Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Conde63 en 21 de Abril de 2010, 10:24:59 am

Título: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 21 de Abril de 2010, 10:24:59 am
Un saludo, compañeros.
Veréis: estoy estudiando Mercantil y se me ha ocurrido una idea para hacerlo algo más ameno y de paso ir calentando motores de cara al exámen. Se trata de hacernos preguntas a nosotros mismos, bien sea de los exámenes de años pasados o aquellas que se nos ocurran. Todas con algo de dificultad o cierta dósis de trampa, aunque, por favor, numeradas, para no liarnos y con una única respuesta válida. Empiezo con un ejemplo:

1) LOS ACTOS INSCRITOS EN EL REGISTRO MERCANTIL SON OPONIBLES FRENTE A TERCEROS:
a) Desde el momento de su inscripción.
b) Únicamente desde el momento de su publicación en el BORME.
c) Antes de la publicación, si se demuestra que el tercero los conocía.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: PELOTIAS en 21 de Abril de 2010, 10:46:23 am
Vamos a ver si es la b.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: mcg en 21 de Abril de 2010, 11:06:00 am
Creo que es la b :-\ :-\
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 21 de Abril de 2010, 11:06:39 am
¡NOOOORRRRRR! Lo siento, respuesta erronea, aunque explicable. Léed bien todas las palabras, que siempre nos pillan por eso.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: ARUAL79 en 21 de Abril de 2010, 20:44:22 pm
Sin comprobarlo en los apuntes, o sea, tan sólo de lo que creo recordar de cuando lo iba subrayando ... creo que es la c, porque dice antes antes de la publicación, en el BORME se entiende, pero ya inscrito en el Registro.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 22 de Abril de 2010, 18:32:55 pm
Por favor, razonadme las respuestas. Desde 1989 la oponibilidad de los actos inscritos no se produce desde el momento de la inscripción, sino desde el de la publicación en el BORME, salvo en dos casos:
1 Durante los quince días siguientes a la publicación el acto inscrito y publicado NO  será oponible a aquel tercero que pruebe que no pudo conocerlo (art. 21.2 del C. Com.)
2 El acto (inscrito o no) es oponible al tercero antes de la publicación (y este es el contenido de la respuesta correcta, la c) si se prueba que ese tercero lo conocía.(art. 21.4 C. Com.)
"La oponibilidad desde la publicación tiene como presupuesto la buena fe del tercero, esto es, el desconocimiento real del acto antes de la publicación" (pag. 137 del manual) y como vemos dura hasta 15 días despues de la publicación en el borme, invirtiendose entonces la carga de la prueba. Pero si dicho desconocimiento no existe o ha sido fingido no existe buena fe ni, por tanto, protección.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 22 de Abril de 2010, 18:43:32 pm
Vamos con otra, a ver si os animáis:

2) D. Policarpo Oñate ha heredado una ferretería de su padre q.e.p.d. el cual la llevaba en solitario y no estaba inscrito en el Registro Mercantil.
La Ley considerará empresario a D. Policarpo:
a) Desde el momento en que D. Policarpo se inscriba en el Registro Mercantil.
b) Desde que D. Policarpo anuncie, mediante actos externos, su voluntad de continuar con la actividad que venía ejerciendo su padre.
c) Desde el mismo momento de la aceptación de la herencia.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 22 de Abril de 2010, 19:08:43 pm
Estimado Conde63:

Buena idea!

Veamos tu segunda pregunta. En esta la respuestas pueden ser tanto la b) como la c), puesto que esta última si no ha adido la herencia difícilmente puede ser empresario de la ferreteria; ahora bien, también es posible con la opción b), pues con actos externos está haciendo ver su intención de continuar con la actividad que hereda de su padre y, además, con esos actos también está aceptado implícitamente la condición de heredero frente a terceros.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 22 de Abril de 2010, 19:17:36 pm
Pregunta:

Una sociedad ya disuelta, puede retornar a la vida activa para continuar con el ejercicio de las actividades propias de su objeto social.

a) No es posible pues la liquidación es irrevocable.
b) Solo es posible cuando la disolucion es de pleno derecho.
c) Es posible en determinados supuestos.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 22 de Abril de 2010, 19:48:32 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Estimado Conde63:

Buena idea!

Veamos tu segunda pregunta. En esta la respuestas pueden ser tanto la b) como la c), puesto que esta última si no ha adido la herencia difícilmente puede ser empresario de la ferreteria; ahora bien, también es posible con la opción b), pues con actos externos está haciendo ver su intención de continuar con la actividad que hereda de su padre y, además, con esos actos también está aceptado implícitamente la condición de heredero frente a terceros.

Saludos,

Estimada Ius:

En primer lugar gracias por alabar la idea. Me parece una buena gimnasia esta de ponernos ejercicios.
En cuanto a tu respuesta, la c no me parece viable. Por supuesto que, si no acepta la herencia, no hay manera de que la Ley le considere empresario, al menos por lo que se refiere a la Ferretería de su difunto padre. Pero el simple hecho de aceptarla no le hace empresario, le hará propietario o copropietario en todo caso, pero para que se le considere empresario es preciso que se comporte como tal. Sé que no te gustan mucho las citas de manuales pero "Se puede adquirir inter vivos o mortis causa un establecimiento mercantil, pero la adquisición de ese conjunto de bienes y derechos no atribuye al adquirente la condición de empresario mercantil..." El Código presume el ejercicio habitual del comercio-y, por ende, la condición mercantil- desde que la persona que se proponga ejercerlo anunciare ...de cualquier modo, un establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil" (art.3)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 22 de Abril de 2010, 19:56:14 pm
Pues resulta que me ha venido la duda sobre mi misma pregunta: me temo que los alumnos me la impugnarían. La inscripción no es obligatoria para el empresario individual, pero desde que se hace se presume cierta y se aplica a la persona escrita el estatuto del empresario. Por tanto y para recapitular:
1 Si no se acepta la herencia, la ferretería no será de Policarpo, a no ser que la compre después a su propietario, en un ataque de arrepentimiento y nostalgia.
2 Si la acepta y pone su nombre en el rótulo, la publicidad o las facturas o simplemente, abre y continúa despachando a los clientes, tiene una presunción legal de empresario bastante potente que le costará deshacer.
3 Desde luego, si se inscribe en el Registro Mercantil ya no hay manera, a no ser que alegue transtorno mental transitorio. :)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 23 de Abril de 2010, 12:10:44 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pregunta:

Una sociedad ya disuelta, puede retornar a la vida activa para continuar con el ejercicio de las actividades propias de su objeto social.

a) No es posible pues la liquidación es irrevocable.
b) Solo es posible cuando la disolucion es de pleno derecho.
c) Es posible en determinados supuestos.

Saludos,
Creo que la respuesta es la c. La reactivación de la sociedad disuelta será posible, si no se trata de una disolución de pleno derecho, si no se ha comenzado a repartir la cuota de liquidación y siempre que el patrimonio contable de la sociedad que se reactiva no sea inferior al capital social (infracapitalización). El acuerdo de reactivación debe adoptar las medidas necesarias para la remoción de la causa de disolución.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 23 de Abril de 2010, 14:31:56 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pregunta:

Una sociedad ya disuelta, puede retornar a la vida activa para continuar con el ejercicio de las actividades propias de su objeto social.

a) No es posible pues la liquidación es irrevocable.
b) Solo es posible cuando la disolucion es de pleno derecho.
c) Es posible en determinados supuestos.

Saludos,
Creo que la respuesta es la c. La reactivación de la sociedad disuelta será posible, si no se trata de una disolución de pleno derecho, si no se ha comenzado a repartir la cuota de liquidación y siempre que el patrimonio contable de la sociedad que se reactiva no sea inferior al capital social (infracapitalización). El acuerdo de reactivación debe adoptar las medidas necesarias para la remoción de la causa de disolución.

La respuesta correcta es la c), correcto Conde63.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 23 de Abril de 2010, 14:53:48 pm
Pregunta:

Dos cónyuges tienen actividades económicas, siendo la de X profesional y Z de empresario. Los cónyuges no han otorgado capitaulaciones. Respecto de las deudas:

a) Los bienes gananciales responden de la actividad profesional de X.
b) Los bienes gananciales responden tanto de la actividad económica de A y Z.
c) Los bienes gananciales responden de la actividad de X y no de Z, pero limitándose  a los beneficios obtenidos.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 23 de Abril de 2010, 18:49:59 pm
Voy con otra, muy bonita:

3) D. Gumersindo Gómez y sus socios han cumplido todos los requisitos para constituir una SA, salvo el de inscribirla en el Registro Mercantil y ha pasado un año desde el otorgamiento de la escritura de constitución.

a) La sociedad carece de personalidad jurídica y son nulas todas sus actuaciones con terceros.
b) La sociedad se regirá por las normas de la sociedad colectiva o de la civil, según su objeto social.
c) Las dos respuestas anteriores son erroneas.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 23 de Abril de 2010, 19:18:53 pm
Venga, una muy fácil:
4) Para la constitución válida del capital social de una SA los socios pueden aportar:

a) Solamente dinero o bienes económicamente valorables.
b) Dinero u otros bienes o derechos susceptibles de valoración económica.
c) Su trabajo, en el caso de socios industriales.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 23 de Abril de 2010, 19:30:43 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Voy con otra, muy bonita:

3) D. Gumersindo Gómez y sus socios han cumplido todos los requisitos para constituir una SA, salvo el de inscribirla en el Registro Mercantil y ha pasado un año desde el otorgamiento de la escritura de constitución.

a) La sociedad carece de personalidad jurídica y son nulas todas sus actuaciones con terceros.
b) La sociedad se regirá por las normas de la sociedad colectiva o de la civil, según su objeto social.
c) Las dos respuestas anteriores son erroneas.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Venga, una muy fácil:
4) Para la constitución válida del capital social de una SA los socios pueden aportar:

a) Solamente dinero o bienes económicamente valorables.
b) Dinero u otros bienes o derechos susceptibles de valoración económica.
c) Su trabajo, en el caso de socios industriales.

Pienso que las dos son la opción b)

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 23 de Abril de 2010, 20:34:54 pm
Razona las respuestas, Ius, que si no no sirve para nada. ;)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 23 de Abril de 2010, 21:19:17 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Razona las respuestas, Ius, que si no no sirve para nada. ;)

Bueno, mejor, lo dejamos para que los compañeros se animen.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 26 de Abril de 2010, 13:36:51 pm
Pregunta 5)
Todos los miembros del Consejo de Administracion de una SA son responsables por los daños graves causados a la misma por sus actos o acuerdos en los que intervenga culpa grave o negligencia:
a) En todo caso.
b) Salvo que el acuerdo o acto lesivo haya sido aprobado por la Junta general.
c) Salvo aquellos miembros que demuestren que se opusieron al tal acuerdo o acto de forma expresa.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 28 de Abril de 2010, 16:19:46 pm
Bueno, por lo visto, la peña tiene otras dedicaciones... De todos modos, como esto me sigue pareciendo útil e interesante, sigo, de momento.
He hecho ya dos test de 2009 y uno de 2008. Lo primero reseñar la diferencia, en el sentido de que me parece que la dificutad va "in crescendo" con los años: he sacado un 6,3 y un 5,5 en los de 2009 y prácticamente un 10 en el de 2008, por un lapsus al poner la letra en una respuesta: ojo con esto, que es una tontería y palmas como si no supieras la respuesta.
Quiero advertiros de que la reciente Ley 3/2009 de Modificaciones Sustanciales de las Sociedades Mercantiles ha cambiado bastante el panorama en el sentido de que pueden variar algunas respuestas de test antíguos. Por ejemplo, en  preguntas que digan que la fusión, tranformación y segregación empresaríal no tienen ley específica, por cuestiones obvias o en una, no tan evidente, que decía que los socios tienen derecho de separación en las transformaciones de SA, pero solo en el caso en que la sociedad resultante sea comanditaria o colectiva, lo cual ya no es cierto al admitirse el derecho de separación en transformaciones a cualquier tipo social en la reciente ley mencionada.
Esta ley ha ampliado las trasformaciones admitidas quedando como única duda la transformación de sociedades mercantiles en civiles, aunque con tendencia a que va a ser que no, porque la ley no lo menciona.
Por cierto una SA puede tener fines civiles perféctamente: se llaman sociedades mixtas y no se les considera comerciantes: no están obligadas a registrarse en el Registro Mercantil, ni al deber de llevanza de contabilidad...etc. Esto me resulta la mar de curioso.
En fin, os dejo hasta otro ratito.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: faly en 28 de Abril de 2010, 16:45:56 pm
Me incorporaré dentro de unos días, estoy terminando con  filosofía que me ha costado bastante entenderla, gracias a unos buenos compañeros del aula virtual.
Guardo todas las cuestiones que planteas y me parece muy interesante el hilo abierto (se ha comentado en el aula virtual) pienso que a los demás les está pasando lo mismo que a mí, están perfilando las materias. Gracias por tu dedicación.............. saludos
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 28 de Abril de 2010, 19:30:58 pm
Gracias a ti, por el apoyo a la iniciativa. Espero que la gente se vaya incorporando. Yo aconsejo un par de vueltas antes de meterse en harina, pero cada persona es un mundo. Un saludo.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: kie en 28 de Abril de 2010, 22:22:37 pm
estoy aprendiendo bastantes con vuestras preguntas, todavía no me atrevo a contestárlas, ni a sugerir otras porque llevo bastantes asignaturas y tengo que pronfundizar un poco , me sorprendió el examen del primer cuatrimestre,  lo aprobé , pero me costó un tirón,  tuve que pensar y darle muchas  vueltas.
gracias por vuestra buena idea y por ayudarnos a todos
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: ARUAL79 en 28 de Abril de 2010, 22:40:01 pm


Me parece muy interesante este hilo y agradezco las notas sobre modificaciones de preguntas de años anteriores porque son muy útiles para estudiar.
Yo ya la tengo subrayada pero me falta un par de lecturas para cuajar ideas y poder responder con propiedad, no sólo por lo que recuerde.
El primer parcial me fue muy bien y además sin muchos esfuerzos pero este veo que es mucho más complicado, a ver qué pasa.
Pero deciros que es muy importante esto y que cuando comience a dedicarle tiempo (tengo otras 4 para junio) tamibién repasaré las preguntas de años anteriores por si han cambiado.
Un saludo
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Usuaria en 10 de Mayo de 2010, 21:38:05 pm
Todos los miembros del Consejo de Administracion de una SA son responsables por los daños graves causados a la misma por sus actos o acuerdos en los que intervenga culpa grave o negligencia:
a) En todo caso.
b) Salvo que el acuerdo o acto lesivo haya sido aprobado por la Junta general.
c) Salvo aquellos miembros que demuestren que se opusieron al tal acuerdo o acto de forma expresa.Y

Yo creo según la lectura del manual que todos los miembros del Consejo de Administración de SA son responsables por los daños graves causados por sus actos o acuerdos en los que intervenga culpa grave o negligencia -En todos los casos-
Los acuerdos aprobados en Junta general como lesivos no entra dentro de las posibles causas de exoneración y la c) tampoco puede ser porque los miembros que se opongan a aun acuerdo de forma expresa lo podrán impugnar.
No sé yo creo que en exámen me pillan por esto porque a veces no veo ninguna como la correcta...Ya me dices algo Conde63.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 10 de Mayo de 2010, 22:03:10 pm
Pregunta 5)

Todos los miembros del Consejo de Administracion de una SA son responsables por los daños graves causados a la misma por sus actos o acuerdos en los que intervenga culpa grave o negligencia:

a) En todo caso.
b) Salvo que el acuerdo o acto lesivo haya sido aprobado por la Junta general.
c) Salvo aquellos miembros que demuestren que se opusieron al tal acuerdo o acto de forma expresa.

Si todos los miembros del Consejo han actuado de forma culposa grave o negligencia no cabe la menor duda que la respuesta sería la a).

Ahora bien, se plantea el problema de que no todos los miembros del Consejo ha actuado de forma culposa o negligente, luego, siempre existirá una posibilidad para a aquellos que no les sean imputable dicha responsabilidad, entonces la opción válida sería la c).

En cuanto a la opción b) no sería, pues ésta habla de "acto lesivo" que no es lo mismo que "acto culposo grave o niglegencia", además, y en última instancia sería válida la Junta General por unanimidad, que no es el caso.

Saludos,





Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MARCOMA en 13 de Mayo de 2010, 07:14:25 am
Hola compañeros: al hilo de este post, os dejo varias preguntas de un examen de 2006, concretamente el G del cual no hay plantilla de soluciones, así a ver si entre todos las sacamos adelante.
Si una sociedad de resonsabilidad limitada se constituye en escritura pública y transcurre más de un año sin inscribirse en el Registro Mercantil, los contratos que haya celebrado con terceros:
a. son nulos.
b. Son anulables.
c. las dos respuestas anteriores son erróneas.

Y, otra podria ser esta:

En la escisión de una sociedad anónima, las sociedades beneficiarias de la escisión
a. han de ser sociedades de nueva creación.
b. pueden ser sociedades ya existentes.
c. las dos respuestas anteriroes son erróneas.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 13 de Mayo de 2010, 09:17:09 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Si una sociedad de resonsabilidad limitada se constituye en escritura pública y transcurre más de un año sin inscribirse en el Registro Mercantil, los contratos que haya celebrado con terceros:
a. son nulos.
b. Son anulables.
c. las dos respuestas anteriores son erróneas.

La correcta es la c) pues el hecho de no inscripción en nada tiene que ver el requisito de la inscripción que sólo tiene, entre otros, que pasa a ser sociedad irregular y por consiguiente a sociedad colectiva. Pero el acuerdo no se puede invalidar, amén, de que sea contrario a la Ley o a la LSL entonces sí son nulos de pleno derecho; y si son hacia los estatutos serían anulables.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
En la escisión de una sociedad anónima, las sociedades beneficiarias de la escisión
a. han de ser sociedades de nueva creación.
b. pueden ser sociedades ya existentes.
c. las dos respuestas anteriroes son erróneas.

La respuesta es la a).

Salvo mejor opinión.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 13 de Mayo de 2010, 20:57:42 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pregunta 5)

Todos los miembros del Consejo de Administracion de una SA son responsables por los daños graves causados a la misma por sus actos o acuerdos en los que intervenga culpa grave o negligencia:

a) En todo caso.
b) Salvo que el acuerdo o acto lesivo haya sido aprobado por la Junta general.
c) Salvo aquellos miembros que demuestren que se opusieron al tal acuerdo o acto de forma expresa.

Efectivamente, Ius, es la c) la correcta. Hago una pausa en Civil IV, para explicar la solución.
 Pag 449 del manual: "La Ley declara la responsabilidad solidaria de todos los miembros del órgano de administración que realizó el acto, salvo de aquellos que prueben la concurrencia de una causa legal de exoneración, para lo cual, según el art. 133.3 LSA, deben acreditar que desconocían la existencia del acto, que se opusieron expresamente a él o que hicieron todo lo conveniente para evitar el daño..."Entre estas posibles causas de exoneración NO se incluye la adopción, autorización o ratificación del acto lesivo por la Junta General (art.133.4 LSA). La razón es que los administradores hagan frente de forma directa a su responsabilidad sin escudarse en acuerdos expresos o tácitos de la Junta a la que, con frecuencia, pueden controlar.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 13 de Mayo de 2010, 21:19:21 pm
Hale, contesto a una de Marcoma y lo dejo, de momento.
En la escisión de una sociedad anónima, las sociedades beneficiarias de la escisión
a. han de ser sociedades de nueva creación.
b. pueden ser sociedades ya existentes.
c. las dos respuestas anteriroes son erróneas.

La correcta y esta vez tengo que contradecir a Ius, que acierta casi siempre, es la C.
Pag 521 del manual: ... Además, en TODAS las modalidades de escisión, las sociedades beneficiarias pueden ser sociedades de nueva creación...o sociedades preexistentes. Las diferencias más importantes (la pregunta va a crear un despiste en ese sentido) entre los tipos de escisión estriban en la subsistencia de la sociedad escindida (que se extingue en la escisión total) y en los beneficiarios de las acciones que retribuyen la escisión (en la escisión parcial son los socios y en la segregación la sociedad escindida).
Nos vemos en otro ratito. ;)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 13 de Mayo de 2010, 22:20:22 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hale, contesto a una de Marcoma y lo dejo, de momento.
En la escisión de una sociedad anónima, las sociedades beneficiarias de la escisión
a. han de ser sociedades de nueva creación.
b. pueden ser sociedades ya existentes.
c. las dos respuestas anteriroes son erróneas.

La correcta y esta vez tengo que contradecir a Ius, que acierta casi siempre, es la C.
Pag 521 del manual: ... Además, en TODAS las modalidades de escisión, las sociedades beneficiarias pueden ser sociedades de nueva creación...o sociedades preexistentes. Las diferencias más importantes (la pregunta va a crear un despiste en ese sentido) entre los tipos de escisión estriban en la subsistencia de la sociedad escindida (que se extingue en la escisión total) y en los beneficiarios de las acciones que retribuyen la escisión (en la escisión parcial son los socios y en la segregación la sociedad escindida).
Nos vemos en otro ratito. ;)

Estimado Conde63:

Correcto, la opción es la C) ;D Pues;

IV. LA ESCISIÓN (Corresponde a la nueva LME)

15. Concepto y modalidades

La escisión puede revestir tres tipos o modalidades. El denominador común de todos ellos consiste en la transmisión en bloque por una sociedad de todo o parte de su patrimonio a cambio de una contraprestación…

Así, en la denomina "escisión total", la sociedad escindida se extingue y su patrimonio se divide en dos o más partes que se traspasan en bloque a otras tantas sociedades beneficiarias (que pueden ser tanto preexistentes o de nueva creación), recibiendo los socios a cambio un número de acciones o participaciones de estas últimas proporcional a las que tenían.

En la "escisión parcial" la sociedad escindida, que no se extingue, traspasa en bloque un o varias partes de su patrimonio (cada una de las cuales debe formar una unidad económica) a una o más sociedades beneficiarias (que pueden ser también existentes o de nueva creación), recibiendo los socios acciones o participaciones de esta últimas en proporción a las que tenían.

Como para que se olvide ;)

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: kie en 14 de Mayo de 2010, 12:44:34 pm
  creo que la respuesta correcta es la b, puesto que afirma que pueden ser sociedades preexistentes, sin excluir la posibilidad de que también puedan serlo de nueva creación
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 16 de Mayo de 2010, 12:19:42 pm
Hola:

¿Cuántas son las respuestas correctas para aprobrar, puntuación y la puntuación a las respuestas no correctas?. Es que se me ha olvidado del primer cuatrimestre  :D

He estado mirando en el curso virtual y el la propia página del Departamento, y lo que veo es de cursos muy pasado, que desinterés tiene el personal.

Saludos y gracias.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 16 de Mayo de 2010, 13:01:32 pm
El minímo para aprobar son 27 respuestas acertadas de las 40, lo que equivale a un 67,5%. No se penalizan los errores, ese es el argumento que maneja el departamento para exigir un 6,75 (técnico) para aprobar. No tengo experiencia con test y oposiciones, así que no puedo decir si esto es normal o no, pero me parece un nivel alto, aunque la dificultad varía extraordinariamente entre exámenes. Aquí tienes la tabla con las notas, según aciertos:

http://www.uned.es/dpto_mer/dpto-mercantil1/info/criterios_generales.htm
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 16 de Mayo de 2010, 18:50:02 pm
Hay algunas preguntas que tienen tela... Y además, lo malo de hacer los tests de años anteriores, son las modificaciones legislativas. Lo digo porque me he encontrado con algunas preguntas que ya no servían.
A mí lo que me suele pasar es que no encuentro la respuesta en el libro...
Así que traigo aquí unas cuantas a ver si me decís dónde vienen las respuestas en el libro, porque no las encuentro.
Son todas del examen C 2ª semana de 2008.

34. La consolidación contable hace referencia:
a) A la contabilidad de los grupos de sociedades
b) A la contabilidad de las grandes sociedades
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas


No encuentro la consolidación contable en el libro.

37. Dª Carla Bazo es dueña de una fábrica de papel y está inscrita en el RM. Dª Carla está casada en régimen de gananciales con D Juan Cubero qe es psicólogo. En el RM consta la oposición de D. Juan al ejercicio del comercio por parte de Dª Carla. En esta situación, de las deudas generadas por la explotación de la fábrica:
a) Responden únicamente los bienes privativos de Dª Carla.
b) Responde un piso que es bien común y que se ha adquirido con los beneficios derivados de la fábrica.
c) Las dos son erróneas.


No tengo muy clara porqué la correcta es la b. A ver si voy bien encaminada: Juan se ha opuesto, pues consta en el RM, pero no dice que conste en escritura pública. Por lo tanto, no ha seguido todos los trámites y por eso responde el piso que es común. ¿O es por otra razón? No lo veo nada claro.

39. Embalajes industriales SA tiene un capital social totalmente desembolsado de 300.000€ dividido en 3000 acciones de 100€ de valor nominal cada una y está integrada por 7 socios. Si reunidos un día todos los socios, sin convocatoria previa, acuerdan unánimemente celebrar una junta general para aumentar el capital social y accionistas que representan el 90% del capital votan a favor de aumentar el valor nominal de cada acción en 20€ que deberán ser aportados por los socios, el acuerdo:
a) Es válido
b) Es nulo por no haberse convocado la junta
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas


La correcta es la c. Es una junta universal, están todos los socios y acordaron la junta para eso.  Pero a partir de ahí no sé por dónde tirar.

40. En el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior, si el 90% del capital vota a favor de aumentar el capital mediante la emisión de 1000 nuevas acciones de 100 euros de valor nominal cada una, cuyo contravalor es dinero debería ser aportado por los suscriptores, el acuerdo:
a) Es válido
b) Es nulo por no haberse convocado la junta
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas


En este la respuesta es la a. Pero tampoco sé por dónde tirar.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 16 de Mayo de 2010, 19:59:13 pm
La consolidación contable hace referencia a los grupos de sociedades. Básicamente la cuestión estriba en tratar al grupo como a una única sociedad, teniendo en cuenta solo sus relaciones externas y no las que se dan entre las empresas que forman parte del grupo. Página 587 del manual, lección 22 Uniones de Empresas y Grupos de Sociedades. ;)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 16 de Mayo de 2010, 20:17:40 pm
37. Dª Carla Bazo es dueña de una fábrica de papel y está inscrita en el RM. Dª Carla está casada en régimen de gananciales con D Juan Cubero qe es psicólogo. En el RM consta la oposición de D. Juan al ejercicio del comercio por parte de Dª Carla. En esta situación, de las deudas generadas por la explotación de la fábrica:
a) Responden únicamente los bienes privativos de Dª Carla.
b) Responde un piso que es bien común y que se ha adquirido con los beneficios derivados de la fábrica.
c) Las dos son erróneas.

Entiendo que la válida es la b) puesto que es el ámbito mínimo e inderogable de responsabilidad del cónyuge empresario: los bienes propios del cónyuge que ejerza la actividad empresarial y los obtenidos con esas resultas (es decir tanto los beneficios obtenidos como los bienes conseguidos a costa de éstos, ambos gananciales). Tan fuerte es esta sujección, que ni siquiera cabe librarse de ella mediante capitulaciones matrimoniales (pag.70 del manual). El resto de bienes gananciales (que no sean beneficios de la fábrica o bienes adquiridos con ellos) no se pueden tocar, entiendo, porque, si se ha inscrito la oposición en el RM nada nos hace suponer que no haya sido en forma. Tampoco, por supuesto, los bienes privativos de D. Juan Cubero, pues haría falta su consentimiento expreso.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 16 de Mayo de 2010, 20:41:42 pm
39. Embalajes industriales SA tiene un capital social totalmente desembolsado de 300.000€ dividido en 3000 acciones de 100€ de valor nominal cada una y está integrada por 7 socios. Si reunidos un día todos los socios, sin convocatoria previa, acuerdan unánimemente celebrar una junta general para aumentar el capital social y accionistas que representan el 90% del capital votan a favor de aumentar el valor nominal de cada acción en 20€ que deberán ser aportados por los socios, el acuerdo:
a) Es válido
b) Es nulo por no haberse convocado la junta
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas

No sé lo que os pasará a vosotros, pero yo soy de letras puras del todo y cuando aparecen números en las preguntas me bloqueo. Bueno en esta, efectívamente hay junta universal pero el quid de la cuestión está en el art. 145.1 LSA que exige el consentimiento individual y expreso en el caso de modificaciones estatutarias (como una ampliación de capital en este caso) que impliquen nuevas obligaciones para todos los socios, como la de efectuar nuevas aportaciones a la sociedad.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 16 de Mayo de 2010, 20:45:38 pm
40. En el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior, si el 90% del capital vota a favor de aumentar el capital mediante la emisión de 1000 nuevas acciones de 100 euros de valor nominal cada una, cuyo contravalor es dinero debería ser aportado por los suscriptores, el acuerdo:
a) Es válido
b) Es nulo por no haberse convocado la junta
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas

En este la respuesta es la a. Pero tampoco sé por dónde tirar.
 
Aquí está claro que no es obligatorio para los socios suscribir las nuevas acciones que se emiten por el mismo valor nominal que las anteriores.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 16 de Mayo de 2010, 20:52:12 pm
Artículo 151. Modalidades del aumento.

1. El aumento del capital social podrá realizarse por emisión de nuevas acciones o por elevación del valor nominal de las ya existentes.

2. En ambos casos el contravalor del aumento del capital podrá consistir tanto en nuevas aportaciones dinerarias o no dinerarias al patrimonio social, incluida la compensación de créditos contra la sociedad, como en la transformación de reservas o beneficios que ya figuraban en dicho patrimonio.

Artículo 152. Requisitos del aumento.

1. El aumento del capital social habrá de acordarse por la junta general con los requisitos establecidos para la modificación de los estatutos sociales.

2. Cuando el aumento haya de realizarse elevando el valor nominal de las acciones será preciso el consentimiento de todos los accionistas, salvo en el caso de que se haga íntegramente con cargo a reservas o beneficios de la sociedad.

3. El valor de cada una de las acciones de la sociedad, una vez aumentado el capital, habrá de estar desembolsado en un 25 % como mínimo.

Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 16 de Mayo de 2010, 21:01:02 pm
Yo es que creo que tengo un problema con lo de la consolidación contable... El caso es la pregunta ya estaba en un examen que había hecho anteriormente y lo tengo marcado...

La 37 ya me ha quedado clara.

En la 39, al aumentar el capital social, ¿se entiende que implican nuevas obligaciones para los socios?

En la 40 entonces, según el art. 152, el acuerdo no es válido. No están consintiendo todos los accionistas.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 16 de Mayo de 2010, 23:11:50 pm
aumentar el valor nominal de cada acción en 20€ que deberán ser aportados por los socios

En la pregunta primera tenemos una ampliación de capital subiendo el valor nominal de cada acción que ya pertenece a los accionistas. Serán éstos los que tendrán que abonar el sobrevalor de cada acción: 20 euros.
2. Cuando el aumento haya de realizarse elevando el valor nominal de las acciones será preciso el consentimiento de todos los accionistas, salvo en el caso de que se haga íntegramente con cargo a reservas o beneficios de la sociedad.

En el segundo caso se trata de una ampliación de capital, emitiendo nuevas acciones adicionales. Estas podrán ser adquiridas por los propios socios o por terceros (caben restricciones, siempre y cuando no sean absolutas) pero la suscripción es totalmente voluntaria. El acuerdo será válido cumpliendose los requisitos para la modificacion de los estatutos:
. El aumento del capital social habrá de acordarse por la junta general con los requisitos establecidos para la modificación de los estatutos sociales.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Juanjo Rodríguez en 16 de Mayo de 2010, 23:23:20 pm
Creo que en la 39 es la c) porque conforme al art. 115 el acuerdo es anulable (podrán ser impugnados los acuerdos de las juntas que sean contrarios a la ley... y es contrario a la ley porque  el art. 152.2 obliga al consentimiento de todos los accionistas para elevar el valor, puesto que supone la obligación de nueva aportación; en la 40 en cambio  no  es necesaria esta aportación y por ello no se exige el consentimiento de todos.
Saludos
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 17 de Mayo de 2010, 10:44:46 am
Estimado Juanjo: creo que confundes anulable con impugnable. Pag. 437 del manual: "Mientras que son nulos los acuerdos contrarios a la Ley, tienen la consideración legal de anulables aquellos que infrinjan los estatutos o que lesionen los intereses sociales en beneficio de uno, de varios accionistas o de terceros". Ojo, porque la distinción no es baladí: determina cuáles pueden ser las personas legitimadas y los plazos de impugnación".
 El acuerdo de que trata la pregunta es nulo, por ir en contra de dos preceptos legales imperativos: los artículos 145.1 y 152.2 de la LSA mencionados.
Artículo 115. Acuerdos impugnables.

1. Podrán ser impugnados los acuerdos de las juntas que sean contrarios a la Ley, se opongan a los estatutos o lesionen, en beneficio de uno o varios accionistas o de terceros, los intereses de la sociedad.

2. Serán nulos los acuerdos contrarios a la Ley. Los demás acuerdos a que se refiere el apartado anterior serán anulables
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 17 de Mayo de 2010, 22:01:44 pm
Pero yo sigo pensando que la 40 es la c y no la a.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 17 de Mayo de 2010, 22:28:19 pm
¿El autoorganicismo viene en el libro?
Pregunta 23, 2ª semana junio 2006 examen c:
El autoorganicismo aplicado a una sociedad significa:
a)que la sociedad tiene personalidad jurídica
b)que no existe separación entre la propiedad y la gestión de la sociedad
c)las otras dos son incorrectas
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 17 de Mayo de 2010, 22:42:49 pm
Y en ese mismo examen, la pregunta 29, que me ha dejado un poco asombrada:

Una SRL puede establecer como objeto social en sus estatutos:
a) "Fabricación y comercialización de paneles solares y adquisición y venta de vehículos industriales"
b) "Adquisición y venta de inmuebles, construcción de viviendas y edificios industriales y cualesquiera otras actividades de lícito comercio"
c) Las dos son erróneas.


La verdad es que no sé la razón de esta pregunta ni de dónde sacar la respuesta en el libro...

Examen junio de 2006 primera semana modelo A:

29) Si se quiere constituir una SRL en la que participe un arquitecto que se obligaría a trabajar en la sociedad en exclusiva durante tres años:
a. Podrían atribuirsele participaciones con un valor equivalente al importe en que se valoren sus servicios como arquitecto durante los tres años.
b. Podría suscribir una participación social, desembolsando su importe y atribuirsele una participación en los beneficios sociales como compensación a su obligación de trabajar para la sociedad.
c. Las dos son erróneas.


Da como correcta la b, pero no tengo claro porqué, no lo encuentro en el libro.

40) En el consejo de administración de una SRL:
a. Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos de los consejeros asistentes a la reunión atribuyendo un voto a cada consejero.
b. Determinados acuerdos se adoptan por mayoría de votos de los consejeros asistentes a la reunión, atribuyendo a cada consejero el número de votos que le correspondan en la junta general como titulares de participaciones sociales.
c. Son erróneas.


¿Dónde viene en el libro?

Y tampoco encuentro en el libro en dónde dice que los fundadores de una SRL pueden ser todos sociedades mercantiles (o personas jurídicas, en su defecto).

Ni lo de las certificaciones negativas del RM Central.

¿La sociedad oculta?



Creo que ha cambiado el libro en varias cosas y por eso hay respuestas que no aparecen (porque estoy mirando en unos apuntes que me bajé de aquí y sí viene).
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Juanjo Rodríguez en 17 de Mayo de 2010, 23:09:14 pm
Tienes razón Conde, gracias por la corrección.
    A la 23  de 2006, creo que es la b.   En el manual viene en la lec. 10   II. Estructura del contrato de sociedad,5 B) Tipos personalistas ...
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 17 de Mayo de 2010, 23:30:59 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y en ese mismo examen, la pregunta 29, que me ha dejado un poco asombrada:

Una SRL puede establecer como objeto social en sus estatutos:
a) "Fabricación y comercialización de paneles solares y adquisición y venta de vehículos industriales"
b) "Adquisición y venta de inmuebles, construcción de viviendas y edificios industriales y cualesquiera otras actividades de lícito comercio"
c) Las dos son erróneas.


La verdad es que no sé la razón de esta pregunta ni de dónde sacar la respuesta en el libro...
Examen junio de 2006 primera semana modelo A:

Pues el objeto social tiene que estar definido y no "cualesquieras otras actividades".

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 17 de Mayo de 2010, 23:39:12 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
29) Si se quiere constituir una SRL en la que participe un arquitecto que se obligaría a trabajar en la sociedad en exclusiva durante tres años:
a. Podrían atribuirsele participaciones con un valor equivalente al importe en que se valoren sus servicios como arquitecto durante los tres años.
b. Podría suscribir una participación social, desembolsando su importe y atribuirsele una participación en los beneficios sociales como compensación a su obligación de trabajar para la sociedad.
c. Las dos son erróneas.


Da como correcta la b, pero no tengo claro porqué, no lo encuentro en el libro.

Tiene que suscribir una [de sola, aunque pueden ser más] participación social. No se valora sus servicios directamente, sino que a través de esa participación se le asigna los beneficios. Es decir, a un socio; pues no puede ser un socio trabajador, si no recuerdo mal el la LSRL no es posible.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 18 de Mayo de 2010, 12:13:47 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y en ese mismo examen, la pregunta 29, que me ha dejado un poco asombrada:

Una SRL puede establecer como objeto social en sus estatutos:
a) "Fabricación y comercialización de paneles solares y adquisición y venta de vehículos industriales"
b) "Adquisición y venta de inmuebles, construcción de viviendas y edificios industriales y cualesquiera otras actividades de lícito comercio"
c) Las dos son erróneas.


La verdad es que no sé la razón de esta pregunta ni de dónde sacar la respuesta en el libro...
Examen junio de 2006 primera semana modelo A:
Pues el objeto social tiene que estar definido y no "cualesquieras otras actividades".
Saludos,
Hola, Ius. No encuentro ni en el libro ni en la LSRL precepto alguno que obligue a especificar el objeto social. El ordenamiento solo marca como límites su existencia y licitud. Es de señalar que se refiere a cualesquiera otras actividades de lícito comercio, con lo cual reune los requisitos del art.1255 mas el de mercantilidad. No podría instarse la nulidad de los estatutos por falta de objeto social.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 18 de Mayo de 2010, 12:26:17 pm
Lo único que encuentro es esto:
LSRL: Artículo 13. Estatutos.

En los estatutos se hará constar, al menos:

La denominación de la sociedad.

El objeto social, determinando las actividades que lo integran.

En la respuesta b a la pregunta 29, me parece que el objeto social está determinado y creo que la coletilla "y cualesquiera otras actividades de lícito comercio" es habitual incluirlas en los estatutos, para no tener que cambiarlos continuamente. Pero corregidme si me equivoco. Según la plantilla la correcta es la a) y yo estoy confundido.

Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 18 de Mayo de 2010, 12:37:09 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y en ese mismo examen, la pregunta 29, que me ha dejado un poco asombrada:

Una SRL puede establecer como objeto social en sus estatutos:
a) "Fabricación y comercialización de paneles solares y adquisición y venta de vehículos industriales"
b) "Adquisición y venta de inmuebles, construcción de viviendas y edificios industriales y cualesquiera otras actividades de lícito comercio"
c) Las dos son erróneas.


La verdad es que no sé la razón de esta pregunta ni de dónde sacar la respuesta en el libro...
Examen junio de 2006 primera semana modelo A:
Pues el objeto social tiene que estar definido y no "cualesquieras otras actividades".
Saludos,
Hola, Ius. No encuentro ni en el libro ni en la LSRL precepto alguno que obligue a especificar el objeto social. El ordenamiento solo marca como límites su existencia y licitud. Es de señalar que se refiere a cualesquiera otras actividades de lícito comercio, con lo cual reune los requisitos del art.1255 mas el de mercantilidad. No podría instarse la nulidad de los estatutos por falta de objeto social.

Estimado Conde63:

El Reglamento del Registro Mercantil dispone en su art. 117 sobre el objeto social:

1. El objeto social se hará constar en los estatutos determinando las actividades que lo integren.

2. No podrán incluirse en el objeto social los actos jurídicos necesarios para la realización o desarrollo de las actividades indicadas en él.

3. En ningún caso podrá incluirse como parte del objeto social la realización de cualesquiera otras actividades de lícito comercio ni emplearse expresiones genéricas de análogo significado.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 18 de Mayo de 2010, 12:41:46 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Lo único que encuentro es esto:
LSRL: Artículo 13. Estatutos.

En los estatutos se hará constar, al menos:

La denominación de la sociedad.

El objeto social, determinando las actividades que lo integran.

En la respuesta b a la pregunta 29, me parece que el objeto social está determinado y creo que la coletilla "y cualesquiera otras actividades de lícito comercio" es habitual incluirlas en los estatutos, para no tener que cambiarlos continuamente. Pero corregidme si me equivoco. Según la plantilla la correcta es la a) y yo estoy confundido.


Es habitual incluirlas si pusiere, siguiendo la pregunta de examen,  "Adquisición y venta de inmuebles, construcción de viviendas y edificios industriales y cualesquiera otras actividades de lícito comercio" relacionadas con dichas actividades. El objeto social debe estar expresamente definido.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 18 de Mayo de 2010, 12:52:07 pm
Si, Ius, sabía que estaba equivocado, pero no la norma concreta, que acabo de encontrar y que no deja lugar a dudas:
Reglamento del Registro Mercantil.

Artículo 178. Objeto social.

1. El objeto social se hará constar en los estatutos, determinando las actividades que lo integran.

2. No podrán incluirse en el objeto social los actos jurídicos necesarios para la realización o desarrollo de las actividades indicadas en él.

3. En ningún caso podrá incluirse como parte del objeto social la realización de cualesquiera otras actividades de lícito comercio ni emplearse expresiones genéricas de análogo significado.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 18 de Mayo de 2010, 18:05:29 pm
El art. 117 y 178 del Reglamento del Registro Mercantil son idénticos (curioso, no).

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 18 de Mayo de 2010, 18:10:18 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
El art. 117 y 178 del Reglamento del Registro Mercantil son idénticos (curioso, no).

Saludos,
Sí. La única diferencia es que el primero se refiere a las SA y el 178 a las SL. Parece que el legislador no ha querido molestarse en emplear una redacción diferente, lo cual también puede dar lugar a varias interpretaciones, así que han utilizado el "corta y pega". Este tratamiento idéntico es síntoma también del acercamiento producido entre ambas instituciones o mejor dicho, del acercamiento de la regulación de las SL a las SA.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 18 de Mayo de 2010, 18:21:17 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
El art. 117 y 178 del Reglamento del Registro Mercantil son idénticos (curioso, no).

Saludos,
Sí. La única diferencia es que el primero se refiere a las SA y el 178 a las SL. Parece que el legislador no ha querido molestarse en emplear una redacción diferente, lo cual también puede dar lugar a varias interpretaciones, así que han utilizado el "corta y pega". Este tratamiento idéntico es síntoma también del acercamiento producido entre ambas instituciones o mejor dicho, de la aproximación de la regulación de las SL a las SA.

Conde63:

Escribes ya como Bercovitz  ;D  ;)

Para quien no conozca nuestro catedrático véase aqui (http://www.albertobercovitzabogados.com/abogados.asp) Lo que no me gusta es que no dice que es catedrático de la Uned, en fin, peor para él  ;D

Saludos,

Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 18 de Mayo de 2010, 18:30:02 pm
Es lo que tiene estar tanto tiempo releyendo sus tochos. Todo se pega, menos la hermosura. En fin, sigamos:
29) Si se quiere constituir una SRL en la que participe un arquitecto que se obligaría a trabajar en la sociedad en exclusiva durante tres años:
a. Podrían atribuirsele participaciones con un valor equivalente al importe en que se valoren sus servicios como arquitecto durante los tres años.
b. Podría suscribir una participación social, desembolsando su importe y atribuirsele una participación en los beneficios sociales como compensación a su obligación de trabajar para la sociedad.
c. Las dos son erróneas.
Pag 370 del manual: "del mismo modo que ocurre con la anónima EN NINGÚN CASO podrán ser objeto de aportación el trabajo o los servicios..." Por otro lado, las participaciones que conforman el capital social habrán de estar totalmente desembolsado en el momento de constituir la SL. Por lo tanto, la a) de ninguna de las maneras.
No encuentro dificultad para contestar la b) como válida. Estaríamos ante una prestación acesoria, en las que existe una libertad muy amplia.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 18 de Mayo de 2010, 18:50:22 pm
Corrijo errores gramaticales y de sintaxis, por escribir rápido:
Por otro lado, las participaciones que conforman el capital social habrán de estar totalmente desembolsadas en el momento de constituir la SL. Por lo tanto, la a) de ninguna de las maneras.
No encuentro dificultad para contestar la b) como válida. Estaríamos ante una prestación accesoria, en las que existe una libertad muy amplia.
 
 
 
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 18 de Mayo de 2010, 19:10:33 pm
No he encontrado en el libro nada referido al autoorganicismo, aunque seguramente estará por algun lado. La definicion aparece en unos apuntes que he sacado de Internet:

En el ordenamiento jurídico español, la sociedad mercantil puede adoptar cualquiera de estas formas:

-         Sociedad colectiva.

-         Sociedad comanditaria simple.

-         Sociedad comanditaria por acciones.

-         Sociedad anónima.

-         Sociedad de responsabilidad limitada.

Los dos primeros tipos pertenecen a la categoría de sociedades personalistas, mientras que los tres restantes se integran en el género de las sociedades capitalistas. Aquellas se caracterizan porque la causa determinante de la asociación es la persona del socio, la gestión y la representación corresponde a los socios (autoorganicismo), y la cualidad del socio es intransmisible. Por el contrario, las sociedades capitalistas tienen como rasgos identificativos la aportación del socio como causa determinante de la asociación, la gestión de la sociedad no corresponde a los socios (organicismo de terceros), y la cualidad de socio es transmisible.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 18 de Mayo de 2010, 20:33:21 pm
Tan sólo esto se recoge en el manual:

TEMA 12. LAS SOCIEDADES MERCANTILES

II. ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
3. EL sistema de tipos societarios

B) Tipos personalistas y tipos corporativos

En función de cuál sea la estructura societaria que originen, nos encontramos, bien con tipos personalistas o sociedades de personas, o bien con tipos corporativos o sociedades de estructura corporativa.

Las sociedades de personas se constituyen en atención al vínculo personal de los socios y, en buena medida, dependen de la identidad de sus miembros. El intuitu personae representa presupuesto básico tanto en su génesis como en su funcionamiento y explica los rasgos básicos de su configuración. Estos son cuatro: 1) intransmisibilidad de la condición de socio; 2) personalización de la organización (por ej., principio de unanimidad en la adopción de decisiones, disolución de la sociedad en caso de muerte del socio, funcionamiento informal, etc.); 3) descentralización de la administración (autoorganicismo, no hay separación entre propiedad y gestión, tampoco hay separación entre los órganos, etc.)...

Saludos,

Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 18 de Mayo de 2010, 21:27:16 pm
Gracias compis. Las que habéis puesto me han quedado claras (aunque la del arquitecto me ha costado un poquillo...).
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 18 de Mayo de 2010, 21:41:11 pm
De nada, a mandar ;). La del autoorganicismo se las traía, pero es de las que se contesta por intuición. Ius está hecho un monstruo. 8)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 18 de Mayo de 2010, 21:44:07 pm
Mi intuición estos días no está muy fina.

Ahora estoy con el examen de septiembre de 2007 C.

En la segunda pregunta dice lo siguiente:

El acuerdo de emisión de obligaciones por una SA:
a. Puede adoptarse por el quórum y la mayoría ordinarios.
b. Requiere el quórum y la mayoría exigidos para la modificación de estatutos.
c. Requiere la unanimidad.


Da como correcta la b. ¿En qué se basa? En la página 396 no veo que diga nada sobre quórum y mayorías. Y en el tema de los órganos sociales tampoco veo que se haga referencia a ello.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 18 de Mayo de 2010, 21:56:25 pm
Hay una en el examen de junio 2007 1ª semana A, que yo dudo en la respuesta.

29) Los liquidadores de una SA:
a. Pueden realizar todos los actos comprendidos en el objeto social.
b. Sólo pueden realizar las operaciones necesarias para la liquidación.
c. Las dos respuestas anteriores son incorrectas.


Da como correcta la B, pero yo creo que es la A, ya que en la página 546 pone que los liquidadores deben considerarse investidos de las más amplias facultades representativas para la realización de todos los actos que sean precisos para el desarrollo de las operaciones de liquidación.

¿Qué pensáis?
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 18 de Mayo de 2010, 22:55:16 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Mi intuición estos días no está muy fina.

Ahora estoy con el examen de septiembre de 2007 C.

En la segunda pregunta dice lo siguiente:

El acuerdo de emisión de obligaciones por una SA:
a. Puede adoptarse por el quórum y la mayoría ordinarios.
b. Requiere el quórum y la mayoría exigidos para la modificación de estatutos.
c. Requiere la unanimidad.


Da como correcta la b. ¿En qué se basa? En la página 396 no veo que diga nada sobre quórum y mayorías. Y en el tema de los órganos sociales tampoco veo que se haga referencia a ello.


Si para la constitución del capital social de una SA se requiere la unanimidad, como es lógico pues de lo contrario no se constituye, de los socios.

Una vez constituída debe ser la junta general con el máximo de representación y mayoría para poder aprobar esa emisión de obligaciones como es en el caso de una modificación de estatutos, que no es otra cosa que financiarse de créditos de terceros. Al igual ocurre si hay una ampliación de capital social que no sea llevada a cabo a través de reservas voluntarias, es decir, efectivo.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 18 de Mayo de 2010, 23:00:11 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hay una en el examen de junio 2007 1ª semana A, que yo dudo en la respuesta.

29) Los liquidadores de una SA:
a. Pueden realizar todos los actos comprendidos en el objeto social.
b. Sólo pueden realizar las operaciones necesarias para la liquidación.
c. Las dos respuestas anteriores son incorrectas.


Da como correcta la B, pero yo creo que es la A, ya que en la página 546 pone que los liquidadores deben considerarse investidos de las más amplias facultades representativas para la realización de todos los actos que sean precisos para el desarrollo de las operaciones de liquidación.

¿Qué pensáis?

Sólo es posible la opción b), pues el liquidador/es nada más pueden llevar a cabo la liquidación de la sociedad. Además, una vez decidida la disolución no se puede llevar a cabo ya actividad objeto social, excepto aquellos que sean propios de la liquidación, v. gr. cobrar, pagar, vender inmuebles... y todo ello con el objeto de hacer líquido el patrimonio y así poder repartir con comodidad el haber patrimonial.

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Juanjo Rodríguez en 19 de Mayo de 2010, 00:02:11 am
Lo del autoorganicismo, al menos en el manual de 2007, viene en la lección 10,  epígrafe II-5
B) Tipos personalistas...
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: peperr en 19 de Mayo de 2010, 00:29:23 am
Buenas. Gracias por el hilo abierto y por vuestras aclaraciones , me están sirviendo de repaso y para solventar algunas dudas. Os pongo una facilita para practicar.
31 . La denominación social en las Sociedades de Nueva empresa serán:
A) De carácter objetivo, siendo libre la denominación.
B) De carácter subjetivo, con apellidos y nombre de todos los fundadores.
C) Ninguna es correcta.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 19 de Mayo de 2010, 07:10:01 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Buenas. Gracias por el hilo abierto y por vuestras aclaraciones , me están sirviendo de repaso y para solventar algunas dudas. Os pongo una facilita para practicar.
31 . La denominación social en las Sociedades de Nueva empresa serán:
A) De carácter objetivo, siendo libre la denominación.
B) De carácter subjetivo, con apellidos y nombre de todos los fundadores.
C) Ninguna es correcta.

Las sociedad limitada de nueva empresa es una modalidad singular de la sociedad limitada.

La respuesta correcta es la opcion c) NINGUA es correcta. Por qué;

Art. 131 (LSRL) 1.  En la constitución de la sociedad, su denominación social estará formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico que permita la identificación de la sociedad de manera única e inequívoca.

Saluos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: druss43 en 19 de Mayo de 2010, 10:04:11 am
bueno mas o menos coincido en las respuestas que vais dando (depende del grado de inspiracion que tenga ese dia,claro)pero me da la sensacion que contra mas leo y mas examenes hago, menos se...esperemos que el señor catedratico se porte...
una facilita para levantar el animo:(jun.06 C)
en una SA para que la junta general acuerde la distribucion de beneficios:
  a. la junta debe haberse constiuido en primera convocatoria con un quorum del 25% como minimo del capital social con derecho a voto
  b. el acuerdo debe haberse adoptado por lo votos correspondientes al 50% del capital social con derecho a voto
  c. las dos anteriores son erroneas.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 19 de Mayo de 2010, 11:53:17 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hay una en el examen de junio 2007 1ª semana A, que yo dudo en la respuesta.

29) Los liquidadores de una SA:
a. Pueden realizar todos los actos comprendidos en el objeto social.
b. Sólo pueden realizar las operaciones necesarias para la liquidación.
c. Las dos respuestas anteriores son incorrectas.


Da como correcta la B, pero yo creo que es la A, ya que en la página 546 pone que los liquidadores deben considerarse investidos de las más amplias facultades representativas para la realización de todos los actos que sean precisos para el desarrollo de las operaciones de liquidación.

¿Qué pensáis?

Sólo es posible la opción b), pues el liquidador/es nada más pueden llevar a cabo la liquidación de la sociedad. Además, una vez decidida la disolución no se puede llevar a cabo ya actividad objeto social, excepto aquellos que sean propios de la liquidación, v. gr. cobrar, pagar, vender inmuebles... y todo ello con el objeto de hacer líquido el patrimonio y así poder repartir con comodidad el haber patrimonial.

Saludos,

Es que esta leyéndola ahora otra vez, la interpreto de otra manera... Porqué a veces pondrán las cosas de manera que pueda dar lugar a error...

No puedes ver los enlaces. Register or Login
bueno mas o menos coincido en las respuestas que vais dando (depende del grado de inspiracion que tenga ese dia,claro)pero me da la sensacion que contra mas leo y mas examenes hago, menos se...esperemos que el señor catedratico se porte...
una facilita para levantar el animo:(jun.06 C)
en una SA para que la junta general acuerde la distribucion de beneficios:
  a. la junta debe haberse constiuido en primera convocatoria con un quorum del 25% como minimo del capital social con derecho a voto
  b. el acuerdo debe haberse adoptado por lo votos correspondientes al 50% del capital social con derecho a voto
  c. las dos anteriores son erroneas.

¿Es acuerdo ordinario o extraordinario? Ahora tengo la duda... Si es ordinario (que creo que es el caso) llega con el 25%, y si es extraordinario con el 50% en primera convocatoria.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 19 de Mayo de 2010, 12:19:54 pm
¿Alguien tiene clara esta pregunta?

Una sociedad de responsabilidad limitada con un capital de 10.000 euros, puede constituirse:

a.- Mediante la creación de dos participaciones de 2000 euros de valor nominal y seis participaciones de 1000 euros de valor nominal
b.-Mediante la creación de tres participaciones de 3000 euros de valor nominal y tres participaciones de 1000 euros de valor nominal
c- Las dos respuestas anteriores son erróneas

Viene como correcta la opción a)  ???

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MARCOMA en 19 de Mayo de 2010, 12:48:49 pm
Hola Compañeros: os planteo esta otra pregunta es de 2005 examen tipo c
11. Si una sociedad adquiere todas las acciones de otra sociedad:
a. Se produce una fusión
b. Se produce una escisión
c. no se produce ni una fusión ni una escisión

¿Qué pondrías vosotros? Me lía mucho lo de fusion/escisión.
Un saludo.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MARCOMA en 19 de Mayo de 2010, 14:08:22 pm
Hola de nuevo alguién puede aclarar esta otra, no la acabo de entender, gracías.
Examen2007 Tipo A
32. El Consejo de administración de una sociedad anónima integrado por 9 miembros:
a. puede designar un consejero delegado con el voto favorable de cinco consejeros.
b. Puede desigar un apoderado singular con el voto favorable de cinco consejeros.
c. las dos respuestas anteriores son erróneas.
 Señala como buena la b) ¿Por qué, no lo entiendo?
Qué diferencia hay entre un consejero delegado y un apoderado singular?
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Crepúsculo en 19 de Mayo de 2010, 15:38:30 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Alguien tiene clara esta pregunta?

Una sociedad de responsabilidad limitada con un capital de 10.000 euros, puede constituirse:

a.- Mediante la creación de dos participaciones de 2000 euros de valor nominal y seis participaciones de 1000 euros de valor nominal
b.-Mediante la creación de tres participaciones de 3000 euros de valor nominal y tres participaciones de 1000 euros de valor nominal
c- Las dos respuestas anteriores son erróneas

Viene como correcta la opción a)  ???

Saludos,

Creo que en este caso es pura matemática, si sumamos la opción a da 10000
Si sumamos la opción b da 12000
Igual me equivoco.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Crepúsculo en 19 de Mayo de 2010, 15:43:19 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola Compañeros: os planteo esta otra pregunta es de 2005 examen tipo c
11. Si una sociedad adquiere todas las acciones de otra sociedad:
a. Se produce una fusión
b. Se produce una escisión
c. no se produce ni una fusión ni una escisión

¿Qué pondrías vosotros? Me lía mucho lo de fusion/escisión.
Un saludo.

Pregunto...¿La correcta sería la A?
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 19 de Mayo de 2010, 16:40:12 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Alguien tiene clara esta pregunta?

Una sociedad de responsabilidad limitada con un capital de 10.000 euros, puede constituirse:

a.- Mediante la creación de dos participaciones de 2000 euros de valor nominal y seis participaciones de 1000 euros de valor nominal
b.-Mediante la creación de tres participaciones de 3000 euros de valor nominal y tres participaciones de 1000 euros de valor nominal
c- Las dos respuestas anteriores son erróneas

Viene como correcta la opción a)  ???

Saludos,

Creo que en este caso es pura matemática, si sumamos la opción a da 10000
Si sumamos la opción b da 12000
Igual me equivoco.

Estimado Crepúsculo:

Lleva usted más razón que un santo. Como sumaria mentalmente...  :-[ dejan llevar al examen una calculadora  ;D

Saludos,
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 19 de Mayo de 2010, 21:15:39 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola Compañeros: os planteo esta otra pregunta es de 2005 examen tipo c
11. Si una sociedad adquiere todas las acciones de otra sociedad:
a. Se produce una fusión
b. Se produce una escisión
c. no se produce ni una fusión ni una escisión

¿Qué pondrías vosotros? Me lía mucho lo de fusion/escisión.
Un saludo.

Para mí esta es la C. Una escisión está claro que no es. Y para mí, una fusión tampoco. Lo que se ha hecho es adquirir las acciones, no la sociedad (patrimonio, socios...). Página 509: no existe fusión cuando una sociedad transmite la totalidad o una parte de su patrimonio a cambio de dinero u otros activos...


No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola de nuevo alguién puede aclarar esta otra, no la acabo de entender, gracías.
Examen2007 Tipo A
32. El Consejo de administración de una sociedad anónima integrado por 9 miembros:
a. puede designar un consejero delegado con el voto favorable de cinco consejeros.
b. Puede desigar un apoderado singular con el voto favorable de cinco consejeros.
c. las dos respuestas anteriores son erróneas.
 Señala como buena la b) ¿Por qué, no lo entiendo?
Qué diferencia hay entre un consejero delegado y un apoderado singular?

La respuesta a esta pregunta, creo yo, está en la página 447.  En el 4º párrafo habla de apoderamientos singulares o generales. Y en el párrafo anterior dice que los acuerdos de delegación se tienen que tomar por 2/3 partes.
Aunque a mí las cuentas no me salen... Si son 9 miembros, 2/3 partes serían 6, ¿no?

Creo que también tenemos problemas matemáticos, como en la que dijo Ius-Uned.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 19 de Mayo de 2010, 22:59:52 pm
A ver qué os parece esta:

27) La junta general de una SA:
a. Puede adoptar por mayoría un acuerdo en virtud del cual se obligue a todos los socios a realizar nuevas aportaciones
b. Puede adoptar un acuerdo como el mencionado sólo con el consentimiento de todos los socios
c. Las dos anteriores son erróneas.


Es de sept 2007 original C.

Da como correcta la b. Pero tengo dudas. En la página 345 del libro dice que la suscripción o adquisición originaria de acciones obliga a los accionistas a realizar aportaciones a la sociedad. ¿Estoy mal encaminada en la respuesta? ¿Está en otra página la respuesta?
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 19 de Mayo de 2010, 23:23:26 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
A ver qué os parece esta:

27) La junta general de una SA:
a. Puede adoptar por mayoría un acuerdo en virtud del cual se obligue a todos los socios a realizar nuevas aportaciones
b. Puede adoptar un acuerdo como el mencionado sólo con el consentimiento de todos los socios
c. Las dos anteriores son erróneas.


Es de sept 2007 original C.

Da como correcta la b. Pero tengo dudas. En la página 345 del libro dice que la suscripción o adquisición originaria de acciones obliga a los accionistas a realizar aportaciones a la sociedad. ¿Estoy mal encaminada en la respuesta? ¿Está en otra página la respuesta?

Creo que esto no se trata de adquisición originaria, sino de un aumento de capital social por aportaciones, y como implica nuevas obligaciones a los socios, exige el consentimiento individual y expreso de todos ellos.

Página 477. Punto 3, parrafo a)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 19 de Mayo de 2010, 23:34:09 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login


No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola de nuevo alguién puede aclarar esta otra, no la acabo de entender, gracías.
Examen2007 Tipo A
32. El Consejo de administración de una sociedad anónima integrado por 9 miembros:
a. puede designar un consejero delegado con el voto favorable de cinco consejeros.
b. Puede desigar un apoderado singular con el voto favorable de cinco consejeros.
c. las dos respuestas anteriores son erróneas.
 Señala como buena la b) ¿Por qué, no lo entiendo?
Qué diferencia hay entre un consejero delegado y un apoderado singular?

La respuesta a esta pregunta, creo yo, está en la página 447.  En el 4º párrafo habla de apoderamientos singulares o generales. Y en el párrafo anterior dice que los acuerdos de delegación se tienen que tomar por 2/3 partes.
Aunque a mí las cuentas no me salen... Si son 9 miembros, 2/3 partes serían 6, ¿no?

Creo que también tenemos problemas matemáticos, como en la que dijo Ius-Uned.

Yo creo que es la "B", el párrafo al que haces referencia, indica que es preciso la mayoría 2/3 para Consejeros Delegados, pero en el párrafo de abajo indica que los "apoderamientos generales o singulares" se adoptarán por las reglas de representación voluntaria, y no orgánica, por lo que entiendo que para el caso de apoderado singular bastará la mayoría simple.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: SGS en 19 de Mayo de 2010, 23:46:25 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Alguien tiene clara esta pregunta?

Una sociedad de responsabilidad limitada con un capital de 10.000 euros, puede constituirse:

a.- Mediante la creación de dos participaciones de 2000 euros de valor nominal y seis participaciones de 1000 euros de valor nominal
b.-Mediante la creación de tres participaciones de 3000 euros de valor nominal y tres participaciones de 1000 euros de valor nominal
c- Las dos respuestas anteriores son erróneas

Viene como correcta la opción a)  ???

Saludos,
el mínimo de capital social de una S.L. es de 500.000 de las antiguas pesetas (3.005 ó 3.010 euros), de las dos opciones, la b) es la única que cumple.[/color]
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: SGS en 19 de Mayo de 2010, 23:52:01 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola Compañeros: os planteo esta otra pregunta es de 2005 examen tipo c
11. Si una sociedad adquiere todas las acciones de otra sociedad:
a. Se produce una fusión
b. Se produce una escisión
c. no se produce ni una fusión ni una escisión

¿Qué pondrías vosotros? Me lía mucho lo de fusion/escisión.
Un saludo.

la respuesta a. se produce una fusión por absorción.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Crepúsculo en 19 de Mayo de 2010, 23:54:52 pm
¿Alguien sabe si han emitido los programas de radio, programados para esta asignatura, de este cuatrimestre?
Si alguien los tiene ponedlos por favor. :)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: SGS en 20 de Mayo de 2010, 00:05:47 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Alguien tiene clara esta pregunta?

Una sociedad de responsabilidad limitada con un capital de 10.000 euros, puede constituirse:

a.- Mediante la creación de dos participaciones de 2000 euros de valor nominal y seis participaciones de 1000 euros de valor nominal
b.-Mediante la creación de tres participaciones de 3000 euros de valor nominal y tres participaciones de 1000 euros de valor nominal
c- Las dos respuestas anteriores son erróneas

Viene como correcta la opción a)  ???

Saludos,
el mínimo de capital social de una S.L. es de 500.000 de las antiguas pesetas (3.005 ó 3.010 euros), de las dos opciones, la b) es la única que cumple.[/color]
Perdón, no me fijé en los 10.000 €, me hace dudar la diferencia del nominal en ambos casos, ¿puede haber participacines de distintas clases en la S.L.? Si es que no, la respuesta sería la C, no?
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 20 de Mayo de 2010, 12:06:05 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola Compañeros: os planteo esta otra pregunta es de 2005 examen tipo c
11. Si una sociedad adquiere todas las acciones de otra sociedad:
a. Se produce una fusión
b. Se produce una escisión
c. no se produce ni una fusión ni una escisión

¿Qué pondrías vosotros? Me lía mucho lo de fusion/escisión.
Un saludo.

la respuesta a. se produce una fusión por absorción.

Yo creo que no, por lo que dije más arriba. Simplemente ha comprado las acciones, es una compra a cambio de dinero.

Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 20 de Mayo de 2010, 12:36:57 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola Compañeros: os planteo esta otra pregunta es de 2005 examen tipo c
11. Si una sociedad adquiere todas las acciones de otra sociedad:
a. Se produce una fusión
b. Se produce una escisión
c. no se produce ni una fusión ni una escisión

¿Qué pondrías vosotros? Me lía mucho lo de fusion/escisión.
Un saludo.

la respuesta a. se produce una fusión por absorción.

Yo creo que no, por lo que dije más arriba. Simplemente ha comprado las acciones, es una compra a cambio de dinero.



Yo estoy con Mile, así como está planteada la pregunta, parece una simple adquisición, donde la empresa comprada se convertirá en una sociedad unipersonal.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 20 de Mayo de 2010, 19:12:45 pm
Vistos estos artículos de la LSA opto por la a) La distribucion de beneficios no requiere quorum especial ni de convocatoria ni de votación.
Artículo 102. Constitución de la junta.

1. La junta general de accionistas quedará validamente constituida en primera convocatoria cuando los accionistas presentes o representados posean, al menos, el 25 % del capital suscrito con derecho de voto. Los estatutos podrán fijar un quórum superior.

2. En segunda convocatoria, será válida la constitución de la junta cualquiera que sea el capital concurrente a la misma, salvo que los estatutos fijen un quórum determinado, el cual, necesariamente, habrá de ser inferior al que aquellos hayan establecido o exija la Ley para la primera convocatoria.

Artículo 103. Constitución. Supuestos especiales.

1.  Para que la junta general ordinaria o extraordinaria pueda acordar válidamente el aumento o la reducción del capital y cualquier otra modificación de los estatutos sociales, la emisión de obligaciones, la supresión o la limitación del derecho de adquisición preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la fusión, la escisión o la cesión global de activo y pasivo y el traslado de domicilio al extranjero, será necesaria, en primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean, al menos, el cincuenta por ciento del capital suscrito con derecho de voto.

2. En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia del 25 % de dicho capital.

Cuando concurran accionistas que representen menos del 50 % del capital suscrito con derecho a voto, los acuerdos a que se refiere el apartado anterior solo podrán adoptarse validamente con el voto favorable de los dos tercios del capital presente o representado en la junta.

3. Los estatutos sociales podrán elevar los quórum y mayorías previstas en los apartados anteriores.

Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 20 de Mayo de 2010, 19:25:17 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
A ver qué os parece esta:

27) La junta general de una SA:
a. Puede adoptar por mayoría un acuerdo en virtud del cual se obligue a todos los socios a realizar nuevas aportaciones
b. Puede adoptar un acuerdo como el mencionado sólo con el consentimiento de todos los socios
c. Las dos anteriores son erróneas.


Es de sept 2007 original C.

Da como correcta la b. Pero tengo dudas. En la página 345 del libro dice que la suscripción o adquisición originaria de acciones obliga a los accionistas a realizar aportaciones a la sociedad. ¿Estoy mal encaminada en la respuesta? ¿Está en otra página la respuesta?
Estamos en el mismo caso que en la ampliación de capital, Mile. Copio lo reseñado más arriba.
el art. 145.1 LSA que exige el consentimiento individual y expreso en el caso de modificaciones estatutarias (como una ampliación de capital en este caso) que impliquen nuevas obligaciones para todos los socios, como la de efectuar nuevas aportaciones a la sociedad. Es lógico, si te van a tocar la cartera, lo suyo es pedirte permiso al menos ¿no? ;)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 20 de Mayo de 2010, 19:55:06 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola Compañeros: os planteo esta otra pregunta es de 2005 examen tipo c
11. Si una sociedad adquiere todas las acciones de otra sociedad:
a. Se produce una fusión
b. Se produce una escisión
c. no se produce ni una fusión ni una escisión

¿Qué pondrías vosotros? Me lía mucho lo de fusion/escisión.
Un saludo.

la respuesta a. se produce una fusión por absorción.

Yo creo que no, por lo que dije más arriba. Simplemente ha comprado las acciones, es una compra a cambio de dinero.

Es una fusión por absorción, Mile, porque se compran todas las acciones. La sociedad adquirente sucede a titulo universal a la adquirida en el conjunto de sus relaciones jurídicas.
Artículo 23. Clases de fusión.

1. La fusión en una nueva sociedad implicará la extinción de cada una de las sociedades que se fusionan y la transmisión en bloque de los respectivos patrimonios sociales a la nueva entidad, que adquirirá por sucesión universal los derechos y obligaciones de aquéllas.

2. Si la fusión hubiese de resultar de la absorción de una o más sociedades por otra ya existente, ésta adquirirá por sucesión universal los patrimonios de las sociedades absorbidas, que se extinguirán, aumentando, en su caso, el capital social de la sociedad absorbente en la cuantía que proceda.

Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 20 de Mayo de 2010, 20:09:19 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola Compañeros: os planteo esta otra pregunta es de 2005 examen tipo c
11. Si una sociedad adquiere todas las acciones de otra sociedad:
a. Se produce una fusión
b. Se produce una escisión
c. no se produce ni una fusión ni una escisión

¿Qué pondrías vosotros? Me lía mucho lo de fusion/escisión.
Un saludo.

la respuesta a. se produce una fusión por absorción.

Yo creo que no, por lo que dije más arriba. Simplemente ha comprado las acciones, es una compra a cambio de dinero.

Es una fusión por absorción, Mile, porque se compran todas las acciones. La sociedad adquirente sucede a titulo universal a la adquirida en el conjunto de sus relaciones jurídicas.
Artículo 23. Clases de fusión.

1. La fusión en una nueva sociedad implicará la extinción de cada una de las sociedades que se fusionan y la transmisión en bloque de los respectivos patrimonios sociales a la nueva entidad, que adquirirá por sucesión universal los derechos y obligaciones de aquéllas.

2. Si la fusión hubiese de resultar de la absorción de una o más sociedades por otra ya existente, ésta adquirirá por sucesión universal los patrimonios de las sociedades absorbidas, que se extinguirán, aumentando, en su caso, el capital social de la sociedad absorbente en la cuantía que proceda.



Hola Conde63, yo discrepo con tu opinión, a ver, según texto:

En la página 507 del manual, al final del 1º párrafo, indica que " en amgos casos se produce el mismo fenómeno jurídico de unificación de patrimonios, de socios y de relaciones jurídicas que es propio de la fusión"

Y en la página 508 indica que los presupuestos que deben estar presentes por ministerio legis son, la extinción de una sociedad, la transmisión en bloque de las sociedades extinguidas y la incorporación de los socios de las sociedades extinguidas a la sociedad nueva o absorbente.

En la pregunta no hace referencia alguna a la incorporación de los socios de la sociedad comprada, sino que símplemente la sociedad adquiriente se hace con todas las acciones...... o por lo menos yo lo entiendo asi....

Un saludo
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 20 de Mayo de 2010, 21:04:29 pm
Yo opino como daniel. Y es más, en el libro se hace referencia a la simple compra de acciones a cambio de dinero, que por lo que dice el enunciado, parece ser el caso, ¿no?
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 20 de Mayo de 2010, 22:12:56 pm
Pues al Cesar lo que es del Cesar: tenéis razón. El libro se refiere al supuesto expresamente..."Sería este el caso, en particular, de la adquisición por una sociedad de todas o de la mayoría de las acciones o participaciones de otra: en este caso, la operación se reduce a un simple cambio de titularidad de las aciones...que no afecta como tal a su personalidad jurídica, por mucho que, económicamente, pase a estar dominada por la sociedad adquirente. ;)
Enhorabuena, chicos.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 21 de Mayo de 2010, 17:59:49 pm
Aprovechando para subir el post.

No tendréis por casualidad algún enlace donde encontrar las soluciones de los exámenes de reserva de años anteriores?

Gracias.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 21 de Mayo de 2010, 20:40:27 pm
Los Administradores de Sofitel, s.a. han convocado una junta general mediante carta certificada dirigida a todos los accionistas que son siete.  La junta se celebró en la fecha prevista con la asistencia de cinco de los siete accionistas y  se adoptaron por mayoría varios acuerdos.  Teniendo en cuenta estos datos, los acuerdos adoptados en esa junta:
a) Son anulables
b) Son nulos
c) Las 2 respuestas anteriores son erróneas.


El exámen 2º semana 2009, pregunta 22.

Dan como buena la "B", pero yo entiendo que si se convoca la junta y se persona en primera convocatoria un 25% si fuese ordinaria o 50% si extraordinaria, estaría válidamente consituida, por lo que los acuerdos adoptados serían válidos, no?
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 21 de Mayo de 2010, 23:01:22 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Los Administradores de Sofitel, s.a. han convocado una junta general mediante carta certificada dirigida a todos los accionistas que son siete.  La junta se celebró en la fecha prevista con la asistencia de cinco de los siete accionistas y  se adoptaron por mayoría varios acuerdos.  Teniendo en cuenta estos datos, los acuerdos adoptados en esa junta:
a) Son anulables
b) Son nulos

c) Las 2 respuestas anteriores son erróneas.

El exámen 2º semana 2009, pregunta 22.

Dan como buena la "B", pero yo entiendo que si se convoca la junta y se persona en primera convocatoria un 25% si fuese ordinaria o 50% si extraordinaria, estaría válidamente consituida, por lo que los acuerdos adoptados serían válidos, no?

El quid de la cuestión creo está en la forma de la convocatoria: ten en cuenta que es una SA y no una SL. Te dejo que busques por ti mismo y pongas la respuesta
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 22 de Mayo de 2010, 07:46:45 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Los Administradores de Sofitel, s.a. han convocado una junta general mediante carta certificada dirigida a todos los accionistas que son siete.  La junta se celebró en la fecha prevista con la asistencia de cinco de los siete accionistas y  se adoptaron por mayoría varios acuerdos.  Teniendo en cuenta estos datos, los acuerdos adoptados en esa junta:
a) Son anulables
b) Son nulos

c) Las 2 respuestas anteriores son erróneas.

El exámen 2º semana 2009, pregunta 22.

Dan como buena la "B", pero yo entiendo que si se convoca la junta y se persona en primera convocatoria un 25% si fuese ordinaria o 50% si extraordinaria, estaría válidamente consituida, por lo que los acuerdos adoptados serían válidos, no?

El quid de la cuestión creo está en la forma de la convocatoria: ten en cuenta que es una SA y no una SL. Te dejo que busques por ti mismo y pongas la respuesta

Ahora veo que es una pregunta "trampa", sin convocatoria por BORM no tiene validez....

Gracias, eres un crack!
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 22 de Mayo de 2010, 11:26:46 am
Intenta SIEMPRE leerte entera la pregunta, porque a veces emplean el truco del prestidigitador: retener tu atención con una mano, mientras la otra hace de las suyas.
Y no te conformes con dar con la parte de la solución que te interesa. De nada te servirá saber que se ha omitido la publicación en el BORME, porque la siguiente respuesta puede incoporar dicha característica y faltarle cualquiera de las otras dos necesarias para la correcta convocatoria de la junta en la SA: publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia, con 30 días de antelación y conteniendo el orden del día, es decir, la relación de asuntos a tratar. Todo ello a no ser que sea una junta universal: con todos los socios presentes y decisión unánime de los mismos para celebrar la junta.
Intenta pensar, cuando estudias, en la pregunta más maquiavélica que puedas: ayuda bastante. ;)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 22 de Mayo de 2010, 11:37:09 am
Yo no tengo las respuestas de los de reserva.

Opino lo mismo que Conde acerca de la pregunta. En las SA sólo mediante procedimiento. En la SL sí se permitiría (es que hay otra pregunta parecida con una SL que dice eso).

Hay que tener mucho ojo con estas trampitas.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Bbueno6 en 22 de Mayo de 2010, 17:26:26 pm
Me voy a presentar en la primera semana; es decir, el martes 25 de mayo. Como no nos dejan sacar los enunciados de las preguntas - Al menos esto ha ocurrido en exámenes anteriores - podríamos copiar cada uno de los que nos presentemos un determinado número de enunciados, para luego exponerlas en este hilo. ¿Qué os parece?

Espero sugerencias.

Suerte.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 22 de Mayo de 2010, 17:38:10 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me voy a presentar en la primera semana; es decir, el martes 25 de mayo. Como no nos dejan sacar los enunciados de las preguntas - Al menos esto ha ocurrido en exámenes anteriores - podríamos copiar cada uno de los que nos presentemos un determinado número de enunciados, para luego exponerlas en este hilo. ¿Qué os parece?

Espero sugerencias.

Suerte.

Qué tal Buen6, si no voy mal, en el enunciado pone que sólo es obligatorio entregar la 1º hoja del examen, yo también me presento el día 25, bastará que uno saque el A y otro el B y ya tendremos en principio casi todas.

Un saludo.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Bbueno6 en 22 de Mayo de 2010, 18:10:16 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me voy a presentar en la primera semana; es decir, el martes 25 de mayo. Como no nos dejan sacar los enunciados de las preguntas - Al menos esto ha ocurrido en exámenes anteriores - podríamos copiar cada uno de los que nos presentemos un determinado número de enunciados, para luego exponerlas en este hilo. ¿Qué os parece?

Espero sugerencias.

Suerte.

Qué tal Buen6, si no voy mal, en el enunciado pone que sólo es obligatorio entregar la 1º hoja del examen, yo también me presento el día 25, bastará que uno saque el A y otro el B y ya tendremos en principio casi todas.

Un saludo.
Tienes razón compañero. No obstante nos faltarían varias preguntas que motivarían inseguridad para hacerse una idea del resultado final.

Saludos.



Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 22 de Mayo de 2010, 18:12:21 pm
Bien, ahora que se hacerca el gran día, me atacan las dudas.

Pregunta número 38 del examen C de septiembre de 2006.

Si una sociedad anónima tiene un Consejo de administración con nueve miembros, uno de los cuales es accionista con el 60% del capital social, para nombrar un consejero delegado:

a) Bastará el voto del accionista que tiene el 60% del capital
b) Será preciso el voto faborable de cinco consejeros, sin tener en cuenta el hecho de que sean o no accionistas
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.


Bien, marca como buena la "C".  Es evidente que la "A" no es, pero respecto a la "B", el propio libro en la  página 445 primer párrafo indica que "El Consejo de administración se define por ser un órgano colegiado que adopta sus decisiones por mayoría de sus miembros (o miembras)".  Es cierto que más adelante, indica que las reglas pueden ser libremente acordadas por la sociedad, pero entiendo que por defecto, será por "mayoría de sus miembros".  

Dónde está el truco de la pregunta?
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 22 de Mayo de 2010, 18:51:34 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Bien, ahora que se hacerca el gran día, me atacan las dudas.

Pregunta número 38 del examen C de septiembre de 2006.

Si una sociedad anónima tiene un Consejo de administración con nueve miembros, uno de los cuales es accionista con el 60% del capital social, para nombrar un consejero delegado:

a) Bastará el voto del accionista que tiene el 60% del capital
b) Será preciso el voto faborable de cinco consejeros, sin tener en cuenta el hecho de que sean o no accionistas
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.


Bien, marca como buena la "C".  Es evidente que la "A" no es, pero respecto a la "B", el propio libro en la  página 445 primer párrafo indica que "El Consejo de administración se define por ser un órgano colegiado que adopta sus decisiones por mayoría de sus miembros (o miembras)".  Es cierto que más adelante, indica que las reglas pueden ser libremente acordadas por la sociedad, pero entiendo que por defecto, será por "mayoría de sus miembros".  

Dónde está el truco de la pregunta?


Me respondo a mi mismo, para nombrar Consejeros delegados es necesaria la mayoría 2/3.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 22 de Mayo de 2010, 23:39:02 pm
Pero digo yo, ¿no podéis esperar hasta la semana siguiente por los enunciados en Calatayud?
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Bbueno6 en 23 de Mayo de 2010, 00:38:34 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pero digo yo, ¿no podéis esperar hasta la semana siguiente por los enunciados en Calatayud?

Mile. Serían dos semanas de espera. Para comerse las uñas. ¿No te parece?

Saludos.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 23 de Mayo de 2010, 11:58:50 am
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pero digo yo, ¿no podéis esperar hasta la semana siguiente por los enunciados en Calatayud?

Mile. Serían dos semanas de espera. Para comerse las uñas. ¿No te parece?

Saludos.

Pero si es como las últimas veces, hacemos el examen el martes y el viernes por la tarde ya estarán colgados en Calatayud.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 23 de Mayo de 2010, 14:36:12 pm
Es humano querer saber los resultados cuanto antes. En el post del primer exámen conseguimos aproximarnos bastante y personalmente, aprendí mucho. :)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MARCOMA en 23 de Mayo de 2010, 14:38:59 pm
HOLA compañeros, me surge una duda de última hora, la planteo:
Examen junio 2006 1 semana tipo A, pregunta:
11. Para que la junta general de una sociedad anónima quede regularmente constituida:
a. es necesario que acudan como mínimo dos socios.
b. basta con que acuda un socio si tiene el porcentaje de capital exigido por la ley.
c. las dos respuestas anteriores son erróneas.
Sé que la respuesta correcta es la b). pero quisiera que me confirmaraís si es de aplicación el art. 102.1 LSA, es decir, que el porcentaje que tendría que tener un solo socio sería el 25%? Es así.
Gracías.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: daniel79 en 23 de Mayo de 2010, 17:27:11 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
HOLA compañeros, me surge una duda de última hora, la planteo:
Examen junio 2006 1 semana tipo A, pregunta:
11. Para que la junta general de una sociedad anónima quede regularmente constituida:
a. es necesario que acudan como mínimo dos socios.
b. basta con que acuda un socio si tiene el porcentaje de capital exigido por la ley.
c. las dos respuestas anteriores son erróneas.
Sé que la respuesta correcta es la b). pero quisiera que me confirmaraís si es de aplicación el art. 102.1 LSA, es decir, que el porcentaje que tendría que tener un solo socio sería el 25%? Es así.
Gracías.

Sí, efectivamente, si tiene el porcentaje exigido por ley, la junta está legalmente consitutida, un 25% ó un 50% dependiendo si ordinaria o extraordinaria en 1º convocatoria.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 23 de Mayo de 2010, 21:44:45 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Es humano querer saber los resultados cuanto antes. En el post del primer exámen conseguimos aproximarnos bastante y personalmente, aprendí mucho. :)

Eso desde luego. La verdad es que yo creo que todos aprendimos bastante, sobre todo con tus clases magistrales ;) Que entre Ius y tú... Os tenían que dar una mesita en el Dpto. de Mercantil, jajaja.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 24 de Mayo de 2010, 14:53:46 pm
Gracias por lo que me toca, Mile 8). En mi caso es todo fruto del pánico: intento reducir al mínimo la incertidumbre, porque lo paso muy mal en los exámenes.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Ius-Uned en 24 de Mayo de 2010, 15:30:15 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Eso desde luego. La verdad es que yo creo que todos aprendimos bastante, sobre todo con tus clases magistrales ;) Que entre Ius y tú... Os tenían que dar una mesita en el Dpto. de Mercantil, jajaja.

Tan sólo me conformo con un 5 mañana  :)

Saludos, y suerte.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Rutct en 24 de Mayo de 2010, 21:19:44 pm
Mucha suerte a tod@s mañana, que para mi esta asignatura es jorobada.
Besos.
Rut.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: MiLe_TzN en 24 de Mayo de 2010, 21:36:28 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Eso desde luego. La verdad es que yo creo que todos aprendimos bastante, sobre todo con tus clases magistrales ;) Que entre Ius y tú... Os tenían que dar una mesita en el Dpto. de Mercantil, jajaja.

Tan sólo me conformo con un 5 mañana  :)

Saludos, y suerte.

¿Dónde dices que hay que firmar?  ;D

Suerte compis, a ver si ponen un examen normalito y salimos tod@s content@s :)
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: peperr en 24 de Mayo de 2010, 23:45:11 pm
Suerte para mañana .  Esperemos que sea facilito y que lleguemos a las ansiadas 27 preguntas acertadas.

Saludos desde Málaga.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: euli en 25 de Mayo de 2010, 14:04:52 pm
Podría alguien colocar  las respuestas  del tipo A..para compararlas con las mias. Garcias
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 05 de Junio de 2010, 12:35:27 pm
Saludos a todos: acabo de hacer el exámen tipo A de la primera semana de junio 2010. Una vez autocorregido doy las siguientes respuestas como "proposición de válidas" me gustaría discutieramos, argumentadamente, las discrepancias con las que vosotros consideréis dudosas. Saludos.

1a.2b.3c.4a.5c.6b.7b.8b.9a.10b.11b.12c.13c.14c.15a.16a.17a. 18c.19b.20a.21a.22b.23b.24b.25a.26b.27b.28b.29c.30c.31b.32b .33a.34b.35b.36c.37a.38b.39a.40b
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 07 de Junio de 2010, 13:36:44 pm
Hola, compañeros. Acabo de hacer el exámen  tipo D de septiembre de 2008. Quisiera poner las cuatro preguntas en las que he fallado, por si pueden ser de utilidad. Razonadme las respuestas.
9) (ojo que esta tiene trampa)
Entre las funciones que tiene encomendadas el Registro Mercantil Central se encuentra:

a.-La publicación del BORME Y el nombramiento de auditores en determinados casos.
b.-Sólo la legalización de los libros obligatorios y el archivo y publicidad de las denominaciones de sociedades y demás entidades jurídicas.
c.-Las dos respuestas anteriores son erroneas.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 07 de Junio de 2010, 13:38:31 pm
25) Las uniones temporales de empresas:
a.-Carecen de regulación legal.
b.-Están reguladas en una ley especial.
c.-Las dos respuestas anteriores son erroneas.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: PELOTIAS en 07 de Junio de 2010, 13:43:33 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola, compañeros. Acabo de hacer el exámen  tipo D de septiembre de 2008. Quisiera poner las cuatro preguntas en las que he fallado, por si pueden ser de utilidad. Razonadme las respuestas.
9) (ojo que esta tiene trampa)
Entre las funciones que tiene encomendadas el Registro Mercantil Central se encuentra:

a.-La publicación del BORME Y el nombramiento de auditores en determinados casos.
b.-Sólo la legalización de los libros obligatorios y el archivo y publicidad de las denominaciones de sociedades y demás entidades jurídicas.
c.-Las dos respuestas anteriores son erroneas.
La C
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 07 de Junio de 2010, 13:44:10 pm
Se trata de la segunda de dos (malditas sean) preguntas encadenadas. Resumiendo: una sociedad comanditaria en la que uno de los socios adquiere un equipo en nombre de la sociedad. Está claro que responde porque se había creado una apariencia de que todos eran administradores y además el poder del administrador no estaba inscrito. Pero a lo que vamos:
38) En el mismo supuesto de la pregunta anterior, el vendedor del equipo informático podría exigir el pago del mismo:
a.-Solidariamente a la sociedad y a todos los socios.
b.-Sólo a D. Fernando Bigas (el socio que compró el equipo en nombre de la sociedad).
c.- Las dos respuestas anteriores son erroneas.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 07 de Junio de 2010, 13:45:21 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola, compañeros. Acabo de hacer el exámen  tipo D de septiembre de 2008. Quisiera poner las cuatro preguntas en las que he fallado, por si pueden ser de utilidad. Razonadme las respuestas.
9) (ojo que esta tiene trampa)
Entre las funciones que tiene encomendadas el Registro Mercantil Central se encuentra:

a.-La publicación del BORME Y el nombramiento de auditores en determinados casos.
b.-Sólo la legalización de los libros obligatorios y el archivo y publicidad de las denominaciones de sociedades y demás entidades jurídicas.
c.-Las dos respuestas anteriores son erroneas.
La C
Razona, pelotias, que eso, con mirar la plantilla (y no digo que estés copiando) lo hace cualquiera.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: PELOTIAS en 07 de Junio de 2010, 13:47:31 pm
No nombra auditores. Y no legaliza libros.
Título: Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
Publicado por: Conde63 en 07 de Junio de 2010, 13:53:35 pm
Muy bien :). Eso ya es otra cosa. En efecto, esas dos competencias son propias de los registros territoriales. En la B, sin embargo, falta la publicación del BORME. Este es un ejemplo típico de mezclar mentiras con verdades en las respuestas que se dan en el exámen.