Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: JOAQUINGM en 20 de Abril de 2010, 23:49:16 pm
-
La Constitución Española de 1978
--------------------------------------------------------------------------------
TÍTULO IX.
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
Artículo 159.
1. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
2. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con mas de quince años de ejercicio profesional.
3. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un periodo de nueve años y se renovaran por terceras partes cada tres.
4. La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: con todo mandato representativo; con los cargos políticos o administrativos; con el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal; y con cualquier actividad profesional o mercantil.
En lo demás, los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial.
5. Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato.
EN ESTE PAIS PASA YA DE TODO. No sólo que franquistas sienten en el sillón de los acusados a un Juez democrático por haberles investigado, sino que actualmente hay miembros del TC juzgando leyes tan importantes como la del Estatuto de Catalunya en claro incumplimiento de lo dispuesto en la Constitución Española porque hace más de un año que debieron haber sido sustituidos por otros miembros, al haber expirado el mandato. Osea, ILEGALMENTE.
-
Composición actual
María Emilia Casas Baamonde
Presidenta
Monforte de Lemos (Lugo), 1950Guillermo Jiménez Sánchez
Vicepresidente
Almadén (Ciudad Real), 1940Vicente Conde Martín de Hijas
Toledo, 1940Javier Delgado Barrio
Barbastro (Huesca), 1932Elisa Pérez Vera
Granada, 1940Roberto García-Calvo y Montiel †
La Bañeza (León), (1942-2008)Eugeni Gay Montalvo
Barcelona, 1946Jorge Rodríguez-Zapata Pérez
Montevideo (Uruguay), 1948Ramón Rodríguez Arribas
Madrid, 1934Pascual Sala Sánchez
Valencia, 1935Manuel Aragón Reyes
Benamejí (Córdoba), 1944Pablo Pérez Tremps
Madrid, 1956
La designación para este cargo se hace por nueve años, debiendo recaer en ciudadanos españoles que sean Magistrados o Fiscales, Profesores de Universidad, Funcionarios públicos o Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional.
AHORA LOS NOMBRES CON EL AÑO DE NOMBRAMIENTO:
María Emilia Casas Baamonde (1998–...) * Presidenta (2004–...)
Guillermo Jiménez (1998–...)
Vicente Conde Martín de Hijas (1998–...)
Javier Delgado Barrio 2ª vez (2001–...)
Elisa Pérez Vera (2001–...)
Roberto García-Calvo (2001–2008)
Eugeni Gay Montalvo (2001–...)
Jorge Rodríguez-Zapata Pérez (2002–...)
Ramón Rodríguez Arribas (2004–...)
Pascual Sala Sánchez (2004–...)
Manuel Aragón Reyes (2004–...)
Pablo Pérez Tremps (2004–...)
VEMOS QUE LA PRESIDENTA Y EL VICEPRESIDENTE YA DEBERIAN HABER SIDO RENOVADOS.
-
Hay al menos 4 que están en funciones, y uno que falta desde que un magistrado falleció.
En 2007 yo planteé un hilo sobre la postura del PP ante la necesaria renovación del TS y del TC: http://foro.uned-derecho.com/index.php?topic=13215.msg90691#msg90691
También: http://foro.uned-derecho.com/index.php?topic=21028.0
En la primera legislatura de Zapatero ya era necesario renovar algunos puestos. El PP, sin embargo, mantuvo una actuación de bloqueo, a la espera de ganar en las elecciones generales, cosa que no ocurrió.
Y en estos momentos se queja de que el PSOE ha provocado un bloqueo de las instituciones.
Y sin embargo tal parece que tal bloqueo lo han provocado ellos mismos.
-
¿ Qué podemos decir?, el precepto constitucional es clarísímo, " y se renovarán por terceras partes cada tres".
Este precepto es de carácter imperativo, todos sabemos cuando el legislador quiere dar un márgen de aplicación, recordemos aquéllo de "podrá" o "se podrá", tan frecuente en algunas de nuestras leyes, pero no, este precepto constitucional es rotundo.
Actualmente TC & Rollerball.
-
El caso es que, como decía Villarejo ésta mañana en una entrevista en la televisión, los Magistrados tampoco son coherentes. Porque si lo fueran, hubieran renunciado ya y hubieran provocado la renovación y el acuerdo político a la fuerza. Pero ahí siguen, con más cara que espaldas. El PP ya se encargó de situar a sus afínes de forma estratégica en el TC y en el CGPJ, donde pasó otro tanto para su renovación. Seguro que algún interés político tiene para bloquear la renovación en el TC. Salta a la vista. Pero que el pSOE esté en una situación pasiva, tampoco creo que se bueno. También es criticable.
-
¿Y por qué estás en contra de que los jueces del Constitucional sean elegidos mediante oposición? ¿No te gusta la separación de poderes?
-
Composición actual
María Emilia Casas Baamonde
Presidenta
Monforte de Lemos (Lugo), 1950Guillermo Jiménez Sánchez
Vicepresidente
Almadén (Ciudad Real), 1940Vicente Conde Martín de Hijas
Toledo, 1940Javier Delgado Barrio
Barbastro (Huesca), 1932Elisa Pérez Vera
Granada, 1940Roberto García-Calvo y Montiel †
La Bañeza (León), (1942-2008)Eugeni Gay Montalvo
Barcelona, 1946Jorge Rodríguez-Zapata Pérez
Montevideo (Uruguay), 1948Ramón Rodríguez Arribas
Madrid, 1934Pascual Sala Sánchez
Valencia, 1935Manuel Aragón Reyes
Benamejí (Córdoba), 1944Pablo Pérez Tremps
Madrid, 1956
La designación para este cargo se hace por nueve años, debiendo recaer en ciudadanos españoles que sean Magistrados o Fiscales, Profesores de Universidad, Funcionarios públicos o Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional.
AHORA LOS NOMBRES CON EL AÑO DE NOMBRAMIENTO:
María Emilia Casas Baamonde (1998–...) * Presidenta (2004–...)
Guillermo Jiménez (1998–...)
Vicente Conde Martín de Hijas (1998–...)
Javier Delgado Barrio 2ª vez (2001–...)
Elisa Pérez Vera (2001–...)
Roberto García-Calvo (2001–2008)
Eugeni Gay Montalvo (2001–...)
Jorge Rodríguez-Zapata Pérez (2002–...)
Ramón Rodríguez Arribas (2004–...)
Pascual Sala Sánchez (2004–...)
Manuel Aragón Reyes (2004–...)
Pablo Pérez Tremps (2004–...)
VEMOS QUE LA PRESIDENTA Y EL VICEPRESIDENTE YA DEBERIAN HABER SIDO RENOVADOS.
Gracias por la informaciòn estimado JOAQUINGM, ahora empiezo a entender porque el Estatud esta como esta, viendo la procedencia y la "sensibilidad" polìtica de estos magistrados no me estraña que estemos como estamos.........
?Saben siquiera donde esta Cataluña? ?Saben de su historia, de sus sensibilidades?
Pensando todo esto, llego a la conclusiòn que el desenlace del Estatud no esta dentro de mis prioridades de este año, ni del otro.......
Esperaremos el teatro con mayusculas que se prepara, aqui i la critica de la obra en el otro lado del cuadrilatero........
Un saludo
Maria
-
Yo creo que los pactos con los nacionalistas, lo de que el Constitucional, el Consejo, el Supremo y la Fiscalía los elijan ellos, rompiendo el esquema de separación de poderes, de algún modo es la vergüenza de la que no quieren hablar los seguidores socialistas.
Porque les parece algo bueno, pero sucio y cochino:
Me explico: bueno, porque nunca han creído ni en la libertad, ni en la democracia ni en los derechos humanos, porque nunca han querido la independencia judicial, porque siempre han querido que la Judicatura aplique la ley a todos menos a su partido.
Y sucio, porque queda mal reconocerlo, porque saben que es algo que la ciudadanía reprueba y con toda la razón.
Más falsos que Judas. ¿Qué es lo que critican aquí? ¿Que la Justicia no la manejan ellos? ¿Ellos? ¿Ellos que destruyeron desde dentro la legalidad republicana al poner a la judicatura bajo la supervisión de los comisarios políticos en aquella nefasta primavera de 1936, como hizo Adolf Hitler en Alemania? ¿Ellos, que fueron los que pactaron ese artículo 159 de la Constitución que debería repugnar con toda su alma a todo el que se proclame demócrata? ¿Ellos que pactaron ese art. 124 sobre la Fiscalía, que debería repugnar con toda su alma a todo aquel que se proclame demócrata? ¿Ellos, que aprovechando esta circunstancia del Constitucional politizado, dieron un auténtico golpe de Estado en la judicatura, al convertir el Consejo de la Judicatura en conejo del socialismo? ¿Ellos, que dieron un golpe de Estado en el Constitucional, para refrendar a su vez el golpe que previamente habían dado en el Consejo del Poder Judicial? ¿Ellos, que nombraron al juez Barbero y que cuando quiso hacer de juez lo compararon con los terroristas y le obligaron a hacer su instrucción en los pasillos, sin despacho ni ordenadores? ¿Ellos, que nombraron a Varela y cuando quiere hacer de juez repiten la operación de Barbero? ¿Ellos, que modificaron la ley para que pudiera seguir Casas y así controlar el recurso del Estatuto con el voto de calidad de la Presidenta? ¿Ellos, que se permiten incluso abroncar en público a los que consideran sus jueces, como hizo De la Vega con Casas? ¿Ellos, que utilizaron a la Presidenta para avalar con el voto de calidad y por la puerta trasera, la ley que le permite prorrogar su mandato? Y aquí sus abyectos partidarios no denuncian todos estos atropellos injustos, no piden que se ponga fin a los jueces que hacen de correa propagandística, sino que al contrario: ¡les parece poco lo que mangonea el PSOE y se quejan de que no mangonee lo suficiente en la judicatura!
-
EN ESTE PAIS PASA YA DE TODO. No sólo que franquistas sienten en el sillón de los acusados a un Juez democrático por haberles investigado, sino que actualmente hay miembros del TC juzgando leyes tan importantes como la del Estatuto de Cataluña en claro incumplimiento de lo dispuesto en la Constitución Española porque hace más de un año que debieron haber sido sustituidos por otros miembros, al haber expirado el mandato. Osea, ILEGALMENTE.
Hola Joaquin, en el artículo 17.2 de la LOTC se dice que los Magistrados cesantes prolongarán su función hasta que tomen posesión los que hayan de sucederles.
Así que no hay ilegalidad alguna.
Saludos
-
No sólo eso, sino que además, ellos hicieron esa ley para poder prorrogar a los suyos. Esa reforma de la LOTC salió por la puerta trasera, pero salió, con el voto de calidad de la Presidenta a la que querían prorrogar.
-
Y estos, lejos de rebelarse contra este mamoneo cacique del PSOE, lo reivindican. ¡Reivindican elegir ellos a sus jueces, en vez de reivindicar que se reforme y que se elijan los jueces por oposición para que sean auténticamente independientes!
Es como protestar porque en el reparto del botín atracado, a un atracador le dan menos de lo que le habría correspondido. ¡Pobre atracador! Porque claro, aquí el problema es que la banda de atracadores no ha repartido justamente el botín, no que los atracadores estén en la calle. ¡Si la calle es suya!
-
¿Y por qué estás en contra de que los jueces del Constitucional sean elegidos mediante oposición? ¿No te gusta la separación de poderes?
¿He dicho yo en algún momento que esté en contra?. Pues ni en contra ni a favor. Pero una cosa sí que te digo. Estoy a favor de que siga siendo un mandato limitado en el tiempo.
-
Demasiado tibio, amigo: o sea que... ¿eres neutral respecto al hecho de que la dirección de un partido se reúna con el candidato a presidir el Constitucional, en la más estricta intimidad, maquinando enjuagues, diciéndole al otro lo que tiene que hacer en unas habitaciones donde no existe el Estado de Derecho? 1)
1) Sic. Literal: ahí es donde quería meter el policía a Pedro el Tédax, con el informador Luis Del Pino, por unas informaciones que han sido avaladas por los Tribunales sobre el 11-M.
-
No sólo eso, sino que además, ellos hicieron esa ley para poder prorrogar a los suyos. Esa reforma de la LOTC salió por la puerta trasera, pero salió, con el voto de calidad de la Presidenta a la que querían prorrogar.
A mi no me consta que ese artículo haya sido reformado.
¿Desde cuando se dedica el TC a legislar? ¿Tiene la Presidenta del TC voto de calidad en el Parlamento?¡Qué interesante descubrimiento!
Gracias por iluminarme con tu sapiencia.
Saludos genuflexionados
-
EN ESTE PAIS PASA YA DE TODO. No sólo que franquistas sienten en el sillón de los acusados a un Juez democrático por haberles investigado, sino que actualmente hay miembros del TC juzgando leyes tan importantes como la del Estatuto de Cataluña en claro incumplimiento de lo dispuesto en la Constitución Española porque hace más de un año que debieron haber sido sustituidos por otros miembros, al haber expirado el mandato. Osea, ILEGALMENTE.
Hola Joaquin, en el artículo 17.2 de la LOTC se dice que los Magistrados cesantes prolongarán su función hasta que tomen posesión los que hayan de sucederles.
Así que no hay ilegalidad alguna.
Saludos
Ya, Gem-mas, pero hay que leerlo todo:
Artículo 17.
Uno. Antes de los cuatro meses previos a la fecha de expiración de los nombramientos, el presidente del Tribunal solicitará de los presidentes de los órganos que han de hacer las propuestas para la designación de los nuevos magistrados, que inicien el procedimiento para ello.
Yo lo desconozco, ¿pero se han hecho las propuestas?.
Luego, el Artículo 23 dice:
Uno. Los magistrados del Tribunal Constitucional cesan por alguna de las causas siguientes:
Primero: Por renuncia aceptada por el presidente del Tribunal;
Segundo: Por expiración del plazo de su nombramiento;
Tercero: Por incurrir en alguna causa de incapacidad de las previstas para los miembros del Poder Judicial;
Cuarto: Por incompatibilidad sobrevenida;
Quinto: Por dejar de atender con diligencia los deberes de su cargo;
Sexto: Por violar la reserva propia de su función;
Séptimo: Por haber sido declarado responsable civilmente por dolo o condenado por delito doloso o por culpa grave.
Dos. El cese o la vacante en el cargo de Magistrado del Tribunal Constitucional, en los casos primero y segundo, así como en el de fallecimiento, se decretara por el presidente. En los restantes supuestos decidirá el Tribunal en pleno, por mayoría simple en los casos tercero y cuarto y por mayoría de las tres cuartas partes de sus miembros en los demás casos.
¿Qué te parece?. Por tanto, SON INCOMPETENTES DESPUÉS DE HABER EXPIRADO SU MANDATO. TENIAN QUE HABER RENUNCIADO. ES ILEGAL E INCONSTITUCIONAL.
-
No sólo eso, sino además otras curiosidades que recuperaré otro día respecto al manejo de los tiempos, manejo de las votaciones: que si ella no quiere no se vota, que lo puede posponer sine die, etc.
Todo esto está en el Reglamento del TC. Creo que en los arts. 9 y 14. Abrí un hilo respecto a eso, a ver si un día lo recupero...
-
La última renovación se produjo en el 2004, en junio, con cuatro nuevos magistrados, me figuro que los dos nombrados por el Gobierno, y dos por el CGPJ.
El PP ha bloqueado la renovación del TC desde la primera legislatura de Zapatero.
Yo no estoy de acuerdo en que accedan por oposición.
Tiene que haber un mandato limitado. Su presencia "en funciones" no está prevista por la Constitución. Más bien negada. Y si la renovación no es posible con mayoría de dos tercios en un plazo de tres meses, habría que pasar a una mayoría cualificada menor.
-
POR TANTO, LA PREGUNTA DEL MILLON SERIA:
¿Porqué no han renunciado los Magistrado con mandato expirado para forzar su renovación?.
No quiero pensar mal, pero ¿pudiera ser porque están en conexión con quién más está bloqueando su renovación y promulgando a los cuatro vientos que deberían seguir hasta finalizar la resolución sobre el statu de catalunya?. Mira que a pesar de que soy andaluz, no me sale del todo mal el catalán. ;)
-
Éste es un rollo muy largo: resumido es que quieren colar el Estatuto por la puerta trasera, igual que por la puerta trasera han colado todas estas leyes antidemocráticaas respecto a la judicatura.
Todo esto de la política hispanófoba de los nacionalistas, ahora las leyes bibianas de cuota, las leyes basura de la educación, ha sido posible precisamente por la adjudicatura, porque sólo entran jueces que les hagan sexo oral en los Altos Tribunales y especialmente en el Constitucional. Tales abusos, tales leyes infames no habrían pasado sin el control que ejercen sobre el Constitucional. De hecho éste es el principal problema de la judicatura, no la lentitud. Y a su vez, éste es el principal problema de España, no las Autonomías. Y al mismo tiempo es la prueba de que la Constitución se hizo con mala fe, a pesar de la propaganda. Ni querían la democracia, ni la separación de poderes, ni nada. Querían a un Neptuno sujetando el tridente de los tres poderes. Pues bien: ese Neptuno, es Zapatero.
-
STATUT DE CATALUNYAAA,hombre ya con el editor...
-
POR TANTO, LA PREGUNTA DEL MILLON SERIA:
¿Porqué no han renunciado los Magistrado con mandato expirado para forzar su renovación?.
No quiero pensar mal, pero ¿pudiera ser porque están en conexión con quién más está bloqueando su renovación y promulgando a los cuatro vientos que deberían seguir hasta finalizar la resolución sobre el statu de Cataluña?. Mira que a pesar de que soy andaluz, no me sale del todo mal el catalán. ;)
Joaquín, no interpretas correctamente esos artículos. El 23 cita las causas de cese, pero no dice que sea inmediata. Se supone que hasta que no haya un sustituto no firmará la Presidenta el cese, en aplicación del artículo 17.
Saludos
-
POR TANTO, LA PREGUNTA DEL MILLON SERIA:
¿Por qué no han renunciado los Magistrado con mandato expirado para forzar su renovación?.
No quiero pensar mal, pero ¿pudiera ser porque están en conexión con quién más está bloqueando su renovación y promulgando a los cuatro vientos que deberían seguir hasta finalizar la resolución sobre el Estatut de Cataluña?. Mira que a pesar de que soy andaluz, no me sale del todo mal el catalán. ;)
Pues puede ser.
Eso sí. Nótese que ya en la primera legislatura tenían que habeer sido renovados, y que la oposición del PP lo impidió. Ahora le echan la culpa al nuevo sistema. Nos quieren tomar el pelo.
Yo opino que, de acuerdo con la Constitución, su cese es automático, lo cual significa que los sucesores deberían ser elegidos antes de ese cese, y con toma de posesión el mismo día.
-
Pero el cese dentro de un plazo prudencial. El normal sin dilación que dura la tramitación de la renovación y el nombramiento. Ese precepto está pensado para el caso en que se proceda la renovación en plazos determinados. Con el exceso que se ha producido, debería prevalecer el art. constitucional en sentido strictu sensu y entraría también la aplicación forzada del art. 23:
Artículo 23 dice:
Uno. Los magistrados del Tribunal Constitucional cesan por alguna de las causas siguientes:
Primero: Por renuncia aceptada por el presidente del Tribunal;
Segundo: Por expiración del plazo de su nombramiento
HAY QUE HACER VALER ESTE PRECEPTO. No obstante, por ética deberían haber renunciado para forzar su renovación. Ganarían en credibilidad y eso ayudaría a mejorar la mala visión de los ciudadanos sobre la Justicia, a recuperar confianza y sobre todo, a paliar la idea de que tenemos una JUSTICIA POLITIZADA.
-
Y me voy a sacar al perro y acostarme que mañana hay que trabajar. Hasta mañana compañer@s. ;) :)
-
HAY QUE HACER VALER ESTE PRECEPTO. No obstante, por ética deberían haber renunciado para forzar su renovación. Ganarían en credibilidad y eso ayudaría a mejorar la mala visión de los ciudadanos sobre la Justicia, a recuperar confianza y sobre todo, a paliar la idea de que tenemos una JUSTICIA POLITIZADA.
Ya estás tú con tus cantos patrioteros, que no patrióticos. Mira: la realidad es la que es y no hay por qué taparla, sino tener de una vez la bondad de reconocerla, con propósito de enmienda.
Yo creo que se debe reformar este precepto, implantar la verdadera separación de poderes. Y lo peor no es la imagen que tienen los ciudadanos, que no tienen ninguna imagen porque de estos temas no tienen ni pajolera idea. Lo peor es la dura realidad, que a los que sabemos de qué va este chiringuito corrupto, sabemos que Casas en realidad debería llamarse Maria Emilia Chacha, porque no es otra cosa que la chacha del capo.
El tema no es esconder la m-ierda debajo de las alfombras, para que no se note, sino limpiar los Establos de Augías de la Adjudicatura, que son el Constitucional, el CGPJ Y la Fiscalía. Esto es la regeneración que España necesita.
-
En todos los países donde hay un tribunal constitucional, su nombramiento tiene carácter político, pero luego deben actuar con independencia.
En Austria hay 14 jueces del TC; y seis sustitutos.
Su nombramiento es vitalicio, hasta los 70 años de edad.
Sigo opinando que si la Constitución Española fija un periodo de nombramiento, éste debe mantenerse; si la L.O. que regula el TC permite su pertenencia en funciones, habría que considerar dicho aspecto inconstitucional.
La forma de solucionarlo sería la de nombrar los candidatos sustitutorios (y la idea de tener jueces sustitutos tampoco es mala) con una antelación de seis meses a su toma de posesión, teniendo en cuenta las vacantes necesarias; su elección por mayoría de 3/5 debería hacerse obligatoria, con una propuesta de, digamos, 4 miembros, de los cuales 2 deberían ser para el partido mayoritario, uno para el de la oposición mayoritaria, y otro para el siguiente partido -y teniendo en cuenta los resultados de votos, no de escaños, en las últimas elecciones generales.
Alternativamente, cambiar la Constitución de forma que si no se obtiene la mayoría de 3/5 en un plazo de tres meses, se pasaría a una mayoría absoluta de miembros de las Cortes, en otros tres meses; y a una simple en los tres siguientes.
Y mientras tanto con puestos vacíos, o mediante suplentes elegidos por el mismo sistema.
Por ejemplo.
El sistema portugués también parece interesante: http://www.tribunalconstitucional.pt/tc/legislacao0101.html
Por ejemplo.
-
Debería ser la elección conforme a mérito y capacidad y aprobando oposiciones, sin elección de ningún tipo del legislativo ni del ejecutivo.
-
Debería ser la elección conforme a mérito y capacidad y aprobando oposiciones, sin elección de ningún tipo del legislativo ni del ejecutivo.
En tal caso, mejor no tener tribunal constitucional. En Holanda no tienen.
Es mejor que un tribunal vaya variando de composición. Así se adapta a los cambios sociales.
-
Puede ser lo que dices, pues entonces inventarse un sistema mixto.
Pero hay de darle un impulso a la independencia y a la división de poderes.
Es que si algo no va bien, hay que cambiarlo, si no es inmovislismo y conservadurismo, y no progresismo, yo creo.
Un saludo.
-
Lo que yo quiero decir es que si estuviese el PP en el Gobierno el TC ya hubiese dicho que el Estatuto Catalán es anticonstitucional.......pero como está el PSOE en el Gobierno pues ya la cosa no está tan clara.
Eso no es ni seguridad jurísica, ni uniformidad de criterios ni divisdión de poderes.
Lo mismo que si estuviese el PP en el Gobierno se hubiese decretado el matrimonio homosexual como anticonstitucional.......y en realidad lo es, cuestión distinta es que fuese necesario y legítimo, pero se debía haber cambiado la letra de la CE 78 antes, yo creo.
Esto son unas ideas mías que tengo en mi cabeza, pero hay más gente que piensa igual, no sólo yo.
Un saludo.
-
Palangana, yo no estoy nada de acuerdo con que el TC no haya sido renovado, y ya hace cuatro años.
Ahora bien. El TC no pertenece al Poder Judicial. La teoría de la división de poderes está muy bien, pero el TC, en cualquier país del mundo, tiene una raíz política en su conformación.
Incluso, en EE.UU., es el Presidente, creo recordar, quien elige a los jueces del TS (allí no hay TC).
-
Bueno, de los EEUU ya mejor ni hablar, hacen cosas muy exóticas.....eso sí, forma parte de su cultura, tradición y su sistema jurídico y no estamos legitimados para pronunciarnos mucho más allá del me gusta, no me gusta o peor para ellos.
Pero en lo que no ocupa, que es España, no estaría de más (sin quitarte razón de que, efectivamente, estamos ante una institución que no es el poder judicial) modificar algo para que sea todo mucho más ágil, más uniforme en la interpretación de la letra constitucional (y no en función de según quién esté en el ejecutivo y quien tenga mayoría en la Cámaras).
Creo que un sistema mixto de elección por igual en número "que proponen" el ejecutivo, las cámaras, el Poder Judicial, y oposiciones estaría bien. Un ejemplo:
1. Gobierno: propone 2 miembros.
2. Las cámaras : propone 2 miembros.
3. Poder judicial: propone 2 miembros.
4. Oposiciones mérito y capacidad: propone 6 miembros.
Y así el ejecutivo y el legislativo ya no pueden asegurarse lo que a elos les convenga.
Tdo esto igual es una barbabridad, sólo digo cambiar algo.....algo diferente, pero la respuesta adecuada de solución no la tenga.
Un saludo.
-
Hola Joaquin, en el artículo 17.2 de la LOTC se dice que los Magistrados cesantes prolongarán su función hasta que tomen posesión los que hayan de sucederles. Así que no hay ilegalidad alguna. Saludos
Entiendo que 17.2 sólo es aplicable en el caso de un cese hasta el tomo de posesión del nuevo Magistrado, pero no cuando el mandato haya caducado.
-
STATUT DE CataluñaAA,hombre ya con el editor...
Querido JOAQUINGM, en catalàn correcto :) es ESTATUD de Cataluña, o ESTATUD de Catalunya, como prefieras :)
Un saludo
Maria
-
Bueno, indicar sólo que en Andalucía se dice Estatuto de Autonomía de Cataluña, vamos, que se dice en catellano.
Un saludo.
-
Bueno, indicar sólo que en Andalucía se dice Estatuto de Autonomía de Cataluña, vamos, que se dice en catellano.
Un saludo.
Correcto querido Palangana, pero si se quiere escribir en catalan, siempre serà mejor decirlo correctamente, verdad compi ;)?
Un abrazo
Maria
-
Bueno, indicar sólo que en Andalucía se dice Estatuto de Autonomía de Cataluña, vamos, que se dice en catellano.
Un saludo.
Correcto querido Palangana, pero si se quiere escribir en catalan, siempre serà mejor decirlo correctamente, verdad compi ;)?
Un abrazo
Maria
Ah, eso sí.....eso es como escribir en latín o en inglés y hacerlo mal. Aunque en realidad escribimos en catellano y también lo hacemos mal :'(
En España lo que se escribe bien es el idioma del mesenger, del facebook, el chat, el idioma de los robots, los cacharros y todo eso, yo creo.
De todo, menos nuestras lenguas oficiales y cooficiales, es decir, de todo menos nuestra cultura.....entendiéndose en la pluralidad y diversidad de nuestra CE 78, y no mucho más allá.......pero no sabemos qué nos deparará el futuro. En todo caso, entiendo que el Estado Federal por edad podré verlo si Dios quiere. Será entretenido, yo creo.
Un abrazo muy fuerte y suerte en todo.
-
Bueno, indicar sólo que en Andalucía se dice Estatuto de Autonomía de Cataluña, vamos, que se dice en catellano.
Un saludo.
Correcto querido Palangana, pero si se quiere escribir en catalan, siempre serà mejor decirlo correctamente, verdad compi ;)?
Un abrazo
Maria
En todo caso, entiendo que el Estado Federal por edad podré verlo si Dios quiere. Será entretenido, yo creo.
Un abrazo muy fuerte y suerte en todo.
Estoy de acuerdo contigo, tal como esta la situaciòn, un Estado Federal podria ser una realidad dentro de unos años. De todas las "opciones" es la que màs me atrae. Tienes razon sera entretenido :)
Un abrazo y muchisima salud
Maria
-
Bueno, será entretenido y enriquecedor ver cómo se lleva a cabo el proceso de reforma del sistema, tanto de nuestro sistema político-jurídico, nuestro forma de Estado, y la consiguiente reforma de las Instituciones del Estado.......ahora sólo hace falta que todo el mundo lo entienda y se lleve a cabo de forma civilizada, tranquila y progresiva, y no de forma salvaje mediante un sistema tipo "francoide", yo creo.
Creo que, por ejemplo, dentro de la complejidad del momento y las múltiples pretensiones de unos y otros, la "transición democrática española" fue un ejemplo.
Lo que está claro es que sistema, que tuvo su razón de ser y justiicación en el momento histórico en el que se llevó a cabo, está terminado, no da para más .....y si seguimos en él nos lleva a la ruina humana, social, económica y a la ruina del ámbito de autonomía de la persona.
Para empezar, debe salirse de la UE inmediatamente, de la OTAN, y del toda guerra salvaje ilegítma e ilegal y ver si fuera posible centrarnos en lo nuestro.....desde Calatayud hasta Algeciras, eso, y no otra cosa, es nuestra cultura; no lo que diga Bruselas !!
-
Yo soy andaluz, pero me parece muy bien que otras regiones con idioma propio lo utilicen entre sus habitantes. Además, está reconocido en la Constitución "riqueza lingüística". Yo estoy abierto a aprenderlo y escribirlo, aún no residiendo allí. Había puesta Cataluña con Y antes de la tercera A, pero al publicar el editor lo cambia por la ñ. Podéis hacer la prueba. Que la gente hable como quiera.
Volviendo al tema de la renovación del Tribunal Constitucional, es una auténtica VERGUENZA. A veces pienso que están dando un golpe de Estado silencioso. Se les ve el plumero a la extrema derechona rancía y abonible que no veas. Jugando sucio y corrompiendo las instituciones.
-
Yo soy andaluz, pero me parece muy bien que otras regiones con idioma propio lo utilicen entre sus habitantes. Además, está reconocido en la Constitución "riqueza lingüística". Yo estoy abierto a aprenderlo y escribirlo, aún no residiendo allí. Había puesta Cataluña con Y antes de la tercera A, pero al publicar el editor lo cambia por la ñ. Podéis hacer la prueba. Que la gente hable como quiera.
No te enfades conmigo JOAQUINGM, era solo un comentario porque he visto tu buena voluntad de poner al documento el nombre que le corresponde en Cataluña, no te lo tomes mal no ha sido mi intenciòn molestarte, es de agradecer en los momentos que vivimos que personas como tu y otros compañeros mostreis en pùblico una buena voluntad respecto a las otras lenguas cooficiales del Estado
Mis padres son andaluces y llevan 45 años viviendo aqui y son incapaces de decir Estatud....y eso que lo intentan :)
Un abrazo
Maria
-
Y a mí me parece también muy bien que se empleen otras lenguas y que cada cual elija para el uso la que más le guste, eso es cultura, diversidad, pluralidad y el derecho de la personalidad......lo que no me parece bien es la discriminación ni la imposición coeercitiva.
En lo del TC complementamente de acuerdo, desde hace tiempo !!; sí, se trata de un golpe de Estado encubierto.
Golpe de Estado y bloqueo institucional LEGAL (que no legítimo) precisamente por ser una Institución puesta por el poder político, y por tener un funcionamiento anacrónico (como toda la letra constitucional, que adolece de anacronismo y de un conservadorismo escandaloso.....un texto inmóvil, rígido y prácticamente inmodificable, instrumento de poder de la derecha, es decir, del PP y del PSOE, que representa a la derecha y a la ultraderecha de nuestro país, respectivamente)
Hay que cambiarlo, el sistema idóneo ya no me alcanza, pero que hay que cambiarlo y que se someta a otros criterios tanto la elección de sus compenentes como su funcionamiento.
Y la Ley Electoral General también, a ver si fuera posible que verdaderamente el pueblo estuviese representado en las Cámaras, así comoel real y eectivo pluralismo político.
Un saludo.
-
En síntesis, que he puesto un "respectivamente" mal puesto:
PP: ultraderecha.
PSOE: derecha.
Ahora está más claro
-
¿No es ESTATUT? ??? Ni sé pa’qué pregunto, que a mí me da iguá ;D
Mis padres son andaluces y llevan 45 años viviendo aqui y son incapaces de decir Estatud....y eso que lo intentan :)
-
Tienes razòn gòtica, la que se equivocaba era yo, tiene...........la cosa :)
Un beso
Maria
-
¿Y a mí qué coño me importa el hecho de que en esos países se elijan mediante designación política? ¡Si yo les niego toda autoridad para opinar sobre nosotros sin informarse, yo por supuesto me niego toda autoridad para opinar sobre ellos sin conocer a fondo sus leyes y sus asuntos!
Pero me da igual: sé lo que ha pasado en España y sé por qué España se hunde. A mí no me intimida tu discurso prepotente, Drop.
No, Palangana: no a que lo elijan los políticos, ni doce, ni catorce, ni cuatro, ni uno. Yo a favor de la separación de poderes, no de la concentración. A favor de la independencia total, en contra de que se prostituya la judicatura ni un 100%, ni un 30%. ¿Por qué van a estar reservados cuatro puestos a los corruptos, aunque tú Palangana, seas más honrado, más profesional, más independiente y mejor jurista? ¿Por qué ellos sí y tú no?
Y los jueces a lo único que deben adaptarse es a la ley: lo único que tienen que hacer es comparar las leyes que les someten a dictámenes, con la ley suprema. Y es obvio que a eso no se van a dedicar si se meten con los políticos en habitaciones donde no exista el Estado de Derecho, donde los políticos les cojan por banda diciéndole: "ya sabes lo que esperamos de ti, no me falles."
Luego otra cosa: ¿acaso los criminales y corruptos políticos españoles van a elegir por mérito? ¿Acaso no van a tener muy presente su fidelidad al partido?
No existe razón para que puestos a despolitizar el TC, que puestos a limpiarlo de corruptela, no lo hagamos íntegramente. Y si Kelsen tiene mucho prestigio como jurista, me da igual: su idea abre paso a escenas de sexo oral entre políticos y jueces que no debo aprobar en modo alguno, sean cuatro, seis o diez. Y por mucho prestigio que tenga Kelsen, yo no le compro una mercancía averiada: yo soy más amigo de la verdad.
-
JAJAJA ;D, no te exaltes simple 22 !!
Hombre, tampoco es eso que dices de Drop, él intenta defender su postura con fuerza y con sus argumentos (como hacemos todos)......si bien es cierto, y ya lo indiqué antes, que en EEUU como si se tiran todos ellos y uno por uno desde la "Estatua de la NO libertad".
Bueno, no lo veo tan mal un sistema mixto, en ese sistema mixto había seis plazas a las que se prodría acceder por mérito y capacidad, y a los ocho años fuera (y que pasen a la jurisdcción ordinaria) y que entren otros seis nuevos miembros de nuevo por oposición.
Fácil, sencillo y dinámico.....para que no se aburguesen los que entraron por oposición, no se perpetuen, y den paso al refresco, y de pasa fastidian y controlan a los políticos que estén dentro, yo creo.
-
Mi respuesta al problema que nos ocupa no puede ser màs que esta;
La dignidad de Catalunya
[/b][/u]
Después de casi tres años de lenta deliberación y de continuos escarceos tácticos que han dañado su cohesión y han erosionado su prestigio, el Tribunal Constitucional puede estar a punto de emitir sentencia sobre el Estatut de Catalunya, promulgado el 20 de julio del 2006 por el jefe del Estado, rey Juan Carlos, con el siguiente encabezamiento: "Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado, los ciudadanos de Catalunya han ratificado en referéndum y Yo vengo en sancionar la siguiente ley orgánica". Será la primera vez desde la restauración democrática de 1977 que el Alto Tribunal se pronuncia sobre una ley fundamental refrendada por los electores.
La expectación es alta. La expectación es alta y la inquietud no es escasa ante la evidencia de que el Tribunal Constitucional ha sido empujado por los acontecimientos a actuar como una cuarta cámara, confrontada con el Parlament de Catalunya, las Cortes Generales y la voluntad ciudadana libremente expresada en las urnas. Repetimos, se trata de una situación inédita en democracia. Hay, sin embargo, más motivos de preocupación. De los doce magistrados que componen el tribunal, sólo diez podrán emitir sentencia, ya que uno de ellos (Pablo Pérez Tremps) se halla recusado tras una espesa maniobra claramente orientada a modificar los equilibrios del debate, y otro (Roberto García-Calvo) ha fallecido.
De los diez jueces con derecho a voto, cuatro siguen en el cargo después del vencimiento de su mandato, como consecuencia del sórdido desacuerdo entre el Gobierno y la oposición sobre la renovación de un organismo definido recientemente por José Luis Rodríguez Zapatero como el "corazón de la democracia". Un corazón con las válvulas obturadas, ya que sólo la mitad de sus integrantes se hallan hoy libres de percance o de prórroga. Esta es la corte de casación que está a punto de decidir sobre el Estatut de Catalunya. Por respeto al tribunal –un respeto sin duda superior al que en diversas ocasiones este se ha mostrado a sí mismo– no haremos mayor alusión a las causas del retraso en la sentencia.
La definición de Catalunya como nación en el preámbulo del Estatut, con la consiguiente emanación de "símbolos nacionales" (¿acaso no reconoce la Constitución, en su artículo 2, una España integrada por regiones y nacionalidades?); el derecho y el deber de conocer la lengua catalana; la articulación del Poder Judicial en Catalunya, y las relaciones entre el Estado y la Generalitat son, entre otros, los puntos de fricción más evidentes del debate, a tenor de las versiones del mismo, toda vez que una parte significativa del tribunal parece estar optando por posiciones irreductibles. Hay quien vuelve a soñar con cirugías de hierro que cercenen de raíz la complejidad española. Esta podría ser, lamentablemente, la piedra de toque de la sentencia.
No nos confundamos, el dilema real es avance o retroceso; aceptación de la madurez democrática de una España plural, o el bloqueo de esta. No sólo están en juego este o aquel artículo, está en juego la propia dinámica constitucional: el espíritu de 1977, que hizo posible la pacífica transición. Hay motivos serios para la preocupación, ya que podría estar madurando una maniobra para transformar la sentencia sobre el Estatut en un verdadero cerrojazo institucional. Un enroque contrario a la virtud máxima de la Constitución, que no es otra que su carácter abierto e integrador.
El Tribunal Constitucional, por consiguiente, no va a decidir únicamente sobre el pleito interpuesto por el Partido Popular contra una ley orgánica del Estado (un PP que ahora se reaproxima a la sociedad catalana con discursos constructivos y actitudes zalameras). El Alto Tribunal va a decidir sobre la dimensión real del marco de convivencia español, es decir, sobre el más importante legado que los ciudadanos que vivieron y protagonizaron el cambio de régimen a finales de los años setenta transmitirán a las jóvenes generaciones, educadas en libertad, plenamente insertas en la compleja supranacionalidad europea y confrontadas a los retos de una globalización que relativiza las costuras más rígidas del viejo Estado nación. Están en juego los pactos profundos que han hecho posible los treinta años más virtuosos de la historia de España. Y llegados a este punto es imprescindible recordar uno de los principios vertebrales de nuestro sistema jurídico, de raíz romana: Pacta sunt servanda. Lo pactado obliga.
Hay preocupación en Catalunya y es preciso que toda España lo sepa. Hay algo más que preocupación. Hay un creciente hartazgo por tener que soportar la mirada airada de quienes siguen percibiendo la identidad catalana (instituciones, estructura económica, idioma y tradición cultural) como el defecto de fabricación que impide a España alcanzar una soñada e imposible uniformidad. Los catalanes pagan sus impuestos (sin privilegio foral); contribuyen con su esfuerzo a la transferencia de rentas a la España más pobre; afrontan la internacionalización económica sin los cuantiosos beneficios de la capitalidad del Estado; hablan una lengua con mayor fuelle demográfico que el de varios idiomas oficiales en la Unión Europea, una lengua que en vez de ser amada, resulta sometida tantas veces a obsesivo escrutinio por parte del españolismo oficial, y acatan las leyes, por supuesto, sin renunciar a su pacífica y probada capacidad de aguante cívico. Estos días, los catalanes piensan, ante todo, en su dignidad; conviene que se sepa.
Estamos en vísperas de una resolución muy importante. Esperamos que el Tribunal Constitucional decida atendiendo a las circunstancias específicas del asunto que tiene entre manos –que no es otro que la demanda de mejora del autogobierno de un viejo pueblo europeo–, recordando que no existe la justicia absoluta sino sólo la justicia del caso concreto, razón por la que la virtud jurídica por excelencia es la prudencia. Volvemos a recordarlo: el Estatut es fruto de un doble pacto político sometido a referéndum.
Que nadie se confunda, ni malinterprete las inevitables contradicciones de la Catalunya actual. Que nadie yerre el diagnóstico, por muchos que sean los problemas, las desafecciones y los sinsabores. No estamos ante una sociedad débil, postrada y dispuesta a asistir impasible al menoscabo de su dignidad. No deseamos presuponer un desenlace negativo y confiamos en la probidad de los jueces, pero nadie que conozca Catalunya pondrá en duda que el reconocimiento de la identidad, la mejora del autogobierno, la obtención de una financiación justa y un salto cualitativo en la gestión de las infraestructuras son y seguirán siendo reclamaciones tenazmente planteadas con un amplísimo apoyo político y social. Si es necesario, la solidaridad catalana volverá a articular la legítima respuesta de una sociedad responsable
Un saludo
Maria
-
¿Y por qué entonces no nombramos políticamente a la mitad de los jueces, (también a los municipales y a los provinciales) a la mitad de los notarios y a la mitad de los registradores?
¿Por qué tienen que tener sus cuotas de poder en la judicatura los políticos?
¿Por qué no hacemos lo mismo con el Gobierno y hacemos que los jueces de oposición nombren a la mitad del Gobierno y a la mitad del Congreso? ¿Acaso es justo provocar esa fractura en la judicatura, esa invasión de los políticos y es injusto que la mitad de los plenos municipales o de las asambleas legislativas o del Congreso y del Senado sean propuestos por jueces de oposición?
¿Te das cuenta de la incoherencia que estás defendiendo?
Ahora bien, si el poder político tiene que estar íntegramente compuesto de políticos, el poder judicial, también.
En cuanto al peligro de que se aburguesen, el problema no es ese: el problema es que no cumplan la ley. Si la cumplen, por mí pueden aburguesarse todo lo que quieran. Pero lo absurdo, querido Palangana, es que aquí se está defendiendo por los socialistas el que se renueve, precisamente ahora que pasa lo del Estatuto que quieren colar por la puerta trasera. Otra cosa: ¿Y el voto de calidad por qué? ¿Es que acaso la Chacha vale más que el resto de sus compañeros? Y aparte, esto es consecuencia de una ley del PSOE que permitía prorrogar a los miembros caducados del TC, porque lo que les interesaba era prorrogar por la puerta trasera a la Chacha de Presi.
Pero es que además, aquí se aburguesan los políticos y nadie reclama una limitación legal de mandatos. ¿Los jueces se renuevan y los políticos no? ¿Y por qué?
Aparte de que no hay por qué renovar a la fuerza a los magistrados que sean elegidos por oposición: si acaso eso podría ser válido siempre que, los magistrados tengan derecho a disputar su propia plaza contra los aspirantes. ¡Y si esos magistrados siguen siendo mejores que los aspirantes, pues que conserven la plaza! Y si no son mejores, pues que cedan el paso a aquellos aspirantes que les han ganado en puntos. Eso sí. Pero porque quiera un político, ¡nunca! Sobre todo si es un politicastro español.
-
No, María: eso es la dignidad de una prensa subvencionada que por eso en vez de periodismo, lo que hace es sexo oral con los politicastros hispanófobos.
-
Déjame añadir, que no voy a leer ese editorial, hasta que devuelvan las subvenciones que han recibido.
Por tanto: no te esfuerces...
-
Pero el cese dentro de un plazo prudencial. El normal sin dilación que dura la tramitación de la renovación y el nombramiento. Ese precepto está pensado para el caso en que se proceda la renovación en plazos determinados. Con el exceso que se ha producido, debería prevalecer el art. constitucional en sentido strictu sensu y entraría también la aplicación forzada del art. 23:
Artículo 23 dice:
Uno. Los magistrados del Tribunal Constitucional cesan por alguna de las causas siguientes:
Primero: Por renuncia aceptada por el presidente del Tribunal;
Segundo: Por expiración del plazo de su nombramiento
HAY QUE HACER VALER ESTE PRECEPTO. No obstante, por ética deberían haber renunciado para forzar su renovación. Ganarían en credibilidad y eso ayudaría a mejorar la mala visión de los ciudadanos sobre la Justicia, a recuperar confianza y sobre todo, a paliar la idea de que tenemos una JUSTICIA POLITIZADA.
Hola. La mayoría de los juristas entienden que la razón principal por la que la Constitución establece que la renovación se haga por terceras partes, y no en bloque, es para asegurar la continuidad del Tribunal y sus actuaciones, por la importancia de su cometido. Y en ese mismo sentido interpretan los artículos 17 y 23. Si los Magistrados renunciaran y se fueran a su casa, como tú dices, estarían actuando con una irresponsabilidad mucho mayor que la de los políticos que no se ponen de acuerdo para sustituirles.
Saludos
-
Debería ser la elección conforme a mérito y capacidad y aprobando oposiciones, sin elección de ningún tipo del legislativo ni del ejecutivo.
Hola, a mi me parece que si partimos de la base de que el TC es el garante del cumplimiento de la Constitución, ¿por qué han de ser más fiables para hacerlo unos señores que demuestren saber mucho derecho aprobando un oposición, y nó otros de larga trayectoria profesional y reconocido prestigio, solo porque hayan sido elegidos por los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial (que son, y no es por casualidad, representantes de la soberanía popular)?
Saludos
-
Hago otra propuesta:
Que la Iglesia nombre a la mitad de los Registradores de la Propiedad.
Y entonces, todo el mundo se me echará encima y me dirá:
¡¡NOOOOO!! ¡¡Separación de Iglesia y Estado, aconfesionalidad del Estado, etc.!!
Pues es lo mismo que digo yo, cuando se propone el nombramiento político de los jueces. Sean tres, seis o los doce.
Y esta designación no es nada revolucionario: es la clásica involución socialista y fascista, del siglo pasado, que pretende cargarse los innegables logros de la revolución liberal, los principios de legalidad, igualdad ante la ley, seguridad jurídica, separación de poderes, etc. Son los restos del totalitarismo colectivista socialista y fascista, que no fueron completamente derrotados tras la II Guerra Mundial y la caída del muro, sino que se reciclaron en la socialdemocracia, como pretende reciclarse ahora en España el corporatvismo franquista a través de los sindicatos y los jueces a dedo. España no debe ser gregaria de los eurotontos, sino que debe liderar la revolución liberal y acabar con esos restos involucionistas y totalitarios. Y la solución no es matar a Montesquieu como ha hecho el PSOE y lo ha secundado el PP. Pero tampoco es cosa de decir: "bueno, de cintura para abajo, Montesquieu al carajo y de cintura para arriba, pues que viva." ¡No señor! De acuerdo en que es menos malo meter a seis que a doce, pero lo que es irracional sigue siendo irracional en sí mismo y no en función de su mayor o menor número.
Y por eso, no entro en si el PSOE puteó más o menos al PP, o si el del PP le quitó la novia al del PSOE: son igual de canallas e igual de cobardes: canallas porque aceptan estos sucios cambalaches y cobardes, porque no quieren dar el paso adelante que España necesita: ¡tirad ese muro!
Sí, sí, ¡tirad ese muro! ¡Limpiad los establos! Lo que pasa es que aquí, de pronto alguien como Drop, suelta cuatro enlaces y dos copia-pega de derecho comparado y todos se achantan ante su recochineo totalitario, asienten como autómatas en vez de pensar por sí mismos. Pues con dos, con cuatro o con veinte mil: la respuesta es la misma:
1. El sistema que propone, es un sistema corrupto, fracasado y caduco.
2. Repugna a la razón el hecho de que sea bueno, por el sólo hecho de que otros lo hayan adoptado o por el hecho de que lo haya propuesto Kelsen, como si ese tío fuera infalible.
3. Da escalofrío pensar lo que puedan esperar de sus jueces, partidos corruptos o criminales. ¡Da miedo! Da miedo pensar que uno, dos, tres, seis o los que sean puedan estar ahí, no por ser los mejores o los más preparados, sino por lo que puedan esperar de ellos partidos corruptos o criminales... ¡Y con listas cerradas y congresos a la búlgara! ¡Por favor!
4. Da escalofrío pensar lo que puedan esperar de esos jueces, partidos hispanófobos, cuyo único designio es perjudicar y discriminar a los hispanohablantes por el sólo hecho de serlo. ¡Tirad ese muro! Ya tuvimos la experiencia de Estevil con Pujol. Los de CIU nombraron un juez corrupto en el Consejo, precisamente como pago a sus prevaricaciones que casualmente, siempre beneficiaron a CIU. Por eso la respuesta ante un caso así, no es que en vez de doce esteviles tenga que haber seis, sino que mejor que no haya ninguno.
¡Abajo los arcaísmos y viva la revolución liberal!
-
¿por qué han de ser más fiables para hacerlo unos señores que demuestren saber mucho derecho aprobando un oposición, y nó otros de larga trayectoria profesional y reconocido prestigio, solo porque hayan sido elegidos por los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial (que son, y no es por casualidad, representantes de la soberanía popular)?
Claro, aprobar una oposición no descarta el saber de antemano las preguntas :)
-
No, si yo también quiero la división de poderes, que los políticos a lo suyo, los jueces a los suyo, los curas a lo suyo, el Notario a lo suyo, y todo eso.
He prepuesto sólo una reforma mixta o parcial para ir quitando piedrecillas y obtáculos del camino (pero dije que no tenía clara cuál era la solución definitiva)......tampoco se puede tirar todo de una tacada (yo creo) porque estonces nos encontramos en una especie de anarquía y vacío de poder temporalmete; eso sí, como está la cosa igual no es mucho peor.
Pero la norma general es realizar reformas de forma progresiva, civilizada y sin prisas pero sin pausa, yo creo.
-
Vamos a ver, Gem Mas:
1. Lo de los representantes del pueblo, en primer lugar es lisa y llanamente una falacia y está desvirtuado desde el mismo momento en que, partidos con mas votos nacionales, tienen menos escaños.
2. Añádanse casos como el de Mariano Rajoy, que fue elegido a dedazo por Aznar y que los representantes del PP, fueron elegidos a dedo por Mariano.
3. Añádase a todo esto, que partidos como PP y UM en Baleares, han acudido en no pocas ocasiones al fraude electoral para ganar elecciones con el voto extranjero y por la puerta trasera.
4. Añádase a todo esto, que partidos como el PP han designado a Rajoy de líder, en un Congreso a la búlgara pero en Valencia, mediante avales falsificados, de modo absolutamente tramposo.
5. Añádase a todo esto, que estos partidos corruptos como el PP, compiten en manifiesta ventaja sobre los otros partidos, al recibir subvenciones ellos y esos otros partidos, no.
Por tanto, la hiperlegitimidad de tales representantes para mí está muy relativizada y no supone ningún honor: están porque Mariano apretó el botón de nombrarlos, para apretar ellos el botón que diga Mariano Rajoy, siendo ésta su única función y por la cual cobran unas cantidades a todas luces inmerecidas. Representantes, no, apretabotones de Mariano Rajoy.
En cuanto al sentido de las elecciones, obviamente es el de que cobren más o menos impuestos, que gasten el dinero en esto o aquello, que en el exterior estemos con los musulmanes o con Israel, con los dos o con ninguno: que se legisle si a los terroristas hay que premiarlos, encarcelarlos, las dos cosas o ninguna, etc.
Pero no votamos en las elecciones, por ejemplo que Pujol nombre a Estevil, para que Pujol pueda robar a su antojo y Estevil lo absuelva. Éste no es el sentido ni de las elecciones, ni de la judicatura. ¡No señor!
Por ello, es preferible que, ante ciertas cuestiones, el juez no le deba el cargo al que tiene que decidir si condena o absuelve. Es una cuestión de independencia. Ya suponemos que si hace mejores puntos, si estudia más, lo hará mejor. Y en todo caso, siempre será preferible el error al dolo. Siempre será preferible que si Pujol es absuelto, sea porque es inocente o porque el juez de buena fe y equivocadamente, creyo que es inocente, a que la gente pueda sospechar que la absolución se debió a que colocó a su amigo Estevil a dedo y con un buen sueldo y éste, decidió absolverle en agradecimiento a aquel que se portó tan bien y le colocó en un buen puesto, con un buen sueldo.
En cuanto al tema de reconocido prestigio, no es algo preceptivo: es un juicio subjetivo con el que el constituyente decidió enmascarar su cochino caciquismo. Y al ser algo subjetivo, no porque lo diga la Constitución tiene que ser necesariamente verdad. De hecho no lo es.
Y no lo es, porque el "reconocido prestigio", viene dado en círculos políticos, de partidos subvencionados, corruptos y a veces incluso, criminales. No existe ningún control: basta con que se haga correr el rumor (los partidos interesados en nombrarlo) de que fulano tiene un reconocido prestigio, para que ese pueda ser candidato al Constitucional. Es decir que si eres jurista y eres amigo de un dirigente corrupto de un partido importante, ya tienes la etiqueta de "reconocido prestigio".
De modo que, separemos las cosas.
Perdona, Palangana: no te había entendido bien.
En cuanto a lo de saberse las preguntas, es una excusa tan burda, como pueril y estúpida.
El mismo día del examen, se meten mil bolas en el bombo: salen 20.
¡Entonces habría que quitar la lotería porque hay una estúpida superstición de que hay un gurú de una secta con capacidad para adivinar qué número va a ser agraciado con el gordo de Navidad!
-
El mismo día del examen, se meten mil bolas en el bombo: salen 20.
¿Y qué sale del bomba - las 20 preguntas del examen o los nombres de los ganadores?
-
No, María: eso es la dignidad de una prensa subvencionada que por eso en vez de periodismo, lo que hace es sexo oral con los politicastros hispanófobos.
No estimado Simple, es muy dificil que diarios de tan diferentes corrientes polìticas se pongan de acuerdo para publicar un escrito como este, si no es por un motivo que defienden "casi" todos, que es tal como indica su titular, La dignidad de Cataluña.
Un saludo
Maria
-
Déjame añadir, que no voy a leer ese editorial, hasta que devuelvan las subvenciones que han recibido.
Por tanto: no te esfuerces...
No es un esfuerzo, estimado simple, es un honor......es mi tierra.
Un saludo
Maria
-
No, si yo también quiero la división de poderes, que los políticos a lo suyo, los jueces a los suyo, los curas a lo suyo, el Notario a lo suyo, y todo eso.
Ahí, ahí, compañero. Eso es, porque en verdad hoy todo está enmarañado,todo revuelto, no hayquien se aclare. Más que división de poderes hay "inmersión" de poderes.
Saludo afectusoso, Palangana. ;)
-
Estoy de acuerdo con Osa.
Por eso digo que el liberalismo político es el punto de encuentro natural de muchas tendencias, donde pueden apaciguarse los ánimos, pues eliminaría de raíz las suspicacias sobre este o aquel juez, que en el caso del TC existen y de manera muy justificada.
Y es algo que puede servir de freno a la teocracia fundamentalista, al patrioterismo nacionalista y a radicalismos arcaicos. No sería cosa de olvidar el pasado, no sería cosa de eliminar los debates sobre el pasado, ni de lo que el PP llama de forma estúpida mirar al futuro, sino de respetar el presente y a los individuos en su dignidad. Estimo por ello que el liberalismo, con algún componente socialdemócrata en lo económico es la fuerza que puede y debe arbitrar la crisis nacional.
-
No, si yo también quiero la división de poderes, que los políticos a lo suyo, los jueces a los suyo, los curas a lo suyo, el Notario a lo suyo, y todo eso.
Ahí, ahí, compañero. Eso es, porque en verdad hoy todo está enmarañado,todo revuelto, no hayquien se aclare. Más que división de poderes hay "inmersión" de poderes.
Saludo afectusoso, Palangana. ;)
Está todo como muy "enmarañado" precisamente porque en rio revuelto ganancia de pescadores y cuatreros.
Pero que conste que Garzón no ayuda al "desenmarañamiento", y el Rocco Varela, menos, yo creo.
Otro saludo afectuoso :)
-
Yo voy al grano. Pienso que los Magistrados del TC deberían ser por oposición (aunque parezca mentira, en esto estoy de acuerdo con Simple22). Osea, jueces con más de quince o veinte años de antiguedad y que optaran por concurso de traslados al mismo, el que se resolvería por méritos (conocimientos acreditados en DCho Constitucional, etc). Como mucho, podrían entrar algunos catedráticos en Dcho. Constitucional de reconocido prestigio para restar el posible sectarísmo de la judicatura. También establecería un límite de 8 años improrrogables de mandato y de cese automático a su finalización. Esa sería la composición ideal del TC para mí.
-
Y no puedo sino aplaudirte, Joaquín. Es una solución justa, luego piadosa para esta España. Quizá fuera el momento de ir a recoger firmas, quizá no sea demasiado tarde para detener el derrumbe de España. No ya del concepto, que también, sino de la paz social. Pero me ratifico: en lo personal, mi consejo es el siguiente: el que pueda, que se haga rico cuanto antes y que salga por piernas de España, porque se avecina un infierno bélico de aúpa.
Es demasiado tarde para intentar nada: ni los socialistas, ni los nacionalistas, ni los islámicos ni los comunistas aceptarán ya ningún arbitraje liberal. (Del PP no hablo, porque tiene un concepto materialista en el cual la economía lo es todo y es el único problema español, no pasan de ser unos mediocres para los cuales la política no existe: así les va, y lo que es peor: así nos va a nosotros).
-
Nos han fallado los árbitros: el TC ni está, ni se le espera, justamente cuando más se le necesita: por su composición y elección, era de esperar. No tiene ya la menor autoridad para emitir sentencias. No van a ser respetados: su composición se presta a ello, están para ser enterrados. Dicten la sentencia que dicten, serán objeto de burla y de escarnio por ser algo ya anacrónico, pasado de moda, incompatible con los tiempos actuales, incompatible con la sociedad de la información. Han sido ya demasiados enjuagues, demasiados cambalaches, demasiado politiqueo de los peores politicastros, incapaces ya de hacer política, demasiadas concesiones al nacionalismo hispanófobo, demasiado uso alternativo del derecho, demasiada sentencia interpretativa. demasiado "esto no es lo que parece", demasiadas peleas con el Supremo, demasiado.
Y peor aún es el caso de SM el Rey: demasiadas concesiones al nacionalismo hispanófobo, demasiado inaugurar colegios donde se practica esa política nazi catalanista e hispanófoba, demasiados paños calientes con quienes sólo desean verle muerto, demasiado fingir que te preocupaba España en los discursos de Navidad. No eres patriota, Juan Carlos: no porque no quieras, sino porque no puedes. No respetas a tu país, ni a tus ciudadanos porque no te respetas a ti mismo, no te respetas a ti mismo, porque no te haces respetar. No convocas a los dos líderes de los partidos, porque ni son líderes, ni aquellos son ya partidos, porque partida ya está España. Sólo fantaseas, imaginando lo simpáticos que son quienes quieren verte muerto, fantaseas y finges que te entiendes con ellos hablando. A ellos es a los que les muestras su cara más afable. Eres un pobre diablo y lo que es peor, un suicida.
Y los líderes de los partidos, pues ni son ellos líderes, ni pueden llamarse partidos a esas auténticas casas de putas, cuevas de ladrones, santuarios de gangsters y mercenarios. Ellos a sus negocios: no creen en nada, no existe la política, ni el espíritu: su único afán es saquear España, provocar la guerra e irse ellos con toda la pasta y dejarnos la peor de las ruinas y la peor de las miserias, dejando que los nacionalistas hispanófobos exterminen a todos los hispanohablantes, incrementando ellos sus ganancias ilícitamente a costa de nuestra libertad, de nuestros bolsillos e incluso de nuestra sangre y de nuestras vidas.
-
Mucho mejor que vengan del mundo académico que del judicial. El TC es un legislador negativo, y eso no es precisamente una labor judicial.
Y sigo prefieriendo que la elección la haga el Gobierno, el CGPJ, las Cortes, como ahora, si bien yo pediría tan sólo una mayoría de dos tercios, en vez de tres quintos, e incluso mayoría simple si en tres meses no se renueva.
La Constitución está por encima de la LOTC. Los artículos de la LOTC, que citáis, que permiten que sigan más allá del límite son, en mi opinión, inconstitucionales; lo cual requiere encontrar alguna solución que lo evite, y dentro del marco constitucional.
-
Nos han fallado los árbitros: el TC ni está, ni se le espera, justamente cuando más se le necesita: por su composición y elección, era de esperar. No tiene ya la menor autoridad para emitir sentencias. No van a ser respetados: su composición se presta a ello, están para ser enterrados. Dicten la sentencia que dicten, serán objeto de burla y de escarnio por ser algo ya anacrónico, pasado de moda, incompatible con los tiempos actuales, incompatible con la sociedad de la información. Han sido ya demasiados enjuagues, demasiados cambalaches, demasiado politiqueo de los peores politicastros, incapaces ya de hacer política, demasiadas concesiones al nacionalismo hispanófobo, demasiado uso alternativo del derecho, demasiada sentencia interpretativa. demasiado "esto no es lo que parece", demasiadas peleas con el Supremo, demasiado.
Y peor aún es el caso de SM el Rey: demasiadas concesiones al nacionalismo hispanófobo, demasiado inaugurar colegios donde se practica esa política nazi catalanista e hispanófoba, demasiados paños calientes con quienes sólo desean verle muerto, demasiado fingir que te preocupaba España en los discursos de Navidad. No eres patriota, Juan Carlos: no porque no quieras, sino porque no puedes. No respetas a tu país, ni a tus ciudadanos porque no te respetas a ti mismo, no te respetas a ti mismo, porque no te haces respetar. No convocas a los dos líderes de los partidos, porque ni son líderes, ni aquellos son ya partidos, porque partida ya está España. Sólo fantaseas, imaginando lo simpáticos que son quienes quieren verte muerto, fantaseas y finges que te entiendes con ellos hablando. A ellos es a los que les muestras su cara más afable. Eres un pobre diablo y lo que es peor, un suicida.
Y los líderes de los partidos, pues ni son ellos líderes, ni pueden llamarse partidos a esas auténticas casas de putas, cuevas de ladrones, santuarios de gangsters y mercenarios. Ellos a sus negocios: no creen en nada, no existe la política, ni el espíritu: su único afán es saquear España, provocar la guerra e irse ellos con toda la pasta y dejarnos la peor de las ruinas y la peor de las miserias, dejando que los nacionalistas hispanófobos exterminen a todos los hispanohablantes, incrementando ellos sus ganancias ilícitamente a costa de nuestra libertad, de nuestros bolsillos e incluso de nuestra sangre y de nuestras vidas.
Yo sólo te voy a decir que espero que te equivoques por el bien de todos, pero ahora mísmo viendo el desastre que se está produciendo no soy capaz de contradecirte en nada de lo que estás diciendo. Eso no quiere decir que esté de acuerdo en todo lo que dices, pero algunas cosas sí las comparto. Simplemente respeto tu opinión y argumentos y me mantengo observador a las noticias en todos los ámbitos que se van produciendo. El tiempo dirá ...
-
No Drop: no es un legislador negativo. La mentira mil veces repetida, no se convierte en verdad.
No en el esquema teórico que se plantea: el esquema teórico, es juzgar las leyes con criterios jurídicos: no políticos. Y ese juicio conforme a las leyes, es mejor que lo realicen los jueces independientes. Y que lo realicen Jueces con mayúscula. Y además, también juzgan casos a través del recurso de amparo.
La valoración jurídica de las leyes, la valoración legal de si los actos de los políticos son conforme a derecho o antijurídicos, no es un juicio de corrección política, sino de legalidad. Tu esquema es tan absurdo y estúpido, como poner a jueces nombrados por delincuentes en Tribunales de lo Penal, alegando que estos Tribunales son delincuentes negativos, porque juzgan los actos de los delincuentes.
En cuanto a Joaquín, veamos:
1. Me gustaría mucho equivocarme.
2. En contra de lo que dicen el PP o los negacionistas de los problemas políticos, creo que éstos existen y son de no pequeña envergadura.
3. Puesto que los odios son inevitables desde siempre, deben delegarse en los árbitros, para que los canalicen. Ésta es la función más importante tanto política, como judicial.
-
Canalizar, no: encauzar. Bueno, me he expresado mal: templar.
-
Mucho mejor que vengan del mundo académico que del judicial. El TC es un legislador negativo, y eso no es precisamente una labor judicial.
Y sigo prefieriendo que la elección la haga el Gobierno, el CGPJ, las Cortes, como ahora, si bien yo pediría tan sólo una mayoría de dos tercios, en vez de tres quintos, e incluso mayoría simple si en tres meses no se renueva.
La Constitución está por encima de la LOTC. Los artículos de la LOTC, que citáis, que permiten que sigan más allá del límite son, en mi opinión, inconstitucionales; lo cual requiere encontrar alguna solución que lo evite, y dentro del marco constitucional.
Hola, me sorprende que siendo todo un licenciado en derecho, te permitas asegurar frívolamente la inconstitucionalidad de una ley o una parte de ella. Antes de aseverar eso, deberías "estudiar" el tema a fondo, para poder rebatir las opiniones de tantos y tan prestigiosos juristas, y la del propio TC, que opinan lo contrario.
Por otra parte, a mí me parece que el problema no está en la CE ni en la LOTC, que están todo lo bien que pueden estar dadas las circunstancias en que fueron redactadas; ni en los Magistrados, que hacen lo que pueden, porque no se les puede pedir que cambien sus criterios jurídicos y sentencien al gusto de cada uno de nosotros.
La solución no es "matar al mensajero".
Quizás si tuvieramos unos políticos que supieran ver un poco más allá de las elecciones más próximas las cosas serían distintas.
Saludos
-
A veces en la vida los análisis no son ya necesarios, porque analizando y analizando creo que se puede llegar a caer en un círculo vicioso del que ya no se puede salir.
Las cosas son a veces mucho más sencillas, y visto lo visto, lo que está claro es que el TC no está en condiciones para llevar a cabo determinadas decisiones. O eso, o algo peor : NO QUIERE hacerlo. La repercusión social, por la toma de tales resoluciones puede ser de tal envergadura que no saben como lanzar la patata caliente que se van pasando algunos Magistrados. Tampoco pueden declararse incompetentes en tales asuntos, porque eso sería tanto como declarar que no ha lugar a la existencia de un TC -lo que en muchas ocasiones ya se ha dicho-, pero tampoco QUIEREN decidir, eso es lo que creo, por lo antes expresado.
Así que ¡para qué analizar la LOTC ni la C 1978 ni.... ni los Estatutos, ni ésto ni lo otro....se supone que esa labor deben hacerla el Alto Tribunal, y tiempo han tenido de sobras para hacerlo, y a los demás nos toca observar. Y lo que observamos es que llevan tres años y pico analizando un puñadito de artículos, poquitos, y que no llegan a acuerdo alguno. Y no llegan a acuerdo alguno no porque no tengan capacidad intelectiva, ni capacidad para acordar, sino porque tácitamente NO QUIEREN.
En defintiva nos encontramos ante un TC "miedoso".
-
El TC no es más que lo que han querido que sea los usurpadores que se perpetuan en el poder.
Un saludo.
-
A veces en la vida los análisis no son ya necesarios, porque analizando y analizando creo que se puede llegar a caer en un círculo vicioso del que ya no se puede salir.
Las cosas son a veces mucho más sencillas, y visto lo visto, lo que está claro es que el TC no está en condiciones para llevar a cabo determinadas decisiones. O eso, o algo peor : NO QUIERE hacerlo. La repercusión social, por la toma de tales resoluciones puede ser de tal envergadura que no saben como lanzar la patata caliente que se van pasando algunos Magistrados. Tampoco pueden declararse incompetentes en tales asuntos, porque eso sería tanto como declarar que no ha lugar a la existencia de un TC -lo que en muchas ocasiones ya se ha dicho-, pero tampoco QUIEREN decidir, eso es lo que creo, por lo antes expresado.
Así que ¡para qué analizar la LOTC ni la C 1978 ni.... ni los Estatutos, ni ésto ni lo otro....se supone que esa labor deben hacerla el Alto Tribunal, y tiempo han tenido de sobras para hacerlo, y a los demás nos toca observar. Y lo que observamos es que llevan tres años y pico analizando un puñadito de artículos, poquitos, y que no llegan a acuerdo alguno. Y no llegan a acuerdo alguno no porque no tengan capacidad intelectiva, ni capacidad para acordar, sino porque tácitamente NO QUIEREN.
En defintiva nos encontramos ante un TC "miedoso".
Precisamente estoy de acuerdo en que para determinar la constitucionalidad de unos precreptos el Alto Tribunal está más capacitado que nosotros. Y es en ese sentido en el que he escrito lo de arriba, porque afirmar la constitucionalidad o no de una ley es muy complejo, y tendemos a hacerlo frívolamente.
Con respecto al TC y el estatut, quizás sea cierto que no se deciden porque no quieren cargar con el peso de la decisión, y prefieran que lo hagan sus sustitutos. Pero también pude ser que no lo tengan claro, y las votaciones respondan a la divergencia en la interpretación del texto, y no al miedo. Y eso no es tan sorprendente, pues se supone que son elegidos teniendo también en cuenta su ideología, lo que implica que cada uno responde a una determinada concepción de España o del Estado Español (elige la opción que más te guste) , y en función de ello, interpretan el estatut. Yo creo en su "honestidad" jurídica, y en que cuando votan lo hacen con sinceridad y no respondiendo a los intereses de los que los pusieron ahí.
Lo mejor sería que sustituyeran de una vez a los que han terminado su mandato, y que vuelvan a empezar.
Saludos
-
Lo mejor sería que sustituyeran de una vez a los que han terminado su mandato, y que vuelvan a empezar.
Saludos
Ciertamente, eso sería lo jurídicamente correcto y lo mejor.
Otro saludo.
-
La presidenta del Tribunal Constitucional (TC), María Emilia Casas, ha pedido hoy respeto a la institución que preside ante lo que ha calificado como una "desproporcionada e intolerable campaña de desprestigio emprendida desde ciertos sectores políticos y mediáticos".
http://www.publico.es/espana/307795/presidenta/constitucional/califica/intolerable/campana/desprestigio
¡BASTA YA!. El respeto, HAY QUE GANARSELO DANDO EJEMPLO. Y no se gana el respecto quien debió dejar de presidir y ser miembro del Tribunal Constitucional desde el año 2007. Pues a su excelentísima se le nombró en 1998 y según mandato constitucional, no puede durar más de 9 años. Por tanto, quien primero no respeta a las instituciones y a la legalidad vigente es la Excma. Sra. Presidenta del TC, que se aprovecha del desacuerdo de los dos grandes partidos políticos para seguir incoherentemente presidiendo la alta institución. Dimita, por favor. Dimita y fuerce su renovación. Sólo así se ganará el respeto de la sociedad. Basta de tomarnos el pelo.
-
De eso nada, GenMas:
El Constitucional está absolutamente desacreditado: la elección política de sus miembros hace que nadie se crea sus sentencias desde hace muchísimo tiempo, prácticamente desde que nació. Es una criatura monstruosa que hay que liquidar (políticamente) de una buena vez, como Hércules a la Hidra.
Como es habitual estoy en contra de lo que dice el PP sobre la independencia de este órgano: ¡cero!
Hay que reformar el art. 159, meter la elección por oposición y añadir un apartado 6, que diga:
Quedan anuladas todas las sentencias de recursos, cuestiones y autocuestiones de inconstitucionalidad dictadas bajo la tutela y el mangoneo del poder político.
¿No querían revisión de juicios? ¡Pues eso!
-
Como escribió Perez Royo, en relación a la huelga de jueces, pero aplicable a esa petición de dimisión masiva que hacéis por este foro:
"Y el primer mandato que la Constitución contiene respecto del poder del Estado, mandato que se extiende a todos los poderes, es que el poder no puede dejar de ser ejercido. No puede haber un solo segundo de vacío de poder en el Estado Constitucional. Ésta es una de las premisas en las que descansa el Estado en cuanto forma de organización del poder. Y cuando digo vacío quiero decir vacío jurídico. El vacío es inconcebible no solamente de facto sino también y sobre todo, de iure. Una Constitución no puede contemplar siquiera la posibilidad de un vacío en el ejercicio del poder del Estado en cualquiera de sus manifestaciones. De ahí los estados de alarma, excepción y sitio como institutos a través de los cuales se hace frente a situaciones de emergencia que pueden conducir a un vacío de poder."
http://reggio.wordpress.com/2009/01/17/burdo-fraude-de-ley-de-javier-perez-royo-en-el-pais/
Lo dicho anteriormente: los jueces del TC no pueden ser tan frívolos como para dimitir. La culpa no es suya, y ellos hacen lo que deben manteniéndose ahí, incluida la presidenta. Los únicos responsables son los políticos.
Saludos
-
Y como en este foro sois tan cuadrados, tan propensos a considerar todo en términos de "derechas e izquierdas" (¡qué antiguos!), espero que Perez Royo no os parezca un facha a partir de ahora.
Saludos
-
Como juez prostituido, que ha sido o es del Constitucional, Pérez Royo no tiene autoridad para hablar de los jueces verdaderamente independientes.
-
Pero siguiendo los criterios de este foro, se supone que sí la tendrá para los que se autocalifican permanentemente de "izquierdas", y son supermegaprogresistas. ;D
-
Yo estoy absolutamente de acuerdo con la huelga de jueces y con su reivindicación contra el dedazo antidemocrático en los Altos Tribunales, o contra el dedazo en la Fiscalía o contra el tongo de los jueces interinos, algunos de los cuales han condenado injustamente a Federico Jiménez Losantos por decir que ERC y Terra Lliure son lo mismo. (Sentencia felizmente revocada). A veces hay que plantarse.
-
A mí me cuesta creer que una condena a Jimenez Losantos sea injusta. Si no es por una cosa es por otra, pero es un auténtico impresentable. Pero no se concreto de que sentencia hablas, ni me importa.
Y aquí la cuestión de fondo no es la huelga, sino la necesidad de que no hay un vacío en un Tribunal tan importante.
Saludos
-
Pues lo siento: casi todas las condenas contra Federico han sido revocadas. Y también fue absuelto por decir que la policía manipuló pruebas en el 11-M.
De manera que tú lo condenas después de ser absuelto por los jueces...
Y las teles del PSOE (muchas de ellas pagadas con dinero de todos los ciuidadanos) sólo cuentan cuando fue condenado, no cuando la condena fue revocada. En Es Radio contaron las dos cosas: que fue condenado y que fue absuelto.
-
María Emilia Casas está, por supuesto, en su derecho al salir en defensa del órgano que preside y de la actuación de los magistrados que lo componen. Sin embargo, se equivoca al negar el origen “racional” del posible desprestigio que sufre el Constitucional. No busque campañas orquestadas o sectores políticos y mediáticos dedicados a una especie de “persecución” organizada. Es más sencillo: el desprestigio de este Tribunal Constitucional se debe a que durante tres años y medio no ha sido capaz de acordar una sentencia sobre el Estatut aprobado por el Parlamento catalán, por las Gortes Generales y por el pueblo de Catalunya. Y por el hecho añadido de que PP y PSOE tampoco sean capaces de acordar la renovación de un TC que tiene a cuatro magistrados con su mandato caducado. Y que no consideran “racional” plantearse siquiera la dimisión.
http://blogs.publico.es/buzondevoz/165/quien-desprestigia-al-tribunal-constitucional/
-
yo estoy totalmente de acuerdo con simple...que les corten la cabeza a tós por lo que le han hecho al pobre Fede...
Manda huevos el personal que malamente está ¿no? ;D ;D ;D
-
El desprestigio tiene un nombre y un número maldito: aquí en España no es el 666, sino el 159.
-
El desprestigio tiene un nombre y un número maldito: aquí en España no es el 666, sino el 159.
Hay muchos más números malditos (además de ese que dices) que impiden paradójicamente el verdadero cumplimiento del número sublime 1.1.
-
El 159 es el antimontequieu... ;D ;D
-
El 159 es el antimontequieu... ;D ;D
Pero es de los otros números de los que yo hablo son antirooseau (o como se diga) ;D
-
Temor en el TC a un fallo contra las autonomíasPara que Jiménez logre aprobar su propuesta de una sentencia necesita el apoyo de los tres magistrados más conservadores del tribunal y el de Aragón
El Tribunal Constitucional atraviesa uno de sus momentos más difíciles. No todos sus miembros tienen la misma idea de la Constitución. Por eso, entre sus magistrados hay quien teme que la sentencia que el sector conservador pueda impulsar sobre el Estatut sea muy restrictiva. Tanto que no sólo no se entienda en Catalunya, sino tampoco en el resto de España, porque de rebote afectaría a estatutos que llevan años en vigor sin plantear ningún problema, como el gallego (vigente desde 1981) o el canario (1982), pero también el de Castilla y León (reformado en 2007) o el andaluz (modificado en 2006).
El temor proviene, según fuentes conocedoras del Tribunal Constitucional, de que algunos consideran que los magistrados más conservadores, y, por tanto, más contrarios al Estatut, tienen una visión preconstitucional del Estado. Una visión que cuestiona, incluso, el propio Estado autonómico. Es la que las fuentes consultadas atribuyen a los magistrados Javier Delgado y Vicente Conde, ambos provenientes del Tribunal Supremo y con una larga experiencia jurisdiccional. El primero tiene 78 años y el segundo, 70.
Un texto muy restrictivo afectaría a estatutos vigentes desde los ochenta
El otro ponente
También se incluye en ese bloque conservador a Jorge Rodríguez-Zapata, ponente de la sentencia que el alto tribunal prepara para resolver el recurso presentado por el Defensor del Pueblo contra el Estatut de Catalunya. Esta impugnación, que se resolverá después del recurso del PP, está previsto que aplique el criterio que el alto tribunal marque en el recurso más importante: el del PP, que impugnó 112 preceptos y 12 disposiciones del texto catalán. La ponencia de Rodríguez-Zapata ya la conocen los magistrados del TC, es mucho más restrictiva que la que proponía Elisa Pérez Vera y fue rechazada por cuatro votos a seis en el pleno del 16 de abril.
Después de resolver los recursos del PP y el Defensor del Pueblo, les llegará el turno a los presentados por cinco comunidades autónomas. En las deliberaciones de los dos primeros no participa el magistrado Pablo Pérez Tremps, que fue recusado por el PP. Con esa decisión y el fallecimiento de Roberto García-Calvo, el Pleno para resolver el recurso del Estatut quedó conformado por cinco magistrados considerados progresistas y otros tantos conservadores.
La sentencia que avaló el estatuto valenciano no tuvo apoyo conservador
Así fue hasta el pasado mes de noviembre, cuando se supo que Manuel Aragón, nombrado a propuesta del Gobierno, votó en contra de la sentencia de Elisa Pérez Vera, pese a que se había visto enriquecida con sus propias sugerencias y las de la presidenta, María Emilia Casas. El pasado abril, quedó claro que Aragón estaba más en el sector conservador que en el progresista.
Por eso, la presidenta entregó la ponencia al vicepresidente, Guillermo Jiménez, cuyas tres primeras propuestas han sido rechazadas. La cuarta sigue en manos de los magistrados conservadores. Y el temor que existe en el alto tribunal reside en la conciencia de que, para concitar un consenso entre los cinco magistrados conservadores, Jiménez debe, necesariamente, aumentar sustancialmente la cifra de 15 artículos que los magistrados progresistas consideraban inconstitucionales en la sentencia del Estatut rechazada en abril.
El primer Estatuto revisado
El único Estatuto que ha tenido que pasar el filtro de constitucionalidad del alto tribunal en su composición actual ha sido el valenciano. El recurso presentado por el Gobierno de Aragón fue rechazado por el alto tribunal en una sentencia que contaba con el voto discrepante de los cinco magistrados conservadores.
Se trataba de Javier Delgado, Vicente Conde, Roberto García-Calvo, Jorge Rodríguez-Zapata y Ramón Rodríguez Arribas, que siempre ha votado con los conservadores hasta que, en la deliberación del Estatut se ha alineado con Jiménez y Aragón. La oposición de los discrepantes estribaba en que consideraban que el Estatuto "excede en su ordenación del límite territorial" que le corresponde, al garantizar a los valencianos el derecho a disponer del abastecimiento de agua y su redistribución.
Pero las fuentes consultadas creen que el problema no lo constituyen tanto los magistrados que hay como los que podrían llegar al alto tribunal si los partidos no vuelven a primar la calidad de los candidatos frente a la ideología y evitan que el TC se convierta en un premio tras presidir el Supremo. A su juicio, la solución pasa por elegir más catedráticos.
http://www.publico.es/espana/311265/temor/tc/fallo/autonomias
-
Pues miren ustedes, en relación con el anterior artículo, pues quienes bloquean no deberían estar ahí:
Vicente Conde Martín de Hijas (1998–...)
Javier Delgado Barrio 2ª vez (2001–...)
Vemos que Vicente Conde está deslegitimado porque su mandato ya caducó y Delgado creo que, o ha caducado ya o está a punto de hacerlo.
ESTO NO PUEDE SUCEDER EN UN ESTADO DEMOCRATICO Y DE DERECHO. VICENTE CONDE DEBERÍA HABER DIMITIDO
-
El pleno del Constitucional termina sin acuerdo alguno sobre el EstatutLos magistrados ni siquiera votan el borrador de Casas tras casi cuatro horas de reunión. De momento no hay fecha para un nuevo pleno.
http://www.publico.es/espana/319278/constitucional/reune/votar/septimo/borrador/estatut
Pero mira que son cabezones. ¿No le gusta bloquear al PP?. Pues toma bloqueo. Yo no entiendo porqué los dinosaurios no dimiten ya de una vez por todas.