generoso en tus apreciaciones, y te lo digo con conocimiento de causa...yo soy uno de esos economistas de los que hablas y te puedo decir que sali de la carrera sin tener ni puta idea, (algo de contabilidad y poco más...de hecho no sería capaz de llevar la contabilidad de una empresa, así a bote pronto...necesitaría ayuda)...y todo por que lo que primaba eran asignaturas de matemáticas y estadística que no valen para nada...asignaturas como historia de la economía, sociología, varias asignaturas de derechos lights, etc...pero asignaturas enfocadas a asesorar una empresa fiscal, contable o económicamente...ninguna (me refiero a la practica)...como tú dices no vi ni un puñetero impreso de impuestos, ni un programa de contabilidad para llevar la de una empresa...etc...
Y en derecho...es la misma hisotoria...los conocimientos que vamos a adquirir los podríamos adquirir en la barra del bar de la esquina...no tienen nada que ver con el desempeño de la profesión en un despacho de abogados, ni ante los juzgados,,,,y en esto tambien te lo digo con conocimiento de causa al ser funcionario de la administración de justicia...que hay que sacarse la carrera (cada uno para lo que lo necesite) correcto...que a uno las asignaturas les puede gustar más que a otros, también...ahora que las mismas sirvan para algo...pues va a ser que no (puede haber alguna excepción...pero van a ser eso, excepciones.
Los programas universitarios, de la carrera que sean, suelen ser una bacalá...los departamentos se preocupan de mantener sus cuotas de poder y de presencia en las carreras, y les importamos un pimiento...hacen falta programas más prácticos y más de acuerdo con la vida real, y menos asignaturas que son paja y no valen para nada...digo yo que el que quiera estudiar filosofía, historia, économía, etc, por ejemplo...pues estudiarán esas carreras...pero manda huevos que para estudiar derecho (o empresariales como fue en mi pasado), tengamos que tragarnos estos pestiños...y para colmo resulta que alguna de estas asignaturas, como teoría del derecho, génesis de este debate, nos pueda joder la vida.
Saludos
-
Estamos de acuerdo en que la carrera, prácticamente sin tocar desde 1953, es manifiestamente mejorable y que las prácticas son muy necesarias...pero eso casa poco con que pongamos el grito en el cielo cuando se nos exigen pasantías, practicum...etc. ¿En qué quedamos?
Yo sostengo que el saber no ocupa lugar, que los planes de estudios no tienen por qué adivinar a qué rama concreta nos vamos a dedicar y que al menos uno debería poder terminar la carrera (si no el bachillerato, la ESO o como se llame) con una serie de conocimientos generales y un mínimo de nivel de expresión escrita, sintáxis y aún de oratoria, no vaya a ser que el juez o el notario nos pongan la cara colorada al presentar un escrito o hacer una breve exposición oral. Está muy bien lo de ser prácticos y especializarnos en aquello que más nos guste, pero servidor pertenece a lo que podríamos llamar "los últimos alumnos enciclopédicos" y viendo lo que ahora se estila, con el peor sistema educativo de la Historia, la verdad es que me alegro. Me alegro de que me enseñaran un poco de todo, porque nunca se sabe cuándo hay que sacar el conejo de los conocimientos de la chistera. En cuanto a lo de aprender en la barra de cualquier bar...en fin, no me voy a pronunciar, porque es una frase que se descalifica a sí misma. ¿Tal vez la forma correcta de tirar una caña?
-
La Universidad medieval se dirigía a estudiantes que habían superado tres de las siete Artes Liberales, es decir el Trivium: Gramática (o Lógica), Retórica (uso del lenguaje para instruir y persuadir) y Dialéctica, (donde se dedicaba mucho tiempo a ejercitarse en dichas tres materias), y sólo después venía el Quadrivium (aritmética, la geometría, la música y la astronomía).
Parece lógico que el Derecho, en su estudio se asemeja a la construcción de un edificio, o al crecimiento de un arbol, donde ambos necesitan buenos cimientos, buenas raíces, a partir de ahí, se va construyendo, se va actualizando, y siguiendo con el ejemplo y con el titulo del Post, si alquilas un piso, como inquilino quieres un piso seguro, no quieres un piso que se te caiga el techo encima, porque el que lo alquila, lo quiere para utilizarlo en ese momento que te está pagando (por un piso seguro), no para cuando vaya a estar seguro.
¿No existen abogados jóvenes buenos?, yo creo que si, porque como bien ha dicho alguien anteriormente, en la carrera te enseñan entre otras cosas en lineas generales a analizar los casos, a buscar las leyes para su aplicación, a buscar jurisprudencia, etc.
Luego, en los estudios como en la vida, tambien está la iniciativa personal, las inquietudes, la utilización de herramientas como este Foro, el compartir con compañeros, etc, que contribuyen a complementar.
En mi opinión, unos buenos cimientos, que son importantes y fundamentales, lo forman las asignaturas que no son propiamente Derecho Positivo actual, como la Teoría del Derecho, el Derecho Romano o la Historia del Derecho y creo que si se estudian seriamente, entendiendolas, hacen mucho más fácil el resto de las asignaturas de la carrera. ¿Quien no disfruta con Puffendorf, Kelsen o Alexis en Teoría del Derecho? ¿Quién no disfruta con los casos de Derecho Romano? ¿Quien no disfruta con entender nuestra Historia del Derecho?.
Creo, que si uno no entiende o no disfruta cualquier asignatura, una forma de buscar el disfrute de la misma, puede ser el compartirlo en este Foro, donde quizas alguién le puede orientar desde su experiencia positiva, pero no desanimarse o aprobarla por aprobarla.
En fin, cada uno debe encontrar su motivación, pero sin duda Grocio o Puffendorf firmarían la pregunta del Post y seguramente si uno se viese en esa situación, se sentiría muy, pero que muy mal.
-
Insisto, que esta genial tener una base jurídico-económica, y que ayuda al mejor entendimiento del resto de la carrera, que no digo que haya que eliminarlas, pero pienso que los estudios superiores en general, adolecen de un distanciamiento para con el ejercicio posterior de la disciplina que se trate. No es de recibo, como decia antes, que un economista, que solo unos poquitos estudian para ser ministros de economía o presidente del FMI, el resto lo hacen para trabajar en una mediana-gran empresa (en una pequeña tampoco tienen mucha demanda), o en una gestoria-asesoria. Yo empecé empresariales hace años, y me dije, esto me vale para dirigir REPSOL, pero ni de coña para llevar PYMES.
Como dice el compañero, los catedráticos, en general, solo sacan los dientes por mantener su cuota docente y así su poder político-económico dentro de la universidad, además creen que su materia es la mas importante del plan de estudios, e imprescindible por tanto, dándole poca importancia a la calidad del producto resultante, osea nosotros, al fin y al cabo, el mercado nos pondrá a cada uno en nuestro lugar... Olvidan que forman profesionales para el ejercicio del Derecho sobre todo, no futuros profesores Universitarios y teoricos (que alguno saldrá).
Yo personalmente me encanta tener argumentos para defender la justicia universal ante la Sede de Naciones Unidas, o simplemente en cenas con amigos, pero hoy por hoy, me interesa mas que no me cuelen clausulas abusivas en ningun contrato, o saber recurrir una liquidación complementaria de ITP.
Un saludo